Tuesday, August 18, 2015

BOLIVIA, OPORTUNIDAD PARA ROMPER DEPENDENCIA DE ARGENTINA Y BRASIL


Las rutas bolivianas constituyen una oportunidad para romper nuestra dependencia de los mercados de Brasil y Argentina, sostiene el diario paraguayo ABC. Bolivia realiza un ponderable esfuerzo en mejorar su infraestructura vial y busca convertirse en paso obligado para el comercio regional, añade el rotativo. Paraguay es el aplazado en la materia. 

Bolivia realiza un ponderable esfuerzo para mejorar su infraestructura vial.
La tarea no es fácil y mucho menos barata: construir pavimento en la montaña constituye un verdadero desafío.
Esto se puede observar en los trabajos que lleva adelante en el tramo Entre Ríos - Villa Montes.
Ambas ciudades están separadas por apenas 80 kilómetros, pero son 80 kilómetros que obligan a atravesar tres cumbres montañosas.
Se estima que las tareas demandarán dos años. Una vez que concluya la pavimentación, Bolivia tendrá asfaltada la ruta que une las fronteras de Paraguay y Chile.
Dos años atrás, el gobierno de Evo Morales inauguró el tramo caminero que permite unir las fronteras de Brasil y Perú.
Ahora está empeñado en llegar hasta Infante Rivarola partiendo desde los picos montañosos que separan de Chile.
No son casuales estos proyectos, responden a una visión estratégica y geopolítica: Bolivia se convertirá en dos años en paso obligado del comercio regional.
La economía regional tendrá al país andino como visagra en el ida y vuelta entre el Atlántico y el Pacífico.
Bolivia quedará con la rentabilidad que generará el tráfico terrestre comercial, fruto de una importante inversión previa.
Como ejemplo podemos mencionar que la ruta 81 vive del tráfico paraguayo; esta vía une las provincias argentinas de Formosa - Salta y Jujuy.
Los pueblitos situados a lo largo de la ruta 81 comen del tráfico comercial paraguayo. Un promedio mensual de 800 vehículos pesados de Paraguay ingresan a Chile empleando esta vía.
En breve, la flota paraguaya utilizará la ruta boliviana para llegar a Iquique ahorrando 1.600 kilómetros entre ida y vuelta.
Nosotros tendremos mayor competitividad en nuestros precios y Bolivia obtendrá rentabilidad.
Sin duda un buen negocio para ambos países.
Oportunidad perdida
Paraguay perdió la oportunidad que hoy está ganando Bolivia. Nuestro vecino realizó las tareas como debía, con una proyección a mediano plazo, visión geopolítica e inversiones en rutas de buena calidad.
El resultado es que hoy día somos el furgón de cola en el proceso de integración regional.
Al finalizar el gobierno de Nicanor Duarte Frutos se inauguró la vergonzosa ruta Transchaco hasta Infante Rivarola; el pavimento desapareció por completo antes de cinco años de su habilitación.
Nos quedamos sin ruta y hoy debemos transitar nuevamente por tortuosos caminos de tierra; Bolivia mientras tanto avanza con pavimento construido en las montañas.
Paraguay necesita en forma imperiosa acceder a nuevos mercados y romper la dependencia de los mercados de Argentina y Brasil.
Este paso podrá darse en forma gradual llegando al Pacífico.
Un ejemplo: Perú importa leche de Australia y nosotros estamos a solo dos días de camino hasta el puerto peruano de Ilo.
Bolivia está adelantado por lo menos 10 años en infraestructura vial regional con respecto a Paraguay.
En estas condiciones no queda otra alternativa sino utilizar la propuesta boliviana para llegar a los puertos del Pacífico.
El retraso de nuestro país es resultado de la corrupción, ineficiencia e inoperancia de la clase política. Allí tenemos como ejemplo el asfaltado de Nicanor Duarte Frutos.
Bacheo con arena, el colmo
La ruta Transchaco es un desastre. A partir de Pozo Colorado está destruida.
En algunos tramos está tan deteriorada que se tienen tremendos pozos.
En procura de encontrar un paliativo se lleva a cabo el bacheo con arena.
Tal cual como leyó.
Para hacerlo cavan alrededor de las fosas en la ruta y luego rellenan el espacio con arena sobre la cual pasan una compactadora.
Mientras no llueva se puede decir que por lo menos nivela el terreno, pero es solo arena y cuanto mayor circulación se tenga, más rápido también se daña.
Es un paliativo que surgió de la desesperación por hacer algo para tapar las condiciones en que se encuentra la ruta.
Sin duda alguna constituye un reconocimiento de la falta de gestión del Ministerio de Obras Públicas.
Aunque este gobierno no sea culpable, igual carga con la responsabilidad. ABC de Paraguay (www.abc.com.py)





DE UN LADO, BUENO; DEL OTRO, PÉSIMO


Transitar por la Ruta Transchaco, en el tramo Mcal. Estigarribia - La Patria, demanda cuatro horas. Hacer este trayecto en vehículos de gran porte puede llegar a tomar hasta seis horas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El trayecto es de apenas 116 kilómetros pero se encuentra en pésimas condiciones, lleno de pozos.
Este camino tuvo asfaltado y Nicanor Duarte Frutos inauguró el pavimento al final de su mandato. Hoy no queda nada.
La excusa esgrimida es que condiciones ambientales adversas impiden que el asfaltado sea de buena calidad. Entre esos factores se mencionan la extrema salinidad y un suelo arcilloso, que dificulta la compactación.
Del lado boliviano, al otro lado de una frontera imaginaria, el terreno tiene las mismas características.
Para la naturaleza no existe ninguna diferencia entre un lado u otro de la frontera. Sin embargo, la ruta boliviana es de excelente calidad.
En el lado paraguayo la ruta desapareció antes de que se cumplieran cinco años de inauguración. La de nuestros vecinos tiene ya siete años de uso sin tener ni un solo bache. Ni uno solo.
La diferencia está en el control de calidad en la construcción de la ruta y en las especificaciones técnicas que establecen cómo se debe preparar el pavimiento.
Bolivia, a diferencia nuestra, cuida la inversión que realiza en rutas.





ANTE EL AGOTAMIENTO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, URGE MIRAR HACIA LAS DEMOCRACIAS SURAMERICANAS

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                
Si bien la democracia representativa fue hija predilecta de la modernidad, la misma que no pudo alcanzar su mayoría de edad por sus contradicciones internas y la excesiva avaricia de las élites de poder. Sin embargo, ello no significó la desaparición de otras prácticas democráticas participativas, comunitarias y asamblearias, aunque estos tipos de democracia fueron sistemáticamente excluidas del constitucionalismo liberal, y de los ordenamientos legales internos.
Desde finales del pasado siglo, el neoconstitucionalismo suramericano, con sus nuevos actores sociopolíticos colectivos, incorporó, en los ordenamientos jurídicos internos de primer grado, en varios países con gobiernos progresistas, mecanismos de participación ciudadana directa para democratizar a las democracias formales. Nuevas constituciones políticas como la de Bolivia establecen hasta tres tipos de democracia: participativa, comunitarias y representativa.          
¿Qué novedades democráticas nos propone el neoconstitucionalismo suramericano?
Revocatoria de Mandato. En el caso de la República Bolivariana de Venezuela y del Estado Plurinacional de Bolivia, sus respectivas constituciones políticas en vigencia incorporaron la figura de la Revocatoria de Mandato para remover a todos sus funcionarios de elección popular que pierdan legitimidad social. En estos dos países, desde el o la Presidenta del país, pasando por diputados/as, hasta los alcaldes/as, pueden ser removidos de sus cargos (mediante consulta popular) cuando existan evidentes actos de corrupción o incumplimiento de los programas de Gobierno con el que fueron electos.
En Colombia, Perú, Ecuador y otras naciones existe esta figura jurídica, pero sólo para destituir alcaldes y diputados. Bolivia y Venezuela son los dos únicos países donde se puede revocar el mandato a los presidentes mediante consulta popular. Hugo Chávez y Evo Morales se sometieron a dicho mecanismo popular de control y sanción política.          
Elección popular de Magistrados del Órgano Judicial. En el caso de Bolivia, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Constitucional Plurinacional son electos por voto popular. Sí, aunque Ud. no lo crea, y aunque la doctrina constitucionalista tradicional se incomode. Bolivia es el único país donde la ciudadanía elige, por voto popular, a sus máximos administradores de justicia, y se garantiza el carácter plurinacional en su conformación.
De esta manera, se intenta evitar la manipulación política que regularmente ejercen los partidos políticos en función de Gobierno sobre la administración de justicia, colocando (nombrando) en puesto claves a sus “ahijados”. 
En el imaginario colectivo latinoamericano, gobernantes y diputados son los principales “ladrones” de los pueblos, pero en los hechos, casi ningún exgobernante o diputado/a es enjuiciado o encarcelado por sus actos. La explicación es más que evidente.
Iniciativa legislativa ciudadana. En el caso de Venezuela, Ecuador y Bolivia, la ciudadanía, con el respaldo de un promedio de 10 por ciento de firmas, en la circunscripción electoral, puede proponer al Congreso o Asamblea Nacional un anteproyecto de Ley de interés popular. Y, las y los diputados están obligados a conocer y debatir dicha propuesta.
Tradicionalmente, en las democracias representativas, diputados, presidentes, ministros y magistrados judiciales, monopolizaban el derecho de proponer anteproyectos de Ley. Y, así, casi nunca la voluntad popular se convertía en Ley.
Referéndum y plebiscitos para controlar y sancionar a los gobernantes. En países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, el recurso a la consulta popular, sea para aprobar o desaprobar leyes, es una práctica que hace parte de la cultura política en proceso de construcción.
El plebiscito (otro mecanismo de participación/consulta popular directa) lo practican para remover o refrendar a gobernantes y representantes electos por voto popular.
En el caso boliviano, el referéndum, por ejemplo, sirvió para la nacionalización de las reservas hidrocarburíferas del país, y gracias a dicha voluntad popular Bolivia se convirtió en un fenómeno socioeconómico continental en los último años.   
Asamblea Constituyente Popular. El constitucionalismo tradicional establecía que los cambios o reformas a las constituciones políticas se realizaban única y exclusivamente mediante los representantes (diputados), respetando los artículos pétreos (inmodificables) constitucionales.
Todavía en países como Guatemala u Honduras se habla de diputados constituyentes y artículos pétreos.
El nuevo constitucionalismo suramericano establece que los cambios o reformas a las constituciones políticas se realizan mediante procesos  constituyentes populares. Ya no existen artículos pétreos, ni diputados constituyentes, sino pueblos constituyentes. Este es el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela.      
Partidos políticos pierden el monopolio de la representación política. La apuesta por la democracia participativa, en algunos de los países mencionados, significó la legalización de otros canales de representación política, aparte de partidos políticos. En el caso de Bolivia, las agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas disputaron el monopolio de representación política a los partidos políticos.
Estas nuevas organizaciones políticas ciudadanas, con nuevos métodos organizativos (más horizontales) y nuevos discursos programáticos, impulsaron los procesos de refundación de los estados, y administran, ahora, a los nuevos estados ideados en los procesos de asambleas constituyentes populares. Los partidos políticos neoliberales de derecha e izquierda, si no murieron, aún no salen de su asombro de aquellas inéditas sublevaciones políticas ciudadanas.
Presupuestos participativos y redistribución de la riqueza. Los reconocidos y evidentes avances económicos y sociales en estos países  se debe ante todo a la inédita participación ciudadana en asuntos económicos. El ejercicio de los presupuestos participativos en Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, etc. hizo que la inversión y las políticas sociales creciesen y se distribuyesen en los bolsones sociales más deprimidos.
Sin democracia participativa, ni la democratización de la economía, millones de brasileros, ecuatorianos, bolivianos, continuarían sobremuriendo en la miseria.
Estos y otros mecanismos de participación democrática directa evitaron que varios países, bajo la égida neoliberal, ingresasen en la constelación de la violenta desintegración social y política como sociedades y estados. La constitucionalización y la implementación de estos mecanismos de participación evitó que Bolivia o Ecuador fueran, en este momento, países desesperados, convulsivos y violentos, como lo son Guatemala, Honduras o México.          
Urge superar los límites teóricos impuestos (como cerco doctrinal) por los agentes de la democracia representativa excluyente, y transitar hacia la democratización de la política y de la economía. Necesitamos incorporar en las constituciones políticas de los estados los diferentes mecanismos de participación y decisión popular directa. Al mismo tiempo, idear nuevas instituciones y políticas públicas que posibiliten la construcción de nuevos sujetos sociopolíticos y estados plurales acordes a las democracias participativas.





EL SIEMPRE SOLIDARIO E INCANSABLE LUCHADOR EVO

TV Avila de Cuba (www.tvavila.icrt.cu)

Las cotidianas muestras de solidaridad del presidente de Bolivia, Evo Morales, con sus hermanos de América Latina, y el hecho de ser actualmente el mandatario más popular y respaldado de la región, lo han convertido en un líder hemisférico y universal.
El bautizado Gran Jefe Indio de la Patria Grande no escatima un solo segundo en denunciar las constantes embestidas desestabilizadoras que la derecha financiada por Estados Unidos protagoniza hoy contra los dignatarios y gobiernos progresistas latinoamericanos.
Lo hace a diario ante los intentos de derrumbar los procesos revolucionarios en Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil y El Salvador, entre otros, al tiempo que exhorta a los pueblos indígenas a evitar dejarse manipular por los sectores conservadores sedientos de poder que pretenden frustrar de cualquier forma, incluida la violencia y la fuerza, la integración de Nuestra América.
Evo se mantiene atento a todos los hechos que se escenifican desde el Río Bravo hasta la Patagonia, y sale a la palestra pública en el momento preciso, y con claras declaraciones, para desenmascarar a los enemigos de la unidad que se construye en América Latina.
A pesar de también ser blanco de escaramuzas adversas en su país, como sus similares de la región, el jefe de Estado boliviano llama por su nombre a quien paga y alienta a la derecha para conseguir truncar los procesos de cambios en curso en la Patria Grande.
Sin temor alguno, Evo acusa a Washington y a sus conocidas instituciones subversivas de ser artífices y ejecutores de planes desestabilizadores contra todas las naciones latinoamericanas, a las que se empeña en mantener sometidas.
De otro lado, ha sido un luchador incansable por el levantamiento del bloqueo norteamericano contra Cuba, lo que hizo patente una vez más luego de su reciente visita a La Habana, el pasado 13 de agosto, para celebrar el 89 cumpleaños del líder de la Revolución de la mayor de las Antillas, Fidel Castro.
A su regreso a Bolivia, tras compartir más de seis horas con Fidel, en compañía del presidente venezolano, Nicolás Maduro, el Gran Jefe Indio de la Patria Grande, expresó su deseo de que la formalización del inicio de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, ocurrida este 14 de agosto, termine con el cerco económico, financiero y comercial a la Isla caribeña.
Subrayó que Cuba con bloqueo es un ejemplo de país, de resistencia, y sin esa guerra se convertiría en un modelo de nación para todo el mundo.
El respeto y admiración ganados por Evo en los últimos años obedecen, además de a su solidaridad, valentía e inteligencia natural, a todo lo que ha hecho en beneficio de su pueblo.
Para quienes olvidan por falta de memoria o intencionalmente, es necesario recordarles que cuando el humilde dirigente cocalero llegó al poder, Bolivia era el segundo país más pobre de América Latina y del Caribe, después de Haití.
Hoy, sin embargo, ese Estado Plurinacional, aun sin su derecho soberano a una salida al mar, es el que más crece económicamente en la región, pero no solo eso, sino que las riquezas son distribuidas entre todos sus pobladores.
Evo, apoyado por sus compatriotas, ha hecho de Bolivia un ejemplo a seguir en Nuestra América y el mundo, y lo han convertido en un indiscutible líder de la Patria Grande.





UN TUMULTUOSO FIN DE FIESTA

La desaceleración china y la caída de los precios de las materias primas afectan a Latinoamérica

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                            
La desaceleración china, la caída de los precios de las materias primas y la perspectiva de una subida en la tasa de interés de Estados Unidos están reconfigurando la economía latinoamericana. Al retirarse la ola de bonanza, afloran las fragilidades de políticas basadas en subsidios. Los Estados ajustan sus cuentas. Los Gobiernos, su discurso. El malestar social es cada día más evidente. El populismo, que dominó la escena durante los últimos doce años, está bajo amenaza.
La gigantesca crisis de Brasil disimula la extensión del fenómeno. Colombia también está dañada por el deterioro de los precios en el sector petrolero-minero, que representa el 50% de las exportaciones y el 23% de los ingresos estatales. Pero donde el cambio de ciclo tiene consecuencias más llamativas es en los países gobernados por la izquierda nacionalista. El estrangulamiento del flujo de dólares desbarata la ensoñación ideológica que inspira a esas administraciones: el mito aislacionista del desarrollo autónomo.
El deterioro del petróleo acorrala a Nicolás Maduro. Frente a la escasez de productos básicos, los venezolanos involucionan hacia el trueque. Ahora, se agregó otro infortunio: el precio del oro, que es el otro gran recurso de Venezuela, se redujo un 15% en las últimas siete semanas. Como alrededor del 70% de las reservas venezolanas están constituidas en ese metal, renacieron los temores a un default de la deuda.
Ecuador también siente el torniquete. El jueves pasado, Rafael Correa reprimió una protesta contra su reforma autoritaria, que incluye restricciones a la prensa, una mayor intervención militar en la seguridad ciudadana y, sobre todo, la reelección presidencial indefinida.
Sin embargo, junto con esa reivindicación republicana, los ecuatorianos se movilizaron contra las restricciones económicas. En la marcha, participaron organizaciones sindicales e indígenas que hasta hace poco apoyaban a Correa. Se quejan por los recortes en las jubilaciones y subsidios, las restricciones gremiales y las concesiones a las empresas mineras y petroleras.
Para entender el conflicto conviene observar algunos datos. Si el petróleo se mantiene en alrededor de 50 dólares por barril, los ingresos del Tesoro ecuatoriano disminuirán este año en 2.500 millones de dólares. Un 2,5% del PBI. Se entiende, entonces, que en enero el Gobierno recortara el presupuesto en 1.400 millones de dólares.
Correa no renuncia a su retórica nacionalista. Y se adhiere a la tesis paranoica de Maduro, que denuncia una desestabilización imperialista. Pero está anticipando un giro en su política económica. Este año se sometió por segunda vez a la auditoría prevista en el Artículo IV de la carta del Fondo Monetario Internacional, a la que Ecuador se resistía desde 2008. Este cambio de conducta indicaría que Correa piensa acordar con el diabólico Fondo, para financiarse a bajo costo mientras están cerrados los mercados. Los bonos ecuatorianos rinden un inquietante 10,5%.
En Bolivia se verifica un recorte similar. Como la venta de gas está atada al precio del petrolero, este año el país percibirá 2.500 millones de dólares menos. La restricción llevó a Morales a autorizar a las empresas petroleras a explorar 11 de las 22 áreas naturales protegidas, y a acelerar el plazo de consulta a las comunidades indígenas para la extracción de hidrocarburos en sus territorios. Como a Correa, esas medidas le enemistan con la izquierda. Argentina también se asoma a un fin de fiesta. Hasta los economistas del candidato presidencial oficialista, Daniel Scioli, admiten que, si en diciembre llegan al Gobierno, deberán saldar la deuda con los holdouts, devaluar la moneda, reducir el gasto y liberar las exportaciones de granos. En otras palabras: revisar la política expansiva de Cristina Kirchner, que dejará el país con apenas 11.000 millones de dólares de reservas y el 25% de inflación. La panacea del yacimiento no convencional de Vaca Muerta se convirtió en un espejismo: con el precio de los hidrocarburos por el suelo, se retrajo la inversión.
La glaciación de las commodities desnuda diferencias entre Gobiernos que comparten un modelo estadocéntrico. Los niveles de deuda de Bolivia y Ecuador son muy inferiores, por ejemplo, a los de Brasil o Venezuela. Además, los dos primeros tienen un grado de apertura más parecido al de Colombia, Perú o Chile que al de Argentina. Correa y Morales esconden un frío pragmatismo detrás de su oratoria. El primero mantuvo la dolarización ecuatoriana, a pesar de su impopularidad. Y Morales, guiado por su ministro de Economía Luis Arce, acumuló 15.000 millones de dólares de reservas. Es el 50% del PBI boliviano. La mayor proporción de América Latina. Extraña ortodoxia populista.





EDITORIAL: EMIGRACIÓN DE LOS MENONITAS DAÑARÍA SERIAMENTE AL PAÍS
                                                                                      
En ocasión de un acto presidido por el presidente Horacio Cartes en el departamento de San Pedro, el ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, en forma increíble y cuestionable minimizó el anuncio de los colonos menonitas de la colonia Manitoba, Tacuatí, de estar decididos a vender sus propiedades y marcharse a Bolivia debido a la inseguridad reinante en la zona por acción del EPP que secuestró a uno de ellos. Aseguró que quizá uno o dos decidan irse, pero no toda la comunidad, sentenciando que si algunos abandonan el lugar, seguramente otra gente irá a trabajar en la zona. “Vendrán otros”, dijo. Las afirmaciones de este ministro van a contramano a la supuesta intención del presidente Cartes de atraer inversionistas. Porque estos pacíficos y laboriosos menonitas no están dejando el país para ir a ganar dinero en otra parte, sino que están huyendo de la rampante inseguridad reinante. Aunque tal vez Gattini tenga razón: si los menonitas se van vendrán otros: los delincuentes, los narcopolíticos, para hacer del departamento de San Pedro una “zona liberada”.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                        
Junto con otras autoridades, el ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, acompañó el pasado jueves 13 del corriente al presidente Horacio Cartes en su visita al departamento de San Pedro para inaugurar el puente sobre el río Jejuí y entregar 120 viviendas sociales a campesinos pobres de la zona. En la ocasión, en forma realmente increíble y cuestionable minimizó el anuncio de los colonos menonitas afincados en la colonia Manitoba, del distrito de Tacuatí, de estar decididos a vender sus propiedades y marcharse a Bolivia, debido a la inseguridad reinante en la zona por acción del EPP que secuestró a uno de ellos, Abrahán Fehr Banman. Aseguró que quizá uno o dos decidan irse, pero no toda la comunidad, sentenciando que si algunos abandonan el lugar, seguramente otra gente irá a trabajar en la zona. “Vendrán otros”, dijo.
De las palabras del ministro, lo menos que puede pensarse de él es que se trata de una persona con integridad moral cuestionable y que vive de espaldas a la realidad. El señor Gattini es un ministro del Gabinete presidencial y como tal debiera tener una mínima ética de respeto por la suerte de sus conciudadanos en la adversidad. La desgracia que aflige a la familia Fehr es lacerante y merece la más solícita solidaridad de cualquier prójimo. Más aún de las máximas autoridades del gobierno responsable de proteger la vida y bienes de los habitantes de la República. Y lo más notorio es que este ministro va a contramano de la supuesta intención del presidente Horacio Cartes de atraer inversionistas. Porque estos pacíficos y laboriosos menonitas no están dejando el país para ir a ganar más dinero en otra parte, sino que están huyendo de la rampante inseguridad reinante.
De ahí la espontánea indignación ciudadana suscitada por el exabrupto del ministro de Agricultura y Ganadería, quien en vez de solidarizarse con la inquietud de los colonos menonitas –en particular con la desgracia de la familia Fehr– optó por ofenderlos en lo más íntimo de sus sentimientos de personas honorables y laboriosas, al menoscabar públicamente su angustia e inquietud de desamparo diciendo que “si algunos abandonan el lugar, otra gente vendrá a trabajar en la zona”. Semejante juicio ante la desgracia ajena configura una crueldad mental reprochable. Más todavía tratándose del ministro responsable de la mayor fuente de riqueza del país hasta hoy día: la agricultura y la ganadería. En vez de insultar con cínica impudicia el sentimiento comunitario de los colonos menonitas de Manitoba, el ministro Gattini se hubiera afanado en acercarse a ellos, si no con sentimiento personal de amor al prójimo, por lo menos con la condescendencia formal a que le obliga su alta investidura de hombre de Gobierno.
Resulta obvio que si los colonos menonitas de Manitoba se marchan del país a donde sea, sus lugares serán ocupados por otros. Lo que ya no puede asegurarse es que serán inversionistas honestos quienes vendrán a ocupar una zona abandonada por inseguridad física y ausencia del Estado. Ninguna comunidad puede arraigarse y prosperar en un ambiente sin ley ni orden. Por consiguiente, no vendrá la gente de trabajo honrado. Los únicos que pueden sentirse a gusto en tal situación existencial son las gavillas de criminales que actualmente mantienen en jaque a las laboriosas comunidades del norte de la Región Oriental, sean ellos el EPP, ACA, narcotraficantes y cultivadores de marihuana, contrabandistas o paramilitares.
Tampoco debería sorprender que si los menonitas abandonan sus tierras, las mismas sean adquiridas por los “narcopolíticos” que, con la careta de hacendados, se escudan en actividades económicas lícitas para disfrazar sus actividades criminales y que aquí, como en Colombia, organicen fuerzas paramilitares para que cuiden de sus bienes, ahuyentando a los pobladores tradicionales de dichos lugares, o a los competidores de sus patrones en el narcotráfico. No debería causarnos extrañeza entonces que la criminal campaña de aterrorizar a los colonos menonitas del departamento de San Pedro sea la punta del iceberg del aumento de la inseguridad en la región por obra de los narcopolíticos que quieren hacer del departamento de San Pedro “zona liberada”, como han conseguido hacer de Concepción y Canindeyú, y que ante la inutilidad de la FTC para combatirlos, los facinerosos agavillados, sean como EPP, ACA o “Justicieros de la Frontera”, asuman el rol de impartir justicia por mano propia, como al parecer ya se está insinuando.
Lo que cabe pensar del ministro Gattini es que su cuadrúpeda visión acerca de la importancia que tiene la presencia de una comunidad honesta y laboriosa como la menonita en una zona socialmente problemática como San Pedro es doblemente descabellada. En primer lugar, porque su desarraigo va a representar una sensible pérdida económica para el país en cuanto a la producción de alimentos y de puestos de trabajo para los lugareños. En segundo término, existe el riesgo de que organizaciones campesinas extremistas aprovechen el desarraigo de la colonia Manitoba para ocuparla ilegalmente, creando al Gobierno un problema sociopolítico semejante a los muchos impulsados por las organizaciones campesinas ideologizadas y violentas. Finalmente, la peor secuela de un eventual abandono de la colonia Manitoba por parte de los menonitas va a ser el descrédito internacional que semejante migración forzada por la inseguridad va a producir.
A costa de cualquier sacrificio político, el presidente Horacio Cartes debe evitar que los menonitas abandonen Manitoba y el país. Porque si eso sucede, será el fin de su sueño de atraer inversión económica directa para impulsar el desarrollo del país, dado que este no tiene las condiciones de seguridad indispensables para ello. Y como primera medida para recuperar en algo su menguada credibilidad, el Primer Mandatario debe desprenderse de colaboradores desaprensivos e inútiles como el ministro Gattini, entre otros, y poner en su reemplazo a personas que generen mayor credibilidad y confianza.





CERRARÁN COMPRA DE GAS EN YACUIBA, DICE RR.EE.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                 
Con la visita del presidente Horacio Cartes a su homólogo boliviano Evo Morales, en Yacuiba, para la inauguración de una planta de gas, el 24 de este mes de agosto se prevé la culminación de las negociaciones para la compra de gas boliviano al país, informó ayer el canciller nacional Eladio Loizaga.
“Se está en plena negociación, lo que se hará ahí es concluir y firmar”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores.
Yacuiba es una ciudad y municipio del sur de Bolivia, en el departamento de Tarija. Es capital de la provincia del Gran Chaco. Está ubicada a unos 3 kilómetros de la frontera con la Argentina. El Mandatario de Bolivia anunció la semana pasada que el Presidente de Paraguay participará de la inauguración de la planta separadora de líquidos Gran Chaco “Carlos Villegas”. Según el Gobierno boliviano, la capacidad de procesamiento de gas natural alcanzará hasta 32 millones de metros cúbicos.
A propósito Loizaga indicó que posiblemente en la localidad boliviana de Yacuiba “se pueda concretar la adquisición de gas por parte del pueblo paraguayo, que ojalá incida en el costo del gas de consumo diario”.
Bolivia quiere vender gas licuado de petróleo a Paraguay a precio bajo, pero aún se está negociando, dijo días atrás el embajador boliviano, Rosendo Alpiri Nominé. Sin embargo, desde Petropar, su titular Rómulo Campos, anunció incluso que el precio bajará al público entre 10 y 20%. Fue al ser consultado si avanzan las negociaciones para la compra del gas boliviano, según el acuerdo entre Petropar y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Lo concreto es que hasta ahora no existe nada cerrado, y el anuncio hecho recientemente por Petropar, de que la estatal venderá gas más barato, entre 10% y 20%, no se ajusta a la verdad. Incluso, referentes del sector privado lo tildaron de “fanfarrón y populista”.





BOLIVIA ASISTE A EJERCICIO NAVAL CON ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                                
La Armada boliviana informó hoy sobre su participación por primera vez en un ejercicio combinado con sus similares de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que se efectúa hasta el mes próximo en los ríos Paraná y Paraguay.
La fuerza naval del país andino precisó en un comunicado que asiste al Ejercicio Combinado "ACRUX VII" con 18 infantes de marina y 20 tripulantes de las unidades de superficie, a bordo de las embarcaciones "Santa Cruz de la Sierra" y "Del Plata".
Los barcos zarparon hoy desde el puerto Tamarinero, en el departamento de Santa Cruz (este), para participar en el ejercicio, que concluirá el próximo 10 de septiembre.
La operación tiene la finalidad de "planificar y ejecutar operaciones fluviales combinadas entre unidades de las Armadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay" para "elevar el nivel de adiestramiento" de los militares participantes, según la Armada boliviana.
También permitirá "homogeneizar el adiestramiento de las Armadas para cumplir tareas como el control de las aguas jurisdiccionales, la protección y preservación del medioambiente, la salvaguarda de la vida humana en navegación, la búsqueda y rescate, así como operaciones de asistencia humanitaria ante desastres naturales".





EVO DESTACA AVANCES LOGRADOS EN BOLIVIA TRAS LIBRARSE DEL YUGO DE EEUU Y EL FMI

La República de España (www.larepublica.es)
                                                                               
El presidente Evo Morales, en el marco del Día de la Bandera de Bolivia, ha considerado la unidad nacional como el mejor compromiso para el desarrollo del país.
“El mejor compromiso en el Día de la Bandera es un compromiso para seguir trabajando por nuestra querida Bolivia, la unidad no solo de movimientos sociales sino de sus instituciones, el Gobierno nacional, departamental y municipal, todas las instituciones que tiene el estado Plurinacional trabajar de manera conjunta para el desarrollo de Bolivia”, ha declarado este lunes en un acto celebrado en la Plaza Murillo, en La Paz (capital política).
En su discurso ha advertido de que las potencias mundiales buscan explotar y saquear los recursos de Bolivia y no quieren su desarrollo, por lo cual “inventan pretextos para dominar e invadir” el país.
Morales ha destacado los grandes avances que su Gobierno ha logrado en su lucha contra la pobreza y en garantizar el bienestar del pueblo después de liberarse del yugo político y económico que ejercían sobre los bolivianos EEUU y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Gracias a esa independencia actualmente los bolivianos pueden izar su bandera y enarbolar todos los símbolos patrios con dignidad y total soberanía, lo que no sucedía en anteriores gobiernos cuando estaba presente la bandera de EEUU”, ha puesto hincapié el mandatario que cuenta con el 66 % de aprobación, según resultados de una encuesta revelada en julio.
Al final, ha expresado su esperanza de que el Día de la Bandera sea una jornada de unidad de todos los bolivianos.
Merece agregar que la primera bandera del país fue diseñada el 17 de agosto de 1825. Desde el 30 de julio de 1924 se conmemora esta fecha para identificar a la Bolivia independiente.
Morales se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia al ganar las elecciones del 2005 con un 54 % de los votos y revalidó el cargo en los comicios de 2009, cuando logró un respaldo del 64 %. En enero, emprendió su tercer mandato para el periodo 2015-2020, tras ganar los comicios generales de octubre 2014 con el 61 % de la votación.
De acuerdo con un estudio, realizado por la empresa Mercados y Muestras SRL, el 40 % de los bolivianos respalda otro mandato de Evo Morales.





EL GOBIERNO BOLIVIANO AMENAZA CON EXPULSAR A CUATRO ONG CRÍTICAS


El País de España (www.internacional.elpais.com)

Más de 40 intelectuales latinoamericanos y el embajador de la Unión Europea en Bolivia criticaron en distintos tonos la amenaza del vicepresidente de expulsar del país a las ONG que “se metan en política”. Álvaro García Linera se refirió en concreto a cuatro instituciones no gubernamentales: Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), y las fundaciones Tierra (las tres de izquierda), y la Fundación Milenio (liberal), que publican informes críticos sobre el trabajo gubernamental. Dos son ambientalistas y ya habían sido fustigadas anteriormente por el presidente Evo Morales por su participación en el rechazo indígena a la autorización gubernamental para explorar petróleo en áreas protegidas, y por su oposición a la política oficial de ampliación de la frontera agrícola y de fomento a los grandes monocultivos de alimentos.
“Usan el pretexto de la defensa de la Madre Tierra para servir a intereses transnacionales”, dijo García Linera de las cuatro ONG, ninguna de las cuales recibe cooperación oficial, pero sí financiamiento de sus homólogas de Gran Bretaña, España, Dinamarca, Suecia y Alemania. Los directores de estas instituciones respondieron que son bolivianas, y por tanto no pueden ser expulsadas, solamente cerradas o “exiliadas”.“Podemos combinar la defensa del bosque, de los ríos, con la agricultura y la explotación de los recursos naturales. Tenemos derecho a hacerlo”, explicó el vicepresidente, que es considerado el principal pensador del proceso político boliviano.
Luego de la actuación vicepresidencial, casi medio centenar de intelectuales de izquierda, entre ellos Leonardo Boff, fundador de la teología de la liberación, Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador, Frank Gaudichau, editor del sitio web rebelión.org, los académicos Boaventura de Sousa Santos y Eduardo Gudynas, y la mexicana Raquel Gutierrez, anterior pareja y compañera de prisión de García Linera cuando en los años 90 ambos fueron acusados de alzamiento armado, escribieron una carta abierta en la cual dicen que “la disidencia o la crítica intelectual no se combate a fuerza de censura y amenazas y descalificaciones, sino con más apertura a la discusión política e intelectual; esto es, con más democracia”.
También se sumó a la crítica el expresidente y vocero de la causa marítima boliviana, Carlos Mesa. El aludido no respondió directamente, pero sí declaró que el derecho de los bolivianos a crear organizaciones de trabajo social se respetará, al mismo tiempo que no se permitirá que países extranjeros financien actividades que puedan considerarse “político-partidarias”. “Cuando el Estado es fuerte ya no se necesita de las ONG”, añadió.
A raíz de la controversia, los medios locales investigaron las relaciones que en el pasado mantuvieron decenas de funcionarios del gobierno, incluyendo el vicepresidente, con estas y otras ONG, así como las felicitaciones que, cuando era opositor, Morales envió a algunas de las instituciones que hoy considera peligrosas. Los voceros oficialistas replicaron que estas ONG eran diferentes antes, cuando en ellas trabajaba gente de izquierda, y que ahora se han convertido en refugio de opositores a los cambios que vive Bolivia.
García Linera ya había dicho que algunas de ellas eran manejadas por neoliberales y otras por “unos trotskistas verdes… que por plata han cambiado su ideología”, y que ahora ya no postulan la revolución, sino el inmovilismo económico por razones ambientales. Ambas acusaciones fueron rechazadas por los directores de las ONG.El jefe de la Delegación de la Unión Europea, Timothy Torlot, anunció que seguirá colaborando al país a través de organizaciones no gubernamentales, pues “un Estado fuerte necesita de una sociedad fuerte”.





SCIOLI SE REUNIRÁ CON EVO Y LULA

El candidato oficial del FPV para la presidencia, Daniel Scioli, estará reunido con el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y el actual mandatario del Bolivia, Evo Morales, en los próximos días. El candidato oficial del FPV busca demostrar un liderazgo que trasciende las fronteras del país.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                                      
El candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, recibirá en las próximas semanas la visita del expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y al actual mandatario del Bolivia, Evo Morales.
"En las próximas semanas están viniendo Lula, Evo Morales, con todos los ellos estamos desarrollando una agenda hacia el futuro", informó el gobernador bonaerense en declaraciones que formuló a la radio La Red. En el marco de la agenda que Lula y Scioli tienen prevista, el expresidente brasileño asistirá a la inauguración de una Unidad de Pronta Atención (UPA) en la localidad bonaerense de José C. Paz.
Las UPA son unas de las experiencias que el candidato presidencial del Frente para la Victoria trajo como experiencia luego de ver su funcionamiento en la ciudad de Río de Janeiro.
Scioli recordó que en esa ciudad brasileña estuvo con Lula y el gobernador Sergio Cabral para "traer la experiencia de los hospitales intermedios" las que puso en práctica en diferentes puntos de la provincia y que hoy brindan asistencia sanitaria a miles de bonaerenses.
Con ambas visitas, el candidato oficial del FPV pretende demostrar además un liderazgo que trasciende las fronteras del país.





ERRADICACIÓN SIGNIFICA MISERIA PARA LOS COCALEROS EN PERÚ

20 Minutos de España (www.20minutos.com)
                                                                
Parada entre sus cocales destrozados por trabajadores de un programa de erradicación respaldado por Estados Unidos y que ha afectado a medio millón de peruanos, Edma Durán coge las ramas de los arbustos que aún no están arruinadas y separa con su machete las hojas que luego venderá al narcotráfico. "Esto nos da para comer", dice Durán, de 40 años, madre de seis hijos que vive junto a su marido en esta aldea de 110 habitantes donde el único puesto sanitario está a cinco horas, no hay electricidad, agua potable y tampoco señal telefónica.
Durán es una de miles de peruanos que perdieron su único medio de sobrevivencia tras esfuerzos gubernamentales por destruir el arbusto del que se fabrica la cocaína. Ellos dicen que los funcionarios les han ofrecido en el mejor de los casos una compensación insignificante. Una cifra histórica de casi 55.000 hectáreas de coca fue destruida entre 2013 y 2014 provocando que Perú descienda al segundo lugar mundial en el cultivo de coca por debajo de Colombia, según Naciones Unidas.
Sin embargo, Perú se mantiene como el primer productor mundial de cocaína y los cocales más extensos del país crecen sin problemas lejos de los destruidos cultivos de Durán de menos de una hectárea. Dos años de esfuerzos en la erradicación produjeron una disminución de 30% de las tierras sembradas con coca y el gobierno asegura que destruirá 35 mil hectáreas este año, una área del tamaño de Filadelfia. "Por primera vez en la historia del país hemos quebrado la línea ascendente de producción de cultivos de hoja de coca para el narcotráfico", dijo el presidente Ollanta Humala el último mes luego que Naciones Unidas anunció las últimas cifras.
Según el gobierno, 42.000 familias obtuvieron ayuda con cultivos alternativos el 2014 luego que sus cocales fueron destruidos. Pero muchas de las 95.000 familias afectadas por la erradicación no obtuvieron apoyo, o como Durán, rechazaron los ofrecimientos estatales. "Te dan un machete, unas cuantas pepas de cacao y luego se olvidan", se quejó Durán. Los reclamos han reaparecido. Una protesta de 5.000 cocaleros en el pueblo de Ciudad Constitución, en la Amazonía del centro del país, se tornó violenta en julio cuando un campesino murió por un balazo disparado por la policía y otros 23 civiles quedaron heridos.
Fue la primera protesta de los cocaleros desde 2012 cuando algunos cientos de cultivadores atacaron a los erradicadores y a los agentes. Los cocaleros exigen detener la destrucción de los arbustos hasta que el gobierno ofrezca opciones reales para sembrar otros cultivos. Hipólito Rodríguez, líder cocalero en Ciudad Constitución, afirma que se malgasta el dinero del desarrollo alternativo en planes inútiles y frívolos como "pasantías, caravanas, jugosos sueldos de funcionarios y al agricultor no le llega un solo centavo".
Desde que Humala llegó al poder en 2011, su gobierno ha invertido 285 millones de dólares en la lucha antidrogas, más del triple del dinero gastado en la gestión anterior de Alan García. En el mismo periodo, Estados Unidos gastó poco más de 60 millones en erradicación y ha invertido más de 100 millones de dólares en cultivos alternativos, principalmente cacao, café y palma aceitera. Además, Washington suministra 22 helicópteros Huey usados para el transporte del personal de erradicación y de policías antidrogas armados que brindan seguridad.
El politólogo peruano Juan Manuel Torres, analista del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, cree que una mejor opción consiste en fomentar un programa de erradicación de hojas de coca "focalizado y consensuado" con los campesinos. En un correo electrónico enviado a la AP escribió que junto "al compromiso de los cocaleros de reducir, poco a poco, las hectáreas de coca debe, simultáneamente, desarrollarse un plan de productos alternativos competitivos que aseguren al campesino cubrir sus necesidades básicas y generar excedentes, junto a un programa de construcción de carreteras y créditos agrarios que le otorguen viabilidad". "Todo esto forma parte de una estrategia mayor antidrogas que involucran otros ejes de acción como interdicción, prevención, rehabilitación y cooperación cuyo objetivo debe ser la reducción efectiva del fenómeno del narcotráfico pero sin descuidar el respeto pleno a los derechos humanos", escribió.
Bolivia permite seleccionar agricultores para que cultiven una cantidad limitada de coca mientras erradica en otras regiones, donde también ha encontrado disturbios. Naciones Unidas anunció el lunes que Bolivia redujo a 20.400 hectáreas la superficie de sus cocales, de un tercio desde 2010. Durán y su esposo sembraron plátanos luego que un equipo de erradicadores arrancó por primera vez sus cocales en 2013. Meses después cuando quisieron vender los bananos el río estaba seco, entonces caminaron más de cinco horas entre el monte con un centenar de plátanos sobre sus espaldas por el que un comerciante sólo les pagó un dólar.
Desanimados volvieron a sembrar coca que cada cuatro meses les otorga poco menos de 1.000 dólares. "Nadie te compra nada, solo la coca", dijo Durán quien arribó hace 12 años de un pueblo más pobre en los Andes donde sembraba papas. A inicios de julio los helicópteros Huey de Estados Unidos trajeron a una decena de policías armados con fusiles junto a 70 hombres que portaban desraizadores y en media hora destruyeron sus cocales por segunda vez. "Me dijeron: aquí no hay ni pobres, ni madres solteras, ni enfermos, tenemos órdenes de dejar la coca en cero", recordó Durán en las afueras de su cabaña abundante en barro donde también cría a tres cerdos, dos carneros y una decena de aves de corral. "No sé qué hacer", dice Durán aunque considera que un primo suyo "enfermo de la cabeza está en peor condición". Se refiere a Germán Estela, de 41 años, quien, según los vecinos de Nuevo Cañaveral, al menos una vez por año se desnuda y corre por los montes cocaleros asegurando a gritos que es Dios.
Germán Estela, que en abril se arrancó de un mordisco el dedo meñique de la mano izquierda, dijo a la AP en su cabaña "estoy endeudado y ya no tengo plata (dinero)". La reciente destrucción de sus cocales le impide pagar una deuda de mil dólares que contrajo el 2014 cuando fue llevado a otro poblado para "sanarse" en casa de una curandera. Desde el auge de la cocaína que empezó en la década de 1970 en Perú, Colombia y Bolivia, miles de familias migraron a las zonas de cultivo de coca en la vertiente oriental de los Andes para vivir de la economía de la droga. Con Humala, los erradicadores arrancaron la hoja de coca de gran parte del valle del Alto Huallaga, la cuna del narcotráfico.
Pero los cocaleros simplemente se mudaron al sur, a un destino más seguro: el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, donde se cultiva el 68% de la coca de Perú y el gobierno no destruye los cocales por temor a una violenta resistencia. Unos 60 guerrilleros de Sendero Luminoso, residuos de un movimiento que casi puso de rodillas a Perú durante una guerra sucia entre 1980-2000, protegen el tráfico de drogas, aunque la policía afirma que son apenas una de las 15 bandas que trafican en la zona.
Carlos Figueroa, asesor en desarrollo alternativo de la agencia antidrogas DEVIDA, dice que si bien han invertido más de 169 millones de dólares en la gestión de Humala, aún se necesita más tiempo para que aldeas como Nuevo Cañaveral dejen de depender del narcotráfico. Existe "resistencia al cambio" sobre todo en los que están más ligados al narcotráfico, comenta. "El narcotráfico está enquistado en esta zona y lo que trata de hacer es manejar la vida de ellos...además depreda el medioambiente y contamina el agua con todos los insumos químicos que usan para procesar la droga...y esa agua es la que la gente toma todos los días".
La policía detectó más de 300 laboratorios de cocaína en la región en los últimos dos años, y estima que 20 pistas clandestinas se usan para transportar droga a Bolivia en avionetas. El sargento antidrogas Miguel Oré, encargado de brindar seguridad a los erradicadores, comenta que quienes huyen de sus casas cuando la policía llega son los que tienen pozas de maceración de pasta base de cocaína ocultas entre sus cocales. Pero muchos no se van. "Son gente muy pobre", dijo. "Se arrodillan y ruegan que le dejemos un poquito porque de eso viven".

No comments:

Post a Comment