Friday, January 23, 2015

“AQUÍ NO MANDAN LOS GRINGOS, MANDAN LOS INDIOS”

El presidente Evo Morales empezó su tercer mandato consecutivo con dos días de fiesta, que incluyeron una ceremonia indígena y otra urbana con la participación de invitados de gobiernos y organizaciones sociales de 40 países. Luego de su triunfo en las elecciones presidenciales de octubre pasado, con el 61,3 por ciento, el líder aymara tiene todo listo para gobernar Bolivia al menos hasta 2020. Dijo que seguirá impulsando la construcción de obras públicas en todo el país, amparado por los ingentes recursos que dejan las empresas explotadoras de hidrocarburos y minerales desde su asunción, en 2006. Aunque posiblemente afecte la caída en los precios del petróleo, que Morales atribuye a un complot entre Estados Unidos y Arabia Saudita para desestabilizar a los gobiernos de Rusia y Venezuela. Como final feliz, se presiente un restablecimiento de relaciones entre el gobierno de Morales y el de Barack Obama, quien envió a una comisión de “alto nivel” a los festejos transcurridos en esta ciudad.
Anteayer, Morales realizó en Tiwanaku una ceremonia de posesión presidencial acorde con los usos y costumbres de los pueblos indígenas andinos. En el templo de Kalasasaya, ante la Puerta del Sol, el presidente recibió dos bastones de mando de manos de amawtas, guías espirituales de la cultura inca. Lucía un chu’ku, que es una gorra en cuya frente llevaba una pieza de oro con el rostro de Wiracocha. Cubrió su cuerpo con un unku, una prenda hecha de lana de vicuña, en cuyo pecho repetía la cara de la deidad, también en oro. “Aquí no mandan los gringos, mandan los indios. Ese es el orgullo que tenemos”, dijo desde allí Morales. Abajo, entre la multitud, la comisión enviada por Obama aplaudía, aprendía a decir “jallalla” y tomaba té de coca para contrarrestar los sufrimientos que causa el sorojchi.
“Estamos haciendo gestiones para tener un encuentro de alto nivel y, además de esto, tenemos muchos deseos de reponer a nuestros embajadores. Lo único que pedimos es que haya mucho respeto”, dijo Morales el lunes pasado, en conferencia de prensa. Aprovechó para mandar un saludo a la “voluntad política” de Obama por enviar representantes.
Entre ellos estaba el subsecretario de Estado para la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de EE.UU., Tom Malinowski. “Le expresé al canciller (David Choquehuanca) el gran respeto y admiración que nosotros tenemos en Estados Unidos por el gran progreso y la inclusión social que se registra en Bolivia”, dijo.
Desde 2008, Bolivia no tiene embajador en Estados Unidos y viceversa. En septiembre de ese año, Evo Morales había acusado a la embajada del país del Norte de tramar un golpe de Estado en su contra, por lo cual expulsó a su representante, Philip Goldberg, y a la DEA, la agencia antidrogas estadounidense. Como respuesta, Obama hizo lo mismo con su acreditado en Washington, Gustavo Guzmán. Para dar otro golpe de frío a sus relaciones, en 2013 Bolivia expulsó de su territorio a la Usaid, la agencia de cooperación para el de-sarrollo del país del Norte.
Ahora, la Cancillería boliviana trabaja para lograr una reunión entre ambos presidentes. Pese al intercambio de sonrisas, Morales acusó a EE.UU. de estar detrás de la caída del precio del petróleo, cuyo barril se cotiza actualmente a 48 dólares, cuando en 2008 costaba 147 dólares.
“La alianza entre Estados Unidos y Arabia Saudita hace rebajar el petróleo para fines netamente geopolíticos”, dijo el presidente en alusión al perjuicio que la brusca caída causa a las economías manejadas por Vladimir Putin y Nicolás Maduro.
El venezolano fue uno de los siete presidentes que estuvieron en los actos oficiales. También estuvieron la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Horacio Cartes; de Costa Rica, Luis Guillermo Solís; y de Trinidad y Tobago, Anthoni Carmona. Como representante de la Argentina fue el vicepresidente, Amado Boudou. También había delegaciones de Colombia, Perú y China, entre otras naciones que entregaron a Morales unos 50 regalos. Un grupo de la Argentina le dejó un cuadro con la figura del ex presidente Néstor Kirchner, y otro con una imagen de la escuela de Salta donde estudió el mandatario boliviano de 55 años.
Ayer, en el acto realizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el presidente se puso un traje como el que suelen usar los presidentes, aunque con algunos motivos andinos. Allí, una vez más reiteró sus intenciones de recuperar el mar para Bolivia.
“Hemos encaminado nuestra demanda hacia la Corte Internacional de Justicia con solidez y consistencia. Nuestra demanda está bien encaminada. Por historia, por justicia y por derecho, un día vamos a volver al océano Pacífico con soberanía”, dijo Morales. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, envió en su representación al presidente de la Corte Suprema de ese país, Sergio Muñoz.
Morales dio un informe de gestión que duró solamente 55 minutos. Mucho menos que el de 2012, por ejemplo, cuando lo hizo en 4 horas y 45 minutos. Dijo que era por “respeto” a los invitados de otros países.
Indicó que, entre 2005 y 2014, la inversión estatal subió en un 795 por ciento, mayormente destinada a la construcción de caminos, escuelas, hospitales y hasta canchas de césped sintético. También están las tres líneas de teleférico que inauguró el año pasado en la ciudad de La Paz para mejorar ostensiblemente el transporte público.
Agregó que continuará con la construcción de cuatro hospitales de cuarto nivel, que todavía no hay en Bolivia. Y se asfaltarán carreteras para conectar regiones de la Amazonía, aunque –dijo– ninguna pasará por medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), ante el rechazo de las comunidades locales.
“Hacia 2020 vamos a reducir la extrema pobreza al dígito uno, al 8 o 9 por ciento. Vamos a cumplir y ya hemos aprendido en estos nueve años. No es mucho problema”, aseguró. Y recordó que, en 2005, la extrema pobreza era del 37,2 por ciento, mientras que ahora es del 18,8 por ciento.
También realizará un referéndum para reestructurar al Organo Judicial, por lo cual no se descuenta que la Constitución sea modificada antes de fin de año. Para ello ya cuenta con dos tercios del total de parlamentarios.





OPINION

EVO, PRESIDENTE RECORD

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Parece haber transcurrido más de un siglo desde aquellos momentos en los que el presidente boliviano Evo Morales estaba sometido a eso que el mismo vicepresidente Alvaro García Linera llamara el “empate catastrófico”. Se habían ganado las elecciones de finales del 2005 por mayoría absoluta y las elecciones a la Asamblea Constituyente del 2006, pero esto, de ninguna manera iba a significar que la disputa política se hubiese decantado definitivamente a favor de la Revolución Democrática y Cultural propuesta por el MAS. Eran meses en los que los constituyentes masistas tuvieron que salir literalmente huyendo después de ser perseguidos en Sucre o en los que el propio presidente no podía ni aterrizar en aeropuertos del propio territorio nacional. Eran años difíciles en los que la otra mitad del país, esa llamada media luna, desconocía a un presidente que había llegado para iniciar un proceso acelerado de cambio a favor de la mayoría social boliviana. Fueron momentos complicados propios de la política, con su esencia confrontativa, en esa etapa inicial en la que Bolivia venía mal acostumbrada, de una larga época donde el consenso venía a ser realmente un disenso, en los que una minoría imponía cualquier “acuerdo” en contra de la mayoría.
Con buena letra y a fuego lento, Evo Morales fue logrando que una propuesta contrahegemónica fuese transitando hacia una sólida hegemonía posneoliberal en múltiples dimensiones. En lo económico, se cuestiona el modelo venido de afuera al mismo tiempo que se viene construyendo otra organización económica en base a la recuperación de los sectores estratégicos; se fueron sustituyendo paulatinamente a los Chicago Boys por los Chuquiago Boys (economistas formados en las universidades bolivianas). En estos años, la democratización económica y la mejora microeconómica han venido acompañadas de una incuestionable bonanza macroeconómica. En lo social, Morales trajo consigo una política de redistribución que abandona la vieja e ineficaz teoría del goteo; fue enterrando el viejo Estado aparente (un Estado de Bienestar en miniatura) a cambio de un nuevo Estado integral del Vivir Bien que ha centrado toda su atención en erradicar la deuda social heredada a la mayor velocidad posible. Cuando las urgencias coyunturales son tan destructivas para la vida cotidiana del pueblo boliviano (hambre, desnutrición), éstas no pueden ni deben tener demasiada paciencia para ser resueltas. En este sentido, el presidente aymara planteó desde el primer momento una economía humanista del ahora, economía del ya, en la que los derechos sociales constituyen la centralidad innegociable de la nueva política económica del Estado. Y en relación con lo internacional, el nuevo proceso de cambio ha considerado desde siempre que sólo es posible una transformación adecuada hacia adentro si ésta viene acompañada por una reinserción afuera a partir de criterios reales de soberanía, con una clara apuesta por una emancipada integración latinoamericana y buscando resituarse virtuosamente en la actual transición geoeconómica que permita definitivamente revertir los patrones de intercambio desigual del pasado.
Es así como Morales afronta el reto de asumir un nuevo mandato presidencial tanto simbólicamente en Tiwanaku como institucionalmente. Este período no puede ser concebido como un período cualquiera; Evo Morales será el presidente que habrá estado más tiempo ininterrumpido como presidente a partir de finales de año llegando a superar a Andrés de Santa Cruz (entre 1829 y 1839). No es un dato menor en un país que presumía de tener el record en el número promedio de presidentes por año en las últimas décadas. Es realmente una muestra inequívoca del nuevo sentido común en Bolivia, propio de un cambio de época en el que se avanza de forma irreversible. No hay marcha atrás; el neoliberalismo está muerto en Bolivia. Y desde ese logro, en adelante, Morales encara estos próximos años con renovados desafíos en lo productivo y en lo tecnológico, con la necesidad de ir sorteando el amenazante rentismo importador del siglo XXI que constituye una nueva forma de neodependentismo del capitalismo mundial. Seguramente también será necesario anticiparse a las nuevas preguntas que vendrán de un sujeto social mayoritario cambiante que ya no es aquel de las décadas perdidas; esta década ganada en curso afortunadamente comienza a enterrar viejas demandas para reabrir nuevos horizontes. Y será Evo Morales, con amplio respaldo popular, quien tenga que pilotear este camino con el objetivo de que el “vamos bien” de la última campaña electoral pueda volver a repetirse en la próxima contienda.





AFIRMA UN CAMINO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                   
Cuando el 21 de enero de 2006 Evo Morales recibía el bastón de mando de los pueblos originarios como su líder político y espiritual en Tiwanaku, previo al día de asunción de la presidencia formal de Bolivia, los allí presentes sabíamos que estábamos viviendo un acontecimiento histórico: era el primer presidente indígena en un país donde hasta 1952 éstos tenían negado el voto a pesar de ser la amplia mayoría de la población. Después de 500 años habían elegido a uno de ellos como presidente. Pero también porque afirmaba un camino comenzado por Chávez en 1998, continuado por Lula da Silva y Néstor Kirchner y afirmado pocos meses antes en Mar del Plata cuando se le dijo No al ALCA, donde Evo había participado como dirigente.
Por supuesto que la derecha local y continental aseguraba que ese experimento duraría un soplo, y rápidamente todo volvería a la “normalidad”. Sin embargo, Morales fue reelecto por segunda vez con un respaldo del 62 por ciento (en un país donde eran electos con un 25 o 30 por ciento), convirtiéndose en el presidente boliviano con más tiempo en el poder. Morales lidera una nación con un crecimiento envidiable en estos tiempos, y lo hace porque ha decidido poner al Estado al servicio de su país y de su pueblo. La nacionalización de los hidrocarburos permitió que lo recaudado por sus ventas anualmente subiera de 2000 a 10.000 millones de dólares y que las regalías que ingresan al Estado pasen de 300 a 6000 millones de dólares.
Eso permitió triplicar el gasto público, aumentar el salario real un 64 por ciento, cubrir con bonos de asistencia al 33 por ciento de la población y reducir la pobreza urbana de 24 al 14 por ciento, y la rural, del 63 al 43 por ciento. En 2009 se aprobó una Constitución que transformaría a Bolivia. No solo se declaraba el Estado Plurinacional (con todo lo que eso conlleva) sino que además otorgaba cuotas a parlamentarios indígenas, creaba el sistema judicial indígena poniéndolo al nivel de la Justicia ordinaria. Además establece un modelo social y comunitario constituido por organizaciones estatales, privadas y comunitarias cooperativas. Y determina que los recursos naturales pasan por derecho constitucional a manos del Estado.
A pesar de todas estas extraordinarias conquistas, lo más llamativo es el grado de consenso que han conseguido en la amplia mayoría de la sociedad los planteos que vienen haciendo Evo, su gobierno, su partido, el MAS, y los movimientos sociales. La consolidación de una hegemonía virtuosa, la cristalización de un tipo de integración lógica y moral de la sociedad. Esto se ha extendido evidentemente en los últimos años y ha sumado al sector social que acompañó a Evo desde el comienzo a toda la dirigencia sindical, a capas medias, a amplios sectores del empresariado. Y también esta influencia se extendió territorialmente a regiones donde hace algunos años planteaban la secesión de Bolivia, como Santa Cruz y Pando, y hoy gana claramente el MAS.





ANALISTA BOLIVIANO: 'HAY UN ANTES Y UN DESPUÉS DE EVO MORALES'

La Nación de Costa Rica (www.nacion.com)
                                                                    
La historia contemporánea de Bolivia se divide en dos: antes y después de Evo Morales.
El mandatario, que sigue arrasando en las contiendas electorales —en la última venció con el 61% de los votos— asumió su tercer mandato este jueves con la responsabilidad de seguir impulsando su proyecto de una "nueva Bolivia".
El analista boliviano Hugo Siles conversó con La Nación sobre los principales retos que tendrá el mandatario sudamericano en este nuevo periodo.
¿Cómo describiría a la Bolivia que asume Morales para este periodo?
Bolivia ha cambiado sustancialmente en la última década, hay un antes y un después de Evo Morales. Es una nación muy distinta social, económica y políticamente. La llegada de Morales implicó un cambio de 180 grados en temas como el manejo de recursos naturales y la inclusión de los pueblos indígenas.
"Con Evo se se han intentado resolver problemas centrales como la alfabetización, la falta de agua potable y la disputa fronteriza con Chile. Además, se ha promovido la filosofía del 'vivir bien' y Bolivia ha logrado más presencia en el plano internacional".
¿Cuáles son los principales temas pendientes?
Hay una ausencia de reformas o cambios en el sistema judicial, ese es un tema fundamental. Además, hay que reconocer que existen ciertos problemas de eficiencia en el estado.
"En el plano económico, hay que trabajar en alcanzar un mayor valor agregado en la explotación de recursos energéticos y encontrar nuevos mercados".
¿Dentro de esas deudas se encuentra también el atraso en los derechos de ciertos grupos sociales, como las personas homosexuales?
En algunos temas como derechos sexuales o de la población LGBT hay un avance muy tímido y no se han podido alcanzar los mismos niveles que tienen países vecinos, aún el debate sobre esos temas sigue inconcluso.
Tras la muerte de Hugo Chávez, ¿qué papel asumió Morales dentro de Latinoamérica?
La muerte de Chavez dejó un vacio de liderazgo en lo regional y hasta en lo mundial, pero los mandatarios entienden que Evo tiene su propio discurso y participación.
"El multipolarismo le ha permitido a Bolivia participar con mayor independencia en lo global, es cierto que se ha asumido una retórica dual de ataque al imperialismo, pero Morales ha sido auténtico y eso le ha permitido tener cierto reconocimiento para que sus posiciones tengan resonancia".
Evo Morales afirma que no modificará la constitución para reelegirse, pero con un liderazgo tan "mesiánico", ¿existen opciones dentro del Movimiento al Socialismo (Partido de Morales) para sustituirlo en 2020?
Es un poco prematuro vaticinar algo así, pero el presidente ha sido claro en su proyecto para los próximos 10 años y en que no modificaría la constitución, así que los liderazgos van a empezar a aparecer solos, posiblemente después de medio periodo. Sin embargo, es importante mencionar que los cambios que vive Bolivia sobrepasan a la figura de Evo Morales, es muy complicado que se vire a políticas liberales como las de los 90.
"Por el momento, el único nombre que tendría algo de sentido o que se ha insinuado en la opinión pública es el del vicepresidente Álvaro García Linera".





LÍDER DE LA OPOSICIÓN EN BOLIVIA: "NOS OPONDREMOS A LA REELECCIÓN INDEFINIDA DE EVO MORALES"

El ex candidato presidencial dice que Morales "tiene que demostrar que es capaz de dirigir el país en tiempos malos".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                   
Samuel Doria Medina es desde hace años la cara más visible de la oposición en Bolivia. Este empresario cementero y ex ministro de Planificación del gobierno de Jaime Paz Zamora a comienzos de los 90, lidera el partido Unidad Demócrata (UN) y ha enfrentado a Evo Morales en tres oportunidades: en 2005 (7,8%), en 2009 (5,6%) y en octubre de 2014 (24%). Doria Medina podría volver a intentar una aventura presidencial en 2019, si es que finalmente opta por dedicarse a la política a tiempo completo. En esta entrevista con La Tercera, el líder de la oposición boliviana analiza lo que podrían ser las dificultades del tercer mandato de Evo Morales -que comenzó ayer-, pero también se refiere a las disputas de su propio sector.
¿Cuál es el rol que espera jugar la oposición durante la tercera gestión de Evo Morales?
Nuestro primer objetivo es sobrevivir a los ataques judiciales que nos hace el gobierno para eliminar a la oposición y hacerse de un poder absoluto. Criticaremos la disminución de las libertades políticas, la ampliación del riesgo moral de las decisiones estatales y la falta de medidas para mejorar las bases de la vida social: la salud, la educación, la productividad, la diversificación exportadora, etc. Nos opondremos a la reelección indefinida que ya se está tramando.
¿Cuáles son los mayores desafíos que tiene el gobierno de aquí a 2020?
Tiene que demostrar que es capaz de dirigir el país también en tiempos malos o regulares como los que vienen, con menos ingresos como resultado de la caída de los precios de las materias primas y el alza del dólar. Veremos si los masistas (del Movimiento Al Socialismo) siguen siendo populares cuando la posibilidad de gastar ya no sea ilimitada. Un desafío que tiene y que dudamos que sepa enfrentar es lograr interesar a las compañías petroleras para que inviertan en exploración y se vuelvan a hacer descubrimientos de gas. Hoy estamos viviendo básicamente de lo que se descubrió antes de 2006, y lo que nos queda se acabará en 10 años. 
¿Cree posible que Bolivia se convierta en un polo energético dado el buen momento que vive la economía y por los enormes recursos naturales que tiene el país?
Tenemos muchos recursos naturales, pero eso no basta para convertirnos en un polo energético. Se necesita seguridad jurídica.
La oposición boliviana permanece dividida ¿Ve posible que en algún momento logren unirse, presentando un candidato único?
No es fácil unirse, porque tenemos diferencias ideológicas, éticas y estratégicas. Sin embargo, en las últimas elecciones logramos que los dos principales partidos de oposición del país se presentaran juntos. Y en las elecciones regionales y municipales estamos actuando coordinadamente en diferentes puntos del país.
¿Cuáles son las perspectivas para la oposición en vista de las elecciones municipales de marzo?
Tendremos mejores resultados que en octubre, porque la lógica del voto regional y local es distinta. Por ejemplo, el MAS no ganará en Santa Cruz, lo hará Rubén Costas, aliado nuestro, y también tenemos mucha confianza en que ganaremos la alcaldía de El Alto, pese a que esta ciudad es el bastión del oficialismo y ganaremos las elecciones a la gobernación en Tarija, donde el oficialismo ha realizado una pésima gestión y donde la oposición está unida. También tenemos buenas posibilidades en Cochabamba, donde hicimos una alianza con los disidentes de izquierda del MAS.
¿Cuál es el ambiente que hay en Bolivia por la demanda de La Haya? ¿Son altas las expectativas?
Tenemos una alta expectativa de que La Haya decida que la demanda boliviana corresponde a su jurisdicción, y luego, de que nos apoye en el pedido que hemos hecho a Chile para negociar la cualidad marítima de Bolivia con cierta premura y con eficacia, es decir, llegando a decisiones y no quedándonos a medio camino, como siempre ha ocurrido hasta ahora.





NO HAY RAZÓN PARA DISTANCIAMIENTO CON BOLIVIA: MEADE
                                                                                                                                  
El presidente de Bolivia había hecho varias críticas a la relación mexicana en la Alianza del Pacífico y al presidente de México por su modelo de seguridad

El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)
                                                                         
Luego de algunas críticas que durante el último año hizo el presidente de Bolivia, Evo Morales, hacia la relación mexicana en la Alianza del Pacífico; al presidente Enrique Peña Nieto y a su modelo de seguridad, este jueves el canciller José Antonio Meade Kuribreña declaró que no existe razón alguna para distanciar la relación bilateral.
Entrevistado en la capital boliviana, donde representó a México en la tercera toma de posesión de Evo Morales como jefe de Estado, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo haberle transmitido al mandatario que el interés del gobierno mexicano prioriza la integración regional con todos los países latinoamericanos.
Reiterarle por parte de México nuestro afecto, nuestra amistad, nuestro respeto y nuestro deseo de construir con Bolivia una relación robusta, sistemática y permanente, con históricamente ha sido y como no encontramos ninguna razón para que no siga siendo hacia delante”, indicó.
Cabe recordar que el pasado mes de diciembre el presidente Evo Morales calificara de “fallido” el modelo de combate al narcotráfico de México y Colombia, lo que mereció el envío de una nota diplomática por parte de la cancillería mexicana.
Meses atrás, en octubre, el mandatario boliviano llamó “lacayos del imperialismo” a sus homólogos de México, Chile, Perú y  Colombia, países que integran el bloque Alianza del Pacífico.
La SRE informó que José Antonio Meade aprovechó su estancia en Bolivia para conversar con los presidentes de Brasil, Costa Rica, Paraguay, Trinidad y Tobago y Ecuador; con el viceprimer ministro de Qatary y con los cancilleres de Ecuador y de Perú.
Relación Cuba-Estados Unidos
En otro tema abordado por la prensa, el canciller Meade Kuribreña celebró en nombre de México que Cuba y Estados Unidos reanudarán sus relaciones y espacios de diálogo de alto nivel.
Asimismo, en una breve respuesta Meade Kuribreña reconoció la determinación de los presidentes de esas dos naciones, a quienes ofreció la mano del gobierno mexicano.
(Eso) permite además, que dos vecinos de México, restablezcan un espacio de diálogo en un evento, en una decisión por parte de los dos gobiernos que México celebra, que México anhelaba y, que ciertamente, hacen ver que este espacio y este año de integración, hoy es un ánimo que recorre a todo el continente y a nosotros lo que nos gustaría es que el continente entero y la comunidad latinoamericana se contagiara de este ánimo y que concretara, lo que hemos anhelado, que es una Latinoamérica unida e integrada.
Fue una muy valiente decisión tanto del presidente Obama como del presidente Castro por la que México se congratula, celebra; ha apoyado en el pasado y seguirá apoyando hacia adelante. Muchas gracias”, contestó.





BOLIVIA DEFIENDE EN BRUSELAS SU LEY DE TRABAJO INFANTIL

No se trata de legalizar el trabajo infantil, sino de proteger a los niños que tienen que trabajar: Bolivia defiende en Bruselas su ley 548, mientras espera que la OIT se pronuncie sobre ella.

DW de Alemania (www.dw.de)

Bolivia defiende en Bruselas su ley que permite a niños y adolescentes trabajar a partir de los 10 años. Aunque el comité de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aún no se ha pronunciado al respecto, las dudas en cuanto al respeto de Bolivia por los derechos de los niños están en el aire en la Eurocámara desde el verano.
Los que se oponen a la ley ven en ella una legalización del trabajo temprano, un incumplimiento del país andino de las convenciones internacionales y un intento de bajar estándares en vez de aplicarlos.
No obstante, la UNICEF y organizaciones europeas de la sociedad civil apoyan la innovadora ley; sobre todo porque permite una mirada realista para visibilizar lo que la prohibición no ha logrado erradicar. En la comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, expertos internacionales y el embajador de Bolivia, René Fernández, defendieron la ley.
Diferenciar en vez de prohibir
“Creemos que en Bolivia hay en este momento casi un millón de niños trabajadores entre 5 y 17 años. Eso es más que en años anteriores y sabemos que tiene que ver con la pobreza”, explica Manfred Liebel, catedrático de la Academia Internacional para Pedagogía Innovativa, de la Universidad Libre de Berlín.
En Bolivia, como en otros países de América Latina –en donde según la OIT trabajan 13 millones de menores-, la prohibición no sólo no ha dado frutos, sino que tiene el efecto negativo de que los menores siguen trabajando sin protección y se los criminaliza a ellos y a sus padres.
La nueva ley, en vigor desde agosto de 2014, permite laborar entre los 10 y 14 años bajo condiciones especiales. Entre los 10 y los 12, de manera independiente; a partir de los 12 de manera dependiente. Para todos los trabajos, entre los 10 y los 18 años, la voluntad del menor deberá ser tenida en cuenta.
"Para nosotros no se trata de legalizar el derecho de los niños a trabajar, sino de proteger a los niños mientras trabajan", explicaba en un debate con organizaciones europeas Marcoluigi Corsi, representante de UNICEF en Bolivia.
Ir a la causa misma
“Debido a que erradicar el trabajo de menores no es posible por el momento, queremos acompañar a Bolivia en este proyecto mientras toma las medidas y crea las estructuras para erradicar las causas que llevan a que los menores tengan que ayudar a sus familias”, agrega el especialista de UNICEF.
Se trata de visibilizar el fenómeno para estudiarlo, para exigir que el trabajo infantil sea remunerado como el de un adulto, para regular sus horas de trabajo, para que tengan protección social y para asegurar su educación. “De no ser así estaríamos creando más inequidad y permitiendo que otros niños caigan en la trampa”, explica Corsi a DW. La media de escolarización en el país andino es de 9 años, de los varones en zona urbana de 15, pero de una niña indígena en zona rural de 3,2.
Diferencias culturales, soluciones específicas
Por otro lado, explica a DW Liebel, “en Bolivia existen tradiciones culturales especiales según las cuales los niños, a muy temprana edad, se integran en la responsabilidad de la familia o de la comunidad. De eso se puede aprender. Por eso se necesitan soluciones diferenciadas como en esta ley, según la cual se puede acometer las condiciones en las que trabajan los niños, que pueden ser benéficas como dañinas”.
El catedrático alemán que investiga el fenómeno desde hace 35 años en América Latina, en África y Asia ve en los mecanismos de control que prevé la ley una herramienta valiosa para enfrentar el fenómeno, también en otros países, en donde la prohibición invisibiliza trabajo infantil a veces en condiciones de esclavitud.
“Es un ejemplo”, concluye, “de cómo, de los acuerdos internacionales –que son regulaciones generales- se pueden desarrollar reglas que sean válidas para un país específico. La ley boliviana no se puede copiar para otros países, pero es un ejemplo de que se puede intentar encontrar soluciones específicas para un país”.
Con respecto a si la ley contraviene las convenciones suscritas –lo que pondría en falta a Bolivia ante la comunidad internacional- Leibl contesta: “No, no está en contra de la convención de la OIT. Es un compromiso político que intenta cumplir con las regulaciones internacionales”. Para febrero de 2015 se espera que la OIT se pronuncie al respecto.





Viaje se realizará cuando aún esté pendiente la resolución de La Haya ante demanda boliviana:

CANCILLER AFIRMA QUE VISITA DEL PAPA A BOLIVIA SERÁ PASTORAL Y APELA A QUE NO SE INSTRUMENTALICE

                                                                   
El canciller Heraldo Muñoz salió al paso de las interpretaciones de varios parlamentarios y sectores de opinión que estiman inconveniente la visita que este año realizará el Papa Francisco a Bolivia, cuando aún está pendiente la resolución de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda boliviana.
Al respecto, el ministro afirmó que "entiendo que todas las visitas del Papa son visitas pastorales y que a Bolivia va a un evento eucarístico, y lo único que haría yo es recordar las propias palabras del secretario de la Conferencia Episcopal de Bolivia que ha dicho que espera que no se instrumentalice la vista del Santo Padre".
El secretario de Estado añadió que "lo importante es que Su Santidad el Papa Francisco vendrá a nuestro país (en 2016). Nos parece una excelente noticia y que el Santo Padre diga que vendrá este próximo año a nuestro país creo que abre una enorme oportunidad".
Anuncio desde La Paz
Un día después de que el ex Presidente Eduardo Frei afirmara que la estrategia de La Paz estaba siendo exitosa, a mediados de diciembre, el Mandatario Evo Morales anunció por primera vez la visita del Sumo Pontífice a Bolivia. "Nuestro Papa me dijo que tenía muchos deseos de visitar Bolivia el próximo año. Quiero decirles que es casi seguro que en 2015 el Papa Francisco estará en Bolivia".
Altas autoridades chilenas fueron alertadas antes del anuncio de Morales por fuentes diplomáticas latinoamericanas.
De todas formas, los parlamentarios chilenos cuestionaron haberse enterado de manera extraoficial y a través de Morales del viaje del Papa a Bolivia.
Tras el anuncio de Morales, trascendió que la Cancillería chilena realizó gestiones por los contornos indeseados que puede revestir esta visita en el plano de la relación Chile-Bolivia, en el marco del diferendo en La Haya. Además, se señala que el Ejecutivo transmitió a través de distintos canales el interés de que la visita se realizara en forma conjunta a ambos países.
"Primero fue Evo Morales el que dijo que el Papa iba a Bolivia y después se confirmó por la prensa, lo cual es una muestra de un intento de aprovechamiento provocativo", dijo el senador Hernán Larraín (UDI).
En la misma línea, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud (PPD), afirmó que "me enteré a través de Evo Morales de que el Papa iba a Bolivia. Y creo que el Presidente cometió un error, porque si bien estas visitas se conversan, es el Vaticano quien las anuncia. Y él, con un intento político, hizo este anuncio en forma impropia y, por lo tanto, creo que no fue del agrado de la diplomacia vaticana".
El diputado José Manuel Edwards (RN) aseguró que también se enteró por medio de las declaraciones de Morales. "Creo que Morales está usando la imagen pública del Papa, creo que lo que hizo es éticamente cuestionable y, hasta el momento, no ha salido nadie del Vaticano a recalcar la veracidad de sus palabras", agregó.
Objetivo pastoral
Tras las declaraciones del canciller, desde el Parlamento surgieron cuestionamientos respecto de la posibilidad de que la visita de Francisco a Bolivia se "politice".
El Presidente Morales ha planteado que la autoridad eclesiástica ayudará a su país en "temas internacionales" e, incluso, aseguró que el Papa le solicitó los antecedentes vinculados a la demanda boliviana.
Al respecto, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), indicó que "no tengo ninguna duda de lo que va a hacer Bolivia: va a tratar de llevar agua a su molino. ¿Y qué hay de nuevo? El Vaticano conoce de las dificultades y conflictos que hay en el planeta, entonces el Papa tiene otro propósito en este viaje".
Asimismo, el diputado Tarud aseguró que el Mandatario "va a hacer intentos" para politizar el viaje del Sumo Pontífice, "pero confío plenamente en la prudencia y en la línea que ha seguido siempre el Estado Vaticano".
Según advierte el senador Larraín, "Evo Morales no tiene límites y bien puede aprovechar esto para tratar de meter gato por liebre". En ese sentido, el parlamentario opositor planteó que, a su juicio, el Gobierno debería haber hecho más gestiones para que la visita del Papa a Chile y Bolivia hubiese sido simultánea.
"Si las tratativas para que la visita fuera simultánea no funcionaron, lamentablemente, lo que sí sería imperdonable es que ahora no hicieran gestiones para prevenir al Papa de su posible utilización en Bolivia para fines distintos a los objetivos pastorales", dijo.
Declaración del ALBA
Mientras un grupo de embajadores chilenos visitaba ayer La Moneda, diversos parlamentarios recordaron la declaración que realizaron el 16 de diciembre los países miembros del ALBA, tras un encuentro en La Habana. En uno de los puntos de las conclusiones se dio cuenta de su "solidaridad con el justo reclamo" marítimo boliviano. Las naciones que integran el grupo son Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Santa Lucía, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas. Recientemente se anunció el ingreso de San Cristóbal y Nieves, y Granada.
La situación fue analizada por diputados y senadores chilenos, pues, a diferencia de Bolivia, el país cuenta con embajadores en países del Caribe y una agenda de cooperación y consultas bilaterales.
2015es el año anunciado  para la visita del Papa Francisco a Bolivia.
2016es el año en que el Santo Padre tiene previsto  visitar Chile, además de Argentina y Uruguay.
Embajadora Jiménez: "Nadie me ha pedido poner mi cargo a disposición"
La embajadora de Chile en el Vaticano, Mónica Jiménez, sostiene que "nunca se pensó" que el Papa Francisco visitaría Chile en 2015, e insiste en que es un viaje "pastoral".
-¿Cómo recibe que el Papa haya decidido visitar Chile en 2016 y no en 2015, como ocurrirá con Bolivia?
-Él siempre ha vinculado la visita a Chile con una visita posible a Argentina. Eso ha estado siempre en la mente de él, porque siempre ha querido hermanar esos dos países. Argentina está en un período preeleccionario y, por lo tanto, hasta donde yo he tenido información, él prefiere postergar la visita a Argentina al 2016. Y, por lo tanto, a Chile.
-¿Usted hizo gestiones para que viajara a Chile de forma simultánea a Bolivia?
-Los viajes del Papa son viajes pastorales. Entonces, él escucha todas las solicitudes, pero lo decide autónomamente. Él está haciendo una especial selección de los países que considera periféricos.
"Cada uno puede opinar lo que quiera"
En seguida, Jiménez se refirió a las declaraciones de parlamentarios respecto de que el gobierno de Evo Morales fácilmente puede "instrumentalizar" la visita del Papa como un respaldo tácito a la posición demandada por Bolivia en La Haya. Al respecto, la embajadora dijo: "Cada uno puede opinar lo que quiera. El Santo Padre ya tomó esta decisión y a mí me parece totalmente respetable".
-¿No incomoda al Gobierno y la embajada?
-En primer lugar, va a ir después de que La Haya se pronuncie, porque La Haya se va a pronunciar sobre su competencia o sobre su no competencia en mayo. El viaje del Papa está programado para después, así que no puede influir en lo que pase en La Haya.
En el supuesto caso de que el tribunal de La Haya decida que es competente, ese va a ser un largo proceso y el proceso lo más probable es que va a incluir las dos fechas de los dos viajes.
-Desde el Parlamento han planteado que se podrían haber realizado gestiones para que el Papa visitara simultáneamente ambos países.
-Podrán decir lo que quieran. Cuando el Papa decide ir a alguna parte, siempre hay opiniones a favor o en contra de los viajes. Él ha tratado de mantenerse independiente y de señalar que todos sus viajes son pastorales. Y que no quiere que instrumentalicen su viaje.
-Existen dirigentes que han cuestionado su gestión en este caso.
-No cabe ninguna gestión diplomática cuando es un viaje pastoral.
-¿Ha evaluado poner su cargo a disposición de la Presidenta Bachelet?
-Nadie me ha pedido poner mi cargo a disposición, yo soy de confianza de la Presidenta de la República.
La Paz, sin embajador en el Vaticano
Aunque el Presidente Evo Morales aseguró la visita del Papa Francisco para este año, las tratativas para el viaje del Sumo Pontífice se hicieron "por otras vías", según comentó ayer a "El Mercurio" el vicecanciller boliviano Juan Carlos Alurralde.
Desde hace un tiempo que La Paz no cuenta con un embajador en la Santa Sede. "Se está a la espera de esta designación", comentó el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país.
El académico Carlos de la Riva fue el último en ocupar el cargo de embajador de Bolivia ante el Vaticano. Retirado de las actividades protocolares, De la Riva es licenciado en Teología y Filosofía y ex presidente de la Asociación Boliviana de Educación Católica. También fue director del colegio San Calixto de la ciudad de La Paz, de la congregación jesuita, la misma a la que pertenece el Papa.





NEGOCIACIONES SECRETAS ENTRE BOLIVIA Y CHILE

La Razón de Perú (www.larazon.pe/politica)

El diario La Tercera reveló negociaciones secretas mantenidas por Chile, durante sus últimos tres gobiernos, con Bolivia para que este último país acceda a una salida al mar. Todas ellas fueron desconocidas por Perú, pese a que una de esas opciones incluía un corredor al norte de Arica, en la misma frontera con Tacna. Y es que, en base al Tratado de 1929, nuestro país debe ser consultado sobre cualquier acuerdo o negociación entre La Paz y Santiago que incluya territorios que antes de la Guerra del Pacífico fueron peruanos.
Según el diario, “a fines de diciembre pasado, la Cancillería boliviana exploró con el gobierno chileno la posibilidad de negociar un enclave soberano, a cambio de dejar de lado la demanda marítima”. Sin embargo, esta opción era para que se ejecute en la localidad de Pisagua, en Tarapacá.
“Entre el 18 y el 19 de diciembre, la Cancillería boliviana, de manera informal, hizo llegar a Chile este mensaje. Según admitieron diplomáticos bolivianos consultados, se había iniciado la exploración de una eventual negociación directa con Chile para obtener una salida soberana al mar”, indica el texto. A cambio, sugerían la posibilidad de terminar con la demanda ante La Haya.
El medio refiere que durante el primer gobierno de Michelle Bachelet a fines del 2009 se ofreció a Bolivia “la cesión de un corredor y un enclave sin soberanía en la zona de Tiliviche, comuna de Huara, Región de Tarapacá”. Y también que “el gobierno de Piñera, en febrero de 2011, en una gestión que hasta ahora se había mantenido en secreto, propuso a La Paz la entrega en comodato y sin soberanía de un terreno costero al norte de la ciudad de Arica, en la playa Las Machas”.
Ante este caso el almirante (r) Francisco Vainstein señaló enfáticamente que “las conversaciones que puedan entablar Bolivia y Chile sobre sus problemas limítrofes no pueden estar involucrando territorio que perteneció a Perú antes de la Guerra del Pacífico. Este es un tema que se enmarca en el Tratado de 1929″.
Aclaró que los enclaves portuarios que podría tener Bolivia en Chile pueden darse en zonas como Antofagasta u otro lugar que haya sido territorio del hoy país mediterráneo.





EMBAJADORES EN AMÉRICA LATINA RECORDARON LA IMPORTANCIA DE "DEFENDER LOS INTERESES DE CHILE"

Se reunieron este jueves con la Presidenta Michelle Bachelet.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                              
Los embajadores de Chile en México y Brasil, Ricardo Núñez y Jaime Gazmuri, se refirieron a la importancia de aclarar la postura chilena ante la demanda marítima boliviana en los países de América Latina, durante un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet.
Nuñez sostuvo que "ha quedado claro que no basta tener el Tratado de Libre Comercio, ni que tengamos una actividad comercial extraordinariamente fluida entre Chile y varios países del continente, sino que también desde este punto de vista, abrir espacios en donde a veces no siempre se había entendido bien la posición de Chile".
La autoridad comentó que "defender los intereses de Chile, defender los intereses de la patria, siempre requiere esfuerzo, imaginación y capacidad, y creo que el conjunto de los embajadores que tiene Chile en América Latina lo están haciendo y lo podemos hacer mucho mejor durante este presente año".
Por su parte, el embajador chileno en Brasil, Jaime Gazmuri, recalcó que "Brasil tiene una buena relación con Chile y tiene una opinión también, en virtud de lo anterior, de que la aspiración marítima boliviana es una cuestión bilateral que debería ser resuelto por Chile y Bolivia, y que no corresponde llevarlo a un tribunal internacional".
"Me toca hacer este mandato de la Presidenta en un país donde ese mandato es fácil porque al menos la institucionalidad política del país coincide en lo fundamental con la posición chilena", agregó.
Por su parte, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que se encuentra en gira por Centroamérica, manifestó su sorpresa ante el hecho de que otros países no realicen demandas por perder territorio.
"Lo que nosotros muchas veces preguntamos es porqué no hacen lo mismo con el resto de los países. Bolivia es un país que perdió, entre mediados del siglo XVIII, XIX y XX, más de 280 mil kilómetros. Brasil perdió más de 250 mil kilómetros con Perú, perdió 230 mil kilómetros cuadrados con Paraguay en la Guerra del Chaco y también con Argentina, y solamente la demanda es contra Chile", planteó.
"Aquí hay una serie de inconsecuencias, pero lo más grave es que distorsionan la opinión internacional", aseveró.





PIÑERA CONTINÚA GIRA EN COMUNIDAD DEL CARIBE PARA EXPLICAR POSTURA DE CHILE POR DEMANDA BOLIVIANA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

El ex presidente Sebastián Piñera continúa su gira en los países de la Comunidad del Caribe, Caricom, a pedido de la presidenta Michelle Bachelet, con el objetivo de dar a conocer la postura de Chile ante la demanda que presentó Bolivia en la Corte Internacional de la Haya.
Piñera se reunió con el presidente de Trinidad y Tobago, Timothy Hamel-Smith, a quien le explicó los planteamientos de nuestro país en la materia.
La ex ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien está acompañando a Piñera en la gira, indicó a Radio Bío Bío que el ex presidente ha manifestado en sus reuniones que la postura de Chile es firme y que consideran que la Haya no tiene legitimidad para ver el diferendo entre ambos países.
Pérez expresó que el ex jefe de Estado aseguró que el conflicto entre Chile y Bolivia es un problema que tienen que resolver sin intermediarios.
En Barbados Sebastián Piñera se reunirá con la ministra de Relaciones Exteriores, Maxine McClean, luego visitará el parlamento y posteriormente sostendrá un encuentro con el primer ministro, Freundel Stuart. A ambas autoridades les planteará la postura chilena con respecto al conflicto marítimo que hay con Bolivia.
Luego de esto, el ex Mandatario iniciará un viaje de carácter personal para participar en un seminario organizado por el movimiento Vente Venezuela, agrupación política disidente al Gobierno de Nicolás Maduro.
Sebastián Piñera tiene contemplado visitar en la cárcel a Leopoldo López, uno de los líderes opositores de Maduro, quien se encuentra detenido desde febrero de 2014, así lo indicó la ex secretaria de Estado, Cecilia Pérez.
Según indicó la ex vocera de Gobierno, el ex jefe de Estado llegará a Chile el próximo miércoles. Al llegar al país, realizará un informe de lo que fue su visita por las naciones del Caribe, el que entregará al canciller Heraldo Muñoz.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                               
El gobierno y empresarios de Bolivia han iniciado desde hace un año una campaña comercial contra el posicionamiento de la quinua peruana en el mercado internacional, en especial, en Estados Unidos, afirma César Zorrilla, presidente de Organic Sierra & Selva, la primera compañía local exportadora del grano andino. El empresario no duda en afirmar que fue el gobierno de Bolivia el que denunció al Perú ante el Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. para que se analicen nuestras exportaciones de quinua.
Luego, la FDA paralizó unos ocho envíos de quinua para analizar los rastros de químicos y ahora han establecido parámetros sumamente estrictos para Perú y no para Bolivia, comenta.
Además recuerda que el Gobierno de Bolivia quemó dos veces quinua peruana en ese país, bajo el argumento de que tenía problemas de exceso de pesticidas. “Eso lo hacen como parte de su campaña de desprestigio”, afirma.
“La posición que tienen los agricultores de Bolivia es que el Perú produjo una quinua de baja calidad, lo que ocasionado que sus precios bajen en la plaza internacional. Hace una semana cerraron carreteras y marcharon demandando acciones al presidente Evo Morales”, sostiene el empresario.
A diferencia del Perú, Zorrilla considera que aún los bolivianos ostentan el primer lugar en valor de exportación de quinua en el mundo al 2014, pero solo por una diferencia de US$ 10 millones.
“En volumen hemos exportado más, pero la quinua de Bolivia es más cara, entre 600 y 700 dólares de diferencia. Ellos tienen una quinua con un grano más grande que se ve mejor en góndola. La peruana tiene 1,5 milimetros de tamaño y la bolivia 2,2 milímetros”, sostuvo.
También considera que ambos países podriamos salir a competir juntos, pero que hay un tema más complejo que va más allá de lo comercial: la identidad cultural. “Para los bolivianos el tema de la quinua es sensible. Ellos sienten lo mismo que nosotros cuando nos dicen que el pisco en chileno”, apunta.
Hace siete años, Bolivia tenía el 98% del mercado de exportación y ahora no se conforman en compartirlo con nosotros, menciona. Recalca que el Perú lograría este año su consolidación como líder en quinua debido a sus ventajas de productividad y logísticas para vender el grano al resto de mundo.
Puno entre las regiones con mayor producción de quinua
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Perú es el principal productor y exportador mundial de quinua, con 110 mil toneladas, siendo las regiones proveedoras Puno, Arequipa, Junín y Ayacucho.
De acuerdo a las cifras reportadas por el Ministerio de Agricultura, la producción del grano andino en el 2014, fue dos veces superior a lo registrado en el 2013, situación que ha convertido al Perú, como primer productor del mundo.
En tanto, las exportaciones peruanas de quinua del 2014, en cifras preliminares, alcanzaron en valores FOB los 187 millones de dólares, lo que significa que crecieron con respecto a 2013 (77 millones de dólares) en 143%, una cifra récord.
Mientras que el volumen exportado de quinua boliviana ha sufrido una caída importante el año pasado, pasando de 34 mil 745 a 29 mil 505 toneladas métricas con respecto al 2013, lo que significó un descenso de 15%.





BOLIVIA NUEVAMENTE DECLARA LA GUERRA A PUNO POR LA QUINUA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                         
Según el presidente de la empresa exportadora de quinua Organic Sierra & Selva, el gobierno boliviano estaría detrás de las restricciones a las exportaciones de quinua del Perú.
El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, le declaró la guerra a Puno y por ende al Perú, ya que según el presidente de la compañía Organic Sierra & selva, César Zorrilla, los bolivianos denunciaron al Perú ante el Food and Drug Administration (FDA) en contra de la quinua peruana.
Según Zorrilla (exportador de quinua), la denuncia habría sido realizada hace un año, pues la producción y exportación de quinua boliviana para el 2014 iba a ser mucho menor (-15%) y así se demostró, y en contraparte, la producción de quinua y exportación del Perú en el 2014 creció en 143%.
Este temor, hizo que el gobierno boliviano lograra la intervención de la FDA de 8 envíos de quinua peruanas hacia Estados Unidos, esto con el pretexto de que el producto no tendría la calidad requerida por el mercado estadounidense, ya que la quinua peruana tiene 1.5 y la boliviana 2.2 milímetros.
No conforme con ello, el gobierno boliviano quemó varias toneladas de quinua orgánica del Perú en su territorio, desprestigiando el producto peruano. Con esta acción, logró que la FDA estadounidense estableciera parámetros estrictos para la quinua peruana y no para la boliviana.
Según información del Ministerio de Agricultura del Perú y del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, la producción de quinua peruana en el 2014 creció de 18 mil 250 a 33 mil 104 toneladas y de Bolivia cayó de 34 mil 745 a 29 mil 505 toneladas. Por lo que el Perú es el mayor productor mundial.
Sin embargo, en la valorización FOB del precio de la quinua, el kilo de quinua boliviana cuesta 6,64 dólares y la quinua peruana 5,64 dólares. Pese a que el Perú ya se convirtió en el mayor productor de quinua del mundo, en cifras económicas Bolivia es superior.
Durante el año 2014, Bolivia recibió un total de 196 millones 94 mil dólares producto de su exportación de quinua y el Perú obtuvo 187 millones de dólares, 9 millones 94 mil dólares menos, por lo que por en cantidad financiera, Bolivia supera al Perú.
Cabe precisar que en el Perú se siembra quinua en más de 35 mil hectáreas, donde la región Puno es el principal productor de quinua a nivel nacional con una siembra de más de 26 mil hectáreas de terreno y por ello, si Bolivia quiere frenar la exportación de quinua del Perú, pretende frenar a Puno.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

Tras su arribo a la región de Puno, el Viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM), Mariano Castro Sánchez Moreno, informó que los gobiernos del Perú y Bolivia destinarán más de 40 millones de dólares para proyectos que permitan la descontaminación del Lago Titicaca.
Explicó que ya existen acuerdos entre ambos países para poder mejorar de forma conjunta la gestión integral de los recursos hídricos, donde en el mes de junio de este año el proyecto ya estaría listo, luego en el mes de noviembre iniciaría con los trabajos respectivos.
El funcionario precisó que continuará la ejecución de los proyectos orientados al manejo de los residuos sólidos, el mismo que comprende 4 provincias, Además se trabajará el tratamiento de las aguas residuales en las 13 provincias de la región, para ello el viernes 23 de enero los alcaldes puneños se reunirán con los representantes del Ministerio de Vivienda y Construcción.
Asimismo, dijo que se constituirá el Consejo de los Recursos Hídricos de la cuenca del Titicaca, integrado por 17 instituciones tanto públicos y privados, donde el presupuesto para elaborar el plan de trabajo supera los 146 mil nuevos soles.





PUNO: CÓNSUL DE BOLIVIA ASEGURA QUE EVO MORALES GARANTIZA UNA ESTABILIDAD ECONÓMICA POR SUS GRANDES RESERVAS

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                                
El Agente Consular del Consulado de Bolivia en Puno, Renato Montaño Guzmán, informó que en la víspera también participaron delegaciones y representantes locales de la región Puno y el país (Perú) en la toma de mando y asunción de cargo al tercer mandato del actual presidente de Bolivia Evo Morales, la misma que se realizó en Tiwanacu – Bolivia.
Refirió que en dicha ceremonia también se conmemoró los 6 años de Bolivia como Estado Plurinacional. Consideró que en estos 6 años Bolivia tuvo un avance considerable y una notable acción en la reserva económica, la misma que oscila entre los 18 mil millones de dólares americanos que tendría dicho país.
Montaño Guzmán, consideró que la estabilidad económica en Bolivia actualmente está garantizada, por las grandes reservas que tendría dicho país. “De ahora en adelante la tarea fundamental es erradicar la pobreza y nosotros nos venimos preparando para llegar al 2025, fecha donde se recuerda los 200 años de fundación de la república, hoy estado plurinacional de Bolivia”, expresó el cónsul.





POLICÍA DE PERÚ APOYA BÚSQUEDA DE ASESINOS DE CARABINEROS

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                           
La Policía Nacional de Perú (PNP) realiza operaciones de búsqueda en la parte peruana de la frontera con Chile para intentar ubicar a los responsables del asesinato de dos carabineros chilenos a unos 15 kilómetros del límite entre los dos países.
El general Edgar Gil, jefe policial de Tacna, dijo a la agencia oficial Andina que un equipo especial fue desplegado en operaciones de búsqueda en la parte peruana de la frontera.
Gil señaló que los asesinos al parecer se trasladan en dos vehículos y están fuertemente armados, por lo que no descartó la posibilidad de que se trate de mafias de contrabandistas o traficantes de drogas que operan en la zona.
El caso quedó al descubierto durante las primeras horas del jueves, luego de que ambos funcionarios -el sargento Germán Cid Conejeros y el cabo Víctor Godoy Pinto- no volvieran de una misión de patrulla que debía realizarse en el sector Chilluma, a unos 15 kilómetros del límite con Perú, específicamente en la ruta que une las localidades de Tacora y Visviri.
El cadáver de Cid Conejeros presentaba ocho impactos de bala y el del cabo Godoy un disparo en el estómago.
Según radios locales, en el sector, además de contrabandistas de drogas, operan bandas de ladrones de ganado camélido, especialmente vicuñas, aparentemente conocedores del recorrido de la patrulla policial, lo que aprovecharon para emboscar a los carabineros. 
subir Carabineros no descarta líneas de investigación
El general director de Carabineros, Gustavo González Jure, ya llegó a la ciudad de Arica y dijo en declaraciones a Canal 13 "que no se puede descartar ninguna línea de investigación".
González indicó que ambos efectivos participaban en el Plan Vigía Frontera Norte, dedicado a detener actividades delictuales de narcotráfico y robo de animales y vehículos que luego son trasladados a Perú y Bolivia.
La investigación está a cargo de la Fiscalía Militar de Arica, que ordenó extensos peritajes a los laboratorios de Criminalística de Carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI).
El terreno, uno de los más áridos del mundo, también fue rastreado por efectivos del OS-9 de Carabineros y de la Brigada de Homicidios de la PDI.
El intendente de la Región de Arica y Parinacota, Emilio Rodríguez, señaló en declaraciones al diario La Tercera que los cuerpos de los carabineros estaban más cerca de Perú que de Bolivia.





CREATIVIDAD EN CHILE: ¿LOS PEORES DEL BARRIO?
                                                                   
Durante 2014, Chile figuró entre los menores productores de bienes y servicios creativos a nivel mundial, por detrás de Brasil, Argentina, Bolivia y Perú. Una nueva generación de creadores y gestores culturales, sumado al plan para convertir a Santiago, Valparaíso y Concepción en “ciudades creativas” al 2020, buscan revertir esta situación.

La Capital de Chile (www.capital.cl/negocios)
                                                                                      
Fue a mediados del año pasado cuando el investigador estadounidense Richard Florida sacó aplausos de unos, provocó extrañeza en otros y consiguió no pocas críticas, al publicar un artículo sobre la relación entre la economía de los países y un género de música en particular: el heavy metal. “Lo que encontramos es que el número de bandas de heavy metal en un país determinado se asocia con la riqueza y la opulencia”, afirmó en una columna que, como suele ocurrir con las publicaciones del director del Martin Prosperity Institute de la Universidad de Toronto y profesor de la Universidad de Nueva York, estuvo lejos de pasar inadvertida.
Y es que desde hace 13 años, cuando publicó The Rise of Creative Class (traducido como La clase creativa), el trabajo de Florida ha sido motivo de controversia académica y hasta de debate político. Desde ese primer libro de 2002, este especialista en urbanismo y crecimiento económico viene afirmando que “la creatividad humana es el recurso económico definitivo”, valoración de la que deviene una de sus conclusiones más controvertidas: que “los lugares con una gran concentración de personas homosexuales o de bohemios tienden a presentar tasas más elevadas de innovación y de crecimiento económico”.
Para Florida, el entorno donde estos fenómenos se producen son las ciudades. A partir de estas ideas, desarrolló un Índice Bohemio (que mide la concentración relativa de artistas, escritores, músicos y otros trabajadores de estos sectores) y lo aplicó a conurbaciones como Los Angeles y Nueva York (que encabezan el listado en Estados Unidos), en contraste con ciudades como Hartford, en el estado de Connecticut, que figura muy por detrás.
A la vez, Florida elaboró una fórmula para –sostiene– lograr el deseado crecimiento, que sintetizó como las tres T: Tecnología (medida como la concentración de la innovación y de la industria de alta tecnología), Talento (entendido como “capital creativo”) y Tolerancia (a las minorías sexuales y étnicas). Con estas tres variables construyó, a su vez, su Índice Global de Creatividad.
Las ideas de Florida –quien es considerado prácticamente un gurú por un grupo de profesionales, generalmente jóvenes, dedicados a fomentar la innovación y la creatividad–, han ido permeando las políticas públicas de los países desarrollados y, en menor medida, el de Estados en vías de desarrollo, como Chile.
Esto, no obstante no ser el único autor que ha hablado de estos temas en los últimos años: en su libro de 2000 Industrias creativas: contratos entre el arte y el comercio, el profesor de la Universidad de Harvard, Richard Caves, ya se había aproximado a estos conceptos. Ese mismo año, Charles Landry publicó el libro La ciudad creativa, donde sintetiza ideas que venía trabajando desde tres décadas atrás.
El vecino menos creativo
“En Chile en general no hay un ambiente que propicie la creatividad, sobre todo porque para crear se necesita libertad e independencia, de todo tipo: económica, cultural, y en Chile el ambiente sociocultural no se presta para que mucha gente despegue. Sin querer tratamos de estandarizar a nuestros compatriotas. Además, somos un mercado pequeño, muy aislado”, dice el arquitecto y profesor de la Universidad Católica, David Assael, tras aterrizar en Santiago.
Viene llegando de Nueva York, donde visitó las oficinas en esa ciudad de ArchDaily, la plataforma de arquitectura que cofundó en 2008 como un proyecto para ayudar a arquitectos jóvenes del medio a difundir contenidos especializados y que actualmente tiene formatos en español, inglés, portugués y hasta en mandarín. En otras palabras, un proyecto creativo global.
Assael es un convencido de que existe una correlación entre la diversidad cultural y la creatividad, y enfatiza que en el país “nuestra principal traba es nuestra homogenización, desde la educación básica”. Por esto destaca iniciativas como Start-Up Chile (programa para atraer emprendedores de nivel internacional) y lamenta que viajar a otros países y también llegar a Chile desde el extranjero, siga siendo costoso. “Porque con ver tele no basta –recalca– , hay que viajar”.
Dado este escenario no se extraña de que, cuantitativamente, el panorama, de acuerdo al índice de Florida, esté lejos de ser el mejor. Si bien en ciudades como el Gran Santiago, Valparaíso y Concepción es posible observar cómo se han ido incorporando ideas de creatividad, Chile figura con un importante retraso a nivel internacional. A nivel sudamericano, incluso, aparece como uno de los vecinos menos creativos.
En el Índice Global de Creatividad publicado en 2011 por el Martin Prosperity Institute, Chile ocupó el lugar 47 de este ranking encabezado por Suecia, seguido por Estados Unidos y Finlandia. Entre los países latinoamericanos, figuró por debajo de Costa Rica (lugar 32), Uruguay (37), Argentina (38), Nicaragua (43) y Brasil (46).
El detalle de la posición 47 obtenida de Chile, desagregada según las variables de las tres T, fue: lugar 48 en Tecnología, 54 en Talento y 28 en Tolerancia.
En otro indicador internacional, el país aparece en una posición aún peor. En el ranking mundial de Innovación 2014 –publicado por la escuela de negocios INSEAD, la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual– Chile figuró en el puesto 46, de 143 países. Sin embargo, al observar la categoría de bienes y servicios creativos en este mismo estudio (en que se miden las solicitudes de patentes inscritas en el extranjero), su posición bajó a la 103, siendo superado en Sudamérica por casi toda la región: Argentina (51), Perú (72), Bolivia (73), Colombia (76), Ecuador (83), Uruguay (95) y Brasil (100).
Promesa al 2020
¿Dónde nos deja esto? Hoy, la industria creativa representa un 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile. De acuerdo a cifras del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), esto se refleja en que sólo un 2% de los empleados a nivel nacional trabaja en una empresa vinculada al sector creativo. Otra forma de mirarlo es que únicamente un 6% de los trabajadores a nivel nacional se desempeña en oficios o profesiones de este sector de la producción.
“La economía creativa tiene un peso en el PIB y en el empleo, que está muy por debajo de otros países latinoamericanos, como México, donde es casi un 6% del PIB”, dice el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán.
Como plan para aumentar esta participación, plantea, está aprovechar que la distribución geográfica de este sector de la economía no es uniforme. Estadísticas de 2013 del mismo Consejo de Cultura muestran que las zonas donde se concentran las infraestructuras diseñadas para el ejercicio de la creatividad (galerías, cines, teatros, bibliotecas y centros culturales, entre otras) son la Región Metropolitana (429 establecimientos), seguida de la Región del Biobío (186) y la Región de Valparaíso (151), cuya ciudad puerto fue declarada por Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Por otra parte, de acuerdo a este mismo organismo, las regiones del país que concentran las carreras creativas son la Metropolitana (692), Valparaíso (188) y Biobío (128), entendiendo por éstas los estudios superiores impartidos en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica vinculados a la arquitectura, diseño, música, publicidad, educación, radio, televisión, editorial, fotografía, cine, medios informáticos y artesanías.
“Los espacios para el desarrollo de estas industrias son, en la mayoría de los países, las ciudades, porque allí se generan las economías de aglomeración”, destaca Bitrán: “Pero no cualquier ciudad: deben tener un desarrollo importante, con universidades complejas que promuevan el área de las artes, pero también de los negocios, la ingeniería y la innovación”.
Es en este esquema donde, sostiene, “vemos masa crítica en, al menos, tres conurbaciones: la Región Metropolitana, Valparaíso y Concepción” para convertirlas en ciudades creativas a nivel internacional, en segundo término innovadoras (para que atraigan y retengan talento) y, en tercer lugar, inteligentes y sustentables. El plazo, recalca, es 2020: “En cinco años más”.
“Todo sirve”, comenta el pintor Samy Benmayor sobre la iniciativa de la Corfo. Si bien dice valorar la intención de fomentar la cultura en estas urbes, manifiesta sus dudas sobre la efectividad del plan.
Benmayor, quien vivió en Nueva York durante la década de 1980 e hizo una beca en el Djerassi Foundation Woodside de California, afirma: “No sé si la creatividad y la innovación dependerán de los estímulos externos (…). Pero el problema en Chile es la educación, que poca gente le interesa el tema. Y la segregación, que vivimos en ciudades divididas”.
El leñador y las telas del futuro
¿Qué tienen en común la historia de un leñador que trabaja en los bosques canadienses del Yukón, contada en un libro que es a la vez un diccionario fragmentado y un diario de vida, con una “fábrica” de emprendedores de tres mil metros cuadrados? ¿Cuál es el punto de encuentro de una suma de telas organizadas para recordar el golpe de Estado de 1973, con una muestra fotográfica donde se fusionan rostros orientales y occidentales, géneros y edades, fotos de estudio con otras captadas en la calle?
Todos son ejemplos de la producción cultural chilena del año pasado, reconocida en el Citylab Santiago 2014. En este encuentro, en que se escucharon las presentaciones del novelista Mike Wilson y de la fotógrafa Cecilia Avendaño, entre otros, los autores invitados contaron los procesos que los llevaron a crear sus obras.
Los trabajos seleccionados –que también incluyeron los diseños de Juana Díaz, el disco Vengo de Anita Tijoux y el centro IF de Alejandra Mustakis y Lionel Kaufmann– fueron escogidos por un consejo editorial integrado, entre otros, por el gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever.
Lever es un entusiasta de la economía creativa y un crítico de la situación actual de este sector en el país. Su diagnóstico es que “las cifras oficiales hablan de 250 millones de dólares de exportaciones de industria creativa, mientras que las ventas totales de la industria creativa son poco más de 11 mil millones de dólares”.
Frente a esto, dice, “lo primero que tienes que asegurar es que esa unidad especializada, esa industria creativa, sea de clase mundial, capaz de salir al exterior, ya que si allí donde está la especialidad de la industria creativa estás con nota roja, ya sabes que la capacidad de generar creatividad como concepto, está súper limitada”. Y eso, enfatiza, es lo que ocurre hoy.
Para Lever, una de las principales hipótesis del retraso de Chile en términos de producción y exportación creativa está en la educación, ya que, hasta la década de 1990, estos conceptos no estaban incorporados en las mallas curriculares ni se hablaba de ellos fuera de clase. “El sector creativo prácticamente no era una alternativa laboral. Lo mismo pasaba con el emprendimiento, que era medio antisistémico, sólo para gente muy rebelde, las ovejas negras”, dice.
Una segunda hipótesis del retraso, dice, es que “nos falta avanzar mucho en oferta y en demanda”.
Sobre esta última, dice, el problema es que el consumidor chileno históricamente se acostumbró a tratar de no pagar o hacerlo cuando no hay otra alternativa”, por ejemplo descargando las películas por internet, lo que, en la era digital, deriva en la piratería.
Acerca de la oferta, plantea que “cuando tú agregas valor, en alguna parte de la cadena económica, alguien tiene que pagar” y, a diferencia de la música, que resolvió el problema cobrando por los discos o los conciertos, “en otros sectores, como en la fotografía de autor, eso no es tan evidente. El autor no ve claramente cuál es el modelo de negocios: si va a vender una obra impresa enmarcada para poner en la pared, si va a vender un libro de fotografía, si se va a pagar por una entrada a una exhibición, una gran marca lo va a financiar o se va a ganar un Fondart”.
“Todavía hay quienes dicen: no soy emprendedor, soy artista. Y eso le ha pasado la cuenta a Chile”, asegura, por su parte, Leonardo Ordoñez, gerente de Santiago Creativo, iniciativa que reúne a la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y a Corfo, con el propósito de impulsar la exportación de bienes y servicios creativos. Para Ordoñez –quien estuvo en los inicios del impulso a la economía creativa en Chile, ya que hace 16 años contribuyó al diseño del programa de fomento al cine chileno–, es necesario mejorar los canales de comunicación para que los creadores entiendan cuáles son las oportunidades para rentabilizar sus productos y eventualmente exportar creatividad.
Daniel Assael asegura que esta dificultad para generar modelos de negocios se puede deber a que no se están aprovechando las posibilidades de mercado que ofrece internet. “Esa ventana no sirve para todo, pero para algunos casos sirve muy bien”, dice.
Dado este escenario, George Lever recalca la necesidad de que los creadores vean los aportes estatales como un impulso y no como un subsidio, sin el cual no pueden funcionar. Para eso, propone cambiar el modelo de entrega de fondos: dar recursos siempre y cuando sean capaces de conseguir paralelamente ingresos por otra parte, convenciendo a una empresa o a clientes. De esa forma, recalca, se generará una “cadena productiva sustentable”.
Creatividad, innovación e instituciones
La combinación virtuosa de nuestra capacidad de asignarle valor a las cosas junto con la búsqueda de estatus, sumadas a las instituciones de sustrato, contenido e incentivo recién mencionadas, son lo que permite que la creatividad florezca.
Por Álvaro Fischer Abeliuk
La “innovación” se ha instalado en el debate contemporáneo como un elemento esencial que conduce al desarrollo. En cierto sentido, la historia de la civilización es la historia de la innovación. Desde la domesticación de los granos –trigo, maíz, avena–, a la domesticación de mamíferos mayores –vacunos, caprinos, entre otros–, de la creación de la agricultura, la escritura, las ciudades –trayectoria que han seguido todas las grandes civilizaciones de la antigüedad, todas ellas importantes innovaciones– siguiendo con la utilización del intercambio, el comercio, la división del trabajo y, posteriormente, el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, los seres humanos hemos requerido desplegar innovación y creatividad. ¿Qué es lo que está detrás de todo esto?
En primer lugar, está la capacidad de nuestra especie para asignarle valor a las cosas, y saber si algo nuevo, que recién descubrimos, es más valioso que lo que había antes. Todos procuramos aumentar el valor de las cosas que poseemos, sean éstas tangibles o intangibles. Así, nos damos cuenta de que los teléfonos celulares son más valiosos que los fijos, que los gobiernos organizados democrática e institucionalmente son más valiosos que la anarquía y, que es más barato y mejor comprar las cosas en el supermercado que cultivarlas o fabricarlas nosotros mismos.
En segundo lugar, está nuestra orientación a establecer diferencias entre unos y otros, por medio del estatus: algunos lo hacen mediante el dinero, otros mediante el poder, otros por el prestigio, sea éste intelectual o artístico. La búsqueda de estatus nos induce a aumentar el valor de nuestras posesiones y, por ende, nos insta a utilizar nuestra creatividad para encontrar innovaciones que aumenten el valor de los bienes tangibles o intangibles, que nos ayuden a mejorar nuestra posición relativa en la sociedad.
Las innovaciones son las nuevas formas que encontramos para organizar un sistema productivo, que generen valor, ya sea aumentándolo o bajando los costos de hacer algo similar. Hay innovaciones de productos, de diseño, de procesos, de modelos de negocio, de organización y de cultura. En el mundo contemporáneo, eso no sólo requiere de ciencia y tecnología, sino fundamentalmente de instituciones que incentiven la búsqueda creativa de innovaciones.
Hay tres tipos de instituciones necesarias para que lo anterior ocurra: las de sustrato, las de contenido y las que generan incentivos. El sustrato necesario para que la creatividad innovativa ocurra, necesita competencia y flexibilidad. La competencia es básica para que los agentes se sientan motivados a cambiar lo que hay por algo mejor. Sin competencia, las cosas tienden a permanecer estáticas. La flexibilidad es fundamental para que las personas no se sientan limitadas por rigideces legales o administrativas que impidan implementar las innovaciones. Por otra parte, las instituciones que proveen de contenido son las que permiten el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como su fomento. Sociedades sin los conocimientos necesarios difícilmente podrán generar las innovaciones creativas que provocan saltos cuánticos de valor, y tampoco las modificaciones graduales que necesitan apoyarse en lo que ya se conoce. Finalmente, las instituciones que entregan incentivos, son los fondos concursables que subsidian, motivando a las personas  a probar y ensayar, pues, muchas veces, sin esos fondos, no lo harían. Hay una multiplicidad de formas de hacerlo, pero todas necesitan un cuidadoso monitoreo de los montos otorgados y de la calidad de los resultados.
La combinación virtuosa de nuestra capacidad de asignarle valor a las cosas junto con la búsqueda de estatus, sumado a las instituciones de sustrato, contenido e incentivo recién mencionadas, son lo que permite que la creatividad florezca, las innovaciones se multipliquen y la riqueza individual y colectiva crezca. Es en eso en lo que nuestro país debe seguir perseverando.
¿Somos creativos los chilenos?
Me atrevo a sostener, una vez más, que es la sobrevaloración de la uniformidad y la falta de intercambio, tolerancia y colaboración entre diferentes visiones del mundo dentro de nuestra sociedad chilena, lo que nos ha hecho ser más conformistas, menos disruptivos y, finalmente, menos creativos.
Por Jorge Errázuriz
Al parecer, frente a esta simple interrogante, nuestra reacción intuitiva es que la creatividad no es uno de los atributos propios de la cultura nacional. Se puede constatar que no existen grandes innovaciones de uso global que se hayan generado en Chile por chilenos, pero ¿será esto suficiente para resignarnos a aceptar este destino como simples seguidores de tendencias, como usuarios de innovaciones y, a lo más , como “copiones” de ideas de otros ?
Me atrevo a sostener, una vez más, que es la sobrevaloración de la uniformidad y la falta de intercambio, tolerancia y colaboración entre diferentes visiones del mundo dentro de nuestra sociedad chilena, lo que nos ha hecho ser más conformistas, menos disruptivos y, finalmente, menos creativos.
Pero esto felizmente está cambiando gracias, en parte, a la dilución del poder de las elites que dictaban no sólo el “deber ser”, sino también el “cómo ser” y a la interconexión de nuestras generaciones jóvenes con otras culturas globales a través de las redes sociales e internet de acceso universal. Esto está produciendo culturas de colaboración en la creatividad para generar emprendimientos innovadores y de alcance global creados en Chile.
Mucho se admira y se trata de emular en Chile el ecosistema de mayor éxito creativo de valor en el mundo: Silicon Valley al sur de San Francisco, California. Pero ¿qué nos ha faltado para lograrlo? Tenemos que ser creativos para forjar nuestra propia cultura de la creatividad/innovación, que aliente un espíritu de colaboración desinteresado entre empresarios, alumnos de universidades y emprendedores sin distinciones de ningún tipo y sólo premiando las mejores ideas, y ayudando a que esos sueños se transformen en realidades. Se trata de compartir en forma abierta la información y la experiencia. Alguno de ustedes ha pensado, por ejemplo, ¿porqué la red de acceso a internet es libre? Claro, las comunicaciones tienen un costo, pero la red de internet es gratis. Solamente porque esta fue la decisión de sus creadores en Silicon Valley. Algo de esa generosidad para colaborar y compartir está empezando a darse en Chile hoy.
Me refiero, por ejemplo, al proyecto de espacio colaborativo de IF que se estableció en una ex fábrica de sombreros en avenida Italia en Santiago. En dicho espacio abierto se reúnen emprendimientos sociales diversos que, además de compartir techo, comparten experiencias en formas de desarrollar sus modelos y pueden unirse por causas y objetivos comunes. Pero también  IF reúne numerosos emprendimientos basados en ideas innovadoras, que se encuentran dando sus primeros pasos como negocios sustentables. ¿Quiénes son estos innovadores y emprendedores jóvenes? Son profesionales que se han atrevido a pensar una nueva manera de solucionar problemas conocidos. De aquí puede salir en Chile una innovación global, sólo hay que generar estos ecosistemas de colaboración y empujarlos a pensar de manera global. Me impresionó, por ejemplo, un proyecto consistente en desarrollar robots que puedan funcionar con el envío de instrucciones  a través de las ondas cerebrales de la persona al mando.
Así, un enfermo cuadrapléjico podría hacer funcionar su silla de ruedas o su computador con sólo utilizar su mente y sin ningún otro estímulo físico. Esto no es ciencia ficción, es algo que ya está siendo desarrollado con éxito inicial en IF.
Otro caso notable de innovación en Chile es el logrado por Alfredo Zolezzi de AIC en Viña del Mar, con el desarrollo de un sistema de purificación que convierte en potable aguas altamente contaminadas, incluso eliminando bacterias y virus. El proceso patentado por AIC consiste en descomponer los elementos del agua en plasma y luego volver a convertirlo en agua. El desarrollo y difusión de esta tecnología pueden significar que millones de personas sin acceso a agua potable se salven de morir por infecciones provocadas por aguas contaminadas.
Nuevamente, esta innovación ha sido realizada por un chileno y su equipo de investigación privado en nuestro país.
Esto demuestra que los chilenos sí podemos ser creativos, pero para que esto se multiplique, es fundamental generar en nuestra educación desde muy temprano un espíritu crítico frente a soluciones antiguas de problemas conocidos y también desarrollar un espíritu de colaboración dentro de la diversidad.
Ciudadanos creativos para ciudades creativas
Por Isidora Undurraga, directora ejecutiva Premios Avonni
La situación urbana es una realidad que identifica al mayor porcentaje de la población y nos afecta en todo tipo de orden social, económico y político. Si dentro de un espacio acotado -que conocemos como ciudad- se desarrolla nuestro diario vivir, nuestras rutinas, nuestras conexiones… ¿cómo hacer para que estos lugares potencien nuestra calidad de vida y no por el contrario se transformen en un obstáculo?
Nuestras ciudades en Chile todavía están en desarrollo y aún no logran facilitar nuestros hábitos cotidianos. Pero ¿tenemos que sentarnos a esperar la aprobación de una política pública, o podemos ser nosotros los que tengamos directas incidencias en esto?
Varios autores como lo son Richard Florida, Joel Kotkin y Charles Landry, entre otros, han comenzado a construir teorías de cara a nuestra evolución y desarrollo para el futuro mediante la construcción de las denominadas “Ciudades Creativas”. La suma de realidades de nuestra época como lo son la sociedad del conocimiento, la innovación, la tecnología ha llevado a estos autores a plantear la necesidad de construir y potenciar este concepto, entendiéndolo más que desde el espacio físico, como el lugar que agrupa a ciudadanos conscientes y conectados, activos y propositivos.
¿Cómo hacemos para que en Chile esto ocurra? ¿Se puede potenciar una estrategia digital que facilite llevar la tecnología a todos los ciudadanos? Esto ya está ocurriendo: Chile Atiende y Municipalidades como la de Peñalolén, Vitacura y Maipú, han desarrollado herramientas digitales para sus vecinos. ¿Hay que destinar más recursos públicos para construir espacios que faciliten el desarrollo? Por supuesto que recursos van a ser siempre bienvenidos, y en ese sentido el plan de CORFO sobre ciudades creativas será sin duda un aporte, sin embargo hay un tema de consciencia, comunicacional y de actitud que creo es más prioritario y urgente.
Una ciudad es creativa mediante sus ciudadanos. Esta es la primera premisa que se debe considerar, ya que las ciudades no son sus edificios, tecnologías e infraestructuras, sino sus ciudadanos, y para eso es fundamental que nuestra actitud sea de querer y apreciar la ciudad en la que habitamos. La ciudad tiene que ser una prolongación de quienes somos, con espacios en los que uno quiera disfrutar y pasar el tiempo.
Las entidades públicas deben crear plataformas de comunicación y discusión abiertos, que permitan un mayor acercamiento con los ciudadanos, y junto con esto preguntar, ¿cuál es el modelo de ciudad que queremos? El modelo desarrollado por Elemental para el plan de reconstrucción de Constitución es un gran ejemplo de esto. Si queremos construir ciudades creativas tenemos que formar ciudadanos creativos. Hay que favorecer el flujo de personas, información y conocimiento, facilitando los procesos de participación ciudadana a cualquier nivel y para cualquier tipo de decisión.
Gracias a mi trabajo en Avonni me ha tocado ver casos interesantes que aplican esta lógica: Mil Metros Cuadrados, Fundación Mi Parque y el programa “Tus ideas en tu paradero”, por nombrar algunos. Son casos concretos que generan impacto a nivel ciudadano, sin embargo, debieran ser de conocimiento masivos y contar con mayor apoyo financiero tanto del mundo privado como público.
La relevancia que ha tomado el desarrollo de ciudades creativas se condice con nuestro nuevo escenario económico, en que las fuentes de riqueza son el conocimiento, la imaginación y el capital humano. Así lo intangible cobra una especial importancia, siendo la innovación el motor económico. Y me refiero a la innovación no sólo vista desde lo técnico y organizativo, sino también desde lo social e institucional.
Si la creatividad humana ha comenzado a ser un recurso valorado y fomentable, las ciudades deben de poder potenciarlo. Se debe buscar tener ciudadanos conectados y conscientes en que el espacio en el que se desarrollan es el espacio donde se entretienen, conectan y se pueden expresar. Facilitando esto se podrán construir condiciones y un clima propicio para que fluya el cambio, con el objeto de generar proyectos innovadores que beneficien a toda la comunidad. El gran reto es construir la complicidad con el ciudadano para alcanzar una auténtica cultura participativa.
La innovación no puede ser un mero discurso, sino debe ser una práctica y una manera de articular la vida en la ciudad. La innovación es un proceso de transformación paulatina que se desarrolla paso a paso. Es un proceso íntimamente relacionado con el análisis que genera conocimiento y que va aportando valor añadido a lo ya existente.





MARTÍN BELAUNDE LOSSIO: EMPRESAS VINCULADAS AL EMPRESARIO CONTRATARON POR S/. 3 000 MILLONES

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                      
El contralor general de la República, Fuad Khoury, informó tras su reunión con la comisión investigadora del prófugo Martín Belaunde Lossio que las empresas vinculadas al ex asesor contrataron con el Estado por S/. 3.000 millones. 
"Recopilamos la información y hemos identificado que desde el 2004 al 2014, las empresas que fueron identificadas como supuestamente relacionadas a Martín Belaunde Lossio, que no es funcionario público, han contratado con el Estado peruano por casi S/.3000 millones", indicó Khoury.
El contralor detalló que existen 29 casos de control con indicios penales y con demandas civiles. 
Asimismo, Khoury indicó que las empresas acusadas se determinaron por ‘el ambiente político  y mediático’. Estas son: constructora Málaga Hermano, Ortiz Constructores y Proyectos S.A.,  Sucursal del Perú, Antalsis Perú S.A.C., Antalsis S.L., Antalsis S.L. Sucursal del Perú, O y M Constructores S.A.C., Benass Contratistas Generales S.A.C. , Ayesa Ingeniería y Arquitectura S.A.U y Central Media S.A.C.
La presidenta de la comisión Belaunde Lossio, Marisol Pérez Tello, indicó que la exposición del contralor fue útil y se pudo evidenciar  la existencia de organismos paralelos de los gobiernos regionales que otorgaba obras a empresas vinculadas con el investigado.
"[Esos organismos paralelos] Son una puerta falsa de los gobiernos regionales para que se den situaciones como esta", expresó la congresista.
Procurador Joel Segura se presentará este martes 27 ante comisión Belaunde Lossio
El procurador anticorrupción Joel Segura se presentará ante la comisión investigadora del caso Martín Belaunde Lossio el martes 27 de enero, precisó hoy la titular de este grupo de trabajo, Marisol Pérez Tello.
“El día martes viene Joel Segura a primera hora de la mañana;vamos a invitar a los representantes de Proinversión y al periodista a cargo de la investigación de Cuarto Poder que dio inicio a la presentación de la moción y creación de esta comisión”, explicó.
Asimismo, adelantó que invitarán después a otros periodistas a fin de solicitar información por escrito “sin revelar las fuentes”, que ayuden al trabajo de la comisión investigadora.
La legisladora anunció que el miércoles 28 de enero se realizará una mesa de trabajo con el objetivo de establecer un marco de referencia sobre la conducta que deben tener las empresas y los funcionarios del Estado al momento de las contrataciones, así como para debatir sobre la naturaleza y legalidad de la gestión de intereses o “lobbies”.
Luego, el jueves están invitados el primer grupo de gerentes de las empresas que supuestamente tendrían vínculos con Martín Belaunde Lossio y que han realizado contratos con el Estado, a fin de recoger sus declaraciones.





MARTÍN BELAUNDE LOSSIO: LOS LUJOS Y CONEXIONES POLÍTICAS DEL 'CURACA BLANCO'

Martín Belaunde Lossio cumplirá arresto domiciliario en la casa de este pintoresco personaje que tiene vínculos con las altas esferas de la política boliviana

Correo de Perú (www.correo.com.pe)
                               
El prófugo Martín Belaunde Lossio fue trasladado ayer a la casa de su primo político Yulliano Arista, conocido en Bolivia como 'Curaca Blanco', donde cumplirá arresto domiciliario con resguardo policial.
Del 'Curaca Blanco' se conocía poco, sin embargo, las fotos publicadas en su cuenta de facebook permiten saber que goza de una vida acomodada producto - aparentemente - de su trabajo como astrólogo y vidente.
Entre los lujos que presume el 'Curaca' en las redes sociales están dos autos Porsche para él y su esposa, la astróloga Claritza Diaz Belaunde, prima hermana de Martín Belaunde Lossio.
"Mi esposa Claritza Diaz Belaunde le gusta el rojo yo soy más sobrio prefiero el Porsche negro igual tengo los dos para no pelear jajaja", escribió el 19 de enero, un día antes que se diera la orden de detención contra el prófugo empresario.
"Feliz Domingo amigos, es hora de un paseo con mi bella esposa Claritza Diaz Belaunde y luego un almuerzo como Dios manda."
Asimismo, llama fuertemente la atención una foto con el Ministro del Interior de Bolivia, Jorge Pérez, quién dirigió el operativo de detención contra Belaunde en pasado 21 de enero.
"Viajando con el Ministro Del Interior Jorge Pérez — estoy viajando a Nueva York ", escribió. Esta foto fue tomada un día después que, según dijo el propio Belaunde Lossio, ingresara de manera ilegal a Bolivia, via Desaguadero.
Cabe recordar, que Belaunde Lossio regresó ayer, por orden del Tribunal Supremo de Bolivia, a la casa del 'Curaca Blanco', vivienda donde estuvo en los últimos días antes de su detención para cumplir arresto domiciliario. La vivienda está ubicada en la calle 6 del sector de Bajo Llojeta, en la Paz. 

No comments:

Post a Comment