Tuesday, March 03, 2015

CULTIVO DE COCA SE ESTANCA EN COLOMBIA Y BAJA EN PERÚ Y BOLIVIA, SEGÚN LA ONU

La oferta de cocaína procedente de América del Sur sigue reduciéndose, en línea con la tendencia de los últimos años, si bien hay diferencias por países, ya que el cultivo bajó en 2013 en Perú y Bolivia mientras que en Colombia no sufrió cambios.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un órgano autónomo del sistema de Naciones Unidas, recuerda en su informe de 2014, publicado hoy, que en los pasados siete años la superficie total cultivada de arbusto de coca descendió en un tercio en esos tres países.
Esa tendencia se estancó en 2013 en Colombia, donde la superficie dedicada al cultivo de coca fue de 48.000 hectáreas, las mismas que el año interior.
Esa estabilidad contrasta con el fuerte descenso, del 25 % de superficie cultivada, registrada el año anterior.
Según la JIFE, las medidas del Gobierno colombiano "pueden haber contribuido a que la actividad se concentre en determinadas regiones", ya que cinco de los 27 departamentos con historial de cultivo concentraron las tres cuartas partes de todo el crecimiento de hectáreas de arbusto de coca.
Con todo, el informe de la JIFE señala que la reducción de cultivos es uno de los indicadores que apunta "a que en los últimos años la oferta mundial de cocaína procedente de América del Sur se ha reducido en tal medida que puede tener un efecto tangible en los principales mercados de consumo".
Así, se estima que la disponibilidad de esta droga en los mercados de Europa occidental y, sobre todo, de Estados Unidos "sigue siendo considerablemente inferior a la que había cuando se alcanzó la cota más alta, alrededor de 2006".
En el caso de Perú, la JIFE destaca que el programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible podría estar contribuyendo a reducir el cultivo de coca.
Esa iniciativa afecta a 800.000 personas en siete departamentos del país, donde la extensión media de los cultivos de arbusto de coca por familia disminuyó un 35 % entre 2010 y 2013.
Perú tenía en 2013 la mayor extensión de hoja de coca con 49.800 hectáreas cultivadas, frente a las 60.400 en 2012.
En Bolivia, la JIFE menciona que el Gobierno se ha marcado el objetivo de reducir a 20.000 hectáreas la superficie de cultivo de arbusto de coca.
Una cantidad que este organismo encargado de velar por el cumplimiento de los convenios internacionales sobre drogas, considera "excesiva para satisfacer las necesidades estimadas de masticación, consumo y uso de la hoja de coca que se permiten con ciertos fines en el territorio nacional (…)". De hecho, con 23.000 hectáreas Bolivia redujo esa cifra en apenas en 2.300 hectáreas entre 2012 y 2013. Respecto a las incautaciones de cocaína (sal de cocaína y cocaína base), Colombia sigue registrando las mayores de toda América del Sur, aunque las 203 toneladas (incluidas diversas formas de cocaína base aprehendidas en 2013) supusieron un 5 % menos que las del año anterior.
La incautación de pasta de cocaína en Perú retrocedió en 2013 casi la mitad, hasta las 10,8 toneladas. El volumen de incautación de sal de cocaína subió ligeramente hasta las 13,3 toneladas.
En Bolivia se interceptaron 22 toneladas de sal de cocaína y cocaína base, la cifra más baja desde 2007. Radio Intereconomía de España (www.radiointereconomia.com)






Radio Intereconomía de España (www.radiointereconomia.com)

La lucha de Brasil contra el narcotráfico se ha intensificado pero no deja de ser uno de los principales países de tránsito de la cocaína andina hacia África y Europa, así como de precursores para sintetizar esa droga.
La situación, que no es nueva, es resaltada en el informe de 2014 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) publicado hoy, donde se recuerda que, además de la cocaína y sus precursores, a Brasil llegan también anfetaminas y alucinógenos, muchas veces procedentes del Viejo Continente.
"Brasil, con sus vastas fronteras terrestres con los tres principales países productores de cocaína y su extensa costa atlántica, sigue siendo un importante país de tránsito para el tráfico de cocaína hacia África occidental y central, Europa y Sudáfrica", indica la JIFE.
Además, Brasil es "un importante país de destino de grandes cantidades de cocaína", añade el informe.
El órgano autónomo del sistema de Naciones Unidas encargado de velar por el cumplimiento de los convenios internacionales sobre drogas reconoce los renovados esfuerzos del gobierno de Brasil para luchar contra el flagelo del narcotráfico.
Así, por ejemplo, destaca que en 2014 se "promulgó una nueva ley para garantizar la destrucción expeditiva de los cultivos ilícitos y las drogas incautadas, con la excepción de las pequeñas muestras que se utilizarían para análisis forenses y en procedimientos penales."
La Junta destaca también el fuerte aumento de la creación de centros de atención que ha llevado a cabo el Gobierno, en el marco de los esfuerzos para prevenir la drogadicción.
Si en 2002 el país contaba con 424 centros de este tipo, en 2012 eran ya 2.067, según los datos que dispone la ONU.
"Entre los objetivos declarados de esos centros figuran la prevención del uso indebido de drogas y la rehabilitación y reinserción social de los drogodependientes", señala el informe.
Además del problema del consumo de la cocaína, Brasil, así como otros varios países de América del Sur, es un consumidor del éxtasis que se produce en Europa, resalta.
"Los volúmenes de incautación de éxtasis más cuantiosos de la región -los de Argentina, Brasil y Colombia- denotan un consumo considerable de esa sustancia en esos países", explica la JIFE, que señala que, además, en esos países se registran incautaciones de otros alucinógenos, sobre todo de LSD.
"En 2012, los mayores volúmenes de incautación de LSD de América del Sur correspondieron a Argentina (87.605 dosis) y Brasil (65.033 dosis, que disminuyeron a 56.680 dosis en 2013).
En cuanto a la mayoría de los precursores, en los tres principales países productores de cocaína (Colombia, Perú y Bolivia) es también donde se intervienen las mayores cantidades de esas sustancias, necesarias para la síntesis de cocaína en Sudamérica.
"Sin embargo, en lo que constituyó una desviación con respecto a esa tendencia, en 2012 se incautó en el Brasil el mayor volumen de ácido clorhídrico (91.697 litros) de la región y el mayor volumen de metiletilcetona (3.308 litros) del mundo.





BOLIVIA, PANAMÁ Y BRASIL, MERCADOS ALTERNATIVOS ANTE SALVAGUARDIAS DE ECUADOR

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                      
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, señaló que ante las salvaguardias cambiarias impuestas por el gobierno de Ecuador y la pérdida de mercado que ello ha generado, existe la posibilidad de enviar los productos peruanos a mercados alternativos como Bolivia, Panamá y Brasil.
"Hemos tenido varias veces reuniones bilaterales con el ex viceministro de Ecuador y nos explicaron los reglamentos técnicos. Lo que hemos hecho es tender puentes", dijo.
Indicó que las exportaciones no tradicionales suman más de US$ 800 millones al Ecuador.
Hay que precisar que Ecuador impuso salvaguardias por devaluación monetaria de 7% al Perú y de 21% a Colombia.
De otro lado, la ministra dijo que a la fecha las exportaciones no tradicionales suman US$ 11.818 millones, y el objetivo al 2025 es que sumen US$ 25 mil millones. Mientras que en la exportación de servicios se espera registrar US$ 18 mil millones, ya que en la actualidad suma US$ 6 mil millones.
Silva resaltó que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) es uno de los acuerdos más importantes para el país porque nos unimos a cinco nuevos mercados como Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Malasia y Brunei, lo que permitirá un mayor acceso con los productos pesqueros y agrícolas.
Al respecto, ayer el presidente, Ollanta Humala, dijo que las negociaciones del TPP se encuentran en su fase final.





GOBIERNO REFUERZA ESTRATEGIA JURÍDICA Y MEDIÁTICA POR DEMANDA BOLIVIANA

Parlamentarios apoyaron emplazamiento del canciller, para que Bolivia responda si acatará fallo aunque éste le sea adverso.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl/noticias)
                                                     
Con una bajada clara terminó ayer el almuerzo que sostuvo el canciller Heraldo Muñoz con los miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados: emplazar a Bolivia a que asegure el cumplimiento del fallo, aunque éste les sea adverso. Tal idea nace del apoyo que se le brindó al canciller tras la entrevista que concedió el fin de semana, en donde solicitó a Palacio Quemado dar dicha seguridad.
Esta reunión se enmarca dentro del refuerzo que está haciendo la Cancillería al trabajo jurídico y mediático, a sólo dos meses de los alegatos orales por la presentación de objeciones preliminares que hizo Chile ante La Haya, por la demanda boliviana por una salida soberana al mar. Así también, en horas de la tarde, el canciller junto al agente Felipe Bulnes, y parte del equipo jurídico, llegó hasta La Moneda para informar los detalles técnicos de la defensa a la Presidenta. Hoy, en tanto, Muñoz sostendrá un encuentro con los ex cancilleres. A ello, también se suma una cena a la cual invitó para el viernes a algunos parlamentarios, con el fin de ahondar en los argumentos de nuestra defensa, para que éstos organicen nuevos viajes al extranjero para dar a conocer nuestra postura. Rusia, Australia y Nueva Zelanda aparecen en la lista de próximos destinos, donde legisladores se entrevistarán con sus pares de esos países, como también con sus presidentes y primeros ministros.
A la salida del encuentro, el presidente de la Comisión de RR.EE de la Cámara, diputado Jorge Tarud, señaló: "Respaldamos al canciller. Los parlamentarios queremos emplazar al presidente Morales, si él pierde en La Haya, ¿va a respetar el fallo o va a seguir para adelante?", preguntó. Por su parte, su par de la Cámara Alta, senador Juan Pablo Letelier, dijo: ¿Cuando sean derrotados en la Corte, van a cambiar su Constitución que es lo que los llevó a presentar esta demanda artificiosa en contra de Chile?
En tanto el canciller, tras la reunión con la mandataria señaló: "Hay muchos países que están mirando este caso con enorme atención y quizás hasta con alguna inquietud, respecto a que se esté cuestionando una viga maestra del derecho internacional que es el cumplimiento de tratado de límites, que tiene que ver con la estabilidad de las fronteras, con la paz y seguridad".
Perú y Venezuela
En tanto, Muñoz no quiso contestar directamente a las palabras del presidente de Perú, Ollanta Humala, quien aseguró ayer a medios limeños tener pruebas sobre los marinos involucrados en el supuesto caso de espionaje. El canciller chileno sólo se limitó a decir que durante esta semana harán llegar por la vía diplomática una respuesta.
En otro flanco, Tarud afirmó que Bachelet en la bilateral que sostuvo con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en Costa Rica, le pidió por la libertad del opositor Leopoldo López. Consultado sobre este punto, Muñoz dijo que se trató de una cita reservada de la cual no se podía entregar detalles.





INICIATIVA Y ESTRATEGIA: CHILE–BOLIVIA DESPUÉS DE LA HAYA

Los países –y las personas– no siempre eligen a su enemigo, muchas veces es el otro quien los escoge como tales.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)

Parece claro que “Bolivia” ha decidido que seamos sus enemigos. ¿Pero quién es “Bolivia”?: ¿Evo Morales y su corte, o el pueblo Boliviano?
Evo Morales ha caído en la borrachera de los autócratas. Aprendió la práctica de la captura del poder y la reelección indefinida creada por Castro en su versión burda y estalinista y perfeccionada por Chávez en la versión insultadora y populista. Como todos los personajes de su clase, actúa como matón de micrófono y avanza en todo espacio en que sus oponentes muestren debilidad. Como Chávez, desaparecerá y solo será un mal recuerdo, pero por ahora molesta.
Bolivia, por su parte, es un país con características propias, muy rico y muy maltratado por sus propias elites. Conducido por líderes que tomaron el “camino corto” a la popularidad, llevando al país a la autocompasión paralizante y destructora de la confianza en sí mismos. Objetos de una propaganda majadera y simplona se ha consolidado en ellos la creencia de que todos sus problemas se resuelven en uno: el tema marítimo, que Evo resolverá con sus pillerías y provocaciones y que lo único que se interpone entre ellos y la felicidad es Chile.
El gobierno de Evo Morales parece haber encontrado la mejor forma de perjudicar su causa: antagonizó con la derecha y con la izquierda chilenas e insulta a nuestro pueblo hasta el cansancio. Trata de hacer creer que grupúsculos de extrema izquierda –o directamente anarquistas– tienen algún valor para su causa. Rodeado de chavistas en bajada y por politicastros de regreso, entregó el manejo de sus relaciones con Chile a adulones que buscan potenciar su propia ideología y su carrera política. El canciller Choquehuanca fue desplazado por Mesa, un oportunista fracasado, y el relumbrón mediático reemplazó a la política racional y efectiva.
Pero “Bolivia” no es nuestro enemigo, en esto no debemos perdernos, su pueblo, sus empresarios, sus intelectuales, sus trabajadores no son enemigos de Chile. Nuestra tarea es avanzar mediante la ayuda mutua para el progreso. Avanzar a paso sereno y firme, para que dure y prevalezca a los vaivenes de la vida de los estados y de sus gobiernos.
Después de La Haya, cualquiera que sea el resultado, no cambiará nada. Evo no cambiará, los demagogos como él necesitan un enemigo y nos eligió para ese cargo, más aún con el chavismo en crisis terminal. El pueblo boliviano seguirá mareado por su verborrea y presto a comprarle nuevas provocaciones y conflictos con Chile. Pero aun así, no podemos renunciar a avanzar.
Es el momento de levantar la mirada, recuperar la iniciativa y pensar “estratégicamente”.
La historia y la actualidad nos muestran que el gobierno de Morales no es interlocutor válido, pero esto no debe ser un obstáculo insalvable.
Lo primero es identificar qué es lo que queremos, cuál es el objetivo distante en nuestra relación con Bolivia. Nuestra estrategia debe considerar la realidad y determinar sus objetivos a largo plazo respecto a cómo construir una relación amistosa con Bolivia.
Parece evidente que no habrá relación estable y productiva con Bolivia mientras ese país no cuente con una clase media moderna, capaz de reconocer sus intereses e imponerlos.
En este ámbito tenemos una oportunidad de contribuir mediante el comercio, la educación y el apoyo a la acción política.
El desarrollo de Arica tiene una relación fuerte con el progreso de Bolivia, en este sentido debemos continuar tomando todas las acciones que faciliten el comercio y el turismo entre los dos países, pero debemos hacerlo con medidas y decisiones unilaterales, que consideren los intereses de sectores bolivianos específicos, pero que claramente correspondan exclusivamente a decisiones nuestras.
Es más, debemos evitar por todos los medios que ellos puedan ser atribuidos por Morales a sus gestiones o presiones. En breve, nuestros interlocutores son los grupos de interés –comerciantes, turistas, empresarios, transportistas– y no el gobierno boliviano.
La educación es el motor más potente de formación de la clase media moderna que necesitamos como interlocutores, en este sentido Arica podría ser el centro para proveer becas, pasantías y formación técnica y profesional apuntada directa y específicamente a los sectores sociales y empresariales que nos interesan, prescindiendo de la presencia y participación del gobierno de Bolivia.
La acción política es fundamental si queremos establecer una relación estable con las elites bolivianas. Parece claro que abordar este tema requiere la participación activa de todos los sectores políticos chilenos en un esquema comparable al empleado por Alemania con las fundaciones con que apoyan a sus diversos partidos en su trabajo de difusión y formación de grupos políticos en el extranjero. Este proceso nos permitiría establecer una comunicación fluida con las nuevas elites políticas mesocráticas, que son las que más podrían ayudar a crear la relación estable a largo plazo que deseamos.
En el corto plazo, creo que la aplicación sin excepciones de la ley es la mejor forma de avanzar. El reclamo boliviano en Aladi por el transporte terrestre entre ambos países es ejemplar. Chile tiene leyes que corresponden a las de cualquier país más o menos desarrollado, no hay razón para hacer excepciones con Bolivia. Ellas solo contribuirían a fortalecer su idea de autovictimización que requiere “consideraciones especiales por su condición desvalida y expoliada”.
Los vehículos de transporte deben estar en buenas condiciones, certificadas; sus choferes deben estar capacitados; la carga debe estar bien estibada y protegida; las leyes del tránsito deben ser cumplidas siempre y en toda circunstancia; el consumo de alcohol no es compatible con la conducción de vehículos y así. Así es la ley y así se cumple. Este trazado de límites y reglas es fundamental para avanzar en la impersonalidad de la ley. Ni Morales ni nadie puede imponer reglas a su conveniencia y criterio ni menos diferencias entre la ley válida para los chilenos y la que se aplica a los “pobres bolivianos”.
Esto vale para las normas aduaneras, ambientales, sanitarias, legales, financieras, comerciales, portuarias y marítimas. Especialmente en lo referente al combate al tráfico de drogas. Al tráfico de vehículos robados en Chile y al cruce no autorizado de la frontera.
No busquemos “soluciones” a corto plazo, fracasarán y crearán nuevos agravios. No ofrezcamos nada que no estemos seguros que se podrá cumplir y que la mayoría de los chilenos aceptará y, sobre todo, que avance hacia la solución real y definitiva del problema.
Pero cuidado, decir largo plazo no significa no avanzar. Significa actuar con realismo pero con diligencia, siempre de acuerdo a nuestro plan y no a las pulsaciones de los caprichos de los caudillos tipo Morales.
Convengamos en cuál es la situación final que deseamos crear en nuestra relación con Bolivia y entonces, solo entonces, emprendamos acciones decisivas.
No sigamos con respuestas reactivas ante iniciativas demagógicas o psiquiátricas de Evo Morales y sus chavistas desbocados.





PARA EVO MORALES, PROVOCAR A CHILE ES UNA OCUPACIÓN “FULL TIME”

El Diario de Uruguay (www.eldiario.com.uy)

El autoritario Evo Morales tiene una fijación. La de poder recuperar para Bolivia una salida al océano Pacífico. Es comprensible y hasta, bien conducida, ella podría despertar mucha simpatía. Pero no de cualquier manera. Ni obrando a la siempre peligrosa manera de provocador permanente. Aunque no sea imposible que la actitud de Morales tenga, de pronto, algún componente de malsana envidia hacia el éxito económico-social del país trasandino a lo largo de las últimas décadas.
Ahora Morales arremete, créase o no, a través de la música. Cualquier excusa es buena, cree. Recelando del conocido festival internacional de música de Viña del Mar, en Chile, Morales acaba de anunciar que organizará, en Cochabamba, un evento internacional “más grande que el de Viña del Mar”. También mejor, que no es lo mismo. Lo hizo al participar en curiosamente denominado “Carnaval de la Concordia”, realizado en esa ciudad boliviana. Aunque sembrando, como es habitual en él, la discordia. Todo lo contrario a la concordia.
Tratando de justificar sus planes dijo que Bolivia tiene las condiciones para su proyecto “porque impulsa una revolución democrática y cultural enriquecida por su música instrumental, cantada, mestiza, criolla y de conjuntos autóctonos”. Como si a los amantes de la música la presunta “revolución” boliviana, edificada sobre la demolición de la democracia, les fuera importante. No es así.
La propuesta deja lamentablemente de lado -olvidada por los enfermos resentimientos que anidan en la cabeza de Morales- la espléndida música clásica (barroca) que ejecutan maravillosamente bien los espléndidos conjuntos musicales indígenas de la Chiquitania, en Santa Cruz, de la que toda América, deleitada por ella, está legítimamente orgullosa. Y se limita a la música folklórica de su encantador país. Que obviamente puede gustar, o no. Pero que, por sus características, difícilmente encienda al mundo.
Morales no entiende, ni siente, la música clásica, ni la considera siquiera. Su “mundo” -del que se siente emperador- empieza y termina en él mismo. Ese es el gran problema de Morales. Y el de todos los autoritarios. Los demás, entonces, no cuentan. Sólo él y su pequeña visión del mundo deben importar. Por eso el “foco” de su proyecto es pequeño. Y lo hace limitado. Angosto. Parcial. Y la música es una pasión universal.
Morales acaba de pedir asesoramiento sobre su propuesta a los más importantes conjuntos indígenas locales. Los que crean y tocan un tipo de música. Pero que seguramente tienen la mente más abierta y, por ello, podrían aconsejarle abrir el espacio hasta ahora tenido en cuenta. Sin dejar de lado su propia música. Ojalá sea así. Pero lo más importante debería ser que el festival se organice en función de lo que lo haga más atrayente. Lo que es distinto que tratar de “incomodar” a Chile, obsesivamente y con una actitud de espaldas a la buena vecindad y el respeto recíproco, la de Evo Morales.





CANCILLER MUÑOZ DICE QUE HAY MUCHOS PAÍSES ATENTOS A DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIA
                                                                                                               
El canciller, Heraldo Muñoz, aseguró hoy que "son muchos los países que miran atentos el juicio y la interposición que ha puesto Chile respecto a la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya", frente a la demanda marítima de Bolivia.

Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)

El ministro de Relaciones Exteriores efectuó estas declaraciones tras una reunión con la presidenta Michelle Bachelet, el agente de Chile en La Haya, Felipe Bulnes, el coagente, Claudio Grossman, la embajadora de Chile ante los Países Bajos, María Teresa Infante, y el embajador Alberto van Klaveren.
Todos ellos afinaron los últimos detalles de los alegatos de Chile ante La Haya por la demanda marítima de La Paz.
"Tenemos confianza en la postura de chilena, se ha elaborado de forma intensa, tanto en Chile como afuera, y por eso estamos preparados para defender el interés nacional a través de estos alegatos que se inician el 4 de mayo en La Haya", dijo Muñoz a los periodistas.
El jefe de la diplomacia chilena, también afirmó que "hemos estado trabajando de manera seria y responsable para defender el interés nacional. Nuestros argumentos son jurídicos, pero también hemos estado preocupados de abordar lo político y comunicacional".
Asimismo, aseguró que "Chile tiene un estilo distinto al de Bolivia, nosotros hacemos nuestro trabajo con seguridad, hemos presentado nuestros argumentos y también hay países y ordenes que nos están apoyando".
Por su parte, el embajador Felipe Bulnes calificó la reunión como "intensa, donde hemos podido revisar los antecedentes y las actividades previas a los alegatos del próximo 4 de mayo".
"Hemos venido trabajando distintos textos para afinar las versiones que vamos a presentar frente a la corte, todo esto en un contexto de seriedad, de tranquilidad, y sobre todo de convicción de que la objeción preliminar que ha presentado nuestro país es bien fundada", detalló Bulnes.
Bolivia demandó a Chile en abril del 2013 ante la CIJ para reclamar una salida soberana al Océano Pacífico que perdió en una guerra en el siglo XIX.
Ante esto, Chile ha rechazado la demanda y considera que no hay temas limítrofes pendientes con Bolivia ya que éstos habrían quedado definidos en un tratado vigente desde 1904.
Además, ha impugnado la capacidad de la CIJ de resolver la demanda, al considerar que se constituyó con posterioridad al tratado de 1904.
"La corte no tiene competencia por la existencia de un tratado válido y vigente hace 110 años, y porque la presentación de Bolivia justamente va en contra. Lo que pidió en su demanda es que Chile sea obligado a negociar cierto resultado, y eso es la sesión de soberanía, que evidentemente afecta un tratado internacional que fijó la frontera entre estos dos países", aseveró Muñoz.





CANCILLER: "ESTAMOS PREPARADOS PARA DEFENDER EL INTERÉS NACIONAL EN LOS ALEGATOS EN LA HAYA"

Presidenta Bachelet analizó junto al ministro de RR.EE y los agentes para la demanda boliviana el contenido para los alegatos que se realizarán el próximo 4 de mayo.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                 
Como intensa y provechosa. Así calificaron el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y el agente de Chile Felipe Bulnes la reunión de trabajo sostenida hoy con la Presidenta Michelle Bachelet para analizar los argumentos que se presentarán desde el 4 de mayo en los alegatos frente a las objeciones preliminares interpuestas frente a la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
"Tenemos confianza en la postura de Chile, se ha elaborado de manera intensa, tanto en Chile como afuera. Estamos preparados para defender el interés nacional en los alegatos en La Haya", dijo el canciller.
El ministro recalcó que "hemos estado trabajando de manera seria y responsable para defender el interés nacional. Nuestros argumentos son jurídicos, pero también hemos estado preocupados de abordar lo político y comunicacional".
El agente Felipe Bulnes aseveró que "ha sido una reunión intensa, donde hemos podido revisar los antecedentes y las actividades previas a los alegatos del próximo 4 de mayo".
"Hemos venido trabajando distintos textos para afirnar las versiones que vamos a presentar frente a la corte, todo esto en un contexto de seriedad, de tranquilidad, y sobre todo de convicción de que la objeción preliminar que ha presentado nuestro país es bien fundada, y tenemos mucha confianza en que la Corte va a resolver que la demanda boliviana, por mucho que no lo diga, lo que busca en definitiva es alterar las fronteras que fueron reguladas por el tratado de 1904", recalcó.





MARINOS DE PERÚ Y BOLIVIA PARTICIPAN DE CURSO DE INTERCAMBIO 2015

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                           
La Marina de Guerra del Perú inició esta semana el primer Viaje de Instrucción al Litoral (Vilit) 2015, mediante el cual, 135 cadetes de todo el país realizan intercambios culturales y de estrategia marítima con 10 cadetes de la Armada Boliviana. 
El contralmirante de la Tercera Zona Naval, Adolfo Tirado Paredes, señaló que esta actividad consiste en poner en práctica los cursos ofrecidos en aula, como tiro en alta mar, metraje marítimo,  orientación, entre otros. Participan jóvenes cadetes del primer al tercer año de instrucción. 
Los estudiantes de Perú y Bolivia llegaron el último viernes  por la mañana hasta el puerto de Mollendo (Islay) a bordo de un crucero conformado por cinco buques de guerra,  entre ellos el Buque de Armada Peruana (BAP) Mariátegui, BAP Quiñones, BAP Callao y otras fragatas misileras. 
Tirado agregó que este viaje no solo consistirá en un entrenamiento de campo. Los cadetes foráneos que participan de la escuela Vilit podrán realizar recorridos turísticos en tanto dure su estadía y entrenamiento. 
Respecto a la cuota de cadetes, el contralmirante precisó que entre Arequipa, Puno, Tacna y Puerto Maldonado se llegan a cubrir solo 30 reclutas por año, mientras que a nivel nacional la cifra llega a 1,000. "De estos, el 90% es personal profesional de la Marina y el 10% ingresa por servicio militar voluntario", señaló.
Claves
El viaje de entrenamiento Vilit 2015 inició el 2 de febrero en todo el litoral y concluirá el 10 de marzo con un recorrido total de 338 horas y 2 mil 352 millas de navegación. 
Durante el viaje se desarrollarán estrategias de guerra marina y submarina, cursos de navegación, maniobras y uso de armamento.





BOLIVIA SE PREPARA PARA RECIBIR AL PAPA FRANCISCO

La Iglesia en Bolivia inició los preparativos para el viaje del papa Francisco, que llegaría al país altiplánico en julio de este año.

Jujuy Al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)
                                                                    
El secretario general del episcopado, monseñor Eugenio Scarpellini, explicó: "Si bien el tiempo (para la visita) es corto, es importante que realicemos un mínimo de preparación. Ya estamos alistando como Conferencia Episcopal algunos folletos de reflexión sobre la figura del Papa como pastor, el rol de la Iglesia, y mensajes para la gente”.
El obispo de El Alto dijo que habrá tres tipos de folletos. El primero será sobre San Pedro y su relación con el Papa, el segundo tratará sobre la Iglesia como “espacio donde el reino de Dios se hace presente” y el tercero será material para niños, jóvenes, adultos, familias y educadores.
Sobre la visita del Santo Padre, el prelado dijo que “se siente una alegría grande en Bolivia porque viene el Papa a visitarnos, él lo ha confirmado y esto es un motivo de gozo para toda la Iglesia, pues será un momento de vida espiritual y de innovación. La compartimos entre todos, aunque aún nos deja la incertidumbre de las fechas”.
El obispo pidió asumir la visita como “una oportunidad para el país de vivir una fraternidad alrededor del Vicario de Jesucristo”. “Hemos visto en este tiempo el afán de varias partes de apropiarse de la figura del Papa, pero él viene como pastor de todos. Que los demás intereses pasen a tercer plano”, agregó.
El papa Francisco visitaría primero el Paraguay, para luego ir a Bolivia y concluir su viaje en Ecuador. El diario La Razón señala además que la Secretaría de Turismo del Gobierno paraguayo informó el lunes que el arribo del Santo Padre está previsto entre los días 10 y 12 de julio. Francisco es el segundo Papa en visitar Bolivia, luego de San Juan Pablo II que estuvo en el país en 1988.





EL EXTRACTIVISMO REVOLUCIONARIO EN BOLIVIA

Nacla ORG. (www.nacla.org/news)
                                              
En toda América Latina, el auge de petróleo, gas, y la extracción de minerales y la exportación-extractivismo-se ha intensificado el debate sobre el equilibrio entre la redistribución social y los impactos socio-ambientales. En los países neoliberales donde se intensificó el despojo violento, extractivismo es más fácil criticar. Sin embargo, en Bolivia, donde reelegido recientemente el presidente Evo Morales habla de la profundización de un proyecto socialista a través de lo que podríamos llamar el extractivismo "social", la izquierda ecológica es a menudo en desacuerdo. Extractivismo Social utiliza el dinero (renta) de las exportaciones de gas natural y minerales para mejorar las infraestructuras públicas y aliviar la pobreza a través de políticas redistributivas. Esto posiciona al estado en un papel económico clave y se invierte, de alguna manera, dos décadas de neoliberalismo de libre mercado. Si una tasa de pobreza más baja y el 61% del país votar por Evo es una indicación, extractivismo con un lado redistributiva tiene un amplio apoyo popular.
Entonces, ¿qué es para criticar? Los críticos han argumentado que el extractivismo, incluso con redistribución "social", destruye la naturaleza, profundiza la política autoritaria, y fomenta la dependencia de los mercados capitalistas globales. Los críticos sostienen que la aparente auge de las presentes enmascara la ausencia de una visión económica real para el futuro. En el nombre de la Madre Tierra, se deduce, extractivismo contribuye a rupturas ecosistémicos inalterables como el calentamiento global. Por el contrario, aquellos que defienden el extractivismo sociales argumentan que no es más que un instrumento de transformación económica, necesaria para hacer frente a la pobreza en el presente y sentar las bases de una nueva economía y sociedad en el futuro. En comparación con los regímenes neoliberales, se deduce, Bolivia (y Ecuador) son social y ambientalmente progresista, con el Estado mediante las rentas de gas y minerales para promover la diversificación económica a través de la industrialización, las nuevas economías locales, y la educación para una economía de la tecnología post-extractivo. A pesar de la dependencia en curso sobre el capital global, se argumenta, este es el camino hacia el XXI socialismo del siglo.
El debate ha tendido a estancarse en torno a este trillado atrás y hacia adelante, pero orientada a apoyar la conversación volviendo nuestra atención a los espacios de movimiento luchas sociales clave a través del cual la transformación creativa emerge. Reconociendo la apertura revolucionario creado por el MAS, consideramos el complicado terreno nuevo de género, sexual, racial, y las desigualdades étnicas bajo el MAS y "extractivismo progresista", pregunta la redistribución desigual de la tierra y el acceso a los recursos en las economías rurales, y explorar el impacto del extractivismo en el escenario de la mano de obra nacional. Por último, llegamos a la conclusión considerando el dilema de compromiso Norte-Sur y la solidaridad.
Después de la Revolución, el patriarcado?
El gobierno del MAS ha abierto espacio para la mujer aun cuando el gobierno de Morales ha sido criticado por la reproducción de la política patriarcal. El propio Morales a veces se desliza en el modo de expresión machista - bromeando, por ejemplo, acerca de la conquista de los opositores seduciendo a "sus" mujeres. Sin embargo, las paradojas de género y la sexualidad en el contexto de extractivismo van más allá de formas de hablar o la inclusión formal de las mujeres. Ciertamente, en el aspecto social y redistributiva, la instalación generalizada de líneas de gas natural en los hogares urbanos facilita el trabajo doméstico de las mujeres. Las transferencias en efectivo para la salud infantil y materna, el apoyo de los ancianos y las subvenciones a los escolares han contribuido al bienestar de las mujeres.
Sin embargo, en términos estructurales, las economías extractivas exacerban las desigualdades de género. Regímenes extractivas, en comparación con la fabricación y otras actividades económicas, producen relativamente pocos empleos. La mayoría son trabajos semi y altamente cualificados que generalmente van a los hombres. Esto reposiciona las mujeres como dependientes de los ingresos masculinos, al igual que las transferencias en efectivo lleguen a las mujeres como madres y esposas. Y como la redistribución, las transferencias son significativas pero pequeños en comparación con los gastos en los militares, universidades, gobiernos regionales y los gobiernos municipales. Como estos gastos más significativos invariablemente se mueven a través de circuitos masculinos de alquiler circulación el mundo machista de la trastienda, alcohol alimentó política clientelista - hombres que hablan de la conquista de otros hombres a través de sus mujeres - se cierra el círculo. Por lo tanto, incluso después de que el neoliberalismo, los combustibles de gas natural una estructura económica y una política patriarcal que trabajar en contra de la equidad de género.
Las políticas gubernamentales pueden ejercer un contrapeso a estas fuerzas estructurales, si hay un compromiso real con la 'depatriarchalization'. Y, por cierto, coincidiendo con los efectos estructurales del extractivismo, una lucha ideológica continúa alrededor de la política de la sexualidad liberadora. Considere el debate sobre el aborto reciente provocado por un recurso judicial de Patricia Mancilla, legislador del MAS. Lectura de la aprobación de la nueva Constitución sobre la libertad sexual de las mujeres, Mancilla demandado por la despenalización del aborto. Dos años de debate público siguieron, enfrentando este reto liberadora contra una alianza de los evangélicos, la Iglesia Católica, los partidos de derecha, y la auto-proclamados revolucionarios masculinos de la MAS. Al final, el tribunal falló en contra de las mujeres. En este contexto, los movimientos feministas han renovado sus luchas, como algunos mantienen un apoyo crítico al MAS. Los problemas se extienden a los derechos LGBT, la violencia doméstica y el feminicidio. En un reciente debate con el vicepresidente Álvaro García Linera, María Galindo de Mujeres Creando señaló la pobreza ideológica de muchos representantes del MAS, como aquel que equipara a los homosexuales "Enfermos mentales." Por así decirlo, el proyecto revolucionario se basa en menos- que-revolucionaria alianzas. Movimientos como Mujeres Creando se están extendiendo en la conciencia juvenil a través de la irreverencia indecente público, teatro de calle, graffiti, y medios de comunicación. Llevaron las mujeres-Los movimientos indígenas como el Bartolina Sisas de la organización nacional campesina también están organizando en torno al género, los impactos de la extracción, y la agricultura de pequeña escala Otros. Las mujeres líderes asociados con CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) han participado activamente en los conflictos por la minería y la carretera del TIPNIS, así como cuestiones más amplias como la justicia climática. Estas articulaciones de género de la lucha cultural y la transformación político-económica son un punto crítico de la solidaridad y la creatividad para el cambio permanente.
La raza y el origen étnico son también espacios de lucha. El abrazo tan anunciada de los derechos indígenas por parte de Evo Morales y la aprobación de leyes contra el racismo son un paso en la dirección correcta. En la educación, el MAS ha tomado medidas que son una acción afirmativa de clases. Sin embargo, el racismo institucional y la realidad cotidiana de racistas micro-agresiones persisten. En las ciudades, la lucha contra el racismo se ha expandido a través de los esfuerzos de las personas y los intelectuales jóvenes, incluidos los afiliados con el Observatorio del Racismo. En las regiones rurales, las organizaciones indígenas, con algunas excepciones, en general apoyan el MAS, pero también siguen luchando por los derechos territoriales, la autonomía y la plena participación como ciudadanos. Una vez más, la actitud a menudo despectivo hacia las demandas indígenas mostradas por la empresa nacional de petróleo y gas, y algunos representantes de la propia MAS, refleja una colonialidad preocupante y familiar que todavía está incrustado en el proyecto extractivo.
Trabajo
En la economía formal, la posición de los trabajadores ha mejorado claramente con el extractivismo sociales: El gobierno del MAS ha aumentado el salario mínimo, decretado dobles bonos de fin de año, y el aumento de los salarios del sector público. Sin embargo, las cosas no son color de rosa. Charla continuado del boom del gas natural y la situación económica robusta del país tienden a aumentar las expectativas y presiones inflacionarias que las demandas de combustible para los aumentos de salarios, especialmente para los trabajadores del sector público, el sector más importante de la economía "formal". Disputas salariales anuales y huelgas -por maestros, médicos, policías y oficiales del ejército - continuar. Aunque nacionalización restaurado mineros nacionales y los trabajadores petroleros sindicatos, la externalización y la subcontratación todavía caracterizar las cadenas de producción del régimen extractivo. Los conflictos persisten entre los trabajadores de las minas estatales y no estatales. La COB (Central Obrera Boliviana) es - dependiendo de los vientos políticos - un aliado en algún momento de la MAS. Sin embargo, la COB sigue centrado en cuestiones de salarios y pensiones en el sector formal, a pesar de que la mayoría de los bolivianos, varios millones en hechos que no tienen acceso a un ingreso formal.
El gobierno habla de industrialización y nuevos puestos de trabajo. El crecimiento económico y alquiler circulación han generado historias tan anunciada, como el aymara burguesía de nuevos ricos. No obstante, el crecimiento del extractivismo como combustible - 80% de las exportaciones del país - es un crecimiento bajo en la mano de obra. Los segmentos no extractivos de trabajo típicas de la economía crecen más lentamente. Así, el porcentaje de mano de obra en el sector "informal" se ha mantenido estable, en alrededor del 65%, durante la última década, dejando a la gente, especialmente los jóvenes, para luchar en gran parte como precarios trabajadores que reciben menos de un salario digno, no hay pensiones, largas horas, y empleo inestable. Mientras que el aumento de la circulación de dinero en efectivo, sin duda, significa que la economía "informal" también puede percibir un impulso, las mujeres jóvenes en particular se enfrentan un escenario más difícil. El trabajo organizado es, pues, una zona núcleo de la lucha que debe incorporar y movilizar a las personas, especialmente los jóvenes los que están marginados -como urbanas agentes clave del pensamiento y la acción transformadora. De lo contrario, en medio de extractivismo sociales, los jóvenes se enfrentan a más de un futuro imaginado por ellos por el neoliberalismo: como piscinas de la mano de obra barata y explotable, los sujetos políticos útiles para la movilización reaccionaria, o de los órganos excedentes siendo objeto de criminalización.
Tierra, Agua, y el futuro del Campo
El dilema de la mano de obra urbana se ve agravada por la expansión de la agroindustria rural. El debate extractivismo tiende a pasar por alto cómo rural movimientos sociales continúan las luchas por la tierra y las economías y comunidades sostenibles. A nivel mundial, la Vía Campesina (organización mundial de campesinos) y del Movimiento Sin Tierra Campesina (MST-Brasil) han resistido militantemente expansión de los cultivos de biocombustibles (soja, azúcar), con el argumento de que conduce a una mayor degradación ambiental y el desplazamiento de los pequeños agricultores. Aun así, la soja y el azúcar se están expandiendo por todo Brasil, Paraguay y Bolivia. Bolivia ha tomado las medidas para garantizar la soberanía alimentaria, pero los movimientos llamar por la reforma agraria y los nuevos modelos de la agricultura, como la agricultura orgánica a pequeña escala. Los movimientos están imaginando un orden socio-económico y político alternativo a través de la "resistencia encarnada." Antes de la consolidación del MAS de poder, esto implicaba ocupaciones de bajo-productiva latifundio (grandes extensiones de tierra). La autoeducación, la toma de conciencia y la auto-organización, todo ello contribuye a la búsqueda de la agroecológicas asentamientos agrícolas alternativas.
El movimiento de los sin tierra en Bolivia ha adoptado el modelo brasileño y las tierras ocupadas en el este de Bolivia. Aquí algunos movilizar la idea del ayllu andino - patrones de tenencia de tierras colectivas y las relaciones de parentesco - para reforzar la unidad. Contra las tácticas de la agroindustria para la concentración de poder y riqueza, activistas rurales esperan que las ocupaciones de tierra dan lugar a economías alternativas a reterritorialize la nación, similar a los zapatistas. Muchas de las ideas de MST han hecho su camino en la nueva Constitución boliviana. Sin embargo, los campesinos sin tierra boliviana debe navegar una dinámica compleja con el MAS, así como las tensiones internas entre la propiedad individual y colectiva. Movimientos quieren seguir siendo independiente aún confiar en el estado para el acceso a las semillas y la tecnología. Y, al igual que con otras alianzas políticas, el MAS ha llegado a una especie de distensión con la elite agro-industrial. Esto sugiere expansión de la soja continua y la solidificación del modelo de todo agroindustrial de los cuales socavan los esfuerzos de reforma agraria radical, un terreno en curso de la lucha.
El extractivismo en la tierra: el socialismo de Estado, el neoliberalismo en el Pozo de cabeza?
De México a Chile el debate extractivismo se ha centrado más en los movimientos movilizados en contra o para proyectos específicos. Por ejemplo, en Perú manifestantes en Cajamarca han desafiado a la expansión de la mina de oro a cielo abierto a través de manifestaciones, bloqueos de carreteras y huelgas y han sufrido mucho represión policial. Por el contrario, otras comunidades apoyan las industrias extractivas, pero exigen una regulación más social y ambiental, mitigación y compensación. Sin embargo, sea a favor o en contra, la movilización popular es la explosión. Como era de esperar, los países como Colombia, Perú, México, Honduras y Paraguay se han movido hacia la militarización del extractivismo y la criminalización de la resistencia. Sin embargo, incluso en Bolivia y Ecuador algún activismo de base se ha cumplido con la violencia y un discurso de criminalización. Estas luchas continuarán, sin embargo podrían ser mitigados por las políticas redistributivas. Sin embargo, más importante aún, los movimientos se están expandiendo en temas como el agua, la soberanía alimentaria y la justicia climática. Nuevas articulaciones - como Partido Verde embrionario de Bolivia - están surgiendo. En cuestiones de la escasez de agua, organizadores de base bolivianos en tanto en La Paz y El Alto están liderando el camino en cuestionar las soluciones internacionales de arriba hacia abajo y la conexión a los movimientos en otros países.
El Alternativas: Volviendo al Debate Norte / Sur
¿Podemos, como activistas, profundizar el debate sobre estas cuestiones mediante el intercambio de conocimientos y experiencia política en el Sur como en el Norte? ¿Hay espacio para un modelo más antiguo de la solidaridad Norte-Sur? ¿O es la lucha y el camino a seguir ahora que fluye en la otra dirección? Movimientos del Sur necesitan apoyo a medida que experimentan el impacto del calentamiento global sobre una base diaria. Más de continuar a la crítica clamor de los bolivianos para los beneficios del gas, la lucha contra las industrias extractivas en el Norte, en particular, los combustibles fósiles, es el lugar clave para comenzar. Aquí, nuestro desafío en curso es también para reforzar las conexiones entre las desigualdades raciales y de género, el destripamiento de la democracia y el espacio público, y el extractivismo militarizada que degrada ambientes y criminaliza la lucha. Como los movimientos #BlackLivesMatter y #Ayotzinapa expanden, hay brasas de articulación procedentes de las marchas del clima mundial en septiembre pasado. Trabajo Movimiento para salvar estos problemas - como está en curso en Bolivia y en otros lugares en el Sur Global - es crucial. COP 20 de diciembre de 2014, Lima ha conducido a la no acción. El reto será mantener y articular los movimientos de base disruptivas y creativas a través de escenarios políticos contradictorios. En el caso de Bolivia, por paradójico que pueda parecer, la lucha contra los combustibles fósiles en el Norte mientras que la participación del potencial progresiva de una clase-de-socialista gas natural exportadores de régimen en el Sur - y actuar para profundizar la transformación - parece definir nuestra propia menos-que-sencillo camino político.





EXTRAER MINERALES PARA MÓVILES CAUSA 6 MILLONES DE VÍCTIMAS

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                                                                   
La extracción de minerales para la fabricación de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos ha causado millones de pérdidas de vidas humanas en el mundo y daños a los ecosistemas y a la biodiversidad de varios países, alertó ayer el Instituto Jane Goodall.
Este centro, que dirige la primatóloga y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003, informó en un comunicado que en las últimas dos décadas solo en la República Democrática del Congo, la explotación de minerales para los mencionados usos ha provocado unos 6 millones de víctimas, tres millones de desplazados y refugiados, innumerables violaciones contra mujeres y niñas, deforestación y destrucción de la selva, y matanza de especies en peligro de extinción.
Afirma que la explotación de esos recursos naturales están en manos de grupos militares que luchan por el control del territorio para su financiación, provocando graves daños a la población y al medio ambiente.
El Instituto Goodall explica que minerales como el coltán, el tungsteno y la casiterita están entre los componentes de mayor demanda para la fabricación de móviles y dispositivos electrónicos, muchos de los cuales podrían ser recuperados y reutilizados, aunque hay escasa concienciación sobre el reciclaje de terminales móviles en todo el mundo.
El coltán —también llamado en su origen coltan— es un mineral metálico negro y opaco compuesto por los minerales columbita y tantalita. Es relativamente escaso en la naturaleza. Un estudio realizado por Tantalum-Niobium International Study Center revela que Australia, Brasil, Canadá, China y algunos países africanos como la República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi y Etiopía son los mayores productores de coltán.
El tungsteno llamado también wolframio, volframio o wólfram, es un metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en forma de óxido y de sales en ciertos minerales. En su forma natural, el wolframio es un metal gris acero que a menudo es frágil y difícil de trabajar, pero si es puro, se puede trabajar con facilidad. De todos los metales en forma pura, el wolframio tiene el más alto punto de fusión (3.410 °C, 6.170 °F). Se usa en los filamentos de las lámparas incandescentes, en electrodos no consumibles de soldaduras, en resistencias eléctricas, y aleado con el acero, en la fabricación de aceros especiales.
El mineral abunda sobre todo en China, Bolivia, Portugal, Rusia, Corea del Sur, Perú y Estados Unidos (en California y Colorado).
La casiterita se asocia a la fase tardía de la cristalización granítica (neumatolisis). Es fundamental para la obtención de estaño, que, a su vez es empleado en aleaciones diversas (bronce, latón). La República Popular China tiene la mayor concentración del mundo de este mineral. Malasia, Indonesia, Rusia, Nigeria, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina (al norte, provincia de Jujuy) , Australia y República Democrática del Congo también cuentan con yacimientos del mineral.
‘Como consumidores podemos marcar una gran diferencia con nuestra elección de compra y el alargamiento de la vida útil de nuestros teléfonos, promoviendo el reciclaje de los mismos‘, para así evitar la ‘destrucción de habitats en peligro de extinción como los chimpancés y los gorilas‘, ha señalado Goodall, Mensajera de la Paz de Naciones Unidas.
Según el informe ‘El Mundo en 2014: Hechos y cifras de las TIC’ elaborado por La Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU, se estima que en el presente 2015 se alcanzarán 7 billones de líneas móviles activas en todo el mundo, lo que supondrá una gran demanda de los recursos naturales.
Para ayudar a mitigar los desastres causados por la explotación del coltán, el tungsteno y la casiterita, en la cuenca del Congo, el Instituto Jane Goodall en España lanzó la campaña ‘Movilízate por la selva’, destinada a concienciar a la ciudadanía del reciclaje de móviles en desuso y también contribuir a la financiación de proyectos educativos y de conservación.





EMBAJADOR RECLAMA PROTECCIÓN DE AYOREOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                           
El embajador de Bolivia, Rosendo Alpiri, el primer ayoreo en un cargo diplomático, dijo hoy que en Paraguay hay una “notoria discriminación y racismo” hacia los pueblos indígenas. Repudió el proyecto que se pretende desarrollar en Cerro León.
“Los pueblos indígenas son parte del Estado paraguayo, que tiene la obligación de protegerlos y darles buenas condiciones de vida”, manifestó Alpiri, tras participar en el foro “Infancia y trabajo”, organizado por el Movimiento Latinoamericano de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Molacnats). En este sentido, Alpiri, de 29 años, lamentó que Paraguay carezca de una ley contra toda forma de discriminación, después de que el año pasado el Senado paraguayo rechazara un proyecto legislativo que tenía este objetivo.
El embajador aseguró que “aunque algunas personas ven la inclusión de los pueblos indígenas como un retroceso”, el Gobierno boliviano considera que “es un gran avance en derechos humanos”. Sobre la situación del pueblo ayoreo, presente tanto en el sur de Bolivia como en el norte de Paraguay, el embajador dijo que su principal demanda radica en proteger a los miembros de esa comunidad que viven en aislamiento voluntario, lo que los convierte en el último pueblo nativo americano no contactado fuera de la Amazonía.
Asimismo rechazó el proyecto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay (MOPC) de realizar prospecciones geológicas en el Parque Nacional Defensores del Chaco, una de las zonas por las que, según las evidencias recogidas, transitan los ayoreos no contactados. “No es un capricho pedir que no se explote el Parque. No se trata solamente de proteger los árboles del monte, sino también a las personas”, afirmó.
Sobre Cerro León
El proyecto de prospecciones geológicas en el Parque Nacional Defensores del Chaco explicita que se harán “con fines únicos de investigación científica” para establecer el “mapa de los materiales pétreos” que conforman el suelo del área protegida. Sin embargo, organizaciones ambientalistas creen que el MOPC quiere crear una cantera Cerro León para extraer piedras que sirvan para pavimentar las rutas de la región del Chaco paraguayo.
El diplomático boliviano expuso que “existen alternativas” a la explotación geológica del Parque, ya que “Bolivia está en condiciones de vender a Paraguay la materia prima necesaria para asfaltar las carreteras del Chaco”. Sin embargo, dijo que su país “aún no ha recibido el interés del MOPC para pedir su contribución en la solución de este conflicto”.
El proyecto de prospecciones en el Parque Nacional Defensores del Chaco se encuentra a estudio de la Secretaría del Ambiente (Seam), que debe determinar si autoriza o no las obras. La designación de Alpiri como embajador llegó tras casi dos años sin un representante diplomático boliviano a ese nivel en Paraguay.
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, y el presidente de Bolivia, Evo Morales, se encontraron en La Paz en 2013 para restablecer la relación bilateral, afectada desde la destitución del expresidente Fernando Lugo, en junio de 2012, en un controvertido juicio parlamentario.





MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI: "BACHELET RESPONDIÓ TARDE Y LE FALTÓ FIRMEZA"

El ex candidato presidencial chileno criticó a la presidenta por su reacción ante el "Nueragate"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                           
mblema de la "nueva política" que quiere para Chile, Marco Enríquez-Ominami, el joven rebelde nacido de las entrañas de la Concertación, insiste en impulsar un profundo debate ético en su país impulsado por la acusaciones de tráfico de influencias que le costaron el cargo en el gobierno al hijo de la presidenta Michelle Bachelet.
En una entrevista con LA NACION antes de dar una serie de conferencias, Enríquez-Ominami, ex diputado que intentó llegar al Palacio de La Moneda por el Partido Progresista en las últimas elecciones, ratificó su compromiso en contra de la corrupción, criticó al chavismo y a la oposición venezolana, elogió a Juan Manuel Santos y le reprochó a Bachelet su reacción ante el escándalo "Nueragate", en el que la mujer de su hijo accedió a un crédito millonario poco después de ganar los comicios presidenciales.
-¿Qué le pareció la reacción de Bachelet al caso de tráfico de influencias en el que está involucrado el hijo de la presidenta?
-Creo que la presidenta falló en la forma y en el fondo. No tengo activos electorales para decir qué es lo que tiene que hacer. Sólo digo que respondió tarde y le faltó mayor firmeza. Debió haber interrumpido sus vacaciones y debió haber fijado posición el día uno y no el día ocho. Y creo que su respuesta en vez de cerrar puertas abrió puertas. Y en tiempos modernos un jefe de Estado no puede acotar la conferencia de prensa a tres preguntas por sorteo y en medio de una crisis de confianza.
-¿Le creyó?
-Yo creo que es una mujer honesta. De verdad la considero muy honesta y lo sigue siendo, y por eso conquistó el corazón de los chilenos dos veces, pero la incredulidad de los chilenos tiene que ver con sus formas.
-¿Este "Nueragate" encendió las alarmas sobre otros casos de corrupción o un escenario endémico en Chile?
-El problema del dinero en la política es universal. El problema no está en que a un político lo financie una empresa. En Chile se está discutiendo si los políticos recibieron dinero para la campaña o para el programa de gobierno. Está instalada la duda si esos políticos vendieron su conciencia. Hay que instalar el debate de la ética. Tenemos una crisis de ética jodida.
-Dijo que no le gustó el trato que tuvo con la prensa. ¿Qué opina de esas conductas potenciadas en países de la región que amenazan valores republicanos esenciales?
-A nosotros nos hace particular la prudencia. Los liderazgos nuestros son prudentes. Nadie hace una cadena nacional de tres horas. Ésas son mis diferencias con las izquierdas que llegaron al poder en la región. Prometieron menos presidencialismo y ahora hay más. Es una falla de la izquierda.
-Pero hay otros, como el acoso a la prensa, el avance sobre otros poderes o la persecución política con una justicia adicta, como en Venezuela.
-Sobre Venezuela voy a ser muy concreto. A mí no me gusta el arresto de [Leopoldo] López ni de Ledezma [Antonio, alcalde de Caracas]. Creo que Maduro debió haber presentado antes la evidencia y no después. A mí no me gusta el arresto de estas dos personas. Pero tengo una dificultad: para mí la oposición venezolana no tiene credenciales democráticas y todavía no lo reconocen a Maduro presidente.
-¿Y usted cómo ayudaría a Venezuela?
-Haría todo lo contrario de lo que pretende Estados Unidos, es decir, no la aislaría. Una vez Lula me dijo que a Mahmoud Ahmadinejad no había que aislarlo; al revés, había que tenerlo bien cerquita.
-¿Cuál es la deuda de 15 años de progresismo en la región?
-Hubo muchos avances en derechos sociales, pero no supimos desprendernos de la dependencia de nuestros recursos naturales. Soja, gas, litio, cobre, petróleo; no generamos valor agregado. No se diversificó la matriz productiva.
-¿Cree que eso ocurrió por falta de impulso a la investigación y el desarrollo, como advierten algunos analistas?
-Es así, y Chile está a la vanguardia de ese debate. También es justo decir que Rafael Correa y Evo Morales están haciendo una apuesta muy fuerte en sus países.
-Si llegara a la presidencia, ¿le daría la salida al mar a Bolivia?
-Primero, yo estoy alineado con la presidenta de Chile y con la política de Estado, que Chile gane en La Haya. Dicho esto, y en interés de los chilenos, nosotros siempre hemos defendido una solución negociada.
-¿Qué espera del proceso de paz que lleva adelante Colombia?
-Para mí sería una gran revolución para la región que el presidente Juan Manuel Santos, un hombre de centroderecha, acompañado de gobiernos progresistas resuelva el conflicto armado más importante del último siglo en el continente.






Food News Latam de EEUU (www.foodnewslatam.com)
                                                
La maca, es una planta que se cultiva en la región andina, principalmente en Perú, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y cuya raíz se consume en esa zona, según registros, desde el siglo XVII, y de acuerdo a varios investigadores, desde el año 8000 antes de Cristo.
Pero a pesar de crecer en áreas tan inhóspitas, está al alcance de cualquiera. No es difícil encontrarla en forma de polvo en tiendas de productos naturales. Y también la venden en internet, a un precio variable, entre US$25 y US$35 la bolsa de 500 gramos.
Según la nota publicada por Leire Ventas del BBC Comienza a estar tan de moda que las exportaciones de maca peruana aumentaron en un 109% entre 2013 y 2014, y solo el año pasado sumaron US$28,7 millones.
Un crecimiento que ha llevado a las autoridades a crear Promaca, una entidad con el objetivo de profesionalizar a los productores, impulsar la oferta a nivel internacional e incentivar su proceso de industrialización.
"Como sector asumimos el reto de apoyar el desarrollo y promoción a nivel internacional de la maca, nuestro producto bandera", afirma la ministra de Comercio Exterior, Magali Silva Velarde-Álvarez, tras firmar un convenio de cooperación interinstitucional con ese fin.
Exportación a Estados Unidos, China y Japón
"Perú es el país del que procede entre el 90% y el 95% de la maca que se vende a nivel internacional, aunque también se produce, a una escala mucho menor, en Bolivia y Ecuador", informó a BBC Mundo William Arteaga, coordinador del Departamento de Agronegocios de Promperú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, ente dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
"Han salido noticias sobre que China está produciendo también maca; que importó semillas y que las está sembrando.Pero es un país hermético y no tenemos más información", señalo Arteaga
En cuanto a la maca peruana, fue el polvo el formato cuya exportación más creció (US$17 millones en 2014), un 111% con respecto al año anterior, y a su vez representó el 58% de los envíos al mundo. Pero también se vende entera, en trozos o en cápsulas.
Los países que más la demandaron fueron Estados Unidos (US$9,7 millones), Hong Kong (US$5,3 millones), China (US$5 millones) y Japón (US$1,49 millones).
Según Arteaga, estas cifras se deben en parte a la promoción y la presencia en eventos especializados como ferias de suplementos alimentarios, pero sobre todo a que se han "evidenciado las buenas propiedades".
"En varias investigaciones nos dimos cuenta que la variante negra favorecía la memoria y el aprendizaje, aumentaba la cantidad de espermatozoides y su movilidad, tenía propiedades energizantes y, en general, disminuía los estados de ansiedad. Y en cuanto a la roja, encontramos que podía revertir la osteoporosis, entre otras cuestiones", agrega Gonzales.
En base a estos estudios, y por su propia experiencia, varios naturistas y médicos tratan a sus pacientes con maca. Algunos la recetan contra el insomnio, la fatiga o la ansiedad, también como complementaria de las terapias hormonales durante la menopausia o para aumentar la líbido.
Sin toxicidad
Diez años después insiste en lo mismo. "No se ha encontrado nada que demuestre su toxicidad", asegura Gonzales. Y para ello pone como ejemplo a los habitantes de los Andes Centrales que consumen hasta 40 o 50 gramos de la raíz al día, "30 veces más que cualquiera que se tome cápsulas o maca en polvo comprado en una tienda", según el experto.
En esa línea, dice que, en base a sus estudios, no puede hablar de contraindicaciones. "En cuanto a sus efectos negativos, mucho de lo que se tiene como cierto no se ha demostrado científicamente", señala.
Con ello se refiere a las sugerencias de no suministrar a mujeres embarazadas, niños o personas con hipertensión. Y añade: "Hasta el 2000 se decía que no la debían tomar los hipertensos, pero nosotros encontramos que disminuye la presión arterial".
El experto cree que las virtudes de la planta se deben a las hostiles condiciones en las que crece. "Nace a 4.000 metros, donde nada crece. Llevan al menos 2.600 años cultivándola y eso significa que ha logrado sobrevivir en todo ese tiempo. Ha desarrollado unos químicos que lo han hecho posible".





MILANÉS: "LA POLÍTICA ES EL ARTE DE MANIPULAR A LA GENTE, Y LOS POLÍTICOS, CON EL TIEMPO, SON CAPACES DE CALLAR A LAS MASAS"

Noticias de Gipuzkoa de Rusia (www.noticiasdegipuzkoa.com)
                                                       
Mide sus palabras con tacto exquisito y las entrecruza con silencios intensos que rezuman sentido común. Pablo Milanés (Bayamo, Cuba, 1943) atrapa de nuevo la vida con intensidad adolescente tras haber sido trasplantado de riñón; una nueva juventud que le ha sumergido en diferentes proyectos musicales. El primero de ellos, el disco Renacimiento, con el que se presenta en Iruñea. Un trabajo en el que su referencial pluma se deja mecer por músicas tan antagónicas como los sonidos del barroco o los alegres ritmos del amplio folclore cubano.
Cuando uno renace y encuentra una segunda juventud, ya entrado en la madurez, ¿vive la música de otra manera, con otra intensidad?
-Sí, cómo no. Actualmente, uno se enfrenta con otros parámetros que no son los que habitualmente conocía... Yo empecé a componer a los 16 años y ahora tengo otra experiencia y vivencias acumuladas, tanto en la vida cultural como en la musical. Y cuando uno hace un disco con 72 años, canaliza todo eso.
El abrazo entre músicas en apariencia tan distintas como la barroca y los ritmos cubanos como el changüí, el danzón o el guaguancó, ¿se asemeja a la cuadratura del círculo?
-Yo creo que sí, porque la música es una sola, es universal... Y tiene un idioma que es la melodía, y eso es lo que hace que pueda transmitir, y va mucho más allá de los lenguajes y de la cultura. Yo creo que hay una sola y es una universal; y en este sentido la música lo acapara todo.
Afirmar que se está en paz con la vida debe reportar un tranquilidad extraordinaria, pero, ¿no le debe nada a la vida o le debe todo?
-Yo creo que le debo todo, pero más que nada me debo a mí mismo porque creo que esa paz tiene que empezar y debe conseguirla uno mismo. Si uno no está en paz consigo, no está con nada.
¿Por eso canta aquello de “soy el arquitecto de mi propio destino”?
-Exactamente.
Ha calificado la tímida apertura de relaciones entre Cuba y Estados Unidos como un “maquillaje”, ¿pero ni siquiera nos abre la puerta a la esperanza de una normalización?
-Esto es algo que vengo diciendo desde hace 20 años. Lo que sucede es que lo comenté recientemente en una entrevista que tuvo mucha repercusión (El País), y al leerla daba la sensación de que era la primera vez que lo decía, pero es algo que llevo diciendo desde el año 91. En cuanto a la esperanza, claro que estos últimos pasos abren las puertas a una esperanza, pero yo lo que espero es que se cumplan, tanto por parte de Estados Unidos como de Cuba, y que el pueblo no sea víctima de una confrontación que solo traería pérdidas en caso de fracasar.
A pesar de sus desengaños, se define como ‘revolucionario’, apoya la revolución ciudadana de Correa en Ecuador y la de Evo Morales en Bolivia. ¿También la que apunta Podemos en España?
-Sí, por supuesto que sí. Yo creo que hay una correspondencia en los anhelos de Podemos y lo que se ha logrado en Bolivia, por ejemplo. Creo que hay una correspondencia, eso sí, teniendo en cuenta la historicidad de cada país y su problemática. Y en este sentido, por supuesto que lo apoyo.
En el 77 el futuro que se abría era capaz de embriagar, ahora, el presente, que fue aquel futuro, ¿ha defraudado?
-Sí, me ha defraudado, pero más que la propia Revolución, sus dirigentes, los hechos que han llevado a cabo, que han resultado un fracaso y han puesto al socialismo en entredicho porque... todas las experiencias del socialismo, hasta ahora, han sido fatales, aunque como filosofía esté bien. Pero todas las puestas en escena del socialismo han sido un fracaso, incluyendo la de Cuba.
A pesar de ello, ¿tiene esperanza el socialismo?
-Si hubiera otro socialismo, sí, pero no es real el que se ha aplicado en todas partes.
“El silencio mina la felicidad, solo es miedo, no nació para vivir...” ¿Por qué entonces parece que como sociedad somos incapaces de quitarnos esa sombra?
-Porque la política es el arte de manipular a la población, los políticos, con el tiempo, son capaces de callar a las masas, y las masas son capaces de obedecer, sin darse cuenta, a los políticos... Y no protestan, no hablan. Y así van pasando los años.
Su mujer le ha donado un riñón. Por lo tanto, además de amor le ha dado la vida. ¿Cabe semejante acto de amor en una canción?
-(Risas). De hecho, le he dedicado muchas a ella y, por supuesto, lo seguiré haciendo. Pero no se trata de eso. Según sus palabras, ella cumplió con un acto de amor que para ella era imprescindible mostrarlo, sobre todo, ante mis hijos, que tengo nueve, y mis grandes amigos, que tengo muchos. Pero su actitud de amor fue definitiva ante cualquier duda que hubiera respecto a eso, y planteada con una convección extraordinaria.
Pablo Milanés, como artista, escritor o compositor, no da puntada sin hilo a la hora de dar a luz una canción y lanzarla a la gente. Por lo tanto, ¿qué doble lectura debemos entender en su reciente, pero no única, recuperación de Ho Chi Minh para la canción ‘Lamento’?
-Es un hombre que yo admiré muchísimo, además de un luchador universal extraordinario, capaz de derrotar a los franceses y a los Estados Unidos en dos guerras cruentas; fue capaz de, además de hacer la guerra, hacer poesía, y fue un poeta extraordinario al que no se puede olvidar. Hace treinta años que le dediqué un disco entero, y ahora rescaté una de aquellas piezas, pero tengo muchas con los poemas de Ho Chi Minh.
Mira con asiduidad hacia atrás, ¿o ahora no pierde el tiempo en eso y se centra en el presente, para el que tiene unos cuantos proyectos? -Sí, miro hacia atrás, miro los años jóvenes, los años de sueños... y hago un recuento de todo aquello, todos los días lo hago.
¿Sueña con La Habana?
-Con La Habana tengo obsesión.
El Renacimiento también fue el periodo de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Vista la ‘modernidad’ que hemos alcanzado, ¿mejor no evolucionar y quedarse, o mirar, hacia esa época?
-(Risas) Es mejor que nos quedemos en la etapa antes del Renacimiento, en el medievo moderno, porque el Renacimiento tampoco me convence (risas).

No comments:

Post a Comment