Wednesday, July 02, 2014

LA DEMANDA DE BOLIVIA NO DESAPARECERÁ Y EL TEMA, GUSTE O NO, YA ES RECONOCIDO EN LAS INSTANCIAS INTERNACIONALES.

Mientras Bolivia pública y difunde urbi et orbi su Libro del Mar, el gobierno chileno se atrinchera en que “no hay nada que discutir”. Estas dos formas opuestas de enfrentar el conflicto no solo dan cuenta de sus diferencias frente al tribunal de La Haya, sino de políticas exteriores con una sensibilidad completamente distinta respecto del largo plazo y de la acumulación de apoyos.
Desde Chile, la política de comunicar al mundo su postura se sostiene en tres argumentos claves: que Bolivia tiene acceso al mar desde 1904 en virtud del Tratado de Paz firmado por ambos países, que ese tratado estableció las fronteras actuales y que Bolivia busca con la actual demanda ante la CIJ desconocer este tratado.
De ese modo, la Cancillería afirma que se trata de una demanda “sin sustento jurídico”, siendo “eminentemente política y comunicacional”.
Sin embargo, en la vida y en la política internacional, basta con que una parte considere que hay conflicto para que éste exista, independientemente de lo que diga la otra. En ese sentido, el arrinconamiento chileno está condenado, más temprano que tarde, a ser estéril: la aspiración del país vecino no desaparecerá y el tema, guste o no, ya es reconocido en las instancias internacionales.
El propio Evo Morales lo dijo este fin de semana, cuando afirmó que en tanto Bolivia no logre una solución a su encierro geográfico, no dejará de pedir a Chile la restitución de su calidad marítima, de la que carece desde 1879. “Mientras no hayan soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar al (Océano) Pacífico con soberanía, con seguridad seguirá siendo un tema pendiente durante esta generación y las futuras”, dijo.
En el mismo sentido en que lo plantea Morales, debe entenderse la comparecencia ante el Tribunal Internacional de La Haya como un paso que corona una consistente política exterior desarrollada a lo largo de las décadas. Durante las últimas semanas, un reloj descolonizador que incluye territorio actualmente chileno y “El Libro del Mar” son dos nuevas acciones, pero que apenas representan botones de un tallo cultivado con paciencia.
Por el reloj, Chile respondió con nota de protesta desde Cancillería. Respecto al libro, políticos y expertos nacionales han objetado la línea esgrimida por el gobierno de Morales.
¿En qué consiste? Fundamentalmente, en demostrar dos cosas: primero, que no es cierto que nuestro país haya cerrado el tema en 1904, puesto que en varios momentos durante las décadas siguientes ha estado dispuesto a abrir espacios de conversación; y segundo, que en esos casos, más de una vez, ha reconocido atribuciones a instancias que exceden a la relación bilateral. La respuesta chilena, como ya se ha dicho, es que “no hay nada que discutir”.
En 130 páginas, divididas en cuatro capítulos, Bolivia ahonda en lo histórico, en los compromisos entre ambas naciones para negociar salida al mar, en la demanda ante la Corte y también en las consecuencias que el “enclaustramiento” ha implicado para el país.
“En 1904 Bolivia se vio obligada a aceptar los términos de un Tratado de Paz, debido a la ocupación militar chilena de su litoral, la carencia de puerto, facilidades de tránsito y la administración chilena de sus aduanas, entre otras razones”, escriben para explicar el inicio histórico de un conflicto que se arrastra por más de un siglo.
Desde ahí, se relevan acontecimientos, reuniones, protocolos, compromisos que década a década demuestran como para Chile esta demanda sería un tema pendiente. Más aún, en la selección de hechos se demuestra cómo los gobiernos chilenos han solicitado la participación internacional en el conflicto.
1919 – 1922: En la Conferencia de París y la Liga de Naciones, Bolivia presenta por primera vez su demanda marítima (1919). “Un año después, el delegado chileno Manuel Rivas Vicuña, mediante la nota de 19 de Septiembre de 1922, dirigida a la Liga de las Naciones, reafirmó el compromiso chileno de entrar en negociaciones directas con Bolivia”, recogen los altiplánicos en su libro.
En 1920, rescata el escrito “El diplomático chileno acreditado en Bolivia Emilio Bello reconoció la necesidad boliviana de una salida propia al mar y presentó una oferta concreta: Chile cedería una zona importante al norte de Arica (…) que debía realizarse de acuerdo con el texto del Tratado de Ancón”, de ese modo ponen a Perú en las negociaciones.
En 1926 es Estados Unidos, por intermedio de su secretario de Estado, Frank B. Kellongg, quien pide a Perú y Chile “ceder a Bolivia a perpetuidad todo derecho, título e intereses que ellas tengan en las provincias de Tacna y Arica”. Ese mismo año, rescatan, “El canciller de Chile, Jorge Matte presentó y memorándum a Kellogg manifestando su disposición de conceder una faja de tierra”.
Más adelante en el tiempo, destacan que en 1975 “Chile consultó con Perú sobre la posible cesión a Bolivia de un corredor soberano por el norte de la provincia de Arica”. Perú, aseguran aceptó “a condición de que el área territorial adyacente estuviera sujeta a un régimen de soberanía compartida entre los tres países”, propuesta que Chile negó.
Luego fue ante la OEA donde también Chile conversó sobre la demanda marítima y aseguró que “el país estaba dispuesto a negociar” (1979).
A fines de la década de los ochenta, ambos países conversaron en Montevideo, Uruguay. Y En el 2000 se reunieron en Portugal.
Se trata de antecedentes que no son recopilados al azar. Todas estas fechas y lugares hacen un recorrido que atenta contra el corazón de la defensa que Chile presentaría ante La Haya.
A su vez, deja entrever que Chile ha reconocido que existe un tema pendiente con Bolivia, argumento que complica la postura nacional respecto de que el hecho histórico quedó cerrado con el Tratado de 1904. Para ello, incluso, citan que en 1923 “El Canciller chileno Luis Izquierdo señaló, mediante notas (…) que de acuerdo con las expresiones del Presidente de su país y las declaraciones de su representante ante la Liga de las Naciones, Chile podría celebrar un nuevo pacto que consulte la situación de Bolivia sin modificar el Tratado de Paz de 1904 y sin interrumpir la continuidad de su territorio”.
De ese modo, a través del “Libro del Mar”, el país altiplánico refuerza una estrategia integral en favor de su demanda. Desde lo político, lo jurídico, lo comunicacional y lo simbólico confluyen para dar paso a los argumentos con los que el gobierno de Evo Morales defiende la posibilidad de sentarse a conversar con Chile y encontrar una solución a sus aspiraciones.
Un elemento adicional: Morales y los dirigentes del Gobierno se han empeñado en decir que la cerrazón no es de Chile, sino de su oligarquía. Que el pueblo de Chile piensa distinto, alimentándose para ello de la llamada Diplomacia de los Pueblos, que Evo practica con organizaciones de nuestro país desde que llegó al poder. De este modo, también, devela una versión que los libros chilenos esquivan sobre la verdadera causa de la Guerra del Pacífico, un poco distinta a la de la Patria: los intereses económicos de la élite y del capital foráneo.
Desde Chile, en tanto, la clase política se ha unido para expresar el sentir de la Cancillería. En el plano comunicacional, ha sido Heraldo Muñoz el representante de difundir la estrategia nacional. Por medio de un folleto que se difunde por todas las embajadas chilenas, se presenta a la opinión internacional la forma en que el país concibe las aspiraciones bolivianas.
En lo jurídico, diversas han sido las posiciones exploradas. Sin embargo, con fuerza aparece la idea de impugnar la competencia del Tribunal, hipótesis que gana adeptos por sobre la posibilidad de contra-argumentar en la Corte, opción que podría producir un desenlace que Chile no quiere escuchar: ¿Nada que discutir? (www.radio.uchile.cl)





ENTRE COPERNICO Y CHOQUEHUANCA

Radio Santa Fe de Colombia (www.radiosantafe.com)
                                                               
Nicolás Copernico, el astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar es un tullido al lado de don David Choquehuanca, ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia. Con el beneplácito de su jefe, el nunca bien alabado Evo Morales, don Choquehuanca ha dado un giro copernicano y a partir del pasado 21 de junio los relojes oficiales en Bolivia marcan la hora al revés, con los números invertidos y las manecillas rotando es hacia la izquierda. Es decir, además de girar a la siniestra, donde estaba el 7 ahora está el 5; y donde estaba el 1 ahora está el 11.
Choquehuanca – una de las mentes más lúcidas de Bolivia – justifica la audaz medida en “la recuperación de la identidad de los pueblos que se integran en el proceso de descolonización que promueve el gobierno de Evo Morales”. Choquehuanca adicionalmente aclara que “estamos en el sur…el gobierno boliviano esta recuperando nuestro sarawi (camino en aimara) y de acuerdo con nuestro Nan (en quechua) nuestros relojes deberían girar a la izquierda”. No se puede ocultar que las autoridades bolivianas han apoyado el revolucionario cambio introducido por el canciller como un símbolo de soberanía y de antiimperialismo, en el contexto de alcanzar en breve el soñado “Socialismo del Siglo XXI”.
Pero resulta que el cambio introducido por don Choquehuanca además de un disparate, es una idiotez. En primer lugar, como lo sostiene el físico Francesco Zaratti, el giro de las manecillas a la derecha forma parte de unas convenciones universales muy ajenas a la ideología ya que la tierra gira es en el sentido horario, sin hacer distinciones sobre el hemisferio sur o norte. En segundo lugar, como lo explica la historiadora Patricia Montano Durán, “En aimara no existe ni siquiera la palabra reloj, pues los ancestros no median el tiempo por horas.” Científica e históricamente hablando, las instrucciones del canciller es no tienen asidero alguno. Obviamente, a los socialistas poco les importa que las cosas tengan sentido o no!
Adicionalmente, lo que no se debe olvidar es que Choquehuanca hace parte de la ‘Escuela Nicolás Maduro de la Cultura y el Conocimiento’. Como el lector debe recordar, Nicolás Maduro es aquel saltimbanqui que aparte de hablar con pajaritos, menciona ‘millones y millonas’ y propone la ‘multiplicación de los penes’. Choquehuanca, en el contexto de la doctrina callawaya (aimara) de los contrapuestos, afirma que las piedras tienen sexo masculino y femenino. El canciller de Bolivia, más que un personaje singular, más que un hazmerreír, es un perfecto cretino. Después los hispanoamericanos nos preguntamos ¿porqué el resto del mundo nos considera primitivos? Parte de la respuesta es que son precisamente los Maduro y los Choquehuanca los que producen las noticias.






GLORIA COMPRÓ EMPRESA DE EMPAQUES EN BOLIVIA POR US$7,3 MLLS.
                                                                                                                                                                                                                                                     
Con el control de Flexicruz, la compañía peruana busca fortalecer la expansión de su subsidiaria Trupal en la región.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/economia)
                                  
El Grupo Gloria anunció hoy que compró el 100% de las acciones de la empresa boliviana Flexicruz, firma que se dedica a la fabricación, comercialización y exportación de envases plásticos y etiquetas.
La empresa peruana cerró la operación con una inversión de cerca US$7,3 millones.
"Con fecha 30 de junio de 2014, Fondo de Inversiones Diversificadas (Fodinsa), directamente y a través de su subsidiaria Trupal [...] han suscrito un contrato de compraventa del 100% de las cuotas de capital, y todos los derechos y obligaciones derivados de éstas, de la compañía Flexicruz Ltda., empresa domiciliada en el Estado Plurinacional de Bolivia", informó Gloria mediante un comunicado.
La compañía de los hermanos Vito y Jorge Rodríguez precisó que tras el acuerdo, ya han tomado el control de Flexicruz.
Precisó, además, que la compra de la firma boliviana servirá para fortalecer la presencia de su subsidiaria Trupal, dedicada a la producción de papeles y cartones, fuera del país.
"Esta operación está completamente alineada con la estrategia de expansión regional de Trupal, y le permitirá a ampliar su portafolio de productos y mercados", señaló el Grupo Gloria.





YUM! BRANDS INAUGURÓ SU PRIMERA KFC EN BOLIVIA

Franchising de EE.UU. (www.franchising.com/news)
                                     
Yum! Brands, Inc. (NYSE: YUM) anunció hoy la apertura de la primera KFC en Bolivia, con el socio de franquicia, DELOSUR. La introducción del primer KFC en Bolivia refleja el alcance de la marca KFC y la expansión de la compañía en los mercados emergentes.
"Estamos encantados de trabajar con nuestra franquicia para traer el delicioso sabor de KFC a los consumidores en Bolivia. Junto con nuestros socios de franquicia crecimiento listo, vamos a seguir ampliando agresivamente la marca KFC y entrar en nuevos mercados emergentes de todo el mundo."
"KFC es una marca global icónica, y es instantáneamente amado por los consumidores en todos los países donde se lo presentamos", dijo Micky Pant, director general de KFC. "Estamos encantados de trabajar con nuestra franquicia para traer el delicioso sabor de KFC a los consumidores en Bolivia. Junto con nuestros socios de franquicia crecimiento listo, vamos a seguir ampliando agresivamente la marca KFC y entrar en nuevos mercados emergentes de todo el mundo." KFC es una de las de más rápido crecimiento marcas al por menor en el mundo con más de 18.000 restaurantes en más de 118 países, entre ellos nuestras Divisiones China e India.
El nuevo restaurante de KFC, que se encuentra en el popular centro comercial Ventura de Santa Cruz, es la primera experiencia de Bolivia con restaurantes de pollo más popular del mundo. El menú de KFC Bolivia cuenta con Receta Original y el pollo Extra Crispy, Hot Wings, el sándwich original receta, Twisters, ensaladas, lados como el puré de papas, arroz y ensalada de col, y más.
"Estamos orgullosos de la exitosa apertura de la primera KFC en Bolivia", dijo Sergio Hanna, director general de DELOSUR. "El pollo es muy popular en Bolivia y los consumidores están entusiasmados con el nuevo restaurante. Estamos comprometidos a servir a nuestros clientes deliciosos productos, ofrecer un excelente servicio al cliente y crecimiento de la marca KFC en Bolivia."
DELOSUR planea abrir un segundo local en Santa Cruz que servirá como el buque insignia de KFC en Bolivia a finales de este verano. El restaurante cuenta con un diseño juvenil contemporánea y asientos para más de 200 personas. Los dos restaurantes crearán más de 70 puestos de trabajo para los residentes de la ciudad. Santa Cruz es una de las ciudades de más rápido crecimiento en el mundo y la más poblada de Bolivia con una creciente y vibrante población de 2,8 millones de residentes.
Yum! Brands es el líder mundial en los mercados emergentes, con más de 14.000 restaurantes y una ventaja de casi dos a uno sobre la competencia más cercana. Con sólo dos restaurantes por millón de personas en los 10 mercados emergentes, en comparación con 58 restaurantes por millón en los EE.UU., Yum! cree que es en la planta baja del crecimiento mundial. La Compañía y sus socios de franquicia planean invertir $ 10 mil millones y tiene más de 20.000 restaurantes en los mercados emergentes en 2020.








HALLAN COCAÍNA EN FALSOS BASTIDORES DE MALETAS Y EN ASIENTO DE BUS EN COLCHANE

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                                    
Dos mujeres bolivianas fueron sorprendidas en el paso fronterizo Colchane por funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas, cuando intentaban ingresar a Chile escondiendo en sus maletas cocaína de alta pureza.
Se trata de A. R.C.M. (46 años) y S.L.F. (43), quienes viajaban en el mismo bus desde Santa Cruz con destino a Santiago, cuando fueron seleccionadas para revisiones por personal de la Unidad de Control de Drogas de la Aduana Regional de Iquique.
En ambos casos, las maletas de las sospechosas habían sido modificadas con un bastidor falso para poder esconder, cada una, 1 kilos 700 gramos de cocaína, cantidad suficiente para proveer 6.800 dosis con un precio de venta de 68 millones de pesos.
PERRO DETECTOR
La detención de ambas altiplánicas no fue el único caso descubierto durante las últimas horas en Colchane, ya que el can detector "Kazan" fue clave para desbaratar otro intento de tráfico de cocaína a través de esta frontera con Bolivia.
El perro alertó de la presencia de droga oculta en el asiento número 15 de un bus de recorrido internacional, el cual era ocupado por el pasajero boliviano A.M.O, de 41 años. En ese sitio los fiscalizadores de Aduanas encontraron 63 ovoides de cocaína dentro de 6 paquetes en el asiento.
Pero además el sospechoso extranjero, que viajaba desde Oruro a Santiago, declaró haber tragado 27 ovoides con droga. En este caso se decomisaron 1 kilos 27 gramo de cocaína, equivalentes a más de dos mil dosis.
Los imputados, la droga y los medios de prueba de estos nuevos procedimientos quedaron a disposición de la Fiscalía Local de Pozo Almonte.





ALERTAN RIESGOS EN LA REGIÓN POR LA LEY DE MARIHUANA EN URUGUAY

Un fiscal antidroga de la Audiencia Nacional de Madrid advirtió que la ley de regulación de marihuana en Uruguay causará efectos en los países de la región, y por eso afirmó que ese tipo de medidas deben resolverse "conjuntamente".

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                                    
Ayer comenzó en Montevideo un encuentro de fiscales especializados en el combate al tráfico de drogas de 21 países de Iberoamérica. La actividad, que es organizada por la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos y la Cooperación Española, busca generar un espacio de intercambio que concluirá el viernes con la propuesta de crear una Red Iberoamericana de Fiscales Antidroga.
En la primera jornada del encuentro expusieron las situaciones de sus respectivos países representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador. En varias de las presentaciones se hizo referencia (aunque en ningún caso se profundizó) a la ley aprobada a fines del año pasado por la que Uruguay reguló el proceso de producción, distribución y venta de marihuana, medida con la que el gobierno de José Mujica se ubicó en el centro del debate internacional sobre drogas.
El fiscal antidrogas de la Audiencia Nacional de Madrid, Ignacio de Lucas, sostuvo que la propuesta de Uruguay de regular el mercado de marihuana "es interesante e innovadora en muchos aspectos". Pero en diálogo con El País, advirtió que "la innovación no es un valor que en sí determine si una idea es buena o mala, ya que eso lo determinan los resultados".
"Uruguay es soberano para decidir lo que ocurre en su territorio a nivel normativo, pero me preocupa porque una iniciativa de un solo país tiene efecto en todo el área geográfica, cuyos países sin ninguna duda se van a ver afectados de una manera u otra por los resultados de esta iniciativa de Uruguay", dijo de Lucas, quien coordina la Red Iberoamericana de Fiscales Antidroga, que quedará establecida el viernes. La creación de esa entidad -que operará en base a una plataforma web- es una de las conclusiones del taller que se realiza en Montevideo.
El fiscal español aclaró que no necesariamente los países de la región deben adoptar la misma medida que Uruguay, pero lo relevante es que "lo decidan conjuntamente".
"Yo creo que es peligroso que en estos temas se tomen iniciativas individuales en un sentido u otro", alertó de Lucas, y puso como ejemplo el caso de Suecia, país que en su momento penalizó a quienes contrataban los servicios de prostitutas y eso generó "el aumento de la prostitución en los países colindantes, que no decidieron nada".
"Más seguro".
Por su parte, el fiscal argentino Félix Crous, titular de la Procuraduría Adjunta en Narcocriminalidad (Procunar), afirmó que "todo el ámbito vinculado con la temática mira la experiencia de Uruguay con mucho respeto e interés".
"En principio me parece muy interesante y por eso celebro y felicito a Uruguay porque es muy importante que haya decidido hacer su propio camino y haya tomado una decisión soberana sobre el tema, más allá de las corrientes hegemónicas y los condicionamientos supranacionales que se impongan", dijo Crous a El País.
"Es mucho más seguro para quien consume saber que consume lo que él mismo cultivó o lo que se cultivó bajo condiciones de seguridad. Eso es un paso adelante", consideró el fiscal argentino, que también destacó que de esa forma se "aleja" al consumidor de marihuana de la "paleta multicolor de drogas infinitamente más nocivas" a las que puede acceder si tiene que adquirir el cannabis en bocas ilegales de venta.
"En la medida que se busque minimizar los riesgos, regular es aumentar los controles. La paradoja es que cuando solamente se usa la respuesta penal y la prohibición, se regula menos", sostuvo.
"Donde la prohibición no es efectiva no hay ninguna regulación y eso desatiende y desprotege al consumidor", agregó Crous, quien está al frente de la Procunar desde la creación de la entidad el año pasado.
Sin embargo, el fiscal argentino considera que sería complejo implementar un sistema similar al de Uruguay en Argentina. "Hay una cuestión de escala que cambia el sentido de algunas medidas", dijo Crous, y recordó que en su país la discusión sobre la marihuana ahora está centrada en despenalizar la tenencia para consumo y en fortalecer las políticas de reducción de daños.
En chile, atentos.
En tanto, el fiscal chileno Álvaro Hermosilla, adjunto de la Fiscalía Local de la ciudad de Talcahuano, comentó que en su país las autoridades han evaluado el proceso seguido en Uruguay respecto a la regulación del mercado de la marihuana, ya que se estudian iniciativas de las mismas características.
"El tema de la regulación de marihuana en Uruguay ha sido seguido de cerca por Chile porque justamente en nuestro país está muy en boga aplicar una institución similar. Hoy por hoy el cultivo es sancionado a manera expresa en nuestra legislación como también el tráfico de esa sustancia, que aparece en la lista de las drogas más duras", comentó el fiscal chileno al ser consultado ayer por El País.
"Los legisladores chilenos están siguiendo de cerca los pasos en Uruguay y probablemente a partir de la globalización de la legislación es probable que en Chile se sigan los mismos pasos", agregó Hermosilla, quien de todos modos prefirió no dar su opinión personal sobre las ventajas o perjuicios de ese sistema.
Hermosilla dijo que en Chile la posibilidad de regular el mercado del cannabis se evalúa desde hace mucho tiempo, "pero la circunstancia de que Uruguay se haya adelantado hace que el tema sea visto con gran expectativa".
"La despenalización de la marihuana es una discusión a nivel social en mi país. Tradicionalmente siempre lo ha sido, pero en el último tiempo tomó mayor relevancia, y eso sumado a lo que sucede en países tan cercanos como Uruguay hace que estemos expectantes por lo que vaya a pasar", concluyó.
Escuchas: 50 mil en "paralelo"
El titular de la Procuraduría Adjunta en Narcocriminalidad (Procunar) de Argentina, Félix Crous, realizó ayer una exposición sobre la situación del narcotráfico en su país. Así, indicó que la cocaína (tanto el carbohidrato como la pasta base) es la droga con más ingreso. Crous reconoció que las investigaciones se basan siempre en las escuchas telefónicas. "Son la vedette de una investigación. Pueden haber 50 mil en paralelo", afirmó Crous. Hoy miércoles, en el segundo día de la actividad que se realiza en la sede de la Cooperación Española en Montevideo, expondrá el fiscal especializado en crimen organizado de Uruguay, Gilberto Rodríguez.

No comments:

Post a Comment