Monday, February 09, 2015

¡PANICO DE APODERA DE CHILE! LA MONEDA TEME LA VISITA DEL PAPA A BOLIVIA


Gran temor y preocupación hay en la Cancillería chilena por una posible intervención del papa Francisco y Venezuela en el diferendo que tiene el país sureño con Bolivia, que demanda una salida soberana al mar.
Según el diario El Mercurio, la diplomacia mapocha sigue paso a paso los acercamientos de Francisco con el presidente boliviano Evo Morales, “sobre todo por el conocido interés que tiene el Papa para ayudar a resolver conflictos en todas partes del mundo”.
“A él no le duelen prendas a la hora de mojarse en los grandes conflictos en el mundo”, dijo un experto en temas de la Santa Sede consultado por el citado medio.
Los diplomáticos chilenos advierten los éxitos que ha tenido Su Santidad en diferentes conflictos, como el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, y los esfuerzos de paz entre Israel y Palestina, y en Siria.
Por estas razones, la Cancillería chilena está inquieta por la próxima visita de Francisco a Bolivia, a pesar de que el cardenal Ricardo Ezzati, en el Vaticano, recalcó que las visitas del Santo Padre son de “carácter pastoral”.
Pero no sólo la diplomacia chilena teme lo que haga Francisco, sino también que Evo Morales utilice aunque sea una pequeña frase del Sumo Pontífice a favor de la causa boliviana, es decir ‘instrumentalicen’ la visita del Santo Padre.
Por ello en el país del sur es considerado de suma importancia el encuentro que va tener la presidenta Michelle Bachelet con Francisco en junio próximo, antes de que el Papa inicie su primera gira por Sudamérica. En ese encuentro la mandataria tendría que hacer entender al Papa que Chile es un país pacífico y respetuoso de las instituciones.
En el caso de Venezuela, Chile teme la participación del gobierno de Nicolás Maduro a favor de Bolivia, pues durante el mandato de Hugo Chávez, el país llanero se pronunció abiertamente a favor de la causa boliviana.
El diario indica que las embajadas chilenas en la región habrían recibido la orden de no recibir a miembros de la oposición venezolana, a fin de no incomodar al gobierno venezolano y evitar que éste pueda pronunciarse sobre la causa boliviana. La Razón de Perú  (www.larazon.pe/politica)





UNA OFENSIVA DIPLOMÁTICA Y POLÍTICA

La Razón de Perú (www.larazon.pe/politica)

El diario La Tercera señaló que ante la aceptación que tiene la demanda boliviana de salida al mar, la Cancillería chilena habría decidido iniciar una ofensiva internacional a nivel político y diplomático. Según el reportaje ‘Lobby internacional chileno de cara a los alegatos en La Haya’, “los embajadores chilenos en América Latina se reunieron en Santiago para definir su presencia en foros internacionales donde se discuta el tema” del diferendo con Bolivia.
Además se expresa que “se pide a los embajadores marcar presencia y dejar las opiniones interpretativas a su canciller Heraldo Muñoz”, y se habla de “intensificar la agenda internacional de los ex presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera”. Asimismo “advierten que la campaña boliviana es muy exitosa, por eso se pide el pronunciamiento de autoridades como el presidente del Poder Judicial y científicos destacados”, que darían mayor fuerza a la tesis chilena y los alegatos que se presentarán en La Haya.





EL INCORDIO BOLIVIANO EN EL PACÍFICO

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                                                                                     
Las diplomacias serias son conscientes de la sobriedad y consistencia que exigen los actos de Estado, especialmente cuando atañen a los límites y relaciones de vecindad. Cuando el Perú acudió a La Haya para someterle la situación que persistía por la ausencia de un tratado de límites marítimos con Chile, insistió en la naturaleza jurídica y pacífica de la gestión, y en la conveniencia de encapsularla para evitar que afectara aspectos sustantivos de la relación bilateral, como aquellos que, durante el litigio, desarrollaron los gobiernos de García y Piñera. Nada de acciones paralelas o alternativas que desconcertaran a la Corte.
No es el caso de Bolivia frente a Chile. En conversación reservada con la señora Bachelet en Costa Rica, Morales habría planteado la idea de retirar la demanda si Chile le cede un enclave portuario y una carretera con soberanía o jurisdicción sobre ambas; y habría sugerido que la agenda bilateral de 13 Puntos sirva de marco para una negociación directa, al margen de la CIJ. No es descartable que la reacción diplomática chilena haya alimentado expectativas infundadas, pero las inconsultas declaraciones de Morales sobre esa conversación confidencial originaron una flamígera rectificación.
Ha sorprendido una reciente visita del Vicecanciller boliviano a Santiago para solicitar que el ex Presidente Carlos Mesa (vocero de la demanda) sea recibido por las autoridades, y anunciar su intención de reunirse con agrupaciones que apoyan la aspiración marítima de su país. Chile advirtió que ninguna autoridad recibiría a Mesa. No obstante, este ha fijado la fecha de su viaje con apoyo de movimientos sociales y sindicatos chilenos. Es un desconsiderado acto de intervención que provocará roces y tensión.
Otra demasía del Altiplano es la insistencia en convencer al Papa para encaminar una mediación con Chile, también al margen de La Haya. Aunque el Vaticano es reacio a la idea, Morales espera persuadir a SS Francisco en Bolivia. Apresurándose para sacar ventaja, confirmó que la visita sería el 6 de julio (antes de los alegatos en La Haya). Pero la Conferencia Episcopal Boliviana lo desmintió con un severo comunicado, afirmando que la visita no tiene fecha.
La hiperactividad política boliviana se explica por un temor justificado a la excepción de competencia interpuesta por Chile en la CIJ. La demanda se funda en el Pacto de Bogotá, que obliga a las Partes a someter sus controversias a la jurisdicción de La Haya; pero con excepciones tan claras como las referidas a “…asuntos ya resueltos por (...) tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto” (a. VI). Y dado que la demanda boliviana conduce necesariamente a la revisión del Tratado de Límites de 1904, La Paz teme que se aplique el artículo XXXIV del mismo Pacto: “Si la Corte se declarare incompetente para conocer de la controversia por los motivos señalados en los artículos V, VI y VII de este Tratado, se declarará terminada la controversia.Sería el fin de la obsesión marítima de Bolivia.





PROCURADOR DE BOLIVIA RATIFICA CONFIANZA EN DEMANDA CONTRA CHILE ANTE CIJ

Spanish People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El procurador general del Estado de Bolivia, Héctor Arce, enfatizó su seguridad en que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ratifique su competencia en la demanda marítima boliviana contra Chile, porque es "jurídicamente científica".
"La demanda boliviana es jurídicamente científica, está fundada en las grandes instituciones del derecho internacional. Es una demanda que pretende el ejercicio de un derecho, el derecho que tiene Bolivia de retornar al Océano Pacífico con soberanía", afirmó.
Héctor Arce concedió una entrevista a Xinhua en su despacho de la instancia judicial en la ciudad de La Paz, en que habló del recurso interpuesto por Chile que argumentó "incompetencia" de la CIJ para conocer sobre la demanda boliviana.
El procurador, coadyuvante de la demanda marítima presentada el 24 de abril de 2013 ante el tribunal internacional con sede en la Haya, Holanda, consideró que este año es "clave", ante la cercanía de los alegatos orales para demostrar la competencia o no de la CIJ.
Expresó su optimismo en salir "airoso" del primer "pequeño juicio" frente a Chile, el cual está previsto iniciar en mayo próximo.
Durante los nueve años de las tres administraciones del presidente Evo Morales, Arce también ha sido presidente de la Comisión de Constitución en la Cámara de Diputados y representante del Estado ante la CIJ.
El funcionario expuso a esta agencia de información, que el gobierno de Bolivia tiene confianza en la competencia del tribunal internacional en La Haya para tratar su demanda marítima.
Dijo que la CIJ "es totalmente competente para conocer una demanda fundada jurídicamente en hechos científicos como es la demanda de Bolivia".
Para el procurador, la demanda del gobierno boliviano es absolutamente "vencedora".
Explicó que Bolivia respondió con "solvencia jurídica" a lo dispuesto por la Corte respecto a la presentación de documentos en la fase escrita, que son de carácter reservado.
"Me reservo a darte los detalles, pero estamos seguros de que Bolivia tiene una respuesta muy contundente y solvente. Ahora queda la fase de alegatos orales que se desarrollará en los próximos meses", afirmó Arce.
Ambas naciones intercambiarán en estos alegatos sus fundamentos frente a la demanda marítima, con lo que los 17 jueces de la CIJ tomarán una decisión al respecto.
Bolivia tiene plena certeza de la contundencia de sus argumentos sobre la demenda y también de la competencia del tribunal internacional para dirimirlo.






AFIRMAN QUE NADINE HEREDIA ES DUEÑA DE EMPRESA CREADA POR BELAUNDE EN EL 2006
                                                                                                                                               
Congresistas Santiago Gastañadui y Maribel Vela, primos políticos de primera dama, adquirieron Todo Graph, pero reconocieron que las acciones le pertenecían realmente a esposa del mandatario, según 'Cuarto Poder'. Nacionalista lo niega.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

En medio de la apertura de una investigación fiscal a Nadine Heredia por irregularidades en los ingresos de US$ 215 mil a su cuenta bancaria y la millonaria compra de inmuebles valorizados en US$ 645 mil por parte de su madre, Antonia Alarcón, anoche se informó que la primera dama también sería la verdadera propietaria de la empresa Todo Graph, que en el 2006 fundó Martín Belaunde Lossio. 
Según un reportaje de 'Cuarto Poder', el congresista nacionalista Santiago Gastañadui y Maribel Vela, primos políticos de la primera dama, que ese mismo año adquirieron a Belaunde y a su socio Jorge Chang Soto las acciones de la imprenta, reconocieron en documentos suscritos por ambos que Heredia es la única propietaria de esta.  
Sin embargo, Gastañadui, quien es esposo de Rosa Heredia, prima de Nadine, al ser interrogado por el periodista Carlos Hidalgo, rechazó la existencia de los documentos  y dijo que nunca firmó uno con ese tenor.
De acuerdo con el informe periodístico, la empresa fue constituida en agosto del 2006 por Belaunde Lossio y Chang Soto –vinculado a los casos La Centralita y Antalsis– y tres meses después, el 21 de noviembre del 2006, las acciones fueron adquiridas por Gastañadui y Vela, quienes nombraron como gerente general a Ilan Heredia, quien también es investigado por depositar mensualmente 4 mil dólares en la cuenta de su hermana.
El reportaje consigna que un día después de la compraventa Gastañadui y Vela, que ya figuraban en el papel como dueños de la imprenta, firmaron un documento titulado “Declaración de verdadero propietario”, en el cual señalan que las acciones de Todo Graph adquiridas a Belaunde Lossio y Chang Soto son propiedad exclusiva de Nadine Heredia, “no teniendo ningún derecho sobre dichas acciones”. 
Pese a que Gastañadui y Rosa Heredia niegan haber suscrito los documentos, cuyas fotocopias obtuvo 'Cuarto Poder', el perito grafotécnico Raymundo Urcia indicó que estas no tienen ninguna alteración y que las firmas corresponden a ambos primos de la primera dama.
Según las consultas a abogados de derecho civil hechas por el periodista Hidalgo, este tipo de documentos en apariencia simples y sin sellos, pero cuyo valor reside en la firma, se encuentra dentro de lo que se llama en derecho "acto simulado y figura del testaferro". 
Son documentos suscritos de manera privada, para proteger al verdadero propietario de una firma, y que no aparecen en el registro notarial debido a que evidenciarían una contradicción con lo que se está suscribiendo en un documento público. 
Según el ex dirigente nacionalista y actual representante de Patria Para Todos, Jorge Paredes Terry, de esta empresa habrían salido los pagos a la familia de la primera dama y a ella misma y que nunca fueron bancarizados, por lo que pidió que se investigue el caso. 
Además consideró que de esta imprenta también salió el dinero para pagar los gastos de la defensa de Ollanta Humala en el caso Madre Mía y de los viajes de coordinación partidaria que realizó la primera dama desde el 2006, a pesar de que como proveedora del Estado apenas tiene un contrato por 3 mil soles con la municipalidad de San Martín de Porres suscrito en el 2007. 
Al respecto, Gastañadui negó esos financiamientos y dijo que nunca se entregó dinero de Todo Graph a la primera dama, Nadine Heredia, y dio por zanjado el tema.  
Años más tarde, en el 2011, el parlamentario vendió las acciones de la empresa a su esposa Rosa Heredia. Y, por supuesto, Ilan Heredia sigue apareciendo como el gerente general.
A su vez, Maribel Vela, quien figura como accionista de Todo Graph, ha sido representante del Instituto para la Promoción de la Identidad y el Desarrollo Nacional, una ONG que fue acusada de recibir dinero de la Venezuela de Hugo Chávez y que adquirió la camioneta Dodge en la que la primera dama se accidentó en febrero de 2013. Se dijo entonces que Nadine era quien realmente manejaba la ONG.
Por otro lado, Antonia Alarcón, madre de Nadine Heredia,   afirmó que solo ha adquirido en el 2014 una casa en Surco por US$ 400 que pagó con el dinero obtenido por la venta de otros inmuebles y ahorros de ella y su pareja, Carlos Arenas. Indicó que primero adquirió un departamento que luego vendió para financiar la casa.
Quiroga asegura que no existe delito de origen
El abogado de Nadine Heredia, Aníbal Quiroga, señaló que respecto a la investigación que se ha reabierto a la primera dama por lavado de activos, no existe un delito de origen que pueda servir como sustento para elaborar una acusación acerca del origen del dinero.
"No hay ninguna acreditación sobre delitos de origen. El fiscal encontró que no había ningún delito fuente para el lavado de activos, que los ingresos eran de fuente profesional", explicó Aníbal Quiroga, quien señaló que por este motivo es que en primera instancia la investigación fue archivada por la Fiscalía.
Respecto a la denuncia de los pagos recibidos por Nadine Heredia por parte de Centros Capilares, Aníbal Quiroga explicó que por el monto de 10 mil dólares no se puede abrir una investigación por lavado de activos. Además, afirmó que esta compañía no terminó de pagarle a la lideresa del nacionalismo el monto convenido en los contratos difundidos por la prensa. 





ESTABLECEN NEXO DIRECTO EN NEGOCIOS DE MBL Y NADINE

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                              
Un informe de investigación del programa Cuarto Poder estableció, por primera vez, un nexo directo entre la familia presidencial y el prófugo afincado en Bolivia Martín Belaunde Lossio y, también, se develan una serie de subterfugios y movidas que demostrarían que Nadine Heredia es la verdadera propietaria de la empresa Todo Graph, de donde se hicieron pagos a la primera dama que nunca fueron bancarizados y que podrían configurar parte del presunto delito de lavado de activos por el cual se la investiga.
Cuarto Poder accedió a documentación que grafica efectivamente cómo ciertas empresas vinculadas a Martín Belaunde Lossio terminaron ligadas a Nadine Heredia, a través de personas cercanas a ella y familiares.
El ejemplo más saltante es la empresa Todo Graph, constituida en agosto de 2006 por Belaunde Lossio y Jorge Chang Soto, hombre de confianza del refugiado en Bolivia, y personaje vinculado a la “Centralita” y al caso Antalsis. Esto ocurría a  meses de acabada la campaña electoral que perdió Ollanta Humala.
El 21 de noviembre de 2006, Belaunde Lossio vendió sus acciones al hoy congresista Santiago Gastañadui, esposo de Rosa Heredia Mendoza, prima de la primera dama. Ahora se sabe que Chang Soto también hizo lo propio al venderle sus acciones a Maribel Vela Arévalo, otra prima de Nadine Heredia.
Una semana después, el 27 de noviembre, el hermano de Nadine, Ilan Heredia, con apenas 27 años, fue nombrado gerente general de esta empresa. En ese entonces Ilan estaba a punto de depositar mensualmente 4 mil dólares a su hermana en el BCP puesto que, como ya se viene descubriendo, ella es la que terminaría siendo el verdadero poder detrás de Todo Graph, según los documentos.
Y para que no haya dudas, Cuarto Poder sometió esos documentos al análisis de un perito grafotécnico.
Llevan como fecha el 22 de noviembre de 2006, un día después de haberse modificado el accionariado.
Están firmados, uno por el congresista Santiago Gastañadui, y el otro por Maribel Vela, quienes figuraban como dueños de la empresa. En estos papeles Gastañadui y Vela señalan que las acciones adquiridas de Todo Graph a Belaunde Lossio y Chang Soto son propiedad exclusiva de la señora Nadine Heredia Alarcón “no teniendo ningún derecho sobre dichas acciones”.
Gastañadui calificó esos documentos como simples copias e incluso desconoció su existencia.
Pero el reconocido perito judicial Raymundo Urcia hizo un análisis de estas firmas y del documento para comprobar su veracidad y dijo que no tienen ninguna alteración fraudulenta.
Abogados en derecho civil señalan que este tipo de documentos, en apariencia simples y sin sellos, pero cuyo valor reside en la firma, se encuentran dentro de lo que se llama en derecho “acto simulado y figura del testaferro”. Son documentos suscritos de manera privada, para proteger al verdadero propietario de una firma.
En tanto, Jorge Paredes Terry, exmilitante nacionalista, aseguró que la empresa principal que debería investigarse es Todo Graph, porque se descubre que la verdadera propietaria es Nadine Heredia. Dijo que a través de esta imprenta, en esos años, se habrían pagado gastos de la defensa de Humala por el caso Madre Mía, gastos de familiares de Heredia, viajes de coordinación partidaria e incluso pagos a la primera dama, a pesar de que la empresa, como proveedor del Estado, apenas tenía un contrato por 3 mil soles con la Municipalidad de San Martín de Porres.
No hubo peritaje contable en investigación
Las resoluciones que en dos instancias archivaron la investigación fiscal a la primera dama de la Nación, Nadine Heredia, por presunto lavado de activos, no cumplieron con investigar a cabalidad el origen de los ingresos de la primera dama.
Según el Diario El Comercio, no se llegó a verificar los pagos que supuestamente hizo el periódico venezolano The Daily Journal, y el fiscal Eduardo Castañeda archivó el caso de Nadine Heredia sin realizar el peritaje contable necesario para verificar el origen del depósito de sus fondos.
En su resolución del 2010, Eduardo Castañeda escribió: “es absolutamente prescindible el peritaje reclamado por la procuraduría” porque “no existe delito precedente ni la imputación concreta en torno a una conducta de lavado de activos”.
The Daily Journal habría pagado a Heredia US$ 4 mil durante 25 meses; es decir, US$ 100 mil en total, pagos que no se verificaron porque Venezuela no colaboró tomando declaraciones de los representantes del periódico venezolano, de acuerdo a la Fiscalía.
Para el fiscal Castañeda, fueron suficientes los contratos y recibos de pago que mostró la esposa del presidente Humala.





NADINE HEREDIA ES VINCULADA A EMPRESA DE MARTÍN BELAUNDE LOSSIO

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica)
                                 
La compañía TodoGraph, que fue constituida el empresario Martín Belaunde Lossio en agosto del 2006, habría terminado en manos de la ahora primera dama, Nadine Heredia. Según denunció el programa de TV “Cuarto Poder”, la también presidenta del Partido Nacionalista sería la verdadera dueña de esta imprenta.
En noviembre de ese año, Belaunde Lossio le vendió las acciones que tenía en TodoGraph al hoy congresista de Gana Perú Santiago Gastañadui, quien es la esposo de Rosa Heredia Mendoza, la prima la primera dama. Asimismo, Jorge Chang Soto, el otro accionista, le vendió su participación en la empresa a Maribel Vela Arévalo, otra prima política de la nacionalista.
Días después de esta transferencia, Gastañadui y Vela habrían firmado una declaración en la que señalaban que las acciones adquiridas de TodoGraph son "propiedad exclusiva" de Nadine Heredia “no teniendo ningún derecho sobre dichas acciones”.
Al ser consultado sobre este documento, el congresista nacionalista dijo que no sabía de lo que le estaban hablando e incluso dejó entrever que esa declaración seria falsa, al tratarse de solo una copia.
Sin embargo, el perito judicial Raymundo Urcia indicó, tras analizar el documento, que las fotocopias no tienen ninguna alteración fraudulenta.
También señaló que las firmas corresponden a Gastañadui y Velas, tras encontrar similitudes entre las rúbricas que está en el papel y las de sus DNI.
Según denunció Jorge Paredes Terry, ex asesor del congresista Daniel Abugattás, a través de TodoGraph se hicieron pagos a Nadine Heredia, que nunca fueron bancarizados.
Paredes Terry señaló que por medio de la impresa se pagaron los gastos de la defensa de Ollanta Humala para el Caso Madre Mía.
Cabe recordar, que el hermano de Nadine Heredia, Ilán Heredia, fue nombrado como gerente general de TodoGraph.  





DENUNCIAN QUE NADINE HEREDIA SERÍA LA ACCIONISTA PRINCIPAL DE EMPRESA DE MARTÍN BELAUNDE LOSSIO
                                                                                             
Un informe de Cuarto Poder presenta documentos firmados por Santiago Gastañaduí y Maribel Vela, quienes figuran como dueños de Todo Graph, constituida por Belaunde Lossio, en los que indican que la empresa es de “propiedad exclusiva” de la primera dama.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
                                                                              
La primera dama y lideresa del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, complica su situación con una denuncia que la vincula como la “propietaria exclusiva” de una empresa de Martín Belaunde Lossio, la cual habría adquirido a través de testaferros.
Según lo que registran los documentos presentados por Cuarto Poder, la empresa Todo Graph -constituida en agosto del 2006 por Belaunde Lossio y Jorge Chang Soto-  sería de Heredia Alarcón. Un documento suscrito por el congresista Santiago Gastañaduí y por Maribel Vela –quienes figuran como dueños- así lo confirma.
Dicha empresa fue vendida a Gastañadui, esposo de Rosa Heredia -quien es prima de la primera dama- y a Maribel Vera Arévalo, prima política de Heredia. Sin embargo, lo más curioso viene a continuación.
Según aparece en el texto, ambos manifiestan que las acciones adquiridas a Belaunde Lossio y a Jorge Chang Soto “son propiedad exclusiva de la señora Nadine Heredia Alarcón, no teniendo (los firmantes) ningún derecho sobre dichas acciones”.
El congresista Gastañaduí negó haber rubricado dichos papeles. No obstante, Cuarto Poder sometió a una prueba grafotécnica la firma, certificando que el documento no está adulterado y que esta rúbrica sí le pertenece.
Cabe destacar que el dominical realizó una consulta a diferentes especialistas en Derecho Civil, quienes indicaron que estos documentos son conocidos como de “acto simulado y figura de testaferro”.
DATOS
-Ilan Heredia, cuñado del presidente Ollanta Humala, figura como gerente general del negocio por acuerdo de la junta de accionistas en 2006 y 2007.
-Se reveló que Heredia Alarcón pagó entre 2007 y 2008 cuatro cuotas de un crédito hipotecario por un total de US$47.000, lo que suma a la información de que la madre de la titular del Partido Nacionalista adquirió una casa valorizada en US$400.000 y un departamento de US$245.000.





LAS CASAS DE DOÑA ANTONIA ALARCÓN: LA MADRE DE NADINE HEREDIA

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

La familia del presidente Ollanta Humala siempre ha estado, por una u otra razón, cerca de la noticia. Lo contrario ha sucedido con los allegados de la primera dama Nadine Heredia.
Salvo Ilan, hermano de la primera dama Nadine Heredia que participó activamente en las campañas de los años 2006 y 2011, por ejemplo, pocos sabían que doña Antonia Alarcón Cubas viuda de Heredia adquirió recientemente, y de manera directa, tres propiedades por un monto que llega a los $645,000 (S/.1 millón 935 mil), según documentación acreditada por los Registros Públicos y Notariales a la que accedió Correo.
La información es relevante además porque doña Antonia Alarcón le abonó $21,750 a su hija entre los años 2006 y 2009, hecho que es parte de la pesquisa fiscal a Nadine Heredia por supuesto lavado de activos.
PLATA EN MANO. Según el registro de la Sunarp, la madre de la primera dama Nadine Heredia posee a su nombre seis bienes inmuebles. Entre estos se encuentra la recientemente adquirida casa de $400 mil (S/.1 millón 440 mil al cambio), ubicada en la avenida Loma Hermosa N° 328-332, en la Urbanización Prolongación Benavides, Segunda Etapa, en el distrito de Santiago de Surco. La casa está inscrita en la Partida Registral N° 11133856.
Según el número de asiento (C00006), la compra-venta de Alarcón Cubas viuda de Heredia se realizó el 29 de agosto de 2014 y fue “cancelada” en el acto. Es decir, el pago se hizo en efectivo de manera directa a la sociedad conyugal conformada por Hugo Humberto Álvarez Sotomayor y María del Rosario Zelvaggio Téllez de Álvarez.
Pues bien, según se detalla en el kárdex K28464 de la Notaría de Lima Luis Gutiérrez Adrianzén, la madre de Nadine Heredia declaró ser “viuda y de ocupación ama de casa”.
El mismo documento notarial detalla en el punto “tercero” que la forma de pago fue la siguiente: “$50,000 cancelados mediante contrato de arras (...) sin más constancia que la entrega y recepción del monto indicado”; mientras que los otros $350,000 se cancelaron mediante la entrega de tres cheques de gerencia no negociables. Estos son el N°09947498, por $174,000; otro de N°02388522, por $20,000; y el N°09534802, por $156,000, expedidos por Scotiabank, Interbank y el BCP.
EL AMIGO CORONEL. Un punto que llama la atención es que la madre de Nadine Heredia adquiere la referida casa junto a Carlos Gabriel Arenas Gómez Sánchez. ¿Quién es este personaje? Nada menos que un coronel del Ejército Peruano en retiro que fue vinculado al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos Torres.
Según un caso judicial de 2008, Arenas Gómez Sánchez fue procesado por el delito de peculado (cuando una persona se queda con el dinero del Estado) en el desvío de fondos de ministerios e instituciones castrenses hacia el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).
En este caso, Carlos Gabriel Arenas Gómez Sánchez fue procesado junto a un grupo de policías y militares que entonces ocupaban puestos fundamentales en las direcciones de Presupuesto, Economía e Inteligencia del Ejército, Fuerza Aérea, la Marina y el Ministerio del Interior.
Sin embargo, nunca se llegó a determinar si fue culpable o inocente, ya que logró que su proceso se archive a través de un recurso judicial conocido como “excepción de naturaleza de acción”, luego de que la Corte Suprema declaró que la imputación del delito que se le hizo “no configura los elementos del tipo de peculado”.
En la actualidad, Arenas Gómez Sánchez se dedica al rubro del comercio de alimentos, bebidas y tabaco.
Por su parte, según Infocorp, Alarcón Cubas viuda de Heredia no registra ninguna deuda pendiente con alguna entidad bancaria. Ambos han dado la misma dirección como vivienda.
OTRO “DEPA”. Pero el 2014 también fue año para concretar una segunda y tercera inversión inmobiliaria.
Según las partidas registrales 13187696 y 13187688, la madre de la Primera Dama Nadine Heredia adquirió al contado un departamento y una cochera en el distrito de Santiago de Surco valorizados en $245,000, es decir, cerca de S/.882 mil.
Se trata del departamento N°202 ubicado en el Jr. Fernando Castrat N°425 y el estacionamiento N°08-Semisótano, ubicado en el Jr. Fernando Castrat N°427, adquirido a través de una compra-venta a la Inmobiliaria Serna S.A.C.
Esta compra resultó muy beneficiosa para la madre de Nadine Heredia, ya que el dinero con el que pagó dicho inmueble resultó -en parte- de la venta de un terreno en Lurín, el que le compró en 2011 a su hijo por solo S/.9171, pero que cuatro años después logró vender a $200,000. La historia fue así. Según el kárdex N°1241, del 27 de febrero de 2013, en la Notaría de Lima Susana Gutiérrez Pradel, la madre de la Primera Dama Nadine Heredia adquirió la propiedad cancelando $45,000 a través del cheque de gerencia N°07871850, emitido por el BCP a favor de la inmobiliaria y “entregado al momento de la firma del contrato”.
Asimismo, se especificó que los otros $200,000 se cancelarían cuando el departamento fuese entregado y que este dinero sería obtenido de la venta del lote de terreno registrado en la partida N°11937659, denominado Unidad Catastral 10036, ubicado en el kilómetro 37.2 de la autopista Panamericana Sur (Lurín).
En efecto, el 9 de junio de 2014, Alarcón Cubas viuda de Heredia realiza la cancelación del saldo, según el kárdex N°3105, tras vender el terreno de Lurín a Cristhian Alfonso Serna Aguilar, quien pagó exactamente los $200,000 que la sexagenaria necesitaba para pagar su departamento de Surco.
¿Y cómo obtuvo ese terreno en Lurín? Pues según la documentación de la misma partida N°11937659 (Asiento C00319), la madre de Nadine “el 2 de diciembre de 2011 celebró la venta de la sociedad conyugal con su hijo Ángel Ilich Heredia Alarcón y Marlene Elizabeth Díaz Vivez por el precio de S/.9171 en la Notaría de Lima Ricardo José Barba Castro”.
OTROS BIENES. Según la Sunarp, la madre de Nadine Heredia tiene registrados a su nombre otros tres inmuebles más. Uno de ellos consta en la Partida 42246158 y está ubicado en el Lote 3, parcela C-26, del predio Las Salinas, en Lurín.
El 50% de este inmueble inicialmente pertenecía al padre de Nadine Heredia, Ángel Heredia Palomino, y su esposa Antonia; mientras que su hermano Diómenes Heredia y su esposa Clara Velorio tenían el 50%.
A la muerte del padre de Nadine (2009), su madre, Antonia, le compra el 50% a Diómenes.
Finalmente, parte de este predio ha sido entregado como adelanto de legítima a Ángel Ilich Heredia y Nadine Heredia.
Otro de los bienes consta en la Partida 44554488 de la Mz. S, Lote 22, Urbanización Chama, en Santiago de Surco, cuyo porcentaje correspondiente al padre fue transferido a los hijos Nadine, Ángel Ilich e Ilan Heredia.
Mientras que en la dirección Jirón El Parque 275-277, la señora Alarcón tiene un inmueble de dos pisos en la Urbanización San Roque, en Santiago de Surco, registrado en la Partida 12087142.
Estos inmuebles, así como otros bienes muebles, han sido producto de herencias familiares y compras que el patriarca Heredia Palomino adquirió con su trabajo de contador y gerente del fenecido Banco Industrial.
MAMÁ DE NADINE HEREDIA DESMIENTE DENUNCIAS EN SU CONTRA Y ACLARA COMPRA DE INMUEBLE
La madre de Nadine Heredia, Antonia Alarcón, desmintió haber comprado tres inmuebles durante el 2014, como denunció un medio local esta semana. Aseguró que el año pasado solo adquirió una propiedad valorizada en 400 mil dólares, que pagó junto con su actual pareja, Carlos Gabriel Arenas Gómez.
Antonia Alarcón explica que pagó los 400 mil dólares con el monto que obtuvo por la venta de anteriores inmuebles. Además, cuenta que “con el esfuerzo del trabajo familiar” y principalmente de su difunto esposo, Ángel Heredia Palomino, su familia adquirió varias propiedades a lo largo de 34 años.
La madre de la primera dama de la Nación revela que en el 2002 adquirió junto con Heredia Palomino un inmueble en Lurín, que luego pasó a nombre de su hijo Angel Ilich Heredia Alarcón.
Ese inmueble, según cuenta Antonia Alarcón, volvió a pertenecerle en el 2011 al pagar “un precio simbólico ascendente a S/. 9,171.00", y en el 2013, lo vendió por US$ 200,000.00.
“Con el dinero obtenido de la venta del inmueble de Lurín, más ahorros personales de la suscrita y de mi actual pareja, en junio de 2014 adquirí el Departamento N° 202 y el Estacionamiento correspondiente N° 08, en Jirón Fernado Castrat 425-427 de la Urbanización Chama, Distrito de Santiago de Surco”, asegura en una carta que envió al programa periodístico Cuarto Poder.






Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
                                                               
El procurador anticorrupción, Joel Segura, señaló que la justicia de Bolivia no debe levantar el arresto domiciliario que cumple Martín Belaunde Lossio en La Paz, porque la resolución que declara improcedente el pedido de su extradición no lo absuelve de proceso alguno.
“Alegaremos ante el Estado boliviano que lo que ha decidido la Corte Suprema a través de la Sala Penal Permanente no es algo definitivo. Al señor no se le ha absuelto, lo que hay es una observación a un cuadernillo de extradición”, advirtió.
Joel Segura explicó que el fallo de las autoridades peruanas ha puesto el tema “en una situación bastante complicada”, sin embargo, confía en la labor que la representación nacional realizará en La Paz ante la pretensión de Martín Belaunde Lossio de pedir su liberación inmediata.
Sobre el futuro de la estrategia peruana para repatriar al empresario, el abogado expresó que en las próximas horas se reunirá con representantes de la Fiscalía para abordar algunas medidas que serán anunciadas la semana entrante.
“El dictamen de la Sala Penal Permanente no es algo definitivo. Se puede reconducir muy bien, a partir de algunos elementos y la estrategia que trabajaremos esta semana”, expresó Joel Segura.
Martín Belaunde Lossio es requerido por la justicia peruana por su supuesta participación en el caso ‘La Centralita’, en el que es procesado por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir y peculado.
El último viernes, el Poder Judicial declaró improcedente el pedido de extradición de Belaunde Lossio porque los delitos imputados no son compatibles con los tratados vigentes entre Perú y Bolivia.
La defensa legal de Belaunde Lossio considera que, luego de esa decisión de la Corte Suprema, ya no existe ningún argumento para mantener al empresario bajo arresto domiciliario.
El tribunal de justicia de Bolivia dictó y ratificó la semana pasada la prisión domiciliaria de Martín Belaunde Lossio mientras se determina su situación legal, y fijó como plazo el 21 de marzo próximo para que Perú formalice la solicitud de extradición.
Anteriormente, la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia rechazó, en primera instancia, la petición de refugio del empresario.





LA LUCHA DE BOLIVIA CONTRA EL CAPITALISMO

Socialismo Worker de EEUU (www.socialistworker.org/blog)
                                                                                        
Como a través de gran parte de su historia, la pequeña nación andina de Bolivia se encuentra en el centro de un torbellino de cuestiones políticas, sociales y climatológicas. Podría decirse que ningún otro país hasta la fecha en el siglo 21 se plantea la cuestión de una "estrategia de salida" del capitalismo neoliberal más concretamente, y con mayor posibilidad y esperanza, de Bolivia. Esa esperanza se expresa específicamente en el partido gobernante, el MAS, o Movimiento al Socialismo. El líder del país, el ex cocalero y sindicalista Evo Morales - primer líder indígena de América del Sur desde los tiempos pre-coloniales - fue abrumadoramente elegido para su tercer mandato en 2014. Morales ha popularizado ampliamente la pachamama término quechua, lo que denota un compromiso total a la sostenibilidad ecológica, y las esperanzas públicas siguen siendo altos que él va a guiar al país hacia la realización de ese principio.
Bolivia ha experimentado un crecimiento económico impresionante y consistente desde la primera victoria electoral de Morales en 2006, incluido el establecimiento de programas de gobierno para aliviar la pobreza y alcanzar los objetivos de equidad social prometidas en su campaña. Sin embargo, este crecimiento se ha basado principalmente en un ampliado e intensificado la explotación de los recursos naturales del país, principalmente de la producción de combustibles fósiles, la minería y el crecimiento de gran escala, la agricultura de monocultivo y la fabricación.
Este crecimiento económico también ha creado lo que la organización CEDLA no gubernamental boliviana (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario) llama el surgimiento de una nueva burguesía integrada por productores agrícolas de Santa Cruz, los comerciantes de la zona occidental del país y pequeños productores mineros . El gobierno boliviano también cree que una nueva clase está emergiendo, y se convertirá en nuevo grupo dominante de Bolivia. Carlos Arce, investigador del CEDLA, dice en un artículo en la prensa boliviana:
Un nuevo tipo de empresario ha surgido de las clases populares. Estos estratos emergentes son en su mayoría comerciantes y también están presentes en los sectores de cooperación, sobre todo en la minería. Este nuevo tipo de empresario ahorra más y tiene una mentalidad más austero, en el sentido weberiano clásico. Dentro del estado, representantes de esta interfaz con estratos intelectuales de clase media y otros sectores de la sociedad, buscando construir alianzas con pequeños productores urbanos y rurales que respondan a las prerrogativas del mercado.
La llamada "economía plural" institucionalizada por el gobierno reconoce las formas estatales, comunitarias, privadas y cooperativas de organización económica. También pone el estado en el control directo de los planes de desarrollo económico. En otras palabras, el pueblo boliviano son los dueños de los recursos naturales, pero es el Estado el que administra y se industrializa estos recursos naturales.
En opinión de Arce, el gobierno exalta esta nueva "burguesía emergente." Programa de una economía plural del gobierno "facilita la alianza de estos sectores orientados al mercado con sectores clave del capital internacional. Esto abre la puerta a las empresas transnacionales y hace permanente su presencia."





UNA INVESTIGACIÓN MUY CARA

Las asimetrías de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua impiden un proyecto monetario común

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                                                
Se ha publicado que los Gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua pagaron 425.000 euros por trabajos de asesoría sobre la unidad monetaria en América Latina. La cuestión sobre si es posible una unión monetaria latinoamericana o bolivariana tiene fácil respuesta, a nuestro juicio, y no hace falta, en modo alguno, ni un equipo de expertos internacional ni mucha investigación. Vamos a ilustrar la respuesta refiriéndonos al caso de los cuatro países que contrataron la investigación, pero es muy sencillo extrapolarlo al resto de América Latina.
La teoría que permite contestar esa pregunta es bastante sólida al menos desde la elaboración de las áreas monetarias óptimas por parte de Mundell, cuyo artículo seminal se publicó en 1961 en la prestigiosa American Economic Review. En su aportación, que en parte motivó que le concedieran el premio Nobel en 1999, destacaba la importancia de que las crisis asimétricas que pudieran padecer alguno de los países que pretendían formar parte de una unión monetaria fueran poco relevantes o al menos poco probables, la conveniencia de disfrutar de unos mercados laborales y de bienes y servicios flexibles y también de disponer de un sistema automático de transferencias fiscales entre los potenciales países miembros. Posteriormente, las aportaciones de McKinnon, Kenen y De Grauwe, entre otros, han insistido en la importancia de la existencia de preferencias homogéneas entre los países que pretenden formar una unión monetaria, así como la necesaria elevada apertura comercial, la diversificación en la producción y el comercio, la conveniencia de compartir una similar aversión a la inflación y necesidad de coordinar las políticas económicas.
La primera pregunta sería si un hipotético Banco Central Bolivariano sería capaz de gestionar una moneda más fuerte, más segura que las monedas de cada uno de los países. En Europa el euro heredó la credibilidad antiinflacionista del Bundesbank y la correspondiente estabilidad y fortaleza del marco alemán y ello le permitió a la moneda única europea ser considerada desde sus inicios como una moneda que cumple adecuadamente su función de depósito de valor, uno puede confiar en el euro como moneda para ahorrar en ella. Resulta difícil, por no decir imposible, encontrar entre los cuatro países cuál podría ser el referente. La inflación más baja la tiene Ecuador, pero no tiene una moneda propia, sino que es una economía dolarizada, Bolivia y Nicaragua han hecho esfuerzos en los últimos años para contener la inflación mientras que Venezuela tiene la inflación descontrolada. Por tanto, la primera parte, los posibles beneficios, ya nos lleva a cuestionar la viabilidad de una unión monetaria bolivariana (o latinoamericana). No está claro que un Banco Central Bolivariano vaya a ser capaz de ofrecer una moneda mejor que la que tienen los países y esta cuestión es clave porque Ecuador solo podría abandonar el dólar si cambia esa moneda por otra moneda al menos tan fuerte.
La existencia de beneficios tangibles es clave porque una unión monetaria también tiene costes importantes, costes que estamos sufriendo con mucha claridad en España y es que un país que forma parte de una unión monetaria pierde su capacidad para fijar el tipo de interés, para decidir la cantidad de dinero que circula y para fijar el tipo de cambio. Los tres son elementos básicos de política económica que, por ejemplo, son necesarios para estimular una economía en recesión (en ese caso, bajando el tipo de interés, incrementando la cantidad de dinero en circulación y buscando una depreciación de la moneda). Un país que forma parte de una unión monetaria no tiene esos instrumentos y depende, por tanto, de las decisiones del banco central de la misma que, además, si quiere ser respetado y creíble es conveniente que sea independiente.
Esto puede no ser un problema si los países que forman una unión monetaria tienen economías muy próximas en términos de estructura productiva, un intenso comercio entre ellos y comparten un mismo ciclo económico. En este caso, si hay una recesión esta sucederá en todos los países que forman la unión y el banco central desarrollará una política favorable para todos los países. El problema surge si existen asimetrías entre los países, si los países tienen estructuras productivas diferentes, si el comercio entre ellos no es tan intenso y si los ciclos económicos son distintos. En el caso de los países latinoamericanos considerados es fácil observar que su proximidad es política, pero no económica. No son economías próximas, ni físicamente, ni en sus estructuras productivas, ni en su comercio, ni comparten un ciclo económico, ni las políticas económicas son similares. El contenido de las exportaciones revela bien las diferencias. El 90% de lo que exporta Venezuela es petróleo, en cambio en Ecuador esta materia prima solo supone el 55% destacando otro 27% que aportan los alimentos, Bolivia exporta hidrocarburos también, pero lo que produce, sobre todo, es gas que supone un 44% de la exportación, con otro 20% de metales. Por su parte Nicaragua exporta alimentos (60%) y productos de su industria maquiladora. El comercio entre estos países es muy limitado. Ecuador envió en 2012 solo el 4,2% a los países de esta hipotética unión aduanera, Bolivia algo más del 4%, Venezuela algo menos del 4% y Nicaragua un 12%. Por otro lado, el análisis de los crecimientos de estas economías revela que, incluso en el periodo expansivo que comienza a partir de 2003 tras la subida de los precios de las materias primas, estos países siguen ciclos no homogéneos.
La conclusión es que estos países presentan notables asimetrías que hacen imposible el establecimiento de una moneda común. No están claros los beneficios que se derivarían de esta opción, no es evidente que el banco central de esta hipotética área monetaria pudiera ofrecer y garantizar una moneda fuerte que sirva adecuadamente como depósito de valor y como instrumento para el ahorro. Por el contrario, sí son muy evidentes los costes, ya que con las asimetrías existentes el citado hipotético banco central no podría ofrecer una política monetaria que fuera adecuada para las distintas necesidades de estos cuatro países.
Si fuéramos ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua sentiríamos que ha salido muy cara esta investigación. El importe recibido por la investigación mencionada parece reflejar un uso inadecuado e ineficiente de los recursos públicos (también escasos) de dichos países. La transparencia y la ejemplaridad deben practicarse también por los que critican a los actuales y anteriores gestores públicos y quieren la confianza de los ciudadanos para gestionar la economía.




Marco Enríquez-Ominami, político y cineasta


Hijo del revolucionario chileno líder del MIR, Miguel Enríquez, el que fuera brutalmente acribillado, Marco Enríquez-Ominami, fundador del Partido Progresista (2010), de 40 años de edad, se ha desenvuelto como realizador audiovisual y comunicador. Casado con la periodista Karen Doggenweiler, fue diputado de la república y candidato independiente a la presidencia de Chile en dos ocasiones, en las cuales obtuvo la tercera mayoría.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                                              
Criado en el exilio en París por su madre Manuela Gumucio, terminó sus estudios secundarios en Santiago, para luego estudiar Literatura y Filosofía en la Universidad de Chile. Fanático del cine de la Nouvelle Vague, padre de dos hijas y actualmente director de un documental sobre los abusos del Estado chileno con los pascuenses, el candidato “díscolo” se confiesa ante El Ciudadano.

Cuéntame de tu infancia ¿Qué recuerdos tienes? 
Un exilio contradictorio. Recibíamos en cada navidad, o cada fin de año, a compatriotas libertados de las cárceles de Chile, los que exiliados recientemente, buscaban normalizar sus vidas. Un exilio contradictorio porque por una parte habían diezmado a mi familia Enríquez: asesinados, desaparecidos o exiliados en diversos países. Por otra parte mi familia materna había sido exiliada casi completamente en la misma cuidad, París. Por ende un exilio duro pero con dolores que se expresaban en la ausencia de los Enríquez a veces, o en la melancolía de los Gumucio, o el dolor de los Ominami.
¿Qué pensabas de Chile en los momentos antes de venirte de Francia?
Sabía de su geografía y de un dictador que aplastaba las verdades de un pueblo. No hablaba el idioma nuestro pero lo comprendía.
¿Cuál es tu relación con tu familia en la actualidad?
Muy intensa, muy estrecha, de mucho amor, anclado en el recuerdo de haber vivido juntos casi 15 años de dolor, pero a su vez somos una familia que intenta buscar también los lindos recuerdos de esa unidad que tuvimos que construir para resistir la humillación.
¿Cuál es el recuerdo más poderoso que se te viene a la mente cuando piensas en tu padre?
Unos recortes de diarios en español, de diarios chilenos que lo trataban de terrorista. Recuerdo mirarlos con desconfianza, intuyendo que los diarios, a veces, mentían producto de los intereses de sus propietarios.
¿Qué opinas de lo ocurrido en México, en Ayotzinapa?
Expresa lo más cruel de algo que viene ocurriendo hace casi una década. El riesgo de la banalidad del mal, de que banalicemos el mal
¿Qué te pareció el fin de la Dictadura y la llegada de la Concertación? Ese tránsito.
Un triunfo social y político. No fue un tránsito fácil. Pinochet seguía conduciendo las Fuerzas Armadas y los enclaves autoritarios heredados de la dictadura -binominal, quorums altísimos en las votaciones del Parlamento, un Consejo de Defensa del Estado que se podía auto convocar, senadores designados- hacían realmente complejo el escenario de gobernabilidad y había que responder a todas las expectativas en materia de DD.HH. A pesar de eso,  valoro el esfuerzo en materia tributaria, insuficiente, pero mucho más de lo que se hizo en los gobiernos siguientes. Soy crítico de la doctrina de la justicia en la medida de lo posible y de la rendición de las elites concertacionistas ante el necesario debate sobre pluralismo en los medios de comunicación.
¿Cuál es tu opinión de lo que representó el MIR?
El MIR expresó una rebeldía que comparto. Mi padre fue un hombre que realiza  una renuncia a una vida de comodidades por llevar una de lucha contra un sistema profundamente desigual. Encabeza además una legítima resistencia ante la tiranía tras el golpe, resistencia que llevaron incluso al límite de sus vidas. Creo que el Mir tuvo un diagnóstico más preciso sobre la odiosidad de la derecha ante un gobierno transformador.
¿Y el gobierno de Sebastián Piñera?
Yo escuche a Piñera candidato decir que iba a hacer en cuatro años lo que la Concertación no hizo en 20. Y en materia de seguridad nos dijo que Chile iba a terminar con la puerta giratoria. En esos cuatro años vimos a miles de jóvenes marchando por educación gratuita y pública, una crisis en el sistema de pensiones que sigue sin respuesta, una salud pública en completa situación de abandono y demandados en la Haya por privilegiar la venta de salmón por sobre la buena diplomacia entre países vecinos. Y en seguridad, no solo no se terminó con la puerta giratoria, sino que los chilenos aumentaron su percepción de inseguridad.  En síntesis, las expectativas que generó estuvieron lejos de cumplirse y me recuerda al gobierno de los “gerentes” de mediados del siglo anterior. Una fantasía de la derecha que choca con la realidad: la eficiencia es un piso, no un objetivo.
Sobre los gobiernos de Bachelet, ¿Qué opinas?
Veo una Presidenta Bachelet 2014 más audaz y valiente que en el 2006. El 2006 su gobierno empujaba la LGE, hoy empuja el fin a la selección, al lucro y al copago. El 2006 los derechos reproductivos no estuvieron en agenda, hoy se anuncia avanzar en aborto terapéutico. Y así con nueva constitución y reforma tributaria. Valoro que abrace las mismas banderas que la mayoría de los chilenos. Valoramos como progresistas que persevere en el impulso transformador. Pero creemos que sus reformas son apenas un primer paso, un piso, para empujar los límites de lo posible. Nuestra diferencia radica también en que el camino constituyente es un sendero de paz, de inclusión, y que desbloquea a Chile. Nos libera de una constitución ilegítima que está pensada para bloquear el cambio. Una constitución que no es neutra, sino neutralizadora.
Eres partidario de una asamblea constituyente ¿De qué modo? ¿Por qué?
Sí, me declaro un constituyente por las siguientes razones: porque la Constitución chilena es ilegítima en su origen, carece de toda representatividad y porque quien se declare republicano no puede temerle a la democracia.  Como esta constitución fue creada sin mecanismos para alterar su contenido, el desafío implica un plebiscito consultivo y vinculante a la ciudadanía empujado por la presidenta y su mayoría parlamentaria, en donde se pregunte si se desea una nueva constitución mediante una asamblea constituyente. Si el resultado es favorable entonces comenzará en Chile un proceso constituyente inédito en nuestra historia. Se abrirán cauces para un rico debate entre compatriotas, en paz e interpelados por un mundo que se mueve a la velocidad del rayo.
¿Disputarías unas elecciones primarias en la Nueva Mayoría? ¿Te dejarían entrar?
He dicho que estoy disponible para una gran primaria de centro izquierda y que las primarias deben ser para todos los cargos sin letra chica. Es lo que he dicho siempre. Pero hoy no es tiempo de elecciones sino de reformas. Sobre el 2018, no me imagino que un dirigente o vecino sensato pueda sostener que el candidato a encabezar un próximo gobierno debe emanar de un acuerdo entre presidentes de partidos y que la coalición que sustente ese proceso no deba ser ciudadana, social y política, pero más grande que lo que conocemos como Nueva Mayoría y por supuesto más allá de las fronteras del PRO.
Si fueras presidente: ¿Te ves presidente de Chile? ¿Cuáles son tus sueños con el país? ¿Qué cosas cambiarías?
Es una pregunta injusta. Hoy quien gobierna es la presidenta Bachelet. Sin duda que quizás habría hecho cosas diferentes, pero hoy son tiempos de reformas, no de elecciones. Y gran parte de los cambios implican un esfuerzo colectivo. Pero le respondo, uno de mis sueños es que todos los chilenos tengan la misma educación que los hijos de los diputados.
¿Cómo ves a Chile en el concierto internacional?
Creo que hay dos dimensiones, el plano mundial y el regional. En lo general Chile es visto con admiración y respeto por sus pares. En lo regional, siento que se puede avanzar mucho más. Generar las condiciones de un polo de desarrollo con nuestros países vecinos es parte de una agenda pendiente. Así como construir fronteras porosas, que respiren, superar estas fronteras tantas veces impermeables al intercambio cultural y social. Creo que en el mundo se avanza en bloques, se negocia en bloques, se colabora para la paz desde un bloque, y ese bloque debe construirse primero con nuestros vecinos, no solo por convicciones progresistas respecto de la integración de nuestros pueblos, sino también por razones pragmáticas que tienen relación con el gasto militar, con la energía, el agua, con sistemas conjuntos ante desastres de la naturaleza, la salud, etc.
¿Cómo surge tu relación con Bolivia y Perú?
Desde la convicción de que el diálogo con países vecinos no sólo es sano sino también necesario. Así como creo que el océano Pacífico es un gran vecino, creo que nuestros hermanos bolivianos, peruanos y argentinos son socios para el desarrollo y no amenazas para la prosperidad de Chile. Fui criado en un continente donde después de una de las guerras más sangrientas de la humanidad, tan solo 60 años después, 27 países comparten fronteras abiertas, moneda común, política migratoria y de defensa común.
¿Cuál es tu opinión sobre la demanda marítima boliviana?
Es una mala noticia haber llegado a La Haya nuevamente. La mesa de diálogo Chile-Bolivia era mirada con expectación, en especial el punto 6 que dice relación con el mar. Pero ahora que estamos en juicio espero que Chile gane y que luego seamos capaces de retomar una agenda de diálogo fraterna con Bolivia. Pero nuestra propuesta es de varios niveles. Por una parte construir una macro región cultural y económica con el gran sur peruano, el gran occidente boliviano y el gran norte chileno, donde el agua, la minería, la energía y la salud sean el punto de encuentro para resolver juntos nuestros desafíos. Por otra parte sobre el tema del mar creo que, y se lo he planteado al canciller de Chile y al presidente de Bolivia, es Charaña más Perú. Nada sacamos en un diálogo entre Chile y Bolivia si no invitamos a Perú a la mesa. Producto del tratado de 1929, Chile tiene la llave, y el candado lo tiene Perú. Nuestra invitación es a pensar la soberanía no desde las coordenadas del siglo 19, sino desde el siglo 21 en un mundo amenazado por el cambio climático, el narcotráfico, el terrorismo, desafíos demográficos, la oportunidad que significa la digitalización de la información, etc.
¿Qué es lo más destacable del proceso boliviano que está llevando a cabo Evo Morales? 
Sin duda el proceso constituyente que empujó y el avanzar en el crecimiento económico de Bolivia. Una constitución que da respuesta a la necesidad de integración de los pueblos originarios y una economía al servicio de los cambios sociales hacia la construcción de una sociedad de derechos. Creo que es el equilibrio que debe buscar un gobernante: avanzar en fortalecer la sociedad, engrandecer el alma de un país, derrotar la desigualdad en una dinámica de crecimiento justo. Es la legitimidad que encarna el presidente Morales. La democracia sin legitimidad no es viable. Ha priorizado su gobierno por los más pobres. Es un presidente de los bolivianos y no de algunos de los bolivianos que comenzó un proceso de transformación social, política, económica y cultural.
¿Que opinión tienes de García Linera?
Es intelectual de izquierda, que antes y desde el poder busca las tensiones creativas de todo proceso transformador, como estudia en un libro muy interesante y que lo destaca por no acomodarse al poder, por producir pensamiento desde el poder, pensamiento para su pueblo.
¿Sigues vinculado al mundo audiovisual? ¿Qué proyectos laborales tienes?
Estoy dirigiendo un documental sobre la relación del estado de Chile con los pueblos originarios, en este caso el gigantesco abuso del que fue víctima Rapa Nui. Es un documental de reflexión, sobre por qué la autonomía puede ser un camino de prosperidad para Chile.
¿Cómo es tu vida familiar? ¿Tu relación con Karen? ¿Qué les gusta a tus hijas?
Somos una familia imperfecta, somos compañeros los 4, nos amamos y acompañamos, somos padres distintos pero unidos por un deseo, que sean plenas, libres, unidas, imperfectas, y  que nuestras hijas sean autónomas con valores y herramientas para vivir en una sociedad más justa y compatibilizar eso con sus sueños y la búsqueda de la felicidad.





INVESTIGAN SI UN JOVEN QUE MURIÓ EN UN COLECTIVO ERA UNA “MULA”

El Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                                                       
La Justicia, junto con la Policía investigan si un joven que murió dentro de un colectivo era una “mula” de narcotrafricantes.  El caso se manejó bajo un total hermetismo en la jornada de ayer, en la localidad de Pinto, departamento Aguirre.
Fuentes policiales indicaron que el occiso tenía apenas 23 años y era oriundo de Bolivia.
Todo comenzó cuando el chofer, el guarda y los pasajeros de un colectivo de larga distancia que provenía del norte del país descubrieron que un joven que viajaba en uno de los asientos estaba muerto. Esto sucedió cuando el micro recorría la Ruta Nacional 34.
Intentaron reanimar al muchacho, pero lamentablemente todo fue en vano. Fue así que decidieron ingresar a la ciudad de Pinto para dar aviso a la Policía de la Departamental Nº 14.
Los uniformados procedieron a bajar el cuerpo del micro e inmediatamente dieron aviso de lo sucedido al Fiscal de turno del Centro Judicial Añatuya. El médico de Policía revisó el cuerpo y solicitó la autopsia correspondiente. La misma se llevará a cabo en la morgue judicial del hospital zonal de Añatuya. La unidad morguera de Capital se encargó del traslado.
Al cierre de la edición, los investigadores continuaban trabajando en este dudoso hecho. En sus manos ya tenían la identidad del joven boliviano e intentaban ubicar a algún familiar.
Los resultados de la autopsia serán entregados en la jornada de hoy, precisaron las fuentes consultadas.
Las “mulas”
Es sabido de la presencia de “mulas” en los colectivos de larga distancia que provienen del norte argentino. Las fuerzas de seguridad nacional (especialmente Gendarmería) suelen realizar controles exhaustivos en los coches de larga distancia.
A las “mulas” se las conoce por que son los que se encargan, dentro del círculo de los narcotrafricantes, de ingerir cápsulas con cocaína antes de ascender a los micros de larga distancia y las expulsan una vez que llegan a destino, que por lo general suele ser la provincia de Buenos Aires. De todas maneras, las “mulas” saben el riesgo que corren si se “revienta” algunas de las cápsulas, pues puede llegar a costarles la vida.





BUONGERMINI PARAGUAY, EN LA RUTA DEL PETRÓLEO
                                                            
Pese a que hace 70 años Texaco, Pennzoil, Exxon y otros, buscan hidrocarburos en el Paraguay, recién en el 2014, tras el anuncio de President Energy sobre el hallazgo de una "reserva convencional", las miradas apuntaron a nuestro país y, por ende, nuevas firmas se suman a las prospecciones, ubicando al Paraguay cada vez más cerca de la "ruta del petróleo", según el licenciado Emilio Buongermini.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                            
Dotado de amplios conocimientos acerca de la historia nacional en materia de exploraciones petrolíferas, desde sus inicios, hace más de siete décadas, hasta la actualidad en que, a criterio del licenciado en Biología, Emilio Buongermini, se ha llegado por primera vez a anunciar el hallazgo de una "reserva convencional" de hidrocarburos, algo así como la antesala de una industrialización petrolífera.
El especialista nos pinta el panorama sobre la exploración y explotación de hidrocarburos, resaltando que puede ser un nicho industrial sumamente importante para el país.
El Paraguay ¿está o no en la ruta del petróleo? Lo que buscamos es ubicar al Paraguay en la ruta del petróleo. Pero para eso aún existe un largo camino por andar. Paraguay registra una historia bastante larga de exploración. La primera concesión grande, de algo así como 10 millones de ha, fue en 1944, pero con resultados insatisfactorios. Cuando aquí se iniciaron las exploraciones, ya se habían descubierto los primeros pozos en Bolivia, en 1927, en las estribaciones andinas; y el petróleo siempre fue buscado primero donde era más fácil hacerlo. Pero a medida que el petróleo iba cobrando un valor más estratégico, se intensificó el desarrollo de la tecnología en la exploración y también en la búsqueda en sitios no tan accesibles. Uno de esos sitios fue el Chaco paraguayo, escenario de la Guerra del Chaco, conflicto asociado con la exploración petrolera como todo el mundo sabe. Así llegamos al punto en el que, en 1944, se hizo una campaña intensa, pero sin resultados. Luego saltamos a la década del 70, durante la cual hubo actividades importantes en el país con diferentes empresas exploradoras, como Texaco, Phillips Petroleum, Pennzoil, Occidental, Exxon, que son los pesos pesados en la exploración y explotación petrolífera.
Pero ¿se llegó a encontrar petróleo? No. Se encontraron indicios de petróleo.
¿Y por qué no se encontró petróleo entonces y ahora se dice que sí? Por la tecnología, primero. Estaban buscando petróleo en yacimientos cuyas características tenían que reunir ciertos requisitos. Por ejemplo, la sísmica es una onda que vibra, rebota y eso se lee. Se hacía sísmica cada 40 km en forma lineal, como en un cuadriculado, y así todo lo que haya en menos de 40 km no puede ser leído. Es que antes las empresas buscaban yacimientos en zonas grandes, por regiones, pero a medida que el petróleo se fue encareciendo, se volvió cada vez más interesante hacer sísmica, de manera más comprimida y encontrar petróleo aunque sea en pequeños yacimientos. Después, en 1985, se produjo un hito de bastante relevancia en Argentina, porque casi casualmente se encontró petróleo en el Chaco formoseño y así surgió el campo petrolífero de Palmar Largo. A partir de entonces, hubo todo un revuelo nuevamente en Paraguay, porque se decía que contamos con el mismo potencial, debido a que se forma parte de la misma cuenca geológica. Es como que reflotó nuevamente el interés de las empresas por las exploraciones de hidrocarburos, siempre se trató de un interés en una frontera de exploración medio marginal, no eran los sitios clásicos, porque el Chaco presenta sus peculiaridades geológicas.
¿Qué pasó desde entonces a esta parte? Cuando asumí la Dirección de Hidrocarburos, en el 2008, encontró el sector bastante deprimido y se emprendió un trabajo muy técnico; primero para transparentar toda la gestión y poder transmitir confianza al sector petrolero —que es muy sensible a las variaciones y a la desconfianza—, ya que el suyo es un negocio de muchísimo riesgo. Además, cambió el escenario, ya no se buscaban grandes empresas porque una Exxon busca yacimientos de 500 millones de barriles y eso es muy difícil en un país que, hasta entonces, solo había encontrado indicios de petróleo. De esta forma, después de 30 años nuevamente se han perforado dos pozos, a través de la firma President Energy, pero es algo que se inició prácticamente en el 2008.
Finalmente, ¿qué es lo que encontró President Energy? President Energy invierte una fuerte suma de dinero, estamos hablando de unos USD 75 millones en solo año y medio. Trae una sísmica de altísima tecnología, inclusive con 3D (tridimensional), gracias a la cual se determina que existen tres sistemas geológicos diferentes e independientes, lo que ya es un gran logro para el sector. Tomaron la decisión de perforar dos pozos muy profundos, estamos hablando de 4500 m de objetivo, son pozos muy costosos. Entonces, procedieron a efectuar estas perforaciones y descubrieron rocas generadoras, que es el primer gran paso, porque sin generación no tiene sentido seguir el trabajo. Fue un resultado fundamental para el Paraguay porque después de tantos años se perforó y se encontraron rocas generadoras, más allá de toda duda sobre el petróleo, a la luz de los hallazgos en el primer pozo que se llamó Jacarandá I.
¿Con esto se podía decir que hay petróleo para una explotación comercial en nuestro país? Comercialmente, no. Para entender: geológicamente, President realizó un muy buen trabajo de sísmica y tenía la interpretación de cuáles podrían ser los otros lugares donde perforar y así perforaron el pozo número dos, llamado Lapacho I —relativamente cercano al primero, pero con diferencias geológicas muy grandes—. Con Lapacho I, en una grata sorpresa, a los 3927 m dieron con un sistema de hidrocarburo de petróleo convencional. Hallaron, además, una columna de 20 m de hidrocarburo líquido; es decir, encontraron petróleo a los 3927 m, más allá de toda duda. Se hicieron las muestras laterales y se vio que ese sí es un yacimiento convencional con muy buen reservorio. Luego continuaron perforando hasta llegar a los 4500 m, para seguir recabando información acerca de lo que había allí y a los 4400 m detectaron otro yacimiento, pero esta vez de gas. El siguiente paso fue testear para verificar si ese líquido o gas ingresó naturalmente en el pozo, y luego se debió confirmar si la cantidad en una unidad, dio la productividad necesaria. Esos fueron los resultados insatisfactorios que se tuvieron. Es decir, el test de flujo que establece la productividad fue insatisfactorio.
¿Y eso no es un fracaso? No, porque es normal en una industria petrolera. Acá lo importante es que después de 70 años de exploración es la primera vez que se encontró un yacimiento con reservorio convencional de petróleo y gas; y ahora, como el testeo no fue satisfactorio, se orientó al replanteo de los trabajos para que este año sea posible introducirse en otras áreas, ya que ellos tienen identificados, en total, 34 prospectos o posibles zonas de exploración.
¿El anuncio del expresidente Federico Franco de que nos íbamos a bañar en petróleo fue, como mínimo, apresurado y erróneo? Yo creo que no disponía de toda la información y que fue un exceso de optimismo. También hay que evaluar la coyuntura, porque en una presidencia relativamente corta era importante obtener logros, pero creo que fue más bien una expresión de deseo sobre la base de una información muy verde. No obstante, hay que considerar que es necesario brindar garantías a estas empresas para que trabajen tranquilamente, sobre todo, porque vendrán otras más. Toda la estructura para que la industria petrolera sea un nicho de oportunidades laborales y de negocios que complemente a nuestra economía eminentemente agropecuaria debe ser preparada. ¿Se imagina lo que se podría hacer con solo conseguir cubrir el mercado local de hidrocarburos? Ese sería un salto económico muy grande.
¿Cuántas compañías más piensan venir? A President Energy, que este año piensa continuar con las exploraciones, se le va a sumar de inmediato Amerisur, una empresa de capital británico. Además, figuran Bohemia, de Brasil; y Riviera SA, una firma franco-rusa. Todas estas ya han confirmado su instalación en el país para la búsqueda de hidrocarburos, y no hay que perder de vista que esto se da en un escenario internacional bastante complejo, debido a que la caída de los precios afecta directamente a todas las petrolíferas; y si el costo del barril cae significativamente, lo primero que se resiente es el ámbito investigativo; o sea, las exploraciones, ya que las empresas comienzan sus mecanismos de ahorro de costos en esta área. Recordemos que los costos de exploración son muy elevados, a modo de ejemplo, solo President Energy gastó en nuestro país USD 75 millones en menos de dos años y, si bien consiguieron resultados auspiciosos, están sujetos al descubrimiento comercial para empezar a ver las ganancias. Por eso, es muy significativo que en este ambiente el Paraguay tenga nuevas empresas exploradoras; significa que es observado cada vez con mejores ojos para la prospección petrolera. Cuanta más exploración exista y cuantos más pozos se perforen, más cerca se estará de la explotación industrial del petróleo en nuestro país, que es lo que realmente se espera: que el Paraguay ingrese verdaderamente en la ruta del petróleo a nivel mundial.
Emilio Buongermini
Paraguayo, casado, de 43 años, es licenciado en Ciencias Naturales, y Biología por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en 1994. Posee maestría en Gestión y Auditoria Ambiental de la Universidad Americana y fue catedrático de Diseño y Muestreo de los Recursos Naturales, Maestría en Evaluación Gestión y Auditoría Ambiental de la Dirección de Posgrado de la UNA.
Entre el 15 de agosto de 2013 y el 31 de diciembre pasado ocupó el Viceministerio de Minas y Energía, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Antes, encabezó la Dirección de Hidrocarburos del MOPC, desde el 2008. Se desempeñó como director general en la Contraloría General de la República, consultor e investigador de Parques Nacionales para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Es socio fundador de las organizaciones sin fines de lucro Subtrópica Ciencia y Conservación, y Cuenca.

No comments:

Post a Comment