Wednesday, November 04, 2015

CANCILLER ANGELA MERKEL ABOGA POR RETOMAR ‘CONVERSACIONES DE LARGA DATA’ BOLIVIA-CHILE SOBRE DIFERENDO MARÍTIMO


El presidente Evo Morales inició hoy la agenda oficial en Alemania con una reunión con la canciller Ángela Merkel, con quien abordó diferentes temas, entre ellos la causa marítima. Merkel abogó por el diálogo y el retomar “las conversaciones de larga data” sobre el diferendo entre Bolivia y Chile.
“También lo hemos abordado (la causa marítima). Yo creo que es preciso hablar con Chile, hay conversaciones de larga data. Creo que sería bueno reanudar estas conversaciones”, aseguró la Canciller alemana en una conferencia de prensa conjunta con Morales a la conclusión del encuentro bilateral.
El Estado boliviano planteó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), precisamente, para que se le obligue a negociar una salida soberana al Pacífico en función de los compromisos de resolución que asumió a lo largo de la historia. El gobierno de Michelle Bachelet objetó la competencia de la corte, pero los jueces la rechazaron y decidieron tramitar el caso.
Morales llegó a Alemania como parte de una gira por Europa para concretar cooperación y atraer inversiones en diferentes áreas de interés nacional. Los medios estatales transmitieron la conferencia de prensa.
MERKEL Y MORALES ACUERDAN COOPERACIÓN ENERGÉTICA
Evo Morales y Angela Merkel anunciaron nuevas cooperaciones en materia de energía este miércoles (4.11.2015) en Berlín. "Abrimos un nuevo capítulo en las relaciones de ambos países de mas de 50 años de cooperación", resaltó Merkel, tras compartir un almuerzo de trabajo con Morales en la sede de la cancillería en Berlín.
"Saludo el gran interés de cooperar en la transferencia de tecnología alemana", dijo Morales en el primer día oficial de una visita a Alemania. "Hemos comprado bastante tecnología de Siemens para las plantas termoélectricas. Para los próximos tres años haremos una inversión de más de 1.000 millones de dólares", precisó el mandatario sudamericano.
Merkel anunció que en breve será firmado un nuevo acuerdo marco para la cooperación en el desarrollo de energías renovables, el desarrollo de los espacios rurales y la formación profesional. El mandatario boliviano inició hoy una visita oficial a Alemania en la capital alemana.
Por la tarde, el jefe de Estado boliviano será huésped de honor del presidente federal alemán, Joachim Gauck, y mantendrá un encuentro en el Parlamento (Bundestag) con los vicepresidentes del hemiciclo. La jornada se cerrará con un discurso que pronunciará en el auditorio máximo de la Universidad Técnica de Berlín.
Acuerdos en materia energética
Morales busca reforzar una amplia gama de acuerdos, que incluyen las energías renovables, la transferencia de tecnología y la adquisición de maquinaria, pero también intentará conseguir la apertura del mercado alemán para productos no tradicionales.
El mandatario boliviano continuará su visita mañana con un viaje a la ciudad portuaria de Hamburgo, donde será recibido por el alcalde de esta ciudad-Estado, Olaf Scholz. También tiene programada una visita a la terminal de contenedores del puerto, el segundo mayor de Europa, después del de Rotterdam.
Morales será el invitado de honor de la reunión anual de la Asociación Empresarial alemana para América Latina, entidad que aglutina a las compañías alemanas con lazos con el subcontinente desde hace casi cien años.
El presidente boliviano será el principal orador de la cena de gala que se ofrece en el marco del llamado Día de América Latina en Hamburgo bajo el auspicio de la ciudad-Estado de Hamburgo. El viernes, Morales seguirá viaje hacia Italia en el marco de una gira por Europa que lo llevará también a Francia y a Irlanda.





BOLIVIA NO ESPERABA ESCUCHAR ‘RUIDOS’ MILITARES DESDE CHILE

El agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, demandó a Santiago mayor “aproximación” y aseguró: “Los ejercicios militares que Chile efectuará en la frontera ‘no son los ruidos que nos gustaría escuchar’”.
“Sería interesante que en lugar de conocer que existen ejercicios militares, puedan haber ejercicios de mayor aproximación entre las autoridades y sobre todo de los sectores sociales que no pueden estar de espaldas a una realidad”, indicó ayer Rodríguez a la estatal Patria Nueva y recordó que ese tipo de actividades “fue lo que en su momento nos distanció y no son precisamente buenos recuerdos”, en referencia a la invasión del ejército chileno a puertos bolivianos en 1879 y la posterior Guerra del Pacífico que devino en la pérdida de unos 400 kilómetros de costa.
Las declaraciones del también expresidente (2005-2006) surgen en el marco de la reunión que sostendrá con el equipo jurídico internacional y el presidente Evo Morales para analizar los procesos venideros de la demanda marítima. La cita se desarrollará en Berlín, Alemania, donde Morales participa de una gira oficial.
Intimidación. El presidente Evo Morales consideró que “algunos grupos conservadores” chilenos buscan “intimidar” a través de ese tipo de prácticas bélicas a Perú y Bolivia. Un criterio que fue respaldado ayer por el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, quien anticipó que el Gobierno seguirá con particular “alerta” para “vigilar nuestra soberanía” el ejercicio militar chileno que se ejecutará entre el 8 y el 13 de noviembre en la frontera colindante con el país y Perú.
Desde Santiago, el embajador chileno en misión especial ante la demanda boliviana en la CIJ, Gabriel Gaspar, precisó que el conjunto de ejercicios que emprenderán las tres fuerzas chilenas denominado “Huracán 2015” son una práctica habitual de esta época del año y aseguró a la agencia EFE que “no tiene nada de novedoso ni corresponde a ningún intento de intimidar”.
El expresidente boliviano Jorge Quiroga (2001-2002) afirmó ayer que Chile quiere “estigmatizar” al país con los reclamos que surgieron al Consulado de nuestro país en Santiago por delitos en frontera tipificados de contrabando.
Reliquias del Litoral evocan cualidad marítima del país
Un sello de la Capitanía de Puerto Cobija y un billete con el corte de un boliviano pasaron ayer a custodia del Museo Histórico de la Armada, con el fin de evocar la cualidad marítima del país y contrarrestar las dos lecturas de la historia que tienen Bolivia y Chile del diferendo. “Chile siempre ha tratado de demostrar que Bolivia no tenía Litoral. Esto (las reliquias) nos conlleva a una confirmación de todo lo que se ha escrito y es un objeto testimonial”, indicó ayer a La Razón el vicealmirante Waldo Calla, comandante de la Armada del país.
Explicó que ambos objetos son “reliquias históricas”. Precisó que el sello  refrendaba la documentación emitida por el capitán de puerto Cobija en 1826, el alférez Francisco Guzmán, relacionado con el “control del tráfico de embarcaciones”. Sobre el billete, detalló que fue emitido por el Banco Central de Bolivia para la actividad comercial y mercante “del control marítimo” que existía en el antiguo departamento del Litoral.




 
EL EXPRESIDENTE QUIROGA ACUSA A CHILE DE "INTIMIDAR Y ESTIGMATIZAR" A BOLIVIA

El Diario de España (www.eldiario.es/politica)

El expresidente boliviano Jorge Quiroga (2001-2002) afirmó que Chile quiere "intimidar y estigmatizar a Bolivia", después de que ese país protestara, en una nota diplomática, por la reiteración de delitos comunes por parte de individuos que cruzan la frontera procedentes del país andino.
Quiroga sostuvo en una rueda de prensa que es "desafortunado" que el Gobierno chileno exija que Bolivia controle su frontera "cuando se cometen delitos en Chile".
"Está claro que (el canciller chileno) Heraldo Muñoz, en su continua campaña pre-presidencial, está buscando intimidar y estigmatizar a Bolivia con el discurso de que hay asaltos, como si fuéramos nosotros los delincuentes", espetó el exmandatario.
Recordó que Bolivia tiene casi 7.000 kilómetros de fronteras con cinco países y añadió que si estas pudieran ser controladas, "lo primero que pediría es que no salga la cocaína".
El ministro chileno de Exteriores afirmó este lunes que Chile no tolerará "acciones que vulneren la integridad personal o propiedad" en su territorio, y citó a la Cancillería a la cónsul general de Bolivia, Magdalena Cajías, a quien pidió "que se investiguen y se sancionen estas acciones y no queden en la impunidad".
Según las autoridades chilenas, desde el año 2012 ha incrementado el número de robos y asaltos (tres en el último mes) perpetrados por individuos y grupos procedentes de Bolivia, una acción que el canciller Muñoz tachó de "bandidaje".
El canciller también explicó que el Gobierno chileno ha presentado varias notas de protesta al Ejecutivo boliviano para denunciar estos hechos pero "no ha habido respuesta".
Por otro lado, Quiroga aludió al ejercicio militar de las Fuerzas Armadas chilenas "Huracán 2015", que comenzará el próximo domingo en el norte del país, cerca de la frontera tripartita entre Chile, Bolivia y Perú.
"Lamento estos ejercicios que (las autoridades chilenas) califican de habituales. Si es así, que nos digan cuándo es la última vez que los han hecho, yo no recuerdo ejercicios militares de esta magnitud en la frontera entre Bolivia y Chile en los últimos años, tan habituales no deben ser", aseveró el expresidente.
También opinó que el manejo de tiempos por parte de Chile "es claramente inadecuado" debido a la disputa territorial que ese país mantiene con Perú "cerca de donde van a hacer los ejercicios".
Chile y Perú discrepan acerca del punto concreto de inicio de su frontera terrestre.
"Creo que es absolutamente desafortunada y desacertada la decisión chilena de hacer (esos) ejercicios militares", concluyó Quiroga.
Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, acusó a Chile de intentar intimidar a su país y a Perú con el ejercicio militar, sobre el que dijo que "con esta clase de actos, solo mellan la dignidad del pueblo chileno".





Le preguntaron en Turquía sobre los líderes de izquierda

MUJICA CITA COMO EJEMPLO A EVO Y CORREA, Y OMITE A CRISTINA Y MADURO

El expresidente y actual senador José Mujica, afirmó en Turquía que los presidentes de Bolivia y Ecuador, Evo Morales y Rafael Correa respectivamente, son hoy los ejemplos de izquierda en el continente.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                                    
Mujica, en el marco de su visita a ese país para promocionar su libro "Una oveja negra al poder", y que allí se titula "Un Presidente sin palacio" (un éxito de ventas en esas latitudes), mantuvo una reunión con el escritor y teólogo Ihsan Eliaçik, impulsor en 2012 del grupo Musulmanes Anticapitalistas, integrado por troskistas, leninistas y marxistas. Durante el encuentro, a Mujica se le preguntó: "Antes de la caída del muro estaban el Che Guevara, Fidel Castro Ho Chi Minh. Después de la caída del bloque socialista usted y Chávez son figuras y esperanza de solidaridad con los débiles.
¿En el mundo marxista actual, a quién toma como ejemplo o modelo? Mujica respondió que su generación estuvo muy influida por la revolución cubana, por Castro y el Che Guevara, al que precisó que conoció en aquellos años. "Esto tuvo mucha influencia en nuestra vida. Pero les pido que confíen, en América Latina hay movimientos importantes. En Bolivia el presidente Evo, que es indígena, es aymará, es socialista. Correa en Ecuador, Lula en Brasil, todas son gente que lucha por la igualdad entre los hombres, por favorecer a los sectores más débiles, por tratar de combatir las diferencias enormes de riqueza que hay en la sociedad. En América Latina los movimientos son fuertes, en El Salvador hay un viejo guerrillero, también en Nicaragua. Todos tienen matices pero..."
Durante el encuentro se habló sobre el Islam. Mujica aclaró que no profesa religiones y que solo distingue "entre los que son solidarios y los que no lo son". También aconsejó: "Ojo con los del Islam que se van a Occidente, les gusta mucho la plata. En Alemania hay muchos".
Mujica participó también de una conferencia de prensa a la que asistieron turcos con la bandera de Uruguay, y algunos se mostraron muy emocionados cuando preguntaban al senador. "Amigos, yo vengo de otro país, tengo otra bandera, y por lo tanto tengo compromiso con mi país, no debo de inmiscuirme en los problemas de otro país, no significa que no tenga opinión, pero los países deben ser respetados y los problemas que tiene cada país los tiene que resolver la gente de este país. No me gustó cuando Estados Unidos invadió Irak, no me gustó cuando invadió Libia, no me gusta nunca la imposición desde afuera", dijo y fue ovacionado.





BOLIVIA ENTRE EL 'BUEN VIVIR' Y EXTRACTIVISMO

Antes de la venida conferencia sobre el clima a finales de noviembre de 2015, París se convirtió en una conferencia alternativa celebrada en Cochabamba Bolivia. Pachamama, la Madre Tierra es de hecho muy bien considerado en el país del presidente Evo Morales. El 'buen vivir' (la buena vida) es la expresión de Andeskosmologie- y ecología.

De Wereld Morgen de Alemania (www.dewereldmorgen.be/artikel)
                                                                    
Walter Lotens.- En el frente económico, la década bajo el gobierno del presidente Evo Morales no sólo caracteriza por el respeto a la Madre Tierra, sino también por una extracción creciente de materias primas de la tierra, extractivismo.
¿Pueden los objetivos ecológicos y económicos que ser reconciliado en lo que el vicepresidente Álvaro García Linera, las llamadas de fase post-neoliberales en Bolivia? Es una cuestión que va mucho más allá de este país andino. El movimiento ecologista en Occidente está buscando el buen vivir o, dicho de otra manera, Ecopolis en marcha.
"¿Cómo se puede freír una tortilla sin romper los huevos?" Eso requiere un agricultor periodista desafiante brasileña Lode Delputte en su libro 'bloom brasileño. En efecto, ¿cómo se hace: hace un país económicamente más rica sin el empobrecimiento ambiental o social?
Esa es la pregunta que tenemos que hacer en todo el mundo. Ella sostiene, en primer lugar, en primer lugar, para los países con una gran riqueza natural, pero por otro lado, una considerable desventaja económica. No se puede hacer una tortilla sin usted sabe ... o, formulado de otra manera, no se puede construir nuevas carreteras o la generación de energía hidroeléctrica, la base para algún tipo de progreso económico, sin llegar a la naturaleza y ... la forma de vida indígena.
Esa es la tensión entre la Pachamama (Madre Tierra en aymara y quechua, dos lenguas indígenas en Bolivia), el buen vivir y qué extractivismo llamada. Estos términos en América del Sur durante mucho tiempo han sido establecidos, pero ahora también se impregne cada vez más nuestro idioma.
Buen vivir y Ecopolis
Pensando en el "buen vivir (juntos)" del hombre y de todos los tiempos. En la ética filosófica, llegamos a la pregunta "¿Qué es una buena vida?" 2500 años muy diferentes reacciones. A menudo, "bueno" y "feliz" confundidos.
También encuentra el filósofo belga Philippe Van Parijs. En El Libro Mundial de la Felicidad (2010) escribe: "Individualmente, tenemos que luchar por una buena vida, no para una vida feliz. Colectivamente, debemos luchar por una sociedad justa, no uno feliz. Con un poco de suerte, esta ambición hará nuestras vidas y por lo tanto nuestras sociedades más felices. Pero una garantía no se puede dar ".
Que la búsqueda de 'la buena vida' es un evento colectivo y sobre todo implica una buena vida (junto) es para los pueblos indígenas de la región andina por sentado.
En Bolivia, por lo general se utiliza el término busque vivir Buen Vivir o lo que la traducción en español de los aymaras suma qamaña. En Ecuador, se habla más bien de buen vivir como traducción de la misma tal como se habla el quechua zumaque Kawsay. Se presenta en dos sentidos para describir una vida de calidad y plenitud vida significa "plenitud de vida" en el que se ha logrado un equilibrio, junto con los otros, entre lo material y lo espiritual.
La Constitución de Bolivia, sino también de Ecuador 'llena' en este sentido profundo y debe ser interpretado e interpretado. En las dos constituciones son las condiciones mencionadas llegado a buen vivir: el derecho al agua, derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, el derecho a un medio ambiente limpio, el derecho a la educación y la salud.
También tiene en la mente de los ecologistas sociales uruguayo Eduardo Gudynas 'la buena vida un lugar central. Para él buen vivir enfrente de Jauja. De hecho, cuando en Occidente acerca de "la buena vida" se habla mucho, se piensa a menudo de un estilo de vida de Borgoña con una abundancia de oportunidades para disfrutar de los placeres de la vida.
Este concepto es diametralmente opuesta a la imagen occidental del hombre y la naturaleza, en la que el bienestar y la prosperidad para el individuo son de suma importancia. Gudynas "Buen vivir asume que el bienestar sólo puede existir en una comunidad, que incluye la naturaleza. El hombre es después de todo una parte de la naturaleza, y no se opuso, y desde luego no por encima de ella.
Por lo tanto vivir Buen trasciende el dualismo occidental de la naturaleza frente a la sociedad, individuo frente a la comunidad. "[1] Gudynas advierte que buen vivir no debe percibirlo como un pensamiento vroeger'-atrás que, a la época pre-colonial de las grandes culturas indígenas en el sur América. "No estoy abogando por un retorno a las comunidades de cazadores-recolectores en el bosque. El punto es que la calidad de vida se convierte en el centro, no el aumento del producto nacional bruto ".
Crecimiento o la riqueza no son fundamentales, pero para llegar a la "buena vida" y por lo tanto la protección y la supervivencia de la naturaleza. O bien, otra forma: no se trata de vivir mejor, sino vivir bien, no el mejor vida en abundancia, sino más bien austero, pero la vida rica como Ton Lemaire que significa en su colección de ensayos "La caída de Prometeo ', sino también en "Lejos Fields 'y' el tiempo '.
También puede ser que el oeste de pensador "indígena" puede llamar a estos ecofilosoof holandés. En "El indio en nuestra conciencia", escribe, "Todos los que están conmigo, sensación extraña en nuestra propia sociedad, por así decirlo, para convertirse en indios en nuestras propias filas."
Como Eduardo Gudynas Ton Lemaire no es tan lejos como para glorificar al indio como el ecologista sabio. Él no se fía de lo que se forma de las llamadas neoprimitivisme '. Lemaire advierte de una idealización de la forma natural de la vida a través bienintencionados occidentales y tal vez por los indios de hoy los propios.
"Debemos cuidarnos de una asimilación de una autenticidad indio idealizado a los deseos de una minoría Occidental alienada. Es cierto, la alienación de la propia civilización abrir nuestros ojos al significado de otras culturas, pero la desconfianza de la ideología debe mantenernos desde el Otro a idealizar o sublimar, como debemos de hecho también reservada oponerse a la glorificación de los indios mismos de su propia forma de vida y de la historia ".
Ton Lemaire rechaza la cosmovisión antropocéntrica, en que el hombre sería la medida de todas las cosas. Según el filósofo holandés es de los tiempos modernos la actitud prometeica del hombre arrogante que gobernaría la naturaleza se convierten en característica de la cultura occidental. No, dice Lemaire, el hombre no es el centro del universo, sino una parte de ella. Esto requiere un tipo de conciencia cósmica, el profundo sentido de conexión de la vida humana en la tierra. Por lo tanto Lemaire refiere a la vida indígena y forma de pensar y su conexión con la Pachamama.
"Buen vivir es sobre la calidad de vida, pero luego entendieron de manera integral: salud sólo es posible en una comunidad amplia que incluye la naturaleza", Dirk Holemans Oikos escribe muy bien, también inspirado en Ton Lemaire.
El movimiento ecologista en Occidente aleja de la tradición eurocéntrica y tiene lugar en el buen vivir en una fuente de inspiración en su búsqueda de Ecópolis, una sociedad en la que la solidaridad con los demás y con la naturaleza es una cosa natural. La gestión conjunta y cuidado de los bienes comunes (o los holandeses cree o mezquindad) desempeña basado en reglas claras un papel importante.
El filósofo holandés Hans Achterhuis señala en "La utopía del libre mercado" y ahora de nuevo en 'intestada Legacy "que incluso en Occidente precapitalista, los bienes comunes han jugado un papel importante. "En la Edad Media era la opinión de que parte de la zona que se extendía umbral de casa y la propiedad fuera de uno, pero que tenía un derecho reconocido de utilizar", escribe en "Herencia intestada.
"Esta ley significaba que podía usar los bienes comunes para acordar el modo de vida de ellos y sus dependientes prever, pero nunca para hacerlos dinero o beneficio. Su uso no fue arbitraria y gratuita, pero regulado como en la región andina. La solidaridad de todos con todos el importante principio de la supervivencia en un medio hostil donde la escasez es la regla y no la excepción. Ayni es un concepto clave en los aymaras. Representa lo que llamamos la mutualidad o reciprocidad.
El antropólogo Gante y aymara Kenner Koen de Munter, que ahora trabaja en Chile, también se refiere a la importancia de la reciprocidad en términos de la interacción social. Se trata de un uso, dentro de la comunidad a tomar turnos tareas importantes. "Es como un honor para los aymaras para ser responsables, por ejemplo, la escuela del pueblo, aunque ese hombre o esa mujer vive ahora en la ciudad. Cuanto más viejo se pone, más importante de las tareas que puede tener para la comunidad. Lo que él regrese - porque tiene que dar mucho, entre otras cosas, de organizar las celebraciones del calendario ritual - no se traduce en dinero, sino que crece en prestigio y el respeto de su grupo ".
Extractivismo
Lo que ahora se ajusta a esa significado profundo de buen vivir en el panorama político de la actual Bolivia? Según Álvaro García Linera, quien también es un sociólogo lado político, Bolivia permanece en la fase post-neoliberal del capitalismo actualmente en el sentido marxista de la palabra, pero no del todo. Forma peculiar del capitalismo local de Linera llama el "capitalismo andino-amazónico" en el que la Comunidad, el Buen Vivir y la economía social y la solidaridad juegan un papel muy importante.
Es a partir de esta filosofía que los conceptos de "desarrollo" y "producción" debe entenderse, pero aquí está el problema, precisamente, el zapato llamado extractivisme. Según Naomi Klein en "No hay tiempo" va en el enfoque económico no recíproco, en la relación de dominación-orientado con la tierra, sólo tienen una relación.
En Bolivia, sino también en Ecuador han hecho los gobiernos de izquierda del crecimiento económico y la estabilidad una prioridad no incomprensible. Linera dice: "Tenemos que crear una base industrial para generar recursos sostenibles para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de la ciudad y el campo. Se trata de "la naturaleza de humanización y naturalizar el hombre."
"Ese es el sentido de nuestro proyecto, utilizamos la ciencia, la tecnología y la industria para producir - de qué otra manera debemos construir carreteras, centros de salud y escuelas establecen que necesita nuestra sociedad? - Con preservación de la naturaleza, tanto para nosotros como para las generaciones futuras ".
Extractivistisch un modelo de desarrollo de los gobiernos de izquierda en Bolivia y Ecuador casi inevitables para llevar a cabo una política social redistributiva. La explotación de las reservas de litio en el Salar de Uyuni, las operaciones de gas a gran escala en el este del país y la construcción de gasoductos, el lanzamiento de la primera boliviana satélite Túpac Katari, la construcción de varias represas en el Río Madeira, la creación de una nueva carretera de enlace por unos terrenos naturales e indígenas son tan pocos ejemplos de lo que Eduardo Gudynas, que trabaja para el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), el neo-extractivismo "o llamar a una forma de neoliberalismo keynesiano.
También en los países vecinos de Bolivia, desde la época colonial también principales proveedores de materias primas, que extractivisme está muy presente. En el pequeño Ecuador país andino por ejemplo. Alberto Acosta, autor de un libro sobre el buen vivir, este año celebra el discurso de clausura de Ecópolis, el sucesor del Libro Verde.
Un ex aliado del presidente Rafael Correa fue una vez el ministro de Energía y Minas y se tendió en la base de la nueva Constitución ecuatoriana. Él no es licitar la política extractivistische de Ecuador. "Los gobiernos, así como la actual, no son capaces de superar la maldición de la modelo de funcionamiento mediante la adopción de medidas concretas para promover la transición de nuestra economía hacia una menor dependencia, la integración nacional y ampliar el mercado único. Esto requiere de un uso sostenible y racional de los recursos naturales disponibles, basados ​​en alianzas, la consulta y el consenso, lo que podría llevar a un buen vivir que realmente perpendicular a través del modelo de minería de minas y petróleo crudo.
Este modelo de minería no es específico de una empresa capitalista, así como describe el sociólogo estadounidense y economista Saskia Sassen en su último libro 'Squeeze', se lanza una política extractivistische en completamente diferentes sistemas políticos y económicos. De hecho, Marx fue un defensor de la producción para producir y era más que un amante fresco de la Madre Tierra. El gran filósofo del siglo 19, por supuesto, era un hijo de su tiempo.
Vivir Buen y extractivismo no están en buenos términos con los demás. También en Perú, donde hay minería a gran escala se lleva a cabo, agarrando esa tensión. Latinoamérica vigilante Georges Spriet escribe así en la revista de la Paz: "La minería a gran escala y las grandes represas no son pocos los casos defendidos por los que se presentan como protectores de la naturaleza, el medio ambiente y el buen vivir o diseñado. En Perú, hay una carrera pasando entre los estados poderosos y corporaciones multinacionales de usurpar los bienes comunes contra una población local que se opone con vehemencia. Esto es básicamente una batalla por el desarrollo que seguirá a la tierra. Es también una lucha existencial ", dicen los nativos, sobre el sentido de la vida en la tierra, en definitiva, sobre la dignidad humana.
El FMI y el Banco Mundial han hecho durante años divulgadores y los partidarios de la lógica del extractivisme. Eso demostró una vez más cuando a partir de octubre 2015, en Lima la reunión anual de las organizaciones internacionales disputadas tanto por una extensa Plataforma Alternativa que incluyen Joseph Stiglitz, ex economista del Banco Mundial, habló. Se quejó de que el Estado peruano, encabezado por el BM y el FMI, dos décadas lleva una política económica extractivistische pronunciada.
Hace apenas unos meses, el presidente del FMI, Christine Lagarde, destacó que el gran stock de recursos naturales en el Perú desde hace varios años en el nivel de desarrollo de Canadá y Australia podría traer. A partir de un estudio de la Convoca peruana muestra que desde 1994 aproximadamente el treinta por ciento de toda la financiación para proyectos extractivistische proviene de la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial.
Sin duda, es una coincidencia que la presencia de indígenas en la Plataforma Alternativa era especialmente grande. Cuando los nativos siempre había una gran desconfianza en el trato con la naturaleza. Límites se han impuesto sobre su uso. No fue, sin duda hizo a la minería, pero que la actividad estaba rodeado de todo tipo de rituales y tabúes, ya que no sólo está cavando en el vientre de tu madre.
Incluso Naomi Klein, sin embargo comprensivo con lo que pasó en la política de los Andes que está sucediendo, señala en 'No hay tiempo' que Bolivia y Ecuador no han logrado encontrar un modelo económico que ganó ningún cantidades extremas de recursos finitos debe ser, a menudo a un enorme costo ambiental y humano.
El vicepresidente boliviano Linera intenta extractivisme y buen vivir conciliar, al menos en teoría, pero que no parece caer en tierra buena, porque las reacciones de los grupos indígenas, organizaciones ambientalistas y otros grupos de presión de la sociedad civil son cada vez más feroz. El aparentemente irreconciliables hacer conciliables. ¿Cómo se hace eso? La nueva institucionalidad en Bolivia y en Ecuador, toma forma, pruébalo. El reto no es ser un 'muy poco' a 'demasiado' switch, pero para mantener la medida, para lograr un metabolismo saludable entre el hombre y la naturaleza.
Entre el Estado y la calle
Todos los que critican la extractivisme no es del agrado del gobierno de Morales, que está tratando de poner en práctica a través de una cuidadosa re-nacionalización y centralización de la política de redistribución social. A pesar de una tercera victoria electoral deja una parte de los nuevos movimientos sociales que ayudaron a Morales al poder en 2006, oír una voz crítica. El Estado boliviano está ahí para parar las críticas nervioso y tries y no siempre de una manera agradable.
Muchos canales de televisión que en el pasado eran críticos en relación con las medidas adoptadas por Evo Morales y su partido MAS (Movimiento Al Socialismo) en los últimos años han cambiado su tono y por lo tanto ser ricos con la publicidad gubernamental. Los pocos medios de comunicación que tratan de preservar su visión independiente (como la Red algunos programas de debate en la televisión Erbol, el diario Página Siete y) tienen que soportar ahora la tormenta económica.
Otro sector que lidiar en los últimos años con más y más controles obtienen es el mundo de las ONG. El final de 2013 la ONG danesa IBIS fue expulsado oficialmente Bolivia, debido a las "actividades políticas". IBIS apoyado como Red Erbol y varias organizaciones de defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Especialmente Álvaro García Linera tira en el habla y la escritura a la batalla contra las ONG que complican la extracción de materias primas. "Tienen que salir del país", dijo con firmeza. "Estas ONG se dedican a la mentira, datos falsos, engañar", como Álvaro García Linera se pronunció sobre cuatro grandes ONG nacionales: CEDIB, CEDLA, Fundación Tierra y Milenio que durante años han estado activos en el país andino ".
También los acusó de "política" y luego amenazó con desalojar a las organizaciones no gubernamentales que interfieren en los asuntos políticos del país. Por ejemplo, recientemente aprobó una polémica ley sobre el registro legal de organizaciones no gubernamentales nacionales. Ahora están obligados a incluir mención en sus propios estatutos que van a actuar de acuerdo con los planes de desarrollo del gobierno. Si ellos no se atienen a esto, su estatus jurídico legítimo puede ser retirado sin ningún tipo de juicio.
Oscar Olivera, líder sindical y portavoz de la Guerra del Agua de Cochabamba en el año 2000, dice el eslogan del gobierno de Morales "mandar obedeciendo todos (el pueblo)", sino un engaño: "La gente definitivamente no. El gobierno decide. No se respetan los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra, aunque consagrados en la Constitución. Son sólo palabras. "
El sociólogo chileno y activista Marta Harnecker señalaron que los gobiernos de izquierda, como la ruptura de Bolivia con el tradicional marxista considera que el Estado burgués a través de una revolución o una guerra civil debe ser conquistado y que estos gobiernos ahora tienen que buscar una nueva gramática de enlaces. ¿Cómo se verá aún no está claro. Eso será evidente a partir del Proceso de Cambio, el proceso de cambio en países como Bolivia está en pleno apogeo.
El ecuatoriano Alberto Acosta subraya con razón la importancia de la consulta y el consenso con el fin de lograr la buena vida juntos, de lo contrario mal. Buen vivir, después de todo, no se trata sólo de cómo la gente en todo el estado de la naturaleza, sino también sobre las proporciones relativas de una sociedad y su gobierno que se interponga en las manos. Buen Vivir es un concepto total, que abarca tanto la organización económica, social y política de una sociedad.
En los ayllus, las pequeñas comunidades indígenas de los Andes es un sistema político rotativo. Uno se imagina en esa comunidad no es un candidato para un cargo político, pero el miembro que si se considera más adecuado para dirigir, se designa. En un ayllu uno es tan reacio 'político'.
La democracia representativa en Occidente, sino también en los regímenes de izquierda como Bolivia, democráticamente desgaste. El ciudadano, sea belga o boliviana, co-productor debe ser decisiones políticas. En ese sentido, la reciente declaración de Luc Huyse en "Democracia sobre" por una democracia participativa un carácter universal, si se trata de una presa de mega, una nueva forma de ... una solución para los problemas de movilidad de Amberes.
La participación de los interesados ​​debe ser posible y permanecer en todo momento pertinentes dentro de una política. Un proceso participativo se inicia en el comienzo de la toma de decisiones continúa en la fase de investigación y termina después de la finalización del proyecto, en la fase de evaluación. Ese proceso de participación conjunto debe ser inclusivo a todos los grupos sociales relevantes se debe dar una oportunidad real de tener su entrada. De lo contrario, sin el apoyo amplio y diverso para las decisiones en el interés público. Un Estado que no toma celebrar tarde o temprano, chocó con la calle.
El intelectual izquierdista uruguayo Raúl Zibechi dice: "Bolivia sigue siendo el escenario de una lucha por el poder. Es un caso interesante debido a que el gobierno de Morales, a pesar de conseguir una impresionante victoria electoral, vientos en contra en este momento. Esta es la paradoja de muchos gobiernos de izquierda: cierran filas con el fin de mantener su poder, pero ellos saben que no deben saltar con la dinámica de los movimientos sociales en la base". (Traducción Google)





EVO MORALES INICIA VISITA OFICIAL A ALEMANIA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, inició hoy una visita oficial a Alemania en la que espera estrechar especialmente la cooperación bilateral en materia de energía e infraestructura.

DW World de Alemania (www.dw.com/es)
                                                       
Evo Morales inicia este miércoles (4.11.2015) una serie de reuniones oficiales en Berlín para la firma de convenios de cooperación técnica y financiera, tras lo cual se dará cita con el presidente del Parlamento en Berlín, Ralf Wieland, y se inscribirá en el Libro de Oro de la capital alemana.
Al mediodía será recibido con honores militares por la canciller federal alemana, Angela Merkel, con quien compartirá un almuerzo de trabajo. Posteriormente comparecerá junto con Merkel ante la prensa.
Por la tarde, el jefe de Estado boliviano será huésped de honor del presidente federal alemán, Joachim Gauck, y mantendrá un encuentro en el Parlamento (Bundestag) con los vicepresidentes del hemiciclo. La jornada se cerrará con un discurso que pronunciará en el auditorio máximo de la Universidad Técnica de Berlín.
Acuerdos en materia energética
Morales busca reforzar una amplia gama de acuerdos, que incluyen las energías renovables, la transferencia de tecnología y la adquisición de maquinaria, pero también intentará conseguir la apertura del mercado alemán para productos no tradicionales.
El mandatario boliviano continuará su visita mañana con un viaje a la ciudad portuaria de Hamburgo, donde será recibido por el alcalde de esta ciudad-Estado, Olaf Scholz. También tiene programada una visita a la terminal de contenedores del puerto, el segundo mayor de Europa, después del de Rotterdam.
Morales será el invitado de honor de la reunión anual de la Asociación Empresarial alemana para América Latina, entidad que aglutina a las compañías alemanas con lazos con el subcontinente desde hace casi cien años.
El presidente boliviano será el principal orador de la cena de gala que se ofrece en el marco del llamado Día de América Latina en Hamburgo bajo el auspicio de la ciudad-Estado de Hamburgo. El viernes, Morales seguirá viaje hacia Italia en el marco de una gira por Europa que lo llevará también a Francia y a Irlanda.





INICIATIVA BOLIVIANA POR INVERSIÓN EXTRANJERA SERÁ UNA TAREA DIFÍCIL

El Economista de México (www.eleconomista.net)
                                                                                                     
Por - John Paul Rathbone.- Debería ser una verdad universalmente aceptada que los gobiernos latinoamericanos de centro-derecha no conocen sus países, mientras que los de centro-izquierda no saben cómo administrarlos. Bolivia socialista es una excepción que prueba esta regla ... hasta el momento.
Esto se debe en gran medida al auge de los precios de los productos básicos que comenzó en 2003 y levantó la economía boliviana.
También se debe al arraigado recuerdo de la hiperinflación que ocurrió en 1985 cuando los precios subieron en 12,000 por ciento: ningún boliviano quiere experimentar semejante inestabilidad económica nuevamente. Y, finalmente, se debe a Evo Morales, presidente desde 2006, quien comprendió, a diferencia de Hugo Chávez en Venezuela o la pareja Kirchner en Argentina, que una economía sólida le daría una valiosa autonomía financiera.
Cuando el partido Movimiento al Socialismo (MAS) del Sr. Morales tuvo malos resultados en las elecciones regionales en marzo, culpó al machismo (aunque quien ganó la alcaldía de El Alto por parte de la oposición fue una mujer). Su característico “anti-yanquismo” le ha ganado muchos enemigos en casa y en el exterior. Sin embargo, aparte de eso, ha mantenido un rumbo estable, mientras que su retórica anti-imperialista a menudo no es más que una expresión de comprensibles resentimientos populares, incluyendo el suyo propio.
En 1994, mientras era presidente del sindicato de productores de hojas de coca, el Sr. Morales fue arrestado por agentes antidrogas entrenados por EUA. "Maldito indio", le gritaban mientras lo golpeaban.
El Sr. Morales es un aimara autóctono, uno de los muchos grupos indígenas de Bolivia, los cuales representan dos tercios de los 10 millones de habitantes del país. Es el primer presidente indígena de Boliviaen un país tradicionalmente gobernado por miembros de la minoría mestiza o blanca. En gran parte, estos descendientes de colonos europeos ayudaron a crear una historia brutal y humillante durante la cual la mayoría indígena era tratada como basura. Desde entonces, una nueva redacción de la constitución ha consagrado muchos derechos indígenas.
Bolivia continúa siendo célebremente uno de los países más pobres de América del Sur, una característica que, combinada con su historia, se puede explicar mediante su casi imposible geografía: su falta de acceso al mar; sus imponentes pasos de los Andes; los climas extremos de frío y humedad; y los abruptos cambios de altitud entre los picos que súbitamente se elevan hasta 12,000 pies sobre el nivel del mar.
Estas alturas pueden quitarles el aliento y enfermar a los viajeros que provienen de tierras bajas, y sus efectos a menudo se contrarrestan masticando hojas de coca, el remedio local utilizado durante milenios. Pero Bolivia también tiene exuberantes bajíos. Santa Cruz, su mayor ciudad, es la base de la riqueza de la nación.
Hay pocos caminos; sólo uno une La Paz, la capital, a Cochabamba, la ciudad que conecta las tierras altas a las tierras bajas. Sólo un camino une La Paz al aeropuerto de El Alto. Es por eso que muchas brigadas de pobres, incluyendo el sindicato de productores de hojas de coca del Sr. Morales, descubrieron en el año 2000 que podía levantar una barricada y paralizar el país hasta que se cumplieran sus demandas.
Esta táctica ayudó a llevar al Sr. Morales al poder y todavía se utiliza, siendo un estorbo para el gobierno que usualmente requiere su atención personal y el desembolso de fondos para solucionarlo. La barricada, en resumen, se ha convertido en la base de una inusual economía rentista establecida con la riqueza generada por los productos básicos que concluirá algún día, quizás pronto, conforme mengua el auge de los productos básicos.
Ya hay indicios de que esto está sucediendo. Durante toda su existencia posterior a la conquista, Bolivia ha sobrevivido mediante una exportación principal — la plata; y después, el caucho y el estaño; por un breve tiempo la pasta de coca hecha de las hojas de coca; y ahora el gas. Casi la mitad de las exportaciones bolivianas son de gas natural, unidas al decreciente precio del petróleo. Una tasa de cambio fija, combinada con la inflación doméstica, está reduciendo la competitividad de la economía, mientras que al mismo tiempo impide el desarrollo de la muy necesaria diversificación económica.
La perspectiva de tiempos difíciles en el futuro explica el porqué del deseo del país de atraer inversión extranjera. Semejante pragmatismo evoca varias ironías: por ejemplo, la apertura de áreas protegidas a la exploración de hidrocarburos sería el desmoronamiento de la autoproclamada misión del Sr. Morales de combatir el capitalismo y proteger la Madre Tierra. Más materialmente, los inversionistas aún recuerdan las nacionalizaciones recientes. El país ocupa el lugar 103 de 174 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, y el lugar 157 de 189 en la encuesta de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, por debajo de Irak. Es probable que la iniciativa por la inversión extranjera sea una tarea difícil.
Mientras tanto, la política nacional se vuelve aún más volátil. En julio, mineros de Potosí, armados con palas y barras de dinamita, marcharon hacia La Paz, donde ocuparon el viceministerio del interior, obligando a los ministros a huir.
Semejante ira sucede a pesar de una admirable transformación social que ha tenido lugar bajo el mandato del Sr.Morales.
La proporción de la población que vive con menos de US$4 al día disminuyó al 27 por ciento en el año 2013 desde el 54 por ciento en el año 2005. Esto es admirable, pero a la misma vez no es mejor que en el capitalismo total existente en su vecino Perú.
¿Qué pasará después? El Sr. Morales puede ser muchas cosas, pero demócrata podría no ser una de ellas.
El MAS controla el congreso, los medios estatales alaban al gobierno y, si el Sr. Morales se postula para un cuarto mandato en 2019, probablemente ganará. Si concluye ese mandato, habrá sido presidente por 20 años, menos que el medio siglo de su mentor Fidel Castro, pero casi el doble del reinado de Chávez.
Eso sería decepcionante, pero por otra parte un principio central de la cosmología andina es la circularidad del tiempo.
Para bien o para mal, la "nueva" Bolivia contiene mucho de la antigua. Sería poco realista e irracional esperar algo más.





¿INDEMNE EN MEDIO DE LA CRISIS? CLAVES DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA ACTUAL

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
                                          
Por Fernando Molina.- Este año Bolivia será el país que más crezca de Sudamérica: Algo más de 5%, según el gobierno; algo menos de esta cifra, según los organismos económicos internacionales. Este comportamiento en un contexto regional de crisis indica el aislamiento de la economía boliviana del resto del mundo; aislamiento que por un lado es secular, y que por el otro se ha acentuado por casi una década de “enfermedad holandesa”, es decir, de concentración de la economía en una muy rentable fuente de ingresos, la venta de gas, y en el uso de estos ingresos en el mercado y el consumo internos.
Este resultado ha sido celebrado por el gobierno, pues este no quiere/puede ver lo que el mismo denuncia en el momento actual: la insignificancia del sector exportador manufacturero, que si no fuera tan débil sin duda se hubiera visto perjudicado por la situación sudamericana, y entonces habría arrastrado a la economía hacia abajo.
Una característica de la enfermedad holandesa reside en el empleo de la liquidez generada por la extracción de recursos naturales en las importaciones de productos extranjeros, y exclusivamente en las actividades internas –industriales, pero sobre todo de servicios– que no es posible reemplazar con importaciones, tales como la construcción, la gastronomía, la hostelería, etc.
Fue sobre estas actividades “no transables” que se apoyó el crecimiento boliviano de este año, así como sobre la diferencia todavía importante entre el costo de producción del gas y el precio que este tiene en los puntos de destino (Brasil y Argentina).
Este tipo de crecimiento eleva el nivel de empleo, aunque sea de un empleo no sostenible a largo plazo. Por tanto, amplía el mercado interno, lo que, en ausencia de fuertes actividades “transables”, consolida el “modelo” imperante: con el crecimiento del mercado interno crecen las importaciones, que por eso pasaron de ser el 20% del PIB a principios de siglo, a ser el 30% del PIB actualmente. Y crecen las actividades protegidas, por decirlo así, por “leyes físicas”, como la construcción, el entretenimiento, etc. Se trata de negocios que se yerguen completamente sobre la liquidez que llega a manos de la gente. Si esta desapareciera, también estos negocios lo harían. Entre otras desgracias, se suscitaría un crash inmobiliario.
Una parte fundamental del mercado de importaciones y de “no transables” está siendo animado por las compras estatales, y por los salarios incrementados que reciben los funcionarios públicos. Disminuir estos gastos implicaría frenar el crecimiento y el bienestar asociado a él. Por eso Evo Morales, que busca aprobar una reforma constitucional para viabilizar su tercera reelección en 2019, está contratando un crédito de 7.000 millones de dólares de China, con el propósito de continuar la expansión económica jalada por el gasto estatal; si hace un lustro el Estado pagaba una planilla de alrededor de 70.000 personas, ahora tiene una con un cuarto de millón de empleados (las cifras no son oficiales ni incluyen a otros servidores públicos: los maestros y los salubristas).
El gobierno también ha multiplicado la inversión pública por diez: de los 700 millones de dólares anuales que implicaba en los años 90 a los 7.000 millones de este año. Esta cifra se ha destinado sobre todo a infraestructura: es decir a una actividad no transable que genera importaciones y empleo en el sector de la construcción. El gobierno busca un gasto y una inversión públicos extraordinarios durante estos años para compensar los aproximadamente 3.500 millones de dólares que el país perderá anualmente mientras el barril de petróleo se mantenga en los actuales 50 dólares, respecto a 2014, año en el que el barril estuvo por encima de los 100 dólares. Tratará así de evitar que caiga la liquidez, y por tanto la demanda, de la economía, a fin de defender el empleo que dan el comercio y los servicios.
Bolivia y los dólares
¿Por qué la liquidez boliviana de la última década no se ha traducido en inflación, como podía haberse esperado (ya que una demanda mayor con igual oferta provoca un alza de los precios)? Por obra de las importaciones, que el gobierno se ha asegurado de que sean baratas, al fijar desde hace casi un lustro el tipo de cambio entre el boliviano y el dólar en 6.89. Esto le ha sido posible por la gran cantidad de divisas internacionales que obtuvo de sus exportaciones predominantes, y que llegaron a ascender al 50% del PIB, una de las relaciones más altas del mundo. Lógicamente, con esta cantidad de divisas, el interés del público por tener dólares disminuyó, lo que permitió al gobierno, con un par de medidas administrativas, pasar a moneda nacional el 80% de los créditos y depósitos bancarios ante signados en dólares; una situación de la que Bolivia, siempre apretada por la carestía de dólares, y por tanto sedienta de ellos, nunca había gozado.
La baja inflación también se explica por el aumento de la producción de las industrias bolivianas de alimentos y artículos de primera necesidad, cuya existencia atenúa en algo la enfermedad holandesa que sufre el país, al volverlo menos dependiente de las importaciones en estos importantes ramos. Esta mayor autonomía diferencia a Bolivia de otros países “petroadictos” como Venezuela.
Paradójicamente, el beneficio de un alto crecimiento jalado por la demanda interna y una inflación baja, que son muy rentables políticamente, tienen un costo económico a mediano plazo: como hemos dicho, las exportaciones bolivianas “alternativas” a los hidrocarburos y los minerales se encuentran hoy en un callejón sin salida. El enorme ingreso de dinero a la economía hizo subir los salarios, llevó personal de las actividades manufactureras a las de comercio y servicios, donde aumentó la cantidad de los empleos, todo lo cual encareció los productos que se pretendía vender al extranjero.
Además, el cambio fijo perjudica a la industria exportadora, inclusive la de alimentos. Este tipo de cambio está pensado para fortalecer la moneda nacional y abaratar al dólar. Entonces hace más fácil importar (se compra afuera en dólares baratos y se vende aquí en bolivianos caros), y más difícil exportar (se produce en bolivianos caros y se vende en dólares baratos). La situación ha sido especialmente aguda este último año en el que los países competidores con las manufacturas y los alimentos bolivianos, como Brasil, Argentina, Colombia y Chile, han devaluado sus monedas, en atención al alza del dólar y con el propósito de dinamizar sus exportaciones.
Consecuencias de una devaluación
Sin embargo, el gobierno no puede devaluar, porque ya ha acostumbrado a la población a un tipo de cambio fijo, y hoy una alteración del mismo causaría una “salida” más o menos enérgica del boliviano hacia el dólar, lo que es peligroso en un momento de inestabilidad psicológica por la caída de los precios, y de menores ingresos de divisas debido a la misma causa. Además, la devaluación, para tener alguna significación productiva, tendría que resolver un retraso cambiario bastante importante, acumulado por el país en un lustro, y por eso podría encarecer la mayoría de los créditos, nominados en bolivianos, mientras que disminuiría el valor, calculado en dólares, de los depósitos. Por tanto, una devaluación seria podría provocar una indeseable corrida del boliviano hacia el dólar.
Aunque por esta razón la devaluación está descartada, si en el futuro los ingresos por las exportaciones tradicionales bolivianas continuaran reducidos, lo que la mayoría de los analistas pronostica, y si el nivel de las importaciones se mantuviera alto –como un resultado inevitable del debilitamiento estructural del aparato productivo nacional que ha causado, como hemos visto, la enfermedad holandesa–, entonces la disminución de las reservas de divisas –que ya comenzó a darse este año por primera vez en casi una década– se vería acentuada. Esto podría causar preocupación en los agentes económicos, que quizá tratarían de cubrirse comprando dólares y acentuando así, aún más, la tendencia bajista de las reservas internacionales.
Si en tal caso el gobierno actuase con un enfoque de mercado, por ejemplo contratando créditos, como está haciendo ahora, posiblemente la fortaleza acumulada en los últimos años le bastaría para salir del periodo de vacas flacas. Pero si en cambio se desesperase o, por razones ideológicas, tomase medidas intervencionistas, como por ejemplo de control de cambios –una vez más, igual que en Venezuela–, en ese caso ocasionaría exactamente lo contrario de lo que pretenda evitar.
Cierto que Bolivia –por tercera vez, a diferencia de Venezuela– todavía no está extremadamente comprometida, sus gastos no han adquirido la dimensión de una burbuja, y por eso no resulta difícil que sobreviva a la crisis. Sin embargo, esto tiene dos condiciones: a) que la racha de bajos precios no dure mucho, porque en ese caso la caída de los ingresos nacionales no podría ser compensada ni siquiera con medidas de mercado, y, b) que las autoridades no pierdan la calma y no traten de combatir la caída de las reservas con la introducción de controles financieros, los cuales desatarían una corrida contra el boliviano –y graves problemas financieros derivados de ella.





¿ESTÁ MUERTO EL PROGRESISMO LATINOAMERICANO?

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec/opinion)
                                                                                        
Por Juan Montaño Escobar.- No han enterrado aún al progresismo ¿muerto?, pero los analistas de las izquierdas partidistas (no digamos de las derechas) ya le han rezado novena para completar los términos emocionales del funeral. ¿Está realmente muerto o moribundo el progresismo latinoamericano? Algunas encabronadas mentes de las ciencias sociales enmendarán, con sus análisis, esta jam-session y dirán: muerto no, matado. Este jazzman busca el otro sendero del análisis en tres toques de cununo. Uno: no hay fin si es un proceso político, solo avances y detenciones. Dos: por muy elocuentes que sean los razonamientos opositores, serían explicación de sus anhelos mediante literatura. Tres: por la veracidad de algunos errores, no se debería dictar sentencia de muerte.
El movimiento afroamericano trabaja evaluaciones parciales de los aciertos (y desaciertos) de los gobiernos progresistas. En gran medida las completa, pero con las gafas distorsionadoras del izquierdismo eurocéntrico, por eso camina con dudas de quien no ve alternativas o si las comprende podrían ser peores. Uno de los peores errores del progresismo fue creer que hay ‘capitalismo con rostro humano’ y que desde un gobierno, de mayoría electoral, hay posibilidades de sostenerlo sin intentar superarlo. Hugo Chávez habló al inicio con entusiasmo del socialismo del siglo XXI, se ensayaron algunas propuestas desde la economía política (se escribieron dos o tres cosas) y hasta ahí llegó todo, porque las mentes de la teorización se ubican en otros lugares, menos en Afroamérica e Indoamérica.
En Bolivia se habla desde la tarima, sin mucho acento en la teoría, del socialismo comunitario; en Venezuela, el socialismo bolivariano es énfasis panegirista en la personalidad de Simón Bolívar; y en Ecuador, unos pocos sin convicción cierta hablaron del socialismo del Buen Vivir. En los otros países sintonizados con el progresismo se cumplieron algunas acciones políticas que apenas alarmaron a los sectores más reaccionarios, aunque en la mayoría de los casos se sintió la solidaridad intergubernamental cuando fue requerida. Y en esas se estaba cuando llegó la crisis de los precios de las materias primas (los commodities); las preocupaciones de los gobiernos se convirtieron en optimismo del mapa opositor.
Es innegable, la buena o mala salud de la economía nacional hablará en las urnas, pero no es verdad que sea lo único que pueda liquidar el proceso progresista. También erosiona apoyo popular, pero no hay una correspondencia inmediata con el crecimiento favorable de la oposición; en el caso de Ecuador y Bolivia el liderazgo de Rafael Correa y Evo Morales tiene alta credibilidad; un poco más difícil es en Venezuela. Sin ser un error a corto plazo, la narrativa política del progresismo latinoamericano es un balance de cuentas y se degrada el ejercicio político en ver las costuras opositoras. Las preocupaciones del liderazgo se sienten como crisis de identidad y en la carencia de rumbos.





GARCÍA LINERA: CINCO PASOS PARA CONTRARRESTAR LA VULNERABILIDAD DE LOS PROCESOS PROGRESISTAS

La Haine de España (www.lahaine.org)
                                                
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, recomendó, esta semana, seguir cinco pasos para contrarrestar la vulnerabilidad de los procesos progresistas. Esto en la clausura del ciclo en conmemoración de los cien años del nacimiento de José Luis Massera, desarrollada en el Paraninfo de la Universidad de la República Oriental de Uruguay.
La autoridad boliviana explicó que existen «estrategias de contrainsurgencias definidas por gobiernos, empresas y bolsas de valor» que ponen en marcha ciertas vulnerabilidades gestadas internamente con acciones agresivas desde el exterior y señaló que América Latina tiene problemas, dentro del desarrollo de los procesos progresistas, porque ha generado internamente condiciones de vulnerabilidad, «por decisiones propias y esta es gatillada por los mercados externos, pero deben reforzarse para volverse invulnerables mediante reflexiones profundas y sinceras», aseveró.
García Linera señaló que el primer paso «es reconocer y analizar en qué decisiones nos equivocamos», como gobernantes, esto es muy importante para avanzar sin repetir errores.
También, dijo que es necesario luchar, a toda costa, para mantener la unidad del bloque social que fue el constructor del proceso de democratización continental, «esta alianza de sectores indígena-campesinos o de campesinos con sectores obreros, con profesionales, estudiantes, esta alianza que se logró después de mucho tiempo de oscurantismo dictatorial y neoliberal» hay que defenderla, señaló.
Agregó, que la alianza es una construcción virtuosa de hegemonía y de un bloque social de poder que difiere en cada proceso revolucionario y que es necesario «resaltar lo que nos une», agregó.
«En Bolivia, el MAS es una coalición flexible de movimientos sociales y Evo es líder articulador, el reto es cómo mantener esas coaliciones. Y la historia de los gobiernos progresistas y revolucionarios se va a definir al interior de ellos mismo, no por fuera, porque eso sería el retroceso que es el regreso y restauración neoconservadora de un neoliberalismo tardío mucho más feroz, autoritario y destructivo, del que se vivió en los años 80 y 90», complementó.
García Linera indicó que la tercera recomendación es la capacidad de gestión económica, «la gente nos va a seguir apoyando o nos va a rechazar por cómo orientemos la economía» y depende de la realidad de cada país.
Como cuarta recomendación, el vicepresidente boliviano dijo que cada decisión que se tome debe estar orientada a beneficiar al núcleo duro, «a aquel que no nos va a abandonar nunca, a los más pobres, a los más humildes, a los más maltratados», acotó.
«Si tenemos que distribuir los costos, no los hagamos recaer sobre los más humildes, sino sobre los que tienen más para mantener el apoyo de los que tienen menos. Nunca se debe perder la base de apoyo de tu núcleo duro porque, al fin y al cabo, de ahí venimos y cuando pase todo esto, ahí vamos a volver», agregó.
Y como última recomendación, García Linera señaló el constante proceso que deben desarrollar los revolucionarios de repolitización y reideologización de la sociedad, «esta es la tarea más difícil», porque cada vez que se requiere de mayor cantidad de personal en el aparato estatal, asumen los integrantes de los sectores sociales y estos se despolitizan.
«Al despolitizar esos sectores, convertir al activista en funcionario público y dejar abandonado a la comunidad o al sindicato, hemos dejado un espacio para que las fuerzas conservadoras vuelvan a apoderarse de esos sectores», complementó.
Por ello, enfatizó en que «toda medida económica que favorece a lo popular debe estar acompañada de un proceso de narrativa política, de politización, de un sentido de lo político : lo comunitario, lo social, lo socialista y lo comunista, mediante cursos de formación política, seminarios, charlas y demás», concluyó.





¿UNA MURALLA CON BOLIVIA?

Diario de Cuyo, Argentina (www.diariodecuyo.com.ar)
                                                                        
El fiscal federal de Orán pidió públicamente amurallar la zona de Aguas Blancas, limítrofe con la ciudad boliviana de Bermejo, y también requirió el cierre del puerto Chalanas. El objetivo es frenar el narcotráfico y la trata de personas. Es una reacción lógica frente a un flagelo.
En estos días Austria anunció un muro en la frontera con Eslovenia, el primero que obstruye la libre circulación en la Unión Europea refrendada por el tratado de Schengen. Esto alarmó a todos los europeístas porque implica un retroceso notorio en la idea-ideal de unidad.
Ante a la impotencia y la frustración en la lucha contra el narcotráfico y otros gravísimos delitos transfronterizos, la actitud del fiscal salteño pareciera atinada. Sin embargo, se contrapone con un hecho paradójico y simultáneo: el próximo 9 de noviembre en Montevideo incorporaremos al Parlasur a los parlamentarios de Bolivia, en otro paso hacia la integración plena de Bolivia al Mercosur.
¿Cómo se interpreta que Bolivia ingrese al Mercosur y en el mismo momento un alto funcionario solicite construir un muro para separarnos? No sólo es un contrasentido, sino una verdadera burla a la idea misma de integración.
No es serio integrarnos y a la vez amurallarnos. En una cruda y dura realidad que en esta campaña electoral no se habló una palabra del Mercosur, pero sí de blindar las fronteras. Algo muy gravoso traba a nuestra integración regional. Se enfatiza muchísimo más en las presuntas bondades de erigir barreras disociantes que de bajarlas para unirnos.
Es sabido que los vuelos clandestinos que traen droga provienen de Paraguay y de Bolivia, lo mismo que el tráfico terrestre, menudo o mayorista. Entonces, una de dos: o nos apeamos de la hipocresía y hablamos claro con nuestros socios o seguimos -con inocultable cinismo- pontificando sobre las virtudes de la integración mientras la vamos deshaciendo.
La integración necesita muchísimo más coordinación, más puertos, mejores hidrovías -comenzando por la de los ríos Paraguay-Paraná, nuestro eje vertebrador-, menos trabas al comercio, una Corte de Justicia -pendiente desde 2010 cuando el Parlasur recomendó su creación-, más trenes, carreteras, puentes, túneles al Pacífico, energía interconectada, menos restricciones a la circulación de personas, más convenios que habiliten el ejercicio profesional intrazona y una centena de objetivos unitivos.
En el Parlasur trabajaremos para esas metas. Francamente es literalmente irrisorio que en vez integrarnos nos amurallemos. De ser así, tendrán razón quienes por un lado ponderan "una Argentina en el mundo", pero al mismo tiempo descreen del Mercosur. Cierto que es una incongruencia, pero ya estamos habituados a que la racionalidad no impere por estos lares.





EXPERTOS DE TRES PAÍSES DEBATIRÁN EN BOLIVIA SOBRE EL DESARROLLO DEL CHACO

Terra de España (www.noticias.terra.es/ciencia)
                                                                                        
Expertos de Argentina, Bolivia y Paraguay debatirán desde este miércoles en la ciudad boliviana de Santa Cruz (este) sobre la realidad del Gran Chaco suramericano y los modelos de desarrollo en la región, la situación de los indígenas que la habitan y el avance de la frontera agropecuaria, entre otros.
Los debates se darán dentro del simposio "Chaco Ra'anga" (la figura del Chaco, en guaraní), que es parte del proyecto del mismo nombre mediante el que se busca dar a conocer la riqueza cultural y ambiental del Chaco, informó hoy la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), una de las promotoras de la iniciativa.
En el encuentro, que se prolongará hasta este viernes, los expertos analizarán desde diferentes ejes la realidad del Chaco, una zona compartida por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Otros temas que se abordarán son el acceso al agua, la extracción de hidrocarburos en la zona, el impacto de la deforestación, la riqueza y diversidad cultural del Chaco y los derechos territoriales de las poblaciones indígenas, señaló la Aecid en un comunicado.
El objetivo del simposio es generar un intercambio de experiencias y propuestas y la actualización de conocimientos en las investigaciones relacionadas con este territorio que es la "segunda región boscosa más extensa de Suramérica", según la misma fuente.
Entre los expositores figura el secretario general de la Organización Payipie Ichadie Totobiegosode (Opit), el paraguayo Taguide Picanerai, "comprometido en la defensa del territorio Ayoreo y de sus compañeros en aislamiento voluntario".
También participará el historiador boliviano Pedro Querejazu y el argentino Jorge Luis Migueles, perseguido por su militancia política durante la dictadura en su país, quien disertará sobre "identidad, memoria y dictadura".
También se prevé la participación de unas 70 personas, incluidos 30 investigadores y profesionales provenientes de los países del Chaco becados por la Cooperación Española.
Además de las mesas de diálogo, habrá dos conferencias, la primera dictada por el secretario de Estado de Argentina, Ricardo Forster, quien expondrá el tema "De la Guerra del Paraguay a la actualidad: Violencia y memoria en la construcción de la nación".
La segunda conferencia, programada para el jueves, se denomina "Los enclaves industriales y la colonización del Chaco argentino" y será impartida por Federico Bossert, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).
El simposio está organizado por la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española.
En la primera parte del proyecto "Chaco Ra'anga", doce artistas e investigadores recorrieron en mayo pasado territorios del chaco en Paraguay, Bolivia y Argentina.
Además del simposio, el proyecto incluye la realización de una web interactiva, una publicación y una exposición itinerante por los países implicados.





EL ALTIPLANO BOLIVIANO SE VISTE CON LOS COLORES DE MAMANI

El Universo de México (www.eluniverso.com)
                                         
El acuarelista boliviano Roberto Mamani se ha propuesto bañar de colores y motivos andinos los muros ocre y gris de El Alto, en Bolivia, a 4.000 metros de altitud, para entrar en el libro Guinness de los Récords.
Ciudad de inmigrantes donde se concentran el comercio y la industria, El Alto es vecina de La Paz, la capital de Bolivia. Allí, en siete edificios de 12 pisos cada uno, Mamani despliega los siete colores de la wiphala (bandera cuadrangular utilizada por algunas etnias de la cordillera de los Andes) de los aymaras.
En cada uno de estos edificios que el Estado construye desde hace un año para personas de bajos recursos, se plasman dos murales, de unos 770 m² cada uno, representando figuras indígenas y animales.
En las caras restantes, se alternarán los siete colores de la wiphala: rojo, naranja, amarillo, blanco, verde, azul y violeta, cada uno con diferente significado cósmico.
“El proyecto Wiphala se aboca al concepto de que las pinturas son comunidad, familia. Busca mostrar una relación de convivencia en el marco de la cosmovisión andina, sin dejar de lado animales como cóndores o la sexualidad chacha-warmis (hombre-mujer)”, explicó Mamani a medios locales.
En papel y a mano, el eximio y autodidacta Mamani, quien ha llevado su arte por diversos países, comenzó hace varios meses a bosquejar las imágenes: hombres, mujeres, ancianos. Hasta un sapo, un cóndor y el sol, todos vinculados con la vida de los indígenas de los Andes con la naturaleza.
Los 14 dibujos que quedarán plasmados en el condominio sumarán más de 10.700 m2.
Por la cantidad de murales, su concepto o sus enormes dimensiones se propondrá el plan para inscribir en el libro Guinness. “Podemos hacer los trámites para que quede registrado o saber si en algún lugar (del mundo) hay algo igual”, explica Alfonso Parrado, director de la Agencia Estatal de Vivienda, que desembolsa unos $ 10,6 millones para la obra.





QUINOA: UN SÚPER ALIMENTO SALUDABLE

Siete 24 de México (www.siete24.mx)
                                                                
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró el 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”. Antes de ese entonces, la quinua era un producto que se encontraba únicamente en los mercados andinos, con excepción de tiendas boutique en los EE.UU. y Europa. Ahora, muchas compañías internacionales de alimentos están adoptando la quinua y la importación de este súper-alimento de los países andinos como Bolivia, Perú y Ecuador.
Mientras que una caja de quinua (variedad roja de Bolivia) cuesta hasta $6,99; la caja de arroz cuesta $0,99, motivo por el cual un comprador ahorrativo todavía puede preferir quedarse con la caja de arroz. Sin embargo, cada vez más consumidores conscientes de la salud están cambiando a este alimento libre de gluten por su valor altamente nutritivo y propiedades anti-cancerígenas. Pero la fascinación de la quinua se extiende a algo más que la salud y el bienestar.
Alimentar el planeta
La semana pasada, la Expo Milano 2015 llegó a su fin después de seis meses deliciosos. Millones de personas pasaron por sus pabellones gigantescos para degustar la mejor comida de 140 países bajo el lema “Alimentar el planeta, energía para la vida”. Bolivia presentó “La quinua, un fruto sembrado hace miles de años”, afirmando que la mamá chisaya, o “madre de todos los cereales”, como los agricultores tradicionales bolivianos llaman a la quinua, podría ser una solución para el abastecimiento sostenible de alimentos.
Aparte de su valor altamente nutritivo, la quinua necesita mucha menos agua para su cultivo que el  arroz. Según el Ministerio de Agricultura del Perú;  el arroz requiere en promedio 15.000 metros cúbicos de agua por 1 hectárea mientras que la quinua sólo necesita 1.000 metros cúbicos. Lo que lo hace un cultivo altamente consciente del agua. A lo largo de la costa del Perú, conocida por sus condiciones áridas y desérticas, el agua dulce es un recurso limitado; el Ministerio de Agricultura de Perú está alentando a los agricultores tradicionales para hacer el cambio de arroz a quinua a través de su programa de Proquinua.
Según la FAO, la fuerza de la quinua radica en su gran capacidad de adaptación a la variabilidad climática. El Instituto Nacional Boliviano de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) clasificó la quinua entre las 21 semillas más resistentes al cambio climático y una excelente alternativa de cultivo en la cara del cambio climático.
Entonces, ¿de dónde viene la quinua?
La quinua puede ser nueva para el paladar global, pero se ha comido de forma continua durante 5 mil años en las regiones andinas de Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. La leyenda describe cómo un ave sagrada de los Incas los bendijo con el “grano de oro”.
Siglos más tarde, la quinua todavía es producida predominantemente por agricultores tradicionales y asociaciones en las tierras altas de los Andes. Bolivia y Perú son los mayores productores mundiales de quinua; junto con Ecuador, los tres países representan el 80% de la producción total de la quinua a nivel mundial.
Mientras que unas pocas empresas estadounidenses comenzaron a trabajar con los agricultores bolivianos en la década de 1980 para vender la quinua en las tiendas estadounidenses de lujo, sólo en los últimos tres años que los productores de alimentos internacionales se unieron a la tendencia del súper-alimento quinua.
Esto se debe principalmente al aumento de la demanda en los mercados estadounidense y europeo. Las importaciones estadounidenses aumentaron de 7,66 millones en 2007 a 68,9 millones de libras en 2013. Y su precio en más del doble, desde 72 centavos a $ 1.56 la libra.
Pero, ¿puede la quinua realmente ser una fuente viable de alimentos para la seguridad alimentaria mundial?
La Quinua y la Agricultura Climáticamente Inteligente
El cambio climático es un reto universal para la seguridad alimentaria mundial. Mejorar la manera en que manejamos los sistemas agrícolas y los recursos naturales es fundamental.
A lo largo de la cadena de la quinua, hay varios actores: los agricultores tradicionales, asociaciones, fabricantes e importadores internacionales. En los últimos años, muchos agricultores andinos han concentrado sus esfuerzos en la quinua, sin estrategias de rotación para asegurar el rendimiento y uso de la tierra. El cambio climático y sus efectos en el uso de la tierra es también un factor de aumento. El Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Banco Interamericano de Desarrollo, aprobó un proyecto de cooperación técnica de $3.900.000 para trabajar con los productores de quinua en Bolivia para mejorar la resiliencia al cambio climático mediante la adopción de mejores técnicas de producción.
Mientras el mundo centra su atención en la COP21, París a finales de noviembre, la agricultura climáticamente inteligente es el gran ausente de los principales foros. La Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente, creada en 2014 en la Cumbre del Clima de la ONU en Nueva York, podría convocar a los actores principales. Sólo el Foro Mundial de Paisajes está organizando un evento para discutir las barreras y oportunidades para la ampliación de la agricultura climáticamente inteligente.
Si la quinua se ha de considerar una solución para hacer frente a la seguridad alimentaria mundial, debe llevarse a cabo una planificación adecuada por parte de todos los representantes de las cadenas de valor – locales y globales – para asegurarse de que se sigue produciendo de forma sostenible en los siglos venideros.





AGENTE BOLIVIANO ANTE LA HAYA APUESTA A UNA "DIPLOMACIA MÁS ACTIVA" PARA DIÁLOGO CON CHILE

Eduardo Rodríguez Veltzé señaló además que "los ejercicios militares no son los ruidos que nos gustaría escuchar", en relación al ejercicio militar Huracán 2015 que se realizará en la frontera con Perú y Bolivia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                
El agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, señaló que se debe apostar por una "diplomacia más activa" entre su país y Chile para dialogar a la par del proceso en el tribunal internacional. Además criticó la realización del ejercicio militar Huracán 2015 que se realizará entre el 8 y el 13 de noviembre en la frontera con Perú y Bolivia.
"La demanda tiene sus propios ritmos y la diplomacia también, la diplomacia es más versatil, es el arte de acercar las diferencias en los escenarios más complejos, yo favorezco una diplomacia tal vez un poco más activa, bajando los tonos y mucho más productiva. Obviamente los tiempos están abiertos a esa diplomacia", dijo el también ex presidente boliviano anoche en contacto con radio Patria Nueva.
En ese contexto, el agente destacó el tono de la visita no oficial del canciller de su país David Choquehuanca a Chile, donde se reunió con diversas organizaciones sociales. "Es un buen comienzo la visita del canciller Choquehuanca que debería expandirse a visitas de las autoridades chilenas a nuestros movimientos sociales, deberíamos ser capaces de retribuirnos permanentemente y como lo anotó el canciller iniciar un diálogo, tal vez no podamos ni debamos calificar esto como una actividad propagandística, quitemos el lado negativo de las caracterizaciones y veamos lo positivo, que deberíamos comenzar a conversar, es una oportunidad", indicó.
Rodríguez Veltzé se encuentra en Berlín, donde se reunirá con el presidente Evo Morales y el equipo de abogados internacionales que defienden la postura altiplánica ante el tribunal internacional.
EJERCICIO MILITAR
En cuanto al ejercicio militar, el agente señaló que "sería interesante que en lugar de conocer que existen ejercicios militares pudieran haber ejercicios de mayor aproximación entre las autoridades y sobre todo a sectores sociales que no deben estar alejados de la realidad, los ejercicios militares no son los ruidos que nos gustaría escuchar, la actividad militar fue la que en su momento nos distanció y no es la que nos da mejores recuerdos", puntualizó.





MORALES ABRE RONDA DE REUNIONES EN BERLÍN, CENTRADA EN CONVENIOS ECONÓMICOS

Terra de España (www.terra.com.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, abrió hoy su ronda de reuniones en Alemania con representantes de la cámara regional de Berlín, previo a su encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel, la primera entre los líderes con quien se entrevistará el líder boliviano en su gira por Europa.
Morales llegó ayer a la capital alemana e inició hoy la agenda oficial de su visita, que incluye este miércoles su reunión y almuerzo de trabajo con la jefa del Gobierno alemán, seguida de una recepción en el palacio de Bellevue con el presidente del país, el independiente Joachim Gauck
El mandatario boliviano viaja acompañado de sus ministros de Exteriores, David Choquehuenca, y de Hidrocarburos y Energías, Luis Alberto Sánchez, para una visita de marcado carácter económico en la que espera abordar una serie de convenios en materia energética.
La transferencia de tecnología de Alemania a Bolivia, así como el desarrollo de las renovables, es uno de los ejes de la visita a Alemania del mandatario boliviano, quien mañana será el invitado de honor del Día de Latinoamérica, foro de contacto de Hamburgo entre inversores alemanes y políticos de la región.
Antes de viajar a la ciudad hanseática, Morales se reunirá aún esta tarde con representantes del Bundestag (Parlamento federal) y pronunciará a continuación un discurso en el auditorio de la Universidad Técnica de Berlín, acto al que la institución ha invitado a estudiantes, exalumnos y académicos.
Alemania es la primera estación de la gira de nueve días por Europa de Morales, quien tras participar en Hamburgo en el citado foro -este año, centrado en las crecientes relaciones entre China y América Latina- partirá hacia Italia, para seguir luego hacia Francia e Irlanda.
Ahí proseguirá Morales con sus encuentros al más alto nivel político, con entrevistas con su homólogo francés, François Hollande, y con el primer ministro irlandés, Enda Kenny.




EN LA CALIENTE FRONTERA NORTE LA DROGA SE CRUZA POR MIL DÓLARES

Los narcos usan un paso abierto por los contrabandistas de ropa; los bagayeros disimulan la cocaína entre la mercadería que llevan sobre sus espaldas en bolsones; hay tráfico de personas, sobre todo, chinos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Ya había cruzado el río Bermejo, la frontera entre la Argentina y Bolivia. Sobre sus espaldas, el "pasero" salteño, de 25 años, llevaba una lona con 80 kilos de mercadería. Le faltaba la parte más difícil: sortear el control de la Gendarmería.
Sabía cómo hacerlo: caminar dos kilómetros por "el murallón", como le dicen los bagayeros a un camino que abrieron en campos privados, que corre paralelo a la ruta 50 y que se utiliza para eludir a los gendarmes. Pero a pesar de su conocimiento no pudo seguir camino. Le cortaron el paso dos uniformados, que le secuestraron 8,75 kilos de cocaína que llevaba camuflados entre la ropa que transportaba.
Fue a las 14.05 del miércoles pasado. El cielo estaba gris, pero la temperatura rondaba los 30 grados. No fue el único detenido. Los gendarmes del puesto 28 de Julio, en la ruta 50, también aprehendieron a un ecuatoriano de 50 años, acusado de ser el dueño de la droga. Ambos quedaron a disposición del juez federal de Orán, Raúl Reynoso.
Aguas Blancas, Orán, Tartagal y Salvador Mazza forman la frontera caliente del contrabando: por sus pasos no habilitados, en el límite con Bolivia, no sólo se trafica cocaína -en pequeñas y grandes cantidades- y mercadería que va a parar a las "saladitas" de todo el país, sino divisas (pesos, dólares y euros) y también personas, en general chinos que son explotados después por compatriotas dueños de supermercados.
"El murallón" fue hecho por las organizaciones dedicadas al contrabando de ropa, juguetes, calzado y artículos de bazar. También se lo llama "by-pass", una suerte de postas que hacen los paseros o bagayeros a campo traviesa hasta el lugar elegido para subir la carga a vehículos.
Para atacar el contrabando de mercadería que ingresa ilegalmente por Aguas Blancas desde Bolivia y que termina siendo vendida en La Salada y las otras "saladitas" el secretario de Seguridad, Sergio Berni, implementó desde junio de 2014 operativos sorpresa en distintas rutas del interior del país.
Se tomó esa decisión después de graves hechos de violencia ocurridos en Orán, a 50 kilómetros de Aguas Blancas, cuando gendarmes intentaron hacer operativos para secuestrar la mercadería de los "tours de compras".
El Paso Internacional Aguas Blancas-Bermejo volvió a ser noticia el martes pasado, cuando el fiscal federal de Orán, José Luis Bruno, aconsejó construir allí un muro o un terraplén. "La zona permite hacer muchos negocios ilegales. Solicitamos la construcción de un murallón que sirva para encauzar el caudal del Bermejo y, de paso, sea un obstáculo más para los contrabandistas", explicó Bruno a LA NACION.
El fiscal también solicitó que el puesto de la Gendarmería Nacional pase a ser "escuadrón" para que pueda haber allí una dotación permanente de 400 uniformados capaces de prevenir el contrabando.
Después de las declaraciones de Bruno, en las últimas horas llegó un importante número de gendarmes al escuadrón con asiento en Orán.
Todo está tarifado en la frontera caliente del contrabando. Por pasada desde el límite con la ciudad de Bermejo, los bagayeros cobran 200 pesos. "En su mayoría no quieren pasar cocaína, porque para ellos ser bagayero es un trabajo. Los que sí aceptan llevar droga oculta entre la mercadería cobran 1000 dólares", explicó a LA NACION una calificada fuente judicial.
Tráfico humano
Las organizaciones criminales que trafican chinos actúan en la frontera caliente del contrabando. "Los taxistas que llevan a los chinos que entran en la Argentina ilegalmente cobran 1500 pesos por persona desde Aguas Blancas hasta Tucumán", agregó el informante.
En los taxis, según las fuentes consultadas por LA NACION, no sólo van los chinos; también lo hace un conocedor de la zona, al que llaman "monteador". Es quien debe llevar a los extranjeros por "el murallón" o el "by-pass" para sortear los controles de la Gendarmería.
Además de droga, personas y mercadería que termina en las "saladas" y "saladitas" de todo el país, en Aguas Blancas se trafican divisas. En lo que va del año, la Aduana ya secuestró 17.000.000 de pesos en monedas de distintos países, según informó una fuente oficial.
Además del contrabando "hormiga", en la frontera caliente existen otras preocupaciones. "Lo que más nos preocupa son los vuelos irregulares. Hay «lluvias» y «bombas» de cocaína que sueltan aviones que vuelan desde Bolivia. Hay que revisar los protocolos de coordinación entre la Fuerza Aérea y la Gendarmería Nacional para que sean más eficaces los controles", explicó a LA NACION el juez federal Reynoso.
Reynoso destacó el envío de un radar de última generación para controlar los vuelos irregulares en la frontera caliente del narcotráfico.
"En la frontera hay tráfico de drogas, de personas y de divisas", repitió el fiscal Bruno al explicar que la construcción del terraplén o murallón desde el Puente Internacional Aguas Blancas hasta la primera serranía, de unos 1200 metros de largo, podría ser un obstáculo más para los contrabandistas en la frontera calienta del noroeste argentino.





CONMEBOL CONTRADICE A LA FISCALÍA BOLIVIANA

Hoy de Paraguay (www.hoy.com.py)
                                                                 
La Confederación Sudamericana de Fútbol contradice la causa de “estafa con agravantes” que mantiene el Ministerio Público boliviano contra Carlos Chávez, todavía tesorero reconocido de la institución y titular de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).
Basándose en una auditoria externa a las cuentas de la FBF (realizada por la firma peruana Navarro Reyes/Parker Randall), la CSF expuso ayer los resultados a través de un comunicado en su página web.
En la misma advierte que el trabajo no se realizó en total forma porque “gran parte de la documentación contable de la FBF correspondiente al período auditado (2010-2014), se encontraban en poder de la Fiscalía”.
En el escrito afirma “se determinaron con exactitud los ingresos, los gastos directamente imputables al encuentro y el destino del remanente”, sobre el partido amistoso jugado por las selecciones de Bolivia y Brasil, el 6 de abril de 2013.
La postura del organismo contrasta enormemente con la de la justicia boliviana, que aprehendió a Chávez, tras declarar ante la Fiscalía General del Estado en Sucre, por una -supuesta- estafa en el mencionado encuentro internacional.
La Fiscalía sustentó que ese partido era de beneficencia y que la recaudación debía ser destinada a la familia del joven Kevin Beltrán, muerto por impacto de una bengala lanzada desde una tribuna en el partido San José vs. Corinthians por la Copa Libertadores.
Sin embargo, el dinero no llegó a la familia de Beltrán y se procedió a abrir una investigación formal contra Carlos Chávez, a quien posteriormente acusaron de incurrir en el hecho punible de “estafa con agravantes con víctimas múltiples”.
Ese es uno de los cinco cargos por los que Chávez y otros tres miembros de su Comité Ejecutivo (Jorge Justiniano, Pedro Zambrano y Alberto Lozada), están detenidos en varias cárceles de Bolivia.
Los otros cargos en su contra son: legitimación de ganancias ilícitas, organización criminal, uso indebido de influencias, beneficios en relación al cargo, tributarios y estafa con agravantes con víctimas múltiples.
Pese a la ola de denuncias y las indagaciones de las autoridades, la administración Napout se resiste a dejar sin efecto la investidura de Chávez.
“La evaluación final de este Examen Especial de Auditoría a la Federación Boliviana de Fútbol será sometida a consideración del Comité Ejecutivo en su próxima sesión prevista para los días 26 y 27 de noviembre en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil”, sentencia el comunicado.





FRANCISCO TUDELA: “ACTITUD DE CHILE ES UNA REBELDÍA FRENTE AL TRATADO DE 1929”

Perú 21 (www.peru21.pe/opinion)
                                                                            
Otra vez las relaciones diplomáticas entre el Perú y Chile atraviesan momentos difíciles por la insistencia chilena en desconocer el inicio de la frontera terrestre. El excanciller Francisco Tudela analiza la situación y plantea llevar este caso a la Corte de La Haya.
¿Cómo interpretar la reacción de Chile luego de que el Congreso peruano creara el distrito La Yarada Los Palos, en Tacna, que inicia su línea demarcatoria en el punto Concordia?
Es muy fácil la interpretación, pero no es conocida. En diciembre del 2006, el Congreso chileno aprobó un proyecto de ley para crear la región Arica-Parinacota, separándola de Tarapacá, y consideró que la frontera norte de esa nueva región era el paralelo del Hito 1 en el mar chileno.
¿Cómo reaccionó el Perú?
Cuando comenzó el trámite del proyecto, el 10 de enero de 2007, la Cancillería del Perú entregó una nota de protesta, diciendo que se incumplía el Tratado de 1929. Chile nos critica (ahora) por haber incorporado la región que está entre el punto Concordia y el centro del puente del río Lluta a una provincia tacneña, pero ellos incorporaron esa misma zona a la provincia de Arica por ley del 8 de octubre del 2007.
¿Qué debería hacerse para cerrar el tema?, ya que para el Perú no cabe interpretación al Tratado de 1929.
Creo que en el contexto actual, cuando, por un lado, acabamos de salir de un proceso en La Haya que hipersensibilizó a Chile, y, por el otro lado, Chile también está hipersensibilizado por la demanda boliviana, una negociación bilateral, serena, aparece como imposible. En Chile han confundido las actas del 68 y 69 como si fueran adendas al Tratado de 1929 y esto es inexacto, eso es lo que origina este error. A partir de ahí crearon la región Arica-Parinacota, pero esa es una posición jurídica enormemente peligrosa para Chile porque al prolongar el límite marítimo, prácticamente la mitad de la región Arica-Parinacota regresaría al Perú. Es una tesis temeraria. Además, afecta la demarcación de la frontera peruano-chilena hecha en 1930. Lo que en realidad representa la actitud de Chile es una rebeldía frente al Tratado de Lima de 1929 y eso es muy grave.
Pero esa rebeldía, como la llama, no acabará nunca, ¿qué debería hacer el Perú?
Como esto ya dura bastante, probablemente el único camino lúcido sea ir nuevamente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, antes de que Chile se retire del Pacto de Bogotá.
¿No sería mejor llevarlo a un arbitraje de Estados Unidos?
Es lo que contempla el Tratado de 1929, pero hay que ver si Estados Unidos acepta ser el árbitro, mientras que, de acuerdo al Pacto de Bogotá, la jurisdicción de la Corte es obligatoria para Perú y Chile. El problema no es el tamaño pequeño de esa área en la costa, el problema es la integridad de la demarcación hecha por los dos países. Y es grave porque un tratado no solo es la letra, sino también su ejecución. Y acá hay un desconocimiento de la ejecución que completa el tratado.
¿Cuál sería el reclamo ante la Corte?, ¿que Chile se resiste a conocer el Tratado de 1929?
Iríamos a decir que Chile desconoce el Tratado de 1929 y la ejecución de ese tratado en 1930 por la Comisión Mixta Demarcadora peruano-chilena y que es un asunto concluido.
¿Perú debe ir a La Haya ahora?
Mi posición es que esto tiene que esclarecerse cuanto antes, sea por la vía del arbitraje o de la Corte Internacional de Justicia, porque creo que va a ser imposible una negociación bilateral. El Perú no tiene por qué esperar.
¿El Ejecutivo hizo bien en presentar el proyecto de creación del distrito La Yarada?
Es una cuestión de derecho interno que es opinable, pero lo que no es opinable es la característica de la frontera peruano-chilena establecida por la Comisión Mixta. Acá lo importante es darse cuenta de que la demarcación, la ejecución del Tratado de 1929 es vulnerada y que eso tiene que resolverse con diligencia, tal vez sin prisa, pero también sin pausa y que no es un asunto que tenga que ver con un pequeño arenal en la costa del Pacífico (el triángulo terrestre), es un asunto que tiene que ver con la totalidad de la frontera peruano-chilena, porque lo que se pone en duda es si esa demarcación fue completada hasta la orilla del mar o la Comisión Mixta de 1930 dejó sin demarcar entre el Hito 1 y el mar, cosa que en 1930 hubiera sido absurda.
¿Al llevar este tema a La Haya no nos arriesgamos a que le den la razón a Chile?
Siempre que se recurre a un arbitraje, y más aún a la Corte Internacional de Justicia, naturalmente hay un riesgo no hay nada que nos garantice el 100%; pero la otra fórmula es simplemente quedarse donde estamos.
¿La Corte le daría la razón al Perú amparándose en el Tratado de 1929?
En principio sí, pero naturalmente, como hemos visto en todos los casos, la Corte de La Haya no es absolutamente ortodoxa.
Las relaciones diplomáticas están tensas, ¿considera que esto puede escalar a un nivel militar?…
Ninguno de los dos países está dispuesto a que esto escale, pero ambos están decididos a defender su punto de vista. No veo peligro de escalada. Un punto más, la frontera es una unidad y si yo vulnero una parte, vulnero la frontera, y se arma una situación como la que tuvimos en los 152 kilómetros sin demarcar con Ecuador.
AUTOFICHA
■ “Soy consultor experto en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales. He sido miembro del Congreso Constituyente Democrático de 1993, canciller (1995-1997), embajador del Perú ante la ONU (1999-2000) y vicepresidente de la República (2000-2001)”.
■ “Discrepo con lo dicho por el presidente de Bolivia, Evo Morales –quien afirmó que Chile intenta intimidar a Perú y Bolivia con el ejercicio militar que realizará en la frontera–. Ellos regularmente realizan este tipo de acciones”.
■ “También estoy en contra de una presencia militar en el llamado triángulo terrestre, pues esos planteamientos son demagógicos. Como existe una divergencia, es peligroso y nadie quiere dar lugar a un incidente que puede tener consecuencias lamentables”.





MARCELO CLAURE SE DISCULPA POR SUBIR FOTO DEL "CHE" A TWITTER

Miami Diario de EEUU (www.miamidiario.com)
                                                          
El empresario boliviano Marcelo Claure, socio del grupo empresarial que busca un estadio de fútbol para la franquicia de David Beckham en Miami, se disculpó por haber subido una imagen del líder revolucionario Ernesto "Che" Guevera a su cuenta de Twitter.
Claure, consejero delegado de la telefónica Sprint, publicó el pasado domingo en su cuenta de Twitter la foto de la icónica efigie del "Che" sobre la fachada del edificio del Ministerio del Interior cubano, en La Habana.
Las críticas al magnate boliviano por parte de la comunidad cubana no se hicieron esperar y, horas después, Claure borró la fotografía con un mensaje de disculpa.
"Acabo de borrar la fotografía que colgué antes, mientras viajaba por Cuba. Mis sinceras disculpas si ofendí a alguien. No tuve intención de hacer daño a nadie", escribió Claure.
El boliviano viajó a La Habana para suscribir un acuerdo de roaming directo entre los operadores Etecsa, el monopolio estatal de la isla, y la estadounidense Sprint, un convenio que firmó este lunes el boliviano, uno de los pocos directivos hispanos incluido en la lista "Fortune 100".
En esta red social comentó Claure que en su viaje de negocios a Cuba subió fotos que tomó como turista en sus recorridos, entre otras la citada del "Che".
Tanto los congresistas cubanoamericanos Ileana Ros-Lehetinen y Carlos Curbelo como el concejal del condado deMiami-Dade Xavier Suárez cuestionaron la publicación de la foto.
Etecsa y Sprint suscribieron el pasado 22 de septiembre de 2015 un acuerdo para la interconexión directa, a través del cable submarino ALBA-1 -que une por fibra óptica a Cuba y Venezuela- para llamadas directas entre Cuba y EE.UU.
La Junta Escolar del condado de Miami-Dade ha evaluado la posibilidad de que el ayuntamiento de Miami, propietaria de los terrenos donde se construiría el estadio de fútbol, los transfiera a esta entidad pública a cambio del cumplimiento de una serie de compromisos por parte del Beckham United Group, el grupo de inversión del deportista.

No comments:

Post a Comment