Wednesday, September 23, 2015

TEMOR EN SANTIAGO. EX CANCILLER IGNACIO WALKER: "SI LA CIJ SE DECLARA COMPETENTE SERÍA GRAVE PARA CHILE"

 El senador de la DC señaló además que quienes proponen que el país se retire del Pacto de Bogotá "están equivocados".

El ex canciller del gobierno de Ricardo Lagos y senador de la DC, Ignacio Walker, señaló que si mañana la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) se declara competente para ver la demanda marítima boliviana al entregar el fallo sobre las objeciones preliminares planteadas por Chile, "sería grave" para el país, aunque reiteró que en esta oportunidad el tribunal no se pronunciará sobre el fondo del asunto.
Walker agregó que "la estrategia de Bolivia y Chile es diametralmente distinta, Bolivia busca convencer y sensibilizar a la opinión pública internacional, victimizarse; la estrategia de Chile consiste en convener a los jueces que el derecho está de nuestra parte. Lo de Bolivia es más efectista, crea una adhesión, una sensibilidad, pero aquí no va a votar la opinión pública internacional, va a votar la corte de La Haya", indicó en radio ADN.
En tanto, al ser consultado sobre la posibilidad planteada por algunos sectores de que Chile se retire del Pacto de Bogotá, el ex canciller señaló que "la gente que opina que Chile debe retirarse del Pacto de Bogotá está equivocada porque primero, no tiene ningún efecto en el juicio, y segundo porque hay que mantener la tradición de ser respetuoso del derecho internacional".
El senador agregó que "cuando la corte se pronuncie, si se pronuncia sobre el fondo, le aseguro que la corte va a tener dos argumentos, uno será el Tratado de 1904, pero el más importante, es que la CIJ debe velar por la paz, y no puede presentar el precedente de la inestabilidad de las fronteras diciendo que cualquier negociación crea derecho", puntualizó. La Tercera de Chile (www.latercera.com)





ESPECIALISTA BOLIVIANO Y FALLO DE LA HAYA: “LA GESTIÓN CHILENA VA A FRACASAR”

Se llama Carlos Antonio Carrasco y fue embajador de Bolivia en varios países europeos. Antes que el Papa visitara el país andino anticipó que Francisco haría referencias al diferendo marítimo. Ahora piensa que la Corte Internacional de Justicia se declarará competente para llevar a cabo la demanda por acceso soberano al mar.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                            
Fue embajador de Bolivia en varios países europeos pero ahora dejó la diplomacia para dedicarse a dictar clases de relaciones internacionales en Francia. Se llama Carlos Antonio Carrasco y es el enviado especial del diario La Razón de Bolivia para cubrir el caso de la petición marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya
Anteriormente en entrevista con Publimetro anticipó que el Papa Francisco se referiría a esa demanda cuando visitara Bolivia (ver primera nota asociada) y ahora, de nuevo, realiza un nuevo pronóstico sobre lo que ocurrirá el jueves cuando el tribunal se pronuncie sobre la competencia que tiene para dar curso o no a la demanda boliviana. Asegura que este fallo no será favorable para Chile
“Creo firmemente que la gestión chilena de la excepción preliminar va a fracasar, consiguientemente no será congruente imaginar un ‘plan B’ de parte de Bolivia”, asegura. 
El profesor que dicta cátedra en París asegura además que un ataque bélico a Chile no está en los planes de Evo Morales pues “por su constitución, Bolivia es un país pacífico y la guerra no forma parte de su estrategia diplomática”. 
“Bolivia tiene fe que el pueblo chileno presionará a su Gobierno a aceptar la invocación papal de dialogar honestamente las modalidades de un acceso soberano al mar, consultando -obviamente- los intereses nacionales de Chile”, dice el Carlos Antonio Carrasco y agrega que estos “podrían ser compatibles con los bolivianos en el marco de la integración regional”. 
Por otra parte, también se refirió a la solicitud realizada por Jorge Tarud a la Presidenta Michelle Bachelet de retirarse del Pacto de Bogotá. El diputado que es miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja quiere que Chile se retire de ese pacto para evitar demandas futuras de otros países (ver segunda nota asociada). 
Al respecto, el profesor boliviano indica que “retirarse del Pacto de Bogotá es una fuga hacia adelante que, dependiendo de la dinámica geopolítica de la región, alguna vez podría convertirse e un boomerango contra los intereses chilenos”. 






BOLIVIA DEBE CONSIDERAR CONCESIONES A CHILE PARA OBTENER SALIDA AL MAR, DICE ABOGADO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Bolivia tiene que pensar más allá del fallo que anunciará este jueves la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya y empezar a considerar las concesiones que deberá hacer a Chile para negociar una salida soberana al mar, dijo a Sputnik Nóvosti el experto boliviano en derecho internacional Fernando Salazar Paredes.
La Paz "pide una salida soberana al mar. Chile dice: no puedo porque me lo prohíbe mi Constitución. Entonces ahí tenemos que pensar que hay limitaciones que Bolivia nunca las ha pensado, porque siempre ha pedido todo o nada. Es importante que empecemos a pensar que en algún momento vamos a tener que dar algo", opinó el analista.
La CIJ anunciará este jueves su decisión sobre la objeción de Chile a la demanda presentada en 2013 por el Gobierno de Evo Morales, que exige a Santiago sentarse a negociar "de buena fe" una salida soberana boliviana al océano Pacífico.
El Gobierno chileno argumenta que ese tribunal no es competente en el caso pues este ya fue resuelto en el Tratado de 1904.
Ese acuerdo puso fin al estado de guerra entre los dos países, comprometiendo a Chile a facilitar la salida de cargas bolivianas a través de sus puertos para suplir la falta de una costa sobre el océano Pacífico.
Salazar Paredes, autor del libro "El mar dentro de todos", referido a este contencioso, sostuvo que la decisión de la CIJ no será un asunto "de vida o muerte", pues señaló que el problema de fondo es lo que ambos países están dispuestos a ceder en una eventual negociación.
El experto sostuvo que, para avanzar, La Paz debe tomar "decisiones dramáticas", y una de ellas podía ser restablecer relaciones diplomáticas, lo cual sería "un gran arma útil", según su opinión.
"Tenemos que pensar qué vamos a plantear en la mesa de negociaciones. Tenemos que pensar qué vamos a dar a cambio, porque las negociaciones son así", subrayó.
Bolivia y Chile interrumpieron sus relaciones diplomáticas en 1978 a causa de este conflicto.
El Gobierno de Morales ya tiene preparadas sus estrategias para cada una de las tres posibles decisiones de la CIJ (que rechace la objeción chilena, que la acepte o que postergue el fallo), según anunció el vicepresidente Álvaro García Linera.
"Hemos trabajado las respuestas, y en cada una habrá una posición firme de parte del Gobierno", afirmó García Linera, y adelantó que Bolivia espera la resolución en forma "optimista y serena".
Morales declaró "jornadas de vigilia" desde el martes y hasta este jueves, con el izamiento en todos los edificios públicos del país de la bandera de la reivindicación marítima (estandarte especial de la causa), a la espera de la decisión de la CIJ.






FELIPE BULNES: ME CUESTA IMAGINAR QUÉ PUEDE INTENTAR BOLIVIA TRAS LA HAYA

"Un país queda mejor defendido cuando hace ver sus argumentos que cuando guarda silencio", sostuvo el agente chileno ante La Haya. Aseguró que Chile siempre ha estado dispuesto a conversar con Bolivia.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.com.cl)
                                                 
El agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Felipe Bulnes, conversó con Cooperativa en la antesala del fallo en relación a la competencia de la instancia en relación a la demanda marítima boliviana.
En El Diario de Cooperativa, Bulnes sostuvo que "nos gustaría que la Corte se declarara incompetente, pero esta objeción se presentó sabiendo que no hay un resultado garantizado, pero sí creemos que correspondía utilizar todas las instancias de defensa que están disponibles pensando en los intereses nacionales".
"Un país queda mejor defendido cuando hace ver sus argumentos que cuando guarda silencio", manifestó.
Al ser consultado sobre la reacción de Bolivia en caso de una decisión a favor de Chile, Bulnes dijo que "qué podría intentar Bolivia, la verdad es que me cuesta anticiparlo. La creatividad puede ser muy amplia, pero lo importante es que tenemos un tratado que explica que desde hace más de un siglo claramente lo que son los derechos de cada parte".
"Honestamente no conocemos en que vía está pensando Bolivia y por lo tanto en su momento habrá que ver de que se trata", agregó.
"Nuestro país en distintas oportunidades ha estado disponible a conversar con Bolivia, desde mejoramientos a la condición de libre tránsito que tiene hasta otras alternativas (...) pero nunca lo ha hecho ante la idea que tiene una deuda con Bolivia y nunca lo ha hecho bajo la idea que si esas negociaciones no fructificaban, igual Chile pasaba a quedar obligado", precisó Bulnes.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya emitirá un fallo este jueves sobre su competencia.





ELIZONDO Y LA HAYA: "UNA POSICIÓN ESTRICTAMENTE JURÍDICA SÓLO PUEDE SER CAPTADA POR ESPECIALISTAS"
                                                                                                                                             
El especialista dijo en ADN que en el diferendo entre Chile y Bolivia hay dos posturas muy marcadas que están en juego, una política y otra jurídica.

ADN Radio de Chile (www.adnradio.cl)
                                                               
El diplomático José Rodríguez Elizondo analiza que en La Haya está en juego el valor del precedente de las negociaciones fallidas entre Chile y Bolivia. En ADN Hoy, el abogado dijo también que la dificultad en entenderse y los distintos apoyos que recibe cada país, es porque hay dos posturas muy marcadas que están en juego, una política y otra jurídica.
Elizondo explicó que "hay dos perspectivas de acercamiento al tema. Para Bolivia, el tema es político con cobertura jurídica. Para nosotros, el tema ha sido esencialmente jurídico y nos hemos abocado a responder jurídicamente".
"Eso le da la ventaja, obviamente, a quien se dirige a todo el mundo y no solamente a los especialistas, porque una posición estrictamente jurídica sólo puede ser captada por especialistas, por gente que entienda de derecho", advirtió.






DIEZ PREGUNTAS PARA ENTENDER LO QUE ESTÁ EN JUEGO EN EL FALLO DE LA HAYA DE ESTE JUEVES

Corte internacional determinará si es o no competente para pronunciarse sobre la demanda de Bolivia. Acá las claves para entender el proceso.

TELE 13 DE Chile (www.t13.cl/noticia)
                                                                    
Una jornada clave se espera para mañana jueves. A las 3 de la tarde hora holandesa, es decir a las 10 horas en Chile y las 9 en Bolivia, el presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Ronny Abraham, comenzará la lectura del fallo sobre las objeciones preliminares interpuestas por Chile.
De esta forma, conoceremos si la Corte es o no competente para pronunciarse sobre la demanda de Bolivia, o bien si es que posterga la decisión. 
Acá diez preguntas -y sus respuestas- para entender lo que está en juego este jueves.
¿Qué pide Bolivia en su demanda?
El 24 de abril de 2013 Bolivia presentó un requerimiento para iniciar un proceso contra Chile, solicitando que se declarara tres cosas.
Que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia en orden a alcanzar un acuerdo que les otorgue un acceso totalmente soberano al océano pacífico.
Que Chile ha violado esa obligación.
Chile debe llevar a cabo esa obligación de buena fe, formal y prontamente, dentro de un tiempo razonable y en forma efectiva.
En julio de 2014 Bolivia presentó su memoria, donde plantea sus argumentos de hecho y derecho para sustentar su postura. 
¿Qué es una objeción preliminar y por qué se acudió a ella?
Frente a la demanda de Bolivia, Chile tenía dos caminos: objetar la competencia de la Corte o bien presentar una contramemoria a más tardar el 18 de febrero de 2015.
Chile se inclinó por la primera alternativa, luego que todos los sectores políticos dieran su respaldo a la idea de objetar la competencia de la Corte. El anuncio fue realizado por la Presidenta Bachelet el 8 de julio de 2014 y fue oficializado ante la Corte una semana después.
La objeción preliminar es una garantía procesal que tienen los países demandados para pedir que se suspenda la demanda para antes discutir si es que el tribunal tiene o no competencia para ver el caso. Chile ha enfatizado que esto no implica desconocer al Tribunal, pues este mismo es quien decide su jurisdicción.
Luego que Chile formalizara la objeción, la demanda boliviana quedó suspendida, a la espera de los alegatos orales, que se realizaron entre el 4 y 8 de mayo de este año.
¿Qué plantearon Chile y Bolivia en los alegatos?
El equipo chileno manifestó que la Corte no tendría competencia para pronunciarse sobre el fondo de la demanda boliviana, por cuanto lo que se buscaría sería poner en cuestión los límites fijados entre ambos países en el tratado de 1904, que es previo a la suscripción del Pacto de Bogotá, que entrega jurisdicción de La Haya para resolver controversias entre los países.
En este contexto, enfatizan que el artículo VI del mencionado pacto excluye aquellos temas que fueron resueltos antes de 1948.
Bolivia, en cambio, sostuvo en reiteradas oportunidades que lo que busca la demanda no es modificar el mencionado tratado, sino que dar cumplimiento a "compromisos" expuestos por autoridades de distintos gobiernos chilenos en relación a dar cumplimiento a una salida al mar "con soberanía". Incluso acusaron "amnesia" por parte de Chile.
¿Qué es el acceso soberano al mar?
Pese a que el tema ha sido planteado en forma reiterada por Bolivia, para los jueces de La Haya no es algo que esté del todo claro.
De hecho, al cierre de los alegatos orales el juez japonés Hidashi Owada solicitó a ambos países responder qué entienden por "acceso soberano al mar", argumentando que "este no es un término reconocido en el derecho consuetudinario internacional".
Bolivia sostuvo que esto "no es claramente una cuestión para la determinación en la etapa preliminar de las actuaciones, y en su lugar se debe determinar en la etapa de fondo de los procedimientos".
En tanto, Chile hizo ver que lo que Bolivia en realidad busca es que La Haya obligue a Santiago a una cesión territorial, y no sólo a iniciar un proceso de negociación.
¿Qué puede fallar la Corte este jueves?
Si bien en un primer momento se hablaba de tres escenarios, en las últimas semanas se ha incluido una cuarta posibilidad. 
La primera es que La Haya acoja la objeción de Chile y determine que carece de competencia para resolver el fondo de la demanda. De ser así, Bolivia no podrá presentar una demanda fundada en los mismos hechos ante la Corte.
La segunda opción es que se rechace el recurso, aceptando los argumentos de La Paz, lo que implicaría reanudar el litigio iniciado en 2013.
Un tercer escenario es que La Corte estime que su competencia está íntimamente relacionada con el fondo, por lo que podría postergar su definición. En este caso también se reanuda el proceso y al final La Haya determina si es competente o no.
A esto se agrega un cuarto escenario, donde el tribunal podría declararse competente para abordar sólo una parte de la demanda boliviana. Por ejemplo, que en el juicio sólo se discutan los "compromisos" que habría adquirido Chile desde 1948 en adelante, fecha en que se suscribe el Pacto de Bogotá. 
Desde la cancillería chilena enfatizan que en caso que la Corte rechace la objeción preliminar o postergue la decisión no implica un juicio de valor sobre el fondo de la demanda boliviana.  
Con todo, reconocen que en cualquiera de esos escenarios el gobierno boliviano lo hará ver como un triunfo. 
¿Qué pasa si la Corte se declara competente?
En caso que la Corte se declare competente, se retomará el proceso de la demanda y se deberá notificar a Chile sobre la fecha en que deberá presentar su contra memoria, que es como se conoce el texto en que los países demandados responden a los demandantes. 
Luego de esto Bolivia tendría que presentar una réplica en respuesta a los argumentos de hecho y derecho planteados por Chile, y luego nuestro país entregaría una dúplica. 
Posteriormente se fijaría una ronda de alegatos orales, tal como ocurrió en la demanda peruana. Y, finalmente, se conocería el fallo de la Corte sobre la pretensión paceña. 
¿Cuáles serían los plazos para continuar el proceso?
No se sabe. En caso de que la Corte rechace la objeción o decida postergar su fallo sobre la competencia, informará a ambos países sobre los plazos en que continuará el proceso. 
Con todo, se habla de que el proceso podría tomar unos tres años. 
¿Chile podría perder territorio este jueves?
No, puesto que se trata de un fallo sólo sobre la competencia de la Corte y no de la demanda misma planteada por Bolivia. 
En reiteradas ocasiones el canciller Muñoz ha sentenciado que en este fallo "no está en juego la integridad territorial de nuestro país. Y como ya he dicho antes, tarde o temprano Bolivia tendrá que entender que no puede obligar a Chile a concederle territorio".
Este mismo punto fue enfatizado por el presidente del Senado chileno, Patricio Walker, quien dijo que "sea cual sea la decisión no vamos a perder un metro de territorio, un metro de integridad territorial".
¿Qué puede hacer Bolivia si es que la Corte desestima ver su demanda?
En caso que la Corte se declare incompetente, Bolivia no podrá presentar otra demanda fundada en los mismos hechos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Con todo, Bolivia ha dado diversas señales de que en caso de contar con un fallo adverso podrían insistir ante otras instancias. 
"Estamos preparados, si La Haya lo rechaza tenemos otros mecanismos. Nosotros proponemos un diálogo con el Papa Francisco como garante", dijo el domingo en entrevista el Presidente de Bolivia Evo Morales, en entrevista con el diario El País.
En esta misma línea, el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, dijo que "no hemos hipotecado todo nuestro arsenal jurídico en la Corte, tenemos otras opciones y las vamos a trabajar".
¿Cómo ha fallado la Corte en otros casos?
Un total de 88 demandas han llegado a La Haya desde 1978, año en que la Corte modificó sus reglas de procedimiento sobre las excepciones preliminares. De ellos, se han resuelto 77 casos. 
De los casos resueltos, en 25 se presentaron objeciones a la competencia de la Corte.
El resultado de los fallos de impugnación han sido mixtos: en 12 la corte se ha declarado incompetente y en otros 12 ha rechazado el requerimiento. En uno se retiró la demanda antes de que se viera la competencia. 
Un caso similar al de Chile es el de Nicaragua y Colombia, donde este último impugnó la competencia de la Corte para pronunciarse sobre la demanda de soberanía de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Tal como en el caso chileno, el argumento de Colombia era que se trataba de asuntos resueltos por un tratado anterior a 1948. 
En esa ocasión la Corte acogió parcialmente la petición de Colombia. Se declaró incompetente para abordar la soberanía terrestre, pero sí lo hizo frente a la soberanía marítima. 





 CHILE Y BOLIVIA: LA COMPRENSIÓN Y EL DESEO DE LA INTEGRACIÓN


Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La política seguida por el gobierno de Bolivia en la legítima intención de recuperar su condición de país costero no es práctica, se encuentra situada en el terreno de la propaganda política más que en el campo de la diplomacia internacional efectiva.
Lo que es de interés común y debiera ser compartido por todos los involucrados en el asunto, es en definitiva apelar a las poblaciones de Chile, Perú y Bolivia a la comprensión de la necesidad y urgencia de resolver el problema centenario.
El camino encabezado por Evo Morales carece de un factor fundamental, cual es que la solución del problema marítimo de su país pasa necesariamente por un entendimiento y el acuerdo voluntario de los tres países, y no por llevar a Chile a verse obligado a actuar en determinado sentido.
La política del gobierno boliviano de ir a La Haya no es susceptible de cuestionarse moralmente. Está dentro de su derecho a llevarla a cabo. Pero parece olvidar que cual sea la solución territorial, el fondo del problema es la reconciliación entre chilenos, bolivianos y peruanos, dejando atrás el sadomasoquismo que ha primado en la relación.
El desafío es terminar con el conflicto, no darle largas con nuevas formas, en condiciones que sigan manteniendo las divisiones y los enfrentamientos.
Si mañana Bolivia tuviera su salida al mar, se sintiera satisfecha con ella, y sin embargo siguieran existiendo las fronteras militarizadas al costo de un dineral que debemos usar en cosas provechosas, acompañadas estas de la incomunicación social generalizada entre los tres pueblos, poco o nada habríamos ganado.
Si no se desarrolla la relación entre estos países sus habitantes pierden posibilidades de paz y bienestar social. Esto es especialmente evidente en cuanto atañe a quienes viven en los territorios adyacentes a sus fronteras.
El mensaje a los chilenos debiera orientarse en base a dos contenidos. Uno es el afectivo, el aprender a conocer a Perú y Bolivia, a derribar prejuicios, a no temer el encuentro y la relación, a ser generosos y magnánimos. El segundo, es el hecho de que sin relación fructífera con Perú y Bolivia el norte del país se verá siempre más o menos perjudicado.
Negarse a reconocer y vivir de alguna manera nuestra condición de ser al unísono chilenos y latinoamericanos, es la mayor y más grave mutilación espiritual y cultural que podemos acometer.





HISTORIADORES ESPERAN UN CAMBIO EN RELACIONES ENTRE CHILE Y BOLIVIA

http://www.mercuriocalama.cl/impresa/2015/09/23/full/cuerpo-principal/2/

Como un cambio en el curso de las relaciones bilaterales catalogaron dos historiadores locales el fallo que entregará mañana la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre su injerencia en la demanda presentada por Bolivia contra Chile por una salida soberana al mar.
Si bien el reclamo boliviano es para que ambas naciones comiencen un periodo de negociaciones, el dictamen de la corte podría determinar un precedente para este problema limítrofe que ya lleva más de un siglo en disputa.
Para Héctor Ardiles, historiador del Museo Regional, la determinación que sea tomada mañana generará un cambio en el diálogo bilateral, pero que no significará grandes beneficios para la demanda boliviana.
"La determinación de La Haya será importante y puede marcar una forma en que sentencie la corte considerando los fuertes argumentos por la parte chilena. Podría cambiar la forma en que Chile lleve adelante sus conflicto bilaterales, pero al mismo tiempo creo que no habrá grandes cambios a lo que ya se vive, porque en una negociación deben estar las dos partes dispuestas a establecer un camino de trabajo común, pero en este momento Bolivia nos está forzando a conversar y eso no es lo mejor", sostuvo Ardiles.
En tanto el exalcalde y también historiador Floreal Recabarren, cree que la historia entre ambos países sufrirá un cambio radical de aquí en adelante, ya que Chile tendrá que sentarse a escuchar a Bolivia, pese a cumplir con todo lo pactado en el Tratado 1904.
"Yo creo que si va a cambiar un poco la historia de las relaciones entre ambos países ya que se tendrá que negociar por algo que es más un aprovechamiento político que una necesidad. En el Tratado de 1904, Chile se comprometió a una serie de cosas que se han cumplido en su totalidad. Yo llevo muchos años en Antofagasta y he visto con mis propios ojos como se han cumplido ciertas cosas como el no pago de aranceles en el puerto", dijo Recabarren.
Resolución
En otro ámbito, Héctor Ardiles comentó que pase lo que pase en la resolución de La Haya, Bolivia ya ha logrado quedar como "víctima" en el plano internacional.
"Chile mantiene una política exterior muy moderada y amistosa, y en ese sentido la demanda boliviana solo logra una victimización frente a los países del continente. Por lo mismo hay que trabajar para que el conflicto no se abra cada vez más e ir trabajando en una normalidad con Bolivia", agregó el historiador.
Al mismo tiempo, catalogó como imprudente la postura boliviana ya que desconoce los acuerdos que ya fueron logrados en el pasado.
"Aunque ellos quieran reescribir la historia o quieran mostrar algunos documentos , los tratados están ahí firmados y son irrefutables. Entre Chile y Bolivia se ha creado una amistad distante", continuó.
Cabe recordar que el Tratado de 1904 establece que Bolivia entregaba de forma definitiva los territorios al oeste de la Cordillera de Los Andes, entre el paralelo 23 y el Río Loa correspondientes a la actual Región de Antofagasta.
Por la pérdida de la salida al mar, Chile debe compensar al gobierno boliviano con corredores que permitan el libre tránsito de mercaderías altiplánicas hacia los puertos chilenos para exportar a otros mercados.
En el artículo 3 de tratado se establece la construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica con la ciudad de La Paz a costa del gobierno de Chile.
Además, Chile debió pagar alrededor de 300 mil libras a Bolivia en modo de compensación.
Para Floreal Recabarren, los argumentos bolivianos carecen de fundamentos ya que el tratado era de carácter perpetuo y Chile ha cumplido con todas las exigencias.
"Desde que se firmó el tratado en 1904, Chile cumplió con todo lo que se le pidió. El pago de una compensación, el tren entre Arica y La Paz además del tema de aranceles. El problema es más político que una reivindicación. Es una forma de desviar la atención de lo que en verdad sucede en el país", insistió el exalcalde.
Opinión similar tiene Héctor Ardiles, asegurando que el tema marítimo ha sido mal tratado por parte de la diplomacia boliviana.
"Evo Morales ha transformado esto en un tema de Estado donde participa la gente. Pero eso no va a cambiar nuestra postura donde Chile ha demostrado que los bolivianos tienen paso expedito hacia los puertos para sacar sus mercancías como lo señala el tratado. Además la complemetaridad económica hoy no pasa por tener o no salida al mar cuando hoy están las herramientas para trabajar de manera regional. El fallo no va a cambiar nuestra postura", aseguró.
Lo que destacó Ardiles de esta resolución es que ambos países deben buscar una solución alternativa al conflicto, teniendo las relaciones diplomáticas como la principal de ellas.
"Debemos reconstruir las relaciones diplomáticas lo más pronto posible para que ambas posturas se pueda canalizar a través de las cancillerías, de los presidentes y se pueda crear una minuta de trabajo para ir conversando. Hay que ofrecer y estar dispuestos a conversar y dar fin a este conflicto que ya lleva tantos años", concluyó.
La resolución del Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la injerencia en tes conflicto se sabrá mañana a partir de las 9 horas.





CIJ SE PRONUNCIARÁ SOBRE SU COMPETENCIA EN DISPUTA ENTRE CHILE Y BOLIVIA

EL Nuevo Día de Colombia (www.elnuevodia.com.co)
                                             
La Corte Internacional de Justicia, CIJ, se pronunciará mañana en una sentencia inapelable sobre su competencia para dirimir en la más que centenaria disputa entre Santiago y La Paz por una salida al mar “soberana” de Bolivia.
El presidente de la Corte, el francés Ronny Abraham, comenzará a leer el fallo a las 13.00 horas en La Haya.
La decisión de los 16 jueces, de los que uno sólo es latinoamericano, el brasileño Antônio Cançado Trindade, podría poner fin a la demanda iniciada por Bolivia o sólo constituiría una etapa más en este proceso que llevó las relaciones bilaterales sobre este reclamo al terreno judicial.
Bolivia presentó la demanda en 2013 con el objetivo de que la Corte obligue a Chile a negociar un “acceso plenamente soberano al Océano Pacífico”, según consta en la presentación hecha por el equipo legal boliviano.
Pero en julio de 2014 Chile objetó la competencia de la Corte para resolver este diferendo, argumentando que el tema fue resuelto con el tratado de paz de 1904.
Según fuentes diplomáticas chilenas, la decisión de la Corte “es impredecible”.
Los jueces podrán, según uno de los escenarios posibles, declarar la competencia de la Corte lo que daría lugar a que ambas partes entreguen los elementos de fondo para determinar si Chile asumió o no la obligación de negociar una salida al mar.
Otro de los escenarios posibles es que la Corte considere que el argumento sobre la incompetencia presentada por Chile no puede ser fallado como una cuestión preliminar sino con el fondo de la cuestión, “es decir si la obligación que Bolivia alega (una salida al mar) es una obligación íntimamente ligada al tratado de 1904”.
Al presentar su reclamo, Bolivia no solicitó únicamente a la Corte que obligue a Santiago a negociar, sino que también lo haga en vistas de alcanzar un acuerdo sobre una salida al mar.





LÍDERES RAPA NUI INVITARON A EVO MORALES Y LE PIDIERON APOYO A DEMANDA CONTRA CHILE

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

Dirigentes sociales de la Isla de Pascua llegaron a principios de mes al consulado de Bolivia en Santiago para pedir apoyo en la demanda que algunas organizaciones isleñas presentarán contra el Estado de Chile.
En la cita, los dirigentes, encabezados por el consejero de la Conadi, Rafael Tuki, presentaron una carpeta para que el gobierno boliviano respalde su solicitud de independencia frente al Comité de Descolonización de la ONU.
Además, aprovecharon la ocasión de invitar al presidente Evo Morales a la isla.
"No puede un pueblo chico estar negociando con un país, necesitamos un árbitro y lo que está peleando el pueblo de Rapa Nui es la libre determinación", dijo Tuki al vespertino La Segunda.
Tuki además explicó que el objetivo de acudir a Bolivia -y también a Venezuela según aseguró- persigue "obligar a Chile a respetar las normas internacionales, porque el Gobierno no está respetando los DD.HH. de las naciones que viven dentro de su Estado"
El consejero de la Conadi manifestó que las propuestas que plantea el Gobierno no cumplen con su objetivo de la independencia, pues La Moneda plantea "una administración y no tiene nada que ver con los derechos territoriales que estamos pidiendo, quieren replicar una mini región y eso no da derechos a tener independencia".
Por ello, el próximo 29 de septiembre Tuki viajará a Venezuela para pedir también el apoyo de ese país a su demanda contra Chile y para la primera semana de octubre tiene previsto un viaje a La Paz, donde sostendría encuentros con autoridades de la cancillería boliviana.
A su vez, Leviante Araki, presidente del Parlamento de Rapa Nui explicó que una vez que la Corte de La Haya falle sobre la demanda interpuesta por Bolivia en contra de Chile, dicho organismo se abocaría a ver la petición que el año 2014 hizo llegar un grupo de dirigentes de Rapa Nui en contra del Estado chileno, en la cual se pide la independencia de Isla de Pascua.
"La tramitación en La Haya está para después del proceso de Bolivia-Chile. Por eso necesitamos un país sudamericano que nos apoye", afirmó el dirigente, quien recalcó que "si llegamos a esta situación es porque el gobierno de Bachelet la vez pasada prometió devolver nuestras tierras, pero el señor Burgos envió gente para destituir nuestra tierra".
Los dirigentes acusan que desde 1895 Chile ha estado "destruyendo nuestro patrimonio arrendando terrenos a particulares y la única forma de solucionar esto es recurrir a la descolonización de Rapa Nui", según manifestó Araki.
Incluso distintas organizaciones de la isla, incluido el Consejo de Ancianos, están trabajando de manera conjunta con algunos territorios del Pacífico que también abogan por su independencia.





LA “GUERRA DEL AGUA” Y LA REVUELTA CIUDADANA QUE CAMBIO BOLIVIA

Bolivia, en la etapa de su notable presidente, Evo Morales, es un país fascinante por sus logros épicos, pero que carece de publicidad, ya que hoy es el país que ostenta el mayor crecimiento económico de toda Sudamérica, paso que ha sostenido en los recientes siete años con un promedio espectacular de 5.3 por ciento, pese al declive de la cotización de los hidrocarburos. Y todo empezó con la “guerra del agua”.

La Tribuna Hispana de USA (www.tribunahispanausa.com)
                                        
Alfredo Jalife-Rahme.- Poco se habla del “milagro económico” de Bolivia en la fase de la economía mixta con rectoría estatal de Evo Morales, lo cual tuvo como detonador a la revuelta ciudadana contra la perniciosa privatización del agua y encaminó al país a su presente ruta exitosa que culminó con la renacionalización de sus hidrocarburos y minería que le proveen hoy el grueso de sus ingresos que antes se esfumaban en las arcas trasnacionales.
Mientras el devaluado “México neoliberal itamita” mal crece a menos de 2 por ciento, Bolivia este año supera(rá) el 6 por ciento de crecimiento gracias a sus triunfales nacionalizaciones, donde descuellan los hidrocarburos, en medio de una remarcable tolerancia a su banca privada, que, a mi juicio, es aldeana/regionalista y todavía no alcanza el anhelado impulso nacional.
La “guerra del agua”
Irish Times sintetizó cómo la “guerra del agua” derrocó al régimen neoliberal de Hugo Banzer en Bolivia, lo cual ejemplica la “debacle a la que puede conducir el mal manejo del recurso en Irlanda”.
A su juicio, el gobierno neoliberal de Banzer “manejó pésimamente una disputa local sobre el líquido que escaló en la primera (sic) guerra del agua del siglo XXI y eventualmente ayudó a encabezar el derrocamiento del orden político entero”.
Bolivia se había vuelto el laboratorio de experimentación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que exigían al gobierno neoliberal la privatización del recurso sin el menor miramiento a sus daños estructurales y colaterales.
Irish Times juzga que “a cambio de la ayuda (¡supersic!) financiera para rescatar su economía quebrada (sic), el FMI y el BM exigieron reformas estructurales (sic), incluyendo la privatización de las empresas estatales del agua de Bolivia”.
La venta de Bolivia
Ya todo había sido vendido: “minas, campos de gas y petróleo, ferrocarriles y empresas de electricidad”, mientras “decenas de miles de trabajadores eran despedidos” con un “desempleo disparado” y una “pobreza intensificada”.
En 1999, el gobierno de Banzer otorgó al consorcio trasnacional Aguas del Tinari –encabezado por Bechtel (cuarta empresa privada por ingresos en el ranking de Forbes de 2014), además de la estadunidense Edison, la española Abengoa y las bolivianas Petrovich y Doria Medina– una concesión de 40 años (¡supersic) para manejar el agua de Cochabamba, la tercera ciudad, a cambio del “compromiso de modernizar (¡supersic!) su red acuífera”.
Entonces, Semapa, la todavía agencia gubernamental hidráulica de Cochabamba, elevó en forma demencial hasta 300 por ciento (¡supersic!) las tarifas del consumo (http://goo.gl/ychou1) y eliminó los subsidios, haciendo oídos sordos a las “realidades sociales de un país empobrecido”, de acuerdo con el inflexible guión del BM, mientras el gobierno se encargaba de privatizar el líquido.
Cobrando hasta la lluvia
Ya a inicios de 2000, el alcalde privatizador de Cochabamba, Manfred Reyes –anterior capitán del ejército apuntalado por Banzer– enloqueció al intentar cobrar la captura de lluvia, lo cual desembocó en un levantamiento insurgente.
Para empeorar las cosas y blindar los intereses de las trasnacionales, el parlamento neoliberal de Bolivia había aprobado la ley 2029, que otorgaba patente de corso al cobro del uso particular de los acuíferos públicos con el fin de que los ciudadanos garantizaran sus adeudos con sus bienes inmuebles (¡supersic!).
El consorcio multinacional Aguas del Tunari podía desahuciar a los ciudadanos que no podían pagar su adeudo hidráulico y hasta embargar sus casas, como consecuencia del alza exagerada de las tarifas.
En el estrujante reporte de Der Spiegel (http://goo.gl/v5kbJs), que sinteticé (http://goo.gl/1rrWWq), no podía faltar la paradigmática “guerra del agua” en Bolivia, bajo la presión privatizadora del BM en la primavera de 2000, que carcomió la cuarta parte de los ingresos de la “clase ordinaria” fagocitados por un alza de 300 por ciento de las tarifas.
La revuelta del agua
Pero vino la revuelta y Bolivia se partió en dos, ya que Cochabamba se encuentra ubicada en la principal carretera que conecta al oriente con el occidente.
El gobierno del Banzer declaró el estado de si­tio, que produjo seis muertos y centenas de heridos, mientras la ciudadanía se volcaba “contra la receta de la privatización y la austeridad impuesta por Washington”.
La revuelta histórica contra la privatización hídrica en Cochabamba constituyó el catalizador primordial del ascenso al poder cinco años más tarde de Evo Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS), con una mayoría nunca vista, que consagraron la ley de la propiedad pública del agua.
En forma increíble, la plutocracia racista criolla había sido sustituida en la cúpula por un movimiento contestatario indígena: la mayoría de su población marginada durante siglos.
La rebelión que revocó la privatización del agua
La “guerra del agua” de Cochabamba propulsó al entonces joven diputado indígena Evo Morales a alturas insospechadas junto a sus legendarios cocaleros. Banzer no tuvo más remedio que negociar y expulsar a la empresa Aguas del Tunari, mientras remunicipalizaba a Semapa, la compañía de aguas de Cochabamba.
La revuelta ciudadana e indígena –el segmento más afectado debido a su pauperización por el neoliberalismo– obligó a revocar la privatización del líquido que catalizó la restitución estatal de los hidrocarburos que forman parte de la médula de su presente auge económico y entronizó el liderazgo de Evo Morales, “quien creó el Ministerio del Agua y consagró el derecho al agua en la nueva Constitución”. Evo, quien vivió en su infancia la carencia del líquido vital, sentenció que el “agua no puede ser un negocio. Debe ser un bien común”.
El 83% tiene agua
En contraste al selectivo ostracismo acuífero del previo modelo neoliberal –con dedicatoria discriminatoria contra sus maravillosos indígenas: su mayoría–, el portal alemán señala que “hoy 83 por ciento de los bolivianos tienen acceso a agua potable bebible, comparado con menos de la mitad de la población en 1990”. ¡Vaya hazaña!
El modelo de la renacionalización hídrica en Bolivia ha sido imitado en “varios países y regiones (sic), incluyendo Argentina, Indonesia, Ghana y Malí”, que “han colocado otra vez su agua bajo el control público”.
Al revés en México
Todo lo contrario del devaluado cuan inepto “México neoliberal itamita”, un vulgar “banzerismo après la lettre”, que insiste en privatizar el líquido bajo la fétida ley Korenfeld (http://goo.gl/OC7rm7) de Conagua, cuya pésima gestión afecta a las zonas paupérrimas del DF (Iztapalapa, http://goo.gl/dhUOZz) y el estado de México ( Neza, Ixtapaluca, Chalco, Texcoco, etcétera): ¡una “Bolivia mexicana”!
Conagua –aún telecontrolada por el felón David Korenfeld Federman, dedicado a promover los intereses hidráulicos de Israel en detrimento de México– está provocando la imitación de la primavera ciudadana de Bolivia.Pocos temas levantan tanta pasión como el agua.
¡Cuidado: con el agua no se juega!





Análisis & Opinión
                                                                   
DE LA ADMINISTRACIÓN DE UNA CRISIS BOLIVIANA

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

Mauricio Ríos García. De repente en Bolivia, durante unos pocos días la atención de la opinión pública estuvo concentrada en la votación autonómica en Occidente del país, no sólo por la premura para llevarlo adelante por la caída petrolera permanente del último año y, por tanto, la caída directa de ingresos, sino porque finalmente desnuda los desafíos de la nueva estructura pública administrativa territorial que se viene implementando en el país frente a una crisis económica internacional de nueve años.
A la vez que el problema debió ser abordado con menor ligereza, también debió tomarse en cuenta el hecho de que la economía boliviana entró en una importante desaceleración previa a la caída de ingresos petroleros, entró en una fase de ajuste que permite identificar aquellos negocios y proyectos inviables que jamás debieron financiarse aunque existieran los recursos necesarios.
Ahora, al haberse incentivado el consumo de todo el stock de capital de los años 90, y adelantado consumo futuro mediante la reducción arbitraria de la tasas de interés, finalmente llegó el momento en que los bienes de capital están dejando de ser utilizados en producción para ser transformados en bienes de consumo, los medios de subsistencia indiscutiblemente han empezado a agotarse, la estructura productiva que fue expandida por adelanto deberá contraerse generando pérdida, destrucción de capital y pobreza, alineándose perfectamente a la crisis internacional.
Una de las lecciones más importantes de la Gran Recesión es que la implementación de agresivos planes de austeridad y la modificación de la estructura son determinantes para cualquier economía que desee una recuperación sana y sostenida luego de registrar auges insostenibles.
Por ejemplo, un país como España, con una estructura administrativa territorial muy similar a la de Bolivia, muestra cuáles han sido los errores que mantienen desde el retorno a la democracia, tanto como para que la sostenibilidad de su recuperación actual sea fácilmente cuestionada: se establecieron planes de austeridad tímidos en proporción y magnitud de la burbuja, y no se ha modificado la estructura económica, sobre todo la administrativa territorial como para que las Comunidades Autónomas sean capaces de generar ingresos propios no mediante el incremento de impuestos, sino mediante la creatividad empresarial.
Al menos por el momento, España se ha enredado en un sinnúmero de propuestas de Pacto Fiscal y otro de chantajes políticos como caldo de cultivo perfecto para experimentos políticos radicales que incluyen la secesión violenta catalana. En Bolivia esto ya es algo que viene sucediendo mucho antes de la desaceleración y posterior caída de ingresos petroleros. Una auténtica estructura autonómica al menos hubiera permitido hacer una comparación respecto de qué departamento es el que atrae y acoge capital.
Pero aquí viene la arista más importante del problema: España tiene el euro, pero Bolivia, en su resistencia a modificar su hipertrófica estructura burocrática, incluso en sus niveles autonómicos departamentales, al contar con una moneda nacionalizada en más de un 90%, no existen garantías para que no se recurra a la devaluación cambiaria en busca de una compensación nominal y proporcional a la caída de los ingresos. Si la situación en España no permite ser demasiado optimista aun contando con instituciones democráticas relativamente sólidas, no es pues difícil imaginar lo que podría suceder en Bolivia si a una eventual crisis económica semejante además se le agrega más inflación.
De hecho, los resultados el referéndum autonómico reciente en el Occidente del país ha sido muestra suficiente del debilitamiento de las instituciones democráticas, el ausentismo denota que estas prácticas ya no generan el efecto de legitimidad, ni mucho menos de conformidad general sobre los efectos de la política económica de los últimos años.
Esto constituye un mensaje más que importante para empezar a asumir una seria crisis económica en al menos tres niveles: la administración pública territorial, la política económica y el Estado de Derecho.





MÁS DEL 90% DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS A BOLIVIA SE BASAN EN PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO

Los envíos al país altiplánico se contrajeron entre enero y julio. El rubro químico lideró los envíos al país altiplánico. Además, alrededor de 20 pymes vienen participando en Feria Expocruz.

En Línea de Perú (www.enlinea.pe)

Entre los meses de enero y julio del presente año, las exportaciones peruanas a Bolivia generaron una facturación de US$ 338.7 millones, monto que marcó una desaceleración de -6.6% respecto a similar periodo del 2014 anunció la Asociación de Exportadores (ADEX).
De acuerdo al Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los despachos No Tradicionales o con valor agregado sumaron ventas al país altiplánico por US$ 314.1 millones, valor que representó el 92.7% del total exportado.
En tal sentido, los rubros que consolidaron el mayor dinamismo fueron el químico (US$ 102.6 millones), siderúrgico y metalúrgico (US$ 64.4 millones), agropecuario y agroindustrias (US$ 37.9 millones), metal mecánico (US$ 24.6 millones), minería no metálica (US$ 19.5 millones) y textil (US$ 17.4 millones).
Además, entre los productos más demandados por Bolivia entre enero y julio se encuentran as barras de hierro o acero, pañales para bebés, cemento Portland, las demás placas de polímeros de etileno, perfiles de hierro, perfumes, preparaciones para lavar, galletas dulces, entre otros.
PRODUCTOS POTENCIALES
El gremio exportador con sede en San Borja también detalló que existen productos peruanos  con gran potencial para ser exportados tales como conservas de pescado y anchoas, pescado en trozos (en pesca); tomates preparados, condimentos, leche evaporada, papas preparadas, carmín de cochinilla, preparaciones de cacao (en agroindustria); , hilados, tejidos, prendas de vestir (en textiles)  y otros como agua embotellada, perfumes, tinta de imprenta, placas y barras de acero.
FERIA INTERNACIONAL EXPOCRUZ
Por otro lado,, Adex informó que aproximadamente 20 pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas de los subsectores textil-confecciones, alimentos y bebidas, metalmecánica, artículos para el hogar, entre otros; vienen participando en la 40° Feria Internacional Expocruz, la cual se viene desarrollando desde el 18 de septiembre y tendrá como fecha final el 27 del mismo mes.
Al respecto, Roberto Molero, gerente de Pymeadex sostuvo que “el referido evento que es multisectorial cuenta con más de 2,300 empresas expositoras, más de 21 países, alrededor de 515, 000 visitantes  y tiene un movimiento económico mayor a US$ 91.9 millones”. 
El ejecutivo reveló también que parte de las pymes nacionales tendrán la oportunidad de participar en la Rueda Internacional del Negocios del citado certamen en donde “se reunirán más de 1,090 empresas, se generarán más de 10,935 citas de negocios y se proyectan ventas por aproximadamente US$ 201.1 millones”. Cabe resaltar que las pymes tendrán el apoyo de la  Oficina Comercial del Perú (OCEX) en Bolivia  y de la Cámara Peruana Boliviana de Santa Cruz.





MÁS DE 70 EMPRESARIOS CHILENOS BUSCAN OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN BOLIVIA

El Economista de Chile (www.eleconomistaamerica.cl)
                                    
Esta semana, una delegación público-privada participará en la feria Expocruz 2015 y su rueda internacional de negocios en Santa Cruz de la Sierra. Junto a la delegación los Gobiernos Regionales de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta incorporarán en la muestra su oferta exportable regional de bienes, servicios y turismo.
Durante los próximos días, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, uno de los centros comerciales más importantes de Bolivia, recibirá a una delegación de más de 70 empresarios nacionales, con la intención de buscar nuevos negocios en ese mercado.
La comitiva público-privada participará de la Feria Internacional de Santa Cruz y de la Rueda Internacional de Negocios que realiza en complemento la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO).
En una participación coordinada por ProChile en conjunto con las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, Chile se presentará en esta feria con un pabellón de 180 metros cuadrados. Una participación país como esta no se daba desde el año 2001.
El año pasado ProChile coordinó una misión empresarial del sector manufacturas a la rueda de negocios de Cainco, y viendo tanto la relevancia de la actividad a nivel regional, como las oportunidades de negocios para los empresarios chilenos, se reincorporó esta feria en el calendario oficial de Chile.
La participación de Chile en Expocruz 2015 permitirá a los empresarios establecer contacto directo con contrapartes involucradas en procesos de compra de Bolivia y América Latina, los que podrán conocer directamente los productos ofertados. Junto a ello, cerca de 60 empresarios -incluyendo una delegación coordinada por Asexma- vuelven a la Rueda Internacional de Negocios de CAINCO.
"Los mercados de América Latina se desarrollan e integran con oportunidades como esta, donde empresarios de toda la región se reúnen para hacer negocios", comentó Roberto Paiva, Director de ProChile.
La autoridad agregó que la numerosa delegación chilena está conformada en su mayoría por pymes. "Creemos que tanto Expocruz y la Rueda de Negocios son una excelente plataforma, para que nuestra empresas de menor tamaño se inserten en América Latina. Más del 60% de las pymes exportan a América Latina y esta será una excelente oportunidad de incrementar la integración productiva y comercial de la región".
Bolivia fue uno de los países con mayor crecimiento de la región en 2014. Se espera que para 2015, en un contexto menos expansivo de la economía regional, ese país siga liderando las mayores tasas de crecimiento de América Latina.





IMBERA ATENDERÁ MERCADO DE CHILE Y BOLIVIA DESDE COLOMBIA
                                                                                         
Los nuevos mercados en A. Latina le aportarán a la empresa de Femsa que fabrica los congeladores de Coca-Cola un crecimiento superior al 40 % en el país. Además, diversificará su portafolio local.

Portafolio de Acolombia (www.portafolio.co)
                                                                      
La firma Imbera no solo fabrica los congeladores, refrigeradores y vitrinas en los que se exhiben las bebidas de Coca-Cola en el mundo, sino que en América Latina y Colombia posee alrededor del 35 % del mercado para esos productos.
Hernán Mendoza, gerente general de esa compañía adscrita al grupo mexicano Femsa y que tiene fábricas en México, Brasil y Colombia, habló con Portafolio sobre su plan de aumentar la operación de la planta que tiene en Caloto (Cauca) en más del 40 %.
¿Cómo va la empresa en Colombia?
Hemos tenido muy buen crecimiento en la región. Desde la planta de Caloto (Cauca), Imbera abarca el mercado interno y exporta a países como Perú. Antes también surtía a Caracas pero ahora ese mercado está frenado, aunque se están viendo oportunidades de llegar a Chile y Bolivia.
¿Cuándo estarían en estos nuevos países?
No lo tenemos aún claro. En Chile hay competencia local, pero en Bolivia no, ahora lo estamos surtiendo desde México, pero con las condiciones que estamos viendo va a ser posible que compitamos bien desde Colombia.
¿Cuánto crecerán las ventas de la planta de Caloto debido a esto?
Perú nos estará incrementando la facturación tal vez un 20 % de lo que hay actualmente y si llegamos a Chile puede incrementar otro 15%, lo mismo que Bolivia. Es decir que el aumento de la facturación puede ser mayor al 40 % en total.
¿Qué tanto factura actualmente Caloto?
En el 2015 proyectamos facturar entre 60 y 70 millones de dólares, y el año entrante esperamos llegar a niveles de 90 a 95 millones de dólares.
¿Cuántos refrigeradores están saliendo de allí?
En el 2015 son 60 mil neveras y la proyección para el 2016 es fabricar de 78.000 a 80.000.
¿Con los nuevos mercados planean alguna ampliación de la fábrica?
Para ser sujetos de trabajar en zona franca y para algunos procesos nuevos que buscaban mejorar la eficiencia de los refrigeradores la inversión que tuvimos que hacer fueron 4,5 millones de dólares en los dos años pasados. Además, tenemos una pequeña operación de productos plásticos en la que invertimos de 4 a 4,5 millones de dólares y generamos 60 empleos más.
¿Es decir que ahora están trabajando a menos capacidad de la posible?
Sí, en este momento podemos producir 100 mil neveras por año.
¿Qué planes tiene a más largo plazo?
El siguiente paso es diversificar la línea de productos. Ahorita tenemos venta a clientes institucionales como Coca - Cola, lácteos Tony en Ecuador o la cervecería Bacos en Perú, y hay un segmento de mercado que es el food service que va a hoteles, restaurantes, casinos, con líneas de productos diferentes que estamos desarrollando; esa es parte de nuestra estrategia, el poder entrar de manera importante en ese canal, que en Colombia posee un mercado interesante, pero también lo hay en las demás naciones que ya mencioné.
¿Cuáles son las posibilidades en el mercado colombiano?
El canal actual ya está muy maduro y el crecimiento solo se va a dar en otras líneas de producto y segmentos donde ahorita no estamos participando.
¿Y cuál es la meta de ventas después del 2016?
Esperamos llegar a 100 o 110 millones de dólares en cinco años.
¿La incursión en el ‘food service’ sería con comercialización o con productos propios?
Lo que estamos planteando para el largo plazo es fabricar congeladores, vitrinas horizontales en acero inoxidable y refrigeradores en ese mismo material.
¿A nivel global, cómo va la empresa?
Vamos bien, hemos tenido un crecimiento importante en nuestro segmento de refrigeración comercial y equipos verticales con puerta de vidrio; estamos entre el primero y segundo mas grande del mundo. Este año estamos vendiendo 470 mil neveras y la planta más importante la tenemos en México. Además, estamos abriendo oficinas en otros continentes para ver cómo podemos llegar allá.
¿Esa entrada es con comercialización?
En algunos casos estamos enviando productos desde México a algunos países del Medio Oriente, como Israel y Vietnam, pero definitivamente tenemos que pensar en algo local porque si no, no podremos ser tan competitivos para llegar a esos mercados. Pero la llegada no sería de manera directa sino a través de alianzas para poder tener alguna presencia por fuera de América. Ya tenemos una alianza con una fabricante en Turquía que produce nuestra tecnología y la vende, y nosotros llevamos un royalty (derechos de propiedad intelectual) por la venta de esos refrigeradores. En Pakistán tenemos otro acuerdo con la misma metodología. En este momento no estamos pensando en montar una planta nuestra fuera del continente americano, pero sí este tipo de alianzas.
¿Y en América hay planes de nuevas plantas?
Con las tres plantas que tenemos en México, Colombia y Brasil podemos cubrir perfectamente el continente americano completo. Acá vendemos en todos los países, desde Canadá hasta Argentina.
¿De cuánto es la facturación en el área?
Son dos empresas: una de refrigeración y otra de servicios. Estamos facturando entre 400 y 450 millones de dólares por año.
¿Y el crecimiento regional es igual al global?
No, yo creo que los mejores crecimientos se dan en América.
EL DILEMA CON ECUADOR
Imbera analiza cómo continuará abasteciendo el mercado de Ecuador en el futuro, tras las salvaguardas decretadas por el Gobierno de Rafael Correa y que implican un impuesto del 45 por ciento para los productos importados.
El dilema está en decidir si continúa llevando los equipos de refrigeración desde Colombia o monta una línea de ensamble local allí.
El gerente de la compañía, Hernán Mendoza, informó que, si se deciden por el montaje, de manera que los insumos lleguen desde Colombia, la inversión sería de un millón de dólares a lo sumo.
Este problema no solo lo sufre la firma del grupo Femsa, sino que lo han manifestado varias compañías colombianas.
Por otra parte, Mendoza añadió que en el 2015 el crecimiento se ubica en cerca del 4% y la expectativa para el 2016 es del 15 al 20 % de crecimiento.

No comments:

Post a Comment