Friday, November 28, 2014

LA VERDAD DE LA DEMANDA BOLIVIANA. EL FORZADO ENCLAUSTRAMIENTO BOLIVIANO LA PRIVA DE UNA PRESENCIA EN EL PACÍFICO

Bolivia está convencida de que la mejor formar de encarar con mirada limpia el siglo XXI y erradicar los fantasmas del pasado, es resolver el tema de su enclaustramiento a través de un acceso soberano al mar.

Por Carlos Mesa. El Gobierno boliviano ha presentado una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la que pide a ese alto tribunal que obligue a Chile a negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar.
Bolivia y Chile firmaron en 1904 un Tratado por el que Chile se quedó con todo el territorio boliviano que había invadido en 1879. Bolivia respetó y respeta ese Tratado como respeta todos los tratados que ha suscrito a lo largo de su historia. El Estado boliviano está convencido de que el respeto a los tratados internacionales es la base del orden jurídico internacional.
El destacado canciller y presidente de Chile, Domingo Santa María, afirmó ante el nuevo escenario entre ambas naciones: “No olvidemos por un instante que no podemos ahogar a Bolivia… Privada de Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo, una puerta de calle, que le permita entrar al interior sin zozobra, sin pedir venia. No podemos ni debemos matar a Bolivia”.
La demanda boliviana no tiene sus fundamentos en el Tratado de 1904, por el contrario, su pilar fundamental tiene que ver con los Compromisos Unilaterales de los Estados. La CIJ ha fallado en casos anteriores fundamentados en el concepto de que un compromiso o una promesa formal hecha por un Estado a otro Estado es jurídicamente exigible.
A lo largo de casi un siglo diferentes presidentes, ministros de Relaciones Exteriores y embajadores de Chile hicieron compromisos formales y por escrito a Bolivia de otorgarle un acceso soberano al mar. Esos compromisos formales y no otra cosa son los que Bolivia considera en su demanda.
El Pacto de Bogotá (1948) en su artículo VI estipula claramente que las naciones firmantes aceptan la jurisdicción de la Corte en temas no resueltos y pendientes entre estados. Este es el caso. Esos compromisos que no se concretaron están pendientes y no han sido resueltos, razón por la que el apego y respeto al Pacto de Bogotá avala la decisión boliviana de acudir a La Haya.
En este contexto no debe confundirse la idea de un diálogo con la de una promesa formal. Fueron compromisos y promesas formales, como se desprende claramente de los textos suscritos por los gobernantes chilenos sobre el particular, lo que Chile hizo con Bolivia.
El forzado enclaustramiento boliviano la priva de una presencia en el Pacífico, presencia que tuvo por 55 años. Las razones que explican la demanda, cuyas bases jurídicas considerará la Corte, son no sólo aquellas que refiere la historia, sino sobre todo la importancia crucial de una presencia boliviana plena y con todoS los derechos de un país con litoral en la Cuenca del Pacífico, la más importante en el siglo XXI desde el punto de vista económico.
Bolivia es una nación pacifista y como tal ha hecho durante más de un siglo los mayores esfuerzos para lograr un acuerdo entre partes que la falta de una voluntad política real de Chile ha hecho imposible. Conviene recordar además que el presidente Morales ha sido el mandatario boliviano que ha demostrado mayor disposición con los gobernantes y el pueblo chileno para intentar una solución dialogada al enclaustramiento boliviano. Es por esa razón que Bolivia ha decidido acudir al máximo tribunal internacional para resolver en paz este diferendo.
No deja de ser significativo que la primera acción de Chile al conocer la acción jurídica de Bolivia haya sido precisamente desconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia a la que reconocen todos los estados democráticos y respetuosos del derecho internacional.
Bolivia está convencida de que la mejor formar de encarar con mirada limpia el siglo XXI y erradicar los fantasmas del pasado, es resolver el tema de su enclaustramiento a través de un acceso soberano al mar.
Chile y Bolivia tienen sin duda pendiente el desafío de construir relaciones de futuro resolviendo los temas pendientes del siglo XIX, para entrar definitivamente en el siglo XXI.
Carlos D. Mesa Gisbert fue presidente de Bolivia y es representante internacional de Bolivia para la Causa Marítima. (www.internacional.elpais.com)






UN SILENCIO CRÍTICO DE LA RECIENTE HISTORIA BOLIVIANA

Un documental muestra el tránsito del país del altiplano con Evo en el poder

El País de España (www.cultura.elpais.com/cultura)
                                       
Cajas de cartón que reciben la democracia por una ranura. Niños abrazados a sus madres por telas de colores vibrantes reflejadas en calles de agua y tierra. Trenzas, sombreros, toldos veteados de lluvia y pesas que rozan los cuerpos frescos de animales abiertos en canal. En medio de Villa Tunari, en la provincia de Chapare —donde Evo Morales inició su carrera política y donde vuelve para votar— y bajo un cielo azul grisáceo empieza Un minuto de silencio, un documental sobre la historia reciente del país del Altiplano dirigido por el italiano Fernandino Vicentini. De fondo, el discurso de la investidura de Morales como presidente en 2006.
“Para recordar a nuestros antepasados pido un minuto de silencio; para recordar a Manco Inca, Tupaj Katari, Tupac Amaru, Bartolina Sisa, Zárate Villca, Atihuarqui Tumpa, Andrés Ibáñez, Che Guevara, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Luis Espinal. Para todos ellos pido un minuto de silencio. Estamos acá para cambiar nuestra historia, este movimiento indígena originario no es concesión de nadie, nadie nos ha regalado esta conciencia de mi pueblo, de nuestro pueblo. Hemos sido sometidos, ahora estamos por buscar cómo resolver ese problema histórico, no con venganzas, no somos rencorosos, y quiero decir sobre todo a los hermanos indígenas de América concentrada aquí en Bolivia, que la campaña de 500 años de resistencia indígena negra popular no ha sido en vano. Estamos acá para decir ‘basta de resistencia’. De la resistencia de 500 años a la toma del poder para 500 años”.
El realizador voló hasta Bolivia seis veces entre junio de 2008 y diciembre de 2011. La transformación que vivió no era lo que esperaba, “pero sí lo que tenía que contar”. Para Vicentini, la ilusión inicial dio paso al camino hacia lo que el director considera “una dictadura moderna: “Hacer cualquier cosa para seguir en el poder”. Pero en el origen, la esperanza era el foco, y el documental —de 95 minutos y en el que participan desde el vicepresidente, Álvaro García Linera, hasta miembros de la Administración Bush, sociólogos, historiadores y periodistas— lo refleja: una marea de gente que, en medio de pancartas de tela —Evo Presidente. Por una Bolivia unida— y humo de hogueras en las lindes del camino, enfilan a decidir qué quieren. Entre la multitud palpitante, llega Evo Morales. Decenas de ojos asoman tras las vallas, expectantes, las manos enganchadas a los rombos de alambre.
“En ese momento, todos sentían el nuevo clima de cambio, de justicia y transparencia e inclusión social”, arguye el director, quien decidió, a partir de ahí, contar la historia reciente de Bolivia a través de las propias voces de esa historia. En un recorrido cronológico desde la década de los 90 hasta el presente se explica el poder familiar ancestral en Bolivia; el estigma criminal de la coca en un país donde las zonas rurales no podrían subsistir sin ella; el cambio paulatino de la sociedad mientras Gonzalo Sánchez de Lozada (presidente entre 1993 y 1997) miraba hacia otra parte; la ruptura de la realidad del pueblo con los poderes fácticos; las privatizaciones; la ceguera ante la mayoría indígena; la guerra del gas.
Y la llegada de Evo Morales con el 54% de los votos. El porcentaje, hasta entonces, más alto de la historia de la democracia de Bolivia. El documental sostiene que con Morales en el Gobierno se ha producido una transformación en las esferas de poder que controlan el país: de un grupo industrial y bancario a una minoría cocalera, concentrada en el Chapare —la región de donde más kilos de coca hacia el mercado negro—, y que fue la que llevó al dirigente al Palacio Quemado.
Ese gran problema engarza con otros muchos a lo largo de todo el país, como el de la carretera de TIPNIS (Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure), el “primer desprendimiento de la máscara que cubría a Evo Morales”. Empiezan las marchas, las protestas, los pequeños éxodos dentro del país. Y la represión. Aquellos que lo alzaron al sillón presidencial, son los mismos que caminan descalzos durante kilómetros para pedir su cese. Esa parte de la historia es la que el director ve como la más importante: “Yo tenía que mostrar las contradicciones del poder, la ilusión inicial de una gran mayoría de la población por Evo Morales y sus contradicciones después, los mismos errores que se repiten una y otra vez”.
Fallido estreno en España
El documental Un minuto de silencio estaba previsto para su estreno el pasado martes 25 en España, en Casa América. Al director del documental, la institución le comunicó una semana antes del estreno que este se cancelaría, “ante la imposibilidad de que en el debate posterior a la proyección no estuviese presente algún miembro de la Embajada de Bolivia, como suele ser habitual”.
El pasado martes, Almendras se había comprometido a asistir a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) a un acto con representantes del resto de embajadas de los países del ALBA en España. Tanto desde la Embajada de Bolivia como de Casa América recalcan que no tienen inconveniente en celebrar la proyección en otro momento.
Sin embargo, el director, Fernandino Vicentini asegura que el mismo jefe de programación de la institución madrileña le telefoneó para comunicarle que la Embajada de Bolivia en Madrid no había querido que la película fuera proyectada: “Espero que pueda ser en otro momento. El documental está lleno de testimonios y voces de todas las partes políticas. No critica la realidad, sino que la muestra, ella habla por sí sola”.






EL TITICACA, UN GIGANTE ENCLAVADO EN LOS ANDES

Cinco Días de España (www.cincodias.com/cincodias)
                                                                       
Las aguas del Titicaca permanecen gélidas e inamovibles durante todo el año. El lago navegable más alto del mundo se encuentra enclavado en el corazón de Suramérica, en la meseta boliviana y peruana.
A 3.800 metros sobre el nivel del mar, la falta de oxígeno obliga a los turistas de tierras bajas a detenerse un instante, tomar un respiro y admirar los paisajes de hierba verde, el amarillo de la totora y las apacibles aguas esmeraldas que se mimetizan con las gigantes montañas de nieves eternas.
Este es un lugar sagrado. Cuentan las leyendas prehispánicas que Manco Capac y Mama Ocllo, los fundadores del imperio inca, nacieron de las espumas de este lago. El agua es un símbolo venerado y de gran respeto en la cosmovisión andina, pues significa vida. Estos hijos del sol fundaron –cuentan los más ancianos– la ciudad del Cuzco en Perú y también la mítica fortaleza de Machu Picchu.
La mejor opción para llegar a este lago es arribando a La Paz, la capital de Bolivia. Una ciudad rodeada de montañas donde las viviendas deben su color ocre a la arcilla y barro empleado en sus construcciones.
La ciudad alberga catedrales que pertenecen a la época de la colonia, como el convento de San Francisco o la catedral Metropolitana, y que permiten al turista apreciar el sincretismo europeo y aborigen.
No hay vuelos directos entre las principales ciudades de España y La Paz. Sin embargo, aerolíneas estadounidenses y suramericanas promocionan billetes aéreos a un promedio de 900 euros ida y vuelta. El vuelo dura entre 18 y 24 horas. Desde La Paz hay un recorrido de tres horas hasta la ciudad de Copacabana, “la puerta hacia el cielo”.
Un pueblo religioso
El turista que llegue hasta Copacabana no solo estará en el sitio ideal para adentrarse en el corazón del Titicaca, sino que además podrá conocer las tradiciones y cultura del pueblo boliviano. Una de las actividades típicas es la ascensión por el cerro del Calvario, al norte de la ciudad.
Este lugar refleja el sincretismo religioso. Con los primeros rayos de sol, turistas y residentes empiezan el ascenso y algunos practican el ritual de lanzar una pequeña piedra en cada una de las 14 estaciones que representan el recorrido de Jesucristo durante el vía crucis.
Luego de un gran esfuerzo es posible llegar a la cima, donde se construyeron siete cruces; también podrá observar toda la magnitud y belleza de los paisajes andinos, sus enormes montañas entrelazadas y también la grandeza del Titicaca, cuya orilla contraria es imposible de divisar.
En este sitio los turistas pueden conocer a los denominados yatiris, que en la cosmovisión andina son considerados como los sanadores del alma: una especie de guía espiritual que podrá acompañarlo durante el camino y desearle buena suerte antes de adentrarse en las gélidas aguas.
Calma que cautiva
La hora ideal para cruzar el lago sagrado es por la mañana, cuando el sol roza las frías aguas, cuya temperatura es de 13 grados centígrados. Es un lugar impredecible, ya que el tiempo cambia dependiendo de la lejanía de la tierra firme. Pero bien abrigado, el turista podrá visitar paraísos escondidos como la Isla del Sol.
Después de surcar las aguas durante dos horas se llega hasta este sitio, que cuenta con dos puertos. Con ayuda de guías locales se puede conocer la historia de la civilización inca y visitar lugares como el Museo de Oro de la Ciudad Sumergida desde donde se puede tomar el camino rumbo a las ruinas y la piedra sagrada.
Además, en estas aguas el turista observará cómo los habitantes de las islas se movilizan en los denominados caballitos de totora. Estas balsas son elaboradas por las comunidades con técnicas milenarias. La totora, una resistente planta que crece en los pantanos, permite elaborar vistosas balsas que recorren las aguas lentamente.
El lago del misterio
Jacques-Yves Cousteau se obsesionó con el Titicaca y la leyenda de la ciudad de oro sumergida. Luego de una tercera exploración subacuática, dijo que el fondo de este lago ha permanecido más secreto que la luna. Con una superficie de 8.562 km2, este gigante provee de recursos, da vida a los pobladores de sus riberas desde tiempos inmemoriales, por lo cual los mitos a su alrededor son abundantes.
El turista que visite Copacabana o Puno, en Perú, descubrirá un abanico de colores y ofertas por doquier. Descendientes de los urus, aymaras y quechuas son la población mayoritaria en las ciudades ribereñas y en ocasiones practican el trueque: una forma de comercio milenaria que consiste en el intercambio de productos, sin dinero de por medio.
Bolivia es un país sin salida al océano Pacífico, por lo cual el lago se convierte en un recurso estratégico. Desde siempre, ha proveído a sus habitantes de agua y alimento y ha facilitado el comercio, el transporte…
Atravesar los Andes peruanos
El Titicaca es compartido por Bolivia y Perú, así que es posible visitarlo desde cualquiera de los dos países. Desde Lima, hay conexiones aéreas con Arequipa o el aeropuerto Inca Manco Capac, cerca de Puno.
Si tiene sed de aventura, la mejor opción es llegar hasta Arequipa y disfrutar de uno de los cascos históricos más hermosos de Suramérica, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Una ciudad llena de arte e historia donde la belleza de los conventos e iglesias lo envolverá.
Desde esta ciudad podrá atravesar el corazón de los Andes durante siete horas hasta arribar a Puno. No será un viaje fácil, pero su espíritu aventurero quedará satisfecho con los paisajes de nieves perpetuas que lo acompañarán.
Lujo y confort en tierras altas
Disfrute de una bebida tradicional del altiplano mientas se encuentra en una habitación con chimenea, observando las nieves de los Andes o las aguas del Titicaca desde un jacuzzi. En la región boliviana existen hoteles de lujo que brindan a los turistas una atención especializada.
Uno de esos destinos vip que se encuentra entre los lugares más solicitados es el Hotel Inca Utama. Su cercanía al lago permite que las cálidas habitaciones tengan vistas de ensueño donde el agua, las nieves y el hielo se mezclan.
Si desea escapar del mundo, las islas ubicadas en el centro del lago son una magnífica opción. A bordo de modernas lanchas puede llegar a destinos como la isla del Sol. Este lugar es ideal para los amantes de la lectura, la paz y la meditación. En este sitio no existen aparatos electrónicos, como radios o televisores, y todo funciona con energía solar.
Otra isla de ensueño que vale la pena conocer es Taquile, donde el turista puede vivir unos días en las casas de los habitantes locales y así aprender sus costumbres.
Para los traslados es indispensable contar con empresas cuyos vehículos cuenten con todos los certificados de calidad. Hoteles de cinco estrellas proveen de transporte propio con coches modernos.





AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI LO PARIÓ LA DERECHA

Las crisis económicas y las necesidades latentes en Latinoamérica fueron factores claves para el cambio de tendencia en la región

El País de España (www.internacional.elpais.com)

En América Latina, la izquierda y la derecha son diferentes de las que existieron antes de la caída del muro de Berlín. La izquierda, que seguía sentimentalmente unida a la utopía fracasada a principios de los 90, había perdido buena parte de su capacidad de influencia. La derecha aprovechó el espacio y se enraizó. Esto con un discurso de propiedad y orden, sin considerar que la propiedad es funcional a la libertad y sin preocuparse de que aquella se distribuya en lugar de que se concentre. Se transformó en la voz política de quienes amparan el abuso y las desigualdades.
La indiferencia y la desatención de la derecha propiciaron violaciones continuas y prolongadas de los derechos humanos. Convirtió a Latinoamérica en la región en desarrollo que mejor ejemplificaba el proceso mundial de “urbanización de la pobreza”. A fines de los años noventa, seis de cada diez pobres habitaban zonas urbanas y las deficiencias de tipo habitacional, de nutrición, de acceso a salud y educación se incrementaron año a año. Necesidades que actuaron como fertilizantes en quienes querían poder sin tener bandera. 
Latinoamérica yacía cargada de urgencias mientras los Gobiernos de derecha marcaban distancias abismales en el acceso a servicios públicos, respeto a derechos fundamentales y repartición de riquezas. Fue bajo Gobiernos de derecha que los crímenes de género despuntaron y la homofobia se fortaleció. El racismo, especialmente a pueblos indígenas, se extendió como práctica generalizada. No existían políticas eficientes en materia de salud pública; el narcotráfico se trataba desde las esquinas; las desapariciones se institucionalizaron como herramienta para garantizar la seguridad y el orden social. Los índices de analfabetismo se elevaron. La protección ambiental no era considerada como un tema relevante en la agenda pública, tampoco la homogenización de oportunidades.
La derecha usó el poder para el beneficio exclusivo de la clase política de turno y eso, silenciosamente, iba fecundando al socialismo del siglo XXI. La derecha lo parió. Lo parió por autoritaria, explotadora y excluyente. Le regaló las bases de un discurso que usa la retórica de la democracia para violar los principios de la misma, tal como ella lo hacía con el liberalismo. Inevitablemente, la democracia liberal se devaluó.
Las crisis económicas y las necesidades latentes en Latinoamérica, acompañadas de un discurso enfocado en la soberanía de los recursos naturales y la reducción de la desigualdad social fueron factores claves para el cambio de tendencia en la región. Precios extraordinariamente altos permitieron que el mesianismo político de Chávez, Cristina, Evo o Rafael encuentre asidero. Con ello invisibilizaron sus verdaderas intenciones, el poder ilimitado, proponiendo un sistema económico “Robin Hoodeano”, con crisis macroeconómica en el mediano plazo, que adolece de corrupción y que genera el nacimiento de nuevos ricos, los amigos del poder, los boliburgueses.
Mientras la derecha evitaba los medios de acercamiento con el pueblo y sus líderes asumían posturas de deidades inalcanzables e indiferentes, el socialismo del siglo XXI, que no es otra cosa sino populismo con nombre renovado, tendía puentes hablando el mismo idioma que su electorado. Sin poses, de cerca, cantando. Llamándolos “compañeros” .
América latina por años sufrió la vía latifundista del desarrollo agropecuario, un sistema desastroso para la democracia y que frenó el crecimiento económico llenando los bolsillos de unos pocos, casi siempre amigos del poder. El socialismo del siglo XXI incluyó en su discurso la redistribución de las tierras con políticas absolutistas. Pasando de un extremo a otro y sin considerar prácticas participativas que analicen las realidades de forma pormenorizada, menoscabando los derechos individuales y colectivos. Una cadena de abusos con nombres distintos. 
Es muy propio de la derecha ejercer funciones desde la prepotencia y la soberbia, características también de este nuevo socialismo. Ambos criminalizan la protesta y descalifican, usando el poder estatal contra cualquiera que cuestione el régimen. Por ello es bastante normal encontrar en estos nuevos líderes rasgos de las cabezas de la derecha. Como si se tratase del hijo que niegas y que al mismo tiempo es el más parecido a ti. 
La derecha, antes de culpar al socialismo del siglo XXI por todo lo que hoy le sigue doliendo a Latinoamérica, debe asumir que dejó tan mal a los pueblos que gobernó como para que crean que estas revoluciones son la única solución. Debe entender que culpar a los nuevos, como estrategia de resurgimiento, los deja en ridículo. 





LAS FUENTES DE AGUA SE ESTÁN REDUCIENDO EN BOLIVIA A MEDIDA QUE LOS GLACIARES EN EL ALTIPLANO SE DERRITEN

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                        
Los delegados que llegarán a Lima para asistir a la cumbre del clima este mes tienen una misión crucial: elaborar el borrador de un nuevo acuerdo climático por concretarse en París el próximo año.
Deberían ver esto no solo como un intento de evitar las consecuencias desastrosas del cambio climático, sino también como una oportunidad para construir economías más sólidas, basadas en fuentes de energía limpias y sostenibles, además de enviar una señal clara a empresas e inversores.
Estas eran nuestras recomendaciones en un informe de la Comisión Global sobre la Economía y el Clima publicado en septiembre y que codirijo junto con el prestigioso economista lord Nicholas Stern. En él concluimos que reducir el riesgo climático está en el interés de todos los países y que el crecimiento económico y mejora de estándares de vida pueden ser compatibles con reducir nuestra dependencia de actividades que generan gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.
Existen muchas esperanzas en vísperas de la histórica cumbre de Lima, que durará 12 días. Estados Unidos y China firmaron hace poco un gran acuerdo bilateral. Por un lado, el gobierno estadounidense se comprometió a recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que China por primera vez aseguró que reducirá sus emisiones a partir del 2030.
Ambas son las economías más poderosas del planeta, y también los dos más grandes contaminantes del mundo. Sin embargo, se dan cuenta de que está en su interés económico atajar este problema. Las empresas chinas y estadounidenses ya están actuando. Este acuerdo las animará a ser más ambiciosas y a aumentar sus inversiones, reduciendo los costos; nuevas tecnologías limpias y promover la innovación.
A poco de alcanzarse este acuerdo, las 20 economías más importantes prometieron aportar casi 10.000 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima, creado por Naciones Unidas para ayudar a países pobres –muchos de ellos en Latinoamérica– a luchar contra el calentamiento global.
El fondo se creó en la cumbre climática de Cancún, en el 2010, cuando era presidente de México y cuando demostramos al mundo que era posible alcanzar acuerdos multilaterales como el que necesitamos en Lima y París.
Los países latinoamericanos están liderando el cambio. Uruguay planea generar el 90 por ciento de su electricidad de energía renovable en el 2015, mientras que Chile quiere generar una quinta parte de su energía de fuentes renovables de aquí al 2025, además de introducir un impuesto al carbono. México, por su parte, fue el primer país emergente –hace dos años– en introducir una ley de cambio climático, buscando reducir en un 30 por ciento sus gases de efecto invernadero en el 2020.
Estas son todas buenas noticias. Sin embargo, sigue siendo vital lograr un acuerdo climático global. El planeta podría calentarse más de 4 grados centígrados a finales de este siglo si las emisiones siguen creciendo al ritmo actual, según la ONU. Esto es el doble de los 2 grados centígrados que los gobiernos, en Cancún, aceptaron que sería peligroso para el clima.
América Latina será una de las regiones más afectadas, amenazando con revertir el crecimiento económico que hemos disfrutado en los últimos años. Las fuentes de agua se están reduciendo en Bolivia a medida que los glaciares en el altiplano se derriten, las sequías están siendo más extremas y el aumento en el nivel del mar amenaza con sumergir comunidades costeras.
Únicamente marcando objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero se podrá hacer que los gobiernos se enfrenten al calentamiento global. A su vez, esto los motivará para sustituir las actuales fuentes de energía, basadas en quemar combustibles fósiles, e invertir en fuentes renovables.
Además, esto los empujará a construir ciudades más compactas y eficientes, basadas en transporte urbano que es menos contaminante, y usar la tierra de forma más productiva, reduciendo la deforestación.
Sin olvidar, por supuesto, que esto lanzará una señal clara a las empresas e inversionistas de que la economía global se está encaminando hacia un futuro de bajo carbono, para poner fin a la actual incertidumbre reinante.
Así que no hay excusa para no actuar. Los líderes latinoamericanos tienen que mirar más allá de sus fronteras y apoyar al gobierno peruano para que la cumbre de Lima sea un éxito. Esperemos que nuestras expectativas se cumplan, por el bien de nuestros hijos.





PUERTO ARICA CERRÓ EL AÑO 2014 CON PREMIACIÓN A SUS CLIENTES EN SANTA CRUZ, BOLIVIA

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                               
Con la masiva presencia de los principales clientes de Bolivia, Empresa Portuaria Arica y Terminal Puerto Arica, realizaron el tradicional cierre de año en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, ocasión que se aprovechó para destacar a las empresas y clientes que marcaron hitos en sus operaciones durante el año 2014.
La actividad fue el corolario de un año exitoso en términos de transferencia de carga, que permitió que Bolivia se continúe consolidando como uno de los mercados más importantes del terminal ariqueño.
Participaron en la actividad el residente del directorio de Puerto Arica, Francisco Javier González; el gerente general de Terminal Puerto Arica, Diego Bulnes Valdés; el gerente general de Puerto Arica, Rodolfo Barbosa y el gerente comercial de Terminal Puerto Arica, Hermann Gratzl y, como invitado especial, el vicepresidente del directorio del Ferrocarril Arica a La Paz, Aníbal Palma.
Durante la actividad, el titular de Puerto Arica destacó las inversiones realizadas en los últimos 10 años y las que señaló alcanzan los US$ 100 millones, proveniente tanto del ámbito público como privado, lo que afirmó ha significado un importante esfuerzo para garantizar la mejor infraestructura y un óptimo servicio a los clientes de Bolivia.
Recordó que, debido al terremoto ocurrido en abril pasado, toda la infraestructura fue puesta a prueba, “la que fue pasada con éxito porque logramos continuar con nuestras operaciones, atendiendo la carga proveniente en su gran mayoría desde Bolivia”, apuntó.
“Estamos convencidos de que el esfuerzo común de todos quienes formamos parte de Puerto Arica, es importante para continuar potenciando nuestro desarrollo. Hemos conversado con las cámaras, con nuestros clientes, para organizar una actividad que nos permita continuar mostrando cuáles son los proyectos del puerto, conocer la zona de respaldo que estamos construyendo y muchas otras buenas noticias que tenemos que comunicar para reiterar que nuestro irrestricto compromiso con los clientes de Bolivia”, apuntó Francisco Javier González.
Posteriormente, el Gerente de Terminal Puerto Arica sostuvo que el éxito alcanzado por Puerto Arica es producto del trabajo permanente y conjunto: “hemos formado una gran sociedad, somos aliados del éxito y nuestros clientes son esenciales en los logros de nuestra empresa”, afirmó.
Por ello, Diego Bulnes reiteró el compromiso a seguir trabajando para optimizar el servicio, destacando proyectos como la incorporación de la cuarta grúa, una Liebherr y nuevos portacontenedores, todo lo cual, permite mejorar la atención y optimizar los tiempos en la transferencia de carga.
“Quiero compartir una noticia que recibimos esta semana: fuimos premiados como la segunda empresa con la cultura interna más creativa de Chile por la Universidad del Desarrollo y MMC Consultores. Nos hacemos cargo de este reconocimiento y nos empeñaremos a innovar las veces que sea necesario para darles un servicio de alto estándar y oportuno”, destacó.
En la jornada se entregaron reconocimientos a las principales empresas que cumplieron hitos en la transferencia de carga durante el año 2014 como el premio al “Mejor Exportador” que fue entregado a ADM-SAO, que superó- a octubre del presente- en más de un 50% las toneladas movilizadas durante el año anterior.
Otro reconocimiento fue entregado en la categoría “Mejor Importador de Carga Consolidada”, el que recayó por segundo año consecutivo en la empresa Masterline Group, la que a la fecha ha movilizado más de 4.800 contenedores con carga en tránsito.
El Puerto de Arica también entregó el reconocimiento “Mejor Importador de Carga Break Bulk”, el que fue recibido por los ejecutivos de la empresa Las Lomas, quienes marcaron un hito el presente año al disponer de 128 unidades de transporte al costado del buque y permitir dar agilidad a la logística portuaria.
El Premio “Al mejor Transportista de Carga General”, recayó en Transportes Industriales por su gestión innovadora en el proyecto “Expreso Soya” y permitir la rotación expedita de camiones para mejorar la cadena logística portuaria.
Finalmente, el Premio “mejor Transportista de Carga de Proyecto” fue recibido por segundo año consecutivo por Exprinter Liftvans, debido a la coordinación frecuente, cercana y profesional con el Puerto de Arica y sus principales clientes, lo que ha hecho que se posicione como uno de los principales líderes en el movimiento terrestre de carga suelta y sobredimensionada.
Como una forma de reconocer también el apoyo de las principales instituciones de Santa Cruz, se entregó un reconocimiento al Presidente de la Cámara de Exportadores (Cadex), Wilfredo Rojo; al Presidente de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco); Ricardo Reimers y al Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar. La actividad culminó con el tradicional brindis para sellar el exitoso trabajo del año 2014.





DOPPELMAYR, LA EMPRESA QUE CONSTRUYE EL TELEFÉRICO DE LA PAZ, FACTURÓ MÁS 1.070,7 MILLONES DE DÓLARES

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)

La empresa austríaca Doppelmayr, especialista en la construcción de teleféricos, registró en el pasado año fiscal 2013/14 una facturación de 858,3 millones de euros (1.070,7 millones de dólares), un 8 por ciento más que en el mismo período del año pasado, informó la compañía hoy.
El constructor del teleférico que une las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto, obtuvo en el mismo período (entre abril 2013 y marzo 2014) beneficios de unos 89,8 millones de euros (112,03 millones de dólares), un 3 por ciento menos que el año anterior.
Doppelmayr emplea a nivel mundial unas 2.450 personas, de ellas la mitad en Austria y el resto repartidas por todo el mundo.
El principal negocio de la empresa es la construcción de teleféricos en centros turísticos alpinos, sobre todo para practicar el esquí alpino.
Los principales mercados de Doppelmayr son Europa, Rusia y América del Norte, aunque el negocio que más crece es el de Asia y Sudamérica, que ya ocupa un tercio de sus operaciones.
En Bolivia, por ejemplo, la empresa austríaca está construyendo lo que califica como el "teleférico urbano más grande el mundo", un proyecto valorado en unos 235 millones de dólares.
Este teleférico, que unirá La Paz y El Alto, tendrá 10.377 metros lineales en total, once estaciones y 74 torres, con obras que ocuparán un área de 30.100 metros cuadrados.





LA UNNE ASESORA PARA LA CRÍA DE BÚFALO EN BOLIVIA

Revista La Hacienda de Argentina (www.hacienda.nearural.com)
                                             
Bolivia apuesta a promover la ganadería bubalina en áreas inundables, y en ese marco invitaron a profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) para comentar experiencias del desarrollo bubalino en la región NEA y en Argentina. La UNNE firmó un convenio de cooperación con la Universidad Mayor de San Simón.
Casi toda la producción ganadera bovina de Bolivia está asentada en la región tropical amazónica, y gran parte de ella, se desarrolla en llanuras inundables donde crecen pastos naturales que son la base de la alimentación de dicha la ganadería.
Estas regiones siempre se han inundado, pero debido al cambio climático, la frecuencia e intensidad de las lluvias han provocado devastadoras inundaciones en las regiones bajas de la cuenca amazónica boliviana.
Las inundaciones de inicios de este año, han sido las más severas y duraderas de la historia desde que se tienen registros, con pérdida del 5 a 6% del total del ganado bovino nacional aunque para los pequeños criadores que viven en las márgenes de los ríos, las pérdidas han sido totales.
Se plantea entonces que los ganaderos de las regiones tropicales húmedas e inundables del norte boliviano incorporen ganado bubalino en sus rodeos, como una adaptación a estas condiciones y al cambio climático.
En ese sentido, la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón organizó un Seminario Taller Internacional de “Manejo, Producción y Mejoramiento del Ganado Bubalino en el Trópico Húmedo de Bolivia” que será dictado en Valle del Sacta, Municipio de Puerto Villarroel, Trópico de Cochabamba del 26 al 29 de noviembre del 2014.
Para participar en calidad de disertantes internacionales en dicho evento han sido invitados los doctores Exequiel María Patiño y Gustavo Ángel Crudeli, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, re reconocida trayectoria como investigadores en la actividad bubalina en Corrientes y el país.
Dichos profesionales además de disertar sobre diversos aspectos de la bubalinocultura, llevarán un Convenio de Cooperación Internacional entre la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) firmados por los Rectores de ambas universidades, el doctor Lucio González Cartagena y la profesora María Delfina Veiravé, respectivamente.
Si bien se trata de un convenio general de cooperación, favorecerá establecer un vínculo permanente para el asesoramiento desde la UNNE en la temática del desarrollo del búfalo en áreas inundables de Bolivia. La UNNE, a través de la labor de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias, fue un eslabón relevante para el desarrollo de la ganadería bubalina en la región NEA y el conocimiento de la actividad en el país.
Hace más de dos décadas la Facultad de Veterinarias de la UNNE en Corrientes empezó a trabajar con búfalos y conformó un liderazgo nacional en investigación bubalina reconocida nacional e internacionalmente.





CONOCE LA FÁBRICA DE "LECHE DE QUÍNUA" QUE BOLIVIA ESPERA POSICIONAR EN EL MUNDO

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                   
Campesinos de los Andes de Bolivia ponen a punto, con apoyo financiero de la Unión Europea, la primera planta piloto del país para producir "leche" de quinua, el grano de oro que busca ganar más mercados ahora en versión bebible.
La planta fue levantada en el poblado de Uyuni, cerca del turístico Salar del mismo nombre, en el sureste de Bolivia, donde están los mayores cultivos de quinua, un grano rico en proteínas y grasas insaturadas consumido desde tiempos de los Incas.
Los científicos realizan las últimas pruebas de sabor del producto antes de sacarlo al consumo masivo. "Es un producto que puede reemplazar a la leche de vaca", señala el director del programa estatal ProBolivia, Oscar Alcáraz.
Llamar "leche' a esta nueva bebida se debe a que justamente puede reemplazar el producto vacuno y también es parte de la estrategia comercial.
El plan se puso en marcha, luego que unas 280 familias de nativos obtuvieron el financiamiento de ese programa gubernamental, que canaliza cooperación financiera de la Unión Europea (UE) para fomentar la iniciativa privada y la producción de alimentos.
CAMPESINOS EMPRENDEDORES
La planta piloto se construyó a un costo de 158.000 dólares, financiado al 80% por la UE, vía Pro-Bolivia, mientras el resto del dinero es aportado por los propios campesinos.
La planta tiene una capacidad de producción de 3.500 litros por mes que se distribuirán inicialmente como parte del desayuno escolar de los niños de Uyuni, con 55.000 habitantes.
"La planta fabricará la leche de quinua en bolsas (plásticas) de 1 litro y 150 mililitros. El costo de la bolsa de un litro será 6 bolivianos", unos 86 centavos de dólar, explicó Alcáraz.
Pro-Bolivia contrató especialistas peruanos que habían estudiado este proceso y tras estudios sobre la maquinaria necesaria decidió instalar la planta con los campesinos quinueros de Potosí, donde está el Salar de Uyuni.
Los granos de quinua se introducen en una tolva, se los muele y filtra para extraer el bagazo que también será utilizado para la fabricación de galletas. El extracto de quinua es mezclado con agua y luego homogeneizado, explica la especialista del programa Pro-Bolivia, Rosario Melgarejo.
Luego se añaden otros insumos, como emulsionantes autorizados, para darle espesor al producto, manteca vegetal, glucosa y azúcar.
"Es necesario precisar que el producto es pasterizado a 60 grados (Celsius) por unos 20 minutos que es lo recomendable", manifestó Melgarejo.
"El consumo de la quinua no sólo proporciona nutrientes al organismo, sino que por su alto grado de estrógeno, proteína, vitaminas y minerales, también ayuda a prevenir enfermedades crónicas como cáncer de mama, osteoporosis, y alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia", indicó la nutricionista Rita Medina.
El Ministerio de Desarrollo Productivo señaló que el milenario producto es de fácil digestión y más rica en magnesio, fósforo, potasio, hierro, fibra y vitamina B y E que otros cereales como el arroz, el trigo, la cebada y la avena.
La leche de quinua -según un informe de ProBolivia- será 100% vegetal y orgánica, sin lactosa, gluten, ni colesterol. Es de rápido aporte energético y de fácil digestión.





ESTUDIANTES CHILENOS Y BOLIVIANOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REALIZAN INTERCAMBIO ESTUDIANTIL

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Con el fin de promover la integración de los estudiantes y docentes chilenos y bolivianos del área de administración de empresas de ambas, la Universidad de Tarapacá realizó un intercambio estudiantil con la Universidad Privada de Santa Cruz, Bolivia.
Fueron 6 días en los que 16 estudiantes cruceños y 18 de la UTA, pertenecientes a la  Facultad de Ciencias Empresariales y a la Escuela Universitaria de Administración y Negocios (ESUN), respectivamente, realizaron actividades lectivas y prácticas a través de un programa de movilidad estudiantil interinstitucional.
Mediante esta experiencia estudiantes y docentes de ambas instituciones compartieron sus vivencias y crearon nuevos espacios de integración con el fin de desarrollar proyectos conjuntos con posibilidad de futuras publicaciones científicas.
Durante la semana los estudiantes participaron en los cursos: Geomarketing, Habilidades Directivas, Control de Gestión y en el foro de discusión: “El papel de los profesionales de administración en la integración transregional de Chile y Bolivia”, además de realizar visitas a empresas ariqueñas de logística y transporte.
Esta actividad se realizó en el marco del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes de la UTA”.
Diversidad que forma mejores profesionales
Bernardina Cisternas, jefa de carrera de Ingeniería en Sistemas de Información y Control de Gestión de la UTA y encargada de este intercambio estudiantil, señaló que “se necesitan muchos más espacios no tradicionales para lo formativo no solo en materia de contenido, ya que estas experiencias enriquecen y la diversidad vuelve a los estudiantes mejores profesionales a futuro”.
Además, agregó que con una experiencia como ésta se espera posicionar a la casa de estudios en Santa Cruz, lo cual es especialmente relevante pues en la zona andina, Santa Cruz de la Sierra es uno de los más importantes en términos de actividades productivas. “Por este motivo para nuestra región es muy positiva la interacción con esta área de Bolivia, sobre todo con actividades docentes entre universidades de características similares”, enfatizó la jefa de carrera.
Luis Fernando Soruco es uno de los estudiantes de la universidad cruceña que participó de este intercambio estudiantil y relató que es primera vez que participa en una actividad de este tipo, “lo que me ha permitido ver desde una perspectiva distinta mi futura profesión, sobre todo porque en la Universidad de Tarapacá se trabaja mucho la técnica de  análisis de casos, con lo cual he podido abrir mi mente”.
Actualmente los 18 estudiantes de ingeniería en sistemas de información y control de la ESUN de la UTA se encuentran en Santa Cruz,  en actividades académicas equivalentes.
Como cierre de esta semana de trabajo, los estudiantes participaron en una charla en torno al desarrollo económico y social de la región de Arica y Parinacota, además de las proyecciones económicas de la zona en los próximos años. 






Noticias 24 de Argentina (www.noticias24.com)
                                           
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, consideró hoy que “hace falta la energía” del fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez en la próxima reunión que celebrará la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) en Cuba para conmemorar los diez años de su creación. “Yo sentía mucha energía en la Alba años atrás, pero falta esa energía del comandante Chávez, tenemos que tener la capacidad de reavivarla”, sostuvo Choquehuanca en una conferencia de prensa con motivo del aniversario del bloque bolivariano.
El canciller opinó que ahora se viven “tiempos de individualismo de envidia y odio” y señaló que es hora de volver “al camino de la complementariedad, solidaridad y hermandad”.
“No podemos seguir en la oscuridad, en el individualismo, necesitamos trabajar en la unidad”, agregó.
A juicio del titular boliviano de Exteriores, organismos regionales como la Alba, la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no pueden seguir desintegrados ni pueden trabajar divididos.
“Vivimos las consecuencias de un modelo de desarrollo que nos ha generado crisis, el capitalismo”, aseveró Choquehuanca, quien defendió que, por contra, el Alba representa la construcción de “un nuevo amanecer, equilibrio y colaboración entre países buscando justicia y esperanza”.
“No nos estamos organizando contra nadie, nos organizamos para defender lo valioso de la vida: solidaridad, integración, hermandad, justicia, profundización de la democracia y lucha contra la pobreza“, subrayó.
Al acto conmemorativo celebrado en la Cancillería boliviana asistieron este jueves los embajadores de Venezuela, Cuba y Ecuador en Bolivia.
El Alba está integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, en tanto que Haití forma parte del bloque como invitado permanente.
El bloque celebrará la primera década de su fundación el próximo 14 de diciembre con una cumbre en La Habana a la que ya ha confirmado su asistencia el presidente boliviano, Evo Morales.






BOLIVIA, VENEZUELA, CUBA Y ECUADOR BUSCARÁN FORTALECER INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE ALBA

Spanish People Daily de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
                                                                    
Autoridades diplomáticas de Bolivia Venezuela, Cuba y Ecuador conmemoraron hoy 10 años de Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y perfilan como desafío fortalecer la integración económica.
El canciller boliviano David Choquehuanca, en un acto en el salón Tiwanaku del Ministerio de Relaciones Exteriores, evaluó que a pesar de los avances se tiene que robustecer el aspecto económico de los países de la ALBA para no quedar postergados respecto a otras naciones.
"En estos 10 años de este grupo de hermandad, tenemos una historia que contar y a partir de esta década cumplida vamos a asumir el desafío del fortalecimiento de la integración desde el punto de vista económico y social", aseveró el ministro de Relaciones Exteriores.
Choquehuanca, se refirió al extinto presidente venezolano Hugo Chávez, de quien dijo que ha sido un pilar fundamental de este organismo y que es necesario imitar esa "energía".
"Yo sentía mucha energía en la ALBA años atrás, pero falta esa energía del comandante Chávez, tenemos que tener la capacidad de reavivarla", aseveró el canciller boliviano.
Según la autoridad, en esta coyuntura se viven "tiempos de individualismo de envidia y odio" y señaló que es hora de volver "al camino de la complementariedad, solidaridad y hermandad".
"No podemos seguir en la oscuridad, en el individualismo necesitamos trabajar en la unidad", agregó.
A juicio del titular boliviano de Exteriores, organismos regionales como el ALBA, la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no pueden seguir desintegrados ni pueden trabajar divididos.
El ALBA se crea en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004, por el acuerdo de Venezuela y Cuba, de sus presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Fidel Castro, respectivamente.
El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo, en 2007 se incorporó Nicaragua, en 2008 Honduras y en junio de 2009 se agregó Ecuador.





IRÁN DEPENDE CADA VEZ MÁS DE CUBA PARA PENETRAR EN AMÉRICA LATINA

Joseph M. Humire, autor de un estudio sobre la red de infiltración iraní en Latinoamérica, advierte que La Habana y Teherán podrían estrechar lazos. El régimen cubano obtendría mayores recursos financieros.

El Diario de Cuba (www.diariodecuba.com)
                                                  
Joseph M. Humire es el director ejecutivo del Centre for a Secure Free Society, un think tank con sede en Washigton, centrado en cuestiones de seguridad y mercado libre. Humire es además el coordinador de un estudio, Iran's Strategic Penetration of Latin America, que ha hecho saltar las alarmas en los últimos días. En él varios autores describen la red de infiltración de Teherán a través de sus alianzas con países de la región.
El analista responde a DIARIO DE CUBA sobre el papel de la Isla en este plan clandestino, cuyo objetivo a corto plazo podría suponer ataques terroristas contra EEUU. El experto cree que Cuba es pieza fundamental en la trama y que La Habana está dispuesta a facilitar los planes islamistas a cambio de asistencia económica.
Una posible coyuntura donde a Irán se le levanten sanciones económicas como fruto de las actuales negociaciones nucleares, podría desembocar en una alianza más fuerte con La Habana. De hecho, el régimen cubano, según Humire, todavía está esperando una jugosa transferencia de fondos a través de una línea de créditos por valor de 660 millones de dólares, que ambos gobiernos pactaron en 2011.
Por todo ello, Humire cree que la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo (un elemento clave para el levantamiento del embargo) es una discusión que todavía "está lejos".
¿Cuál es el alcance del plan de penetración de Irán en América Latina?
Se trata de un plan a largo plazo, que habría empezado hace 30 años, con la llegada del primer funcionario iraní a América Latina. Diez años después hubo un atentado terrorista en Buenos Aires [contra la Asociación Mutual Israelita Argentina, causando 85 muertos], un ataque que, obviamente, fue orquestado por Irán y que perjudicó sus planes porque creó mucha polémica. La llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela, en 1998, sirvió para que retomara su proyecto de penetración. En estos años han ido infiltrándose y aumentando su influencia en la región. En el escenario global, la República Islámica pasa por momentos críticos por la negociación nuclear, sus problemas económicos y sociales internos y los conflictos en el Medio Oriente. Todo ello influirá mucho en las acciones que vaya a hacer en el exterior y particularmente en América Latina.
¿Los objetivos del plan son únicamente afectar los intereses políticos y económicos de EEUU? ¿O van más allá?
Este proceso se enmarca dentro de la estrategia de guerra asimétrica, que consiste en manejar un tipo de ofensiva contra el adversario sin usar la fuerza militar. En su lugar se emplea la opinión pública, la legitimidad política y otras fuerzas que pueden dar ventaja respecto a los enemigos. Esta es la estrategia que Irán ha usado contra Israel y EEUU. La República Islámica depende de América Latina para desplegar esta campaña. Pero además dispone de otras herramientas, grupos terroristas o elementos más violentos. En América Latina tiene dos redes que operan en paralelo. Por un lado, una que formalmente hace sus convenios con otros países, tratando de ganar más influencia y conseguir alianzas, y por el otro, una que actúa de forma clandestina con la intención de hacer acciones nefastas.
¿Las negociaciones nucleares entre Teherán y las principales potencias no frenan estos proyectos de penetración? ¿Usted diría que no hay voluntad de alcanzar un acuerdo?
Creo que EEUU sí tiene intención de alcanzar un acuerdo, pero por parte de Irán no estoy tan seguro. Irán pone condiciones difíciles y me parece que lo que pretende es ganar tiempo. Algunos analistas que siguen la cuestión creen que es para concluir su programa nuclear. Todo ello resulta preocupante, porque cada vez que Irán entra a negociar, si las cosas no van por el camino que quiere, siempre tienen la capacidad de lanzar un ataque terrorista mediante Hezbolá. Lo hicieron en 1994 en el centro cultural de Buenos Aires cuando fracasaron las negociaciones nucleares con Argentina. En la etapa de negociaciones en la que estamos entrando, me preocupa que si las cosas no van como Irán quiere que vayan, tenga la capacidad de lanzar un ataque.
Así pues la clave de su informe es la advertencia sobre estos posibles ataques con la contribución de gobiernos de Latinoamérica…
Sí, a corto plazo. Hezbolá ya está en sus posiciones. En cualquier momento ese ataque se puede producir. Pero hay otra amenaza a largo plazo, en los próximos 30 años, hablamos del futuro, y es el cambio de balance de poder en América Latina. En la política exterior de EEUU la región siempre se ha considerado como la última prioridad. Ese vacío lo llenó en los años 80 la URSS, y sí, lo hemos enfrentado en Centroamérica. Pero ahora hay que agregar a China, que tiene mucha influencia económica, es el socio más grande con muchos países importantes como Brasil. Irán, con sus alianzas militares y terroristas sería miembro de una alianza formada por China, con su poder económico, y Rusia. Es un escenario en el que EEUU ya no tiene alianzas fuertes con ningún país de la región y esos países tienen la manera de usar sus infraestructuras, capacidades y conocimiento para llevar a cabo ataques contra nuestro país.
¿Cuál es el papel de Cuba en todo este engranaje?
Cuba fue el primer país que reconoció la nueva República Islámica en 1982, tres años después de la Revolución de los ayatolás. En ese momento Fidel y Raúl Castro tenían una relación estrecha y larga con los ayatolás para asesorar la forma en que Irán podía llegar a tener más influencia en América Latina. Cuando llegó Hugo Chávez, la relación se expandió. En el proyecto del ALBA, que Cuba empezó con Venezuela, el gran papel de La Habana era básicamente profesionalizar los servicios de inteligencia de los países miembros, como Bolivia, Ecuador o Nicaragua, que eran pequeños, y no disponían de mucho poder ni capacidad en los terrenos militar y de inteligencia. En cambio, Cuba tenía el conocimiento adquirido por los soviéticos, y sabía muy bien cómo mejorar esas capacidades. Para Hugo Chávez, cuando inició su proyecto bolivariano en Venezuela, uno de los aspectos más importantes eran los sistemas de inteligencia porque no podía hacer ninguna misión bolivariana sin ellos. Cuba tiene un papel importante en eso. Cuando Chávez empezó a cambiar el sistema de migración de su país y de inteligencia fue Cuba quien lo hizo, no los venezolanos. Fue el general cubano Ramiro Valdés quien empezó a crear un equipo e inició el proyecto de obtener informaciones a través de una plataforma de inteligencia adicional que ahora existe con ALBA.
¿Y qué otras evidencias existen sobre la implicación de Cuba en los planes de Irán?
Es conocido que los cubanos están en el Ministerio de Defensa de Venezuela. Ramiro Valdés ha estado en el país durante años y tiene un contacto directo con los militares. Pero también se conoce que Irán en 2007 empezó a tener una presencia en el mismo ministerio venezolano. Sus representantes tenían sus oficinas allí todo el tiempo, fuera de la Embajada de Irán en Caracas. Lo mismo pasaba en el Ministerio del Interior, dos piezas importantes porque manejan todo el sistema de amenazas e inteligencia. En los años en que más se desarrolló esa relación fue cuando Tareck Zaidan El Aissami, gobernador de Aragua, llegó a ministro del Interior. Antes ya había estado muy involucrado con los cubanos. Existe una correlación entre el aumento del ingreso de personas de Medio Oriente en Venezuela y los años en que él crecía como ministro del Interior, de 2008 al 2012.
Tras la muerte de Hugo Chávez, ¿en qué se apoya Irán para su planes en América Latina?
Desde la muerte de Hugo Chávez se ha registrado más movimiento entre Teherán y La Habana que entre Teherán y Caracas. Irán va a depender de Cuba para ver cómo amplían su red y presencia en América Latina. Y eso será a cambio de asistencia económica. Si con las negociaciones nucleares llega a tener menos sanciones, Irán va a poder apoyar mucho más de lo que podía antes a Cuba, en un momento en el que la Isla lo necesita mucho.
¿Su hipótesis entonces es que Cuba se beneficiará económicamente de la infiltración iraní?
Se han visto acciones concretas en los últimos meses y años que dan señales de que eso podría pasar. Irán prometió millones de dólares con una línea de crédito hacia Cuba, pero no hizo la transferencia de los fondos. Hay elementos que indican que eso podría pasar en el futuro y una realidad que hay que contemplar.
Sus advertencias suponen un contraargumento para aquellos que exigen que EEUU elimine Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo. Punto primordial para levantar el embargo…
Cuba no está solamente en esa lista por apoyar a grupos del tipo de Hezbolá, sino también por patrocinar a las FARC. Cuba siempre ha sido un gran beneficiario del grupo terrorista colombiano. Para sacar a Cuba de esa lista hay que sacar también primero a las FARC, no puedes hacerlo con uno y no con el otro. Creo que estamos muy lejos de la discusión de sacar a Cuba de la lista porque, aunque ellos pueden decir que no, las acciones y las pruebas están en contra de sus argumentos. Todavía patrocinan a las FARC, a Hezbolá y a grupos islámicos terroristas y no se ha visto ninguna demostración o evidencia de que vayan a hacer lo contrario. Entonces la asistencia económica de Irán no va a disminuir, al contrario, va a ir aumentando.
¿Y podría Cuba rechazar su alianza con Irán si se levanta el embargo?
Puede que un levantamiento del embargo mejore la situación económica de la Isla. Pero estamos hablando de un escenario global. Hay varias cosas que están pasando a la vez y si todo sale a favor de Cuba, la Isla podrá incrementar su poder. No creo que Cuba quiera quitarse el embargo y romper su alianza con Irán o las FARC. Cuba tiene en mente un proyecto y ambición regional, no solamente mejorar la situación en el país o mantener el poder, sino no impulsaría tantos aparatos políticos para tener una voz en la escena internacional, como es la CELAC. Por otro lado, si Irán sale favorecida de las negociaciones actuales y se le levantan sanciones, va a tener más capital y poder económico. También es posible imaginar que las FARC ganen en Colombia legitimidad política y un mayor acceso al capital. El tercer factor posible es un levantamiento del embargo a Cuba. Si esos tres componentes coinciden estamos hablando de un escenario muy diferente al actual. Habría un problema muy grande. Porque Cuba no va a querer ser una parte aislada del escenario sino que va a tratar de manejar ese escenario. Por eso están metidos en las negociaciones en Colombia y están apoyando a Irán en todo lo que pueden.
Recientemente trascendió que el Gobierno cubano habría llegado a un pacto para la construcción de una mezquita en La Habana. Usted habla en su informe del uso de mezquitas por parte de Irán en sus planes de infiltración. ¿Podría ser ese también el caso en Cuba?
No tengo información sobre quién está patrocinando el proyecto. Primero hay que identificar de dónde viene el dinero para financiarla y si hay un gobierno detrás. Eso es lo más importante. En América Latina hay muchas mezquitas y no todas están involucradas en terrorismo, son templos comunes que hacen su servicio religoso normal, pero hay otras vinculadas con Irán, manejadas por agentes que son satélites.





DIARIO BOLIVIANO DISTINGUIÓ A MUJICA CON PREMIO COMO EL PERSONAJE DEL AÑO

El director del período El Deber de Bolivia entregó este jueves en su despacho de Torre Ejecutiva la distinción al presidente. Explicó que la elección de Mujica fue unánime tras la huella que dejó su discurso en la Cumbre del G77+China, realizada en junio pasado en el país andino.

Radio Monte  Carlos de Uruguay (www.radiomontecarlo.com.uy)
                                 
El periódico El Deber, de la oriental ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, considerado el más importante del país en su rubro, distinguió al Presidente Mujica como el Personaje del Año, a consideración de los periodistas de la sección Mundo. 
Si bien la ceremonia de entrega se realizará el 15 de diciembre próximo, como Mujica no podía concurrir por motivos de agenda, una delegación presidida por Rivero se hizo presente en la Torre Ejecutiva, en Montevideo, para entregarle el premio.
Rivero, quien arribó a Uruguay junto a dos editores, expresó el honor que para ellos representa que Mujica los reciba en su despacho.
“Es una personalidad continental. En su gestión marcó una manera diferente de gobernar. Tiene una sumatoria de elementos que ameritan su designación. Ante la propuesta de su nombre, la respuesta fue unánime”, indicó.
El director ejecutivo de El Deber explicó que la figura de Mujica es vista con simpatía y admiración.
“Todo lo que él encarna se ratificó durante su visita con motivo de la cumbre del G77. Fue el Presidente que más huella dejó de cuantos dignatarios, o representantes de estos, nos visitaron en la oportunidad”, señaló.
Consideró merecida y atinada la decisión de elegirlo como el Personaje del Año.
En 2013 el premio, también en el área Mundo, correspondió al Papa Francisco.
La estatuilla se entrega hace más de 15 años en Bolivia y es la distinción más importante que realiza un medio de comunicación.
Su estructura está fabricada en bronce y representa la flor del Patujú, una especie típica de Bolivia, y está realizada por el reconocido artista plástico, Juan Bustillos, de ese país.





GIRO EN LA CRISIS MUNDIAL: UNA “GUERRA DEL PETRÓLEO”

Infobae de Argentina (www.opinion.infobae.com)
                                                  
Aunque numerosos comentaristas ven en la caída de los precios internacionales del petróleo la oportunidad para una reactivación de la economía mundial, lo cierto es que anuncia un período catastrófico para numerosos países que han sobrevivido a la crisis gracias a la elevada renta minera.
Entre principios de siglo y una fecha reciente, el barril de petróleo había subido de 10 a 150 dólares -con una recaída muy fuerte en 2009, hasta una cotización media de 100 dólares antes del desplome a 75 dólares. Ahora, el derrumbe, en pocas semanas, ha sido superior, en algunos casos, al 25 por ciento. Con la excepción de Estados Unidos, los cambios en los precios internacionales no repercuten en los precios internos y son, por lo tanto, inocuos para reactivar el consumo final. Ocurre que la mayor parte de los gobiernos necesitan los impuestos a los combustibles para hacer frente al pago de la deuda pública y al rescate de los bancos. Si bien el precio corriente continúa elevado en cualquier comparación, su impacto negativo sobre la tasa de beneficio de las compañías petroleras es muy fuerte debido al aumento de los costos que acompañó el alza de precios, sea por un reparto de la renta entre todos los sectores que intervienen en la producción (servicios tecnológicos), sea por la incorporación de yacimientos que exigen procesos más caros, sea por el incremento de las inversiones. La caída del precio del petróleo replica la de todos los rubros de minerales metalíferos y alimentos. Este giro modifica el curso de la crisis mundial porque da de lleno en la periferia, en el mismo momento en que se ha hecho más aguda en Europa y Japón. En principio, esta tendencia empalma a la crisis mundial actual con la de los años 30 del siglo pasado, la cual se caracterizó, de entrada, por una fuerte crisis agraria y el colapso del comercio exterior de los países de menor desarrollo. 
La caída del precio internacional del petróleo es atribuida a diversos factores: una caída de la demanda de China y Europa, un fuerte aumento de la producción de combustibles no convencionales en Estados Unidos y hasta una recuperación de la producción en Libia y en Irak. La crisis de sobreproducción en China es decisiva, porque la presencia económica de China ha sido un factor fundamental en la expansión del mercado mundial. China se encuentra, asimismo, en las vísperas de un estallido financiero. Del otro lado, la elevadísima renta petrolera había abierto espacio para la producción costosa de gas y petróleo no convencionales en Estados Unidos. En el mercado norteamericano, el precio del gas ha caído al límite de la rentabilidad. El descenso del precio de la nafta en el surtidor -o del gas para la industria y la calefacción- se verá opacado por el cierre de yacimientos, cuya productividad es declinante. El boom de los combustibles en Estados Unidos fue alentado por las bajísimas tasas de interés, que permitieron financiar inversiones que a otras tasas habrían sido prohibitivas. De victimario en la pelea del petróleo, Estados Unidos podría convertirse en víctima, en el caso de que se cumpla el anhelo de la banca central de aumentar los tipos de interés. Si esto no ocurriera por la presión de la industria, se habría bloqueado el intento oficial de evitar ordenadamente un estallido financiero internacional.

Una “guerra del petróleo”
Un factor esencial en el derrumbe de la renta petrolera es, obviamente, Arabia Saudita, la cual se niega a restringir la oferta de combustibles para detener la caída del precio, para no beneficiar a sus competidores. Se podría decir que se ha entablado una suerte de guerra del petróleo entre Estados Unidos y Arabia Saudita, porque aunque los norteamericanos aún no exportan, sí han dejado de importar. Los sauditas tienen espaldas para aguantar una guerra de precios, pero hasta cierto punto: aunque tiene los costos más bajos del mundo, el presupuesto del Estado depende como nunca de los ingresos del petróleo. Una disminución de los subsidios públicos desestabilizaría el orden político en el agitadísimo Medio Oriente.
Los eslabones débiles incandescentes de esta crisis son Brasil, Rusia y Venezuela. Los costos de Petrobras y de PDVSA superan cómodos los precios actuales del petróleo; en estos niveles ambas empresas son inviables. El problema es que, además, tienen deudas gigantescas y son fuentes de financiamiento de Estados con deudas aún mayores. Las acciones de Petrobras cotizan a la mitad de su pico; los brasileños han sido advertidos de esta catástrofe con bastante antelación, cuando quebró el aventurero nacional y popular de Brasil, Eike Batista, un Cristóbal López agrandado del país vecino. En Rusia ocurre todo esto con el agravante de que varias compañías internacionales han abandonado su asociación con compañías rusas, en el marco de las sanciones de la Otan por la crisis de Ucrania. La oligarquía rusa ha hecho causa común con el capital internacional y está fugando capitales de Rusia en gran escala; el rublo ha perdido en 30% de su valor en tres meses. Todo esto vale también para Ecuador o Bolivia. La crisis brasileña afectará a todo su vecindario. Como se ha dicho arriba, está en picada todo el universo de materias primas.
La principal repercusión, de una aproximación de la crisis mundial en curso a la de los años ’30, será sobre el comercio mundial, porque reforzará las tendencias hacia la autarquía económica, y esto a una crisis del sistema monetario internacional. El ‘ascenso’ del Partido Republicano en Estados Unidos cobra relevancia, en este contexto, porque es el abanderado de la guerra comercial. Y naturalmente de la guerra interna -ahí está el juicio de Ferguson.





¡PUNO DE FIESTA!: VIRGEN DE LA CANDELARIA YA ES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

A las 5 de la mañana de hoy aproximadamente (hora peruana), el Comité de Salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, sin objeción alguna, declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Festividad de la Virgen María de la Candelaria de Puno que se celebra cada 2 de febrero en la ciudad de Puno, pero ¿qué significado real tiene esta nominación para los puneños?
Incremento de turismo
Para el promotor cultural César Suaña, esta declaratoria trae consigo 3 aspectos fundamentales que se debe tomar en cuenta. El primero es sin duda el crecimiento económico-turístico de la ciudad de Puno, sobre todo por la promoción involuntaria y gratuita ante los ojos del mundo por parte de Bolivia a la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
“El turismo ha venido creciendo en los últimos años en un 9.1%, sin embargo, los ingresos económicos por este sector fueron a parar a Arequipa y Lima”, sostiene Suaña, recomendando a las futuras autoridades políticas, promocionar ahora el turismo rural comunitario para beneficiar al verdadero pueblo y no dejar que solo las grandes empresas se beneficien con esta declaratoria.
El segundo aspecto, es la protección de la festividad como Patrimonio de la Humanidad, lo cual implica que Puno sea una ciudad más ordenada en cuanto a sus danzas. “Se debe dar ahora mayor importancia para su participación en la fiesta de la Candelaria a las danzas oriundas de Puno, se debe empezar a trabajar en forma conjunta”, expresó.
Y un tercer aspecto es modernizar las danzas puneñas y restringir la participación de danzas y bloques bolivianos en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, esto para evitar que exista una mezcolanza entre las tradiciones culturales de Puno y las de Bolivia.
“Esta nominación nos invita a motivar a los danzarines y conjuntos a modernizar las danzas como la morenada, se debe evitar los bloques como las tarijeñas y en su lugar se puede incluir bloques con danzas capachiqueñas o la creación de nuevos bloques netos de Puno y se debe restringir las danzas como los tobas o tinkus que son netamente de Bolivia. Es hora de revalorar lo nuestro”, aseveró.
Universalización de la fiesta
Para el historiador y Gobernador de Puno, René Calsín Anco, la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Festividad de la Candelaria, implica la universalización de la fiesta, el cual quiere decir que ahora la comunidad internacional tendrá en su agenda de visitas la festividad puneña.
Dijo que se incrementará las visitas de turistas nacionales y extranjeros y también se incrementará el trabajo de las autoridades puneñas en mejorar la ciudad, los servicios básicos y la juventud ahora tiene la gran tarea de llevar de la mejor manera el futuro de la fiesta religiosa.
Mayor promoción cultural
En tanto, el representante de los bordadores de la región Puno, Simón Nawincha, señaló que el Gobierno Regional de Puno debe crear urgente una gerencia de cultura para promover más actividades culturales y sobre todo proteger la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad a la fiesta de la Candelaria.
Cabe precisar que, la delegación de peruanos estuvo presidida por el embajador Manuel Rodríguez Cuadros; la viceministra de Cultura, soledad Mujica y el viceministro del Patrimonio Cultural, Luis Jaime Castillo. Además del obispo de Puno, Jorge Carrión Pavlich y el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, Gary Mariscal Herrera.
El Comité de Salvaguarda de la Festividad de la virgen de la Candelaria invocó a la población a embanderar sus casas con la bandera de Puno y sumarse a las celebraciones que se darán en los próximos días por motivo de celebrarse la nominación de la Festividad de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO ya que es el séptimo para el Perú.
Saludan los congresistas
Por otro lado, varios congresistas por Puno saludaron esta declaratoria a la Festividad de la Candelaria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El primero en hacerlo fue Emiliano Apaza, quien felicitó al Comité de Salvaguarda por haber logrado esta nominación, el cual ahora generará mayor presencia de turistas en la festividad.
“Hemos presentado una moción de apoyo a la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Festividad de la virgen de la Candelaria de Puno ante el Congreso, el cual ha sido respaldado casi unánimemente”, sostuvo Apaza. Otro que se pronunció fue Mariano Portugal Catacora, quien agradeció a la UNESCO por la declaratoria de Patrimonio Cultural y felicitó al pueblo de Puno por el logro.
Desde francia
Desde Francia, el director regional de Cultura de Puno, Gary Mariscal, dijo: “Finalmente después de un trabajo de tres años la Festividad Virgen de la Candelaria de Puno es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, gracias a todos los que han contribuido a este reconocimiento. La comunidad Internacional valoró las gestiones realizadas previamente, a pesar que nuestra candidatura estaba en controversia, se logró a través de la diplomacia y la razón que nuestra candidatura salga limpia y sin observaciones”.

No comments:

Post a Comment