Tuesday, August 12, 2014

EL TELEFÉRICO, TRANSPORTE DE MODA EN BOLIVIA

El teleférico es hoy el transporte de moda en Bolivia y no solo para los habitantes de esta capital y la aledaña ciudad de El Alto, sino para aquellos que llegan del interior del país o del extranjero, ansiosos por disfrutar de las bellezas de la urbe.
Desde el aire, las laderas cubiertas de edificios y las vías al borde de precipicios aterradores constituyen un atractivo especial para los visitantes, en tanto para alteños y paceños el viaje desde la Estación Central, en La Paz, hasta la 16 de Julio, en El Alto, representa evadirse del agobiante viaje en taxis o buses.
A cualquier hora del día, las filas para tomar una de las cabinas del funicular alcanzan cientos de metros y a veces se necesita casi una hora para abordar, con la ilusión de que muy pronto la llamada Línea Roja tendrá otras competidoras en la Amarilla y la Verde, las cuales ya reciben los toques finales para su puesta en marcha. Ambas unirán la zona sur de esta capital con Ciudad Satélite, en El Alto, y apenas forman parte del proyecto inicial, que incluye otras cinco líneas, las cuales enlazarán suburbios de ambas urbes con el centro de La Paz, según lo anunciado a mediados del mes anterior por el presidente Evo Morales y reafirmado la víspera.
Según el mandatario, se destinarán otros 450 millones de dólares para la llamada segunda fase, la cual, como la primera, estará a cargo de la empresa austriaca Dopperlmayr, la cual construyó numerosos teleféricos en diferentes lugares del mundo durante años.
Cuatro de las cinco nuevas líneas se encontrarán en algún lugar con las ya existentes, además de una nueva que unirá la Terminal de Transporte Interdepartamental de El Alto con el centro de La Paz.
El monto destinado para las nuevas líneas casi duplica los 235 millones consignados para las primeras tres.
La primera de las nuevas rutas del teleférico saldrá desde la estación 16 de Julio, de la Línea Roja, en El Alto y llegará hasta la zona de Río Seco, después de pasar por los sectores de Chacaltaya y la Universidad Pública de aquella urbe.
Otra, la segunda, partirá desde la Terminal Interdepartamental de El Alto y llegará hasta un costado del edificio del Centro de Telecomunicaciones de esta capital, luego de pasar por el Faro Murillo y el Puente Topater.
Una tercera ruta arrancará desde la otrora Estación de Ferrocarriles, punto de partida de la Línea Roja, y conectará el Parque Riosinho y la avenida Periférica hasta la plaza Villarroel.
El penúltimo trayecto irá desde la referida plaza hasta la curva de Holguín, donde se encuentra la estación central de la Línea Amarilla, y pasará por Villa Copacabana y Villa San Antonio.
El último tramo será solo una extensión de la Línea Verde y unirá Irpavi y Cota Cota, luego de pasar por Achumani. Morales adelantó que pronto se iniciará la ejecución del proyecto, aunque no especificó cuándo ni cómo será adjudicado.
Una vez en funcionamiento todas las líneas, para los habitantes de La Paz y El Alto será mucho más fácil y placentero moverse por los diferentes sitios de ambas urbes, cuyas calles, demasiado estrechas, permanecen habitualmente atestadas de vehículos en medio de un caos incompresible para todo aquel que no conoce la idiosincrasia de los choferes paceños. (www.prensa-latina.cu)





EL CONSUL DE BOLIVIA AFIRMO QUE HAY UNA MAYOR MIGRACION A LA COSTA ATLANTICA Y PATAGONIA

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)
                                         
El cónsul adjunto del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Antonio Abal Oña, dijo hoy que "los migrantes bolivianos que históricamente estaban radicados en el norte" del país ahora se están trasladando hacia la Patagonia y la Costa Atlántica.
En diálogo con Télam, el diplomático resaltó "el armazón constitucional que tiene la Argentina, que mantiene la característica de que es un país receptor de migración" y reveló que desde el 2004 a julio del 2013, se han documentado unos 400.000 residentes bolivianos, aunque consideró que esa cifra puede ser aún mayor en la actualidad.
"El destino de la migración boliviana se encuentra, en primer lugar en la Argentina, en segundo, España, y el tercer país receptor es Estados Unidos", expresó el diplomático y precisó que los principales rubros de inserción laboral están centrados en las actividades agrícolas, textiles, construcción, comercio y servicios.
"La migración fronteriza de bolivianos hacia la Argentina, históricamente se dio como fenómeno en el norte, ya que allí se trabajaba mucho en la zafra azucarera, y también la zona de Cuyo, por la recolección de uva", pero "ahora existe otro fenónemo, ya que además de estar en la provincia de Buenos Aires, actualmente se están trasladando al sur", afirmó en diálogo con Télam.
En ese sentido manifestó que "actualmente existe un desplazamiento hacia la Patagonia, especialmente a Santa Cruz y más específicamente a la zona de Caleta Olivia". Al hablar sobre la migración en la provincia de Buenos Aires, comentó que "existe un nuevo fenómeno del desplazamiento hacia la zona de la costa".
"Hay intendentes de la costa balnearia argentina que han realizado una política más sensible a la interculturalidad y han dado la posibilidad de reconstruir lazos comunitarios que de otra forma no se podrían dar", precisó.
"En el caso de la costa balnearia argentina, las mujeres bolivianas se dedican al rubro de la gastronomía y servicios durante la temporada estival, y los hombres, en el invierno, a la construcción", añadió.





UN REPRESOR QUE FUE DEPORTADO

El militar fue arrestado el viernes en Santa Cruz de la Sierra y entregado el domingo, por orden del presidente Evo Morales, a autoridades argentinas. Fue deportado porque había ingresado ilegalmente a Bolivia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El represor Jorge Horacio Páez Senestrari fue deportado por Bolivia y entregado a autoridades de Argentina, donde está imputado por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia de San Juan durante la última dictadura. Fue capturado el viernes en Santa Cruz de la Sierra y entregado el domingo a la noche por orden del presidente de Bolivia, Evo Morales, a autoridades argentinas en la población fronteriza de Yacuiba. En el operativo intervino el ministro de Gobierno de ese país, Jorge Pérez, quien se ocupó en persona del traslado. El represor, de 68 años, estaba prófugo de la Justicia Federal y para obtener datos sobre su paradero se había ofrecido una recompensa de 100 mil pesos por información que posibilitara su captura. Según pudo reconstruir Página/12, Interpol lo venía siguiendo y había detectado que salía a hacer compras por las noches y así pudo ser apresado. En ese momento estaba en compañía de una joven de 25 años que sería su sobrina.
Interpol ya lo tenía en su lista con el “código rojo”, pero la detención en Bolivia se concretó porque el represor cometió una contravención migratoria: no hay registros de su ingreso al país vecino en forma legal, como tampoco de su salida de Argentina. Lo único que poseía al ser detenido es un comprobante que se gestiona en Migraciones a quien asegura haber perdido los documentos. Una alta fuente diplomática reveló a este diario que Páez Senestrari “se negaba a colaborar y a dar su identidad, lo cual dificultó su traslado”. Los policías bolivianos verificaron que se trataba de la persona buscada y le devolvieron su documento, lo cual provocó que el represor luego argumentara carecer del mismo. Como el documento no aparecía, hubo que chequear nuevamente su identidad a partir de las huellas dactilares y eso causó la demora en ser entregado a las autoridades de Gendarmería Nacional. Sin embargo, el documento que tenía en su poder había sido emitido por el gobierno de la ciudad de San Juan, no por una autoridad federal.
Una vez en el avión que lo trajo a Buenos Aires, Páez Senestrari se quejó reiteradamente de ser “víctima de una persecución política” y de que estaban “violando sus derechos humanos”.
La imputación contra Páez Senestrari corresponde a la causa que investiga el secuestro y las torturas infligidas al ex secretario de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de San Juan Hugo Ricardo Bustos. El Tribunal Federal de esa provincia ordenó a fines de 2011 la captura nacional e internacional de Páez Senestrari y otros seis represores imputados en el primer juicio realizado en esa provincia por delitos de lesa humanidad, que acumuló cuatro causas, entre ellas el caso Bustos.
Como oficial del Ejército, Páez Senestrari sirvió durante la dictadura en el regimiento RIM 22 y los testigos declararon que integró “la patota” que secuestró a militantes políticos, sociales, estudiantiles y ex funcionarios gubernamentales de la provincia. También fueron señalados como miembros del mismo grupo quien era jefe de inteligencia del RIM 22, Jorge Olivera, y Osvaldo Benito Martel, Antonio Lazo, Daniel Gómez, Horacio Nieto, José Del Torchio y Gustavo Demarchi, entre otros oficiales y suboficiales condenados a penas de hasta 25 años y prisión perpetua, en algunos casos.
Los represores condenados y los prófugos fueron acusados por los delitos de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad, tormentos, homicidio agravado y, algunos de ellos, de haber violado a sus víctimas cuando las interrogaban. Las diversas causas acumuladas, cuyos hechos quedaron demostrados durante el megajuicio por delitos de lesa humanidad realizado en San Juan entre el 7 de noviembre de 2011 y el 4 de julio de 2013, abarcaron en total a más de 60 víctimas. Entre estas últimas, además del arquitecto Bustos, se encuentran el actual gobernador de San Juan José Luis Gioja, su hermano y ex senador César Gioja, Elías Alvarez (ex intendente de Rivadavia), el gremialista de la Alimentación Enrique Faraldo, el periodista Daniel “Chango” Illanes y el juez de la Corte provincial Abel Soria Vega.
En el caso de José Luis Gioja, Infojus Noticias afirmó que documentos secretos hallados en Inteligencia de la policía provincial indican que Páez Senestrari fue quien “realizó el sumario de su detención, para el posterior ‘blanqueo’” en una cárcel legal.
“La entrega del represor argentino se realizó por instrucciones del presidente Morales, quien respalda las acciones a favor de la defensa de los derechos humanos”, dijo el ministro Pérez. Y precisó que el ex militar argentino fue entregado a las autoridades en la población argentina de Pocitos.





EL REPRESOR JORGE PÁEZ HABRÍA DICHO DOS DESAFORTUNADAS FRASES CUANDO ERA TRASLADADO A BUENOS AIRES

En el avión habría dicho dos frases poco afortunadas para un hombre que está culpado de delitos de lesa humanidad. Se quejó reiteradamente de ser “víctima de una persecución política” y de que estaban “violando sus derechos humanos”.

La provincias de Argentina (www.diariolaprovinciasj.com)

El viernes pasado a la noche fue detenido el represor Jorge Horacio Páez en Bolivia. El hombre, que tiene más de una decena de causas abiertas en San Juan, fue trasladado a Buenos Aires este lunes después de ser deportado por pedido expreso del mismo presidente de Bolivia, Evo Morales. 
En las últimas horas se conocieron más detalles de cómo fueron las horas previas a la detención y su reacción al ser esposado y ser trasladado a Buenos Aires. En el avión, según publica la prensa nacional, habría dicho dos frases poco afortunadas para un hombre que está culpado de haber tenido una activa participación en la época del proceso militar. 
Páez Senestrari mientras era trasladado en un vuelo a Capital Federal se quejó reiteradamente de ser "víctima de una persecución política” y de que estaban "violando sus derechos humanos”. Ambas frases las habría pronunciado en un estado de enojo porque consideraba injusto todo lo que se le imputa.
Más allá de sus palabras, lo cierto es que el ex capitán del RIM22 salió de Argentina de manera ilegal, sin dejar registro y a pesar de tener una prohibición para hacerlo y de igual manera ingresó a Bolivia donde evitó cualquier tipo de control policial. Según indicó Página 12, lo único que poseía al ser detenido era un comprobante que se gestiona en Migraciones a quien asegura haber perdido los documentos.
Una alta fuente diplomática reveló a ese diario que Páez Senestrari "se negaba a colaborar y a dar su identidad, lo cual dificultó su traslado”. Los policías bolivianos verificaron que se trataba de la persona buscada y le devolvieron su documento, lo cual provocó que el represor luego argumentara carecer del mismo. Como el documento no aparecía, hubo que chequear nuevamente su identidad a partir de las huellas dactilares y eso causó la demora en ser entregado a las autoridades de Gendarmería Nacional. Sin embargo, el documento que tenía en su poder había sido emitido por el gobierno de la ciudad de San Juan, no por una autoridad federal.
Tras su detención fue deportado a San Juan y su traslado a esta provincia ya es inminente.
El caso
Según las investigaciones, el exmilitar argentino fue parte del aparato represivo de la dictadura de Jorge Rafael Vilela, entre 1976 y 1981. Y ya estuvo detenido en el penal de Chimbas en el 2011, pero por decisión de la Cámara Federal de Mendoza, al igual que otros acusados, fue dejado en libertad, con oposición del juez federal de la provincia, Leopoldo Rago Gallo. Cuando se lo volvió a requerir no se presentó y fue declarado prófugo. Y así logró eludir el juicio en su contra.
Páez, de 68 años, fue sentenciado a 25 años de prisión por homicidio agravado, violación de domicilio y torturas. Según explicó Eloy Camus, además firmaba las actas de la policía de San Juan, los sumarios de antecedentes de las víctimas o desaparecidos que existió en la ex Cavic y las declaraciones de las personas consideradas como testigos que no eran ante un juez sino hechas cuando estaban encapuchados.
Entre las víctimas se encuentran el ex secretario de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de San Juan, el arquitecto Hugo Ricardo Bustos; el actual gobernador José Luis Gioja; su hermano el ex senador César Gioja; el ex intendente de Rivadavia, Elías Alvarez; el gremialista de la Alimentación Enrique Faraldo y el juez de la Corte Abel Soria Vega.





CARGA BOLIVIANA MOVILIZADA POR ARICA AUMENTÓ EN UN 18% ENTRE ENERO Y JUNIO

Economía y Negocios de Chile (www.economiaynegocios.cl)

Un aumento de la participación de las cargas ligadas a megaproyectos energéticos, de infraestructura y transporte impulsó durante el primer semestre de este año el incremento del comercio exterior boliviano a través del puerto de Arica.
Aunque las cifras año a año suben, en el terminal afirman que hay margen para seguir creciendo, a través de la eficiencia de los espacios y las nuevas inversiones. Los muelles nunca han colapsado, e incluso han prestado apoyo a otros terminales que han paralizado faenas. En casos excepcionales, el subutilizado muelle al servicio del Perú ha sido arrendado para satisfacer a los clientes bolivianos.
Entre enero y junio, las siete mil empresas altiplánicas que operan a través del terminal chileno movilizaron 1.243.500 toneladas y elevaron en un 18% las transferencias efectuadas en igual período del año pasado.
El gerente de Explotación y Desarrollo de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Mario Moya, precisó que “el crecimiento del movimiento de carga se ha mantenido en forma constante” durante la última década y resaltó la fidelidad de los clientes.
Del total de operaciones del primer semestre por el terminal nortino, el 82% corresponde a carga boliviana. La mercadería nacional tiene el 11%. El 7% restante se distribuye entre los productos peruanos y de otras nacionalidades. Moya detalla que del total de carga boliviana que elige a Chile como su acceso a los mercados internacionales, el 84% sale por Arica, el 10% por Antofagasta y Mejillones y el 6% por Iquique.
Dentro del comercio exterior boliviano, según explica Moya, las importaciones se incrementaron en un 27% y las exportaciones marcaron un 9% más.
Esfuerzos
El gerente general de EPA, Rodolfo Barbosa, explica que el incremento de las cargas de proyecto, entre las que mencionó estanques, tuberías, bobinas, fierros y camiones, “ha significado un gran esfuerzo en la utilización de los espacios” al interior del recinto.
Barbosa proyecta que el volumen de carga boliviana movilizada por puertos chilenos mantendrá en el segundo semestre los niveles de crecimiento registrados en la primera parte de este año. “Bolivia, de acuerdo al crecimiento económico que viene sosteniendo y que debiera prolongarse hasta el final de esta década, ha generado una serie de proyectos muy importantes ligados a los combustibles, a la infraestructura de carreteras y puentes, y al teleférico que están haciendo, cuyos elementos, como las torres o los carros, pasaron por nuestro puerto”, resaltó.
El ejecutivo detalló que por el terminal marítimo “hemos visto llegar adquisiciones de gran volumen, como los camiones chinos adquiridos para la construcción de caminos”. También recordó que las empresas bolivianas encargadas de la instalación de un parque eólico prefirieron la ruta chilena para trasladar sus molinos.
Respecto de la capacidad con que todavía cuenta el puerto para absorber nuevos incrementos de carga, Barbosa señaló que existe un plan de inversiones portuarias, a cargo de la concesionaria Terminal Puerto Arica. También resaltó la pronta inauguración de un antepuerto o megaestacionamiento en el Valle de Lluta, que desconcentrará el ingreso de camiones a la ciudad.





ENCUENTRO ENTRE EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA ALVARO GARCÍA LINERA E IÑIGO ERREJÓN DE PODEMOS

Tercera Información de España (www.tercerainformacion.es)
                                           
El encuentro, que tuvo lugar en la Vicepresidencia de Bolivia, La Paz, se prolongó por más de dos horas de conversación y análisis sobre las perspectivas políticas en Latinoamérica y Europa, con especial atención en el escenario español.
Íñigo Errejón asistía en La Paz a un seminario sobre “Hegemonía y Transformación del Estado” organizado por el proyecto de fortalecimiento democrático del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Centro de Investigaciones Sociales, cuando el vicepresidente le invitó a un encuentro. Con Linera, profesor de sociología y uno de los intelectuales latinoamericanos más reconocidos internacionalmente existe una relación académica fluida, de intercambio y mutuo aprecio desde hace tiempo. De hecho compartió con Pablo Iglesias e Iñigo Errejón un evento académico en la Universidad Complutense el 9 del mes de abril.
La obra del Vicepresidente Linera es discutida en las Universidades y por los Think tanks de todo el mundo. Destacan sus obras “potencia plebeya” y “Forma valor y forma comunidad de los procesos de trabajo”, dos clásicos modernos de la ciencia política latinoamericana.
Iñigo se encuentra ya en España organizando la asamblea ciudadana de otoño “Sí se puede” de Podemos.





EE.UU MENOSPRECIA Y UTILIZA COMO CARNE DE CAÑÓN A JÓVENES LATINOAMERICANOS

Rebelión de España (www.rebelion.com.es)
                                                   
Los regímenes de turno norteamericanos no han dejado de utilizar a jóvenes latinoamericanos como carne de cañón en sus guerras sucias, agresiones terroristas y acciones encubiertas contra países de la Patria Grande y del mundo, lo que muestra su desprecio por las nuevas generaciones de esta región.
A Washington no le bastó reclutar a mancebos en América Latina, a través del “palanganero” exgobernante español José María Aznar, para mandarlos al suicidio en sus agresiones castrenses contra Irak y Afganistán, ni tampoco para poner bombas en Cuba, como lo hizo con salvadoreños, y fomentar la violencia en Venezuela y en otras naciones.
Precisamente, una información reciente de uno de los principales medios de prensa estadounidense, la Associated Press (AP), reveló que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID por sus siglas en inglés), un afamado tentáculo de la CIA, utilizó a jóvenes peruanos, costarricenses y venezolanos en planes subversivos contra Cuba.
La USAID envió a esos latinoamericanos a la mayor de las Antillas como parte de un programa “Top Secret” que tenía como propósitos manipular a sus similares caribeños, identificar aparentes líderes y construir una nueva supuesta oposición dirigida a conseguir destruir la Revolución cubana.
El plan de la USAID, que opera con toda libertad en varios Estados de la Patria Grande, entre ellos Perú, Colombia y Costa Rica, y no por gusto fue expulsada de Ecuador y Bolivia, empleó métodos propios de los servicios especiales del Pentágono, incluidas medidas de seguridad, para evitar que los ejecutores fueran detectados.
El modus operandi del reclutamiento de los flamantes “espías” por esa agencia subversiva de Washington fue similar al que se usó con mercenarios de origen salvadoreño, quienes protagonizaron en 1997 atentados terroristas en hoteles e instalaciones de esparcimiento en Cuba, que costaron la vida a un turista italiano, e importantes daños materiales.
Similar procedimiento manejó Estados Unidos con jóvenes de la Patria Grande, especialmente centroamericanos, para que actuaran como criminales de guerra en sus agresiones contra Irak y Afganistán, encomienda que le dio su “amiguete” George W. Bush al entonces presidente español Aznar.
Las revelaciones la pasada semana de la AP demuestran que la USAID y la “contratista Creative Associate” reinciden en sus proyectos conspirativos contra Cuba, como el denominado ZunZuneo, igualmente develado este año, y condenado internacionalmente.
A su vez remarca que el “contratista” norteamericano Alan Gross, apresado en la isla caribeña en 2009 por introducir dispositivos sofisticados de comunicación y hacer labores de espionaje, formó parte de otra de las tantas operaciones sediciosas encubiertas contra la Revolución cubana.
“Casualmente” los mancebos de Perú, Costa Rica y Venezuela fueron enviados a la mayor de las Antillas el mismo año de la detención de Gross en La Habana, lo que certifica que la USAID para nada promueve el desarrollo de Latinoamérica, como creen algunos ingenuos, sino todo lo contrario, su desestabilización, además de pretender perjudicar las relaciones y la integración entre los países de la región.
Esa entidad de los servicios de inteligencia del Pentágono es como un cáncer que trabaja silenciosamente en las sociedades, y cuando se descubre hay que eliminarlo de raíz, antes de que haga metástasis, como actuaron los gobiernos de Rafael Correa, en Ecuador, y de Evo Morales, en Bolivia, al desterrarla definitivamente de sus respectivos territorios nacionales.
El empleo de latinoamericanos en beneficio de los intereses malévolos de la Casa Blanca, no es nada novedoso, y dice mucho de cuanto Estados Unidos desprecia a los jóvenes de la Patria Grande.

No comments:

Post a Comment