Wednesday, January 28, 2015

FRONTERA BOLIVIANO ARGENTINO: VIAJE AL PARAÍSO DE LOS NARCOTRAFICANTES

Una organización que importaba drogas para reenviarlas al resto del país tenía una de sus bases en el límite entre Santa Fe y Córdoba, en el corazón de la pampa productiva. En Frontera, Santa Fe, las motos son casi un enjambre; muchos las usan para moverse cotidianamente, pero no pocos se valen de ellas para transportar desde y hacia los búnkeres las drogas que llegan a la frontera con San Francisco.

Héctor Argentino Gallardo no dudó. La orden al sicario Juan Ignacio Figueroa fue simple y directa: "Cocinalo". El hombre de 42 años, conocido como "el Patrón", cerebro de una organización narco integrada por argentinos, paraguayos y colombianos con despliegue logístico dentro y fuera del país, no toleraba la deslealtad, sobre todo si venía de un empleado suyo. Le había llegado el rumor de que Raúl Reynoso le robaba drogas y tenía ínfulas de independizarse.
"Llevalo a los terrenos de atrás y cocinalo", ordenó Gallardo por teléfono, desde lejos. Aquel tórrido 18 de diciembre de 2013 estaba en Orán, Salta, a 1200 kilómetros de Posadas, donde el grupo tenía una de sus bases operativas; la otra, acá, en Frontera, en el límite entre Santa Fe y Córdoba.
"¿Le doy de una, no hay problema?", preguntó Figueroa en busca de confirmación. Su jefe le respondió, lacónico: "De una". Figueroa llevó a Reynoso al matadero. Pocas cuadras antes de llegar al descampado donde lo iba a ejecutar, aparecieron los gendarmes.
Los terminaron presos y, pocas horas después, cayó el Patrón, acusado de ser el organizador de una banda dedicada al narcotráfico a gran escala por tierra y aire. A las 18.30 de aquel 18 de diciembre de 2013, cuando el termómetro en Posadas estaba clavado en 37 grados, Figueroa había puesto en marcha el plan para matar a Reynoso, a quien no sólo conocía, sino que alojaba en su casa de la capital misionera cuando viajaba por pedido de su jefe. Le dijo de ir a dar una vuelta en auto, mientras luchaban contra el calor con un tereré bien frío. Sólo faltaban unas cuadras para llegar al descampado cuando en la avenida Blas Parera al 4700, en un barrio de chalets con tejas rojas, los gendarmes detuvieron la marcha del Fiat Uno. En la guantera encontraron una pistola semiautomática Hi Power 9 mm, con 15 balas listas para usar.
 'Llevalo a los terrenos de atrás y cocinalo\', ordenó Gallardo por teléfono, desde lejos. Aquel tórrido 18 de diciembre de 2013 estaba en Orán, Salta, a 1200 kilómetros de Posadas
Horas después la propia Gendarmería detuvo a Gallardo en el kilómetro 3 de la ruta 50, en las afueras de Orán, donde -según declaró luego- había ido "a comprar semillas" con Antonio Astrada, "asesor" y supuesto socio de una empresa cerealera con sede en Chabás, a 90 kilómetros de Rosario. Astrada está en pareja con otra procesada en la causa, Jaquelina Ungaro.
El suceso precipitó la investigación, que había comenzado a mediados de 2013. Gallardo cambiaba frecuentemente los teléfonos, pero el que usaba en ese momento en Salta estaba intervenido. Al enterarse de que por orden del Patrón iban a ejecutar a una persona, el juez federal de Córdoba Ricardo Bustos Fierro dispuso un megaoperativo (del que participaron más de 200 gendarmes) para desarticular la banda y evitar que Reynoso fuera "cocinado".
Mario Ruiz, uno de los abogados de Gallardo, argumenta que "la causa tiene un déficit de pruebas muy importante". Según el expediente 12000091, Gallardo comandaba "una organización para transportar estupefacientes desde el norte argentino y desde Paraguay a distintas provincias, como Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba y Mendoza" por rutas terrestres y aéreas.
En el procesamiento, de septiembre pasado, se destacó que "todo ese desarrollo logístico" para el tráfico de drogas generaba importantes ganancias, por lo que Gallardo usaba como método para lavar ese dinero la compra de autos -se sospecha que posee dos concesionarias en Posadas, que fueron allanadas-, tractores, camiones y campos en varias provincias, que ponía a nombre de testaferros.
Un rasgo particular de esta organización es que su centro operativo estaba en Frontera, un pueblo de 12.000 habitantes, "escondido" en el límite entre Córdoba y Santa Fe, donde es difícil pasar desapercibido. En esa localidad pobre, de casas bajas, de pocas calles asfaltadas donde deambulan enjambres de motos, considerado el "patio trasero" de la cordobesa San Francisco, todos conocen a Gallardo, que tenía allí un aserradero por herencia familiar. La geografía, o quizá los límites estrictos de ese lugar, contribuyeron a que se transformara en un "triángulo de las Bermudas pampeano", como lo definió el juez federal de San Francisco Mario Garzón.
Una calle divide dos ciudades y dos provincias. Tiene dos nombres: de un lado, se llama Juan Bautista Bustos y, del otro, Estanislao López. Allí conviven las policías de Córdoba y de Santa Fe, y tienen jurisdicción dos juzgados federales, el de San Francisco, que fue creado hace tres años, y el de Rafaela, que se inauguró en marzo pasado. Esa división forzada por los límites, con una espesa madeja burocrática, deja espacios vacíos, zonas grises. Los que burlan la ley sacan rédito de eso.
La semana pasada las huellas del narcotráfico dejaron marcas a fuego en un doble crimen, que provocó un fuerte impacto en la zona. Germán Lozada, de 38 años, y Martín Chamorro, de 25, oriundos de Santo Tomé, Santa Fe, fueron asesinados y calcinados en un Peugeot 307 en un camino rural de las afueras del pueblo. El fiscal Carlos Vottero confirmó que Lozada, que tenía antecedentes por narcotráfico, murió de seis disparos en la cabeza.
"En esta zona ocurre algo extraño: la droga encuentra a la policía", ironiza el juez federal Garzón. Aunque asumió el 11 de octubre de 2011, no tiene policías federales con quienes investigar, y se ataja: "Tengo que trabajar con seis efectivos provinciales, que sacan fotos con sus celulares cuando hacen algún procedimiento, porque ni siquiera hay una cámara de fotos".
El juzgado federal de Rafaela tampoco dispone de efectivos de la Federal. Garzón cree que "la zona está liberada y no es algo que surja de la imaginación. Hay soldaditos armados en barrios de Frontera, como Acapulco, donde están la mayoría de los puntos de venta". Todo es fruto, según advierte, de una organización que creció hasta niveles sofisticados, como la de Gallardo.
"A este hombre le echan la culpa de todo lo que pasa en la zona, donde la policía de las dos provincias es corrupta", responde Ruiz en su estudio en pleno centro de San Francisco. En la cárcel de Bouwer, donde está detenido, Gallardo protagonizó hace casi un año una protesta para clamar su inocencia y llamar la atención de la prensa: se cosió la boca, los ojos y el pene. Ese drástico reclamo lo había hecho en 2002, cuando estaba detenido con su hermano por otra causa de drogas. "Lo quieren convertir en el Pablo Escobar argentino, pero es un hombre de pueblo, que tiene una carpintería y sus empleados anotados en la AFIP", explica el defensor.
Frontera es un pueblo de 12.000 habitantes, "escondido" en el límite entre Córdoba y Santa Fe; allí, una calle divide dos ciudades y dos provincias
El Patrón, según se desprende del expediente, traía los cargamentos de marihuana desde Paraguay a través de su contacto en ese país: Eva Portillo de Quiñonez. Las escuchas telefónicas de la causa aportan indicios de que se movían grandes cantidades, y parte de esos cargamentos se exportaban a través de los pasos fronterizos de Cristo Redentor, Mendoza, y Cardenal Samoré, en Neuquén.
El testimonio de un testigo protegido, que figura en el expediente, dice que "entre septiembre y octubre de 2012 habrían bajado 4500 kg de marihuana". Portillo fue detenida en agosto en la ruta 7, cerca de Luján, Buenos Aires, con 73 kg de marihuana. La cocaína venía de Bolivia y Perú, y según la declaración de un testigo protegido, se procesaba en un laboratorio de Villa Josefina, un pueblo diminuto vecino a Frontera. Allí trabajaban los colombianos Luis Marulanda García, que vivía en una casa de Gallardo, y Luisa Castaño, que residía en el hotel El Gringo, también propiedad del Patrón.
Gallardo admitió en una entrevista con el diario Día a Día, de Córdoba, que tenía como empleados a un grupo de colombianos que vendían muebles a crédito con el sistema "gota a gota". "Tengo una carpintería en Frontera y un aserradero en Posadas: vendo muebles en plan, con los carritos en la calle. Tenía varios colombianos que trabajaban en el negocio, pero se me fueron todos. Los asustaron", reveló. Un ex empleado de Gallardo -que vive en Posadas y habló con LA NACION bajo reserva de identidad- dijo que "en 2013 llegó a haber 30 colombianos trabajando para Gallardo con distintas funciones. Desde vendedores de muebles hasta especialistas en cocaína líquida".
Hay sospechas de que la droga llegaba a ese pueblo para ser distribuida en los centros urbanos importantes, como Rosario, Córdoba, Mendoza y Buenos Aires, por dos vías: la terrestre y área. En el aeroclub de San Francisco confiesan que miran "todo el tiempo hacia el cielo". La pista de aterrizaje está en las afueras de San Francisco, a 300 metros de la ruta 19, que conecta Córdoba con Santa Fe. "Es un punto estratégico", explica Roberto Alberto, directivo del aeroclub, quien admite que desde hace tiempo "sobrevuela el miedo". "Se ven cosas extrañas. Aviones que durante la noche aterrizan y al rato se van. La sospecha es que descargan droga y alguien se la lleva en camionetas", dice.
"Hace unos días vimos que un avión desconocido aterrizaba en el aeroclub, por lo que la gente que estaba cerca fue a ver quiénes eran. Y se encontraron con un piloto con acento boliviano que dijo que había aterrizado porque se estaba orinando", cuenta Alberto; aclara, por las dudas, que no es un chiste. El directivo Mariano Morán admite que el temor aflora porque cargan sobre sus espaldas con dos robos de aviones del aeroclub. "Sabemos que hay gente haciendo inteligencia para continuar con los asaltos", agrega Nildo Porta, un mecánico de la institución.
Ahora, los tres hangares tienen un sistema de alarma y videovigilancia conectada con la policía de Córdoba, y desde fines del año pasado hay un puesto de la Guardia Rural. En 2007 y en 2009 robaron un Cessna 172 y un Piper Cherokee que, aseguran, "quedaron en manos de narcos".
La pista de aterrizaje está en las afueras de San Francisco, a 300 metros de la ruta 19, que conecta Córdoba con Santa Fe. \'Es un punto estratégico\'
Los aviones fueron recuperados y se confirmó la presunción de los directivos. El 23 de agosto de 2007 el Cessna apareció en la zona de islas en Arroyo Aguiar, Santa Fe, donde fue detenido el piloto Juan Carlos Dominici, un ex militar con residencia en Posadas. En la avioneta había 200 kilos de marihuana. Dos años después la otra aeronave fue encontrada en Gato Colorado, al norte de Santa Fe, donde fueron atrapados Oscar Fessia y el policía provincial Leandro Sandoval. Ambos fueron condenados a 12 años de cárcel.
Darío Santoro, un vecino de Frontera, denunció ante el Ministerio de Seguridad y la Justicia de Santa Fe que su mujer "fue amenazada por los narcos". "Ella los enfrenta porque les venden droga a los chicos y eso es intolerable. Nos están matando", sostiene. Santoro dice que fue uno de los primeros en denunciar públicamente a Gallardo en Frontera. Afirma que el lugar "está dominado por soldaditos y búnkeres" que actúan en connivencia con la policía, sobre todo en un barrio en particular, Acapulco, donde merodean los jóvenes en moto en los lugares de expendio de cocaína.
Rubén Traverso, ex concejal y dueño de una farmacia, admite que la mayoría de los comerciantes del pueblo están armados desde que aumentaron los robos en el lugar. "Es triste lo que pasa, porque gran parte de los que roban lo hacen para pagar la droga que quieren consumir", apunta.
En Acapulco, el cura Antonio Grande está al frente de una capilla, que sobresale en medio de un amplio baldío en el que los yuyos están altos. El sacerdote llegó hace tres meses a la zona, luego de regresar de Roma, donde se desempeñaba en el Colegio Sacerdotal Argentino. Admite que el cambio es abismal. Grande dice que monseñor Jorge Casaretto, que fue obispo de la diócesis de Rafaela entre 1976 y 1982, "fue uno de los primeros que percibió que los problemas se iban a agravar" en esta zona. "La droga ha empeorado todo, la pobreza también", agrega.
Durante su visita a la Argentina, la Madre Teresa de Calcuta estuvo en septiembre de 1982 junto con Casaretto en Frontera, donde tres años después se instalaron "las madres de Calcuta". "La situación está muy complicada, porque el problema es que hay un consentimiento de las autoridades para que se asienten prostíbulos, vendedores de droga y perseguidos por la policía. Lo increíble es que estamos en una tierra muy rica, con gente muy pobre." La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)





CHALANEROS PIDEN MAYOR CONTROL EN EL PASO DE FRONTERA
                                                               
Afirman que en gomones sin seguridad cruzan personas y mercadería de un lado a otro del Bermejo. Exigen que les amplíen el horario de operaciones para contrarrestar la competencia de ilegales.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                      
Cooperativas de chalaneros de Aguas Blancas piden a las autoridades de Aduana y Gendarmería Nacional mayores controles en el río Bermejo, en el límite con Bolivia.
Denuncian que los denominados gomoneros trasladan a la gente de un lado a otro de la frontera a través del río en grandes gomones, sin ninguna otra medida de seguridad.
"Ponen en riesgo la vida de las personas. Si llega a ocurrir alguna desgracia, será responsabilidad de las autoridades argentinas, que conocen la situación y no hacen nada al respecto. Son, además, una competencia desleal, ya que trabajan de noche o cuando el río crece, momentos en que el puerto de chalanas se cierra por seguridad", señalaron los chalaneros consultados.
Sobre el río Bermejo, el servicio de chalanas (pequeñas embarcaciones) es usado para el comercio y transporte de pasajeros desde Aguas Blancas (Salta) hasta Bermejo (Bolivia).
Se trata de una opción económica y muy utilizada tanto por los vecinos de ambas ciudades fronterizas como por visitantes que arriban desde distintos puntos de la provincia y el país.
En el puerto de chalanas trabajan en total seis cooperativas, tres argentinas y tres bolivianas. "Entre las tres cooperativas argentinas suman 28 chalanas, mientras que los gomones llegan a 60", dijo Francisco Ruiz, socio de El Dorado, una de las cooperativas de chalanas más conocidas.
Ruiz destacó que mucha gente que viene de Bolivia lo hace en chalanas y luego retorna a su país en gomones para evitar los controles de la Aduana.
Falta de respuestas
Los chalaneros se quejan de la inacción de las autoridades argentinas. Esta situación ya fue denunciada ante Cancillería Argentina, pero sin respuestas, según los chalaneros.
"Nadie controla esta situación. Nos cansamos de denunciar esto ante las comisiones binacionales integradas por Bolivia y Argentina, y en Cancillería. Hicimos la primera denuncia hace cuatro años. La competencia es muy desleal. Nosotros pagamos impuestos y todas nuestras embarcaciones están habilitadas por el Ministerio de Transporte de la Nación, pero no podemos operar como corresponde. La clandestinidad impera porque la ley argentina no se aplica", sentenció Ruiz.
Gomones y chalanas
Hace cinco años aproximadamente, los gomoneros comenzaron a realizar los viajes de un lado a otro del río Bermejo transportando personas y principalmente mercaderías.
Esto coincidió con la restricción del horario de funcionamiento del puerto de chalanas, medida dispuesta por autoridades nacionales.
Si bien el horario original de 7 a 19, que es el que rige en la actualidad, se restauró en 2012 los gomoneros continuaron con su actividad las 24 horas. "El viaje en gomón sale $20, en chalanas es mucho más barato. Pero a nosotros nos suspenden y nos restringen el horario. Eso es un desaliento para quienes pagamos impuestos y cumplimos con la ley", dijo Ruiz
Exigen ampliar el horario de actividad
Los chalaneros coinciden en que es necesario que haya horario nocturno.
La mayoría de los chalaneros coincidieron en la necesidad de habilitar un horario vespertino y otro nocturno para el puerto de chalanas, que a las 19 debe cerrar su actividad.
Piden a la Aduana y a Inmigración de Argentina la posibilidad de ampliar los horarios del puerto para mayor comodidad de los mismos vecinos.
"Sería bueno por la comunidad que se amplíe el horario. Muchos estudian en Argentina o hacen actividades en uno y otro lado de la frontera fuera del horario habilitado para el puerto. Después de las 19, la gente debe optar por los gomones o gastar $20 en remises y pasar por el puente", contaron los chalaneros.
Finalmente, Ruiz se refirió al desaliento que esta situación supone para la actividad legal. "Tenemos cuatro lanchas de madera para poner en funcionamiento, especialmente destinadas para el transporte de mercaderías. Pero lamentablemente los bultos son llevados en los gomones. Por ello no queremos invertir más. Es un gran riesgo ante la competencia desleal que existe a la vista de todos", sentenció.





Editorial

LIBRE TRÁNSITO DE BOLIVIA

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl/noticias)
                                
El canciller Heraldo Muñoz ha presentado el documento "El libre tránsito de Bolivia. La realidad", un texto que responde detalladamente y desvirtúa una serie de afirmaciones de las autoridades de Bolivia sobre supuestos incumplimientos de Chile al régimen de libre tránsito que la nación vecina tiene de acuerdo con el Tratado de paz y Amistad de 1904, declaraciones que se han dado en el marco de la demanda que presentó ese país ante La Haya para pretender obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar.
La publicación sigue al documento "Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad" y a un video que fueron dados a conocer el año pasado, y en el que se describen certeramente las facilidades, privilegios y derechos otorgados a Bolivia en territorio chileno a partir del Tratado de Paz, y que le entregan un amplio acceso al Pacífico. Entre otros abundantes datos ya expuestos por la Cancillería, se destaca que más de 7 mil empresas bolivianas realizan su comercio exterior a través de los puertos chilenos, con beneficios y privilegios de libre tránsito de que dispone Bolivia y que le cuestan a Chile unos US$ 100 millones al año.
De esta manera, el nuevo documento viene a reforzar una posición de Estado clara: Chile no sólo no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y respeta los tratados internacionales, sino que además, como ha señalado el ministro de Relaciones Exteriores, ese país tiene agentes de aduana, almacenaje gratis por un año a las importaciones y 60 días a las exportaciones, no tiene ningún gravamen al tránsito de carga y no tiene aplicación del IVA, entre otros compromisos que le permiten el acceso al mar y pleno cumplimiento con el libre tránsito.





Opinión

BOLIVIA OFRECE COLABORAR CON LA EXPULSIÓN DE BELAUNDE LOSSIO

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                             
Todo parece indicar que el gobierno de Bolivia abre el camino para conceder la expulsión del prófugo empresario Martín Belaunde Lossio al Perú. Ello se desprende de las propias palabras del presidente boliviano, Evo Morales, quien esperará a que se cumpla con el debido proceso para luego entregarlo a las autoridades peruanas a fin de que comparezca ante la justicia por los delitos de corrupción.
Como se sabe, está pendiente que la Comisión Nacional de Refugiados, Conare, decida sobre el recurso de apelación interpuesto por Belaunde para ser declarado refugiado en dicho país.
"Es preciso cumplir con los procesos de normas internacionales para que Belaunde Lossio sea entregado a su pueblo y que internamente pueda defenderse de todos los procesos que tiene", dijo Morales, en una entrevista concedida a la cadena Telesur.
La expulsión es la primera opción en la estrategia legal del gobierno peruano para poner al ex asesor de la pareja presidencial en manos de la justicia, afirmó el procurador anticorrupción Joel Segura ante la comisión Belaunde Lossio del Congreso.
"La expulsión es la primera opción. No es tan sencillo pedirla pero es lo mejor para el Estado peruano", señaló. Sobre la vía legal de la extradición, Segura dijo que es más complicado, pues solo se podrá juzgar al procesado por el caso La Centralita, donde se le imputa los delitos de asociación ilícita y peculado, y no por otros casos, como Antalsis.
"De acuerdo al estado procesal, solo se puede pedir extradición por el caso La Centralita. Los otros casos están en investigaciones preliminares. No se puede pedir extradición (por esos casos)", sostuvo.
Acerca de las declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales, en el sentido de que su gobierno no protegerá a corruptos, el procurador Segura indicó que se trata de un posición política que se debe traducir en la decisión final que las entidades correspondientes tomen en este caso.
"Es una declaración política. Hay que ver los espacios, creo que el Estado Plurinacional de Bolivia tiene claras las políticas de no proteger perseguidos por corrupción. Las autoridades que tienen que ver completamente (el caso) tendrán que aplicar las leyes con su resolución", indicó.
No hay solicitud
Por su parte, la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia, Maritza Suntura, manifestó que aún el gobierno peruano no ha oficializado el pedido de extradición de Martín Belaunde Lossio.
"No existe en este momento una solicitud formal de extradición; seguramente el Estado peruano verá esa situación de cumplimiento de todos los requisitos. Si nos llega en el plazo que establece el tratado de extradición, de 60 días, vamos a analizarlo nuevamente si cumple con los requisitos que establece la ley", detalló Suntura. Tanto el gobierno, a través de la procuraduría, como la defensa de Belaunde, tienen 60 días para presentar pruebas de cargo y descargo a fin de sustentar la extradición o no del procesado, informó el Tribunal Supremo de Justicia, organismo análogo a la Corte Suprema de Justicia del Perú.
No hay peligro
El ex procurador anticorrupción Julio Arbizu restó importancia a que aún no haya un pedido formal de extradición contra Belaunde Lossio, ya que, en su opinión, esta estrategia es más burocrática y toma mayor tiempo, e incluso da posibilidad al procesado a que fugue a un tercer país.
"Él cumple detención preventiva para que no se escape. Una vez que la Conare ratifique su decisión en segunda instancia, lo que corresponde es la expulsión. Es una estrategia más rápida y efectiva", dijo.
Indicó, en todo caso, que la extradición requiere que el Perú envíe un cuadernillo solvente con los delitos del caso La Centralita y para ello "requiere todavía un tiempo prudente". 
"Cuando se presente el cuadernillo en Bolivia, entiendo que corre el plazo", expresó Arbizu.
La defensa de Belaunde Lossio esboza la posibilidad de la salida a otro país en caso la Conare deniegue en segunda instancia la solicitud de refugio. El abogado José Urquizo anunció que la apelación será presentada en febrero con elementos de convicción a fin de que la Conare varíe su decisión. 
Evo Morales dice que Belaunde es un procesado por corrupción
"Bolivia no va a ser basurero de corruptos, no va a protegerlos. Bolivia no será Estados Unidos, a ellos se les escapan terroristas, políticos delincuentes o corruptos. No quiero que confundan a Bolivia con Estados Unidos. Cuando hemos recibido la información de que este señor se escapó de la justicia peruana por estar procesado por temas de corrupción, Bolivia no lo va a aceptar", señaló el presidente Evo Morales en una entrevista concedida a la cadena teleSUR.
"Tenemos la obligación de combatir interna y externamente a la gente implicada en temas de corrupción (...) Es cuestión de cumplir con todos los procedimientos de normas internacionales para que Belaunde sea entregado a su pueblo", dijo.
"(Con el presidente Humala) conversamos varias veces, compartimos. Siento que alguna gente se aprovecha de usar con fines netamente políticos-electorales a Belaunde pero al margen de que sea el tema político electoral en el Perú, Bolivia no va a permitir a esta clase de sujetos", manifestó el presidente de Bolivia.
"Nuestros antepasados y nosotros con mucha voluntad reivindicamos nuestros valores éticos y tenemos la obligación de combatir interna y externamente a la gente implicada en temas de corrupción", añadió.





OLLANTA Y EVO DIALOGARON “VARIAS VECES” RESPECTO A MBL

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                           
Nuevas revelaciones. Pese a que desde el Perú se negó una y otra vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, reveló ayer que dialogó con su par peruano, Ollanta Humala, “varias veces” respecto a la situación del prófugo Martín Belaunde Lossio en tierras del vecino país.
“Sí conversamos varias veces, compartimos, y siento que alguna gente se aprovecha también de usar con fines electorales a Martin Belaunde Lossio, pero al margen de que sea el tema político electoral en el Perú, Bolivia no va a permitir a esta clase de sujetos”, dijo el mandatario altiplánico.
Morales, en declaraciones a Telesur, reiteró que su país no va a proteger a corruptos, en referencia al pedido de refugio formulado por el empresario peruano, sobre quien pesa una orden de prisión preventiva en nuestro país por el caso ‘La Centralita’.
“Bolivia no va a ser basurero de corruptos, Bolivia no va a proteger a corruptos, ni a cualquiera que usando cualquier pretexto, venga acá a protegerse”, sostuvo.
En ese sentido el jefe de Estado del vecino país recordó que los antepasados dejaron ética, a través de los principios Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella (no robarás, no mentirás y no serás flojo), valores éticos reconocidos incluso en la Cumbre de Estado del G-77.
“Esto nos dejaron nuestros antepasados y nosotros con mucha voluntad reivindicamos nuestros valores éticos y tenemos la obligación de combatir interna y externamente a la gente implicada en temas de corrupción”, dijo.
“Descomposición moral”
El analista político Juan Sheput consideró que la revelación del presidente boliviano, respecto a que sí sostuvo conversaciones con el presidente Ollanta Humala sobre el caso de Belaunde Lossio, es muy grave y refleja “una gran descomposición moral del Gobierno, pues nunca se mencionaron estas tratativas”. Incluso, dijo, se habría mentido al país.
Sobre esto último, recordó que desde la Cancillería y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se dijo que en la reunión que ambos mandatarios sostuvieron el pasado 9 de diciembre en Lima nunca se trató el tema, y que luego de ello no habían vuelto a tener contacto. Esta versión dada a inicios de enero queda en entredicho tras las declaraciones de Morales.
“Esto abonaría en la salida inmediata de más de un ministro, encabezado por la señora Ana Jara (titular de la PCM). No puede subsistir un Gabinete en el cual la mentira se ha convertido en una práctica usual. Esto debe ser aclarado de inmediato por el Gobierno del Perú, porque se trata de un hecho muy grave”, dijo Sheput a EXPRESO.
El exministro de Trabajo consideró además que se debe gestionar que Belaunde Lossio sea efectivamente retornado a nuestro país, como ha dado a entender el mandatario boliviano en sus últimas declaraciones. En ese sentido recordó que el jefe de la Comisión Nacional de Refugiado de Bolivia (Conare) indicó que la expulsión puede darse hacia cualquier territorio.
De otro lado, Sheput afirmó que la salida del congresista Sergio Tejada de la bancada oficialista “es una más de varias que se vienen”. “No creo que con él (Tejada) culmine el proceso de sangría que hay en estos momentos en el nacionalismo”, opinó el exdirigente de Perú Posible.
Perú no presenta aún pedido de extradición
El Gobierno peruano no ha oficializado el pedido de extradición de Martín Belaunde Lossio, quien es investigado por los presuntos delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir por el caso ‘La Centralita’, informó la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia Maritza Suntura.
Suntura explicó que de llegar la oficialización de la extradición, esta será analizada en el marco de las normas legales internas e internacionales en un plazo de 60 días.
“No existe en este momento una solicitud formal de extradición; seguramente el Estado peruano verá esa situación de cumplimiento de todos los requisitos. Si nos llega en el plazo que establece el tratado de extradición, de 60 días, vamos a analizarlo nuevamente si cumple con los requisitos que establece la ley”, dijo en el noticiero “Levántate Bolivia”.
El último viernes, la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) rechazó el pedido de refugio de Belaunde Lossio, quien cumple arresto domiciliario en la casa de su primo político, el guía espiritual Yulliano Arista, conocido como el ‘Curaca Blanco’, en el barrio de Bajo Llojeta.





PROCURADOR ANTICORRUPCIÓN: "SE ESTÁN TOMANDO LAS ACCIONES PARA QUE BELAUNDE SEA PUESTO A DERECHO"

El procurador señaló que la expulsión del prófugo empresario era mucho más favorable para el Estado peruano que la extradición.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                              
El procurador anticorrupción Joel Segura aseveró hoy que el Estado peruano toma todas las acciones necesarias para que el empresario Martín Belaunde Lossio, quien se encuentra en Bolivia, sea puesto a derecho cuando antes en el país.
No hemos descartado ningún tipo de interpretación e hipótesis, todas son rigurosamente analizadas, evaluadas, y tomamos las acciones convenientes con el objetivo final de que esta persona sea puesta a derecho cuanto antes”, subrayó.
Tras su presentación en la comisión que investiga el caso de Martín Belaunde en el Congreso, Segura sostuvo que el Estado tiene su estrategia con ese propósito, la misma que mantiene en reserva a fin de no alertarlo.
En ese sentido, dijo esperar que la Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (Conare) vuelva a denegar la reconsideración al pedido de refugio presentado por Belaunde Lossio.
Explicó que el Estado boliviano ha expresado su posición de “no proteger a perseguidos por corrupción”, razón por la cual aguarda que las autoridades que resolverán este pedido actúen en ese sentido.
“Eso siempre lo hemos descartado, porque no hay evidencia; cuando alguien pide refugio por razones de índole política tiene que demostrarlo y me parece que el presidente de Conare ha dicho que esto no ha sido demostrado. Lo que él más bien tiene son dos cargos en dos procesos penales”, dijo.
Precisó que Belaunde Lossio tiene procesos penales por los casos de la Centralita y Antalsis, en ambos por el delito de corrupción de funcionarios; pero que si la extradición se da sería por el delito de peculado, en calidad de cómplice y asociación ilícita para delinquir en el caso la Centralita.
“De acuerdo con el estadio procesal, solo se puede pedir extradición por la Centralita, el otro caso (Antalsis) está todavía en diligencias preliminares, jurídicamente no se puede”, aclaró.
Asimismo, Segura dijo esperar que Bolivia expulse a Martín Belaunde Lossio, quien se encuentra en La Paz con arresto domiciliario con fines de extradición. “Prefiero la expulsión antes que la extradición, es lo mejor para el Estado peruano”, subrayó.
Segura también señaló que el cuaderno de extradición contra Belaunde Lossio está en preparación y será presentado a Bolivia a través de la Cancillería.
“Todavía no ha sido enviado, Bolivia te da 60 días para que formalices la extradición; mientras eso suceda estamos impulsando los otros procedimientos que son mucho más favorables”, dijo.
Por otra parte, descartó que haya, por parte del Gobierno, un intento de encubrir o evitar el retorno de Martín Belaunde Lossio al país, porque “los resultados están mostrando otra cosa”, habida cuenta de que ya ha sido arrestado en Bolivia.
“Y después del pronunciamiento final de Conare, también ha sido descartado el argumento de que es perseguido por cuestiones distintas a lo jurídico. Estos son resultados concretos, a partir de eso debemos tener una lectura de qué es lo que realmente ocurre en este caso”, aseguró.
Por su parte, la presidenta de la comisión que investiga el caso Belaunde, María Soledad Pérez Tello, señaló que la presentación del procurador Segura en su grupo de trabajo "fue muy útil" para entender la posición de las autoridades bolivianas respecto a este caso.
Refirió que si solo queda el tema de la extradición, hay que ir despacio para armar un buen cuadernillo de extradición, de lo contrario el pedido será denegado.






Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
                                                              
Martín Belaunde Lossio evalúa solicitar refugio a otro país después de que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) rechazara su pedido en primera instancia, reveló su abogado en el país vecino, Jorge Valda.
“Estamos analizando qué figura definir respecto a la decisión de la Conare, pero efectivamente está abierta la posibilidad, como señala la Ley 251 de Protección al Refugiado, de acceder a un tercer país o regularizar la situación en Bolivia”, destacó.
Según el diario La Razón, el defensor de Martín Belaunde Lossio consideró “precipitado” que la justicia de Bolivia haya rechazado la solicitud de su patrocinado tan pronto. “Tenían 120 días (para tomar la decisión)”, señaló el abogado.
A su juicio, la Conare no valoró adecuadamente las pruebas que presentó el prófugo empresario peruano, involucrado en el caso ‘La Centralita’ y acusado de haber cometido dos delitos: peculado y asociación ilícita para delinquir.
CONTRA EL RELOJ
Martín Belaunde Lossio tiene 15 días para impugnar la decisión de la Conare. Si esta es rechaza, la justicia de Bolivia deberá entregarlo al Perú para que sea procesado por los delitos que se le imputan.
El empresario cumple arresto domiciliario en la vivienda donde fue detenido, ubicada en el sector de Bajo Llojeta, en La Paz. El domicilio pertenece al astrólogo peruano Yulliano Arista, conocido como el Curaca Blanco. “Bolivia no va a ser basurero de corruptos. No se protegerá a procesados por corrupción (…) Es cuestión de cumplir con las normas internacionales para que Belaunde Lossio sea entregado a su país”, dijo al respecto Evo Morales, presidente del país altiplánico.





“SOLO SE PUEDE EXTRADITAR A BELAUNDE LOSSIO POR LA CENTRALITA”

Así lo afirmó el procurador anticorrupción, Joel Segura, quien rindió se presentó esta mañana ante Comisión Belaunde Lossio

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica)
                                                   
El procurador anticorrupción, Joel Segura, afirmó hoy que el empresario Martín Belaunde Lossio solamente podría ser extraditado de Bolivia por el Caso ‘La Centralita’, en el que es investigado por los presuntos delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir. Añadió que la carpeta de Antalsis no puede ser incluida en un eventual pedido, debido a que se encuentra en una etapa preliminar en la fiscalía.
“De acuerdo al estado procesal solo se puede pedir la extradición por el Caso ‘La Centralita’, el otro caso [los presuntos lobbies a favor de Antalsis] está en investigación preliminar, jurídicamente no se puede [incluir en un petitorio a Bolivia]”, manifestó a su salida del Congreso, donde se presentó esta mañana en la comisión que investiga al ex asesor de campaña de Ollanta Humala.
Al ser consultado sobre las declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales, quien dijo que su país “no será basurero de corruptos”, Segura indicó Bolivia tiene como política de Estado no proteger a procesados por corrupción, por lo que dijo esperar que eso se aplique en la decisión final de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare).
Segura indicó que desde el punto de vista jurídico, el Perú tiene puntos a su favor, luego de que la Conare rechazara en primera instancia el pedido de refugio de Martín Belaunde Lossio.
“Hay una decisión de la Conare que está ajustada a la ley, hay que esperar los plazos de impugnación en el caso del refugio, de ahí tendremos que viajar a Bolivia otra vez para realizar algunas conversaciones”, añadió.
También indicó que si la Procuraduría Anticorrupción aún no ha formulado denuncia por la fuga del empresario a Bolivia, es porque todavía no tienen elementos que involucren a funcionarios públicos para presentarla. Respecto a su presentación en la Comisión Belaunde Lossio, Segura contó que brindó detalles sobre las investigaciones de ‘La Centralita’ y de Antalsis. 






Perú 21 (www.peru21.pe/politica)

La desidia e inacción de algunas autoridades respecto a la orden de captura a nivel nacional e internacional de Martín Belaunde Lossio –ex asesor del presidente Humala– viene siendo investigada por el Ministerio Público.
Esta información también fue proporcionada a la comisión que investiga el caso por parte del procurador anticorrupción Joel Segura, quien precisó que la solicitud de investigación fue tramitada ante la Fiscalía de la Nación el pasado 15 de enero.
Sobre el tema, el legislador Mauricio Mulder recordó que, pese a existir una orden de captura internacional contra el amigo de la pareja presidencial desde el 29 de mayo de 2014, la División de Requisitorias de la Policía Nacional alertó que, seis meses después, a fines de noviembre del mismo año, el reporte de impedimento de salida del país era negativo en el caso del investigado.
IRREGULARIDADES
Debido a ello, la Procuraduría Anticorrupción –en oficio remitido al Ministerio Público, al que Perú21 tuvo acceso– sostiene que “dicha información evidenciaría una irregularidad y presuntas responsabilidades en el cumplimiento de un mandato judicial”.
Fuentes fiscales, por su parte, informaron que ya se ha solicitado a la División de Requisitorias, Interpol y Policía Judicial que precisen en qué fecha ingresó a la base de datos la orden de captura a Belaunde, así como también la identificación del personal encargado de efectuar estos registros en 2014 hasta el presente mes.
Cabe recordar que, el pasado 27 de noviembre, el fiscal Marco Huamán, a cargo del caso ‘La Centralita’, notificó al Poder Judicial para que informe sobre la orden de detención a Belaunde. Ese mismo día, el Segundo Juzgado Nacional renovó el pedido para la captura internacional del ex asesor.






Asegura que, inspirandose en Bolivia, convocará una «asamblea constituyente y nacionalizará los recursos naturales»

ABC de España (www.abc.es)
                                                                       
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este martes que el político español Pablo Iglesias, líder de la izquierdista Podemos, se plantea un programa inspirado en el suyo, lo que incluye la nacionalización de recursos naturales y la convocatoria de una asamblea constituyente.
«Está planteando asamblea constituyente, nacionalización de los recursos naturales, que los servicios básicos sean un derecho humano. Todo el programa nuestro, y está primero en las encuestas», dijo Morales en un discurso en la región occidental de Potosí.
El gobernante destacó que Iglesias es uno de los jóvenes dirigentes europeos en ascenso, al igual que el nuevo primer ministro griego, el izquierdista Alexis Tsipras, con quien Morales conversó telefónicamente el lunes para felicitarle por su victoria.
Agregó que Tsipras es un dirigente que «alaba» el proceso de cambio que vive Bolivia desde el 2006 y que Iglesias, cuando visitó este país en septiembre pasado, reconoció públicamente que está aprendiendo de las reformas que impulsa el mandatario boliviano.
«Vienen a aprender»
«No se trata de ir a España, a Europa a aprender cómo se hace la política, cómo hay que hacer sindicalismo (...) Ahora, más bien, en vez de ir a aprender allá, de allí vienen a aprender», sostuvo.
Morales, que gobierna Bolivia desde el 2006, asumió la semana pasada su tercer mandato consecutivo, hasta el 2020.
En mayo de 2006, Morales decretó una nacionalización del sector petrolero y en febrero del 2009 promulgó la nueva Constitución, con la que refundó el país como Estado Plurinacional.
En octubre de este año será el gobernante con más tiempo en el poder en la historia de Bolivia, cuando rebase los nueve años y diez meses del militar Andrés de Santa Cruz (1829-1839).
Cuando termine su tercer mandato el 22 de enero de 2020, Morales cumplirá 14 años seguidos en el poder y también habrá superado el récord del presidente Víctor Paz Estenssoro, que en cuatro mandatos discontinuos gobernó en total 12 años y casi siete meses.





EVO MORALES ASEGURA QUE PABLO IGLESIAS NACIONALIZARÁ Y CONVOCARÁ A UNA CONSTITUYENTE

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el político español Pablo Iglesias, líder de la izquierdista Podemos, se plantea un programa inspirado en el suyo, lo que incluye la nacionalización de recursos naturales y la convocatoria de una asamblea constituyente.
"Está planteando asamblea constituyente, nacionalización de los recursos naturales, que los servicios básicos sean un derecho humano. Todo el programa nuestro, y está primero en las encuestas", dijo Morales en un discurso en la región occidental de Potosí.
El gobernante destacó que Iglesias es uno de los jóvenes dirigentes europeos en ascenso, al igual que el nuevo primer ministro griego, el izquierdista Alexis Tsipras, con quien Morales conversó telefónicamente el lunes para felicitarle por su victoria.
Agregó que Tsipras es un dirigente que "alaba" el proceso de cambio que vive Bolivia desde el 2006 y que Iglesias, cuando visitó este país en septiembre pasado, reconoció públicamente que está aprendiendo de las reformas que impulsa el mandatario boliviano.
"No se trata de ir a España, a Europa a aprender cómo se hace la política, cómo hay que hacer sindicalismo (...) Ahora, más bien, en vez de ir a aprender allá, de allí vienen a aprender", sostuvo.
Morales, que gobierna Bolivia desde el 2006, asumió la semana pasada su tercer mandato consecutivo, hasta el 2020.
En mayo de 2006, Morales decretó una nacionalización del sector petrolero y en febrero del 2009 promulgó la nueva Constitución, con la que refundó el país como Estado Plurinacional.
En octubre de este año será el gobernante con más tiempo en el poder en la historia de Bolivia, cuando rebase los nueve años y diez meses del militar Andrés de Santa Cruz (1829-1839).
Cuando termine su tercer mandato el 22 de enero de 2020, Morales cumplirá 14 años seguidos en el poder y también habrá superado el récord del presidente Víctor Paz Estenssoro, que en cuatro mandatos discontinuos gobernó en total 12 años y casi siete meses.





LAS ANOMALÍAS DE UN SISTEMA DE COSAS

Noticias Net de Argentina (www.noticiasnet.com.ar)

En el primer mes de este nuevo año, ocurrieron dos hechos significativos que la prensa hegemónica a escala mundial ha minimizado, o por lo menos no les ha dado la relevancia que por su singularidad y trascendencia política se merecen.
La asunción por tercera vez consecutiva a la presidencia de Bolivia del primer gobernante de origen indio de la América mestiza no fue tapa de ningún periódico del establishment a escala global. Sin los mismos niveles de minimización, pero en una cobertura que no reflejó la importancia del acontecimiento, durante la semana previa al triunfo electoral de la principal fuerza de izquierda radical europea, Syriza, opuesta a las políticas de austeridad de la Troika ajustista, tampoco los periódicos europeos y medios de comunicación destacaron la derrota política de las recetas del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea, que digitan desde hace años, más allá de los parlamentos y gobiernos nacionales, las políticas llamadas de austeridad de los 19 países integrantes de la Eurozona.
Una nueva anomalía en la lógica del capitalismo global se instituye como alternativa, como ayer Bolivia como resultado del fracaso del sistema de cosas imperante en el mundo ‘civilizado‘.
En una ceremonia realizada el miércoles 21 de enero en las ruinas de Tiwanaku, a setenta kilómetros de La Paz, Evo Morales asumió simbólicamente ante su comunidad Aymara el compromiso de su tercer mandato, como residente de la República Multiétnica de Bolivia. En su discurso, Evo afirmó: ‘Estamos viviendo tiempos de Pachakuti, es decir retorno al equilibrio, a la igualdad a través de políticas de solidaridad y complementariedad‘.
Desde su asunción en el año 2005 a la primera magistratura al país más pobre de Sudamérica, a lo largo de todo el siglo veinte, los cambios han sido significativos, no solamente ha habido un mejoramiento de las condiciones de existencia de las grandes mayorías postergadas de origen Aymara, Quechua y Guaraní, sino que se ha iniciado una verdadera revolución cultural, que ha puesto en marcha ese largo camino de empoderamiento de los históricamente condenados de la tierra, la multitud de campesinos y pobres de las urbes, resignados durante décadas a ser simples cautivos electorales de los partidos dirigidos por la elite blanca, dependiente de los centros de poder mundial.
La experiencia de la República Multiétnica de Bolivia demuestra al mundo a pesar de los medios de comunicación hegemónicos, que un referente de los pueblos originarios de origen campesino fiel a las necesidades de las grandes mayorías de su pueblo pudo iniciar el camino del desarrollo y la inclusión como nunca en la dolorosa e injusta historia del país del altiplano.
Las palabras de Evo Morales en su discurso sintetizan la magnitud del acontecimiento en marcha: ‘Estamos en el tiempo de un parto, de un parto de esperanza, armonía y felicidad. Todos los pueblos indígenas sabían que iba a llegar el Pachakuti, y así fue, no nos pudieron hacer desaparecer y ahora estamos para gobernarnos, ahora somos nosotros mismos‘.
A 11.500 kilómetros de distancia de la Paz, en la empobrecida Grecia, una nueva luz de esperanza comienza a divisarse. Como efecto de la crisis de agosto del 2007 en Estados Unidos, a raíz de este terremoto financiero, el precio para refinanciar la deuda se disparó, lo que llevó al gobierno socialdemócrata heleno a solicitar en abril del 2010 un paquete de ayuda financiera al FMI para evitar la suspensión de pagos. Las exigencias del préstamo del Fondo Monetario y la presión del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea para que Grecia cumpliera el Pacto de Estabilidad llevaron al gobierno griego a aprobar un paquete de medidas en el marco del Plan de Austeridad con importantes recortes presupuestarios en política social. Esto fue respondido por numerosas manifestaciones que concluyeron con cinco paros generales. Las profundización de las políticas de austeridad neoliberal fue implementada después de los sucesivos rescates millonarios a la banca por el gobierno del partido conservador Nueva Democracia de Andonis Samaras.
 Las consecuencias de dichas recetas económicas están a la vista: Grecia desde el 2008 ha perdido el 25% de su Producto Bruto Interno, ha instalado en la pobreza a casi el cincuenta por ciento de la población, con 3 millones de desocupados de larga duración sobre 11 millones de habitantes, cerca del 27% de los trabajadores activos, y los sucesivos ajustes han deteriorado el 40 % de poder adquisitivo de los ingresos en los hogares helenos.
La crisis económica tuvo su correlato político en la destrucción del PASOK, partido de la socialdemocracia griega, que pasó de ser hegemónico a representar hoy tan solo al seis por ciento del electorado, luego de su alianza para la profundización de los ajustes implementados por el partido de la Nueva Democracia de Andonis Samarás. La representación partidaria de la derecha griega hoy ha sido superada por la creciente fuerza de la izquierda alternativa Syriza y su líder Alexis Tsipras, que se proponen renegociar una deuda externa que se torna impagable, reestructurando la misma con una importante quita, y priorizando un plan económico que tenga como eje el fin de la austeridad, morigerando la dramática situación de los excluidos por el capitalismo salvaje generado por los planes emanados de la Troika.
En sintesis, los ejes principales del programa de Syriza serán las medidas de urgencia para dar auxilio a las víctimas de la crisis, la recuperación económica, ponderando la atención a las pymes y con un programa de inversiones a nivel europeo, y la creación de empleo en tres fases. A partir del lunes 26 de enero, de cumplirse los presagios del triunfo de Syriza, una nueva esperanza surgirá para las mayorías postergadas en la otrora cuna de la democracia occidental.
Una nueva anomalía en la lógica del capitalismo global se instituye como alternativa, como ayer Bolivia como resultado del fracaso del sistema de cosas imperante en el mundo ‘civilizado‘.





POLÍTICOS Y ACADÉMICOS HACEN BALANCE DE LAS RELACIONES CHILE-PERÚ

Según la información oficial, el Seminario "El futuro de las relaciones Chile-Perú", inaugurado por el canciller Heraldo Muñoz, tuvo el objetivo de conmemorar los avances logrados en torno al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda marítima peruana interpuesta en contra de nuestro país el año 2008. En el primer aniversario de esta sentencia, los analistas consultados tuvieron distintas miradas respecto de las afirmaciones del Canciller.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                                                  
Durante el Seminario “El futuro de las relaciones Chile-Perú”, el Canciller Heraldo Muñoz señaló que hace un año el Gobierno expuso su disconformidad con la sentencia de La Haya, en torno a la nueva frontera marítima con Perú, y afirmó que no se ha cambiado de opinión.
Pese a ello, agregó que se ha cumplido dicha resolución con creces y sin roces entre ambos países, sin precisar cuáles son las adecuaciones legales que estarían faltando.
Entre los asistentes al seminario estuvieron el ex agente ante La Haya, Alberto Van Klaveren, la coordinadora chilena del grupo de coordinación de diálogo Chile-Perú y analista internacional, Paz Milet, funcionarios y algunos ex cancilleres.
De acuerdo a lo planteado por el Canciller Muñoz, las relaciones entre vecinos “deben darse con una mirada hacia adelante, sin desconocer el pasado, pero poniendo énfasis a lo que viene en el horizonte cercano, medio y a largo plazo. De lo contrario aquellos países que miran demasiado al pasado se estancan y pierden oportunidades”.
Muñoz recordó que el fallo de la Corte Internacional de Justicia fue contrario a lo que esperaba Chile, no obstante enfatizó en el cumplimiento que nuestro país ha hecho de las disposiciones y medidas determinadas en La Haya.
“En su oportunidad, lamentamos profundamente esa resolución que, en nuestra opinión, carecía de fundamentos de derecho y de hechos suficientes. No hemos cambiado de opinión, una opinión compartida por un grupo de jueces en el mismo fallo, pero lo acatamos como corresponde a un país respetuoso al derecho. Dijimos que la sentencia debía ser implementada de manera gradual y concertada entre los dos países, creemos haber cumplido con creces, el proceso de medición de las coordenadas se realizó de manera conjunta y en terreno, sin ningún roce entre ambos países, de hecho, de manera ejemplar”.
La coordinadora chilena del grupo de diálogo Chile-Perú, Paz Milet, valoró la rapidez con que se han realizado las distintas tareas, y dijo que para poder implementar el fallo de La Haya siguen pendientes aún algunas adecuaciones a la legislación interna.
“Más allá del resurgimiento de estos hechos coyunturales, la verdad es que se ha dado una señal bastante importante hacia la comunidad internacional. El 25 de marzo (de 2014) ya estaban acordadas las coordenadas y rápidamente las comisiones han estado trabajando. Lo que queda ahora son las adecuaciones internas, pero se ha avanzado rápidamente en un acatamiento del fallo y se caminó para hacerlo efectivo”.
Según señaló la experta, estas adecuaciones a la legislación interna tienen relación directa con el respaldo legal de las delimitaciones y decisiones políticas que aún están pendientes y que se deben adoptar en el más breve plazo.
Paz Milet manifestó que en Chile ya se ha avanzado en las respectivas adecuaciones, sin embargo falta que Perú suscriba la Convención del Mar, tal como se comprometió ante la Corte Internacional. Con esta firma se da paso al tránsito en la zona que dicho país adquirió por el fallo y se garantiza la libre circulación.
En cambio el analista internacional, Pablo Jofré discrepó de estos dichos y sostuvo que sólo se trataba de palabras de buena crianza, de frases altisonantes que dan cuenta de lo poco que se ha avanzado en estas materias y de la visión anticuada que se tiene de las relaciones con el resto de los países de América Latina.
Jofré concluyó que con estas declaraciones y encuentros lo que se está diciendo en realidad es que los equipos técnicos de ambos países no han realizado su labor.
“Esa labor que tienen que hacer es que a partir de una línea esbozada, de una línea que fue descrita por la Corte de La Haya, lo que hay es definir el resto de la frontera marítima que es desde los 80 hasta las 200 millas. Eso no se ha hecho. Hay una línea tangente que no está definida aún, que no hay un trabajo técnico entre ambas cancillerías de definir las cartas de navegación, de definir las áreas de jurisdicción. Eso no está. La Corte Internacional en ese sentido, no lo estableció”
Según planteó el analista internacional esto podría responder a que aún no se ha definido la controversia con Bolivia, lo que podría explicar el retroceso que ha tenido el trabajo de la Cancillería.
Jofré lamentó que la labor del Ejecutivo en estas materias haya sido disonante con los nuevos tiempos, no se reconoce que los acuerdos y las diferencias de antaño no son las de ahora.
De acuerdo al analista tienen que ver con los cambios en las formas de comercio, en las formas de relaciones internacionales, en el intercambio que tienen los países en la actualidad, y concluyó que ello da por resultado una cancillería anquilosada, que sigue pensando que los acuerdos pesqueros de 1952 dejaron todo zanjado pese a que La Haya ya determinó que no es así.
Frente a lo que viene que es el fallo por la demanda de Bolivia, Jofré expresó que se debe aprender las lecciones y buscar caminos de acercamiento con los vecinos para no enfrentarse nuevamente a una sentencia que sea desfavorable para Chile.
En tanto, sobre esta demanda de Bolivia, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Juan Pablo Letelier, señaló que se debe hacer una gran ofensiva para demostrar que la Corte Internacional de Justicia no tiene competencia en estas materias.
A juicio del parlamentario “Bolivia estaría jugando con fuego” porque sentaría un precedente para el resto del mundo, poniendo en entredicho todas fronteras internacionales que ya fueron zanjadas en los diversos tratados.





EL GOBIERNO DE HUMALA SE DEBILITA

La derogación de la ley laboral juvenil refleja la pérdida de poder del Ejecutivo peruano, que afronta también acusaciones de espionaje y corrupción

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                           
Una caricatura del diario El Comercio muestra al presidente peruano, Ollanta Humala, sujetando la cintura de la primera dama Nadine Heredia con los brazos abiertos, como si fueran Di Caprio y Winslet en un extremo del Titanic, que lleva el logo del partido oficial Gana Perú. La imagen condensa el momento que atraviesa el Gobierno, que el domingo sufrió la renuncia del congresista Sergio Tejada y perdió la mayoría en el Legislativo, ahora en manos del fujimorismo.
Ahora, de los 130 parlamentarios, Fuerza Popular (fujimorista) cuenta con 35 votos y Gana Perú con 34. Sin embargo, en la votación por la derogatoria de la polémica ley laboral juvenil el lunes pasado, siete del oficialismo no siguieron la línea marcada por el presidente y Heredia de mantener la ley vigente y optaron por derogar.
“[La derogación] ha sido una tremenda derrota [para el Gobierno]. En las reuniones del Comité Ejecutivo no querían militantes sino soldados”, explicó el congresista Sergio Tejada sobre su alejamiento del partido en el poder. El congresista presidió la comisión investigadora de la corrupción del Gobierno del presidente Alan García.
Analistas políticos y la oposición critican a Humala y a su gabinete por su desgaste, su negativa a corregir errores y por el supuesto seguimiento a políticos. Pese a que una encuesta de GFK expresaba que un 60% de los consultados consideraba que el nuevo régimen laboral no iba a terminar con la informalidad del empleo entre los ciudadanos de 18 a 24 años, Humala y la primera dama persistían en mantener la ley, calificada por abogados laboralistas como inconstitucional.
Según el ministro de Economía, Alonso Segura, y el presidente Humala, el objetivo de la ley era combatir cerca del 80% de empleo informal que afecta a los jóvenes peruanos, ofreciendo incluirlos en plantilla y darles seguro social y 15 días de vacaciones por año; sin embargo, no les reconocía el derecho a recibir compensación por tiempo de trabajo. El congresista fujimorista Juan Díaz dijo además que la falta de fiscalización laboral por parte del Ministerio de Trabajo hacía muy fácil a las empresas despedir a empleados para reclutar a los mismos u otros trabajadores a menos coste económico.
Según dos de las principales encuestadoras, Ipsos y GFK, la aprobación del presidente se mantiene en un 25% en los últimos seis meses. El director de Ipsos, Alfredo Torres, sostiene que el 70% de desaprobación “presenta a un Gobierno muy débil cuando todavía faltan 15 meses para las próximas elecciones”. “En el país se oscila, casi sin matices, entre tratar de imponer puntos de vista o no hacer nada. Debatir, escuchar, negociar y buscar consensos para actuar no suele ser parte del repertorio”, comentó Hernán Chaparro, director de la encuestadora GFK, al presentar los resultados del último sondeo.
Además, hay otros dos flancos que suman en el aislamiento político al Gobierno de Perú. Dos informes periodísticos revelaron a mediados de enero que la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) realizó un operativo de seguimiento a la vicepresidenta Marisol Espinoza, congresista de Gana Perú desde 2006. Espinoza criticó la ley laboral juvenil, y estuvo a favor de que el Gobierno debatiera el aumento del sueldo mínimo, discrepando así con Nadine Heredia. Humala niega que su Gobierno haya encargado el seguimiento a la DINI.
Por último, las denuncias de corrupción contra un exasesor de las campañas de 2006 y 2011 de Humala, Martín Belaunde Lossio, han mellado al Gobierno. El presidente lo defendió al inicio de las denuncias y el ministro de Justicia buscó que fuera un colaborador eficaz para la Fiscalía. Belaunde permanece en arresto domiciliario en Bolivia desde hace una semana, pese a que la Fiscalía pidió su detención preventiva a fines de mayo. Ocho empresas vinculadas con el detenido lograron contratos por cerca de un millón de dólares desde 2011. Es otro escándalo más para un Gobierno cada vez más debilitado.





LA 'CASTA' ALTERNATIVA

La doble moral de la dirección de Podemos queda en evidencia con el ‘caso Monedero’

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                    
Contra lo que pretenden Pablo Iglesias y otros dirigentes de Podemos, no es ninguna anécdota que el profesor Juan Carlos Monedero se haya embolsado 425.000 euros a través de una empresa interpuesta, con la que eludió la gestión y el cobro en su universidad de un trabajo para los Gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua —como es el procedimiento habitual utilizado por sus colegas para llevar a cabo otros trabajos y proyectos de investigación—. Los dirigentes de un partido que tildan de corruptos a los demás han de ser escrupulosos con el manejo del dinero y el respeto a las normas, lo mismo —por cierto— que con el modo de presentar el currículo académico: dos centros académicos de Alemania y México negaron ayer tener constancia de la vinculación reclamada por el profesor español.
No se pagan 425.000 euros a cualquiera por un proyecto de investigación en la universidad. Y es un abuso intolerable presentar como un gesto patriótico que Monedero pague impuestos en España, lo mismo que hacen habitualmente millones de ciudadanos. (Claro, peor habría sido la rufianada de llevárselo a un paraíso fiscal). A medias entre enternecedor y falaz queda el argumento de que Monedero emplea el dinero para construir “una sociedad más libre”, cuando parece que financia el programa televisivo La Tuerka. Y aunque tienen todo el derecho a apoyar a los medios de comunicación que les convengan, equiparar la construcción de un partido a la causa de la libertad recuerda el estilo de Jordi Pujol, que en algunos momentos ha pretendido justificar importantes irregularidades, o se ha declarado víctima de persecuciones sin cuento, alegando la causa de la libertad de Cataluña. Envolverse en estas nobles banderas para justificar trapisondas, corruptelas y corrupciones es propio de gente rancia y atrasada, no de los demócratas europeos en pleno siglo XXI.
No es fácil predecir un resultado electoral brillante a quienes reproducen algunos de los rasgos más característicos de esas minorías que escapan a las normas por cualquier intersticio o truco legal. Y que dan explicaciones confusas cuando se sienten pillados o las aplazan todo lo posible. Tampoco basta con esperar a que la Universidad Complutense complete su “información reservada” sobre Monedero: es él quien tiene que explicarse.
La regeneración de la democracia no consiste en quitar a partidos que han albergado a grandes corruptos para sustituirlos por otros de fachada resplandeciente y oscura trastienda. Así no se genera confianza en la honorabilidad de los administradores del dinero público, al contrario, se perpetúa la doble moral. Empieza a ser irritante que pidan a la ciudadanía que les lleve en volandas al Gobierno del Estado, presentándose como campeones de una España limpia, y tapar así todas las explicaciones pendientes.

No comments:

Post a Comment