Tuesday, March 15, 2016

EL MUNDO TIENE HAMBRE DE BATERIAS DE LITIO

El salar de Uyuni con sus 12.000 kilómetros cuadrados es, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos.  

Lejos de la soja y el ganado que dominan sus vastas pampas fértiles, Argentina alberga una mercancía más valiosa que se está disparando en el precio y la demanda y atraer a los inversores extranjeros recién acogidos.
El litio, el llamado "petróleo blanco", impulsa gran parte del mundo moderno. Se forma una pequeña pero esencialmente irreemplazable componente de baterías recargables, que se utiliza en dispositivos de consumo como teléfonos móviles y coches eléctricos. También tiene farmacéutica y otras aplicaciones.
Más de la mitad de los recursos identificados de la tierra de los minerales se encuentran en "triángulo del litio" de América del Sur, un paisaje de otro de los lagos de altura y brillantes pisos de sal blanca que se extiende a Chile, Argentina y Bolivia.
Hasta hace poco, que no era una gran noticia para los inversores. Argentina y Bolivia carecen de previsibilidad y un entorno de negocios, mientras que Chile mantiene un estricto control sobre la producción de litio.
Pero eso puede ser todo a punto de cambiar.
En Chile, la venta de depósitos de litio de estado y una sacudida en la forma en que el país maneja sus recursos ha despertado el interés de todo el mundo de las empresas mineras en etapa temprana a los fabricantes de coches eléctricos como Tesla.
En Argentina, ya en el mundo no. 3 productor de litio después de Chile y Australia, los inversores tienen la esperanza de que el nuevo gobierno de Mauricio Macri que se hizo cargo en diciembre anunciará un futuro más brillante.
Macri de negocios se ha comenzado a hacer cambios radicales en un intento de devolver al país a la ortodoxia económica, la eliminación de los controles de capital onerosas y enviar un mensaje de que el país está abierto para el negocio otra vez después de más de una década de proteccionismo.
"Durante 10 o 12 años, (Argentina) era una zona que no desean invertir. El tono de hacer negocios simplemente se ha desplazado 180 grados," dijo Tom Hodgson, director ejecutivo de litio Occidental, que está desarrollando un proyecto en el país debiera comenzar la producción el próximo año.
Argentina tiene ahora una "gran oportunidad" para construir un negocio de exportación de litio, Hodgson dijo a Reuters a principios de este mes en una conferencia de minería en Toronto.
Occidental de litio está trabajando con la siderúrgica coreana POSCO, cuyo presidente fue en Argentina el mes pasado para reunirse con Macri y comenzar la construcción de una nueva planta de litio, que comenzará la producción comercial dentro de un año. La compañía de exploración minera Orocobre también está desarrollando un proyecto.
Pero la compañía quizás mejor que se puedan beneficiar de una revolución de litio argentino es EE.UU. agrícola y química conglomerado FMC Corp.
FMC ya está produciendo litio del Salar de Hombre Muerto salar en el norte de Argentina. El litio proporciona una parte pequeña pero creciente de los ingresos de la FMC, con pronóstico de ventas de alrededor de $ 250 millones este año.
"Ahora el gobierno (argentino) está empezando a cambiar la política, nos está dando aún más la confianza de que será una operación fiable y rentable", dijo FMC Lithium vicepresidente Tom Schneberger.
"Esperamos una mejora significativa año tras año por litio en 2016 y vemos que va claramente a 2020."
La demanda de litio se establece en superar a la oferta para el 2023, de acuerdo con consultores especialistas STORMCROW capital, con la parte del león procedente de baterías recargables.
CHILE CLIMA "perfecto"
Bolivia tiene recursos de litio más identificados que cualquier otro país, pero el mercado es probable que se "desviada hacia un lado durante un período prolongado", dice Jon Hykawy, presidente de Stormcrow. Bolivia tiene desafíos naturales - el exceso de lluvia, otros productos químicos en la mezcla -, así como un ambiente de inversión espinosa.
Chile, sin embargo, es popular entre los inversores para sus credenciales de libre mercado, mientras que el clima seco del desierto es "perfecto" para la producción de litio, dijo Brian Jaskula, un especialista en el producto mineral EE.UU. Geological Survey.
El sitio de litio clave en Chile es la gran Salar de Atacama plana, donde la firma local de SQM y de propiedad extranjera Rockwood tienen operaciones.
SQM fue privatizada en la década de 1980 durante el régimen de Augusto Pinochet y ex hijo-en-ley del fallecido dictador posee una participación de control.
Pero es en términos inquietos con el gobierno de izquierda actual. En los últimos dos años, ha entrado en conflicto con las autoridades sobre la manipulación del mercado y de las facturas de impuestos dudosas, y está en el arbitraje con la agencia de desarrollo económico Corfo torno a las regalías.
Ahora especialidades químicas EE.UU. empresa Albemarle Corp está Abriendo Espacios en el césped de SQM. Después de haber gastado $ 6 millones el año pasado para comprar Rockwood, entonces se firmó un acuerdo con la Corfo en su campaña para la producción de litio de triple en Chile ..
El Gobierno de Chile dijo que ve las asociaciones público-privadas como el camino a seguir y tiene la intención de poner más depósitos a licitación. Se niega favorecer a ninguna empresa en particular.
"Chile está dispuesto a trabajar con cualquier persona que quiera explorar y producir mineral, siempre que cumplan con los requisitos y normas de Chile," el ministro de Minería Aurora Williams a Reuters.
Sin embargo, la cabeza de Corfo, Eduardo Bitran, insistió la inversión privada de litio debe ser "sostenible" y en interés de los chilenos.
Albemarle y SQM se negó a ser entrevistado para esta historia. Pero SQM dijo en una conferencia telefónica con inversionistas de este mes que quería aumentar la producción de litio en Chile, así como la mirada en "oportunidades de todo el mundo" no especificados.
Garantizar el suministro
Los expertos del sector advierten que, no importa lo amable del gobierno, el proceso de aumento gradual de la producción es compleja. Eso deja a los fabricantes de baterías y otros usuarios finales de litio en gran medida a merced de los grandes proveedores.
Además de Tesla, las empresas de automóviles tradicionales, incluyendo Nissan y BMW operan en la industria del vehículo eléctrico en expansión. la alemana Daimler anunció recientemente que construir una nueva fábrica de baterías de iones de litio, mientras que las empresas de tecnología como Samsung y Foxconn también son los principales usuarios.
A medida que aumentan los precios, que están dispuestos para bloquear en ofertas. El carbonato de litio es la venta de $ 6.400 por kilo, frente a los $ 5.180 en 2011. Los precios en el mercado chino son opacos según los informes más alto.
Tesla y otros fabricantes de automóviles han sido a Chile para ver si podían garantizar el suministro de litio futuras, de acuerdo con Ignacio Moreno, viceministro de Minería de Chile.
Tesla se negó a comentar sobre las conversaciones, pero dijo que ha firmado tres acuerdos con las compañías de exploración fuera de Chile que "no proporciona toda" su litio.
fabricantes de baterías "están buscando cualquier fuente de todo el mundo que puedan establecer empresas mixtas con, no importa qué tan riesgoso que son", dijo Jaskula. Daily Mail de Londres (www.dailymail.co.uk)






El siguiente texto es extracto de un capítulo de mi próximo libro -aun sin título definitivo- sobre Bolivia y sus conflictos con Chile y el Perú. Lo adelanto para hacer honor a una coyuntura interna especial, en la cual vuelven a cruzarse el actual Presidente Evo Morales y el ex Presidente Carlos Meza.

Tendencias 21 de España (www.tendencias21.net)
                                 
Por José Rodríguez Elizondo.- La designación de Carlos Mesa Gisbert como vocero de la demanda boliviana fue otra de las jugadas audaces de Evo Morales. Pero esta vez le salió el tiro por la culata. El ex presidente se esmeró en separar su apoyo a la causa de su apoyo al presidente contribuyendo, así, a su reciente derrota en el referéndum. Si a esto se agrega que, como ya se sabe, Morales también usó su poder para darse “gustitos” –no fue muy sincero cuando dijo que solo estaba casado con Bolivia– la futura lucha por el poder ya está servida.
Es bueno saber que Carlos Mesa no llegó a la política desde la política, sino cooptado como vicepresidente por Gonzalo Sánchez de Lozada, en cuanto historiador, escritor y periodista de excelencia. A partir de ahí y siguiendo una ambivalencia clásica, su tendencia a profundizar en la realidad, propia del intelectual calificado, comenzó a coexistir con la tendencia, propia del político, a reconocer y desconocer la realidad según sus conveniencias.
En el Mesa gobernante primó el factor oportunidad en su relación con Chile. En efecto, como intelectual, él tenía conciencia clara del tríptico recuperacionista boliviano: el irredentismo, que definía como “la lógica del lamento y del lloriqueo”; el odio a Chile inserto en el sistema educacional, y la revancha, concebida como “el mandato imperativo de la recuperación del mar perdido”.
Pero, como presidente de emergencia –tras la caída de Sánchez de Lozada–, él no vio ese tríptico como un lastre, sino como la argamasa de la unidad nacional. Textualmente, “la conclusión no razonada y permanente en los corazones bolivianos es que Chile es el enemigo, todo lo chileno es malo para Bolivia”. Así, haciendo del estigma virtud, el trinomio del mal se convirtió para él en “el gran cohesionador espiritual del país” y “la idea fuerza que alimenta el patriotismo”.
El duro aprendizaje
La pregunta pertinente es si Mesa sigue siendo ese político tan “normal”.
La respuesta sería positiva si él mismo se estimara como un intelectual gramsciano, inserto en la “orgánica” de un partido. Pero, siendo evidente que es un intelectual con brillo y sin partido, parece inevitable que esté en proceso de cambio y que anhele una segunda oportunidad. En esa vía, parece lógico que quiera dos cosas mínimas: rescatar a su país para la democracia alternante y aplicar su experiencia a las realidades que malinterpretó y no pudo controlar.
Desde ese supuesto, quizás hoy esté consciente de su máxima paradoja: como presidente logró detener el derrumbe de lo que quedaba de la institucionalidad boliviana, solo para que llegara Morales y la convirtiera en otra cosa. Esto implicaría admitir que su sucesor se subió por el chorro de su beligerante política hacia Chile, para liderar, como conductor vitalicio, la refundación del Estado.
Si no ha escrito ni verbalizado al respectode manera directa, puede obedecer a la más simple de las razones: nadie está obligado a acusarse a sí mismo y menos si está volviendo a aparecer en las encuestas del poder.
Vocero en conflicto
Por cierto, el que Mesa hoy sea vocero de la demanda contra Chile, dificulta la hipótesis autocrítica, pero no la invalida. Asumo que aceptó ese cargo por sentido del deber nacional, pero también a sabiendas de que lo repondría en el gran escenario político. Como digresión, nuestraTVN fue su mejor trampolín mediático. La entrevista que le hizo Juan Manuel Astorga fue decisiva para reposicionarlo en el tablero boliviano de los presidenciables alternativos.
Fue en ese contexto que Mesa osó manifestar su desacuerdo con la pretensión de Morales de seguir gobernando para siempre. Sorpresiva y públicamente, dijo que votaría “no” en el referéndum del 21 de febrero, porque valoraba la alternancia democrática y porque “no hay personas imprescindibles, solo las causas son imprescindibles”.
Ese desplante le valió una amonestación del vicepresidente Álvaro García Linera y la decisión presidencial secreta de rebajarle su perfil público interno. A ese efecto, fue excluído de reuniones importantes ¡del equipo de la demanda cuyas movidas él debe comunicar! Luego, cuando los cómputos dijeron que Morales había perdido elreferéndum, vino la reacción inelegante –por decir lo menos– del propio mandatario, quien trató de ningunearlo en estilo infantiloide.
Ignorando que fue él mismo quien designó a Mesa como vocero, lo acusó de falta de ética al haber asumido ese rol por conveniencia política personal. También dijo que su objetivo (de Mesa) fue evitar que el mandatario se convirtiera en un líder “inalcanzable” y que “los indios” siguieran gobernando. Su voto por el “no” habría sido un mero “acto de mezquindad”, fraguado con “su equipo”. Incurrió, además, en el agravio personal, al describirlo como un ex presidente “interino”, que renunciaba a su cargo “cada semana”.
Líder alcanzable
Para buenos entendedores, si Mesa se jugó el cargo de vocero, Morales se jugó el respeto público dentro y fuera de Bolivia. De ese modo odioso –y desgraciadamente característico–, reconoció haber convertido la demanda contra Chile en una causa política personalísima, orientada a terminar con la alternancia democrática. Por eso, tras verificar que Mesa no se alineaba detrás suyo, no quiso asumir que al designarlo configuró una realidad compleja, en la que jugaban el interés nacional y el riesgo electoral propio.
En efecto, fue bueno para Bolivia que el ex presidente aportara la densidad intelectual que el presidente no tiene. Eso configuró una dupla complementaria en la cual este emitía un alegato emocional, no siempre veraz y diplomáticamente inaceptable, y aquel brindaba una narrativa coherente, en el marco de lo racional y diplomáticamente correcto.
En cuanto al riesgo, Morales sabía que ese gran comunicador que es Mesa tendría a su disposición todas las cámaras y micrófonos disponibles, con el consiguiente impacto a su favor en las encuestas. Pero, en paralelo, confiaba en que una victoria rotunda, con una cifra superior al 60 por ciento, lo convertiría en ese líder “inalcanzable” que verbalizó en un típico lapsus freudiano.
En ese contexto, lo de Morales fue una apuesta audaz entre la ganancia que le significaba Mesa, en una causa que ya había patrimonializado, y la posibilidad de que el vocero se convirtiera en un próximo rival político. Al decidir como decidió, mostró esa fe ciega que se tienen todos los líderes mesiánicos y todos los aprendices de brujo.
Su problema, ahora –cuando se escriben estas líneas– es cómo enfrentar dos misiones imposibles. Una, la de quitarle la vocería a Mesa sin que se note. La otra, como encontrar un líder sustituto y sin agenda propia, capaz de ganar la guerra interna y entregarle la victoria en bandeja.
En resumidas cuentas, Bolivia es hoy una novela política en la cual vuelven a encontrarse dos viejos protagonistas: el ex presidente Mesa, que ya no es el político desbordado por el líder opositor Morales, y el presidente Morales, que ya no es el líder invencible, desbordado por la superioridad intelectual de Mesa. En términos boxísticos, lo que se está preparando en Bolivia es nada menos que la revancha del siglo.





NO ES NO
                                                                    
El presidente Evo Morales no es de ninguna manera el malo de la película.

La República de Ecuador (www.larepublica.ec)
                                           
Por Sergio Ramírez.- Pese a su tendencia autoritaria, ha gobernado con buen suceso un país de tradición caótica, signado por golpes de estado, dictaduras militares y repetidos periodos de inestabilidad, donde ningún presidente civil podía mantener firme el piso bajo sus pies en el Palacio Quemado; y los resultados de su gestión económica y social son notables en cuanto a la disminución de la pobreza y el manejo de las finanzas públicas, reivindicando, además, la soberanía de los recursos naturales del país.
El problema es que después de tantos años de gobernar sin adversarios capaces de desafiar su liderazgo, siguió poniendo oído a las sirenas que lo seducían llamándolo imprescindible, y quiso reelegirse otra vez; pero al someterlo a un referéndum, la mayoría ha respondido que no. Una pregunta hecha sin trampas, hay que decirlo en su abono, porque los votos del no y del sí fueron contados de manera transparente, aun siendo la diferencia ajustada.
Las votaciones en las que no media el fraude, y por tanto los electores pueden confiar en quienes cuentan los votos, no es toda la democracia, pero sí una base imprescindible para llegar a tener democracia plena. Y ya es una ganancia estratégica que los órganos electorales gocen del prestigio de ser independientes.
Los resultados de este referéndum tan crucial prueban que el viejo fantasma del fraude está volviendo a su sarcófago en América Latina, como antes en las elecciones argentinas que perdió el candidato de la señora Kirchner, apuntada al modelo populista tan en boga hasta hace poco, o como en las elecciones legislativas en Venezuela, donde el chavismo fue derrotado de manera tan abrumadora.
El presidente Rafael Correa del Ecuador ha anunciado que no se presentará como candidato para otro periodo, lo cual lo quita, dichosamente, de la lista de quienes pretenden quedarse para siempre sentados en la silla presidencial. En las filas de su partido, o de las fuerzas que lo apoyan, surgirá seguramente un candidato que se presente en su lugar. Así se devuelve la normalidad al ejercicio democrático, que pasa necesariamente por la alternabilidad. Y esa normalidad se reafirmará mejor cuando gane la oposición; en Ecuador, en Bolivia, en cualquier parte.
Una de las maneras de tomar la medida de estadista a un gobernante, es fijarse bien como se comporta frente a la derrota. Lo peor es cuando no la acepta del todo, y recurre a falsear los resultados, o simplemente a desconocerlos, secuestrando o mandando quemar las urnas, como en el pasado no tan lejano. Pero también hay que fijarse en cómo justifica la derrota.
Que Evo diga que ha perdido la batalla pero no la guerra, es una respuesta lógica. Su partido oficial, el MAS, sigue siendo mayoritario y lleva ventaja frente a una oposición todavía dispersa y debilitada, y con un candidato joven bien puede ganar en las elecciones presidenciales de 2019, tomando ventaja del apoyo popular que los programas de gobierno tienen. El voto adverso del referéndum ha sido contra la reelección, para cerrar las puertas, con buen juicio, a la pretensión de un caudillo en ciernes que buscaría siempre las maneras de quedarse uno y otro período.
Pero también afirma que perdió el referéndum por causa de una “guerra sucia”, provocada por la derecha, y “de una conspiración externa e interna”, en la que no falta la mano del imperialismo, repitiendo lo que pocos días ante se había adelantado a expresar el presidente Maduro, quien atribuye la derrota legislativa de su partido a las mismas causas, cerrando los ojos frente a la debacle que vive Venezuela, provocada por la corrupción y la ineptitud.
Hay guerras sucias en la política latinoamericana, de eso no es fácil curarse; pero también hay actos de corrupción que cuando llegan a ser del dominio público tienen efectos devastadores, frente a una conciencia ciudadana que se vuelve cada vez más vigorosa. Y esa es responsabilidad de quien comete semejantes actos, no del votante que se siente ofendido por ellos.
Son respuestas que no corresponden a un estadista, y al fin y al cabo irrespetan al electorado. La mayoría de quienes votaron no, está lejos de hallarse compuesta por oligarcas, millonarios y burgueses reaccionarios, numéricamente una minoría; entre los votantes que negaron a Evo la posibilidad de reelegirse hay, necesariamente, gente de clase media, empleados públicos, y también proletarios, campesinos, y, por supuesto, indígenas. Muchos son beneficiarios de los programas sociales del gobierno, pero no por eso traidores.
Resulta extraño que también atribuya su derrota a un “resurgimiento del racismo”. ¿Es capaz alguien a estas alturas de convencer a las etnias quechuas y aimaras, que forman la mayoría de la población boliviana, de ser racistas contra ellos mismos? Si algo ha conseguido el país en estos años es que la población indígena se sienta protagonista de la historia, vuelva por su dignidad sojuzgada, y haga valer su cultura.
“Vamos a evaluar los mensajes de las redes sociales, donde las personas no se identifican y hacen daño a Bolivia”, ha dicho también Evo, y que “las redes sociales son como si todo se fuese por la alcantarilla”; en esto último no deja de tener razón, algo sobre lo que Umberto Eco llegó a filosofar.
Pero amenazar con una revisión del espacio de las redes sociales, culpándolas de ser parte de la conspiración de la derrota, es ir en contra de la libertad de expresión. Es cierto que en las redes sociales hay basura, voces anónimas que se expresan con resentimiento, pero lo es más que desde ellas se promueve un constante debate de ideas, se contrastan opiniones y se conocen asuntos que el poder quiere mantener ocultos, y que de otra manera no surgirían a la luz. Forman el gran espacio de libertad de nuestro tiempo.
¿Meter en cintura las redes sociales? No se puede tapar el sol con un dedo.





EVO Y LULA: SER Y PARECER

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
                                                           
En el Ramayana, escrito cinco siglos antes de Cristo, se narra el amor entre Rama, hijo del poderoso rey Dásharatha, y la hermosa Sita. Luego de una feliz unión, Sita es secuestrada por Rávana, que la traslada a Lanka donde no logra ni siquiera que Sita le dirija la mirada, pues ella solo piensa en su esposo. Rama organiza un gran ejército, conquista Lanka y libera a Sita. De regreso a su reino, Sita se somete voluntariamente a la prueba del fuego, y así demuestra su total virtud.
Sin embargo, es repudiada por Rama, que sostiene que la reina no solo debe ser pura sino que debe parecerlo. Luego la envía al exilio, pese a su total inocencia. Esta obra debería servir de referencia a toda persona de ideas progresistas, que actúe en contra de los intereses del imperialismo mundial globalizado (IMG), no solo debe ser un animal puro, sino también parecerlo. El IMG tiene garras largas, muy largas desgraciadamente, y chantajea, compra o asesina al que obstruye su camino.
Se debe tener la hombría del ‘Che’ para soportar a los demonios del IMG. Qué mejor propuesta que la de Tsipras en Grecia, y ahí lo tienen atorado sin poder hacer nada. Ahí está Rómulo Betancourt, fundador del Partido Comunista de Costa Rica y después asesino del pueblo venezolano; la historia está repleta de estos casos. Pese a que Evo es el mejor gobernante que ha tenido Bolivia, sus aspiraciones para continuar con su fructífera obra fueron truncadas por una votación negativa tras la cual se oculta la larga mano del IMG, que el pueblo boliviano no ve.
Ojalá que a los gobernantes de La Paz se les ocurra poner a Álvaro García Linera en la presidencia y a Evo Morales en la vicepresidencia, y así dejar a sus enemigos con las faldas alzadas. Pero más patético es el caso de Lula da Silva. Jamás nadie hizo tanto por combatir la extrema pobreza de Brasil, por eliminar el desempleo, por apoyar la educación, como hizo el Partido de los Trabajadores del Brasil (PT), fundado por Lula, y todo dentro del marco de la democracia burguesa. Sin embargo, lo lleva preso una sarta de mamarrachos que no persigue a los verdaderos delincuentes de Brasil, que son los testaferros del IMG.
Que si Lula da Silva estuvo vinculado con las empresas que son juzgadas por recibir ventajas en contratos con Petrobras; que si es dueño de cierta propiedad en Guarujã; que si tiene alguna cuenta secreta; todo eso es puro cuento, como él bien subraya: “Es pirotecnia mediática. No debo y no temo”. Lo cierto del caso, como sostiene Lula, es: “La élite de este país no permite avanzar al pueblo… Hay gente que no tolera que el hijo del pobre pueda acceder a una universidad… Hoy ser amigo de Lula es peligroso… porque ellos piensan que podemos seguir en el gobierno”.
Luego alertó al PT para que tenga cuidado, reaccione y evite que se eliminen las conquistas populares. Lo pasado con Lula en Brasil no es casual y está predeterminado por el IMG, que tiene una poderosa quinta columna en todos los lugares del globo. Con ellos hay que curarse en sano y no descuidar un solo eslabón de la cadena de mando.






Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Por: Jorge Elías.- Escribió Ernest Hemingway: "El poder afecta de una manera cierta y definida a todos los que lo ejercen". Lo sufrió en carne propia Eduardo Rodríguez Veltzé, presidente de Bolivia entre junio de 2005 y enero de 2006. Era el presidente de la Corte Suprema, cargo en el cual se desempeñaba desde marzo de 2004. "No estaba en mis planes ser presidente de la república", confesó en el Palacio Quemado (sede del Gobierno). Cayó Gonzalo Sánchez de Lozada y, tras ejercer la Presidencia entre octubre de 2003 y junio de 2005 el vicepresidente Carlos Mesa, Rodríguez Veltzé, tercero en la línea de sucesión, no tenía alternativa.
En el último tramo de su breve gestión, Rodríguez Veltzé esperaba, ansioso, que asumiera el presidente electo, Evo Morales. "Esto es como si hubieses entrado en un túnel del cual no puedes salir y estás viendo la luz al final —me dijo. Yo la veo marcada en el calendario, el 22 de enero de 2006.
Hay que tener vocación de riesgo, de vértigo, para ser presidente, porque no es sólo un túnel, a veces oscuro, a veces con sorpresas, sino, también, una montaña en la que uno está subiendo y bajando con grandes dificultades. Esta actividad demanda un ritmo muy intenso. En el túnel se apaga la luz y uno recibe palos de todas partes".
Nunca olvidaré aquella entrevista con Rodríguez Veltzé, así como los lamentos de Antonis Samarás, primer ministro de Grecia desde el 20 de junio de 2012 hasta el 26 de enero de 2015: "¿Crees que alguien puede ser feliz siendo el primer ministro de Grecia? —preguntaba en voz baja, colocando los codos sobre las rodillas. Este es el trabajo más duro del mundo. Es sólo dolor". Dolor traducido en canas, ojeras, arrugas y otros signos de envejecimiento prematuro. Les pasó a Tony Blair, George W. Bush, Barack Obama, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero y varios más. Zafó Silvio Berlusconi gracias a las cirugías estéticas.
El desgaste es irreversible. Los presidentes norteamericanos envejecen dos años por cada uno que están en la Casa Blanca, según el doctor Michael Roizen, creador de Real Age Calculator, prueba que permite conocer la edad real del cuerpo en función de los hábitos.
Ser presidente reduce 2,7 años la expectativa de vida, sentencia un estudio realizado por científicos de las universidades de Harvard y de Massachusetts, y del National Bureau of Economic Research. Se trata de la investigación más exhaustiva de la historia. Analizaron las elecciones que se celebraron en 17 países entre 1722 y 2015. Compararon a 279 jefes de Estado electos con 261 adversarios derrotados. Los jefes de Estado vivieron 2,7 años menos y experimentaron un riesgo de muerte prematura un 23% más alto que los candidatos derrotados, según el profuso trabajo, publicado por la revista British Medical Journal.
"Cuando empecé, hace meses, en Springfield, todo el mundo me llamaba hombre joven, pero ya no lo hacen —bromeaba Obama durante su campaña por la reelección, en 2012. El pelo se me está poniendo gris". Lo mismo pudo haber sentido el primer ministro británico Blair, investido a los 44 años de edad. Diez años después, ya no se veía igual. O Bush, encanecido después de ocho años de gobierno.
Diferente parece ser el caso de los legisladores. Tras analizar a cinco mil miembros de las dos cámaras del Parlamento británico entre 1945 y 2011, investigadores de la Universidad de Exeter concluyeron que sus señorías tenían una mortalidad un 28% inferior a la población en general entre los comunes y hasta un 37% menor entre los lores. Eso sugiere, afirma el estudio, que las cámaras son cada vez menos representativas de la población a la que representan. Supuestamente.





OPINIÓN: LA CLEPTOCRACIA TRANSNACIONAL LLAMADA SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
Los casos conocidos de corrupción y la corruptela generalizada, denunciados y evidenciados en todos los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI en América Latina, demuestran que los jefes de gobierno y sus entornos han hecho fortunas personales que tratan de encubrir con la liquidación de la prensa libre, la simulación, la represión y el lavado

Diario Las Américas de EEUU (www.diariolasamericas.com)
                                                     
Por Carlos Sánchez Berzain.- Los “gobiernos de delincuencia organizada” cuya denominación proviene de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia transnacional organizada, han institucionalizado en sus países sistemas de corrupción para cometer delitos cuyo encubrimiento e impunidad se garantiza con el control total del poder. Los casos conocidos de corrupción y la corruptela generalizada, denunciados y evidenciados en todos los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI en América Latina, demuestran que los jefes de gobierno y sus entornos han hecho fortunas personales que tratan de encubrir con la liquidación de la prensa libre, la simulación, la represión y el lavado. El proyecto político que pretendió ser una revolución ha terminado como una cleptocracia llamada Socialismo del Siglo XXI.
Etimológicamente la palabra “cleptocracia” proviene del griego “clepto, robo y cracia, fuerza=el dominio de los ladrones”. Se trata del “sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos”. Es el ejercicio del poder político fundado en la corrupción promovida y ejercida desde el jefe de estado, presidente o caudillo, con “sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político y/o el peculado, de forma que estas acciones delictivas quedan impunes debido a que todos los sectores del poder están corruptos, desde la justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico”. Cometen todos los delitos tipificados en las leyes penales locales y en normas internacionales relativas al daño económico al estado por funcionarios públicos y entornos familiares y políticos que enriquecen.
Democracia y cleptocracia son antagónicos. En democracia la cleptocracia es imposible por las características mismas del sistema cuyos elementos son frenos y defensas contra el “dominio de los ladrones”. Las barreras de la democracia para evitar la cleptocracia son entre otras: el respeto a los derechos y garantías fundamentales; la división e independencia de los poderes públicos; la vigencia del estado de derecho de manera que nadie pueda ponerse por encima de la ley; la alternancia en el poder mediante elecciones periódicas, limpias, voto universal y secreto; la obligación de los gobernantes a la rendición de cuentas; la existencia de prensa libre y libertad de expresión que sostienen una opinión pública no manipulada por el gobierno; la declaración y verificación de patrimonios de los funcionarios; en suma, los mecanismos institucionales basados en la libertad y la responsabilidad.
Las cleptocracias son dictaduras, regímenes de alta concentración del poder, cuya acción de gobierno se basa en la liquidación o simulación de la oposición política, el control de los jueces, de la opinión pública, la liquidación de la prensa libre, estatismo, centralismo, la restricción de libertades económicas, el sometimiento de la libre iniciativa, control de la actividad privada de la que se apropian progresivamente o la que se asocian dando lugar a la aparición de “burguesías cleptócratas”. Su regla es “con el gobierno todo, sin el gobierno nada” y así las cleptocracias no tardan en llevar a la ruina las economías de sus países. La historia muestra que “las economías basadas en las extracción de materias primas [minerales y petróleo] son propensas a ser cleptócratas”. El eslabón final de la cleptocracia es el “lavado de dinero” por medio de empresas u operaciones en su país y de cuentas, inversiones y desarrollos en el exterior.
Los conceptos precedentes pueden ser aplicados –con resultados obvios- a los casos denunciados, conocidos y en camino de impunidad de los gobiernos del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela (Chávez y Maduro), Cuba (Castros), Bolivia (Morales), Ecuador (Correa), Nicaragua (Ortega) y los pasados de los Kirchner en Argentina y Lula en Brasil. La revisión de la prensa y de los casos de persecución política o de agresiones contra líderes cívicos, políticos, indígenas, sociales, universitarios y otros, muestran como en estos países con la “justicia de la cleptocracia” se hicieron presos, exiliados y víctimas; acreditan como con “los medios de comunicación de la cleptocracia” se asesinaron reputaciones y se liquidan figuras públicas de credibilidad creciente; como los “empresarios de la cleptocracia” se han esforzado por presentar éxitos económicos tan inexistentes como insostenibles; y como los pueblos son las víctimas de la crisis y del alto endeudamiento del estado saqueado por los cleptócratas.
Son demasiadas las denuncias y evidencias. En Venezuela para los que gobiernan desde 1999 tal vez lo más notable sea la corrupción con y en Petróleos de Venezuela PDVSA, o las compras de armamento, o las obras públicas con empresas brasileras. En Cuba, el país entero es testimonio de haber sido convertido en finca propiedad de los Castro y sus entornos. En Bolivia el caso del Fondo Indígena, el de la pareja de Evo Morales –con un hijo ahora desaparecido- convertida en empresaria con contratos por mas de 500 millones de dólares en consulta con asesores cubanos, el de obras públicas y compras con sobreprecios como los aviones chinos de la FAB, los atropellos a los indígenas del TIPNIS para hacer una carretera con empresa brasilera y ampliar los cultivos de coca ilegal. En Ecuador, el caso del comercio de petróleo denunciado en el libro “Ecuador made in China”, el caso del “Gran Hermano” de contrataciones con empresas brasileras (otro libro), el de las confiscaciones de medios de comunicación que hoy maneja el gobierno, o el de los indígenas. En Nicaragua, denuncias similares y el señalamiento de empresario y nuevo rico a Daniel Ortega y su entorno, otra vez los chinos, la impotencia en la denuncia al extremo de haber producido el “retorno de los contra” como guerrilla. Y de los Kirchner y Lula! Podría escribirse una enciclopedia con los casos que demuestran que es “cleptocracia transnacional llamada Socialismo del Siglo XXI”






UNA DELEGACIÓN BOLIVIANA LLEGA ESTA SEMANA A LIMA

Dos ministros estarán entre miércoles y jueves y se trata de una visita técnica.

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Una delegación del gobierno de Bolivia viajará al Perú esta semana para explicar en detalle a nuestras autoridades un proyecto de construcción del ferrocarril bioceánico que interconectará ambas naciones con Brasil.
Los ministros de Obras Públicas, Milton Claros; y de Planificación, René Orellana, encabezan la delegación del gobierno del presidente Evo Morales, promotor de este proyecto, según fuentes oficiales del gobierno de Evo Morales.
Se señala además que este viaje responde a una solicitud del Gobierno peruano para hacer una reunión de carácter técnico y político y trabajar en el prototipo de empresa mixta que se creará para el proyecto del corredor bioceánico central, de importancia estratégica para toda Sudamérica.
Claros precisó que estarán en Lima el miércoles y jueves próximos para dar explicación técnico-financiera de la propuesta boliviana, como paso previo a la visita a Bolivia programada para junio del presidente de Perú, Ollanta Humala, acompañado de sus ministros.
Con este propósito se analizarán en Lima por ambos gobiernos los ejes de la propuesta para que en junio, en Sucre, con la presencia de Humala y sus ministros se pueda constituir un diálogo de consensos y resultados sobre el importante proyecto.
EL DATO
INTEGRACIÓN
El Plan también contempla la construcción de otra línea férrea que una el ferrocarril bioceánico con la hidrovía Paraguay-Paraná, que integrará a Paraguay, Uruguay y Argentina.





LA IMPORTANCIA DEL AGUA Y SU MANTENIMIENTO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                        
Por  Carlos Vera Abed.- «Para eliminar los múltiples problemas relacionados con el agua, debemos trabajar con un espíritu de cooperación urgente, con mente abierta a las nuevas ideas y la innovación, y dispuestos a compartir las soluciones que todos necesitamos para un futuro sostenible».
De esa manera se dirigía el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, a la Asamblea General el 22 de marzo de 2015 a propósito de celebrarse el Día Mundial del Agua.
Dicha fecha viene recordándose desde el año 1993, ya que un año antes fue establecida durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente y Desarrollo llevada a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
El agua en nuestro país
Si bien es cierto, el Paraguay está bendecido por una importante cantidad de recursos hídricos, como los ríos, arroyos, lagos, lagunas y embalses, también hay que reconocer que una parte importante de ellos, sobre todo los que se encuentran en zonas de influencia de las urbes más pobladas e importantes, sufren de un deterioro cada vez más grave debido a la polución del medioambiente.
Nuestro país tiene la fortuna de, prácticamente, «flotar» sobre agua, ya que cuenta en su territorio, aparte de los numerosos recursos hídricos ya mencionados, con los acuíferos Guaraní, Patiño e Yrendá. Hay que recordar que un acuífero es una gran reserva de agua subterránea que se ha ido acumulando a lo largo de los siglos debido a la saturación de la tierra que permite que el agua se filtre hasta depósitos naturales de piedra bajo la superficie, ya sea a pocos metros como a kilómetros de profundidad.
La cantidad de agua existente en esos depósitos es incluso mayor a la acumulada en los lagos y la que circula por los ríos. El acuífero Guaraní, por ejemplo, tiene una extensión aproximada de 1,2 millones de km2 y abarca Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay.
El acuífero Patiño, por su parte, es local. Abarca el radio de las ciudades de Asunción, Limpio y Paraguarí y, en la actualidad, corre gran peligro debido al desplazamiento de agua salinizada sobre el área de influencia de estos depósitos.
En cuanto al acuífero Yrendá, este se encuentra bajo la cuenca del Gran Chaco Americano y está compartido por Paraguay, Bolivia y Argentina. Debido a la característica geológica tan particular de la región, se alternan franjas de agua salobre y dulce.
El agua es un recurso vital para la humanidad y, por ello, está sujeto a intereses comerciales muy agresivos, a la explotación indiscriminada y al intento de acapararlo. Se suma a esto la desidia en su sostenimiento, sobrecarga de uso y polución que degrada la calidad de las aguas de los depósitos.
Debe ser un compromiso de las autoridades internacionales y nacionales, la definición de políticas de uso sostenible y de desarrollo a partir de su explotación racional, ya que es un elemento de interés general. A esas políticas se deben sumar las acciones responsables de los usuarios, cuyas intervenciones en el medioambiente no deben ser agresivas ni destructivas.
El agua es un derecho fundamental, un bien común, un recurso que la madre Tierra nos brinda para el sostenimiento de la vida. Hagamos del agua un bien de interés general, cuidemos de él.

No comments:

Post a Comment