Monday, June 15, 2015

BACHELET ENGATUSÓ A EVO CON OTRA FALSA PROMESA DE MAR


La falsa promesa de mar, echa por Chile a Bolivia con el Abrazo de Charaña, no sería el único en los últimos 50. Presionados por la razón que le asiste a Bolivia, los gobiernos que siguieron a la dictadura de Pinochet no pudieron responder a las expectativas de este país. Así fue que Michelle Bachelet, al iniciar su primer gobierno en el 2006, siguió el camino de Pinochet y también, en secreto, le propuso a Evo Morales llegar a un entendimiento sobre ese y otros puntos con el fin de fortalecer y consolidar la relación chileno-boliviana.
Según el periódico paceño El Deber, dos comisiones de Michelle Bachelet y de Evo Morales se reunieron en secreto entre 2007 y 2009, para discutir una solución para la centenaria demanda marítima del país vecino. Las comitivas consideraron la posibilidad de entregar a Bolivia un enclave de 28 km. sin soberanía, al sur de la Quebrada Camarones, y al norte de Iquique, en la región de Tarapacá.
El ex vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, que estuvo a cargo de las negociaciones con Chile entre 2007 y 2009, reveló que incluso viajó una delegación de técnicos a inspeccionar el territorio chileno en cuestión. “Los técnicos viajaron en un transporte regular, vestidos como personas corrientes. Los esperaron en Iquique y después se fueron en helicóptero al lugar del enclave” recuerda el ex vicecanciller de Morales.
De estas negociaciones se perfiló lo que los dos gobiernos llamaron la Agenda de los 13 puntos. Sin embargo, este entendimiento se gestó antes, por iniciativa del saliente presidente chileno, Ricardo Lago, quien se entrevistó con Evo Morales a los pocos de ser electo y le planteó que la importancia mutua de entenderse.
Este acercamiento no era gratuito, porque la inteligencia estratégica que maneja La Moneda le permitió ver que Morales asumía la presidencia boliviana con simpatía mundial por ser el primer presidente indígena de Bolivia, además de tener el pleno respaldo del entonces todopoderoso líder venezolano Hugo Chávez y de los gobiernos izquierdistas de Argentina, Ecuador y Brasil.
Punto importante, en esta evaluación estratégica, era también la posición beligerante y de izquierda de Evo, aplicada para llegar al poder. Para La Moneda era evidente que con un presidente de estas características en el Palacio Quemado de La Paz era preferible mejor un entendimiento que una confrontación política con el viento internacional en contra.
Bachelet envuelve a Evo
En 2006, el Presidente Lagos visitó a Morales, para explorar la posibilidad de generar una dinámica nueva a partir de la cooperación para la salida de gas natural boliviano a través de puertos chilenos, pero la relación bilateral tuvo un gran impulso desde que Bachelet inició su primer mandato, en marzo del 2006.
La famosa Agenda de los 13 incluía temas como la integración fronteriza, complementación económica y, en los puntos 6 y 7 se trataban puntos de sensibles y de importancia gravitante para el gobierno boliviano, que eran sobre el tema marítimo y el destino del río Silala y los recursos hídricos a lo largo de la frontera.
La pera en dulce de un entendimiento que haría posible el retorno de Bolivia al mar, puso a Evo Morales bajo las faldas de Bachelet porque la agenda abordó el tema marítimo e incluía “consultas políticas” dirigidas a llegar a un acuerdo entre La Moneda y el Palacio Quemado, la sede del poder boliviano.
En el interín de estas negociaciones, el Perú demandó a Chile ante La Corte de La Haya, el 8 de enero del 2008, lo cual fue considerado como un “gesto inamistoso” por Chile y que tampoco fue bien recibido por Evo Morales, que consideró esa iniciativa dirigida a torpedear su acercamiento con Santiago.
No solo por discrepancias ideológicas y políticas, pero desde el 2008 hasta el pronunciamiento de la Corte de La Haya, Morales mantuvo una posición contraria al Perú y de ácida crítica contra Alan García, que además era un severo crítico de Chávez, el padrino de Evo.
La política de acercamiento chileno-boliviano, sin embargo, tenía plazo e iba durar lo que quedaba del mandato de la socialista Bachelet, reemplazada en La Moneda por el derechista y multimillonario Sebastián Piñera.
Según la prensa chilena, la negociación sobre el tema marítimo alcanzó a concretarse en un documento borrador, que estaba siendo revisado para su ratificación cuando se realizaron las elecciones chilena y Bachelet debió dejar el cargo al no haber reelección en Chile, mientras que Evo si fue reelegido en Bolivia.
El cambio de mando en La Moneda, y de giro ideológico del socialismo a la derecha, echó por los suelos todo lo avanzado por Evo con Bachelet porque los acuerdos alcanzados en el borrador fueron considerados “excesivos” por el gobierno de Piñera.
“Es difícil decir si Bachelet nos decepcionó, pero la Agenda de los 13 puntos fue en vano… El diálogo no está cerrado, tengo mucha confianza en cualquier diálogo, quiero recordarle que en la primera gestión de la presidenta Bachelet hicimos 13 puntos, dentro de los 13 puntos uno era el tema del mar”, afirmó Evo Morales al sintetizar su decepción por este nuevo fracaso.
Morales, sin embargo, no rompió relaciones diplomáticas porque estas ya estaba rotas desde 1978.
Decidió entonces seguir el camino del Perú y demando a Chile ante La Haya, donde Santiago –fiel a su política de dos caras, negó que alguna vez le haya ofrecido una salida al mar a Bolivia, posición que, como hemos visto en este informe de 7 días, ha sido desmentida por la realidad de la historia. La Razón de Perú (www.larazon.pe)





PERÚ REBATE FALSA PROMESA CHILENA DE MAR A BOLIVIA

La Razón de Perú (www.larazon.pe/especial)
                                   
Nunca estuvo Bolivia tan cerca de volver al mar que en 1976. La propuesta chilena de cederle el retorno a la costa, sin embargo, no era abierta ni sincera: tenía precio y ese era un intercambio territorial, a definirse en negociaciones bilaterales entre Santiago y La Paz.
El Perú, gobernado entonces por el general Francisco Morales Bermúdez, se encargaría de pinchar ese globo chileno que había entusiasmado a los bolivianos desde el abrazo de Charaña, cuando se hizo público que Chile estaba dispuesto a cederles el acceso al mar.
Tras iniciarse las negociaciones, Bolivia planteó oficialmente la cesión de un corredor al norte de Arica, además de un enclave territorial con soberanía entre las ciudades de Rica, Pisagua e Iquique. La respuesta oficial oficial chilena sería descartar por completo la entrega de un enclave boliviano en suelo chileno, pero si le daba visto bueno a la entrega del corredor.
A cambio, La Moneda planteaba que Bolivia retribuya a Chile con un territorio proporcional al corredor y al mar territorial consiguiente. La propuesta, como se puede ver, no era ninguna reparación histórica o algo asi: era una transacción pura de territorio, además que Chile sugería usar las aguas del rio Lauca.
Tras dos años de negociaciones bilaterales y cuando la cena estaba casi lista, Chile entonces recién se acordó en informar al Perú de las tratativas y le sugería dar su opinión porque se iba a disponer de territorios que fueron peruanos antes de la guerra de 1879.
Perú responde
Según el primer artículo del protocolo complementario del Tratado de 1929, que estableció las fronteras de Chile y Perú, los sureños no podían ceder ni disponer en parte o en todo de territorios antiguamente peruanos, sin antes “un acuerdo previo entre ellos”.
Torre Tagle seguía atento el desarrollo de las negociaciones chileno-bolivianas en espera del momento oportuno de intervenir, según lo establecia el Tratado del 29.
Documentos desempolvados por el litigio que ahora enfrenta a Bolivia y Chile en la Corte de Justicia de La Haya señalan que, durante las negociaciones de 1975, Santiago en ningún momento se preocupó en advertir que, en cuestión del futuro de territorio que fueron peruanos, era necesario “un acuerdo previo” con el Perú.
Ese momento llegó en agosto de 1976, cuando formalmente Santiago solicitó el pronunciamiento de Lima sobre el acuerdo alcanzado con Bolivia de cederle un corredor de unos diez kilómetros de ancho, al norte de la ciudad de Arica y que iría paralelo a la línea de la Concordia, como asi se llama la frontera peruano-chilena.
La Cancillería estaba entonces en manos de José de la Puente Rabdill, nombrado por Morales Bermúdez el 16 de julio de 1976, en reemplazo del general Miguel Angel de la Flor. La respuesta se demoró unos meses en llegar y se conoció el 18 de noviembre de 1976 y fue una jugada maestra que desmontó toda la falacia diplomática construida por Chile abusando de la buena fe boliviana.
Pero mejor citemos como describió la respuesta peruana el ex presidente boliviano Carlos Mesa, historiador, periodista y representante de boliviana en la demanda presentada por su país ante La Haya: “El 18 de noviembre de 1976 Perú contestó a Chile indicando que aceptaba globalmente los términos de la negociación con una salvedad, proponía la soberanía compartida de Bolivia, Perú y Chile en el último kilómetro del corredor, precisamente el que daba al mar”.
La prensa peruana, a primera plana, dio detalles de la respuesta peruana y se graficó con un mapa, donde se remarcaba el área que sería compartida por los tres países.
La propuesta de Torre Tagle llevaba implícito otro golpe al orgullo chileno: tendría que compartir soberanía de territorio que fue adquirido por la fuerza de las armas. No solo intercambiaba territorio con Bolivia, también tenía que ceder soberanía, en su territorio, con el Perú.
Respuesta chilena y
rompimiento
Pinochet y su diplomacia se dieron cuenta que se podía abrir una caja de Pandora y optaron por rechazar la iniciativa de Torre Tagle. Volvamos a Mesa, hombre de pluma serena y objetiva:
“El 26 de noviembre de 1976 Chile respondió al Perú que “declinaba” considerar la contrapropuesta peruana, lo que rompió toda posibilidad de solución ya que el Tratado obligaba en este caso a un acuerdo entre ambos. Todo lo que ocurrió después de esa fecha es irrelevante. La negociación había sido bloqueada por la negativa chilena al Perú”.
Efectivamente, la negativa chilena a aceptar la propuesta peruana cerraba todo entendimiento futuro con Bolivia, porque ahora era muy obvio que, según el Tratado de 1929, el Perú y Chile tenían que tener “un acuerdo previo” antes de ceder a terceros territorios antiguamente peruanos.
Otra vez volvieron los fantasmas de 1879, pero la cordura primó en Santiago, Lima y La Paz, pero era evidente para Pinochet y sus halcones que el Perú de 1976 no era el de 1879 ni menos el derrotado y ocupado de 1883, que aceptó el leonino Tratado de Ancón por el cual se perdió el Departamento de Tarapacá.
Perú en esos años tenía casi nuevos y operativos los 200 tanques T-55 comprados a la URSS, asi como el escuadrón de Sukhoi 22 y en el mar se tenían seis submarinos alemanes de ataque que hasta hoy están operativos.
El rechazo chileno a la propuesta peruana enfrío por completo la firma de un acuerdo territorial con La Paz, por eso el ex presidente Mesa afirma que “es otra falacia afirmar que fue Bolivia la que frustró esa negociación”.
El fracaso de las negociaciones tras el abrazo de Charaña causó desconcierto y desazón en Bolivia. El gobierno de Hugo Banzer demoró un año en asimilar el golpe y, en 1978, decidió romper relaciones diplomáticas con Chile y retiró su embajador en Santiago.
Se volvió a la situación anterior al encuentro de Charaña y la tensión fronteriza creció al conocerse que el gobierno de Pinochet dispuso la instalación de minas a lo largo de la frontera con Bolivia y Perú, argumentando que lo hacía para evitar el contrabando, el narcotráfico y el ingreso de ilegales.
El abrazo de Charaña, aunque fue una experiencia frustrante para Bolivia, hoy adquiere relevancia por ser una prueba plena que Chile efectivamente le ofreció a Bolivia una salida soberana al mar, que se trató al más alto nivel de gobierno a gobierno y propició el intercambio de embajadores, todo lo cual abona a favor de la causa boliviana en el litigio que sostienen hoy en la Corte de Justicia de La Haya.






INGENIERO BRASILEÑO ARROJA NUEVA LUZ SOBRE LA MUERTE DE MICHAEL DWYER EN BOLIVIA
                                                                         
Marcos Brandt dijo que no había tiroteo como afirma policía boliviana.


The Iris Times de Irlanda (www.irishtimes.com/news)
                                                       
Un ingeniero brasileño que estaba en el mismo piso del hotel Santa Cruz cuando Michael Dwyer fue muerto a tiros por la policía en 2009 se ha convertido en contradicción con la versión de las autoridades bolivianas 'de los acontecimientos que rodean el asesinato del hombre de Tipperary.
Marcos Brandt dijo a The Irish Times que no había ningún tiroteo, según la policía y se corrobora la evidencia existente elevando la posibilidad de que las autoridades bolivianas manipulado la escena para sostener su tesis de que murieron Dwyer y otros dos hombres en un tiroteo.
El gobierno de Bolivia insiste en que los tres hombres fueron muertos a tiros después abrieron fuego contra la policía enviados a arrestarlos. Afirma Dwyer estaba en el país como parte de un grupo liderado por el aventurero boliviano Eduardo Rózsa que planeó para fomentar la violencia secesionista en sus tierras bajas orientales inquietos. Dwyer, Rózsa-Flores y húngaro Arpad Magyarosi nacional fueron asesinados en el ataque, en el que otros dos hombres fueron arrestados.
La familia de Dwyer dice que ha reunido evidencia que muestra que fue ejecutado sumariamente por las fuerzas del Estado boliviano y pide una investigación internacional sobre la muerte de su hijo.
Inicialmente el vicepresidente de Bolivia afirmó que el grupo estaba con Dwyer fue perseguido de regreso al hotel por la policía, en el que el tiroteo tuvo lugar. Pero el ingeniero brasileño dice que hubo calma en el hotel donde se estaba compartiendo una habitación con un compañero de trabajo, mientras que en los negocios de la ciudad.
Él y su compañero de trabajo ahora están hablando públicamente por primera vez sobre lo que escucharon durante su estancia en una habitación en el mismo piso del hotel en el que Dwyer fue asesinado, en el momento de la matanza. Ellos nunca fueron entrevistados por el fiscal boliviana encargada de establecer los hechos en relación con lo sucedido Dwyer y otros dos que murieron en la noche.
Ambos hombres han hablado con The Irish Times sobre sus recuerdos del incidente, al igual que el hombre que estaba a cargo del hotel en la noche.
Brandt estaba a punto de tomar una ducha antes de coger un vuelo temprano a la capital, La Paz, cuando el edificio se vio sacudida por una fuerte explosión. "Al principio pensé que la caldera había explotado. Miré por la ventana del baño que da a un atrio interior sólo para ver a un soldado apuntando con un rifle a mí. Me ordenó abrir la puerta del dormitorio ".
Nuevas preguntas
El hombre uniformado, probablemente un miembro de la unidad policial de élite UTARC, él y su colega le dijo que se acueste en el suelo con las manos en la cabeza. Brandt dice que después de la explosión había varios minutos de calma en el piso del hotel. En ese momento oyó varias voces que hablan. "Era normal, sin gritos, voces hablando solo. Sólo entonces empezó el tiroteo ".
Se estima que el tiempo entre la explosión y el inicio del tiroteo entre dos y cinco minutos, que plantean nuevos interrogantes acerca de la interacción de la policía con el grupo de Dwyer inmediatamente antes mataron a tres de ellos.
Él describe el rodaje tan intenso y continuo, pero no es coherente con fuego cruzado. "No sonaba como un tiroteo. ¿No has oído el fuego proveniente de diferentes posiciones de tiro ". También describe gran parte de los disparos como sonando como espacios en blanco. "Tenía que sonido de explosión que tienen espacios en blanco, como petardos. Era como si estuvieran disparando continuamente para asustar a la gente ".
Teniendo en cuenta el número de disparos que escuchó Brandt dice que fue entonces sorprendió al salir de la habitación una vez que la policía había dejado el suelo: "Lo que era extraño era que había pocas señales de daños causados ​​por el fuego a pesar de la cantidad de disparos que escuché. Es entonces cuando tuve la certeza de que eran espacios en blanco ".
El informe oficial de balística boliviano listan relativamente pocos agujeros de bala en cuenta el personal del hotel también informó el intenso tiroteo prolongado descrito por Brandt. Su creencia de que oyó "diferentes tipos de disparos" parcialmente enmascarada por fuego de ametralladoras prolongada podría ser relevante a la luz de la revisión del informe de la autopsia de Dwyer por el patólogo estado irlandés. Esto sugirió que fue ejecutado sumariamente por un solo disparo en el corazón por alguien de pie sobre él.
Brandt dice al salir de la habitación se dio cuenta de la explosión se oyó fue una serie de explosiones simultáneas a la fuerza en las puertas de las habitaciones que contienen el grupo Dwyer estaba. Dijo que vio ningún daño de bala a lo largo del corredor donde Dwyer y su grupo estaban alojados, corroborando lo que el gerente del hotel, Hernán Rossell, dijo a The Irish Times en los días inmediatamente después de la acción policial.
Este testimonio contradice el informe de balística bolivianos, que aparece agujeros de bala en la pared del pasillo fuera del cuarto de Dwyer. Pero la posterior filtración de un vídeo grabado por UTARC inmediatamente después de la redada muestra claramente ningún daño de bala en la pared, lo que refuerza las sospechas de que las autoridades manipulado la escena para apoyar su versión de los hechos.
Compañero de trabajo
The Irish Times también ha hablado con su colega de trabajo de Brandt, un mecánico brasileño que estaba ayudando a instalar equipo de la máquina para un cliente local de Bolivia. Su recuerdo generalmente coincide con Brandt aunque dice que no podía decir definitivamente si había habido un intercambio de disparos.
En un aspecto crucial testimonios de los dos hombres se enfrentan. Brandt dice que recuerda claramente su colega le dijo que escuchó a alguien pidiendo su vida, seguido por más tiros: "Me dijo que escuchó a alguien decir en español" por favor no me mates, por favor no me mates ', entonces más disparos y no más de súplica ". Al hablar la semana pasada de Bolivia, Rossell, el director del hotel, dijo a The Irish Times que Brandt hizo la misma afirmación con él acerca de su colega.
Pero en una entrevista en su ciudad natal en Brasil el segundo hombre en la habitación del hotel siempre negó haber oído a nadie rogando por su vida o decir que tenía que Brandt. Dice que no puede explicar el recuerdo de su ex compañero de trabajo de los acontecimientos. Los esfuerzos posteriores para entrevistar al hombre han fracasado.
A pesar de los años transcurridos, Brandt fue capaz de dibujar con confianza el diseño de la planta del hotel e identificar las habitaciones donde murieron Dwyer y los otros dos hombres. Dijo que su sentido fue la policía había estado en control total desde el principio: "Ellos no quieren arrestarlos, querían matar."
En los días posteriores a la administración del hotel redada de la policía dijo a The Irish Times ese grupo solamente de Dwyer había estado viviendo en el piso del hotel. El director del hotel Rossell dijo que el hecho de los dos brasileños estaban en una habitación en el otro lado de un atrio probablemente condujo a su presencia se pasa por alto. The Irish Times ha visto una copia del registro del hotel con los nombres de los hombres incluidos.
Tanto Brandt y su colega tuvieron que dejar sus nombres, datos de contacto, copias de sus pasaportes y planes de viaje con la policía boliviana antes de que se les permitió salir del hotel para el aeropuerto. Pero dicen que ninguna autoridad boliviana jamás posteriormente trató de contactar con ellos.
El fiscal que dirigió la investigación insiste en que nunca se le informó de la existencia de los dos hombres. "La policía nunca me habló de estos hombres", dijo Marcelo Soza, hablando de su exilio en Brasilia. "Este es otro ejemplo de cómo se llevan a cabo de nuevo la información de mi investigación. ¿Por qué harían eso si no estaban tratando de encubrir lo que hicieron? "
Soza está buscando asilo en Brasil, donde huyó el año pasado después surgió un video en el que se registró la descripción de cómo altos funcionarios bolivianos habían manipulado su investigación con el fin de socavar la oposición política al presidente Evo Morales. Ahora dice Dwyer fue asesinado ilegalmente.
Formación Guardaespaldas
Michael Dwyer viajó a Bolivia en 2008 le dijo a su familia que iba al país sudamericano para tomar un curso de capacitación de guardaespaldas. Se había graduado recientemente en la gestión de la construcción, pero con el inicio de la recesión en el país era encontrar trabajo en el sector difícil de conseguir.
El curso de guardaespaldas no se materializó una vez que llegó a Bolivia, pero decidió quedarse en contar el trabajo a familiares y amigos que había encontrado allí con un empresario local, Eduardo Rózsa-Flores.
Asesinado junto Dwyer, Rózsa-Flores es la figura central en el misterio de lo que su grupo estaba haciendo en Bolivia y que se estaba trabajando para. El gobierno afirma que fue la creación de la resistencia armada contra el Estado, a instancias de la oposición política del país. Pero las principales figuras de la oposición afirman que era un agente provocador traído de Europa por el gobierno para desacreditarlo.
La familia de Dwyer siempre se han negado a creer que su hijo fue arrebatado a sabiendas en cualquier actividad política o subversiva, mientras que en Bolivia.
En su lugar se ha reunido pruebas que dice demuestra que fue ejecutado sumariamente por sus autoridades.
Han presentado el caso al relator especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales que ha escrito al gobierno boliviano en busca de una investigación sobre las circunstancias de la muerte de Dwyer. Los Dwyers también han presionado al parlamento de la UE en Bruselas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington para tomar medidas.
El año pasado, la madre de Caroline Dwyer y hermana Aisling trajo la campaña de la familia a la propia Bolivia. Además de visitar el hotel donde murió también presentaron formalmente su demanda de una investigación internacional sobre su muerte a altos funcionarios del gobierno.
A pesar de que no han descartado definitivamente a cabo una investigación internacional, las autoridades de Bolivia siempre se han negado a permitir que cualquier investigación fuera de las circunstancias que rodearon la muerte de Dwyer.






Viceministro de Justicia de Bolivia revela que ministros y viceministros son investigados por la fuga del amigo de la pareja presidencial de Perú.

Perú 21 (www.peru21.pe/politica)

No solo policías, abogados y vocales son investigados por el Ministerio Público de Bolivia por la fuga de Martín Belaunde Lossio. Diego Jiménez, viceministro de Justicia del país altiplánico, reveló a Perú21 que también se indaga sobre otros altos funcionarios de la administración de justicia de su país por el escape del ex asesor del presidente Ollanta Humala.
A tres semanas de la fuga de Belaunde Lossio de la casa donde cumplía arresto domiciliario, en La Paz, ¿qué avances hay en su país sobre la investigación?
El Ministerio Público de Bolivia investiga la posible participación de personas de la administración de justicia (ministros, viceministros y jueces) que habrían beneficiado y colaborado con la fuga de Belaunde Lossio. Nos hemos sometido a las investigaciones para esclarecer el caso lo más pronto posible.
¿De qué manera ustedes habrían beneficiado al ex asesor presidencial de Humala?
Según las primeras declaraciones de Jorge Valda, abogado de Belaunde Lossio, lo habríamos beneficiado a través de diversas resoluciones. Sin embargo, los funcionarios de Justicia, como los miembros de la Comisión Nacional del Refugiado (Conare), le negamos los pedidos que hizo, como ser calificado refugiado político, porque no reunía los requisitos.
¿Por qué cree que los ha acusado Valda?
Es parte de su estrategia para evadir su responsabilidad y salir en libertad lo más pronto posible. Hay muchas contradicciones en sus declaraciones. Por ello, a través de una carta se ha retractado.
¿Entonces, quién cree que ayudó a fugar a Belaunde?
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, ha denunciado que se está desmantelando una red de corrupción de estudios de abogados que estaría vinculada con algunos malos funcionarios. Esta organización tendría nexos con abogados de otros países. Ellos han extorsionado a Belaunde. Es decir, con mentiras le sacaban plata para todo, aprovechándose de la situación en la que se encontraba.
¿Los policías ya admitieron que lo ayudaron en su fuga?
El caso sigue en investigación. Los únicos que han reconocido que lo ayudaron a fugar son algunos abogados. Todo indica que las personas que estuvieron custodiándolo lo ayudaron. Los únicos funcionarios involucrados son los vocales del Tribunal de Justicia de La Paz, Ricardo Chumacero y Ramiro López (acusados de haber recibido US$100 mil y un vehículo de lujo de parte de Belaunde).
¿Se dice que el dinero para financiar su fuga llegó de EE.UU. y de Colombia?
No podría adelantar opinión, el caso sigue en investigación.
Luego de la extradición de Belaunde Lossio, ¿cuál es la situación en su país?
Belaunde Lossio nos ha dejado un conflicto en Bolivia, pero ha quedado bien en claro que no se acogerá a nadie que haya cometido actos de corrupción.
TENGA EN CUENTA
Martín Belaunde Lossio fugó de la casa donde cumplía arresto domiciliario en la ciudad de Bajo Llojeta, en La Paz, el 28 de mayo.
El ex asesor del presidente Ollanta Humala fue capturado el 28 de mayo, en el departamento de Beni, Bolivia, a 90 metros de la frontera con Brasil.





LA FAMILIA DE LOS NARCOPILOTOS, EN SALTA

En la víspera tomaron contacto con un abogado del foro local. Se trata de una familia radicada en El Beni, departamento de Trinidad, Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                            
En las últimas horas la familia de uno de los jóvenes narcopilotos detenidos en los montes de Anta, tras abandonar la nave que pilotaban, se contactó con un reconocido abogado del foro local, para interiorizarse de las diligencias inmediatas que debían realizar en esta capital para poder contactarse en persona con los jóvenes pilotos.
Marcelo Arancibia, en diálogo con El Tribuno, dijo ayer que es inminente la llegada de familiares directos de uno de los pilotos.
"Por el momento es todo lo que puedo informar, desconozco lo actuado por la Justicia Federal en esta causa y lo que sé es lo que se hizo público a través de los medios".
El penalista reconoció que por lo visto y escuchado es de gravedad la acusación que enfrentan los dos adolescentes, y que la situación procesal de los mismos -por las pruebas colectadas hasta el momento- es muy comprometida.
Los detenidos
Los dos pilotos detenidos en los montes cercanos a Salta Forestal tienen familia en El Beni, uno de los departamentos de Bolivia con mayor producción de hojas de coca y sus derivados.
La avioneta Cessna, con 600 kilómetros de autonomía de vuelo, fue pilotada desde una pista clandestina boliviana por Nilo Suárez Torrez y Carlos Ernesto Torrico Ortiz, de 19 y 18 años, pilotos profesionales graduados en el Alas Beni Flight Training Center y Skyteam Flight Training. La nave fue hallada en perfecto estado mecánico y con medio tanque de combustible en un rastrojo de Anta.
Los dos jóvenes fueron detenidos cuando tomaban un descanso, mientras trataban de llegar a pie a una ruta nacional.
Los prófugos en ese momento se guiaban por un teléfono satelital. Llamó la atención de los investigadores que los pilotos eran muy instruidos y portaban cadenas de oro y relojes marca Rólex, y fundamentalmente que no les importó abandonar una nave valuada en cientos de miles de dólares.
Se supone que debieron estar asistidos telefónicamente a partir del mismo momento que abandonaron la nave y la carga, supuestamente 270 kilos de cocaína.
Las llamadas satelitales podrían poner al descubierto el nexo que tenían los pilotos con los propietarios de la carga en Argentina. A pesar de los rastrillajes, la cocaína no aparece.





EL LAGO TITICACA CORRE PELIGRO

Radio Internacional de Francia (www.espanol.rfi.fr)

En Bolivia, la población se moviliza para salvar el lago Titicaca, cuna mítica de la civilización inca. Con más de 8.000 km2, el lago navegable más alto del mundo es víctima de varios fenómenos de contaminación que ponen en peligro su fauna acuática y la salud humana. Frente a la magnitud de la contaminación, las autoridades bolivianas organizan jornadas de limpieza del lago. En Puerto Pérez, un reportaje de Reza Nourmamode.
Desde finales de mayo y cada fin de semana, decenas y decenas de voluntarios equipados con palas, rastrillos et bolsas de basura se juntan en las orillas del lago o en los ríos afluentes del Titicaca. La operación, bautizada “Somos Titicaca”, fue lanzada por el gobierno boliviano después del descubrimiento durante esos últimos meses de toneladas de cadáveres de peces, patos y ranas flotando a la superficie del lago en las zonas más contaminadas, como la bahía de Cohana.
Existen dos fuentes principales de contaminación. La primera es la llegada de las aguas residuales provenientes de las zonas aledañas cuya población está en constante aumento. La ciudad de El Alto, por ejemplo, con 1 millón 200 mil habitantes, bota la gran mayoría de sus aguas residuales en ríos que desembocan en el lago. Para resolver este aspecto del problema, un proyecto de modernización de la red de tratamiento de aguas residuales está en camino. Pero mientras tanto, hay que lidiar con lo urgente y tratar de cambiar la mentalidad de la población.
La segunda fuente de contaminación es la actividad minera, legal e ilegal, de explotación de oro en las cercanías del lago. Las aguas tóxicas producidas por esta actividad terminan en el lago y la concentración en arsénico y mercurio es elevada, lo que también genera inquietud en cuanto a los riesgos para la salud humana, a causa del consumo de los productos del lago. Una contaminación mucho más difícil de combatir que la de las aguas residuales. Pero de ello depende el futuro del Titicaca y de la población local de pescadores cuya vida depende de las aguas del lago.
Entrevistados: Marco, funcionario del Ministerio de Justicia, Rubén Méndez, viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, y Ramiro Alanoca, alcalde de Puerto Pérez.





EVO DICE “ADMIRAR” A CARTES Y CULPA A EE.UU. POR LA GUERRA DEL CHACO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, conmemoró ayer los 80 años del fin de la Guerra del Chaco, alegando que el conflicto fue provocado por EE.UU. e Inglaterra. También dijo admirar al presidente Horacio Cartes. La guerra que enfrentó a Bolivia y Paraguay duró de 1932 a 1935.
Morales encabezó el acto en el pueblo de Villa Montes, en la región sureña de Tarija, que fue uno de los últimos escenarios de la guerra que, según los historiadores, costó la muerte de 50.000 bolivianos y 40.000 paraguayos.
Cartes no pudo asistir al evento “por condiciones climatológicas adversas que impidieron su viaje”, señaló el embajador de Paraguay en Bolivia, Julio César Vera, quien encabezó la delegación del país vecino, integrada también por miembros de la Academia Militar Mariscal Francisco Solano López.
“Le traigo al señor presidente Evo Morales el fraternal saludo del presidente de Paraguay, Horacio Cartes Jara, pero al mismo tiempo un sentimiento de pesar por no poder haber asistido a este acto de tanta trascendencia”, afirmó el diplomático.
Evo lamentó que Cartes no pudiera estar en el evento y expresó su deseo de reunirse próximamente con su homólogo paraguayo, por quien manifestó su “respeto y admiración”.
Recordó que estaba prevista para después del acto una reunión en la que iban a abordar temas bilaterales.
“Será pronto (...). Estaremos visitando Paraguay para este trabajo conjunto para los pueblos de los dos países”, indicó Morales.
La llamada Guerra del Chaco fue librada por Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935 por la posesión de extensas tierras en una árida región donde el primer país explota gas y petróleo.
El fin de la guerra se firmó en Buenos Aires el 12 de junio de 1935 y el cese de hostilidades se produjo dos días después y fue anunciado por el entonces presidente boliviano Luis Tejada Sorzano. Entonces, los soldados paraguayos mostraron sus manos desarmadas a sus contrincantes, los cuales repitieron el gesto, dando fin de esa forma a la guerra.
Morales insistió ayer en que la Guerra del Chaco fue “provocada” por empresas petroleras de Estados Unidos e Inglaterra.
“Las guerras han sido de las oligarquías de nuestros países y de trasnacionales petroleras de dos países desarrollados (...). La disputa era quién roba más el petróleo, Inglaterra o Estados Unidos, y (entre) sus empresas petroleras, quién gana más plata de nuestros recursos naturales”, sostuvo.
El Mandatario defendió las nacionalizaciones de los recursos naturales, sobre todo la de los hidrocarburos, promovidas por su Gobierno desde 2006, porque, dijo, mediante esas políticas mejoró la economía boliviana.
El embajador paraguayo señaló, por su parte, que en su país es festivo el día 12 de junio para recordar “ese primer paso que se dio para el cese de hostilidades que se materializó dos días después”.
“El hermano pueblo boliviano celebra hoy, 14 de junio, y nos asociamos, nos congratulamos por todo ello. No hemos encontrado nunca explicación racional que haya motivado un enfrentamiento entre dos pueblos hermanos que han tenido raíces comunes”, indicó Vera.
Agregó que, a 80 años del cese de hostilidades, Bolivia y Paraguay han enterrado para siempre las banderas de guerra y consideró que eso se magnifica por la excelente relación que existe entre ambos países y sus presidentes.
El embajador destacó los proyectos comunes de su nación con Bolivia, entre los que mencionó el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná, el aprovechamiento múltiple del río Pilcomayo y la integración carretera. Dijo que una vez que estén concretados, estos planes facilitarán el intercambio comercial y contribuirán al desarrollo de ambos países.





CELEBRAN LOS 99 AÑOS DE DON BERNABÉ BARRIOS, HÉROE DE LA GUERRA DEL CHACO

Familiares y amigos del veterano de la Guerra del Chaco Bernabé Barrios Riveros festejaron en la colonia Mburicá, distrito de Tacuaras, los 99 años del héroe de la patria. Muy lúcido, recordó que su prematura presencia en los campos de batalla del Chaco paraguayo se debió a que cuando era un adolescente de 16 años fue interceptado por militares que reclutaban hombres para la guerra.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                             
Bernabé Barrios Riveros, nacido el 11 de junio de 1916, es uno de los cinco excombatientes que sobreviven en el Ñeembucú.
Había sido enviado a uno de los almacenes de su Quiindy natal, pero antes de llegar a destino los uniformados lo desviaron del camino trasladándolo a Paraguarí, donde tuvo la oportunidad de despedirse de su madre y embarcarse luego a la capital.
Con una de las cañoneras llegó al Regimiento Itayvate en junio de 1933, incorporándose al grupo de zapadores que se encargaba de abrir caminos en el inhóspito Chaco.
Ya en la zona de batallas pudo reencontrarse con su hermano mayor Cándido, quien se había incorporado a las fuerzas paraguayas desde el inicio del conflicto con Bolivia.
A pesar de realizar la tarea encomendada con elementos distintos al fusil y la metralla, la sed y el hambre también acosaban a quienes con la fuerza de sus brazos abrían picadas para el avance de las fuerzas paraguayas.
Valoró el esfuerzo y la valentía de sus compañeros de labor que desafiaban armados de palas y picos a las balas y bombas que explotaban a su alrededor. Recordó que felizmente su hermano y él pudieron regresar con vida.
Al regresar del escenario de la guerra, migró a la Argentina por motivos de trabajo. Fue en ese país donde recibió la información que sus camaradas se encargarían de construir una ruta en el departamento de Ñeembucú. Regresó al país y se incorporó a esta tarea que le marcó la vida, ya que desde aquel tiempo se afincó en la colonia Mburicá para nunca más dejar este lugar del territorio nacional.
Con respecto a la remuneración que recibe del Estado, Don Bernabé afirma que le permite cubrir todas sus necesidades, pero manifiesta con una sonrisa que “un aumento no le va a disgustar”.
Actualmente, Bernabé es el único sobreviviente, gracias a los cuidados que le brinda su familia. Vive con su nieto Daniel y sus hijos se encargan de trasladarlo al hospital del IPS de Pilar, donde realiza un control periódico de su salud.





LA GUERRA DE LA SED

Paraguay y Bolivia se disputaron el Chaco Boreal desde el 9 de setiembre de 1932 hasta la firma del Protocolo de Paz en Buenos Aires, el 12 de junio de 1935: hace ochenta años terminaba el peor conflicto bélico suramericano del siglo XX. De él nos habla el director de la Academia Liberal de Historia, Eduardo Nakayama –miembro del Instituto de Geografía e Historia Militar do Brasil, del Instituto Histórico e Geográfico de Mato Grosso do Sul, del Instituto de Investigaciones Históricas de Corrientes (Argentina), del Scientific Committee on Fortifications and Military Heritage y de la Academia Paraguaya de la Historia– en el siguiente artículo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los antecedentes de la Guerra del Chaco se remontan al siglo XIX y la indefinición de los límites fronterizos entre Paraguay y Bolivia. Ambos países se creían con derechos sobre el territorio en disputa, poblado por pueblos originarios pero prácticamente sin colonias duraderas más allá de los principales centros urbanos de cada Estado o, en nuestro caso, del río Paraguay, salvo las colonias menonitas establecidas en la década de 1920 en el Chaco Central.
Según el Uti Possidetis Iuris de 1810, las provincias que conformaban el Virreinato del Río de la Plata reclamarían, como sucesoras, los territorios que cada una ocupaba al ser depuesto el virrey Cisneros. Ya desde nuestra independencia estuvimos en un conflicto de indefinición de límites, pues teníamos disputas con todos nuestros vecinos: con el Reino de Portugal (desde 1822, Imperio del Brasil) en el Mato Grosso (se definieron por el Tratado Loizaga-Cotegipe de 1872); con la Junta de Buenos Aires (luego Provincias Unidas del Río de la Plata, luego Confederación Argentina, luego República Argentina) por el territorio de las Misiones, del Partido de Pedro González (al sur del Tebicuary) y el Chaco (se resolvieron por el Tratado Yrigoyen-Machaín de 1876 y el arbitraje del presidente de Estados Unidos Rutherford Birchard Hayes); y con Bolivia por el Chaco.
La larga y sangrienta Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) había arrasado Paraguay, y aunque la frase «la victoria no da derechos» fue esbozada, los vencedores impusieron sus condiciones más o menos como habían acordado en el Tratado Secreto de la Triple Alianza del 1 de mayo de 1865: el Imperio del Brasil se anexó la parte disputada del Mato Grosso, y Argentina quiso hacer lo propio con todo el Chaco Paraguayo desde río Bermejo hasta Bahía Negra, pero, gracias a la tenaz oposición brasileña a aumentar sus fronteras con Argentina, se logró dividir la zona disputada en tres secciones: del Bermejo al Pilcomayo, que quedaba bajo jurisdicción argentina; del Pilcomayo al Verde, que sería sometida a arbitraje; y del Verde a la Bahía Negra, que quedaba en posesión paraguaya.
El caso de la frontera con Bolivia fue diferente, pues, al no definirse la línea, continuó con sus reivindicaciones territoriales sobre el Chaco. En la segunda mitad del siglo XIX, en la Guerra del Pacífico, con Chile, perdió su litoral marítimo sobre el océano Pacífico. Vale aclarar que Bolivia fue uno de los primeros países en reconocer explícitamente la independencia paraguaya en 1843, ya que hasta la muerte del Doctor Francia, nuestro país se hallaba prácticamente incomunicado con el resto del continente. Francia reivindicaba como paraguayo «todo el Chaco hasta el Marco del Jaurú».
En las comunicaciones entre los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso con las autoridades bolivianas ya se hace referencia a la intención de poblar el Chaco y establecer una ruta comercial por el antiguo camino de Santa Cruz de la Sierra; asimismo, se habla de los «límites que corresponden a esta República», pero sin definirlos.
Por su parte, desde la primera convención limítrofe (Tratado Derqui-Varela de 1852) entre Argentina y Paraguay, que afectaba parte del territorio chaqueño, Bolivia protestó al no ser incluida ni aludida en sus pretendidos derechos. Lo mismo luego de la convención López-Paranhos de 1858 con el Imperio del Brasil, suspendiéndose durante la Guerra Grande toda alusión a la necesidad de delimitar las fronteras paraguayo-bolivianas. El Tratado Machaín-Yrigoyen de 1876 sería nuevamente objeto de protesta boliviana, y, a partir de allí, una serie de situaciones llevarían al inevitable conflicto.
TENTATIVAS DE ACUERDO
La primera tentativa de arreglo en la posguerra fue el Tratado Decoud-Quijano de 1879, por el cual Paraguay mantendría básicamente lo que hoy es el Bajo Chaco (departamento de Villa Hayes y parte sur del actual departamento de Boquerón), perdiendo el resto del territorio al norte del paralelo 22 (río Apa), dejando Fuerte Olimpo en territorio boliviano. Este tratado no fue aceptado por el Congreso de Bolivia, que pretendía originalmente todo el Chaco, hasta llegar, inclusive, frente a Asunción. A instancias de Bolivia, se firmó un Protocolo Adicional en 1883 que daba a Paraguay plazo para estudiar las contrapropuestas bolivianas.
El siguiente tratado, el Aceval-Tamayo de 1887, introdujo modificaciones al anterior, reduciendo el área asignada a favor del Paraguay y dejando otra pequeña a definir por arbitraje al norte del Apa. En 1894, intentando abrir nuevas negociaciones, se declararon caducos los tratados firmados hasta entonces y se iniciaron las conversaciones.
El Tratado Benítez-Ichazo buscó definir la cuestión en 1894 con una línea recta desde el norte del Fuerte Olimpo hasta el meridiano 61º28[O, pero ambos congresos lo rechazaron. Sería el último intento durante los gobiernos colorados de fines del siglo XIX. Estos soportaban críticas cada vez más fuertes de parte de la opinión pública a la «entrega» de la soberanía chaqueña, y acusaciones de irresponsabilidad por el estado de indefensión del gobierno ante un eventual estallido del conflicto.
Ya en la «Era Liberal», en 1907, se firmaría el Tratado Soler-Pinilla, que retenía para Paraguay casi el 85 por ciento de su actual territorio en el Chaco y dejaba otro gran porcentaje al noreste para arbitraje. Cabe aclarar que en ninguno de los tratados antes mencionados se puso en tela de discusión la propiedad exclusiva de Bolivia de los territorios donde estaban los yacimientos de petróleo. Este tratado preveía el nombramiento como árbitro del presidente argentino Figueroa Alcorta, que, habiendo fallado en contra de las pretensiones bolivianas en otro litigio limítrofe con Perú, declinó su intervención, en gran medida por las repercusiones negativas de su fallo en la opinión pública boliviana.
Los dos últimos intentos diplomáticos bilaterales para intentar zanjar la situación antes de la Guerra del Chaco serían los protocolos Ayala-Mujía, de 1913, y Moreno-Mujía, de 1915.
LOS FACTORES CAUSALES
La Guerra del Chaco fue una guerra exclusiva entre Bolivia y Paraguay. Es innegable que en todo conflicto se conjugan distintos intereses, y más en uno internacional y de las dimensiones de la Guerra del Chaco, pero afirmar que su eclosión (o definición) respondió a los intereses de la Standard Oil Company en Bolivia, personalmente lo considero incorrecto.
Así como de este lado se habla mucho de la dudosa actuación del diplomático estadounidense Spruille Braden en las conferencias de paz en Buenos Aires, de defensa de los intereses de la Standard Oil Company «para favorecer» a Bolivia, en el país andino se sobredimensiona la ayuda que nuestro país recibió de Argentina. La verdad es que dichas influencias existieron, pero no fueron determinantes en el desarrollo de las operaciones bélicas ni en el armisticio, ni lo serían en la paz.
La Standard Oil Company en realidad se había negado a prestar ayuda a Bolivia en su conflicto con Paraguay, y a raíz de esto las relaciones con el gobierno de La Paz se habían deteriorado hasta un punto de no retorno a fines de la Guerra del Chaco. En efecto, la petrolera estadounidense habría estado realizando contrabando del crudo extraído a través de un oleoducto a Argentina, donde era refinado. El Estado boliviano confiscó y nacionalizó la empresa. Vale aclarar que los yacimientos petrolíferos de la Standard Oil, si bien no se hallaban muy lejos del punto de máximo avance paraguayo en el noroeste del Chaco, no fueron tomados. Por otro lado, la Guerra del Chaco fue para Paraguay una guerra de defensa de la heredad nacional y no una guerra de conquista con intenciones de apropiarnos de territorios ocupados desde antaño por Bolivia.
La Guerra del Pacífico (1879-1883) dio como resultado la pérdida del litoral que la República de Bolivia tenía sobre el océano Pacífico. Hasta entonces, Paraguay era el único país mediterráneo de América, y con aquel revés se le sumaba Bolivia. Geopolíticamente, Bolivia necesitaba una salida alternativa: se había quedado enclaustrada, dependiendo de Perú para sus comunicaciones y comercio.
Si bien desde principios del siglo XX se realizaron gestiones para conectar el ferrocarril brasileño tanto a Bolivia como a Paraguay, los costos de transporte ferroviario para salir al Atlántico, dadas las enormes distancias, conspiraban contra la ejecución de estos proyectos, mientras que una salida fluvial por el río Paraguay era mucho más atractiva.
No cabe duda de que la necesidad boliviana de conectarse con el mundo a través de la hidrovía del Paraguay-Paraná-Río de la Plata jugó un papel fundamental en la decisión de ir a la guerra para cumplir ese objetivo estratégico.
En suma, los factores causales de la Guerra del Chaco fueron la indefinición secular de los límites fronterizos entre Paraguay y Bolivia, que no se circunscribían a una pequeña área, sino a un inmenso territorio, en gran parte desconocido e inexplorado; el fracaso de las negociaciones bilaterales y multilaterales 1932 para arribar a una solución pacífica hasta 1932; la fundación de fortines acentuada por Bolivia y la consecuente fundación de fortines paraguayos; y el ataque boliviano al fortín paraguayo Carlos Antonio López, que encendió la chispa de la guerra. Se podrían sumar como causales inmediatos la efervescencia de la opinión pública tanto en La Paz como en Asunción, que catalizaron la presión generalizada por una solución bélica.
EL INFIERNO VERDE
El historiador irlandés Adrian English retrata muy bien las penurias sufridas por los contendientes con el título mismo de su obra The Green Hell («El infierno verde»). Sin lugar a dudas, la línea logística paraguaya tenía una gran ventaja sobre la boliviana, que dependía totalmente del transporte terrestre para movilizar su ejército. En el caso paraguayo, las modernas cañoneras Paraguay y Humaitá, construidas en Génova bajo el gobierno del doctor Eligio Ayala, serían claves para el dominio del río Paraguay, la cobertura antiaérea en el litoral y sobre todo el transporte de tropas desde Asunción hasta Concepción y de allí a Puerto Casado, comunicando por una línea férrea el puerto en el río con el «Km. 145».
La Guerra del Chaco registró una cantidad impresionante de testimonios sobre la vida diaria en el frente de batalla de ambos bandos; todos coinciden en los enemigos comunes: la hostilidad de la naturaleza y la falta de agua; cualquier reservorio, laguna o charco se convertía en objetivo militar clave para la supervivencia de los ejércitos.
LA GUERRA COMO HITO
La «Guerra de la Sed» ha inspirado poemas, canciones y relatos, y ha tenido una peculiar dimensión épica que ha dejado una impronta, al parecer profunda, tal vez indeleble, tanto en la producción cultural como en la memoria colectiva de Paraguay.
Cuando se inició, en 1932, Paraguay empezaba a estabilizarse políticamente. Asumía el doctor Eusebio Ayala luego de que hubieran completado sus mandatos los presidentes José P. Guggiari y Eligio Ayala. Sin embargo, menos de diez años antes la Revolución de 1922-23 había enfrentado a las principales corrientes radicales del momento, y un sector de los colorados se había unido a los «schaeristas». La Guerra del Chaco unió nuevamente a la familia paraguaya bajo la misma bandera e hizo marchar juntos a todos a enfrentar a un enemigo externo, visto como invasor de la heredad nacional.
El sentimiento derrotista que había inundado a la sociedad paraguaya después de la catastrófica Guerra de la Triple Alianza se convertía en júbilo con cada victoria paraguaya desde Boquerón, y se registraron pocos reveses militares en toda la contienda. Dicen que la victoria tiene muchos padres, y la derrota, ninguno; lo cierto es que el fervor patriótico se tradujo en los versos de «Emilianoré» y en las anécdotas de los miles de combatientes que retornaron a sus hogares. Todo paraguayo tenía parientes que habían acudido al llamado de la patria desde los más remotos rincones del país, donde también se crearon plazas en justo homenaje a los «Defensores del Chaco» en cada pueblo.
Pero la Guerra del Chaco no solo marcaría un hito en cuanto a música y literatura, sino también, y sobre todo, en el campo político. La mayoría de los actores principales tendrían un peso determinante en los avatares políticos de los años y décadas siguientes: el coronel Rafael Franco asumiría la presidencia en febrero de 1936, tras el derrocamiento del doctor Eusebio Ayala; el mariscal Estigarribia, siguiendo la corriente mundial de tinte fascista, promulgaría una nueva Constitución en 1940; a su muerte, asumiría el general Higinio Morínigo la primera magistratura, y bajo su presidencia se desarrollaría la más sangrienta guerra civil de nuestra historia en 1947, que desgarró a la familia paraguaya y envió a cientos de miles de compatriotas al exilio, sin contar las bajas, que por poco alcanzaron las que sufrió el Paraguay durante la Guerra del Chaco; y, finalmente, otro joven combatiente artillero del Chaco, de importante actuación en la Guerra Civil del 47, tomaría los destinos del país desde 1954 hasta 1989, Alfredo Stroessner.





LA FAMILIA QUE MANDÓ A SUS CINCO HIJOS A LA GUERRA

El 14 de junio se cumplen 80 años del cese de hostilidades entre Bolivia y Paraguay tras la Guerra del Chaco; BBC Mundo le cuenta la historia de los hermanos Campero, enviados al campo de batalla "por amor a la patria"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                
La Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay, los dos países más pobres de Sudamérica en ese momento, no solo tuvo pasajes heroicos como la defensa de Boquerón, cuando 600 bolivianos resistieron por 22 días el asedio de 14.000 soldados guaraníes.
El conflicto, que surgió por diferencias entre ambos países sobre la delimitación de sus fronteras, fue una "prueba de fuego" que dio lugar a inmensas muestras de amor a la patria.
Una de ellas fue la de la familia Campero, que mandó a sus hijos al frente de batalla.
A todos sus hijos, los cinco.
Un reciente censo de la Confederación de Excombatientes de la Guerra del Chaco (Conexchaco) señala que, en marzo último, en Bolivia apenas quedaban unos 105 de los 180.000 soldados o beneméritos que fueron movilizados en el siglo XX. Y los pocos sobrevivientes rondan los 100 años.
Este 14 de junio se conmemoran los 80 años del cese de hostilidades entre ambos países y BBC Mundo le cuenta la historia de los cinco hermanos Campero.
De Tarija al frente
Javier Campero Paz es hijo de Alina Paz Estenssoro, hermana del recordado presidente e ideólogo de la Revolución de 1952 Víctor Paz Estenssoro, cuatro veces presidente de Bolivia.
Su padre fue Raúl Campero Trigo, quien junto a sus cuatro hermanos Carlos, Julio, Gilberto y Fernando partieron desde Tarija, a sólo unos kilómetros del frente de batalla, para defender a su país.
"Que cinco hermanos hayan ido a la guerra es algo muy excepcional y el caso de mi padre y mis tíos solo muestra lo que tuvieron que pasar esos jóvenes bolivianos en un momento tan difícil", cuenta Javier.
Los cinco hermanos eran hijos de Julio Campero Paz y Francisca Trigo Arce. Un registro fotográfico, probablemente de 1933, muestra a cuatro de ellos: Raúl, Carlos, Julio y Fernando, que se tomaron la imagen cuando coincidieron en uno de los frentes.
"Durante esa época dos, tres y hasta cuatro hermanos de una misma familia iban a la guerra", explica el historiador Robert Brockmann, que ha estudiado a fondo esta conflagración.
Pero cinco no era tan común, aunque hubo otros casos registrados como los de la familia Belmonte Camacho y sus cinco varones que partieron desde los yungas, la región tropical de La Paz, a las candentes arenas del Chaco.
Los Campero salieron de Tarija: en 1932, esta ciudad era el punto de salida de miles de soldados bolivianos que iban a defender al país ante el vecino Paraguay.
Cuatro en la foto.
De los cinco, Carlos era el mayor y, de acuerdo a los datos en Conexchaco, estuvo en la guerra durante los cuatro años que ésta duró. Formó parte de la Unidad Batería 12 y participó de la retoma del Fortín Platanillos.
Cuando empezó el conflicto tenía 28 años; regresó cuando todo había acabado y murió en la década de los años 70, con 68 años.
De Julio, el segundo de los hermanos, no se sabe mucho. "Mi tío Julio murió con avanzada edad", se limita a indicar Javier.
El tercero de los hermanos, Raúl Campero Trigo, el padre de Javier, tenía 25 años cuando se convirtió en soldado.
Estuvo los cuatro años en el frente, en un regimiento de caballería. Luego fue fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que lideró la Revolución de Bolivia de 1952 y murió a los 71 años en 1978.
"Había diplomas con las condecoraciones respectivas (de los cinco hermanos), que se perdieron, pero detalles específicos ya no tenemos, porque murieron todos", remacha Campero Paz.
Mientras que Fernando, el más joven de todos, contaba con 23 años al momento del conflicto bélico y tras la guerra llegó a ser general del Ejército.
"Durante esa época, los soldados eran llamados por la categoría y por el año de nacimiento, es poco probable que los cinco hayan entrado juntos en 1932 cuando comenzó la guerra", expone el general en retiro e historiador militar Fernando Sánchez.
. y uno ausente
La foto que trascendió y dio a los Campero un carácter histórico no muestra sin embargo a los cinco hermanos: Gilberto, cuarto en el orden de la familia, estaba prisionero en Asunción cuando los otros cuatro posaron para la cámara.
Siguió la carrera militar tras la guerra y llegó a ser oficial de caballería. Murió muy joven, a los 34 años en 1944.
"En un accidente con una bala perdida cuando había alcanzado el grado de capitán", puntualiza Campero Paz.
Según normas militares internacionales, indica Sánchez, "cuando hay varios miembros de una familia en edad para servir, no van todos, eso no es obligatorio, por eso el caso de cinco hermanos en la Guerra del Chaco es excepcional".
"Quizás los dos hermanos menores, Gilberto y Fernando, podrían haberse quedado para cuidar de sus padres, pero no fue así, porque fueron a la guerra igual que sus tres hermanos", sintetiza su sobrino.
Los hermanos Campero Trigo retornaron al país tras el cese de hostilidades.
"Mi padre y sus cuatro hermanos, todos con vida", destaca Campero Paz, que dirige la Fundación Federico Demmer, un grupo que ayuda a jóvenes estudiantes en Bolivia.
"Yo tengo recuerdos de lo que mi padre contaba de la guerra. Él hablaba del hambre, de la sed y que gracias a la puntería que tenía podía matar animales salvajes para alimentarse".






Radio Pachamama de Puno (www.pachamamaradio.org)

Pobladores del distrito de Cojata de la provincia de Huancané, amenazan con una huelga indefinida contra la contaminación de la cuenca del río Suches, a causa de la actividad minera que se desarrolla en sector Japoccollo, territorio que corresponde al lado boliviano.
La protesta inició, desde tempranas horas de ayer, con centenar de personas que provenían de las 33 comunidades campesinas y parcialidades de la localidad mencionada, quienes portaban pancartas rechazando la contaminación. Entre ellos pudimos visualizar, “Agua limpio inmediato”, “Ollanta vivimos de alpaca”, “Evo Morales, controla la minería informal”, “No a la contaminación del agua”, entre otros.
Entre arengas y muestras de preocupación la movilización se desarrolló por las calles principales de Cojata, luego cerca del mediodía, se inició con un mitin masivo, donde todos expresaron su descontento por la mortandad de sus alpacas y algunas enfermedades que se presentan en los pobladores de la zona.
El ex gobernador distrital, Víctor Raúl Prudencio Ramírez, explicó que la contaminación inicia desde el año 2005, afectando a más de 4 mil habitantes que viven en la cuenca del Suches, donde la extensión de rio es de 27 kilómetros aproximadamente. “en el año 2011, cuando era gobernador, murieron cerca de 3 mil alpacas”, refirió.
Sin embargo, en el mitin algunos ciudadanos solicitaron la conformación de una comisión técnica binacional entre las autoridades peruanas y bolivianas. “Año a año se mueren nuestras alpacas, el gobierno no se recuerda de nosotros”, “Nosotros vivimos del rio, ya no hay seres vivos y la gente se enferma cada rato”, mencionaron algunos ciudadanos.
Por su parte el gobernador distrital, Hermenegildo Mamani Sucso, explicó a la ciudadanía que el 23 de junio será un día decisivo para que sean escuchados en el encuentro binacional de autoridades y aseguró que existen 3 millones de nuevos soles para acciones de remediación en proyectos de saneamiento básico.
El alcalde del distrito de Cojata, Alfonso Ojeda Bravo, exhortó a la población organizarse, con la finalidad de solicitar proyecto de remediación para la cuenca y el cese de las actividad mineras.
La reunión culminó a que la autoridad edil, efectué todos los trámites y gestiones respectivas para que las autoridades y la población del distrito de Cojata, participe en el encuentro binacional.






CHILE VE POSICIÓN “CLARA Y SERIA” DE VATICANO SOBRE LITIGIO CON BOLIVIA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                
Chile ve una posición “clara y seria” de neutralidad del Vaticano en el litigio que Santiago mantiene abierto en la Corte Internacional de La Haya con Bolivia, país que visitará el próximo mes el papa Francisco, afirmó el canciller chileno Heraldo Muñoz.
“No veo otro escenario que la neutralidad de la Santa Sede en esta materia (…) su posición me parece clara y seria”, dijo Muñoz, en una entrevista publicada este domingo en el diario El Mercurio.
Pero advirtió: “el Vaticano no puede controlar lo que intenten hacer o decir las autoridades bolivianas”, que suelen usar instancias internacionales para plantear su reclamo de una salida soberana al mar por territorio chileno.
El papa Francisco visitará Ecuador, Bolivia y Paraguay del 6 al 12 de julio.
Chile ya ha declarado que no aceptará una eventual mediación del Papa en el litigio por la salida al mar, que ambos países mantienen abierto en la Corte Internacional de Justicia de La Haya tras una demanda presentada por Bolivia.
Chile objetó la competencia de la Corte para abordar esta demanda, por medio de la cual Bolivia pretende obligar a Chile a negociar la salida soberana al mar que perdió tras una guerra que los enfrentó a fines del siglo XIX.
Chile argumenta que todas las consecuencias derivadas de esa guerra fueron resueltas por un Tratado de Paz que suscribieron en 1904, y que La Haya sólo puede dirimir disputas territoriales posteriores a 1948.
Ambos países deberán esperar al menos hasta fin de año para conocer el fallo que dará la Corte de La Haya sobre la objeción chilena, el cual será vinculante y definirá si tiene competencia para juzgar la demanda marítima boliviana.
A raíz de este conflicto, Chile y Bolivia carecen de relaciones diplomáticas desde 1978.





PASTRANA Y QUIROGA LE PIDEN A LEOPOLDO LÓPEZ QUE LEVANTE HUELGA DE HAMBRE

Los expresidentes consideran que ante los resultados tangibles que ha tenido la huelga de hambre impulsada por los políticos venezolanos, a la que ya se han sumado más de 100 venezolanos en Venezuela y otros países, López podría levantar la protesta pacífica que implica para sí y quienes le acompañan un altísimo nivel de sacrificio personal.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Leopoldo, "¡no sabes lo que has logrado!". De esa manera los expresidentes suramericanos Andrés Pastrana (Colombia) y Jorge "Tuto" Quiroga (Bolivia) afirman en una misiva dirigida al líder opositor venezolano encarcelado, Leopoldo López, que tras 20 días de huelga de hambre la lucha emprendida por él y el exalcalde de San Cristóbal (Táchira), Daniel Ceballos ha rendido importantes resultados concretos para el bienestar del pueblo venezolano.
"Hace 20 días muy pocos sabíamos que el régimen tenía las elecciones parlamentarias en hibernación, el pueblo venezolano no las reclamaba y la comunidad internacional ignoraba que el último elemento democrático que aún sobrevivía en Venezuela -elecciones- estaba rumbo a hundirse (...) El Presidente Maduro el 6 de Junio pidió que se acepte los resultados de elecciones, que hasta ese día él no quería convocar. El 11 de Junio, en Bruselas, el Vicepresidente Arreaza aseguró que este año 2015 se darán las elecciones parlamentarias. Estos comicios serán realidad este año, como mandan las leyes venezolanas. Además, el acompañamiento internacional está en marcha: Unasur el 8 de junio a través de su secretario general Ernesto Samper, la OEA el 10 de junio a través de su secretario general Luis Almagro, y la UE el 11 de junio a través del director de las américas Christian Leffler, han manifestado su disposición a enviar misiones de observación  a las elecciones parlamentarias. Los tres organismos multilaterales han respondido claramente tu petitorio", esgrimen los exmandatarios.
Prosiguen: "hoy, por el sacrificio tuyo y del increíble Daniel Ceballos, el régimen a través de su Defensor ha liberado a varios prisioneros políticos, después de meses de cautiverio. Ellos son esos presos anónimos que tú mencionas siempre, cuyos nombres no sabemos, cuyos rostros no aparecen en televisión, pero cuyo sufrimiento -a través tuyo- sentimos. No son todas las que lo merecen, pero algunas familias venezolanas pronto abrazarán a sus seres queridos por el sacrificio tuyo y de Daniel".
Aseguran que lo más importante es que López y Ceballos lograron que el mundo sepa la verdad. "Hace 20 días el régimen tenía apoyo explícito, o silencio cómplice de la comunidad internacional  y la oposición estaba abandonada. Hoy el régimen está cada vez más sólo y la oposición tiene cada vez más apoyo externo. Hace 20 días el régimen organizaba giras turísticas pagadas a Venezuela (y otros países) de apoyo externo. Hoy la oposición recibe cada vez más visitas de apoyo  de expresidentes, parlamentarios, además de una lluvia de pronunciamientos externos oficiales y ese maravilloso respaldo explícito, a tu lucha, del icónico Desmond Tutu. Hace 20 días el régimen se vendía externamente como un paraíso socialista. Hoy el mundo sabe que Venezuela ha sido destruida por un gobierno autoritario, que no hay democracia plena, no hay comida, no hay medicamentos, no hay seguridad, ni desarrollo".
"Hace 20 días el régimen censuraba a medios locales y amenazaba enjuiciar a internacionales. Hoy el régimen ve como las noticias y reportajes que desnudan su verdadera naturaleza se multiplican por doquier. Pasamos de la censura feroz a la cobertura abrumadora del drama de Venezuela. Hace 20 días el régimen viajaba por el mundo vanagloriándose, mientras la oposición estaba presa, exiliada o arraigada. Hoy el Presidente no viaja al Vaticano ni a Bruselas. Hoy la imagen de Leopoldo López, Daniel Ceballos y sus familias pasean por todos los canales, radios, periódicos, sitios de Internet y redes sociales del mundo entero. Tu espíritu sigue libre y tu imagen es hoy un símbolo que da vuelta el mundo", dijeron.
Finalmente consideran que ante los resultados tangibles que ha tenido la huelga de hambre impulsada por los políticos venezolanos, a la que ya se han sumado más de 100 venezolanos en Venezuela y otros países, López podría levantar la protesta pacífica que implica para sí y quienes le acompañan un altísimo nivel de sacrificio personal.
A continuación la carta:
Carta de Andrés Pastrana y Quiroga a Leopoldo...
Leopoldo López
Líder de la lucha por la libertad
Prisión Militar de Ramo Verde, Los Teques
Venezuela
Querido y admirado Leopoldo:
Hoy 13 de junio la mujer que te trajo al mundo, que te amamantó y crío, que siempre celebró tus   logros y que hoy sufre como madre,  la indomable Antonieta Mendoza de López, cumple un año más de vida. A ella la dieron ese nombre en honor a San Antonio de Padua, que decía: "La FE y la ESPERANZA son las dos alas del alma...".
Tu coraje, tu convicción y consecuencia son un ejemplo que le han devuelto la FE a millones de venezolanos y que reviven la ESPERANZA de recuperar la democracia plena y libertad que tu país merece.
Hoy 13 de junio tú cumples 20 días en huelga de hambre para que tu país tenga elecciones parlamentarias, con observación internacional, sin presos políticos y sin censura.
¡No sabes lo que has logrado!
Hace 20 días muy pocos sabíamos porque tú te entregaste al régimen Venezolano el 18 de Febrero de 2014. Querías que el mundo entienda que este régimen es autocrático, abusivo, autoritario, incompetente y corrupto; que estaba destrozando la economía, generando una catástrofe humanitaria y social; que estaba censurando la prensa y reprimiendo la protesta pacífica sin clemencia; que en supuesta democracia tenía líderes políticos de oposición presos por pensar diferente y sometidos a la guillotina judicial del régimen. Hace 20 días dolía ver como la comunidad internacional democrática callaba complaciente ante la dramática situación de Venezuela.
Hace 20 días muy pocos sabíamos que el régimen tenía las elecciones parlamentarias en hibernación, el pueblo venezolano no las reclamaba y la comunidad internacional ignoraba que el último elemento democrático que aún sobrevivía en Venezuela -elecciones- estaba rumbo a hundirse. El régimen buscaba enterrarlas como lo hizo con la prensa libre, con las instituciones independientes, con la libertad de disentir y con los derechos humanos. El último vestigio de democracia que subsistía, estaba congelado.
Hoy la situación es muy diferente. El CNE aún no fija la fecha, pero sus jefes se vieron obligados a aceptar tu petitorio. El Presidente Maduro el 6 de Junio pidió que se acepte los resultados de elecciones, que hasta ese día él NO quería convocar. El 11 de Junio, en Bruselas, el Vicepresidente Arreaza aseguró que este año 2015 se darán las elecciones parlamentarias. Estos comicios serán realidad este año, como mandan las leyes venezolanas. Además, el acompañamiento internacional está en marcha: UNASUR el 8 de junio a través de su Secretario General Ernesto Samper, la OEA el 10 de junio a través de su Secretario General Luis Almagro, y la UE el 11 de junio a través del Director de las Américas Christian Leffler, han manifestado su disposición a enviar misiones de observación  a las elecciones parlamentarias. Los tres organismos multilaterales han respondido claramente tu petitorio.
Hoy, por el sacrificio tuyo y del increíble Daniel Ceballos, el régimen a través de su Defensor ha liberado a varios prisioneros políticos, después de meses de cautiverio. Ellos son esos presos anónimos que tú mencionas siempre, cuyos nombres no sabemos, cuyos rostros no aparecen en televisión, pero cuyo sufrimiento -a través tuyo- sentimos. No son todas las que lo merecen., pero algunas familias venezolanas pronto abrazarán a sus seres queridos por el sacrificio tuyo y de Daniel.
Lo más importante es lo que lograron con Daniel que NO estaba incluido en el petitorio: que el mundo sepa la verdad.
Hace 20 días el régimen tenía apoyo explícito, o silencio cómplice de la comunidad internacional  y la oposición estaba abandonada. Hoy el régimen está cada vez más sólo y la oposición tiene cada vez más apoyo externo.
Hace 20 días el régimen organizaba giras turísticas pagadas a Venezuela (y otros países) de apoyo externo. Hoy la oposición recibe cada vez más visitas de apoyo  de expresidentes, Parlamentarios, además de una lluvia de pronunciamientos externos oficiales y ese maravilloso respaldo explícito, a tu lucha, del icónico Desmond Tutu.
Hace 20 días el régimen se vendía externamente como un paraíso socialista. Hoy el mundo sabe que Venezuela ha sido destruida por un gobierno autoritario, que no hay democracia plena, no hay comida, no hay medicamentos, no hay seguridad, ni desarrollo.
Hace 20 días el régimen censuraba a medios locales y amenazaba enjuiciar a internacionales. Hoy el régimen ve como las noticias y reportajes que desnudan su verdadera naturaleza se multiplican por doquier. Pasamos de la censura feroz a la cobertura abrumadora del drama de Venezuela.
Hace 20 días el régimen viajaba por el mundo vanagloriándose, mientras la oposición estaba presa, exiliada o arraigada. Hoy el Presidente no viaja al Vaticano ni a Bruselas. Hoy la imagen de Leopoldo López, Daniel Ceballos y sus familias pasean por todos los canales, radios, periódicos, sitios de Internet y redes sociales del MUNDO ENTERO. Tu espíritu sigue libre y tu imagen es hoy un símbolo que da vuelta el mundo.
Por todo estas razones. Por tu valerosa esposa Lilian que aboga por tu libertad dentro y fuera de Venezuela, mientras termina una maratón en Caracas con una camisola que dice "LIBEREN A LEOPOLDO". Por tus hijos Manuela y Leopoldito. Por tu padre que te dio su nombre. Por tus hermanas y todos tus seres queridos. Por tu Patria Venezuela. Por tu madre Antonieta que sólo quiere un regalo de cumpleaños este 13 de junio, te pedimos que levantes la huelga de hambre.
Tu hermana Diana ha mostrado al mundo que estos meses en Ramo Verde has aprendido muy bien a dibujar con lápiz, en blanco y negro. Venezuela requiere tu inteligencia, valentía y espíritu indomable dibujando a colores. Venezuela te necesita fuerte, sano y pintando.
Leopoldo, levanta la huelga, preserva tu vida y sigue pintando. Pinta a colores.
Pinta amarillo, pinta azul, pinta rojo, pinta ocho estrellas blancas: pinta Venezuela.
Pinta vinotinto: pinta tu Patria.
Para dibujar su nuevo futuro Venezuela te necesita.
Que Dios te bendiga. Tus amigos hoy y siempre.
Andrés Pastrana                                              Jorge Tuto Quiroga
Ex Presidente de Colombia                                 Ex Presidente de Bolivia
Lugar y Fecha
Bogotá y La Paz
13 de junio de 2015





RECONOCE AL LA LABOR DEL INALI EN LA DEFENSA DE LENGUAS INDÍGENAS

20 Minutos de México (www.20minutos.com.mx)

La labor del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) ha trascendido las fronteras de México, por lo que actualmente su labor es reconocida en países latinoamericanos que le piden asesoría, aseguró Javier López Sánchez. El director del Inali detalló que ese organismo, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, apoya las tareas emprendidas en el marco de la reforma educativa, con la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. El propósito es elaborar un diseño de las pruebas para el ingreso de docentes a la educación indígena, para que quienes impartan clases a ese sector hablen sus lenguas y no se les siga castellanizando.
"Damos nuestros puntos de vista y propuestas de cómo debe ser una evaluación pertinente, cultural y lingüísticamente; cómo debe evaluarse a los maestros, y que demuestren, realmente, competencias en la lengua y la cultura", precisó. López Sánchez, quien es originario de la comunidad chiapaneca de Mesbilja, se dijo orgulloso de que a México se le reconozca como un país pluricultural y plurilingüe, pero sobre todo como asistente de sus pueblos originarios. En un comunicado, explicó que el Inali ha sido invitado por Perú, Paraguay, Bolivia y Colombia para asesorarlos, por las líneas de política pública que se impulsan. Refirió que derivado del Plan Nacional de Desarrollo, el Inali da sugerencias para el diseño del currículum nacional, materiales educativos y estrategias de formación docente para la atención de la diversidad lingüística, así como para el ingreso docente, y la evaluación a los maestros indígenas.
Se trabaja transversalmente con todas las instituciones públicas a nivel federal, estatal y municipal, principalmente en los ámbitos de salud y justicia, ya que hay unos ocho mil indígenas presos, de los cuales 60 por ciento no habla español. Por un lado, esta normalización se enfoca a tener una norma de escritura, y que los maestros sepan enseñar a leer y escribir a los niños indígenas; por el otro, hacer normal la presencia de las lenguas indígenas en la vida social. Es decir, que no se vea como algo fuera de lo común, sino que se vuelva normal en la vida cotidiana el escuchar la lengua indígena.
El director general del Inali refirió que más de un millón de personas no hablan más que su lengua indígena; es decir, no hablan español, y de ellos, casi 800 mil son mujeres. Por lo anterior es necesaria una política intercultural de lenguaje para generar condiciones de política pública a favor de las lenguas indígenas. Alertó que hay 64 variantes lingüísticas de un total de 364, que están en alto riesgo de desaparecer, ya que tienen menos de 100 hablantes. El más significativo es la quilihua, que sólo tiene cuatro hablantes, que contrasta con la náhuatl, que tiene más de un millón 500 hablantes; la maya, más de 800 mil, y las tzeltal, tzotzil, zapoteco y mixteca, con unos 400 mil hablantes cada una.

No comments:

Post a Comment