Tuesday, November 10, 2015

DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA ES UNA CAUSA MUNDIAL

Junto con la enseña francesa, lucían intactas la bandera boliviana y la wiphala en el Palacio del Elíseo. Desde ahí, el presidente de Francia, François Hollande, parafraseando al papa Francisco, abogó por “el diálogo y más diálogo” entre Bolivia y Chile para encontrar una solución razonable que permita el reencuentro de los bolivianos con el mar.
La convocatoria de Hollande, que se da a menos de diez días del llamado de la canciller de Alemania, Angela Merkel, para reanudar la conversaciones de larga data sobre la cuestión marítima entre Bolivia y Chile, se dio luego de la reunión que sostuvo con el presidente de Bolivia, Evo Morales.
De hecho, fue Hollande el que refirió al tema en la declaración conjunta que realizó con Morales, con palabras casi similares a las que expresó el Papa durante su visita a Bolivia en julio de este año.
“Y también están los temas que piden el diálogo, la razón para encontrar soluciones, y estoy pensando en particular esta cuestión planteada desde hace muchos años, esta cuestión de acceso al mar, esta cuestión fronteriza con Chile; y Francia, en este ámbito, sólo tiene una palabra: diálogo y más diálogo”, expresó el mandatario francés. 
El canciller David Choquehuanca expresó que las palabras del mandatario francés deben alegrar a los bolivianos porque refuerzan la demanda de diálogo que pide Bolivia a Chile a través de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y que ha logrado el apoyo de líderes mundiales y de pueblos de varias naciones.
“El Presidente francés públicamente ha expresado y ha dicho igual que el Papa: ‘estoy pensando en el mar, en la frontera Chile-Bolivia, y ha pedido que este tema pendiente se resuelva mediante el diálogo, esto es importante”, destacó el Ministro de Relaciones Exteriores.
Medios chilenos reprodujeron de forma inmediata las declaraciones del mandatario francés. El portal digital www.biobiochile.cl/ tituló: Nuevo golpe a la diplomacia chilena: Hollande llamó al diálogo entre Chile y Bolivia.
Así también, con premura, reaccionó el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz. Según el diario digital La Tercera, el canciller señaló que “es evidentemente un llamado a Bolivia a dialogar y no a demandar unilateralmente en un tribunal porque eso es justamente lo contrario a dialogar”.
Bolivia acudió en 2013 a la Corte Internacional de Justicia como efecto de la política dilatoria que aplicó Chile al postergar por años la solución al enclaustramiento boliviano que forzó tras la invasión de 1879.
La demanda boliviana apela a los compromisos que asumieron presidentes, cancilleres y embajadores de Chile para devolver a Bolivia un acceso soberano al mar.
Con esta tesis, sustentada en los actos unilaterales de los Estados, Bolivia solicita a la Corte que falle y declare que “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia una salida plenamente soberana al océano Pacífico”.
Además, que “Chile ha incumplido dicha obligación” y que “debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida plenamente soberana al océano Pacífico”.
Chile intentó sin éxito en 2015 que la Corte se declare incompetente para conocer la demanda boliviana. El tribunal internacional dio a Santiago hasta el 25 de julio de 2016 para presentar su contramemoria.
El embajador de Bolivia en Perú, Gustavo Rodríguez Ostria, destacó las palabras tanto de Merkel como de Hollande porque es diálogo lo que “pide Bolivia y es exactamente lo que Chile se resiste a hacer, dialogar para una salida soberana al mar de Bolivia”.
“No podemos tapar el sol con un dedo”
En una suerte de imitar la estrategia boliviana, el Gobierno de Chile desplegó a expresidentes, excancilleres y políticos para explicar en varios países los argumentos para contrarrestar la demanda marítima de Bolivia.
Hasta antes del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), del 24 de septiembre, cuando declaró de su competencia la demanda boliviana, Chile alegaba que no había temas pendientes con Bolivia.
Sin embargo, el canciller del Estado, David Choquehuanca, señaló que “la comunidad internacional sabe, la misma Corte Internacional de Justicia ha dicho que hay un tema pendiente (entre Bolivia y Chile) y por eso se declararon competentes para resolver este problema”.
“La comunidad internacional sabe, no podemos tapar el sol con un dedo, la comunidad internacional sabe; Merkel (pidió) diálogo, el presidente francés (igual abogó por) diálogo, el pueblo, no sólo los líderes políticos, sino que los pueblos del mundo saben que este tema se tiene que resolver mediante el diálogo”, expresó el canciller Choquehuanca a la radio estatal en Francia.





PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE BOLIVIA ACUSA "DESESPERACIÓN" CHILENA POR DEMANDA MARÍTIMA

Gabriela Montaño dijo que Chile reacciona con "desesperación, desconcierto y preocupación" ante llamados al diálogo por la demanda marítima.

Tele Trece de Chile (www.t13.cl)
                                           
Luego de que el presidente de Francia, François Hollande, manifestara este lunes que Chile y Bolivia requieren diálogo por el tema marítimo, la presidenta de la cámara de diputados boliviana, Gabriela Montaño, criticó duramente la reacción de la clase política chilena.
Montaño afirmó que en Chile se reacciona con "desesperación, desconcierto y preocupación" ante llamados al diálogo.
"La enorme diferencia entre el Estado, el gobierno y el pueblo boliviano frente a algunos sectores políticos en Chile es que nosotros nos dedicamos a informar y esta información recibe el respaldo y el apoyo espontáneo en muchos países del mundo", dijo la autoridad parlamentaria de Bolivia.
Asimismo, Montaño apuntó sus dardos contra presuntas actitudes agresivas de los políticos chilenos. "Las decisiones que algunos personeros de Chile han asumido en las últimas semanas definitivamente son agresivas no sólo con Bolivia, sino también con Perú", enfatizó.
Pero en Chile, las palabras de Hollande fueron tomadas de buena forma. Al menos por el canciller Heraldo Muñoz, quien precisó y reiteró que nuestro país sí está dispuesto al diálogo, aunque sin condiciones de parte de Bolivia.
Muñoz extendió nuevamente la invitación ”a dialogar, bilateralmente, sin condiciones y con apego al derecho internacional. La invitación está hecha, incluso la hicimos antes. Esa oferta sigue vigente pese a las reacciones que escuchamos en su momento cuando hicimos ese anuncio, pero la disposición al diálogo bilateral siempre ha estado por parte de Chile".






EXIGEN MAYOR PRESENCIA DE BACHELET ANTE ARREMETIDA DE PERÚ Y BOLIVIA

Ministros Burgos y Muñoz señalaron que se defenderán todos los intereses nacionales.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl/noticias)
                                                                         
En medio de una fuerte tensión en las relaciones con Perú y Bolivia, el gobierno confirmó la asistencia de la presidenta Michelle Bachelet a la operación militar Huracán 2015 que se realizará a partir de mañana miércoles en la comuna de Pozo Almonte, en el norte del país.
El anuncio de la participación de la mandataria, quien visitará el viernes el mencionado ejercicio militar, se da tras la serie de notas de protesta enviadas por las autoridades chilenas al gobierno peruano por la presencia de soldados de ese país en el llamado Hito 1 y por el decreto oficial firmado por el presidente de Perú, Ollanta Humala, que crea el distrito La Yarada-Los Palos en el llamado triángulo terrestre que Chile considera como propio luego que la Corte de La Haya, en el fallo de 2014, no se pronunciara por dicho terreno.
El canciller Muñoz señaló que Chile "usará todos los instrumentos que sean necesarios" para velar por nuestros intereses, mientras que el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, sostuvo que "vamos a preocuparnos de que el territorio nacional sea resguardado".
La acción peruana ocasionó una serie de reacciones del mundo político local, escuchándose desde el llamado a "enfriar" las relaciones con Lima, hasta pedirle a la mandataria que asuma personalmente las relaciones exteriores en la defensa de los intereses frente a Perú y Bolivia.
El presidente de RN, diputado Cristián Monckeberg, planteó que "queremos pedirle y exigirle a la Presidenta que asuma un rol muchísimo más activo en la defensa de los intereses internacionales de Chile", advirtiendo que "hay una clara diferenciación entre lo que hace el resto de los presidentes de los países vecinos, donde asumen en plenitud el carácter de jefe de Estado y en temas de relaciones internacionales se pronuncian, manifiestan y hacen planteamientos respecto de lo que ocurre en Chile".
Por su parte, el senador miembro de la comisión de RR.EE , Ricardo Lagos Weber, expresó que "el Parlamento peruano lo que ha hecho es pasar una ley en la cual se señala que lo que nosotros consideramos nuestro territorio, pasa a ser parte de un distrito que crean en Perú. Aquí hay que ser muy categórico, muy duro, pero muy responsable, muy claro de que eso es territorio nacional, y que Chile tiene que usar todos y cada uno de los recursos a su disposición para ejercer su soberanía en el llamado triángulo terrestre. Y para esto contamos con todas las herramientas, no se trata de hacer una 'bravata', pero creo que todo tiene un límite", indicó.
Caso Bolivia
En este contexto, y luego de reunirse con su homólogo boliviano, el presidente de Francia, François Hollande, llamó a que entre ambos países prime el "diálogo y la razón".
Estas palabras fueron valoradas por el gobierno chileno.
En tanto, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, puso el tema en el Foro América del Sur-Países Árabes (ASPA) al señalar que Chile aboga por el "estricto respeto a los tratados".
Hoy el asesor comunicacional chileno Ascanio Cavallo comparecerá ante la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.





DIPUTADO TARUD: "ES ILÓGICO QUE OTROS JEFES DE ESTADO NOS LLAMEN A DIALOGAR"

El diputado PPD, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, se refirió a las declaraciones realizadas por el presidente de Francia, François Hollande, sobre el conflicto con Bolivia.

El Mercurio de Chile (www.emol.com/noticias)
                                                     
El diputado Jorge Tarud (PPD), miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, se refirió a las declaraciones realizadas por el presidente de Francia, François Hollande, en donde al igual que la canciller Ángela Merkel llamó a Chile y Bolivia al diálogo.
"Nuestro país siempre ha estado dispuesto al diálogo, ha sido Bolivia la que nos demandó en la Corte de La Haya. En consecuencia, es innecesario que otros Jefes de Estado nos llamen a dialogar, tanto la canciller Merkel como el presidente Hollande están debidamente informados de los tratados vigentes entre Chile y Bolivia y del respecto internacional que nuestro país ha mantenido permanentemente", expresó el parlamentario.
Asimismo, Tarud señaló que "Chile no va a aceptar presiones de ninguna naturaleza ni de ningún líder político que implique la cesión de nuestro territorio. Sin embargo, este diálogo no implica ni implicará negociación territorial".
La frontera con Perú
En relación al "acto de provocación" realizado en la frontera frente al Hito N°1 por parte de Perú, el diputado reiteró que Chile debe informar a Naciones Unidas "estas provocaciones que está realizando el presidente Ollanta Humala infringiendo en forma flagrante el acuerdo de 1978, en donde no puede ninguno de los 2 países acercarse a la frontera en un radio menor a 100 metros e informado previamente al otro país". En esa línea, afirmó que la cancillería peruana "mintió al desconocer este hecho".
Sin embargo, explicó que "Carabineros de Chile no solo los vigiló atentamente, sino que los fotografió, en consecuencia, la cancillería del Perú ha mantenido absoluto silencio frente a estos hechos".
"Asimismo, vemos que las notas de protesta de Chile por enérgicas que éstas sean, el gobierno de Humala solo las está coleccionando, en consideración a que han proseguido con sus actos de provocación como la promulgación en Tacna que crea el distrito La Yarada - Los Palos incluyendo territorio chileno", añadió.
"Estos actos de provocación requieren de una actitud firme de parte de Chile y, en consecuencia, dada la gravedad de los hechos, me parece que el embajador de Chile en Perú, Roberto Ibarra, no debe retornar a lima mientras gobierne el presidente Ollanta Humala", cerró.





EL NARCOTRÁFICO EN LA FRONTERA DE SALTA CON BOLIVIA SE INFILTRA EN LAS INSTITUCIONES

La amplia frontera que tiene en el norte del país la Argentina con países vecinos, como es el caso específico de Salta, mantiene en vilo a la sociedad por lo que algunos medios comienzan a afirmar que el narcotráfico se infiltra en las instituciones para poder expandirse. Una extensa nota firmada por la periodista Yamile Abraham del diario El Tribuno de Salta, plantea que el caso del juez Reynoso aparece como el punto culmine del avance de las bandas criminales.

Diario El Norte de Argentina (www.diarionorte.com)
                                                                               
Ya son frecuentes los casos de policías, gendarmes y funcionarios involucrados con el tráfico de drogas. La acusación contra el juez federal de Orán, Raúl Reynoso, de dejar libre a narcotraficantes a cambio de coimas, terminó de configurar lo que en la frontera se dice a gritos pero que kilómetros adentro en el mapa suena a susurro: el poder narco se infiltró en instituciones y en fuerzas de seguridad.
Hasta hace pocos años, los casos de gendarmes, policías y funcionarios involucrados con el tráfico de estupefacientes eran esporádicos. Pero eso cambió. Como esa sensación de que los tiempos se aceleran, el lapso entre caso y caso se acortó abruptamente.
Lo que no está en claro hasta aquí es cuánta dimensión y hasta dónde llegaron ya los tentáculos de las organizaciones delictivas.
“Jamás hay que descartar nada, y menos subestimar el poder corruptor del narcotráfico”. Eso dijo el ministro de Seguridad de la provincia, Alejandro Cornejo D’Andrea a El Tribuno, sólo horas después de que allanaran el Juzgado Federal de Orán y dispusieran siete detenciones el miércoles pasado. No es la primera vez que habla del “poder corruptor”. El 28 de abril, luego de la detención de un policía con 74 ladrillos de cocaína, admitió la vulnerabilidad de la fuerza de seguridad provincial: “Claramente tenemos un cabo que estaba infiltrado en la Policía y efectivamente es un delincuente que trabaja con el narcotráfico”, dijo entonces.
“Acá el narcotráfico es tan complejo que los que lo combaten terminan transando con él”, aseguró una fuente vinculada a la lucha contra el narcotráfico que pidió reserva.
Uno de los primeros hechos fue el que tuvo como protagonista al jefe de la División Antidrogas de Tartagal y otros dos policías, quienes el 8 de abril de 2003 fueron detenidos con 50 kilos de cocaína en el cruce de las rutas 34 y 81. El cargamento fue hallado por gendarmes que revisaron un automóvil en el que viajaban el entonces comisario Jorge Montoya, el oficial Damián Yapura y el cabo Néstor Ordóñez, quienes prestaban servicios en la Brigada de Investigaciones de Tartagal.
Un año clave
En 2005 ocurrieron dos casos históricos por su gravedad. El 17 de octubre se conoció la condena más enérgica de la historia salteña en materia de narcotráfico. Jorge Martín Dubiel, un exsegundo comandante de Gendarmería, fue penado con 15 años de cárcel. Un año antes, Dubiel había sido sorprendido cuando recogía 280 kilos de cocaína arrojados desde una avioneta narco en la finca Cabeza de Anta, a unos 35 kilómetros de Apolinario Saravia. El caso se conoció entonces como “lluvia blanca”. Una semana después se habían encontrado otros 380 kilos de la droga en un vehículo del exgendarme, en la playa de una estación de servicios de Metán.
El otro caso resonante afectó a la Policía Federal. El 2 de diciembre de 2005, la Justicia Federal de Jujuy puso tras las rejas al exjefe y al exsubjefe de la Policía Federal de Salta, Carlos Alberto Díaz y Edmundo José Osler, por el “narcoescándalo” descubierto ese año. El 8 de mayo, cuatro policías federales que habían partido en una camioneta desde Salvador Mazza a Salta volcaron en la ruta nacional 34, a la altura de San Pedro de Jujuy. Cuando llegaron los policías de la vecina provincia a asistirlos descubrieron 120 kilos de cocaína. Díaz y Osler fueron considerados “partícipes necesarios” del transporte y quedaron tras las rejas.
Este hecho tiene una clave más: según los policías federales quien autorizó el transporte de la droga del norte a Salta fue el juez Reynoso, algo que en el juicio no se pudo comprobar.
Dos policías destacados
Seis años después, el 25 de mayo de 2011, el subcomisario Gabriel Giménez -entonces jefe de Inteligencia Criminal de la Policía de Salta- y el oficial principal Carlos Gallardo fueron detenidos acusados de transportar 50 kilos de cocaína que habían sido arrojados en un camino cerca del paraje El Algarrobal, en jurisdicción de General Güemes.
“Ese fue uno de los golpes más duros para la Policía; ellos eran reconocidos incluso por sus pares; fueron entrenados para luchar contra el narcotráfico, sabían idiomas, llegaban siempre antes a los delitos y terminaron involucrados”, dijo la fuente.
En los diez meses que pasaron de 2015, policías, gendarmes y hasta empleados municipales también aparecieron relacionados con el negocio del transporte y venta de drogas.
Uno de los más escandalosos ocurrió el 28 de abril, cuando un policía del Sistema 911 de Orán fue detenido con 74 ladrillos de cocaína en el acceso a la ciudad de Salta. El excabo Ángel Urzagasti fue detenido por Gendarmería. Y junto con él también fue arrestado un empleado de la Municipalidad capitalina, de apellido Rueda. Esa droga, se dijo entonces, tenía como probable destino un mercado fuera de la Argentina.
No fue el primer caso que rozó al municipio capitalino. El 2 de agosto de 2012 había sido detenido Carlos Sebastián Guitián cuando acababa de hacer una entrega de marihuana en el barrio Santa Ana de la capital. Al principio, para zafar, dijo ser “chofer del intendente”, pero luego se supo que no lo era y que había abusado de la confianza de una persona que sí trabajaba en la comuna y tenía a su cargo la camioneta en la que se le encontró la droga.
El Servicio Penitenciario no estuvo impune. El 2 de mayo, el hijo del director del Régimen Correccional, prefecto mayor Wilfredo Orellana, fue hallado con 225 gramos de marihuana en su poder. La droga fue secuestrada del auto particular del funcionario, quien fue separado de su cargo, al igual que su esposa, Cristina Reyes, directora entonces de la Unidad Nº 4 de Mujeres.
Otro hecho fue el arresto de tres gendarmes que integraban una banda dedicada a enviar cocaína desde Salta hasta Córdoba en encomiendas, el 9 de septiembre pasado.
Un problema complejo
Un funcionario que aceptó dialogar con El Tribuno a cambio de no ser identificado relativizó la idea de una infiltración masiva. “Algo así implicaría que hasta los mandos superiores estuvieran involucrados, y eso aún no sucede”, consideró. Y en ese contexto estimó: “Los casos encontrados en la Policía, en Gendarmería y en la Justicia no son estructurales. Más aún, el problema de Orán es que es el juzgado más cercano a la frontera”.
El narcotráfico plantea un problema que, claro está, va más allá de las infiltraciones en los poderes del Estado. Existen una serie de hechos y situaciones que conforman una tensa red en torno a este delito.
Uno de ellos es, efectivamente, la soledad del Juzgado Federal de Orán, algo que el mismo Reynoso dijo varias veces, y la tardanza en poner en funcionamiento el Juzgado Federal de Tartagal, creado por ley en noviembre de 2011.
La escasez de recursos también figura entre los factores a analizar y solucionar. En 2013 miles de efectivos de Gendarmería fueron enviados por el Gobierno nacional al conurbano bonaerense para reforzar la seguridad allí. Esos efectivos fueron trasladados de todo el país, entre ellos cientos dejaron la frontera norte.
Este año el Gobierno nacional hizo un acto en Orán en el que desplegó 300 nuevos gendarmes en los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia. Y la semana pasada se dijo que habían llegado a Orán otros 200 más. Sin embargo, fuentes locales aseguran que no son suficientes.





BOLIVIA REFUERZA FRONTERAS CON CHILE Y ARGENTINA POR POSIBLE PRESENCIA DE "EL CHAPO" GUZMÁN

El viceministro boliviano de Defensa Social, Felipe Cáceres, anunció que se han activado los sistemas de seguridad en las zonas limítrofes.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Bolivia decidió reforzar sus fronteras con  Argentina y Chile, tras versiones sobre la posible presencia del  narcotráficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán en la frontera de esos dos  países, informó este lunes una autoridad local. 
"Al conocer que el 'Chapo' Guzmán, el narcotraficante más buscado del mundo  (...) estaba en Argentina y luego en Chile, hemos activado los sistemas de  seguridad en zonas fronterizas", señaló el viceministro de Defensa Social,  Felipe Cáceres. 
La información sobre la presencia del narco mexicano entre Argentina y  Chile, fugado de manera espectacular el pasado 11 de julio de una cárcel de  máxima seguridad de su país, surgió tras la versión difundida por el medio  argentino Clarín. 
Guzmán podría estar oculto en la cordillera de los Andes, cerca de la  argentina Bariloche, con intenciones de cruzar hacia Chile, lo que activó la  alerta policial en éstos dos países, que comparten frontera con Bolivia.  El viceministro Cáceres, principal responsable político en la lucha  antidrogas, señaló que en el marco de los convenios de cooperación, la Policía  de su país intercambia informaciones con Argentina, Chile y en especial con  México. 
El "Chapo" Guzmán se fugó dos veces de penales de máxima seguridad en  México. La primera fue en 2001 y fue recapturado en febrero de 2014. 
Tras su último escape, Bolivia ya había lanzado la alerta en sus sistemas  de inteligencia y migración, según informó el mismo Cáceres en esa oportunidad. 





EVO MORALES ALERTA SOBRE LOS RIESGOS PARA LA REGION DE UN CAMBIO DE RUMBO POLITICO EN LA ARGENTINA

“EL REPARTO IMPERIAL AHORA VUELVE CON OTRAS FORMAS”

En diálogo con Página/12, el presidente de Bolivia analiza las nuevas amenazas que enfrentan los procesos de cambio de América latina, destaca su sintonía con el kirchnerismo y manifiesta su confianza en que Scioli se imponga en el ballottage.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                               
Siempre se cree que el poder transforma a quienes lo ejercen. Pero Evo Morales es un hombre intacto. El mismo jefe de Estado que, hace casi diez años, recibió a Página/12 inmediatamente después de su primera victoria electoral es el que, ahora, en una otoñal tarde parisina, habla con el mismo tono, la misma lenta y respetuosa dicción, siempre mirando derecho a los ojos, atento al otro, como si cada palabra saliera desde el fondo de la tierra. El presidente boliviano visitó Francia por cuarta vez desde que fue electo en 2005. Poco después de su victoria, el jefe de Estado viajó a Francia donde fue recibido por el ex presidente Jacques Chirac (conservador) en medio del terror de los agitados empresarios multinacionales que veían en Evo Morales un adversario radical, una suerte de “nacionalista económico” que ponía en peligro la constancia de los beneficios que los inversionistas obtenían en Bolivia. Sobre él se dijo entonces de todo y cualquier cosa. Ellos cambiaron de parecer, en parte. Evo Morales es el mismo.
Una década después, el mandatario fue recibido por François Hollande, en otro contexto, con otros desafíos. El primero de ellos, la Cumbre sobre el Cambio Climático (COP 21) que se llevará a cabo en París a finales de noviembre. Lejos de la irascibilidad, la desconfianza y los temores de la primera visita, Evo Morales encontró en Francia otra historia. La Universidad de Pau le entregó el titulo de Doctor Honoris Causa en reconocimiento a su política, que “se inscribe en una óptica continental y equilibrada que defiende la instauración del buen vivir, el equilibrio ecológico y la equidad social”. El título premia los resultados obtenidos por Evo Morales y su gobierno en la lucha contra las desigualdades, el acceso a los servicios básicos (agua, educación, salud) y la protección de la “Madre Tierra”, la Pachamama. Pero el desafío por venir no es sólo climático, sino también político, con el telón de fondo de los cambios que se van diseñando en los países del Mercosur. En esta entrevista de Página/12, Evo Morales expone su visión sobre la temática del clima, recuerda con profundo afecto al desaparecido presidente Néstor Kirchner y casi reza en voz alta para que el peronismo no pierda en la segunda vuelta.
–Pronto se cumplen –en diciembre– diez años de su elección. ¿Después de esa década usted se siente más comprendido por su propia sociedad? ¿Y por sus vecinos y Occidente?
–Sí. Estamos hablando de una nueva Bolivia, de una Bolivia con su propio modelo. En lo político no solamente hay una democracia representativa, sino participativa. No es una democracia que termina el día del sufragio, no, el debate es permanente. Tenemos una economía basada en la idea de que los recursos naturales deben ser de los pueblos bajo la administración del Estado, una economía también basada en la redistribución de la riqueza. Antes, la poca riqueza que había en Bolivia estaba siendo exportada y lo poco que quedaba estaba privatizado. Ahora somos dueños de los recursos naturales y también garantizamos los servicios básicos. Esas políticas sociales, esas políticas económicas, son más escuchadas y conocidas en el mundo y también reconocidas en Bolivia. ¡Imagínese que nosotros ganamos con nuestro movimiento político y gracias a los movimientos sociales unas seis elecciones desde el 2005! De las seis veces, tres ganamos con más del 50 por ciento y otras tres con más del 60. Esto nunca había ocurrido desde la fundación de la República. En otras palabras, los movimientos sociales, sean obreros, originarios, indígenas, transportistas, campesinos, todos esos sectores juntos salvamos a Bolivia. Ahora tenemos una nueva Bolivia.
–Pero ahora hay cambios que, a nivel regional, pueden desestabilizar esa configuración. En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff enfrenta una férrea batalla de los sectores más liberales mientras que, en la Argentina, ante la segunda vuelta electoral que se avecina, está presente la posibilidad de que una alternancia política transforme el modelo actual. En suma, el riesgo de que la configuración progresista de la región se resquebraje no es hipotética.
–Lamento mucho que vuelva el reparto imperial de aquellos tiempos con su modelo neoliberal, con su instrumento económico que es el Fondo Monetario Internacional. Vuelven con otras formas del reparto imperial, no como en 1700 o 1800 cuando se repartían el mundo. Deja mucho que desear. Si bien no hay una presencia militar como antes, ahora hay permanentes agresiones de carácter político, oculto, a veces usando algunas ONG, algunas fundaciones, a veces con agresiones políticas o amenazas, usando sus embajadores y hasta agresiones económicas como ocurrió con los fondos buitres contra la Argentina.
–Sería, sin embargo, otro el escenario con una Argentina de diferente corte político. En estos diez años usted compartió con el Frente para la Victoria una fase de continuidad y hermandad política.
–Yo quiero decir que tengo mucho respeto por el kirchnerismo. Yo gané la presidencia cuando Néstor Kirchner era presidente. El me recomendó, me sugirió, me ayudó bastante en temas de gestión. Me acompañó y vino varias veces a Bolivia a respaldarme cuando se dieron agresiones de la derecha. Y con Cristina igual. Hemos resuelto muchos temas juntos. Tengo por ella mucho respeto y mucha admiración.
–¿El resultado de la primera vuelta lo tomó por desprevenido?
–Yo no podía creer que casi perdemos, yo estaba seguro de que iba a ganar por más. Pero ahora tenemos como desquite la segunda vuelta que esperamos que gane Scioli para seguir este proceso de cambios. Durante la discusión sobre el ALCA, Kirchner dijo algo. Recordemos que el ALCA se terminó en la Argentina gracias a Néstor, a Lula, a Chávez y otros presidentes. Pero en esas épocas del ALCA Néstor decía: “América latina no puede seguir siendo el patio trasero de Estados Unidos”. Yo eso me lo aprendí de memoria y lo repito como padrenuestro. Néstor Kirchner viajaba a las provincias y cuando había problemas agarraba el teléfono y los resolvía. Yo trato de imitar eso y ver cómo se puede alcanzar. Tengo mucha admiración por esa ayuda, por ese acompañamiento durante los inicios de mi presidencia en Bolivia. Espero que en esta segunda vuelta nos vaya bien. Tengo mucha esperanza y confianza en los militantes revolucionarios, en los militantes anti imperialistas. Porque antes de Kirchner había como una competencia entre Bolivia, Ecuador y Argentina para ver quién sacaba más presidentes neo liberales. No había ni esta vida social ni política. ¡Imagínese si gana el opositor a Scioli con qué Parlamento va a gobernar! Espero que esto no se sienta como una intromisión mía en la política argentina, pero es la verdad y el pueblo argentino tiene que entender esto porque si no habrá conflictos. Para empezar, entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, es una mala coordinación. Seguramente no van a perder ni el Poder Ejecutivo ni el Poder Legislativo, pero va a perder el pueblo argentino. Así es la política. Pero repito: esas agresiones del imperio están ahí. Por eso tengo mucha esperanza de que ese pueblo anti imperialista de América latina siga enfrentando democráticamente y derrotando a los modelos del capitalismo.





LOS PLANTEOS PARA LA CUMBRE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

“NO SEREMOS GUARDABOSQUES DEL IMPERIO”
                                                                                                                                                           
Una de las particularidades del proceso boliviano es la relación que establece en sus políticas con “la Madre Tierra”. Por eso es tan escuchada la voz de Evo Morales de cara a la Cumbre sobre el Cambio Climático, que se concretará en París a fines de este mes.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                          
A fines de noviembre París será escenario de la Cumbre sobre el Cambio Climático (COP 21) y, en ese contexto, la voz del presidente boliviano es una aliada de peso para la presidencia francesa. En la COP 21 habrá que llegar a un todavía improbable acuerdo para reducir, de aquí a 2030, los gases de efecto invernadero que provocan el destructivo calentamiento global. El problema mayor reside en que Occidente exige un esfuerzo considerable a los países en desarrollo, que no tienen la responsabilidad central en la emisión de gases contaminantes. Y allí está uno de los principales antagonismos de la cita parisina. Los tiempos de unos y otros son incompatibles. Pese a las esperanzas y a los buenos deseos, el clima divide a ricos y menos ricos.
–París estará, en pocas semanas, en el centro del debate para salvar al planeta del calentamiento global. La última gran cumbre sobre el clima, celebrada en Copenhague en 2009, fracasó estruendosamente. ¿Cree usted que en París se dará un salto cualitativo en la protección del medio ambiente?
–En los pueblos y los movimientos sociales del mundo hay mucha conciencia y mucho compromiso, también hay mucho esfuerzo y sacrificio por la madre tierra, por la vida y la humanidad. Esperamos que este sentimiento y pensamiento profundo de los pueblos del mundo sean escuchados por los gobiernos y los representantes de cada Estado. Después de tantos fracasos y gracias al debate sobre el desarrollo sostenible 2030 que tuvo lugar en el seno de las Naciones Unidas conseguimos entender que esta es la única oportunidad. Es el mejor momento para que los gobiernos y los pueblos del mundo coincidamos. Esperamos que los representantes de las naciones tomen decisiones para el bien de la vida y la humanidad.
–De todas formas, hay una pugna muy fuerte dentro del capitalismo entre las industrias que siguen explotando las energías fósiles y las otras, que pugnan por desarrollar energías renovables. Los grandes bancos del mundo invierten más en lo primero que en lo segundo. ¿Estos sectores no pueden acaso doblegar la voluntad política?
–Al margen del enfrentamiento entre las empresas privadas que son expertas en explotar las energías fósiles y otros empresarios que tal vez tienen más conciencia en la energía limpia, es importante que quienes promueven esa energía limpia vayan desarrollándose. Y esto sin las muchas protecciones económicas de otras empresas que están explotando las energías fósiles. Quiero decir que con Alemania y Francia estamos avanzando, como Estados y seguramente con la participación del sector privado, en el campo de la energía eólica y la energía solar. Con Alemania hemos adelantado instalar una ensambladora de sistemas eólicos, y no solamente para Bolivia sino para Sudamérica. Sería muy bueno que Bolivia fuera el corazón de toda Sudamérica. Igualmente, está el tema de la energía solar y todos los demás cambios profundos que se están dando en el uso del combustible: trenes eléctricos, autos hidráulicos, por ejemplo. Si la energía limpia es una solución más barata automáticamente caerán quienes ostentan las energías fósiles. Los Estados deben apoyar esas energías porque la energía deber ser, como el agua, un derecho humano. Nuestra obligación como Estado es atender ese derecho y garantizar la energía y el agua.
–En la cumbre de Copenhague en 2009, el presidente Chávez había dicho: “Cambien el sistema, no el clima”.
–Esto sigue vigente. Es un pedido clamoroso. Estamos en un sistema fracasado, con un modelo fallido, con pueblos amenazados y con una madre tierra insegura en su existencia dentro del sistema. ¿Cómo podemos seguir apoyando este sistema? Sigo convencido de que el peor enemigo de la humanidad es el sistema capitalista.
–¿América latina, en particular el Mercosur, trae alguna propuesta colectiva a esta cumbre de París?
–Hay un solo mensaje por parte de los pueblos del mundo, y no solamente de América latina. Pero hay algunas conclusiones elaboradas en la cumbre de Tiquipaya (departamento de Cochabamba) y hace unos días concluyó en Quito, Ecuador, una reunión de ministros de Medio Ambiente donde hubo que lamentar que algunos países hayan no hayan aportado. No escuchan a sus pueblos. En la cumbre de los movimientos sociales por el cambio climático de Tiquipaya había 400 delegados de Chile, y también su ministra de Medio Ambiente. Pero se opuso a reconocer o resaltar las conclusiones. Denuncio públicamente los hechos pero no se trata de problemas bilaterales, estamos hablando de la vida. Estamos hablando de la madre tierra, estamos hablando de cómo salvar a la madre tierra para salvar a la humanidad. Es un tema profundo y tenemos diferencias profundas. Aquí, el aporte del movimiento indígena, y no solo del continente sino del mundo, consiste en cómo vivir y cómo estar en armonía con la madre tierra. Acá hay una diferencia profunda con el sistema capitalista. Los países del sur no seremos guardabosques del imperio.
–Hace ya algunos años que circula en Occidente esa idea, esa noción que nace en los pueblos indígenas: el buen vivir. Por un lado está el feroz desarrollismo del sistema capitalista y, por el otro, cierta receptividad en la gente ante esa aspiración a una resonancia entre el ser y el mundo natural. El capitalismo está hoy en crisis por todas partes. ¿Qué puede aportarle a esa crisis esa voz de la tierra?
–El mejor aporte son los planteamientos que provienen de la cumbre de Tiquipaya, y también que los Estados escuchen, entiendan e implementen esas conclusiones. Evidentemente cada continente y cada país tiene su propia particularidad, pero esas particularidades deben ser adecuadas a nuestras formas de vivencia, nuestros antepasados, nuestras experiencias armónicas con la Madre Tierra. Esto significa vivir en comunidad, en colectividad, en complementariedad, en solidaridad y no en competitividad. Tal vez en Europa sea importante el aspecto competitivo, pero si en Bolivia avanzamos como lo hicimos es gracias a esas políticas de complementariedad y solidaridad.
–Presidente, el papa Francisco y su encíclica sobre la ecología han dado la vuelta al mundo. ¿Cómo evalúa a este hombre que en Europa es visto con tanta admiración como recelo?
–Ahora siento que tengo un Papa. Ahora siento y creo. Me declaro profundamente de Cristo. Por eso tenemos que rezar para que el Papa siga con vida.





"LOS PUEBLOS INDÍGENAS PELIGRAN CON EVO"

"¿Qué es el desarrollo? ¿Tener zapatos y celulares?", preguntó la socióloga boliviana Patricia Chávez durante un debate en Berlín sobre la búsqueda de una sociedad más justa en sectores de América Latina.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
                                                             
Cuando Evo Morales llegó al poder en 2006 prometió la defensa de la Madre Tierra, pero en la práctica sucede lo contrario. "Se están aprobando muchos proyectos de prospección petrolera, se tiene previsto impedir o reducir la consulta indígena. El suyo es un proyecto anti-indígena, un proceso de claudicación, de traición, no solo por parte de Morales, sino de toda la estructura de su partido, Movimiento al Socialismo (MAS), aunque mucho se concentra en torno a su figura. Era simbólica, y tenía detrás al pueblo boliviano impulsando su proyecto, pero no luchamos para esto", dijo la socióloga boliviana Patricia Chávez.
Chávez fue invitada junto con otros sociólogos latinoamericanos a participar en un debate sobre la brecha existente entre los países desarrollados y América Latina y la búsqueda de algunos sectores y movimientos sociales por una sociedad más equitativa.
El encuentro convocado por tres fundaciones alemanas con motivo del 80 aniversario del sociólogo Klaus Meschkat, catedrático de la Universidad de Hannover y uno de los latinoamericanistas más destacados en Alemania, abordó los temas de actualidad en el subcontinente, en donde la situación en Bolivia acaparó la atención, coincidiendo con la reciente visita de Evo Morales a Alemania.
Controvertida carretera a través del TIPNIS
La socióloga boliviana cuestionó el concepto de desarrollo impuesto por el mandatario boliviano, que "quiere abrir una carretera ofreciéndole a los indígenas zapatos, pero sabemos que por ahí acabará pasando el tráfico de drogas".
La construcción de la carretera que atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), es resistido por sectores indígenas de la región, pero es prioritario para la Administración de Morales.
La académica y activista advirtió sobre la desaparición de los pueblos indígenas, "lo que se llama el etnocidio, porque sus territorios dejarán de ser comunitarios. Si los proyectos extractivistas siguen adelante, las trasnacionales, sobre todo las petroleras, tendrán más del 50 por ciento del territorio nacional. Actualmente ocupan entre un 8 y un 9 por ciento", subrayó.
Según datos del Banco Mundial, Bolivia ha registrado tasas de crecimiento de casi un 5 por ciento anual gracias a los altos precios de las materias primas, lo que ha permitido reducir la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, la caída de los precios del crudo, que afecta sus exportaciones de gas natural, se ha traducido en una desaceleración económica este año.





HABRÁ UN NUEVO PASO FRONTERIZO ENTRE EL DEPARTAMENTO BOLIVIANO DE TARIJA Y SALTA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                   
Unirá Tarija con la provincia de Salta. Gobernador tarijeño informó de un plan de asfaltado en rutas entre localidades bolivianas el cual culminará en Mecoya, activando un paso fronterizo con el lado Argentino Salta, Mecoyita.
El paso fronterizo será varios kilómetros más adelante del puente internacional de Los Toldos, prácticamente en el extremo norte de la provincia de Salta, entre las localidades Mecoya del lado boliviano y Mecoyita que pertenece al departamento de Santa Victoria del lado argentino. Las obras estarían concluidas en 2017. Las mismas se ejecutará en tres fases el proyecto de este asfaltado, que consiste en la primera etapa de Tomolosa - Pampa Redonda, con un recorrido de aproximadamente 11 kilómetros. Para esta tarea, la gobernación tarijeña ya asignó cerca de tres millones de bolivianos para su mantenimiento y obras. Esto, según lo planificado por el Servicio Departamental de Caminos (Sedeca), deber concluir hasta agosto del 2016.
El segundo tramo contempla desde Pampa Redonda hasta Camacho, programado ejecutar desde agosto del próximo año. Para este proyecto, las autoridades departamentales asignarán los recursos económicos suficientes en el presupuesto del próximo año, en el afán de lograr que este tramo concluya a finales del 2017, según señaló Diario El País de Tarija, Bolivia.
Tras la conclusión de este tramo, el Sedeca y las autoridades de la subgobernación, junto a las del municipio de Padcaya, iniciarán inmediatamente el tercer tramo que comprende, desde Camacho hasta Mecoya frontera con la provincia de Salta. Esto a su vez, permitirá concretar estos proyectos y abrir una nueva frontera con la República Argentina por el lado del municipio de Padcaya.





SEGÚN EXPERTO, PARAGUAY ES PRESO DE LOS PAÍSES VECINOS

SUGIEREN CREAR MERCADO REGIONAL PARA LA ENERGÍA
                                                                                                            
El problema de Paraguay es que no tiene muchas facilidades de vender sus recursos; entonces, va a ser mucho mejor incluso para la región, al tener un mercado más integrado, afirma el doctor Ashley Brown, director ejecutivo del Grupo de Política de Electricidad de Harvard. También abogó por la incorporación de Chile y Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                        
El Mercosur debería abrirse a la integración energética, puesto que, actualmente, es un mercado restrictivo; y, en el caso de Paraguay, tiene la mala suerte de contar como vecinos a dos gigantes, Brasil y Argentina, que poseen cautiva su energía, expresó Ashley Brown, director ejecutivo del Grupo de Política de Electricidad de Harvard (HEPG) y miembro de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.
El especialista participó como expositor principal en el II Simposio Internacional de Ingeniería organizado la semana pasada por la Universidad del Norte (UniNorte). “Lo importante es la creación de un mercado regional integrado, para lo cual es fundamental que el Mercosur funcione como un estado regional. Paraguay debería aprovechar sus activos de energía y no ser cautivo de sus dos vecinos más grandes”, señaló el experto.
El profesor Brown indicó que el problema actual es que no hay un mercado regional. “Existen contratos entre Paraguay y Argentina, Paraguay y Brasil, etc. Esta modalidad de contratos es de mercados bien primitivos, no permiten mucha flexibilidad, y entonces, creo que es mucho mejor tener un mercado libre para intercambiar energía, vender, comprar y tener así más posibilidades. Por ejemplo, ahora tienen un acuerdo con Brasil sobre Itaipú y otro con Argentina sobre Yacyretá, y según estos (tratados) la mitad de la energía es de cada país; sin embargo, estos son restringidos”, insistió.
Explicó que para un mercado es muy importante tener capacidad de vender la energía en tiempo real, pero ahora en nuestra región eso casi no existe, puesto que se tienen contratos de largo plazo y con precios de hace 30 años, que son bien diferentes de los que tienen ahora.
“Precisan mucha más flexibilidad, y esto no puede ser posible sin un mercado. Se requiere un mercado con reglas en común, con regulación común y, dentro de este, se pueden tener los contratos para el comercio de la energía eléctrica”, indicó.
Acotó que lo ideal sería apuntar a mercados como Chile y Uruguay, que ya mostraron interés en la energía paraguaya, pero para ello también se debería convencer a las comercializadoras de los países vecinos. Tal vez como estrategia, el Gobierno debería tratar directamente con ellas para que estas, a su vez, intercedan en sus gobiernos para lograr las autorizaciones.
Consideró que “es muy importante para el Mercosur y también para otras naciones como Chile y Bolivia participar de estos mercados, para la diversificación de los recursos y también para el Paraguay, porque tiene mucha hidroenergía; también Argentina tiene mucho gas y Brasil hidrocarburos, por lo que pueden tener un mercado muy rico y diverso, con muchas posibilidades. El problema de Paraguay es que no tiene mucha facilidad de vender sus recursos; entonces, creo que será mucho mejor para la región del Mercosur también tener un mercado más integrado”, apuntó el catedrático de Harvard.
Renegociar Itaipú
En cuanto a los aspectos que debería tener en cuenta Paraguay a la hora de renegociar el Tratado de Itaipú en 2023 con Brasil, Brown advirtió que no será fácil, puesto que ambos países tienen diferentes necesidades y, por tanto, también otros intereses para la negociación. “El Tratado vence en 2023, pero creo que Brasil tiene otra idea sobre esto. Cuando hablo de mercado regional, es una cosa totalmente independiente de este tratado. Sin este mercado regional Paraguay no tiene muchas facilidades, no posee mucha capacidad de utilizar esta energía; entonces, todo lo que no usa tiene que darle a Brasil. Tal vez para Paraguay sea mejor tener la posibilidad de vender en otros mercados; así tampoco Brasil tendrá obligación de comprar de Paraguay. Entonces, creo que cada país puede tener más facilidades; y lo mismo con Argentina”, dijo. Asimismo, consideró necesario crear una comercializadora paraguaya que opere en el mercado brasileño para facilitar este desarrollo. “Eso es algo inevitable, porque cuando existen consumidores industriales, que utilizan mucha energía eléctrica, tienen más necesidad de comprar energía o intercambiarla. Eso existe mucho ahora en Brasil, y se denominan consumidores libres, porque ellos mismos procuran la energía y Paraguay podría directamente contactar con ellos”, aconsejó.





LA EMBAJADORA DE BOLIVIA PARTICIPA EN LA CEREMONIA DE CLAUSURA DE UN SIMPOSIO MUNDIAL DE ARTE CULTURAL

Yonhap News de Korea del Sur (spanish.yonhapnews.co.kr)

La embajadora de Bolivia ante Seúl, Guadalupe Palomeque de Taboada, ha asistido, el miércoles pasado, al evento de clausura de un simposio mundial de arte cultural, celebrado en la pequeña ciudad surcoreana de Mosan, situada a unas tres horas de distancia de Seúl.
La ceremonia de clausura del 13er. Simposio Anual Mundial de Arte Cultural, que tuvo lugar del 1 de octubre al 4 de noviembre, también contó con la asistencia de los embajadores de Polonia, Georgia y la República Dominicana.
En el evento de este año, bajo el lema "El arte cultural y la paz entre el hombre y la Madre Naturaleza", participaron pintores de Bolivia, la República Dominicana, Bulgaria, Polonia, Irak y Corea del Sur, además de escultores de Georgia, Polonia, Rusia, Corea del Sur, Kenia y China.
Una de las pintoras contemporáneas más prominentes de Bolivia, Cecilia Wilde, fue seleccionada por el Museo de Arte de Mosan por sus pinturas de tejidos tradicionales Jalq'a, una comunidad india situada en la región de Sucre.
Durante su estancia en el museo, Wilde pintó siete obras, una de las cuales será exhibida permanentemente con la bandera boliviana.
Wilde se graduó por el departamento de bellas artes de la Universidad de San Andrés de La Paz, Bolivia. Posteriormente estudió en la prestigiosa universidad francesa de la Sorbona y en los talleres de famosos artistas internacionales.
La pintora ha recibido varios premios nacionales y ha expuesto en distintos paíse del mundo, como España, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Taiwán y Rusia.





5.500 EFECTIVOS DE LAS FF.AA. ESTÁN EN EL NORTE DE IQUIQUE POR EJERCICIO HURACÁN

El despliegue castrense ha sido duramente cuestionado desde Bolivia. El Presidente Evo Morales acusó un "afán" intimidatorio de Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                             
Alrededor de 5.500 efectivos de las FF.AA. son los que se encuentran participando desde el domingo en el ejercicio militar Huracán 2015.
El despliegue castrense, que ha sido duramente cuestionado desde Bolivia -el Presidente Evo Morales acusó un “afán” intimidatorio de Chile- finaliza este viernes y contempla la participación de la Presidenta Michelle Bachelet. 
El ejercicio se desarrolla en la zona norte de Iquique, en el campo de entrenamiento del Ejército en Pampa Perdiz. En cuanto a los medios desplegados, el Ejército dispondrá de tanques, la Armada de fragatas y submarinos, y la Fach de aeronaves de combate y transporte. Con todo, desde Defensa se reiteró que se trata de un trabajo habitual de las FF.AA., desestimando las aprensiones.
La secretaría de Estado también subrayó que el ejercicio se efectúa en la zona desde 2000, con una interrupción en 2010 producto del 27/F.
Huracán 2015 permitirá evaluar el entrenamiento final de las fuerza y está enfocado en tres ámbitos: defensa del territorio, la protección a la ciudadanía en caso de catástrofes y la cooperación internacional, como por ejemplo, la participación de Chile en la Misión de la ONU en Haití.





EEUU INTENTA HACER DE LA PATRIA GRANDE OTRA ZONA DE GUERRA

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                            
Pese a que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) declaró en su II Cumbre de La Habana, Cuba, en 2014, que la Patria Grande es una Zona de Paz, Washington se empeña a fondo en crear conflictos bélicos en nuestra región, que se extiende del Río Bravo hasta la Patagonia.
El régimen de Estados Unidos está exacerbando viejos diferendos fronterizos y marítimos no resueltos, que datan desde el colonialismo, para intentar enfrentar a países y pueblos hermanos con el objetivo de sacar provechos que le permitan recuperar su influencia y dominio perdidos en Nuestra América.
Mientras el Pentágono alienta la realización de ejercicios militares de Chile en territorios limítrofes con Bolivia y Perú, ha incrementado al mismo tiempo su presencia castrense en esa última nación andina, que procura utilizar como punta de lanza para la desestabilización de Sudamérica.
Aunque dice favorecer el proceso de paz de Colombia, la Casa Blanca entorpece con sus bases militares allí el fin del prolongado y sangriento conflicto en ese país, y a su vez echa leña al fuego en las zonas fronterizas con Venezuela.
La Revolución venezolana es el blanco principal hoy de Washington, pero no dejan de serlo también Bolivia, que reclama pacíficamente a Chile su derecho soberano a una salida al mar, y Argentina, donde utiliza todos los métodos subversivos dirigidos a que la ultraderecha liderada por Mauricio Macri triunfe en la segunda vuelta de las elecciones, y regrese al poder.
Estados Unidos apuesta por derrocar a cualquier gobierno progresista en Latinoamérica, que le sirva para crear desaliento entre las fuerzas a favor de los actuales procesos de cambios e integración en la Patria Grande, y envalentonar a una derecha dividida y desprestigiada, pero extremadamente ávida de poder.
Los cercanos comicios presidenciales en Argentina, y parlamentarios en Venezuela, son primordiales para los planes siniestros del Pentágono, así como el referendo previsto a celebrarse en febrero venidero en Bolivia, en el cual se decidirá sobre la posible reelección para otro mandato del presidente Evo Morales en el 2020.
Una eventual vuelta al gobierno en Argentina de los sectores ultraconservadores convertiría a ese importante Estado sudamericano en el Israel de Estados Unidos en Latinoamérica, y uno de sus principales bastiones en la región, dirigido esencialmente contra Bolivia.
Crear situaciones de caos previo y después de la consulta popular parlamentaria en Venezuela, y tratar de restarle fuerza al “chavismo” en el futuro órgano legislativo, son otros de los propósitos de Washington, que despliega toda una guerra económica y de amenazas sin precedentes contra la Patria de Simón Bolívar.
El Pentágono sabe muy bien que la Revolución venezolana iniciada por Hugo Chávez, y encabezada ahora por el presidente Nicolás Maduro, es un ejemplo, y una pieza clave en Nuestra América, por ello le dispara desde todos los flancos para lograr debilitarla.
El ejecutivo de Maduro ha tenido que enfrentar todo tipo agresiones, desde el desangramiento de su economía a través del contrabando en su frontera con Colombia, hasta crímenes y atentados protagonizados por bandas de paramilitares.
Igual Venezuela ha tenido que afrontar de forma diplomática un antiguo diferendo con Guyana incendiado por Estados Unidos, y constantes ataques mediáticos de la prensa de derecha latinoamericana y europea, con el claro objetivo de desacreditarla, y crear condiciones para cercarla.
No puede descartarse, aunque sería una locura y los pueblos latinoamericanos no se cruzarían de brazos, que el Pentágono decida atacar militarmente al pueblo venezolano, en medio de la furia que agobia al imperio de Washington por la pérdida de su dominio internacional.
La CELAC, la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), además de todas las fuerzas progresistas y los movimientos sociales, deben estar en alerta máxima para impedir a tiempo que Estados Unidos concrete sus designios, lo que sería un verdadero tsunami castrense para los pueblos de la Patria Grande, como el que azota al Oriente Medio y el Norte de África.





SE DESINFLAN LOS POPULISMOS DE LA REGIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                       
Por Loris Zanatta.- Se equivoca quien piense que América latina está a punto de pasar de una etapa política dominada por la izquierda a otra dominada por la derecha. Aun suponiendo que el eje derecha-izquierda sea útil para entender la historia política, cosa que siempre me ha parecido de un simplismo desarmante, sin duda no sirve para entender lo que está sucediendo hoy. Ese eje tiene sentido en los sistemas representativos pluralistas, donde hay un amplio consenso sobre la institucionalidad democrática y donde la derecha y la izquierda, aunque antagónicas, se reconocen legitimidad mutua.
No tiene sentido, en cambio, donde impera el populismo, que por su naturaleza pretende monopolizar el espacio de la legitimidad política y, en consecuencia, absorbe en su interior las funciones que suelen desempeñar la derecha y la izquierda: en esos casos, no casualmente, suelen chocar un frente populista y uno antipopulista.
Esto, de todos modos, lo demuestran los hechos: si la izquierda enfatiza el igualitarismo, no es posible argumentar, con los datos en la mano, que los países gobernados por la "izquierda" en la última década sean más igualitarios que los países gobernados por la "derecha". La verdad es que la pobreza se redujo tanto en Bolivia como en Colombia, en Ecuador como en Perú, en Brasil como en México. Y lo mismo pasa con la desigualdad, que se ha reducido en todas partes, aunque mucho menos que lo que era de esperar.
En fin, no se ve ninguna relación directa y empírica entre una mayor equidad y el color ideológico del gobierno de turno. En todo caso, cabe señalar que, ahora que el ciclo económico favorable se ha quedado atrás, las economías abiertas de la Alianza del Pacífico están demostrando, en general, ser más robustas y dinámicas que las economías nacionalistas y autárquicas de los países que bordean el Atlántico. Entonces, para entender el nuevo clima que según algunos indicios parecería abrirse paso en América latina, mejor es utilizar como parámetro la naturaleza de los regímenes políticos. Al hacerlo, se verá que el amplio apoyo de que han disfrutado hasta ahora los regímenes populistas se está desinflando y que está creciendo la demanda de democracias normales, sin adjetivos.
Para empezar, ¿cuáles son los indicios del nuevo clima? El primero es el ocaso del kirchnerismo: cualquiera sea el resultado del ballottage, pocos imaginaban que su ciclo no se cerraría con un paseo triunfal sobre una red carpet y se parecería en cambio a un via crucis, cuya siguiente estación, para los populistas, podría ser aún más dolorosa en Venezuela, cuando en diciembre lleguen las elecciones: todas las encuestas indican que el chavismo estará en sus mínimos históricos. Al haber sido el chavismo el motor de la propuesta populista en toda la región, su debacle electoral sonaría como una sentencia de muerte.
Más firmes en su posición de dominio absoluto parecen Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, con sus peculiaridades indudables. Pero las recientes elecciones les han enviado señales preocupantes: cuando el líder carismático no es candidato, su partido sale muy maltrecho. Ahora Morales planea perpetuarse en el poder mediante la modificación de la Constitución. Es un déjà vu patético; atención al efecto boomerang. Sobre todos estos gobiernos ha vigilado siempre, como padre tolerante y cómplice, el gobierno de Brasilia. Pero la salud del PT está hoy muy desgastada y el ciclo inaugurado por Lula en 2002 corre el serio riesgo de agotarse dejando muchos huérfanos a su alrededor.
Se dirá que otros líderes no disfrutan de mejor salud, que Michelle Bachelet vuela de crisis en crisis, que la popularidad de Ollanta Humala está muy baja, que Juan Manuel Santos se juega todo en la mesa del proceso de paz. Todo esto es cierto. Pero ninguno de ellos gobierna en nombre de una supuesta revolución: en esos países se cuestiona la calidad del gobierno, no la naturaleza del régimen político. Donde gobierna el populismo es al revés. Son indicios, pero hace un tiempo esos indicios no existían.
¿Qué es lo que distingue el populismo de un régimen democrático normal? Después de todo, con la excepción de Cuba, en toda América latina se celebran hoy elecciones competitivas y todas las constituciones protegen los derechos individuales, la separación de poderes, el imperio de la ley. Por lo menos de palabra. ¿Donde está el problema? Dejemos que lo explique Nicolás Maduro: "No entregaría la revolución", dijo, asumiendo la posibilidad de una derrota electoral. Y luego: "Pasaría a gobernar con el pueblo en unión cívico militar". Traducido: si los electores no me votan, ejerceré el poder con mi gente; las normas sólo se aplican si gano. Brutal, pero claro. Hay Pueblo y pueblo. Los populistas, en su núcleo esencial, piensan así: creen que su pueblo es moralmente superior a los demás pueblos y que encarna ideales más elevados que los que sostienen a las mismas instituciones democráticas: justicia, solidaridad, igualdad, identidad nacional, etc. Es en el nombre de ese pueblo imaginario, mítico, que el populismo pretende la unanimidad y que no puede ver en la victoria de sus adversarios un hecho fisiológico de la democracia. De ahí que la crisis del populismo desestabiliza el régimen político, donde no habría otra cosa que una normal alternancia en el gobierno.
¿Cómo fue que gobiernos que tenían el viento en sus velas y las cajas repletas de dinero, como el de Chávez y el de los Kirchner, terminaron en una situación tan desesperada? ¿Por qué hoy sufren la derrota y amenazan con arrastrar a pueblos enteros a peligrosas polarizaciones ideológicas? Las razones abundan: mala gestión, arbitrariedad, corrupción, recesión. Pero hay algunas más profundas que otras y del todo nuevas. La primera es que los populismos de hoy son híbridos: tienen el mismo impulso totalitario de sus antepasados, pero no pueden, como hacían aquéllos, acabar con cualquier oponente. Los populismos de hoy viven, aunque incómodos, en la democracia, lo que los obliga a tolerar más pluralismo que el que quisieran, hasta tener que competir y correr el riesgo de la derrota. Y no sólo eso: mientras en el pasado el ciclo populista era a menudo interrumpido por la intervención de las fuerzas armadas, que potenciaban así el mito de los populistas como custodios de la soberanía del pueblo, ahora ese riesgo ya no existe. Por suerte. El populismo puede así completar su ciclo y exhibir sin más excusas los frutos de su gobierno, en general nada atractivos. Si hubo un tiempo en que, al ser derrocado, el populismo dejaba flotando el sueño de una esperanza reprimida, ahora deja ropa sucia y platos rotos a la vista de todos.
Una segunda razón, no menos importante, ayuda a explicar por qué los populismos corren hoy el riesgo de convertirse en huérfanos del pueblo en cuyo nombre actúan. Se la podría llamar "la gran ilusión" de los populismos. Su pretensión de ejercer el monopolio del poder mediante la invocación de un pueblo mítico, homogéneo e indiferenciado choca contra la realidad, que nos muestra cómo los países de la región se vuelven cada día más heterogéneos y plurales. El fuerte crecimiento de la última década, en particular, ha acelerado en toda América latina el avance de unas clases medias más independientes, exigentes, secularizadas e instruidas. A sus ojos, la típica mezcla populista de caudillismo, amiguismo, monólogos en cadena, demagogia barata, aparece cada vez más primitiva. Son fenómenos que evocan más el pasado hispánico que una sociedad moderna, justa y eficiente. Se puede intentar justificar el nombramiento de la hija de un ministro a la presidencia de un banco pescando en la retórica progresista, pero al final todo el mundo entiende que está frente a un caso del más desvergonzado nepotismo.
No por esto, claro, los populismos tienen sus días contados: fueron, son y seguirán siendo una poderosa alternativa a la democracia liberal. A la cual, sin embargo, se ofrece ahora una nueva oportunidad. ¿Sabrá aprovecharla mejor que en el pasado? Esto es ya otro tema.

No comments:

Post a Comment