Wednesday, April 22, 2015

CARLOS MESA: “BOLIVIA CUMPLIRÁ LOS FALLOS DE LA HAYA, ¿Y CHILE VA A CUMPLIR?”


Carlos Mesa, vocero de la demanda marítima de Bolivia, afirmó que para tranquilidad de los exmandatarios chilenos Eduardo Frei y Sebastián Piñera, Bolivia sí cumplirá con el fallo que emita la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de  La Haya,   sobre la objeción preliminar que presentó Chile.
Chile exige a Bolivia responder si cumplirá o no el fallo de la CIJ.  
Bolivia ha presentado una demanda ante la CIJ, sobre la hipótesis obvia de que la Corte es el instrumento más idóneo para fallar en un caso de controversia pendiente entre Estados, y por supuesto el país demandante (Bolivia) se somete a la jurisdicción de la Corte y obviamente va a cumplir los fallos que ésta haga conocer.
En otro contexto, habría que preguntar: ¿Chile va a cumplir el o los fallos de la CIJ?
Para la tranquilidad de los expresidentes (Eduardo) Frei y (Sebastián) Piñera, la respuesta categórica de Bolivia es sí, por supuesto  que sí. Bolivia va a cumplir los fallos de la CIJ. Estamos seguros de que nuestro fundamento jurídico es sólido y confiamos en que esa solidez nos dará la razón.
¿Por qué considera que Chile hace esta exigencia?
Creo que se trata de una estrategia mediática, más que de una razón de fondo. Una estrategia mediática que intente hacer ver a la comunidad internacional, sobre todo a la población chilena, de que Bolivia tiene duda sobre el resultado.
Tiene que ver –a nuestro entender– que no hay solidez, fundamentación adecuada por parte de Chile,  que sigue  insistiendo equivocadamente en que la demanda boliviana tiene  que ver con el Tratado de 1904 y ante esa falta de solidez, genera una sensación psicológica en la sociedad chilena de que Bolivia tiene dudas.
La respuesta es categórica, no sólo no tenemos ninguna duda, tenemos absoluta certeza de lo que estamos haciendo. Vamos a una  Corte a efectos de esperar un fallo y, por supuesto, con la intención de cumplir ese trámite.
¿Quiénes acompañarán a la comisión que presentará los alegatos ante la CIJ?
La decisión sobre las personas que integrarán la  comisión que acompañarán a los que estarán ahí, como es obvio, es el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, que  presentará el caso ante la CIJ y luego  la fundamentación  jurídica que lo harán nuestros abogados internacionales, pero la decisión sobre quiénes acompañarán a ese equipo la tienen Diremar ( Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima) y  la Cancillería.
¿Usted será parte de la comisión boliviana?
Mi presencia en La Haya tiene significación porque hay temas que tocar en el equipo, en la parte mediática. Son importantes en el asesoramiento de lo que vamos a decir, vamos a enfrentar preguntas  permanentes de prensa internacional,  de Chile, de Bolivia y hay que estar al tanto y ahí tendré un papel, creo, relevante que jugar, por lo tanto, todo nuestro esfuerzo y trabajo está enfocado a los alegatos de La Haya.
¿Continúa la intención de visitar  Chile?
Esa es una visita que está permanentemente en mi cabeza y está comprometida y la vamos hacer. No hemos querido llevarla adelante  ahora, para no generar una sensación,  que no era la intención, para que no haga un argumento en Chile y digan hay una actitud agresiva, beligerante de parte de Bolivia. Hemos preferido esperar los alegatos de mayo, pero después la intención de estar en Chile es significativa.
 Es importante, creemos que en un tono de argumento y de razones, sin agresividad y sin ninguna intención inamistosa con Chile, los chilenos puedan conocer los argumentos y fundamentos jurídicos  del porqué Bolivia presentó la  demanda.
 HOJA DE    VIDA
 Inicios  Es historiador, periodista, escritor, político y fue presidente de Bolivia (17 de octubre de 2003 - 9 de junio de 2005).
Misión   Su misión es explicar el fundamento jurídico y la naturaleza pacifista de la demanda marítima.
Resultado    Su trabajo fortaleció el tratamiento del tema.






BOLIVIA PIDE A CHILE ACEPTAR LA TUICIÓN DE LA CIJ EN EL JUICIO

“Bolivia es respetuosa de las decisiones que emita este organismo internacional de La Haya”, afirmó el presidente Evo Morales luego de pedir a Chile que, finalmente, respete la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima.
La posición del Mandatario, exteriorizada ayer en Santa Cruz durante una declaración de prensa, emergió como respuesta a la campaña mediática que inició Chile el 2 de marzo cuando el canciller de esa nación, Heraldo Muñoz, preguntó si Bolivia iba a acatar el fallo de la CIJ respecto al recurso de incompetencia sobre la demanda marítima que presentó Santiago el año pasado. El lunes, se sumaron a esta campaña los expresidentes chilenos Sebastián Piñera y Eduardo Frei.
“Chile intenta desconocer la competencia de La Haya; no reconoce el derecho internacional, por tanto qué autoridad tiene para (hablar) si se respetan o no las decisiones de La Haya”, cuestionó luego el Jefe del Estado.
‘Paradojas’. Casi inmediatamente después de las declaraciones de Morales, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, también instó a Bolivia a acatar el fallo de la CIJ. “Me parece obvio que un país que va a La Haya debiera respetar lo que La Haya defina. Nosotros estamos convencidos de que el Tratado de 1904 definió nuestras fronteras”, afirmó la gobernante durante un desayuno con medios de comunicación chilenos.
En La Paz, el portavoz internacional de la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa, sostuvo, luego, que la nueva campaña mediática de Chile pasó a ser “una paradoja” debido a que Bolivia, al ser el país demandante, acude ante la CIJ porque, precisamente, confía en sus fallos.
“Bolivia va a respetar los fallos, el que tiene que demostrar que va a respetarlos es Chile (...). Si el que está cuestionando la competencia de la Corte es Chile. La pregunta es: Si Bolivia va a acatar el fallo, ¿lo hará Chile?”, preguntó Mesa, quien se mostró confiado en que la Corte de La Haya se declare competente sobre este caso cuando anuncie su decisión a fines de este año.
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda ante la CIJ para obtener un fallo que obligue a Chile a dialogar sobre la reintegración marítima del país que prometió en varias oportunidades. La acción legal no contempla al Tratado de 1904. No obstante, Chile pidió anular la competencia de la Corte para conocer este caso porque asegura que la intención de Bolivia es desconocer el pacto que fijó las actuales fronteras. La CIJ oirá los alegatos orales de ambas partes entre el 4 y 8 de mayo en su sede de La Haya.
Chile debería respetar todos sus compromisos
Chile menciona el respeto o no a las decisiones de La Haya. Chile debía ser modelo de país de respetar compromisos que tiene sobre el tema del mar. (...), de respetar derechos de hacer justicia con Bolivia. Algunos expertos internacionales dijeron públicamente que las notas diplomáticas son como tratados internacionales y estas notas diplomáticas —después del Tratado de 1904— son muchas y nunca han sido respetadas por Chile.
Nosotros hicimos la demanda a Chile para buscar soluciones pacíficas, para que se haga justicia por historia, por derecho y por razón; Chile es el que tiene que responder si respeta o no las decisiones de La Haya. Chile intenta desconocer la competencia del Tribunal de La Haya; no reconoce el derecho internacional. Si Bolivia ha acudido a la CIJ es justamente para respetar y reconocemos una institución creada por la humanidad.
Por eso, Bolivia es muy respetuosa de todas las decisiones que emita este organismo internacional. Pido muy respetuosamente a Chile que sea un modelo de país de respetar compromisos, de respetar el derecho internacional y de respetar la competencia de La Haya (sobre la demanda). [Evo Morales, presidente de Bolivia].
La Haya, visiones desde La Paz
Reymi Ferreira: Ministro de Defensa
La CIJ es competente porque hay algo que no está resuelto. No estamos discutiendo el Tratado de 1904 ni estamos planteando revisión de fronteras, como dice Chile. Eso es claro.
José Alberto Gonzales: Presidente del Senado de Bolivia
Quien tiene que demostrar su voluntad de cumplir lo que manifieste esa Corte es Chile; ellos han dejado muchas dudas cuando han pretendido la incompetencia de ese tribunal.
Víctor Borda: Vicepresidente de Diputados
Lo que plantea Chile es una aberración. Las resoluciones de un tribunal son de cumplimiento obligatorio, no hay necesidad de que se suscriba algún convenio. Es irracional.
Michelle Bachelet: Presidenta de Chile
Me parece obvio que un país que va a La Haya debiera respetar lo que La Haya defina. Nosotros estamos convencidos de que el Tratado de 1904 definió nuestras fronteras.
Heraldo Muñoz: Canciller de Chile
La CIJ no tiene competencia para conocer un asunto que ha sido resuelto en un Tratado vigente hace 110 años, y eso está estipulado en el artículo sexto del Pacto de Bogotá.
Jorge Tarud: Comisión de RREE de Diputados en Chile
Para que las palabras del presidente de Bolivia, Evo Morales, de que respetará el fallo de La Haya, sean creíbles debe modificar su Constitución, sino son palabras al viento.






EVO-LUCIÓN

Bolivia está en una encrucijada: Evo Morales tiene que elegir entre el socialismo dogmático y la política económica pragmática.

The Europan de Alemania (www.theeuropean.de/andreas-ker)
                                
Él es el muchacho del cartel del movimiento anti-globalización: Evo Morales - cabeza izquierda del estado, "Indio" cocaleros y el fiscal de lengua afilada del capitalismo. Incluso los "capitalistas ducha" Coca-Cola, que quería desterrar de Bolivia una vez. Claro que la izquierda socialista en Europa salones a un "Ché Guevara tiempos modernos" subida - sin tener el olor putrefacto de asesinato y homicidio.
Hasta el momento, Evo surfeó la ola del éxito. Con un 60 por ciento del primer presidente indígena de Bolivia fue alguna vez reelegido el año pasado. Su rival más cercano de la oposición fragmentada llegó apenas un cuarto de los votos.
Bolivia registró durante algún tiempo con las mayores tasas de crecimiento en América del Sur (aunque desde un nivel muy bajo de entrada). Alumnos afluentes occidentales mantienen Evo póster de alta en las manifestaciones de Attac o Blockupy. Por estas cosas rebelde de la moda que es cierto: ex Bolivia lux!
La mayoría se encuentra, pero no tanto
Pero ahora la izquierda de Darling tuvo por primera vez en sus nueve años de enchufe reveses reinado. Las elecciones regionales y locales del 29 de marzo fueron de Morales y su "Movimiento al Socialismo" (Moviemento al Socialismo - "MAS"), un verdadero shock.
De las diez ciudades más importantes de Bolivia, la oposición fue capaz de mantener, entre otras cosas, el centro económico de Santa Cruz y La Paz, la sede del gobierno. Además, ganaron bastiones adicionales MAS Cochabamba, El Alto y Cobija.
Particularmente notable es el beneficio de Cochabamba y El Alto, donde los seguidores más fieles viven MAS: indígenas, campesinos y cocaleros. En las elecciones para gobernador, los socialistas estaban en cuatro de los nueve departamentos a plazo, en comparación con siete en el último tiempo. En dos áreas, se trata el 3 de mayo a una segunda vuelta. Sin embargo, desde la oposición tiene la oportunidad de reunir detrás de un candidato.
Por supuesto, las elecciones locales y regionales no tienen un impacto directo sobre el poder de los jefes de Estado. También Evo depende en las encuestas de opinión siguen de amigos y enemigos. Sin embargo, los observadores evalúan la decisión como un tiro de advertencia del ex jefe de un Kokabauerngewerkschaft. Incluso los funcionarios del MAS admiten que no hubiera sido posible transferir la popularidad de sus camaradas Zampanos en el acto.
Para muchos votantes aparentemente cuenta pero la práctica el trabajo político en el suelo más de las directivas de la sede del partido. Además, ahora hay bastante descontento con la actuación de los socialistas. Así que también ayudó a las amenazas de Presidente y Vicepresidente, para discriminar a los Departamentos de la oposición futuras, nada. En las regiones, estaban dirigidas a estas advertencias, el MAS fue castigado.
Morales no es Chávez
Según Carlos Mesa, historiador y predecesor de Morales en el cargo, muchos bolivianos se dan cuenta de cómo el partido gobernante autoritario y autocrático en algunos empuña el cetro. Incluso la iglesia levantó su voz en el último año. "Ya no podemos permanecer en silencio frente a los casos de corrupción y extorsión", el presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, dijo el obispo Oscar Aparicio militar en marzo de 2014, al borde de una Junta General de los pastores de Bolivia. Es triste que la esperanza de que la gente había puesto en el gobierno de Evo Morales, desaparecerían gradualmente. A raíz de las revelaciones sobre un supuesto caso de chantaje ex fiscal por parte de funcionarios del gobierno también enfrentó el vicepresidente Álvaro García enfrenta a la acusación de nepotismo.
Sin embargo, la base de poder de Morales sigue siendo, al menos en el mediano plazo sin respuesta. Para muchos habitantes indígenas de Bolivia Evo es su héroe. Después de décadas de marginación por una pequeña elite de origen europeo, les dio una voz - y lo más importante - la dignidad. Además, Morales ha nacionalizado - da el dinero suficiente para la distribución de beneficios en el país por medio de proyectos de infraestructura y gasto social - entre otros la exploración de gas importante. Como resultado, muchos indígenas sintieron la primera vez que era económicamente mejor para ellos.
A diferencia de su patrona, Hugo Chávez, Morales no tuvo que ser intimidados por matones de la oposición. El - potencialmente descontentos - vista superior blanca en Bolivia es mucho más pequeño y menos organizados que en Venezuela. A diferencia de la camarada en Caracas - - mano de ningún petrolera gigante que podía seducir en adición megalomanía Morales. En cambio en cualquier parte del mundo para financiar la revolución mundial, dio socialista sus ingresos de Bolivia para sus propios clientes en el Kokagebieten y las tierras altas en. La cruzada contra el capitalismo les llevó verbalmente principalmente.
"Situación esquizofrénica"
En el largo plazo, Bolivia sigue en el mismo lío tan sólo aterrizar Venezuela. Después de todo, el MAS no ha invertido en el desarrollo de una industria competitiva. Ni la economía se ha diversificado. Morales & Co. fijan sólo en los beneficios de la extracción de materias primas y - razones ideológicas - la economía tradicional de los pueblos de las tierras altas. La caída del precio de las materias primas podrían, por tanto, pronto lastimar al país andino duro. Sobre todo porque - según datos no oficiales - casi el 80 por ciento de los bolivianos son aún poco entrenado en el sector informal.
Algunos observadores llaman una situación "esquizofrénica", que el mercado de trabajo sin contratos y la seguridad social está experimentando un director sin precedentes bajo vivero socialista. Incluso en el trabajo infantil, los compañeros no interfieran grande.
Bolivia está en una encrucijada. El gobierno tiene que decidir qué camino tomar huelgas. Para un socialismo dogmático a la Venezuela, la cual conduce a la violencia y la pobreza. O tal vez el Brasil y Uruguay, donde la izquierda - pero mundana - pragmáticos como "Lula" da Silva o "Pepe" Mujica una política social activa con unas políticas económicas de viabilidad orientada combinados.
Sin embargo, bloquear la inseguridad jurídica del gobierno de Morales, la corrupción, la agricultura improductiva y la falta de diversificación económica, el camino a la prosperidad permanente.
Actualmente el país es internacionalmente de sellos de modo que no hay inversiones extranjeras en la modernización tecnológica de la economía que fluye. A la esperanza para el pueblo de Bolivia es que el gobierno del MAS da bagaje ideológico - y más empresas de economía de mercado. De lo contrario realmente amenazar las relaciones venezolanas.





ENTREVISTA A HUGO SILES NUñEZ DEL PRADO, MINISTRO DE AUTONOMIAS DE BOLIVIA

“HAY QUE TRABAJAR MUCHO EN LA JUSTICIA”
                                                                                                                                                         
Habla de la controversia con Chile por la salida al mar y menciona los desafíos que el gobierno boliviano tiene por delante.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Hugo Siles Núñez del Prado está al frente del Ministerio de Autonomías de Bolivia desde el 23 de enero. “Bolivia está en un proceso dinámico de consolidación de cambios”, afirma en diálogo con Página/12. De paso por Buenos Aires, donde participó de la Cumbre de Ciudades y Gobiernos Locales que tuvo lugar en Mar del Plata, el licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales formado en la Universidad Católica de Córdoba enumera las conquistas del gobierno de Evo Morales, habla de la controversia que su país mantiene con Chile por la salida al mar y menciona los desafíos que el gobierno boliviano tiene por delante. Consultado sobre la función de la cartera que dirige, el ministro sostiene que debe velar –en coordinación con gobernaciones y municipios– por el fortalecimiento de una gestión transparente y trabajar para mejorar el perfil y la producción legislativa. El Ministerio de Autonomías está a cargo de todas las personerías jurídicas del país, organizaciones no gubernamentales y universidades. “Tenemos una celosa vigilancia del rol normativo que tiene el Estado. Ninguna ley, ningún decreto pueden vulnerar el nivel autonómico que tiene el Estado plurinacional”, sostiene Núñez del Prado.
–¿Cuáles son las asignaturas pendientes del gobierno en estos diez años?
–Aun cuando se intentó reconfigurar el sistema judicial con elecciones inéditas de magistrados, la Justicia es un tema de agenda pendiente. No se ha podido generar la sensación en el ciudadano boliviano de que existe un sistema de Justicia que permite reducir niveles de impunidad. Todavía en Bolivia la impunidad y los procesos judiciales están relacionados con algunos hechos de corrupción, por la burocracia y malos administradores de Justicia. Por ejemplo, jueces que absuelven a violadores, a peligrosos delincuentes. O el Ministerio Público, que tiene una actuación regular o deficiente en las causas. Lo ha dicho el presidente. Hay que trabajar mucho en la Justicia.
–¿Qué otras áreas quedan por atender?
–Hemos mejorado en educación, en vivienda, el perfil social, pero aun cuando tenemos más recursos, se necesita mejorar el sistema de salud desde todos los niveles del Estado. El presidente Evo Morales está construyendo hospitales oncológicos de cuarto nivel. Se está trabajando en una nueva ley de medicamentos.
–¿En qué consiste esa iniciativa?
–Se trata de una producción nacional conjunta con otros países que permita que los ciudadanos puedan tener mayor acceso a los medicamentos a precios populares. Se está trabajando intensamente en normas y decretos que permitan profundizar y mejorar el sistema de salud, que está descentralizado. Creemos que no es una tarea sólo de las entidades territoriales autónomas, sino que el Estado central y el presidente Morales quieren que sea uno de los temas centrales de lo que falta hacer por la gestión.
–El presidente Morales ha sido un ferviente defensor de los recursos naturales en manos del Estado.
–Con la inversión pública producto de los recursos naturales que hoy son de los bolivianos hemos mejorado nuestra fase de industrialización y consolidación de los recursos estratégicos que tenemos, no sólo gas, sino también litio. Estamos trabajando en plantas de petroquímica, generando nuevas opciones de industrialización de los recursos que hacen que Bolivia se vaya consolidando como nodo energético de Sudamérica. Estamos en la perspectiva de ir consolidando mayores descubrimientos de gas. Tenemos con la Argentina y con Brasil importantes contratos de compraventa de gas y eso nos hace un país depositario de un enorme potencial de riqueza energética, pero en planos y manejo soberano, no como en el pasado, que los recursos naturales estaban en manos de transnacionales. Las políticas que tenía el Estado boliviano hace diez o veinte años orientaban a facilitar el éxodo y la migración de estos recursos hacia el exterior. Todos esos recursos, en un 80 por ciento, se quedan en Bolivia.
–¿Cuál fue el sentido de acudir a la Corte Internacional de Justicia por la salida al mar?
–Tomar la decisión de ir a una instancia de derecho internacional es una innovación de la política exterior. Es consecuencia del agotamiento de espacios bilaterales que fueron truncados para salir de nuestro encierro geográfico. El planteo boliviano es un aporte a la paz mundial. Este conflicto no va a superarse en la medida que Bolivia pueda alcanzar la satisfacción de llegar a tener un acceso soberano al océano Pacífico. En Bolivia, cuando se habla del problema marítimo es más o menos como cuando en la Argentina se habla de las Malvinas. No podemos esperar cien años más.
–El ministro de Asuntos Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, señaló que no cabe la mediación del Papa. ¿Cuál es la posición de su país?
–Las declaraciones del canciller Muñoz de cierta forma nos sorprenden porque Chile ha tenido en su tradición política y diplomática muchos arreglos pacíficos de sus conflictos a través del arbitraje y las mediaciones papales. Basta recordar la mediación del año 1984 con la Argentina, que en virtud de ese acuerdo Chile aseguró el Canal de Beagle firmando luego un Tratado de Paz y Amistad. Evidentemente una mediación requiere de la voluntad de ambas partes, por tal motivo la demanda marítima boliviana no se circunscribe en ese escenario puesto que se encuentra sometida a la Corte Internacional de Justicia, un mecanismo pacífico de resolución de conflictos. La visita del Papa a Bolivia tiene un carácter pastoral, lo que no le imposibilita a expresar a título personal su deseo de solución al enclaustramiento marítimo que sufre Bolivia. Si así se diera, Bolivia agradecerá el gesto como lo ha venido haciendo con todos los líderes y personalidades del mundo que se suman a esta causa nacional de reivindicación.





LOS NUEVOS NARCO TESOROS DETRÁS DE LA MINERÍA  

Con revelaciones sobre el crimen organizado detrás de la minería ilegal con los Rastrojos y Urabeños a la cabeza, el periodista Gerardo Reyes ganó el premio Ortega Y Gasset

La 2 Orilla de Colombia (www.las2orillas.co)
                                                 
Este completo reportaje titulado ‘’Los nuevos narcos tesoros’’ realizado para Univision fue el ganador en la categoría de periodismo digital del premio Ortega Y Gasset organizado por el periódico El País de España. Reyes fue con su equipo de trabajo a Colombia, México, Perú y China y descubrió como a sangre y fuego el crimen organizado convierte la minería ilegal en una fuente de ingresos tan importante como la droga a lo largo de América Latina dejando un rastro de destrucción ambiental incalculable y como el oro y el hierro ahora son más rentables que la droga.
Cuando recuerda a sus víctimas Janier Adrián Villada sonríe nerviosamente y cierra los ojos, como si estuviera encandilado. Parece la última señal espontánea de su vergüenza.
El joven analfabeto de 28 años que empezó a matar a los 14, eludió al principio con un lenguaje figurado el relato de su papel de asesino, pero a medida que se adentraba en sus recuerdos, durante una entrevista exclusiva con Univision, prescindió de las metáforas y con el verbo directo y el calibre exacto contó como lo había hecho.
Mató a 49 personas.
“¿Por qué lo hacía yo?”, se pregunta sonriendo de nuevo. “O sea, la verdad es que yo todo el tiempo, desde muy pelado [joven] he trabajado en organizaciones y a mí me han pagado y yo sabía que la labor mía era, si me mandaban a matar a alguien, yo iba y lo mataba”.
Villada era el jefe de sicarios de la banda criminal de Los Rastrojos, al noroeste de Colombia. Tenía a su cargo los comandos urbanos del municipio de Segovia para prevenir el ingreso de la banda rival de Los Urabeños. A las buenas o a las malas, cada empresa minera que operaba en la zona aportaba a la banda que estuviera en control entre 50 y 100 mil dólares mensuales. En esa suma estaban incluidos pagos por el asesinato de sindicalistas revoltosos, empleados problemáticos y ladrones de oro, según Villada.
“Nosotros les hacíamos un llamado de atención. Si nos hacían caso los dejábamos quietos. Si seguían intensos ya tocaba eliminarlos”, explica.
Villada, alias Alfonso, es la personificación siniestra del soldado de una nueva guerra, la guerra del crimen organizado por el control de una de las actividades más lucrativas de América Latina: la minería.
Desde México hasta el Perú, pasando por Colombia, mafias de todos los tamaños y ambiciones han descubierto que el negocio de metales como el oro y el hierro es más rentable que los productos ilegales de los que solían depender.
“Han surgido nuevos grupos criminales. Grupos criminales que no son empresarios de un producto, sino que son grupos parasitarios, predatorios de los mercados, de los recursos económicos del territorio”, explica Antonio Mazitelli, representante en México de la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito.
Son mafias que han impuesto su ley y sus antojos para quedarse con los nuevos tesoros con los que no solo financian sus guerras sino que además ponen en jaque a los gobiernos de la región y dejan un rastro de destrucción ambiental incalculable.
Extensas zonas de países como México, Colombia y Perú, recorridas por reporteros de Univision durante más de tres meses, han caído bajo el dominio de las mafias mineras: entre ellas, el estado de Michoacán en México, el noroeste aurífero de Antioquia, Colombia, y buena parte del departamento de Amazonas en el Perú.
Al final el oro llega a las bóvedas de los bancos suizos y el hierro a los edificios multifamiliares de la China con una documentación que solo indica el país de procedencia, pero el historial de violencia y destrucción que va fundido en los minerales no es motivo de preocupación, de boicots o prohibiciones internacionales como los diamantes de África.
“Creo que hay un problema, que todo el enfoque internacional ha sido en África, específicamente en la República Democrática del Congo”, opina Quinn Kepes, director de Programas de Verité, una organización internacional de derechos laborales. “El enfoque es en los conflictos tradicionales entre las guerrillas y el gobierno. En cambio en Latinoamérica, en la mayoría de veces, el oro provee fondos a las organizaciones criminales, al crimen organizado. Está generando el mismo tipo de conflicto”.
Los controles de la legalidad del origen del oro no se aplican sistemáticamente.
“En Estados Unidos hay un importador que le está comprando a un exportador peruano que tiene papeles que aparentan ser legales y ahí se acabó. No hay más preguntas”, afirma el analista peruano Miguel Santillana. “Y si se descubre que el oro es ilegal, “el importador norteamericano finalmente puede decir, ‘¡ups!, qué horror, me traicionaron, me engañaron’ ”.
La bonanza
Las mafias asaltaron el tren de la bonanza minera que vivió América Latina entre 2003 y 2008, y entre 2010 y 2012. En estos periodos el auge de los precios del oro, el hierro y los hidrocarburos representó un aumento de las rentas fiscales que los gobiernos celebraron.
En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos escogió el símbolo de la “la locomotora minera” como uno de los motores de desarrollo de su programa de gobierno. Emocionado, Ollanta Humala, el presidente del Perú, primer productor de oro de América Latina, exclamó: “Señoras y señores, esto no es un auge cualquiera, esto forma parte de un cambio cualitativo del país, que sienta una de sus bases en la producción minera”.
Pero para muchos la minería pasó de la bendición a la maldición. Como ocurrió en Lázaro Cárdenas, estado de Michoacán, el puerto más importante de México en el Pacífico, donde se descargan casi todas las importaciones de la China y se exportan la mayor parte de los productos mexicanos.
Michoacán cayó bajo el control de Los Caballero Templarios, una organización que tras un manto seudoreligioso de hermandad cristiana impuso un régimen de extorsión a todas las actividades lícitas o ilícitas.
“¿Quién mandaba?”, se pregunta el padre Gregorio López, vicario de Apatzingán, quien en los peores momentos celebraba la misa con chaleco antibalas. “Un grupo llamado Los Templarios. Ellos cobraban la cuota, ellos eran hacienda, eran el ministerio público, los jueces. Ellos dictaminaban quién podía ser maestro y quién no, quién podía ser atendido en un hospital. Ellos dictaminaban toda la vida, la economía. Tenían los monopolios del limón, qué día podías cortar y qué días no”.
Al mando de Los Templarios estaba Servando Gómez Martínez, más conocido como La Tuta, un exprofesor locuaz que colecciona videos secretos de reuniones con funcionarios públicos, jueces y periodistas que han estado en su nómina.
Los Templarios muy pronto comprendieron que bajo las montañas de Michoacán yacía otro gran tesoro, libre hasta entonces de chantajes: el mineral del hierro. El estado alberga el 27 por ciento del hierro de México, noveno exportador mundial del metal.
En principio se pensó que la organización criminal financiaba su ejército irregular de extorsionistas y sicarios con los pagos que exigía a los cultivadores de aguacates o limones y los demás impuestos a la población. Pero las cuentan no daban. El despliegue de fuerzas que mostraban Los Templarios no podía cubrirse con solo esos ingresos.
Ahora se sabe que el hierro fue la principal fuente de acumulación de riqueza de la organización criminal. La Cámara de Comercio del Hierro de México calcula en 1,000 millones de dólares las ganancias de Los Templarios por extorsiones a esta actividad, el equivalente al presupuesto de la Procuraduría General de la República (PGR).
Los cálculos de la dimensión del problema los hizo el comisionado especial para Michoacán, Alfredo Castillo, al estimar el volumen en 700,000 toneladas de hierro confiscadas.
“¿Qué significan estas 700,000 toneladas?”. Yo les diría que si pudiéramos poner en línea recta camiones pequeños de tres toneladas y media, si los pusiéramos en fila uno sobre otro, estaríamos hablando de 1,140 kilómetros”, explicó Castillo
Juan Manuel Ramírez Magallón, exasesor jurídico de la comunidad indígena de San Miguel de Aquila, Michoacán, dice que no tiene dudas de que los negocios sucios alrededor del metal fueron los que más enriquecieron a esa organización.
“Siento que [la extorsión minera] es una de las más fuertes. Mire, una tonelada [ilegal] de hierro, bien vendida, puede estar por su pureza hasta en 1,000 dólares”, dijo Ramírez.
En el caso de su comunidad, el asalto fue grande. Los indígenas cayeron bajo el régimen de extorsión de los Caballeros Templarios tras recibir más de siete millones de dólares en regalías del consorcio siderúrgico Ternium, entre 2010 y 2011.
Emisarios de la organización criminal aparecieron en el remoto pueblo de las montañas orientales de Michoacán a cobrar su parte, recuerda Ramírez. Bajo amenazas de muerte, la comunidad pagó dos cuotas por un total de un millón de dólares y se comprometió a entregar 35,000 dólares mensuales.
Nacía un estado dentro del estado, como lo había anunciado el propio Gómez Martínez: “Esta organización a la que yo presido, como todos, tiene su cabildo, tiene su Congreso, y no se hace aquí lo que yo ordeno, se hace lo que se cree que es lo que conviene a la gente del pueblo. Disculpen si afectamos los intereses de terceros”.
Con el surgimiento de Los Templarios, los habitantes de la costa pacífica de Michoacán empezaron a notar una inusitada afluencia de ciudadanos chinos. A diferencia de migraciones del pasado que trataban de mantener una discreta presencia en la comunidad anfitriona, estos chinos llegaron a proponer abiertamente un negocio oscuro. Varios campesinos e indígenas contaron a Univision que los recién llegados ofrecían comprar el hierro de las minas ajenas que operaban en sus ejidos pagando buenos precios.
Como en muchos países del mundo, en la legislación mexicana el dueño de un terreno no es propietario del subsuelo. Los minerales soterrados son propiedad de la nación que los puede entregar en concesión a terceros para su explotación. Los chinos no parecían intimidados por la ley.
“Nosotros le vendíamos a chinos que estaban comprando mineral”, recuerda Julio César Madaván, un ejidatario que explota una mina cuya propiedad le disputa a la empresa Arcelor Mittal.
En una ocasión, recuerda Juan Carlos Marmolejo Lores, un indígena ambientalista de Coahuayana de Hidalgo, sus compañeros cuestionaron a los chinos que se presentaron en compañía de un empresario que alardeaba ser pariente político del expresidente Vicente Fox.
“Se les preguntó entonces cómo era posible que ellos vinieran con esas propuestas si hasta donde nosotros sabíamos la concesión era de la minera Ternium. Y ellos dijeron que no había problema, que en este país todo se podía arreglar”.
Aparentemente los chinos no tuvieron éxito en persuadir a un número suficiente de ejidatarios para que les vendieran el hierro, lo que sí lograron Los Caballeros Templarios a punta de escarmiento. En ese punto, según los testimonios, se forjó la gran alianza de Templarios y chinos, los unos robaban y los otros compraban.
La relación ya tenía sus raíces, según Guillermo Valdés Castellanos, exdirector general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, CISEN, durante el gobierno del presidente Felipe Calderón. La Familia Michoacana, antecesora de Los Templarios, tenía vínculos muy estrechos con la China desde los años noventa cuando empezaron a adquirir en ese país los precursores químicos para la producción de metanfetaminas, negocio en el que México llegó a destacar a nivel mundial.
Los Templarios terminaron controlando toda la cadena de producción del hierro. “Llegaban a las negociaciones y ponían el AK-47 en la mesa. Así como los negociadores de la mina sacaban sus computadoras para hacer sus cálculos económicos, los otros señores sacaban el AK-47 como arma de negociación”, afirma Valdés.
El control se extendió a la propiedad de las minas, la extracción, la transformación, el transporte al puerto y luego la exportación ilegal a China.
“Prácticamente se robaron el negocio completo. Fue el paso de una pequeña extorsión mensual a decir somos los dueños del negocio”, agrega Valdés.
Camacho vs. Templarios
Según Camacho, todo el mundo estaba involucrado en el robo.
Virgilio Camacho, el director de relaciones con la comunidad de la siderúrgica Arcelor Mittal no estaba dispuesto a aceptar esta situación. Se negaba a que su empresa comprara el hierro robado a Los Templarios y pedía públicamente que las autoridades controlaran el contrabando del metal.
“Él, desde el principio, empezó a denunciarlo”, comentó su esposa Laura Velasco, una maestra de la ciudad con quien tuvo dos hijos. “Él me decía: no puedo creer que por carreteras federales van camiones cargados de mineral robado. Llegan a la aduana, salen del puerto y no pasa nada”.
Según Velasco, Camacho pidió colaboración del ejército y la marina para que detuvieran el contrabando, pero al investigar a fondo el negocio descubrió que “todo mundo, de arriba, de en medio, de abajo, todo mundo estaba involucrado en este robo”.
Velasco sospecha que como resultado de la campaña solitaria de su marido él empezó a recibir amenazas a principios de 2013 pero jamás se lo comentó porque no quería preocuparle.
“Yo le decía, ‘¿pero y por qué tienes que ser tú?’. Y él me decía, ‘alguien tiene que hacer algo y yo no me voy a quedar con los brazos cruzados’”.
Camacho solía almorzar casi todos los días en un rodizio que es propiedad de uno de sus mejores amigos, Neri Rodríguez Pereira, excantante brasileño que se había radicado en el puerto en 1975.
El 8 de abril Camacho cumplió con su rutina. Almorzó con su esposa y durante el café de sobremesa protestó porque los habían invitado a una boda con traje negro.
“El decía, ‘Oiga, ¿y tiene que ser negro? ¿pero es una boda o un entierro?’”, recuerda Rodríguez.
Camacho salió a recoger su vehículo en un autolavado a dos cuadras del restaurante. A pocos metros, según el procurador de Michoacán, José Martín Godoy Castro, dos hombres lo obligaron a abordar un Volkswagen.
Velasco comenzó a preocuparse porque durante toda la tarde Camacho no la llamó como era su costumbre.
El cadáver estaba en La Guacamaya. Tenía dos impactos de bala.
“Mis amistades me dijeron que no me preocupara, que porque últimamente habían secuestrado a otras personas y, y, pues, las habían logrado rescatar y hasta me dijeron que los tratan bien”, dijo Velasco.
Pasó la madrugada en vela y al día siguiente la familia recibió la noticia: el cadáver de Camacho estaba en La Guacamaya, Arroyo del Barco. Tenía dos impactos de bala. Velasco quedó devastada.
La viuda se enorgullece de una escena que imagina que ocurrió durante el corto cautiverio de su marido. “Él, en ese sitio dijo, ‘me van a matar, mátenme’. Él era muy mal hablado y hasta me imagino las palabronas que ha de haber echado. ‘Pero yo no, yo en eso no me voy a meter’”.
También la consuela el hecho de que el tiro que recibió probablemente no lo hizo sufrir. “El procurador de justicia luego habló conmigo y me dijo que el balazo que le habían dado era un balazo de experto”, afirma ella. “Que era posible que mi esposo murió en menos de un minuto. Y por como cayó su cuerpo, cómo estaba, yo pienso que quizá hasta eso él estaba hablando y sin darse cuenta vinieron y le dieron el balazo”.
Consultado por el móvil del asesinato, el Procurador respondió a Univision que fue la negativa de Camacho a comprar hierro robado. “Virgilio no se prestó a tal situación y, y bueno, se generó esa acción”, dijo.
Hay tres sospechosos detenidos. Según un medio de comunicación local, uno de ellos confirmó que mataron a Camacho porque se oponía al negocio del hierro, lo que dio fuerza a la teoría de la viuda.
La población comenzó a enfrentar al cartel de Los Caballeros Templarios.
La muerte de Camacho no fue en vano, dice Velasco. A partir del asesinato la población reaccionó y empezó a confrontar a Los Caballeros Templarios. En varios puntos del estado, campesinos, indígenas y comerciantes se armaron con fusiles viejos y palo para combatir a los extorsionistas. Se reportaron desapariciones de sospechosos de pertenecer al cartel y se encontraron cadáveres de muchos en parajes abandonados. Surgieron los movimientos de autodefensa.
Ramírez, el asesor de los indígenas de Michoacán, y varios compañeros suyos se cansaron de Los Templarios y tomaron las armas. “Estábamos cansados de la extorsión, de las amenazas y también del saqueo que estaba emprendiendo ese grupo en la misma comunidad. Se robaban el mineral y también maderas finas, como caoba y otro árboles muy finos”, señala Ramírez.
Como las autodefensas eran consideradas entonces organizaciones al margen de la ley, Ramírez y 34 compañeros suyos fueron arrestados bajo cargos de acopio de armas. Ramírez dice que está decepcionado de su país. El gobierno legalizó las autodefensas pero él quedó marcado como un delincuente para el resto de su vida.
“Hay que huir a Estados Unidos o Canadá”, dijo. Dos de sus compañeros ya están en Washington tramitando una petición de asilo.
Segovia: víctimas y victimarios
En Segovia, un municipio colombiano que ha producido oro durante 200 años, la mezcla de autodefensas, armas y minas resultó explosiva. Villada, ex jefe de sicarios de Los Rastrojos, llegó a la ciudad tras un proceso que vivieron muchos de sus compañeros de delincuencia. Cuenta que a los 14 años fue reclutado por uno de los bloques de las Autodefensas de Colombia (AUC) que se desmovilizaron en 2005 como parte de un acuerdo de paz con el gobierno.
Luego de que el gobierno incumplió las promesas de empleo y educación, se unió a una legión de exparamilitares igual de decepcionados que se dedicaron al narcotráfico, el secuestro y la extorsión. A esas organizaciones se les conoce como las bandas criminales o Bacrims. El aumento de los precios del oro partir de 2010 revivió la industria en el noroeste de Antioquia. Villada fue nombrado jefe urbano de Los Rastrojos en Segovia. Ganaba 1,500 dólares.
Durante la entrevista con Univision en la cárcel de Itagüí, Antioquia, le preguntamos si las compañías mineras de las que recibían sumas millonarias alguna vez lo usaron a él para matar o desaparecer sindicalistas. “Sí. Siempre”, respondió.
Meses antes los reporteros de Univision habíamos visitado a Segovia, donde varios líderes sindicales han sido asesinados. Seguíamos el caso de dos jóvenes trabajadores que aparecieron muertos dos días después de denunciar en televisión a la empresa minera en la que trabajaban.
Jaminson Amaya y Nelson Cadavid fueron asesinados el 27 de julio de 2012 cuando se dirigían a una oficina del gobierno en Segovia a formalizar la solución del problema laboral con la empresa ROC SAS.
“El día antes, él le había dicho a la mamá que estaba muy contento porque se habían ganado el pleito”, recuerda Alfonso Amaya, el padre de Jaminson. “Y viniendo de allá de la mina hacia la oficina lo esperaron los gatilleros en el camino y lo balearon junto con el compañero”.
Al escuchar una versión corta de este relato que le hicimos, Villada parecía conocerlo de primera mano.
“¿Usted los mató, verdad?”, le preguntamos y él aceptó. “Nosotros los esperamos en la salida de la mina, en un punto que se llama Marmajón, junto al Silencio. Los esperamos ahí. Ahí fueron asesinados los muchachos”.
A la pregunta de quién ordenó la muerte, respondió: “unos contratistas que fueron los que hablaron con los jefes de nosotros para que los sacaran del camino”.
“¿Por qué los mataron?”. “Porque tenían la mina parada como dos, como tres días, tenían la mina que no producía ya nada por culpa de, de esa gente”.
“¿Nos puede dar los nombres de quienes dieron la orden?”, le preguntamos. “Eso es algo delicado. Yo a la fiscalía no se los he querido decir porque es gente que tiene con qué mover cualquier cosa en contra de uno”.
La fiscalía colombiana cree que el jefe de Villada era Jairo Hugo Escobar, alias El Zar del Oro. A juicio de las autoridades que lo arrestaron en noviembre de 2012, Escobar es uno de varios narcotraficantes que han encontrado en la minería la mejor manera de lavar sus fortunas.
Visitamos a Escobar en otra prisión cercana a Medellín. Este hombre de 45 años y de sonrisa fácil, que hace alarde de maneras cordiales y un lenguaje salpicado de expresiones jurídicas, tiene otra imagen entre muchos habitantes de Segovia. Algunos de ellos, entrevistados por Univision, dicen que Jairo Hugo, como lo conocen allí, impuso en la zona un régimen de intimidación y violencia que dejó decenas de muertos.
Mientras se cambia su playera deportiva por una camisa formal para la entrevista frente a la cámara en un salón de la cárcel, deja ver varias heridas en su pecho atlético. La del cuello no puede cubrirla. Es el orificio de salida de un disparo del que se salvó milagrosamente, explica.
En el pueblo vecino de Remedios, donde nació, Escobar construyó un hotel, un restaurante y una enorme estación de gasolina. Como cosa suya, reconstruyó una estatua pública de la Virgen del Carmen y del Divino Niño que había perdido una mano. “Yo la recuperé, recuperé todo el parque y quedó muy linda la virgen, hermosa”.
En la mañana del 1 de diciembre de 2011, cuando conversaba con unos amigos en las gradas del monumento restaurado, un joven armado le disparó a quemarropa. “Me mete cinco tiros en la cara y en el cuerpo y afortunadamente, hasta el sol de hoy, no me sucedió nada. Yo digo que fue la Virgen del Carmen que me salvó”’, recuerda.
Escobar dejó correr el rumor de que los autores del atentado habían sido los hermanos Taborda, más conocido como Los Serafines. Los Tarboda explotan informalmente la mina La Roca de Segovia. La minería informal es una forma eufemística de referirse a la explotación de predios ajenos. Escobar también la ejercía.
Los Taborda estaban de pelea con Escobar. Eudes de Jesús Taborda Jiménez asegura que su familia tenía que pagarle forzosamente al Zar del Oro, 40,000 dólares al mes para que les permitiera sacar mineral de la veta que habían descubierto y que estaba en sus mejores épocas de producción. “Este señor, Jairo Hugo, entonces nos declara la guerra”, recuerda Taborda.
Era una guerra a dinamita pura. Escobar intentaba atravesarse en el camino de los Taborda abriendo troneras por todos los costados del cerro a punta de explosivos pero no conseguía su objetivo que era llegar al final del túnel y ponerse a la cabeza de la perforación. “Pudo haber causado una tragedia, matar ocho o 10 trabajadores”’, asegura Eudes.
Hay una ley no escrita entre mineros informales de la zona que dice que quien en su intento de liderar la excavación cae en un área de su competidor, debe rendirse y permitir que el puntero continúe. Pero Escobar no se daba por vencido, según Taborda.
Las explosiones de la guerra subterránea y las excavaciones sin control dejaron prácticamente sin piso geológico a una extensa zona urbana de Segovia. A finales de 2013, los trabajadores del hospital San Juan de Dios empezaron a ver grietas en las paredes que se iban extendiendo como una telaraña explicó Eddy Zapata, empleado del centro asistencial. La sala de atención materna se vino al suelo y ante el peligro del colapso, el hospital fue evacuado. Las primeras semanas los pacientes fueron atendidos en un coliseo deportivo del pueblo.
A pocas cuadras de allí la iglesia del barrio Briceño, de unos 15,000 habitantes, ha empezado a dar muestras del mismo deterioro.
Las excavaciones dejaron sin piso a buena parte de Segovia.
Al fracasar en la ocupación de la veta de Los Serafines, Escobar utilizó otra táctica, según Taborda. Envió a dos de sus lugartenientes a decir que la mina era de él. Los Taborda se plantaron en que eso era falso y fue entonces cuando les impuso la llamada vacuna o extorsión.
La confrontación con Escobar terminó en una masacre. Los hermanos Taborda, Yaison Andrés de 31 años y Wilmar Alberto de 35, fueron asesinados el 20 de diciembre de 2011. También mataron a dos amigos muy cercanos que los acompañaban: Juan Esteban, a quien trataban como a un hermano y el socio de la mina Jaime Nicolás Jiménez.
Basándose en rumores, Eudes nos habló de cómo habrían matado a sus hermanos. Nos dijo orgulloso que posiblemente Yaison Andrés, quien había prestado el servicio militar, alcanzó a forcejear con los sicarios que los citaron a una reunión con el pretexto de discutir con el jefe el valor de la vacuna extorsiva.
De lo que no dudó fue de los responsables: “Jairo Hugo Escobar Cataño y Carlos Mario Salazar Londoño son los autores intelectuales de la muerte de mis dos hermanos y de los dos socios de la mina”, dijo.
Salazar Londoño es un ex funcionario de Segovia que llegó a darle la noticia a Eudes de la muerte de sus hermanos. Desde entonces Eudes comenzó a sospechar de que “él los había llevado al matadero”.
Con la versión insegura de la masacre que nos dio Eudes salimos de Segovia. Meses después Villada nos describió fríamente la escena del crimen de los Taborda como testigo presencial y protagonista.
Como jefe militar de la zona ganaba unos 3,500 dólares al mes.
“Cuando los manes llegan, al punto donde ellos quedaron muertos, nosotros les hacemos alto, los requisamos, los desarmamos, ellos iban armados”, relató.
“Les decimos que sigan, que más adelante está el patrón para que vaya a hablar con ellos. Cuando ellos llegan ahí, bajo el palo ese grande que está ahí, donde ellos quedaron, el Chino les grita que se tiendan al suelo. Nosotros, cuatro muchachos se tienden, Yaison queda parado. Cuando Yaison queda parado, el man intenta correr. Cuando va a correr es el primero que se le da”.
Con un tono de seguridad estudiada Villada exoneró a Jairo Hugo Escobar, a quien la justicia acusa de haber ordenado la masacre. “En ningún momento he recibido órdenes de ese señor ni le recibí, ni le recibí plata”, dijo. La orden, según Villada, fue de su jefe, un exparamilitar conocido como Palagua.
Palagua está preso en la cárcel La Picota de Bogotá donde fuimos a entrevistarlo. Su nombre de pila es Miguel Ángel Ospino Guerrero. Fue soldado de una brigada del ejército de Colombia conocida como Cacique Palagua, de ahí su apodo. Se unió a las autodefensas bajo el mando de Carlos Mario Jiménez, alias Macaco, un líder de las AUC a quien se le atribuyen 10,000 asesinatos.
Ospino se acogió a los acuerdos de desmovilización firmados con el gobierno, pero al poco tiempo se unió a las bandas criminales. Los Rastrojos lo contrataron como jefe militar de la zona de Segovia por 3,500 dólares mensuales.
El relato de Ospino es atropellado e inconcluso, y en el punto en el que abordamos el tema de la muerte de los Taborda, sus rodillas, que hacen contacto con las del reportero que lo entrevista, tiemblan. El niega cualquier participación en el crimen. Se lo atribuye a alias “15” un jefe suyo que fue asesinado. También exonera a Jairo Hugo Escobar.
La guerra es a muerte, y como en todas las guerras, no es fácil llegar a la verdad. Mientras el oro siga brotando de la tierra, y la bandas criminales sigan ejerciendo el control de la zona, la sangre seguirá corriendo. En Segovia, como en Michoacán, como en Perú.
El oro amazónico
Perú es el primer productor de oro de América Latina, y gran parte de su riqueza se esconde en regiones selváticas protegidas por el gobierno a donde han llegado mineros ilegales a devastar la naturaleza para extraerlo clandestinamente. Muchos de ellos dicen que es su única opción para sobrevivir.
Según Tania Quispe, la directora de impuestos y aduanas (SUNAT), el 20 por ciento de las exportaciones de oro del país corresponden a minería ilegal, que en 2013 representó unos 1,600 millones de dólares.
“En realidad, hay indicios de que se trataría de personas que han estado metidas en actividades delictivas como narcotráfico, como terrorismo”, dijo Quispe.
El gobierno peruano está invirtiendo importantes recursos en la lucha contra la minería ilegal. El Fiscal Superior de Medio Ambiente, Antonio Fernández Jeri, invitó a Univision a un operativo en el departamento del Amazonas, a pocos kilómetros de la frontera con Ecuador, para destruir 18 campamentos de extracción ilícita de oro.
Llegamos en un avión militar Antonof al municipio de Santa María de Nieva, a orillas del río Marañón, con un equipo de fuerzas conjuntas entre Ejército, Policía y Marina, compuesto por unos 30 hombres. De ahí partimos en helicóptero y luego en lancha hacia el río Santiago para presenciar las explosiones de los motores utilizados para extraer el oro.
Fernández Jeri nos explicó que para el gobierno es una prioridad acabar con la minería ilegal no sólo para evitar la contaminación de ríos y humedales por el uso de sustancias tóxicas como el mercurio, sino también por los delitos que acompañan esta actividad.
“Alrededor hay criminalidad organizada, cuando uno va a los campamentos mineros a erradicar, uno encuentra prostitución infantil, lamentable, encuentra gente que está solicitada por los órganos estatales, por la policía, por los órganos judiciales, por narcotráfico. Hay contrabando, hay trata de blancas”.
Pero el epicentro de la minería ilegal de oro en Perú es Madre de Dios. Una región amazónica al sureste del país que bordea con Bolivia y Brasil. Allí unas 45,000 hectáreas de selva han sido deforestadas por mineros ilegales en la Reserva Natural Tambopata. A esa zona se le conoce como ‘La Pampa’, y nuestro objetivo era ingresar para entrevistar a los protagonistas de la devastación.
Llegamos a Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, y tomamos la autopista interoceánica 107 kilómetros al norte, donde cientos de casas de madera se asientan a lado y lado para albergar hostales, restaurantes y comercios. Esta zona, de mucho movimiento, es la única entrada a ‘La Pampa’.
Tomamos varios mototaxis que ingresan a la selva por estrechos caminos de tierra donde se puede apreciar la inmensidad y el espesor de la Amazonía. Durante 40 minutos de trayecto solo se ven árboles milenarios que tapan el cielo y muy pocos rayos de sol se logran filtrar. De repente, en un parpadeo, el panorama se transforma en un enorme desierto con cráteres profundos como si hubiera caído una lluvia de meteoritos.
Estos gigantescos huecos son las minas donde más de 3,000 personas, y cientos de máquinas trabajan día y noche para sacar el oro. Durante el camino pasamos por varios campamentos conformados por casas improvisadas de madera y plástico azul donde hay desde peluquerías hasta prostíbulos.
Policías y periodistas no son bienvenidos en Madre de Dios.
Ni policías ni periodistas son bienvenidos a este lugar. Esta es una comunidad clandestina que tiene su propia ley, y cualquier cara desconocida es vista como una amenaza. Por eso entramos con mucha cautela junto a Alberto Pérez, un veterano líder minero con quien habíamos acordado vernos.
Nos acompañó, casi escoltó, hasta su zona de trabajo para presentarnos a sus colegas, enseñarnos el proceso de extracción de oro, y demostrarnos que todo lo que se habla de ellos por fuera era mentira.
“Siempre el gobierno ha dicho que somos unos terroristas, que somos delincuentes… El único armamento que tenemos nosotros es nuestra dignidad de trabajar y darle a nuestros hijos una vida digna”, relató Pérez.
Llamó nuestra atención que los mineros y sus familias recurrían al agua de la mina a cielo abierto para sus necesidades cotidianas. Cuando le preguntamos por la contaminación con mercurio dijo que era un mito. Que él llevaba 30 años trabajando en minería informal, manipulando el metal con sus manos, y tenía la salud de un joven de 20 años. Lo que sí aceptó fue el daño por la deforestación, pero se defendió argumentando que la minería era la única fuente de trabajo para muchos.
“Hay que ser consciente también, que si no tengo la posibilidad de trabajar en otro sitio, ¿con qué crees que cientos de personas que trabajan acá van a mantener a sus familias?”.
En Lima, funcionarios del gobierno nos dijeron que parte del oro de ‘La Pampa’ sale de forma ilegal hacia Bolivia y por eso las exportaciones del metal de ese país se han incrementado abruptamente durante el 2014, y el resto es adquirido en el mercado negro por comercializadoras fachada peruanas que lo utilizan para lavar dinero y lo venden a grandes refinerías de Europa, Canadá y Estados Unidos.
Alberto Pérez no nos quiso decir quién era su jefe, el dueño de la maquinaria, ni tampoco quién compra el oro que ellos extraen. Simplemente defendió su actividad mostrándonos que los mineros ilegales no son hombres armados ni peligrosos como los han mostrado, sino personas trabajadoras de las cuales dependen cientos de familias, en una economía donde el gobierno no les ofrece otras posibilidades de empleo.
La sangre que ha teñido de rojo el hierro y el oro extraídos de minas ilegales de México, Colombia y Perú, cuenta, sin embargo, otra historia. La del crimen organizado luchando por el control de la minería, una de las actividades más rentables del momento en América Latina.
Créditos
Proyecto: Univision Investiga. Productores: Tomás Ocaña, Margarita Rabin, Esteban Román, Juan Cooper. Productor Asociado: José Luis Muñoz.Camarógrafos: Rafael Ramírez, Miguel Ángel Carrillo,Roberto Villanueva, Hugo Ballesteros. Edición de video: Laura Prieto, Matilde Bonifaz. Programación y diseño: Cary Tabares, Edmundo Hidalgo. Gráficas: Leonardo Pérez. Gerencia de Proyecto: José Fernando López.





LAS LETRAS SON ARTE PARA LOS NIÑOS

La 2 Orilla de Colombia (www.las2orillas.co)

En un reciente viaje a Bolivia, decidí parar tres días en La Paz para caminar sus calles céntricas y degustar los sabores que emergieran de su cultura. Debo decir sin embargo, que lo que más disfruté fueron las tazas de café de la empedrada calle Jaén, muy famosa entre otras cosas por la cantidad de museos que alberga. El que más me gustó fue el Museo de Instrumentos musicales que queda justo antes de llegar a la esquina. En su interior, cientos de objetos de toda variedad y un espacio libre para tocar e interpretar la música que siempre se hace bella si se toca con dulzura aunque no se dispongan de las clases de xilófono o pianola. ¡Hermoso arte el que decora esta ciudad! Deliciosa la taza de café que siempre me acompaña.
Al salir, me dirigí a una de las librerías populares más grandes de la ciudad en donde pregunté por literatura autóctona. Carlos Medinaceli y Antonio Paredes Candia, fueron los más nombrados. Del primero compré una novela y del segundo dos cuentos.
Los irresistibles títulos de los cuentos de Antonio Paredes Candia me obligaron a empezar por él. Se trataban de pequeñas historias de niños abandonados a su suerte, o mala suerte, en las calles de La Paz. Era doloroso ver el abuso de los adultos a los pequeños que eran explotados sin ningún tipo de misericordia y lúdica para su edad. Los niños, a pesar de eso, eran afortunados, o la sociedad acaso, al no ser creadora de monstruos ladrones, sino niños queridos, compasivos y solidarios que lo único que pedían era una pieza de pan, una buena sopa de verduras o un trozo cocido de cerdo, aunque se tratara del sobrado de un adulto afortunado.
La historia era hermosa aunque claramente triste, no obstante, lo más triste era cerrar el libro, levantar la vista y ver ahí mismo, a sólo metros, a esos personajes. Los cuentos eran reales. Las palabras liricas del autor estaban quizá para ponerle algo de estética y compasión al dolor e impotencia que sentía al ver tal crudeza y eventualmente, para teñir con el arte el presente adolorido de esta ciudad.
Las letras a veces son arte.
Al llegar a Bogotá el panorama no fue mejor: vi niños trabajando, y otros mendigando un mojicón o algo de pega de arroz. Lo que fuera para calmar el hambre y el dolor de la vida. Pero fríamente pude ver que, a diferencia de La Paz, acá no había un Candia ni unas letras dedicadas a ellos con tanta dignidad, respeto y compasión.
Vi en cambio, una ciudad apurada, no sé por qué, de pronto para pasar rápido por esas escenas, de pronto sólo llevada por la inercia de los empujones por la supervivencia. Eso es posible, lo que no veo posible, es que esta ciudad no esté aún impregnada del arte que de alguna manera exprese la indignación y el dolor de ver en sus calles a sus pequeños tristes y con el llanto que sólo despierta el hambre.
Esta ciudad tan llena de opulencias comerciales la veo carente en las opulencias del arte y humanidad capaz de registrar con letras y óleos una reivindicación u homenaje similar a la que intentó hacer Antonio Paredes Candia a sus más pequeños semejantes.





UFC BOLIVIANO: CONOCE EL TINKU, UNA LUCHA TRADICIONAL DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                                        
Siempre es difícil comprender ciertos rituales cuando se les mira desde fuera, cuando no se es parte de esa cultura. Y es eso lo que le sucederá a muchos de ustedes cuando conozcan al Tinku, un enfrentamiento ritual en el que los golpes son los protagonistas.
HISTORIA
El Tinku es un ritual preincaico que se practica anualmente durante varios días en las comunidades de la región del norte del departamento de Potosí, en Oruro, Bolivia.
La festividad comienza con el llamado de los miembros del pueblo, las danzas, la música y la procesión hacia el encuentro entre bandos, que llegan a su punto máximo cuando comienzan los golpes.
La pelea de cuerpo a cuerpo es estimulada por el alcohol. De acuerdo a las tradiciones, el combatiente que ha sido vencido debe derramar su sangre como un sacrificio u ofrenda, esto, para la "Madre Tierra", conocida comúnmente por estas comunidades como "Pachamama", para que en ese año la cosecha sea abundante.
Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los pueblos originarios para su devoción mística.
HAY UN ÁRBITRO
Últimamente las peleas están siendo controladas y vigiladas por un árbitro, que son las autoridades máximas de estas comunidades: el Jilakata y el Alcalde Mayor.
En los últimos años con la presencia de la policía y vecinos que organizan su “policía civil”, han controlado mejor la violencia que ocurre durante el evento.





UN SEMINARIO DE LA USAL ANALIZA LAS ELECCIONES JUDICIALES EN BOLIVIA

Salamanca de España (www.salamanca24horas.com)

La presente sesión estuvo presentada por Elena Martínez Barahona, profesora titular de Ciencia Política en la Universidad de Salamanca, y contó con la ponencia de Luis Pásara Pazos, profesor de Ciencia Política y Consultor Internacional
El Programa de Doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca, en colaboración con los másteres universitarios directamente vinculados con el mismo, ha celebrado este miércoles el seminario titulado “Elecciones Judiciales en Bolivia: una experiencia inédita”.
La presente sesión estuvo presentada por Elena Martínez Barahona, profesora titular de Ciencia Política en la Universidad de Salamanca, y contó con la ponencia de Luis Pásara Pazos, profesor de Ciencia Política y Consultor Internacional.
Además, intervenieron como comentaristas en la actividad Augusto Martín de la Vega, profesor Titular de Derecho Constitucional; Sebastián Linares Lejarraga, profesor de Ciencia Política y Martha Liliana Gutiérrez Salazar, doctora en Ciencia Política.





LA PLAYA DE CAMIONES, CENTRO LOGÍSTICO DEL COMERCIO ILEGAL

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                        
Desde allí, los rodados parten hacia todo el país con mercadería de Bolivia. Se cobran peajes de hasta $700. Ediles pidieron informes al Ejecutivo.
Desde hace más de 3 años que en la ciudad de Orán el comercio ilegal se lleva adelante de forma organizada en un predio municipal donde se acopia mercadería que ingresa ilegalmente desde Bolivia y se distribuye a todo el país.
Se trata de la playa de camiones ubicada atrás de la feria latinoamericana, en inmediaciones de la terminal. La playa funciona como base logística para el acopio de mercadería ilegal. Allí es común ver camiones, colectivos, autos y camionetas que transportan mercadería procedente desde Bolivia hacia el resto del país, especialmente Jujuy, Salta capital, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.
La evasión fiscal del comercio ilegal es incalculable. Cada rodado que ingresa al predio municipal para cargar la mercadería ilegal debe pagar un peaje. Las camionetas abonan $300, las trafic $500 y los colectivos $700. Se calcula que durante la semana, ingresan al predio unos cien colectivos.
Los bagayos, como se denomina a la mercadería ilegal, suelen pesar de 80 a 100 kilos.
Según se pudo constatar, en algunos casos cada vehículo lleva entre 12 a 14 bultos. No solo son evasores fiscales, sino también un riesgo latente en las rutas de la región.
Si bien la devaluación del peso argentino frente al boliviano redundó en una leve merma de la actividad ilegal, ésta aún se mantiene vigente. Hace unos años era incesante el ingreso y egreso de colectivos de pertenecientes a tours de compras y de todo tipo de rodados.
Actualmente, los días de mayor actividad son los lunes, miércoles, viernes y sábado.
Legalizar lo ilegal
El Tribuno consultó a numerosos comerciantes de la ciudad de Orán. La gran mayoría pidió reservas sobre su identidad por temor a represalias.
Todos coinciden en que se busca legalizar lo ilegal, ante la inacción de las autoridades que deberían aplicar las sanciones correspondientes ante un hecho delictivo.
"La Municipalidad solo controla al trabajador que paga un alquiler, que tiene un empleado, que compra mercadería en blanco", comenta Lorena, propietaria de una tienda de ropa.
"Son impresionantes las presiones impositivas y los controles a los que tenemos que someternos los trabajadores del volante", dijo Rafael, un remisero de la ciudad de Orán.
En la misma línea, se expresó la presidenta de la Cámara de Comercio de Orán, Mabel Bruno. "Venden a mitad de precio, no emplean gente y no pagan impuestos. Es imposible competir frente a eso".
La concesión de la playa
El predio de la playa, que consta de una manzana, fue alquilado por la suma de $1.500 mensuales a Tomás Lino Cano.
La recaudación, de acuerdo al monto de peajes que se cobra y a la cantidad de rodados que ingresan al predio sería de alrededor $250.000.
El Tribuno pudo acceder a una copia del contrato de la concesión, firmado ante el escribano Sergio José Pintado el 25 de septiembre de 2012.
La cláusula primera del contrato establece que la locación será destinada para la explotación como playa de camiones y vehículos pesados.
En tanto que el punto cinco del contrato especifica: "No se podrá cambiar el destino de la locación ni ceder el presente contrato, subarrendar el predio ni asociarse a terceros". Pese a ello, autos, camionetas, colectivos y trafics cargan bultos de mercadería para trasladar a todo el país
La cláusula cuarta del contrato, obliga al titular de la concesión a realizar mejoras en el inmueble, sin derecho a indemnización, entre las que figuran el cercado de la playa.
Un detalle no menor es el hecho de que el jefe comunal incluyó a esa playa dentro de las obras del Fondo de Reparación Histórica por un monto de $3.233.712,98. Solo se realizó el tapiado, según explicó el arquitecto Marcelo Bernard, quien fue auditor del Fondo de Reparación Histórica.
Concejales piden informes
Exigen que el Ejecutivo municipal rinda cuentas del manejo de la playa.
En la última sesión del Concejo Deliberante, el edil César Sisterna. del Bloque Frente Grande, solicitó un informe sobre el funcionamiento de la playa municipal. Piden que el Poder Ejecutivo municipal informe sobre el estado de contratación de la playa de camiones, plazos e ingresos realizados al municipio por ese concepto durante el período 2013-2015.
No es la primera vez que un concejal pide informes a la Intendencia sobre este tema. En 20013 Nery Bordón pidió un informe para determinar responsabilidades sobre varios ilícitos.





EXPLORACIÓN DE BOLIVIA: DE SALINAS A UN HOTEL DE SAL

Traveler com  de EEUU (www.cntraveler.com)

En el sur de Bolivia, lagos son rojos como la sangre, claro como el cielo, y cubierto con brillantes sal blanca. Andrew Marantz viaja a una tierra de otro mundo donde todavía se permite la naturaleza de jugar por sus propias reglas.
0En el momento antes de que nacieran los abuelos de nuestros abuelos, los dioses vagaban por la superficie de la tierra, y ellos eran tan altos que sus cabezas llegaron a las nubes. Uno de ellos, una hermosa diosa llamada Tunupa, quedaron embarazadas. Su bebé nació muerto, Tunupa gritó innumerables lágrimas, y sus lágrimas se mezcla con la leche materna que su bebé nunca bebería y juntos formaron un lago blanco. Tunupa, paralizado por el dolor, se convirtió en una montaña con vistas a la extensión salada.
Hasta ahí está la leyenda local y por lo tanto imposible de verificar, al menos por mí. Pero yo canconfirm que Tunupa es el nombre de un volcán inactivo en el suroeste de Bolivia. Se puede subir a ella, una subida vigorosa, dado que es más de 17.000 pies sobre el nivel del mar, y si llegas a la cima en una mañana clara y gira hacia el sur, tendrá unos minutos para disfrutar de la enormidad de la misma: Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo. Entonces usted sube por la montaña, llegar en un crucero de la tierra, y la velocidad hacia el horizonte que retrocede a los 70 kilómetros por hora. En vez de la pena, se sentirá lo que una persona siente cuando se encuentra con una esquina indiscutiblemente única del planeta de alguna manera tanto disminuido y envalentonado, tanto perdido y encontrado.
Saltand flatare palabras apposite. El Salar de Uyuni es en su mayoría regulares viejo cloruro sódico diez mil millones de toneladas de la misma, envasados ​​en una corteza de varios metros de espesor. Es tan plana uniforme que es donde la NASA va a calibrar altímetros láser. La región contiene algunos de los depósitos más grandes del mundo de bórax (un compuesto utilizado en los detergentes) y litio (un componente clave de las baterías eléctricas), así como otras rarezas geobiológicos como géiseres sulfurosas y torres delgadas de roca ígnea. Explicación de los científicos de todo esto, que tiene la ventaja de ser de hecho y la desventaja de no tener nada que ver con la leche materna celestial, es que hace unos 30.000 años, los salarwas un inmenso lago de sal, que luego se evapora en una gran altitud desertar rodeado de volcanes. Incluso en el (relativamente) temporada de lluvias, el aire es árido, la sere suelo y blanco espumoso. Neil Armstrong vio desde el espacio y pensó que era un glaciar.
Hace unos años, leí que el gobierno boliviano fue el aumento gradual de la explotación de litio en el salar, y pensé: Bueno, eso es el final de ese lugar. Más recientemente, en un capricho, he comprobado una y vi que el proyecto de litio se había estancado.
Con relacionados
No está seguro de cuánto tiempo el impasse político duraría y seguro de lo que le pasaría a la minería salarif nunca comenzado en serio-I rápidamente reservado un viaje. Si esta era mi última oportunidad de ver un paisaje Pleistoceno antes de que fuera invadida por las excavadoras y los estanques de evaporación, no me quiero perder.
Debo decir que, en abstracto, superlativos no hacen mucho para mí. Tan pronto como se entera de que hay una cosa tal como un salar, se deduce que debe haber más grande de uno un mundo; parte de mí preocupa que hacer un viaje de cuatro días para ver que sería como salir de la interestatal a poner los ojos en el mayor bola del mundo de la guita. No me di cuenta de lo equivocado que estaba profundamente hasta que mi esposa y yo nos encontramos solos en medio del salar, nuestro neumático rastrea el único signo visible de la vida. Es una tabula rasa, casi literalmente. Aturde el cerebro. Y eso fue antes de que la lluvia llegó y se sentó encima de la superficie, formando una membrana delgada vítreo y convertir todo nuestro campo visual, de las botas de las montañas hacia el cielo, en un vasto espejo caleidoscópica.
Uyuni, la ciudad se apoya en el salar, se lo cuece al sol y desolado que casi se puede escuchar una banda sonora de Ennio Morricone débil como usted camina por las calles. Cenamos en el Club de litio, un lugar cursi con puertas batientes salón. Mi Manhattan era vermut casi totalmente caliente, pero la cerveza quinua era luminoso y fresco, y nuestra carne era tanto más ágil y más sabroso que cualquier que habíamos tenido en otros lugares de Bolivia. Disminuimos la marcha un poco, pero sólo un poco, cuando nos enteramos de la razón de esto: No era carne pero llama alimentada con pasto.
A la mañana siguiente, una guía, Dioni, y un conductor, Elias, nos recogió en un Land Cruiser con tanques de gasolina atado al techo. Las calles de la ciudad extendidos rápidamente en desierto abierto. No estábamos en la salaryet; pasaríamos los dos primeros días en zigzag a través de una reserva nacional adyacentes y los dos siguientes en bucle a través del salar.
Nuestra primera parada fue un pueblo minero polvoriento llamado Culpina. Era el 2 de enero, pero la fiesta de Año Nuevo de Culpina no había disminuido. Una banda de música, en uniforme, estaba jugando en la calle. -Todo el mundo antiguo señoras, adolescentes, y, al parecer, fue-intrusos extranjeros anima a trago de latas de cerveza caliente Schneider y unirse a una línea de conga suelto. No pudo haber sido más de 75 personas, pero el aislamiento de los próximos cuatro días harían Culpina parecer Tokio.
Nos montamos en el coche y fuimos. En lugar de la gente, vimos rebaños de llamas, alpacas, vicuñas y. Se trata de tres especies distintas de camélidos llamas hembras son las más grandes y más voluminosos; alpacas son peludos y redondos; vicuñas son sprier, más-doe-como, pero a nuestros ojos todos ellos parecían lindos Muppets ungulados, o avestruces en suéteres voluminosos. Cada hora o dos, Elias estacionado y Dionis se volvió hacia nosotros y dijo, con una sonrisa de complicidad, "Ahora Llegamos a otra planeta." Esta fue numerito, pero se justificó. Los fundamentos eran familiares: no había tierra, no había cielo, no había gravedad, pero los detalles eran extrañamente diferente, como si el mundo que conocíamos se había salido de debajo de nuestros pies y reemplazado por uno un poco más interesante. La Laguna Verde fue, de hecho, una laguna de luminiscentemente verde verde, como una bahía tropical, pero que también estaba frío y lleno de arsénico. El Desierto de Dalí parecía uno de los paisajes de Salvador sobrenaturales (mujer desnuda en el desierto, para ser específicos); y, como si caminar entre formaciones rocosas tortuosas no era lo suficientemente surrealista, el suelo consistía no de arena, pero de roca volcánica porosa, por lo que dar un paso sonaba como hojeando una bolsa de monedas antiguas.
Una tarde, nos aparcado en la Laguna Colorada, que es conocido por su agua de color rojo brillante. Dioni se volvió y dijo: "Esto es todo un planeta extraño. Creo que usted disfrutará. "Nos subimos una loma empinada gris y miró hacia abajo en una pequeña laguna. Fue decepcionante.
"En las fotos que hacen que parezca, como, muy roja", dijo mi esposa.
"Supongo que eso es sólo Photoshop", le dije.
Entonces Dioni arrebatado para nosotros y nos dijo que estábamos en una posición incorrecta.
Nos dimos la vuelta para hacer frente a la actualLaguna Colorada, que era muy grande y absolutamente, platónicamente rojo. (La explicación folclórica para este involucra la sangre de los dioses; la explicación ecológica implica algas.) Nos bajó por la cresta y examinó el agua de cerca: carmesí profundo, desde el centro hacia las orillas. Hubo un fuerte viento. El cielo se mezclaba con el agua en parches de color violeta.
Mi mirada fue atraída hacia arriba por una raya de color rosa: un flamenco James en vuelo. Se extendió horizontalmente, el cuello y las piernas paralelas al agua, luchando contra un viento de frente. Luego se dio la vuelta y metió sus piernas y cruzó hacia abajo, el viento impulsándola a velocidad triple. Mi mirada se amplió: una pareja de aves, luego decenas, agitando furiosamente para quedarse quieto, luego sumergirse de bombardeo hacia atrás y encontrar un punto de apoyo entre cientos de otros, alas metidos atrás y cabezas hacia el oeste-un campo de girasoles de aves.
Dioni, desde lo alto de la cresta, nos llamó la mirada y arqueó las cejas. Otro planeta.
Hay algo desconcertante sobre una ilusión óptica que no puede ser visto. Usted puede empujar a él, entrecerrar los ojos, examinarlo desde cualquier ángulo, y todavía la definición no se desvanece, los bordes no se desdibujan. Se empieza a cuestionar su contacto con la realidad. El sentimiento comenzó a Laguna Colorada y continuó como entramos en la Salaron una tarde nublada, la planitud de la luz haciendo que la superficie de un uniforme de color blanquecino. La sal tiende a cristalizar en poligonales anillos-hexágonos, en su mayoría, a unos treinta centímetros de diámetro, que acurrucarse en los bordes, como azulejos de la cocina en la necesidad de re-inyección. Mientras conducíamos por la superficie, mi mirada capturó cada hexágono durante una fracción de segundo antes de que se salió de los límites, los bordes de enclavamiento desenfoque en estática.
Elias detuvo el coche y nuestras botas crujía en el suelo. Sin darme cuenta, yo había asumido que los salarwas resbaladizo; mi cerebro, buscando a tientas la analogía visual más cercano, había llegado con "lago congelado." No era resbaladizo. Era difícil y sorprendentemente agudo. Me acosté en mi espalda y oí cristales de sal penetrantes mi chaqueta.
Imagínese que usted ha viajado desde lejos para visitar un enorme arte minimalista installation-4.000 millas de lona estirada. Después de pasar horas con la cosa, usted comienza a encontrar un ritmo meditativo en ella. Complejidad surge de la simplicidad.
Ahora imagine que usted regrese para encontrarlo completamente transformado, literalmente durante la noche. Ahora es un motín hiperreal de azules y rosas y los nudos de mayor JMW nube del mundo Skyscape Turner, hilo a través de gafas Oculus Rift.
Llovió durante la noche, no mucho, pero lo suficiente. Algunos de agua de lluvia corría por entre las montañas de los alrededores, incluyendo el Monte Tunupa, que cubre la mayor parte del salarin una película reflexiva de tres pulgadas. "Ahora", dijo Dioni, "llegamos a caminar sobre el agua."
Cada hexágono era un pequeño espejo de agua. A caballo entre uno y mirando hacia abajo, podía ver a través de los cristales blancos parpadeantes. Poco a poco, me incliné la cabeza hacia arriba. Dos o tres hexágonos de distancia, el espejo comenzó a formarse. Cinco hexágonos fuera, las formas crecieron sólida y la sal debajo de ellos desaparecieron. El cielo era el suelo. Una espesa nube de manguito, rompiéndose y reagrupamiento; como es arriba es abajo. Mirando hacia adelante, en el vórtice azul-blanco del cielo y la sal y la sombra de la montaña y el labio curvado de la tierra, era difícil, a veces imposible, para ver donde terminaba el original y comenzó el simulacro.
Nos quedamos así por un largo tiempo. Luego nos dieron en el coche y fuimos a-en-las nubes. Yo sabía intelectualmente que estaba atado a la tierra por la gravedad, y sin embargo cada señal perceptual me decía que yo estaba en un carro volador sin prisa por el cielo.
El agua se evapora rápidamente en el desierto. Uno o dos días después de que nos fuimos, el espejo se había ido. Los salarwas nuevo resecos y planas y brillantes, esencialmente sin cambios.
Pasamos la noche en el Palacio de Sal, a las afueras del salar, que afirma, plausiblemente, para ser hotel de sal más importante del mundo. Para que quede claro, es un hotel de sal no en el sentido de estar cerca de una gran cantidad de sal, pero en el sentido de beingsalt. Las paredes están hechas de ladrillos de sal, que los empleados se afeitan periódicamente hacia abajo para mantener los ángulos crujiente. Cada habitación tiene un techo de cúpula de estilo iglú, también hecha de sal. (Estos domos están aislados por lonas de plástico, y otras partes del techo se refuerzan con paja y madera.) Jhanira Vargas, un miembro del personal en el hotel, informó que hasta los pilares de soporte de carga son totalmente sal. Me asomé con escepticismo. "Eso es lo que dicen los arquitectos, de todos modos," dijo ella. "Yo no estaba aquí cuando la construyeron."
Sin embargo, el Palacio es más que un truco arquitectónico. Una pequeña escalera en el vestíbulo llevó a una plataforma de observación del segundo piso, decorada como casa club de un adolescente fresco, con vistas al salón salar.Another tenía sillones de cuero y una mesa de billar. En el comedor, los camareros de esmoquin le ofrecía una lista de vinos chilenos y bolivianos y sirvieron sopa crema de espárragos. Es difícil exagerar lo fastuoso sintió esto, dadas las circunstancias.
Instalarse en la cama, me preocupaba que yo había dejado de hacer mi deber periodístico. Yo debería haber presionado para obtener más detalles. ¿Los domos son coherentes por su cuenta, sin cola? Había un chef desesperada nunca pellizcado un fingerful de pared de la cocina y la tiraron en un caldo? ¿Qué pasa con esta cama, la cabecera apoyar mi almohada? ¿Podría, también, ser sal? Lector, me lamió. El sabor como la sal.






SURAMÉRICA TOMA MEDIDAS ANTE CAMBIO CLIMÁTICO Y USO DEL AGUA

Ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se reunieron para tratar la adaptación al cambio climático, el uso del agua y la eliminación de plagas.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                                         
Los ministros de Agricultura de varios países de Suramérica reunidos este martes en Santiago de Chile acordaron fortalecer la cooperación en el área agrícola para hacer frente a los problemas derivados del cambio climático y las plagas e impulsar acciones para desarrollar la agricultura familiar.
El cambio climático fue uno de los temas centrales de la reunión del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), a la que asistieron representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
"Necesitamos adaptarnos a esto y ser más eficientes en el uso del agua, en un mejor manejo de los suelos, porque eso nos da sistemas productivos más sostenibles y resilientes", aseguró a los periodistas el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre.
Por su parte, el jefe de la cartera de Agricultura de Chile, Carlos Furche, dijo que "en el caso local, sabemos que tenemos un impacto muy serio originado por los cambios climáticos, de hecho tenemos 194 comunas declaradas en zona de emergencia agrícola por sequía, por tanto, efectivamente, es un tema de mayor relevancia para el conjunto de los países".
Otro de los asuntos tratados fue la eliminación de la fiebre aftosa y de plagas como la mosca de la fruta.
"Hay que coordinar la acción conjunta para controlar o erradicar varias enfermedades animales o plagas que afectan a las plantas. La presión por el flujo de transporte de bienes y personas hacen que acá se necesite de la ayuda de todos los países. Si queremos eliminar la mosca de la fruta no basta solo con eliminarla de Chile, sino también de los países vecinos", detalló Furche.
En cuanto a la agricultura familiar, el consejo suramericano aseguró que lo fundamental es la innovación tecnológica, la incorporación de infraestructura productiva e insertarlos en la cadena de valor.
"Muchas veces grupos de agricultores no tienen la capacidad para administrar empresas y lo que hacemos es integrarlos a las industrias, insertarlos en la cadena de valor ya establecida dándole todo el apoyo necesario", sostuvo el ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Jorge Gattini.
"También lo que hacemos en Paraguay es generar alianzas entre estos agricultores principalmente con federaciones de cooperativa y con industrias que tienen una orientación hacia la producción social", añadió.
El Consejo Agropecuario del Sur, fundado en abril de 2003, tiene por objetivo la articulación del sistema agropecuario de la región y la coordinación de acciones en políticas públicas para el sector.
En la reunión, que se realizó durante este lunes y martes en Santiago, también se acordó que llevarán una postura conjunta a la conferencia sobre cambio climático COP 21, que se realizará este año en París.
Al término de esta jornada se llevará a cabo el cambio de mando de presidencia temporal del consejo, que pasará de Chile a Uruguay.  

No comments:

Post a Comment