Tuesday, August 25, 2015

BOLIVIA PROVEERÁ EL 100% DE GLP AL MERCADO PARAGUAYO


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cubrirá el 100% de la demanda de gas licuado de petróleo (GLP) de Paraguay. La petrolera estatal se asociará con Petróleos Paraguayos (Petropar) para distribuir el energético en ese país. El anuncio lo hizo el lunes el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, durante la inauguración e ingreso en operaciones de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas, ubicada en el municipio de Yacuiba, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.
En el acto de inauguración también se contó con la presencia de los mandatarios Evo Morales, de Bolivia, y Horacio Cartes, de Paraguay, con lo cual se dio continuidad a las negociaciones iniciadas en julio. Además de Paraguay, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay son otros mercados para el GLP.
El Ministro de Hidrocarburos explicó que en una primera fase el complejo producirá 500 toneladas métricas día (TMD) de GLP, de las que un “gran porcentaje será para abastecer el 100% del mercado paraguayo”. En una segunda fase, la planta procesará 2.247 TMD del energético, añadió.

También indicó que se tienen “importantes avances con (los ejecutivos de) Petropar para ser socios en la distribución” del combustible en ese mercado. YPFB trabaja actualmente en un acuerdo similar con Petróleos del Perú (Petroperú) para distribuir GLP en el mercado del sur peruano.
Paraguay tiene un consumo mensual de 8.000 a 10.000 TM del energético, volumen que puede ser abastecido por YPFB con la producción de Gran Chaco, manifestó por su parte el presidente ejecutivo de la petrolera estatal boliviana, Guillermo Achá, quien aseguró que se “va a poder abastecer un 100% de ese mercado”.
Los volúmenes excedentes producidos en la Planta Gran Chaco en esta primera fase, y que llegan a 15.000 TM por mes, estarán disponibles para el mercado peruano, complementó el Ministro de Hidrocarburos. “La demanda de Paraguay es de 8.000 a 10.000 toneladas métricas mes, la producción de esta planta son 15.000 toneladas métricas mes y tendremos volúmenes disponibles para la demanda del Perú”, afirmó.
El 23 de julio, La Razón informó que Petropar solicitó a YPFB cubrir el 100% de su demanda interna de GLP. “Nosotros queremos tomar el 100% del mercado, ésa es nuestra meta evidentemente, eso tenemos que empezar paso por paso, escalón por escalón así que estamos iniciando ahora la negociación. Probablemente comencemos con una cantidad de miles de metros de toneladas métricas (de GLP) para iniciar y de ahí empezar a consumir, obtener la totalidad del mercado”, informó en esa ocasión el presidente de la estatal Petropar, Rómulo Campos.
La planta separadora Gran Chaco
Producción
Cuando esté a su máximo potencial, el complejo procesará hasta 32,2 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, 3.144 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, 2.247 TMD de GLP, 1.044 barriles diarios de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.
Región
Gran Chaco es la tercera planta más grande de su tipo en la región. La primera está en Bahía Blanca, Argentina, y la segunda en Camisea, Perú.
Se recibirán $us 2.579 MM hasta 2025
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía estima que el Estado boliviano recibirá entre 2015 y 2025 unos $us 2.579 millones por la comercialización al mercado externo de gas licuado de petróleo (GLP) producido en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco Carlos Villegas. La procesadora de hidrocarburos es operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
El titular de esa cartera de Estado, Luis Alberto Sánchez, explicó ayer —en el acto de inauguración de esta procesadora de hidrocarburos, en el municipio de Yacuiba— que las proyecciones iniciales muestran que los ingresos por la venta del combustible llegarán a $us 32 millones este año, a $us 1.144 millones hasta 2020 y a $us 2.579 millones en el periodo 2015-2025.
POTENCIAL. Construida en cerca de 74 hectáreas, la Planta Gran Chaco procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural.
Cuando el complejo entre en operaciones al 100% de su capacidad, permitirá generar para el país alrededor de $us 500 millones al año por la venta externa de GLP, manifestó el Ministro de Hidrocarburos. El presidente Evo Morales ratificó ayer que el 80% del combustible procesado en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco será comercializado en el mercado externo y el restante 20% garantizará el abastecimiento en el mercado interno.

Evo Morales resalta lucha contra modelo neoliberal
El presidente Evo Morales resaltó el lunes —en su discurso de inauguración de la Planta Gran Chaco— la lucha de los sectores sociales para recuperar los hidrocarburos y desterrar el modelo neoliberal del país. “No es un regalo de Evo ni de Álvaro, es resultado de la lucha contra el modelo neoliberal”, remarcó el Jefe del Estado.

Horacio Cartes destaca la integración energética
El presidente paraguayo, Horacio Cartes, destacó la inédita integración entre Bolivia y Paraguay a través de un acuerdo energético para importar GLP de Gran Chaco. “Siempre se habló de la región y de unir los países a través de la energía. Es la primera vez que se está dando la integración de países hermanos aquí, en Yacuiba, esta integración energética”.

Estatal YPFB exportará gas natural licuado a Paraguay
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, suscribieron un acuerdo marco entre Bolivia y Paraguay que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) y otros derivados. “Tendremos gas más barato para la gente más humilde de Paraguay”, dijo el presidente paraguayo, Horacio Cartes.

‘No somos de guerra, somos de paz’, dice Horacio Cartes
“Bolivia y Paraguay no somos de guerra, somos de paz, somos hermanos y hoy se está dando el mejor homenaje que podríamos rendir a aquellos excombatientes, bolivianos y paraguayos”, manifestó ayer el mandatario paraguayo Horacio Cartes, tras hacer referencia a que en junio de este año se recordaron los 80 años del fin de la Guerra del Chaco.





PARAGUAY FIRMA UN ACUERDO CON BOLIVIA PARA LA IMPORTACIÓN DE GAS
                                                                                                                               
Paraguay y Bolivia firmaron un acuerdo marco de integración energética que incluye la venta a nuestro país de todos los derivados del petróleo, entre ellos, el gas. Fue durante el acto de inauguración de la planta separadora de líquidos Carlos Villegas, en la ciudad boliviana de Yacuiba, con presencia del presidente Cartes. El Congreso deberá dar su aprobación al citado acuerdo.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                  
El acuerdo firmado será puesto a consideración del Congreso y, si es aprobado, en breve tiempo comenzarían las operaciones de compra del gas boliviano, según Rómulo Campos Krauer, titular de Petropar, que integró la delegación paraguaya presente en el acto. Cartes estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga; de Obras Públicas, Ramón Giménez Gaona; y de Industria y Comercio, Gustavo Leite, entre otros funcionarios gubernametales.
La planta separadora de líquidos, con una inversión de US$ 694 millones –según el ministro de Hidrocarburos y Energía boliviano, Luis Alberto Sánchez–, podrá abastecer el 100% de la demanda paraguaya de gas, destacaron autoridades de Bolivia. El 80% de su producción será para la exportación y solo el 20%, para el consumo interno. En su discurso, Cartes dijo que su gobierno está haciendo el esfuerzo de lograr una unión vial con Bolivia mediante rutas asfaltadas, obras para las cuales el vecino país ofrece piedras, según destacó.
Campos Krauer declaró a la prensa que en menos de un mes Petropar comienza una licitación para la compra de 100.000 garrafas para distribución de gas. Destacó que, según prometió el presidente Evo, la garrafa de 10 litros costaría unos US$ 12 en el futuro. Actualmente, está por los US$ 18.
El acto se inició con ritos ancestrales, como el sacrificio simbólico de una llama, del que participó Cartes, frente a una multitud de gente que acudió a lo que llamaron una fiesta del pueblo.
El presidente Evo Morales, así como los ministros y autoridades departamentales de Tarija, destacaron el inicio de la industrialización de Bolivia con la inauguración de la planta separadora de líquidos. Los líderes sindicales y el propio Morales aseguraron que la industrialización es posible gracias a la nacionalización de los recursos naturales. Bolivia está dejando de ser un país exportador de materia prima para convertirse en uno industrial, dijeron. También anunciaron multimillonarias inversiones, que alcanzarían más de US$ 30.000 millones en unos 10 años en la industria de hidrocarburos.
CON NACIONALIZACIÓN, BOLIVIA RECUPERA SOBERANÍA ENERGÉTICA
Bolivia recuperó su soberanía energética mediante la nacionalización de sus recursos naturales que estaban en manos de países extranjeros, según afirmó Guillermo Achá Morales, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) durante el acto de inauguración de la planta separadora de líquidos Gran Chaco Carlos Villegas Quiroga.
El funcionario señaló que los países extranjeros priorizaban sus intereses y tomaban decisiones sobre los recursos naturales de Bolivia. Aseguró que en la actualidad, con la nacionalización de los hidrocarburos y el inicio de un proceso de industrialización, se están generando excedentes de dinero que se invierten en toda Bolivia. Acha Morales, en otra parte, afirmó que su país garantiza cubrir en un 100% la demanda paraguaya en materia de gas licuado de petróleo.
Otro de los puntos en que insistieron fue que vencieron el mito de que el Estado no puede administrar empresas. Dijeron que desde la recuperación de las empresas de hidrocarbursos estas mejoraron, generaron más utilidades y existen grandes proyectos de inversión para continuar un proceso de industrialización del país.





CARTES CONSIGUE ACUERDO CON EVO PARA TRAER GAS BOLIVIANO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Paraguay y Bolivia suscribieron ayer un convenio de exportación de gas licuado de petróleo (GLP). Fue en el marco del encuentro que mantuvieron los mandatarios Horacio Cartes y Evo Morales, durante la inauguración de la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco Carlos Villegas, en el municipio de Yacuiba, departamento de Tarija.
Luego de la inauguración ya se despacharon los primeros 7 camiones cisternas rumbo al Paraguay, con lo cual se concreta el suministro de gas boliviano.
Así informó la Agencia Boliviana de Noticias (ABI).
Según la agencia IP Paraguay, se firmó un acuerdo por el cual Bolivia proveerá en un 100 por ciento de Gas Natural de Licuado (GNL) al Paraguay.
A su retorno, el mandatario señaló que el acuerdo permitirá “un gas a un precio más competitivo, más barato para la gente más carenciada”.
Según Cartes, las petroleras estatales de Bolivia, YPFB, y Paraguay, Petropar, trabajarán juntas en la distribución de gas boliviano para reducir en Paraguay el precio de la garrafa de gas de consumo doméstico, para la gente más necesitada.
En su discurso, Cartes valoró las buenas relaciones que mantienen ambos países.
Sostuvo que es la primera vez que se da una integración energética tan importante.
“Los que estamos en función de Gobierno siempre tenemos muy buenos discursos, pero somos pocos los que ponemos los discursos en práctica, estamos ante una realidad que nos deja orgullosos a todos, no solo a bolivianos, es la primera vez que se está dando una integración energética entre países”, sostuvo el jefe de Estado.
“Me embarga una inmensa felicidad, debemos contarle al pueblo que cuando yo te pregunté qué podía hacer por mi pueblo me dijiste ‘trabajemos juntos’, y hoy estamos firmando un nuevo acuerdo acá”, aseguró.
Sostuvo que Paraguay y Bolivia están realizando las gestiones para llevar a cabo acuerdos en obras viales que permitan la comunicación más fluida por el Chaco.
Ambos mandatarios inauguraron ayer la planta Gran Chaco, que es una de las más grandes de su tipo en Sudamérica y ha sido construida por la empresa española Técnicas Reunidas (TR) por un monto de 688 millones de dólares, invertidos por Bolivia.
La instalación permitirá consolidar la exportación de GLP producido en Bolivia a Perú, Paraguay, Uruguay y también a Argentina y Brasil.





                                                                                                                       
En una primera fase, Gran Chaco producirá 15.000 toneladas mensuales de gas licuado de petróleo (GLP), lo que permitirá satisfacer el cien por ciento de la demanda de Paraguay

ABC de España (www.abc.es)
                                                                 
Bolivia y Paraguay avanzaron este lunes en su integración energética con la asistencia de los presidentes Evo Morales y Horacio Cartes a la inauguración de la mayor procesadora boliviana de hidrocarburos que atenderá el cien por cien de la demanda de gas licuado de petróleo (GLP) del mercado paraguayo.
Los mandatarios participaron en el inicio de las operaciones de la planta separadora de líquidos del gas natural de Gran Chaco, una de las más grandes de su tipo en Sudamérica, que también exportará volúmenes menores de GLP a Uruguay, Perú, Argentina y Brasil.
Esa instalación, construida por la española Técnicas Reunidas, está al lado del pueblo sureño de Yacuiba, situado cerca de la frontera con Argentina, en la región sureña de Tarija, donde se reunieron los mandatarios y donde está cerca del 80 % del gas boliviano.
En su discurso, Cartes destacó que en la región «siempre se habló de unir a los países a través de la energía» y que «es la primera vez que se está dando una integración de países hermanos».
Mencionó que en junio pasado se recordaron los 80 años del fin de la guerra del Chaco, que enfrentó a ambos países entre 1932 y 1935, destacando la hermandad que están construyen hoy en día.
«Bolivia y Paraguay no somos de guerra, somos de paz, somos hermanos y hoy se está dando el mejor homenaje que podríamos rendir a aquellos excombatientes, bolivianos y paraguayos», dijo Cartes.
Las petroleras estatales de Bolivia, YPFB, y Paraguay, Petropar, trabajarán juntas en la distribución de gas boliviano para reducir el precio de la garrafa de consumo doméstico paraguayo.
Morales agradeció a Cartes su presencia en la inauguración de la planta Gran Chaco y a la española Técnicas Reunidas por haber cumplido con su construcción, que se hizo con una inversión cercana a los 700 millones de dólares del Estado boliviano.
El mandatario destacó que un 80 % de la producción de GLP de esta planta irá a la exportación y un 20 % al mercado interno, que ya está cubierto por otra planta separadora de líquidos del gas natural más pequeña, que funciona desde 2013 en Santa Cruz (este).
En una primera fase, Gran Chaco producirá 15.000 toneladas mensuales de GLP, lo que permitirá satisfacer el cien por ciento de la demanda de Paraguay, que llega a entre 8.000 y 10.000 toneladas, según explicó el presidente YPFB, Guillermo Achá.
Los volúmenes adicionales de la primera fase se enviarán en cisternas a Perú, Uruguay, Argentina y Brasil y en una segunda fase la planta Gran Chaco multiplicará por cuatro su producción de GLP, lo que supondrá una nueva magnitud para su exportación.
Según información proveniente de Paraguay, durante la visita de Morales a Cartes en junio pasado en Asunción ambos presidentes llegaron a un acuerdo para reducir de 17 a unos 12 dólares el precio de la garrafa de gas que llega al consumidor en Paraguay. La garrafa en Bolivia para el consumidor final cuesta 3 dólares.





CARTES: "BOLIVIA Y PARAGUAY NO SOMOS DE GUERRA, SOMOS DE PAZ, SOMOS HERMANOS"

Investing de España (www.es.investing.com/news)

El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, resaltó hoy la hermandad entre su país y Bolivia, durante el acto de inauguración de una planta en el sur boliviano que permitirá a la nación andina exportar gas licuado de petróleo (GLP) al mercado paraguayo y a otras regiones.
En un discurso pronunciado en la planta Gran Chaco, en la región boliviana de Tarija (sur), Cartes mencionó que en junio pasado se recordaron los 80 años del fin de la guerra del Chaco, que enfrentó a ambos países entre 1932 y 1935.
"Bolivia y Paraguay no somos de guerra, somos de paz, somos hermanos y hoy se está dando el mejor homenaje que podríamos rendir a aquellos excombatientes, bolivianos y paraguayos", dijo Cartes.
Señaló que en la región "siempre se habló de unir a los países a través de la energía" y destacó que "es la primera vez que se está dando una integración de países hermanos".
El mandatario indicó que en la visita que hizo su homólogo boliviano, Evo Morales, a Asunción a fines de junio pasado, le pidió ayuda para poder llevar gas a un menor coste a las familias paraguayas, "sobre todo para la gente más humilde".
Según Cartes, la respuesta de Morales fue una propuesta de trabajo conjunto entre la petrolera estatal boliviana YPFB y la paraguaya Petropar.
Hace dos meses, ambos presidentes llegaron a un acuerdo para reducir de 17 a 12 dólares el precio de la bombona de GLP que llega al consumidor en Paraguay, para lo que YPFB y Petropar trabajarán en la distribución del combustible boliviano en el mercado paraguayo.
La planta inaugurada hoy es una de las más grandes de su tipo en Suramérica y ha sido construida por la empresa española Técnicas Reunidas (MADRID:TRE) (TR) por un monto de 688 millones de dólares invertidos por el Estado boliviano.
La instalación permitirá consolidar la exportación de GLP producido en Bolivia a Perú, Paraguay, Uruguay y también a Argentina y Brasil, países que actualmente importan gas natural.





BOLIVIA INAUGURA PLANTA REFINADORA PARA CONVERTIRSE EN CENTRO ENERGÉTICO DEL CONTINENTE

Sputnik news de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                   
Bolivia se dispone a convertirse en el "centro energético" de América del Sur con la inauguración este lunes de una planta que explota, refina y produce todos los derivados de petróleo y de gas.
La inauguración de esta planta constituye "un hito en la historia" de los hidrocarburos en el país.
"El inicio de operaciones comerciales de esta planta ubicada en Yacuiba (sur) y considerada la tercera con mayor capacidad de producción en Sudamérica marcará un hito en la historia de los hidrocarburos en el país", señala el comunicado de la agencia.
La Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco "Carlos Villegas", cuya inauguracíon correrá a cargo del presidente Evo Morales, "consolidará a Bolivia como exportador de gas licuado de petróleo", agrega el comunicado.
Para el vicepresidente Álvaro García Linera, la planta supone un "salto estratégico y cualitativo" para el país, ya que Bolivia producirá materia prima con valor agregado.
La puesta en marcha de la planta ratificará acuerdos de exportación de gas licuado de petróleo a Perú y Paraguay, entre los que se incluye la venta y distribución del gas licuado a siete ciudades del sur altiplánico de Perú luego de un acuerdo alcanzado el pasado mes de junio, informa la agencia.
Según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, cuando la planta funcione a pleno rendimiento generará ingresos al país por valor de unos 500 millones de dólares en exportaciones de gas licuado de petróleo, señala el comunicado oficial.
La planta Gran Chaco es la segunda de su tipo que inaugura el presidente Morales.
La primera, ubicada sobre el Río Grande, en el departamento de Santa Cruz (sureste), fue inaugurada en agosto de 2013.
Según datos oficiales, durante 2014 Bolivia exportó gas licuado de petróleo por más de 33 millones de dólares.
Con esta nueva planta, seis veces más grande que la primera, el Gobierno espera superar los 200 millones de dólares en concepto de exportación de gas licuado.





MUNICIPIO DE CALETA OLIVIA RECIBIÓ A VICEMINISTRA DE BOLIVIA
                                                              
En Sala de Situación de la Municipalidad de Caleta Olivia, se recibió la visita institucional de la viceministra de Gestión Institucional y Consular de la Cancillería de Bolivia, Leonor Arauco, y el embajador en Argentina, Liborio Flores Enríquez.

Tiempo Sur de Argentina (www.tiemposur.com.ar)
                                                                                      
a Municipalidad estuvo representada por el Intendente Municipal José Córdoba, el concejal Juan Domingo Cabrera y representantes de las Fuerzas de Seguridad y Secretarios del gabinete municipal.
Ante esta visita el Intendente José Córdoba manifestó –“me siento  honrado por la presencia de ustedes, porque creo que viene a allanar un camino de enormes dificultades y a veces de prejuicios y que se ha podido corregir gracias al ejemplo de familias bolivianas en nuestra ciudad, desde al año 1991 con el tema de la pesca para potenciar empresas que en ese momento se radicaban en nuestra ciudad”.
La Vice Ministra  de Relaciones Exteriores Leonor Arauco menciono –“en nombre del Estado Plurinacional agradezco la gentileza, el trabajo que hacen con nuestros compatriotas, y la verdad nos sentimos tan bien acogidos aquí en Caleta Olivia. Yo solo quiero agradecer por este momento y este recibimiento”.
El Embajador de Bolivia en Argentina Lic. Liborio Flores detallo -“nuestra autoridad que nos visita desde La Paz, la Vice Ministra que fue embajadora nuestra por 5 años en Argentina representando al Estado Nacional y al Presidente Evo Morales, lugar que hoy tengo el honor de sucederle y desarrollar en este tiempo¨.
¨Es una gran satisfacción saber en esta  tierra generosa como lo es la Argentina, también tenemos en el sur residentes bolivianos que aportan con trabajo humilde, honesto y fructífero al desarrollo de esta zona, agradecerle a Ud Sr. Intendente José Córdoba y a todas las autoridades por toda la cooperación y el apoyo generoso que dan a nuestro pueblo y pedirle en nombre del Pueblo Boliviano del Presidente Evo Morales que se intensifique esa relación, siempre hay una base de comprensión porque nuestra gente donde va, siempre lleva lo bueno¨.
Luego se realizo la entrega de presentes por su parte las autoridades de Bolivia le hicieron entrega del Libro del Mar, ¨este libro es una publicación especial del Estado boliviano en el cual se expone sintética y muy sabiamente los fundamentos históricos, jurídicos y culturales que tiene Bolivia para tener un acceso soberano sobre el Océano Pacifico.”  
Para finalizar el Secretario de Gobierno, Cultura, Deportes y Turismo de la Municipalidad Prof. Osvaldo Cabrera también dio la bienvenida a las autoridades extranjeras –“se destaca la hermandad latinoamericana en recibir a tan altas autoridades del gobierno de la hermana república de Bolivia que es para nosotros una gran satisfacción y un gran honor”.





AREQUIPA: PUERTO DE MATARANI SE RENUEVA PARA EXPORTACIÓN DE MINERALES

Carga. Ampliación del Puerto cuesta cerca de 300 millones de dólares y recibirá la carga de las minas Cerro Verde, Las Bambas y Antapaccay. A través de un moderno sistema de fajas de transferencia de 3.5 kilómetros embarcará concentrados de cobre para llevarlos al extranjero.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                     
El puerto de Matarani, fue construido en 1941 en el distrito de Islay, en la provincia del mismo nombre, con la finalidad de recibir toda la carga de exportación que se tenía, en el sur del Perú y países vecinos como Bolivia.
Desde sus inicios, los minerales fueron el principal producto que exportó. A 74 años de su creación, el desembarcadero busca convertirse en el principal puerto de envío de metales del país.
Para lograr su objetivo desde febrero del año pasado se inició la construcción de un nuevo muelle de 260 metros de largo, dedicado exclusivamente a la exportación de concentrado de cobre de las minas Antapaccay, Cerro Verde y Las Bambas.
El Terminal Internacional del Sur (Tisur), concesionario del puerto, invierte en estas obras cerca de 300 millones de dólares. El gerente de ingeniería de Tisur, Diego Cassinelli Montero, explica que con esta ampliación, el volumen de carga del puerto llegará a 5 millones de toneladas (Tn) en 2016. "Actualmente el puerto maneja 3.5 millones de Tn. El año pasado registramos 3.4 millones Tn", dijo.
Funcionamiento
El nuevo puerto de Matarani, contempla la construcción de un muelle, además de tres almacenes para cada una de las empresas mineras y la implementación de fajas especiales, que permitan el traslado de los metales.
La estructura más adelantada es la de Cerro Verde. Tiene una capacidad de 150 mil Tn para su concentrado de cobre que llega a través de líneas férreas.
Cassinelli, explica que mediante un moderno sistema de fajas receptivas, transportadoras y de almacenaje de más de 3.5 kilómetros, el mineral será llevado al muelle para su depósito en barcos de hasta 50 mil toneladas. 
Cerro Verde, tendrá dos fajas de recepción. Recibirán el mineral de los vagones del tren y lo echarán sobre dos tolvas de carga que verterán el mineral sobre otras cintas que lo conducirán hasta el almacén.
"El mineral cae continuamente desde lo alto del almacén, pero no produce polvo pues viene húmedo", explica el funcionario.
Luego, a través de cuatro cargadores frontales el concentrado acumulado en rumas será depositado en una tolva que reparte el mineral a lo largo de otra faja, esta lo llevará hasta otra cinta en común para todas las empresas. Esta última está herméticamente cerrada de manera tubular para que los restos de mineral no salgan al exterior. 
Ya en la zona de embarque un equipo denominado Shepplover (grua), ubicado en lo alto del muelle, inicia el embarque a las bodegas de los barcos.
Operación
El Puerto de Matarani, exporta concentrados de mineral de la macrorregión sur, cátodos de cobre y contenedores con una diversidad de productos de pequeños exportadores de cebolla y borato de las regiones del sur.
"Somos la puerta de entrada y salida de la carga boliviana, a ellos les ayudamos con la exportación de soya y la importación, en algunos casos, de maíz, trigo y bobinas, fierros de construcción y planchas de acero", sostiene Diego Cassinelli Montero.
Actualmente, el puerto de Matarani, tiene un volumen de carga de concentrados de mineral que llega a 1 millón 700 mil, lo que representa el 50% de la carga total del puerto. Con la edificación del nuevo puerto se estima duplicar la capacidad actual de embarque. 





EL DILEMA DE BOLIVIA

Alainet de España (www.alainet.org)
                                                        
En la actualidad muy pocos se atreven ya a poner en duda que el desempeño de las economías de América del Sur va de mal en peor. Los primeros 8 meses de 2015 confirman que la etapa de auge económico que comenzó a principios del siglo XXI es una cuestión del pasado.
Ante el desplome de los precios de las materias primas (commodities) y la desaceleración económica de China, los países sudamericanos encuentran cada vez mayores obstáculos a su paso para expandir sus economías exportando mercancías de origen primario (petróleo, gas, metales, minerales, cereales, etcétera).
La extrema confianza puesta en el ascenso económico de Oriente se hizo trizas. A lo largo de 2014, el valor de las importaciones de China apenas creció 0.5%, un desplome monumental tomando en cuenta que en 2013 se incrementó en 7.3%, y durante el periodo comprendido entre 2002 y 2011, se expandió a una tasa promedio de 22.6%.
Con todo, el desplome de la demanda externa no se restringe a la región Asia-Pacífico: ningún país industrializado (Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Japón, etcétera) cuenta hoy con el suficiente poder de arrastre para convertirse en la locomotora de las economías latinoamericanas.
De acuerdo con las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2015 las economías de América Latina registrarán un crecimiento promedio de 0.5%, una de las menores tasas de expansión desde que estalló la crisis hipotecaria (subprime) de 2008. En el caso específico de la región sudamericana, se contempla incluso que habrá contracción en Brasil y Venezuela, mientras que la desaceleración tomará fuerza en Argentina.
En oposición a esa dinámica se encuentra Bolivia. A pesar de la extrema debilidad del panorama económico regional, el país andino no sólo no cede ante las presiones de la desaceleración, sino que continúa manteniendo altas tasas de crecimiento. A grado tal, que las estimaciones sobre la economía boliviana tanto del FMI como del Banco Mundial se han equivocado desde 2011.
Es que año con año, el gobierno de Evo Morales ha logrado superar –hasta ahora– todas las expectativas en términos de crecimiento. A lo largo de la última década, el tamaño de la economía de Bolivia se multiplicó por cuatro (a una tasa promedio de 5.1%). En 2014 el producto interno bruto (PIB) se incrementó a 32,000 millones de dólares (medido en términos nominales), mientras que el PIB per cápita llegó a 3,000 dólares.
Cuando asumió el poder en 2006, el presidente Morales hizo suya parte de la agenda de los movimientos sociales. Después de la nacionalización de la industria de los hidrocarburos y de otros sectores clave como la minería, los recursos hídricos y las telecomunicaciones, el gobierno boliviano se hizo para sí con el margen de maniobra necesario para poner en marcha un plan de políticas de redistribución del ingreso de carácter multivectorial.
Por un lado, se priorizó la ampliación del mercado interno. Tanto a través del incremento sostenido de los salarios, como a través de la ejecución de programas de transferencias en escala masiva (dirigidos a niños en edad escolar, mujeres embarazadas y ancianos). Puesto que la economía se encontraba en un piso de inmenso subdesarrollo y marginalidad, el despegue se desenvolvió de manera inmediata.
Por el impulso sin precedentes de los altos precios de los hidrocarburos (el gas natural representa poco más de 40% de las exportaciones bolivianas), los ingresos fiscales de Bolivia comenzaron a aumentar de manera acelerada. Se mantuvo la inflación controlada y se evitó caer en la trampa del déficit fiscal. Las reservas internacionales se multiplicaron siete veces y, en paralelo, se disminuyó la deuda pública como proporción del PIB.
Los resultados saltan a la vista. Incluso la agencia de calificación estadounidense Fitch aplaude los logros del gobierno. Entre 2005 y 2014, la población en extrema pobreza pasó de 38.3 a 17.8%, la mayor disminución entre los países latinoamericanos. Por otra parte, la clase media boliviana se incrementó en aproximadamente 3 millones de personas, según los cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 
Sin embargo, el social-desarrollismo impulsado por La Paz también encara resistencias, principalmente de múltiples agrupaciones indígenas en defensa de la tierra como bien común, que se oponen a proyectos de inversión que dañan el medio ambiente. Movimientos en lucha convencidos de que hay vida más allá del extractivismo. El gobierno de Evo Morales los persigue. Les resta importancia porque considera que son engañados por “la derecha” opositora y golpista. Los acusa de responder a los intereses del imperialismo estadounidense y hasta de conspirar en alianza con el gobierno chileno para evitar que Bolivia logre una salida marítima.
De esta manera, perseguir a los líderes de las resistencias con el argumento del “terrorismo” y el “sabotaje” es un recurso fácil para evitar el cuestionamiento de los problemas derivados de la acumulación periférica. Es notable la profundización de la cultura del consumo a ultranza en la mayoría de las naciones sudamericanas: el gobierno de Bolivia convirtió el consumismo en uno de los mecanismos de la legitimación popular. Entre 2006 y 2013, las ventas de los supermercados pasaron de 71,000 millones a 445,000 millones de dólares, mientras que los ingresos de los grandes restaurantes se incrementaron casi 700%.
La industria automotriz, así como las empresas que se dedican a producir electrónicos de vanguardia registran ganancias históricas en toda la Patria Grande. De ahí que persistan las desigualdades. Mientras que los sectores más ricos de la sociedad boliviana reciben 42.6% del PIB, la capa más pobre recibe apenas 4.4%, de acuerdo con la CEPAL. 
En medio de la contracción de las economías vecinas, Evo Morales se debate entre malabares discursivos. Por un lado, defiende los logros del “capitalismo andino-amazónico”. Por otro lado, se declara anticapitalista y abiertamente comprometido con llevar adelante la transición hacia el socialismo. Sin embargo, tanto él como Álvaro García Linera –el vicepresidente– se niegan a detallar cómo es que lo primero va a llevar a lo segundo, cuáles serían las estrategias y los tiempos para cumplir con ese propósito.
Puestos contra la pared por el desplome del grueso de las materias primas (commodities), Morales y los mandatarios del progresismo sudamericano vacilan, por un lado, entre orientar sus estructuras económicas a la izquierda, poniendo en cuestión los privilegios de las oligarquías locales y profundizando el control del Estado sobre sectores estratégicos como la banca; y por otro lado, apuntalar la primarización a través del incremento de las condiciones de explotación. 
“No tengo nada que mentir, ni [tampoco es para] asustarnos, [pero] estimamos que vamos a tener una pérdida frente a la recaudación, las exportaciones del año pasado [fueron] como [de] 2,500 millones de dólares, ésa es nuestra estimación”, subrayó el presidente Morales durante la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional con motivo del 190 Aniversario de la Independencia.
Todo parece indicar que para evitar caer en la crisis, para el gobierno de Bolivia basta con tener reservas internacionales por 15,000 millones de dólares (50% del PIB). Empero, el 30% de las personas que se incorporaron a la clase media en los últimos años se encuentra en riesgo de caer de nuevo en la pobreza, bien sea por la pérdida de sus empleos, bien sea porque se conviertan en víctimas de inundaciones, incendios u otros desastres naturales, apunta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En cuanto a la coyuntura económica internacional, es evidente que si el precio del petróleo se mantiene en menos de 50 dólares por un largo periodo –el precio del petróleo se desempeña como guía para las cotizaciones del gas natural de origen boliviano–, más temprano que tarde La Paz tendrá que trazar una nueva hoja de ruta económica.
La gran pregunta es hacia dónde se dará el giro. En definitiva, el dilema del gobierno boliviano está entre salvar el capitalismo con “características amazónicas” a toda costa, a través de políticas de ajuste en contra de los sectores populares, o por el contrario, se decide a desafiar aún más el poder empresarial, construyendo con solidez los cimientos que permitan iniciar un proceso de desarrollo de nuevo cuño.





LOS IMPERIALISMOS DE IZQUIERDAS EN AMÉRICA LATINA

14 y Medio de México (www.14ymedio.com)
                                                             
Cierta mañana, acabada de arribar a la fortaleza de la Cabaña en los días de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2014, al consultar el programa diario descubrí que en ese preciso instante el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera impartía una videoconferencia en la Sala Lezama Lima. La sala estaba repleta de civiles bolivianos y militares cubanos, quienes, en un estado de excitación no muy habitual en los recintos de una feria del libro, vitoreaban con las venas de sus cuellos al reventar cada vez que Linera mostraba en un mapa el pedazo correspondiente de territorio que, según él, alguno de sus vecinos le había arrebatado a Bolivia. Y aclaró que no acusaba solo a Chile. Según Linera, absolutamente todos los países limítrofes con Bolivia habían participado en ese despojo. De hecho, según su discurso, casi la mitad de Suramérica le pertenecería legalmente a su país, que, más que andino –y eso si lo explicitó–, era amazónico por derecho.
Lo cierto es que, a pesar de todo el supuesto avance integracionista en América Latina, las reclamaciones territoriales o marítimas siguen a la orden del día. Esta persistencia se debe a la tendencia latinoamericana a usar de los diferendos que las reclamaciones generan para desviar la atención pública de las políticas domésticas. No hay gobierno latinoamericano, electo o impuesto a la cañona, de izquierdas o de derechas, que ante un escenario de enorme desaprobación popular no se acuerde de inmediato del pedazo de territorio que, supuesta o realmente, algún vecino le arrebató en cierto momento de su historia.
El caso más emblemático es la invasión de las islas Malvinas por una dictadura militar argentina que hacía aguas por la difícil situación económica y social interna. Emblemático porque no solo se pasó más allá de las amenazas y la retórica, sino porque el contrincante era nada menos que una de las naciones con las tradiciones combativas y navales más destacables de la historia humana: el Reino Unido.
El más reciente, y el más patético (por no decir cobarde), es el de la República Bolivariana de Venezuela, con su pretensión de despojar a un país muchísimo más pobre de un pedazo de su territorio rico en petróleo. Un pedazo que, por cierto, representa la mitad de Guyana. De este modo, después de que el chavo-madurismo ha pasado las últimas dos décadas lanzando continuas y diarias diatribas contra el imperialismo, ahora se quita la careta y se comporta como lo que en realidad es: una ideología profundamente imperialista en sí misma.
Así puede verse a la República Bolivariana de Venezuela practicar ahora una diplomacia de chantajes por todo el Caribe, de una manera tan poco sutil como pocas veces ha hecho Washington en toda su historia.
¿Cómo conciliar el discurso integracionista venezolano con este acto tan despreciable y cobarde? No se reclama a la poderosa Gran Bretaña, sino al país pobrísimo que surgió tras la independencia del territorio que aquella potencia colonial le usurpó a Venezuela. Nada cambia que se diga a los cuatro vientos que en manos venezolanas los recursos en disputa también estarán a disposición del pueblo guyanés gracias a la extensa cooperación de aquel "solidario" país. Por el contrario, esa justificación muestra más bien la verdadera naturaleza del "integracionismo" y la solidaridad chavo-madurista. Es la Venezuela de Maduro quien decide y tiene la última palabra. ¿En un final no es nuestro el petróleo? Pues a hacer y pensar como dictamos desde la Caracas del fascismo... perdón, del socialismo del siglo XXI.
Las razones últimas de esta infamia son las mismas que llevaron a Galtieri a asaltar las Malvinas en 1982. Con el barril de petróleo a menos de 38 dólares y con un apoyo cada vez más exiguo, el chavo-madurismo busca distraer la atención de la difícil situación interna y, a la vez, poner a Venezuela en un estado de guerra que le permita tener las manos libres para cerrar los pocos espacios democráticos que aún quedan en el país. Porque algo deben entender los opositores al chavo-madurismo que, no obstante, apoyan esta aventura imperialista: su principal objetivo no es otro que anularlo como opositor a él mismo, al presentar la actitud opositora como de traición a la patria "en unos momentos tan difíciles".
Cabe temer que actitudes como la de la Venezuela chavo-madurista sean repetidas por otros regímenes de izquierdas en estos difíciles tiempos para ellos en la región. No nos asombremos cuando muy pronto el presidente de Ecuador, Rafael Correa, sentado sobre un volcán en erupción, tenga a bien acordarse del medio país que Perú le arrebató a Ecuador hace más de cien años. En cuanto a la tierra del Gran Jefe Indio del Sur, Bolivia, ya hemos mencionado por dónde andan las ideas de Linera, su Gran Cerebro Blanco: un tipo de armas tomar y bombas poner.





LAS FRONTERAS, LA OTRA MANZANA DE LA DISCORDIA

Semana de Colombia (www.semana.com)
                                                                        
Para Nicolás Maduro, el problema en la  larga frontera que divide a los dos países la representan los colombianos que ingresan a Venezuela. Así mismo el precandidato por el Partido Republicano, Donald Trump, cree que el problema de los Estados Unidos en sus líneas fronterizas con México lo representan los mexicanos que la atraviesan. Las fronteras son hoy, sin duda, espacios dinámicos, pero alejados del centro de poder que dicta las leyes. Son, por lo general, sitios de encuentro entre fuerzas humanas antagónicas. Han sido por siglos espacios vulnerables de ese extenso territorio que conforman los países.
Por estar alejadas del centro de poder, las fronteras se constituyeron en lugares propicios para la ilegalidad. Quizá eso explique por qué China construyó, hace un poco más de 6 mil años, una extensa muralla de 600 kilómetros que no tenía otro propósito que proteger el territorio de las invasiones nómadas que provenían del Norte de Asia y se habían convertido para las autoridades del Gran Imperio en una enorme piedra en el zapato.
Si es cierto que la situación en estos espacios ha cambiado un poco, también es cierto que siguen siendo lugares de disputas. En nuestras naciones bananeras, donde la democracia se parece cada vez más a un castillo de naipes, las fronteras siguen marcando las políticas internacionales de algunos gobiernos. Aún más, son utilizadas como herramientas para ganar réditos políticos cuando los problemas económicos internos se les crecen, los ciudadanos se rebotan ante las situaciones que les afectan el bolsillo y el caos empieza a ganar enormes espacios de las fronteras hacia adentro.  La xenofobia toma entonces posturas patrióticas. España expulsó en 1492 a los árabes de su territorio después de casi de 8 siglos de su permanencia y aportes culturales a la Península Ibérica. A los africanos que huyen de su terruño azuzados  por las guerras internas y buscan refugio en algunos países de Europa son expulsados igualmente y, en ocasiones, no se les permiten siguiera la entrada por temor a que sean portadores de algún virus capaz de producir una pandemia. Adolfo Hitler asesinó a más de 6 millones de judíos al poner en práctica la teoría de la raza superior, aunque el problema real haya sido solo económico: los judíos manejaban la banca alemana y para el Tercer Reich estos eran los culpables de todas las desgracias germánicas.
Bolivia y Chile mantienen desde finales del siglo XIX una disputa fronteriza que parece no tener fin. No olvidemos que durante la Guerra del Pacífico los andinos perdieron su salida al mar y el Corredor de Atacama ha sido desde entonces un espacio reclamado insistentemente por Bolivia. Colombia acaba de perder por decisión de la Haya un enorme espacio del Océano Atlántico ante el pueblo nicaragüense, hecho que han aprovechado los centroamericanos para reclamar más espacio sobre el Mar Caribe, produciendo una enorme indignación entre los colombianos.
Donald Trump, por su lado, odia tanto a los mexicanos que prometió levantar un enorme muro, como el que separó a la Berlín oriental de la occidental entre 1961 y 1989, si es elegido presidente de los Estados Unidos. No hay duda de que los problemas económicos que atraviesan algunos países de la región, han influido profundamente en sus decisiones políticas. Pero ningunas han sido tan controversiales como las existentes entre Venezuela y Colombia, dos países hermanos que, desde la llegada al poder del presidente Chávez, las diferencias crecieron como la espuma de una cerveza recién destapada.
Pero estas, no hay duda, tomaron otro color en 2.008, después de que el presidente Uribe ordenara bombardear el campamento del guerrillero Raúl Reyes en una apartada región de la frontera con Ecuador. Esta violación del Estado colombiano al derecho internacional y a la soberanía del territorio ecuatoriano, produjo una reacción en cadena de la ALBA, en cabeza del entonces mandatario venezolano, que no solo rompió abiertamente relaciones con Colombia, sino que envió varios batallones de su ejército a custodiar los 2.219 kilómetros de frontera que separan a los dos países.
Esta semana, como novedad, el presidente Nicolás Maduro se fue lanza en ristre, como cualquier Donald Trump, contra todos aquellos compatriotas que, por distintas razones, atraviesan todos los días esa línea fronteriza. Como lo hizo en su momento el magnate y precandidato por el Partido Republicano contra los mexicanos, aseguró sin que le temblara la voz, en cadena de radio y televisión, que Colombia “solo lleva a Venezuela violencia y pobreza”. Y recalcó que las migraciones de colombianos hacia su país solo son comparables con las de los africanos que huyen hacia Europa en busca de bienestar.
Para quienes consideran extrema la medida de cerrar la frontera unilateralmente, utilizando el “estado de excepción”, lo que está haciendo el presidente venezolano es solo levantar “una cortina de humo” para distraer la atención de los verdaderos problemas que en este momento tienen contra la pared a su gobierno. “Echarle la culpa a los colombianos de la mala administración es una estrategia desgastada que ya no funciona, incluso, entre los mismos chavistas”, sentencia un análisis del diario El Nacional de Caracas.
“Cuidado, Venezuela, cuidado, que detrás de todo esto puede estar la mano de Álvaro Uribe”, expresó Maduro en una de sus acostumbradas cadenas de radio y televisión.
Siempre he creído que Álvaro Uribe tiene algo de sociópata, pero darle todos los créditos por lo malo que pasa en Venezuela tiene mucho de realismo mágico.





CHILE RECLAMA A UNA PELIGROSA NARCO BOLIVIANA QUE FUE DETENIDA EN SANTIAGO

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)

Una mujer oriunda de Bolivia cumplía una condena en una cárcel de Chile, cuando por un terremoto comenzó a derrumbarse el edificio y aprovechó para escaparse. A los pocos meses fue detenida en Santiago del Estero, cuando viajaba en un colectivo que había partido de Salta hacia Buenos Aires con 52 kilogramos de cocaína.
La mujer permanece detenida en la provincia, y en las próximas semanas será juzgada en la causa que se instruye en los estrados federales de Santiago, sin embargo, la Justicia del país trasandino solicitó a través de la cancillería que sea extraditada, por lo que luego de ser sometida al proceso judicial en la provincia, regresaría a la cárcel chilena.
La particular historia de la mujer señala que hasta abril del 2014 permaneció alojada en una prisión de la ciudad de Iquique, Chile, donde cumplía una pena por una causa también vinculada a la comercialización de drogas.
En esa oportunidad, un terremoto que azotó al vecino país puso en jaque al edificio carcelario, por lo que las autoridades abrieron las celdas para que las detenidas no quedaran bajo los escombros si se derrumbaba el lugar; el compromiso era regresar cuando pasara el riesgo, pero la mujer nunca lo hizo y logró pasar a territorio argentino.
A las pocas semanas, la presidiaria evadida fue detenida en territorio santiagueño, cuando en un puesto de control se le detectó que en el equipaje llevaba un cargamento de 52 kilogramos de cocaína. En esa oportunidad viajaba desde Salta hacia Buenos Aires y fue apresada junto a otras dos personas. Enterada de la detención, la Justicia de Chile tramitó mediante la Cancillería la extradición de la mujer.
Según revelaron las fuentes consultadas, antes debe ser sometida al proceso legal en la Justicia Federal santiagueña, es decir un tribunal debe juzgarla y luego se resolverá su extradición y de corresponder cumpliría la pena en suelo chileno. Las fuentes apuntaron que ya se realizó una audiencia presidida por juez Dr. Guillermo Molinari, donde la imputada habría aceptado ser extraditada al país trasandino.





DETIENEN EN JUJUY A DOS BOLIVIANOS QUE TRANSPORTABAN EL CADÁVER DE UNA MUJER EN UN CARRO

Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                     
En la noche del domingo, personal de gendarmería detuvo en La Quiaca a dos hombres de nacionalidad boliviana que querían regresar a su país llevando consigo el cadáver de una septuagenaria. Ambos quedaron detenidos.
Fuentes consultadas por el diario JUJUY AL DÍA®  informaron que alrededor de las 22 horas del domingo último, efectivos de la Comisaria Seccional 17 de La Quiaca fueron alertados por personal de Gendarmería Nacional sobre la detención de dos ciudadanos bolivianos.
Según las fuentes, los sujetos fueron interceptados por un paso ilegal, un rio, cuando intentaban reingresar a su país transportando un carro de mano.
Para sorpresa de los gendarmes, al requisar el carro, hallaron el cadáver de una mujer de más de 70 años de edad.
Los detenidos, identificados como Marcelo Mamani de 54 años de edad y Diego García de 45 años, sostuvieron que la mujer fallecida, identificada como Ángela Llanos Choque, de 72 años, también de nacionalidad boliviana, padecía una enfermedad, por lo que ambos decidieron pasar a la ciudad de La Quiaca por el paso ilegal para llevarla a la terminal donde abordaría un colectivo camino a Buenos Aires, pero durante la espera la mujer murió.
Por ello, según relataron, Mamani y García decidieron cargar el cuerpo en el carro y trasportarla de nuevo hacia Bolivia por el mismo paso, donde fueron detenidos por Gendarmería Nacional.
El Fiscal de turno dispuso que el cuerpo de la septuagenaria sea trasladado y depositado en la morgue judicial para la realización de la autopsia y así determinar la causa de su muerte.





UN DAKAR SIN DESIERTO

A cuatro meses de partir, Perú, que aportaba sus dunas, decidió bajarse de la ruta. Chile no tiene opciones de reemplazarlo, aclaran en el Ministerio del Deporte.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Si hay algo que le gusta a ASO, los organizadores del Dakar, es trabajar con anticipación, por eso apuraban tanto a Chile en abril, para que decidiera participar o no. Por eso dolió la decisión del gobierno de Perú de borrarse de la edición 2016, aduciendo que prefieren guardar fondos para enfrentar los posibles daños que deje el fenómeno de El Niño. 
Ya haber incluido a Perú sorprendía, pues las relaciones entre ese gobierno y ASO son muy distantes. 
El problema que se genera es que sin Chile ni Perú, la prueba se queda sin rutas de desierto. “Se pierden esos primeros días de mar de dunas, que de seguro eran interesantes”, señala Jeremías Israel, mientras que Pablo Quintanilla agrega que es una noticia que sorprende a muchos. “Me preparaba para ir a competir a Perú. Quizás puede ser una oportunidad para que Chile vuelva al recorrido”. 
Pero no se espera eso de ASO, por la importancia que dan a la planificación: sólo quedan cuatro meses para la partida. Oficialmente, ASO informó que “los equipos de organización del Dakar se han abocado de inmediato a la construcción de un recorrido alternativo que presente las mejores condiciones de seguridad y de atractivo deportivo en Argentina y Bolivia”. 
Desde el Ministerio del Deporte descartaron que pueda sumarse Chile al recorrido. La ministra Natalia Riffo declara que “la decisión de bajar a Chile para la versión 2016 no pasa por la determinación que tome otro país. En su momento se evaluaron distintos antecedentes, como por ejemplo la situación de Atacama”.
Sobre una posible nueva negociación para 2017, Riffo agrega: “Aún no nos sentamos a conversar. Hoy es difícil pronosticar, pero entendemos que el trazado es más atractivo con el desierto”.
El gobierno peruano también retiró su apoyo al Dakar Series (10 al 13 de septiembre), por lo que el Atacama Rally, la fecha de la Copa del Mundo en Chile, desde el 1 de septiembre, reabrió sus inscripciones.





LA FIEBRE DEL ORO, MALDICIÓN DE AMÉRICA LATINA

Sputnik news de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                     
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció una ofensiva para combatir la minería ilegal, que, según sus palabras, es un negocio de 2.500 millones de dólares y que “mueve más plata que el propio narcotráfico”.
Lo mismo sucede en Perú, donde se estima que la fiebre del oro produjo cerca de 2.000 millones de dólares en 2012.
Los conquistadores españoles subieron montañas buscando la leyenda de El Dorado, obligaron a trabajar hasta la muerte a los indígenas extrayendo el ansiado metal, trajeron esclavos de Africa para reemplazar a los indios. Pero la maldición del oro no se detuvo y sigue persiguiendo a los países de América Latina. Más aún, desde la crisis económica internacional de 2007-2008, cuando el oro pegó un salto en el precio internacional, pasando de 400 dólares la onza troy en 2003, a 1.900 dólares en 2011 y a 1.170 hoy.
Pueblos miserables al lado de ríos contaminados y de bosques talados, prostitución, trata, trabajo infantil, autoexplotación laboral, bandas criminales y contrabando es el desolador paisaje que deja la fiebre del oro, según lo describe el estudio “La realidad de la minería ilegal en países amazónicos”, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) que analiza la situación en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
La mineria ilegal amenaza 80 áreas naturales protegidas de la Amazonia, provocando deforestación y contaminación. De acuerdo con la investigación, la deforestación en Colombia ha desatado la pérdida de más de seis millones de hectáreas entre 1990 y 2010, lo que equivale al 5.4% del territorio nacional.
La contaminación es la otra grave consecuencia: según las Naciones Unidas, en 2010 el consumo de mercurio en las actividades mineras de la región fue de 480 toneladas, envenenando aguas y tierras, a peces, aves y mamíferos.
En los seis países amazónicos, cerca de 350.000 personas trabajan en esta industria ilegal, de los cuales 65.000 son niños, y 135.000 jóvenes coreren el riesgo de trabajar como mineros ilegales.
En Colombia, el 87% de la minería aurífera es ilegal. De acuerdo con el censo minero 2009-2011, la actividad se extiende en la mitad de los municipios del país. El ministro de Justicia, Yesid Reyes, reconoce que “las bandas criminales se han dado cuenta de que es más rentable y más seguro comercializar metales preciosos que la misma cocaína”, según consigna la revista Semana.
Los principales destinos del oro ilegal colombiano son las Islas Malvinas (51.71%), Italia (11.23%), Panamá (5.02%), Estados Unidos (4.06%).
Perú es otro de los países más castigados por este flagelo. 60 mil familias están involucradas en la minería artesanal/informal y 300 mil personas dependen de ella. La zona más castigada es “La Pampa”, Madre de Dios, en la selva amazónica, donde se ha abierto un enorme campo estéril, producto de la búsqueda de oro. Lo mismo se repite en Ecuador, Bolivia y Brasil.

No comments:

Post a Comment