Friday, May 13, 2016

UNA BRIGADA DE ACORAZADOS CHILENOS CON MISILES ISRAELÍES SE HA ESTABLECIDO EN LA FRONTERA BOLIVIANA

La presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, ha establecido una base militar en Cariquima a tan sólo 15 km. de la frontera con Bolivia. La presidenta ha declarado que sólo son patrullas, pero se trata de una brigada acorazada completa equipada con nuevas tecnologías en armamento israelí. Esta estrategia no concuerda con una misión de patrullaje sino más bien con el planteamiento de una posible invasión a corto plazo. La división de blindados está equipada con misiles EXTRA (Cohete de artillería de rango extendido) fabricados por Israel en Chile, capaces de alcanzar objetivos a distancias de entre 20 y 150 km. La susodicha brigada de acorazados también cuenta con misiles Acular también israelíes; son cohetes guiados por gps con un rango de alcance de 14 a 40 km de longitud. Son los típicos camiones militares con una torreta en la parte trasera que dispara cohetes muy seguidos para impactar en objetivos ubicados a largas distancias. Obviamente no se han movilizado allí con motivos defensivos.
La disputa entre Bolivia y Chile guarda relación con la guerra del agua: el manantial de Silala nace en Bolivia y sus aguas se desvían a Chile debido a canales artificiales construidos en 1908. En marzo de este año Evo Morales anuncia que presentara una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que Chile "reconozca que tiene una deuda millonaria" ante el país andino por el uso de su manantial. Además Bolivia reconoció a Israel como un gobierno terrorista en 2014.
Las tropas acorazadas de Chile, que ahora se encuentran en Cariquima, fueron entrenadas para usar el Elbit Systems Hermes 900 Kochav, un nuevo dron israelí que podría ser probado en Bolivia antes de incorporarlo en el conflicto de Siria. Las novedades en la cohetería de Israel hacen que Bolivia corra el peligro de ser el campo de pruebas para todo este nuevo material de artillería. Bolivia es un territorio de extrema importancia en el mapa geopolítico actual, en el que el bloque OTAN-EEUU-Israel intenta hacerse con el apoyo de los últimos países latinoamericanos con ideologías opuestas a los gobiernos de la coalición. Blasting News de Suiza (www.es.blastingnews.com)





JOSÉ MIGUEL INSULZA: “ESTAMOS DISPUESTOS A MEJORAR EL ACCESO DE BOLIVIA AL MAR, ESO NO NOS AFECTA"

"El tema de la soberanía sí”, dijo el agente chileno ante La Haya, en una actividad realizada en la Universidad Miguel de Cervantes.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

Chile está próximo a presentar sus argumentos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en el marco de la defensa de la demanda boliviana para que nuestro país se siente a negociar por una salida soberana al mar.
Reclamo que el gobierno de Evo Morales ha transformado en un “caso político de gran envergadura” a juicio del agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza.
El ex secretario general de la OEA ha manifestado los últimos días su opinión respecto a la forma en que el Mandatario boliviano ha manejado esta demanda y los anuncios de una nueva presentación, esta vez por el río Silala.
En ese marco, Insulza volvió a referirse al tema, esta vez en  un encuentro realizado en la universidad Miguel de Cervantes.
“Estamos dispuestos a mejorar el acceso de Bolivia al mar, eso no nos afecta. Pero el tema de la soberanía sí”, dijo ante los académicos presentes en la actividad realizada en Santiago.
Insulza se refirió también a las acusaciones realizadas por Evo Morales, por la supuesta instalación de una base militar chilena cerca de la frontera de ambos países.
“Nos tiene muy preocupados no por lo que se dijo ayer o lo que se pueda decir mañana, sino por el clima que crea y que daña las relaciones con Bolivia”.
“Con Bolivia hemos construido una relación de mucha dificultad y debemos tratar de conservarla”, agregó Insulza, apuntando que después del juicio- cuyo veredicto no se espera para antes de 2018- “tendremos que sentarnos a negociar”.





CHILE PIDE PRUDENCIA POR DIFERENDO CON BOLIVIA QUE SE DIRIME EN LA HAYA

Chile considera que "no es bueno perder" esta causa en La Haya pese a que no está en juego el Tratado de 1904 que definió las fronteras entre ambos países tras la Guerra del Pacífico

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                            
Las autoridades chilenas, a punto de presentar sus argumentos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para defender su causa contra Bolivia, reclamaron prudencia por la repercusión que La Paz está dando al caso.
Bolivia reclama ante la CIJ que Chile se siente a negociar con su vecino una salida al mar, que perdió en la guerra de 1879-83. Las fronteras entre los dos países quedaron fijadas en el Tratado de 1904.
El gobierno de Evo Morales ha convertido este reclamo en un "caso político de gran envergadura", dijo el agente de Chile ante la CIJ, José Miguel Insulza.
Las autoridades chilenas consideran que "no es bueno perder" esta causa en La Haya pese a que no está en juego el Tratado de 1904 que definió las fronteras entre ambos países tras la Guerra del Pacífico, librada por los dos países a finales del siglo XIX en la que Bolivia perdió la salida soberana al mar. Perú fue aliado de Bolivia en este conflicto.
Por eso, se están empleando a fondo para preparar la contramemoria que tiene previsto presentar antes del 26 de julio próximo en la que explicarán el contexto histórico y sobre todo, que nunca han rechazado sentarse a negociar con el vecino, cuyas relaciones diplomáticas quedaron rotas en 1978.
"Estamos dispuestos a mejorar el acceso de Bolivia al mar, eso no nos afecta. Pero el tema de la sobería sí nos afecta", dijo Insulza ante una sala llena de profesores y políticos en la Universidad Miguel de Cervantes de la capital chilena, en la que algún participante recomendó enviar al presidente boliviano Evo Morales "al psiquiatra".
El presidente boliviano, que ha recrudecido la guerra dialéctica con Chile, está tratando de recabar apoyo para su causa en el mundo entero. Pero lo que más ha molestado a las autoridades chilenas es que "nos ha insultado", reconoció el exsecretario general de la OEA.
En las últimas semanas, La Paz ha amenazado a Chile con llevarle a la CIJ por haber modificado, supuestamente, el curso de las aguas del río Silala que nace en Bolivia y recorren el norte de Chile.
La denuncia más reciente es que Chile ha instalado misiles y una base militar en la frontera con Bolivia, lo que Santiago niega.
"Nos tiene muy preocupados no por lo que se dijo ayer o lo que se pueda decir mañana, sino por el clima que se crea y que daña las relaciones con Bolivia", dijo.
"Con Bolivia hemos construido una relación con mucha dificultad y debemos tratar de conservarla" dijo antes de agregar que después de este juicio, cuyo veredicto no se espera antes de 2018, "tendremos que sentarnos a negociar".
Chile siempre ha estado dispuesto a conversar con Bolivia, dijo Insulza, quien recordó el periodo de "construcción de confianza" que va entre 1990 y 2010, en el que firmaron el acuerdo de complementación económica y se acercaron de una solución en su diferendo.





La OEA llamó al diálogo a ambos ejecutivos
                                                                                                                                                                   
CHILE Y BOLIVIA SE ENFRENTAN AHORA POR UNA SUPUESTA "BASE MILITAR"
                                                                                                                                            
El presidente Evo Morales denunció que su vecino construyó una instalación castrense a solo 15 kilómetros del río Silala. El gobierno de Bachelet aseguró que la dependencia está del lado boliviano.

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)

Alejandro Tapia, corresponsal en Chile La tensión entre Chile y Bolivia no cesa. A pesar de que la demanda marítima boliviana se encuentra en los tribunales de La Haya, cada mes surge un nuevo impasse, con declaraciones de ambas partes. Es un enfrentamiento mayoritariamente verbal que no tiene fin. Esta vez, la última confrontación entre los países, que no cuentan con relaciones diplomáticas desde 1978, no comenzó a raíz del debate en la Corte Penal Internacional, sino de las aguas del Silala. La controversia entre chilenos y bolivianos estalló después de que el presidente Evo Morales denunciara que Chile supuestamente instaló una base militar de alta tecnología a solo 15 kilómetros del curso hídrico del Silala, en la frontera entre ambas naciones.
“Esta instalación es una agresión a la vida, la Patria y a Bolivia. Estamos convencidos de que no es el pueblo chileno, sino grupos oligárquicos, con pensamiento colonial, que instalan bases militares para agredir al pueblo boliviano”, dijo el mandatario el domingo. “No estamos en tiempos de invasión, sino en tiempos de integración de los pueblos. En Chile gobierna el Partido Socialista y el Partido Comunista, no puedo entender que (estas agrupaciones) sean militaristas”, dijo Morales, en alusión a la Nueva Mayoría de Michelle Bachelet, alianza que agrupa tanto a socialistas como a comunistas, pero también a democratacristianos.
La respuesta por parte del Gobierno chileno no se hizo esperar. “Es totalmente infundada la acusación del presidente boliviano, no existe tal supuesta instalación militar. Lo que ha habido es una intensificación del patrullaje militar en territorio chileno para impedir los ataques contra civiles, robos, contrabando y narcotráfico provenientes de Bolivia, lo cual ha tenido el efecto de disminuir notoriamente esos actos delictivos”, señaló la Cancillería chilena. Pero el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, fue más allá y aseguró que la única instalación militar cercana al río Silala se encuentra en el lado boliviano, a 1,5 kilómetros de la frontera con Chile.
“Bolivia debiera responder por esa presencia militar permanente en la frontera”, afirmó la Cancillería. En Santiago, la denuncia de Evo Morales es vista como un intento por vincular aquello con la reciente decisión de Bolivia de recurrir a la Corte de La Haya por el uso de las aguas del Silala. Luego, Bolivia denunció supuestas “contradicciones” por parte de las autoridades chilenas.
El propio mandatario boliviano afirmó que el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, “dice que no hay una base militar, que lo que ha habido es una intensificación de patrullaje militar en territorio chileno, sin embargo queremos demostrar la contradicción en las autoridades chilenas, en documentos oficiales del Ministerio de Defensa dice textual que la base militar patrulla Cariquima presentará ayuda a la comunidad de Tarapacá”. De todos modos, Morales luego acotó que “para nosotros sigue siendo importante el diálogo abierto y sincero”.
Pero tras esto, intervino José Miguel Insulza, exsecretario general de la OEA y actual agente de Chile ante La Haya, quien indicó que “yo espero que él (Evo Morales) no quiera guerra, sería un error de su parte. No creo que sea eso, es más bien la propaganda, la campaña, la base de la campaña de Bolivia es Bolivia débil y pequeño y Chile grande y abusador, entonces eso es parte de este juego, no reconocer ninguna de las cosas que hacen ellos e indagar sobre cosas que hacemos nosotros”. En la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, Bolivia perdió 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio.
En 2013, el gobierno de Evo Morales presentó una demanda contra Chile en La Haya, con el objetivo de obligar al Gobierno chileno a negociar una salida al mar. Bolivia considera que en las últimas décadas hubo ofrecimientos y hasta negociaciones truncas con Chile para un acceso al mar. La disputa por el Silala Bolivia reclama su soberanía sobre el manantial del Silala, una fuente de agua que se origina en el departamento de Potosí, en el sureste de Bolivia, a 4 kilómetros de la frontera con Chile, país que canalizó artificialmente (desde 1908) el curso del agua para abastecer a sus ciudades del norte.
El Gobierno de La Paz asegura que unos 180 litros de agua por segundo fluyen por un sistema artificial de acueductos hacia Chile, que la aprovecha para su uso en Chuquicamata, la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo. Por el uso de este recurso hídrico, Chile no le otorga ninguna bonificación a Bolivia, un hecho que este cataloga de “ilegal y abusivo”. Por su parte, Chile argumenta que el Silala se trata de un “río de cauce natural e internacional”, el cual nace en Bolivia, cruza la frontera hacia Chile y desemboca en Río San Pedro de Inaca-liri, en la cuenca hidrográfica del Pacífico. Así pues, plantea que esas aguas les pertenecen a ambos países.





DIFERENDO BOLIVIA-CHILE: EL DIÁLOGO ES EL CAMINO

Radio Primerísima de Nicaragua (www.radiolaprimerisima.com)

Sin mantener relaciones diplomáticas y con un antiguo diferendo marítimo, Bolivia y Chile están inmersos en un nuevo conflicto por los manantiales del Silala, que subió de tono tras las denuncias sobre la instalación de una base militar del lado chileno.
Ambas naciones están enemistadas desde hace más de un siglo, cuando en 1879 una invasión del país vecino le arrebató a Bolivia 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales, un litigio que el gobierno del presidente Evo Morales llevó a La Haya.
Pero la salida marítima no es el único tema pendiente entre La Paz y Santiago. A él se suman el del desvío del río Lauca, que provocó una ruptura de relaciones en 1962, el de los afluentes Caquena y Uchusuma, y el de los manantiales del Silala. El 23 de marzo último, en su discurso por el aniversario 137 de la pérdida de la salida al océano Pacífico, el presidente Morales anunció la decisión de asumir la defensa del Silala.
"Cada día Chile se aprovecha ilegal y arteramente de ese recurso natural sin compensar ni un centavo. Este acto abusivo y arbitrario que vulnera nuestro patrimonio no puede continuar", dijo el mandatario.
Al igual que el tema marítimo, en el que La Haya se declaró competente para atender la reivindicación boliviana, el presidente decidió llevar este caso al tribunal internacional, a lo que Santiago respondió con la advertencia de presentar una contrademanda.
El ambiente se caldeó aún más cuando el Gobierno boliviano denunció a la comunidad internacional la instalación de una base militar chilena cerca la frontera común.
De acuerdo con las autoridades bolivianas, el enclave en la comunidad de Cariquima fue implantado a 15 kilómetros de la línea de demarcación, cuando los acuerdos internacionales estipulan como mínimo una distancia de 50 kilómetros de las fronteras de otro país.
"Estamos hablando de una base militar, de un regimiento acorazado con un equipo bélico de alto potencial, con lanza misiles y además equipos de contacto satelital y unidades de transporte", denunció el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.
Del lado chileno, la Cancillería negó la presencia del enclave y afirmó que lo que existe es una intensificación del patrullaje militar para impedir los ataques contra civiles, robos, contrabando y narcotráfico.
"No puedo entender que el contrabando se va a combatir con misiles, con aviones y con tanques", ripostó, por su parte, el presidente boliviano.
El mandatario citó documentos del Ministerio de Defensa del país vecino que confirmaron el refuerzo militar en algunos puntos fronterizos, entre ellos la base de Cariquima, donde soldados estrenaron nuevos trajes de combate, equipados con dispositivos de alta seguridad y protección.
Evo también se refirió a las declaraciones del comandante de la región donde se encuentra la base, Pablo Jara, quien indicó que la instalación tiene la finalidad de marcar presencia militar en zonas aisladas donde hay compatriotas ejerciendo soberanía.
Una buena vecindad no se construye con misiles, con tanques de guerra y bases militares, advirtió Morales, e insistió en la importancia del diálogo abierto y sincero para construir una amistad entre los dos países.
Para el sociólogo Eduardo Paz, el gobierno boliviano ha sido muy claro al señalar que la vía pacífica y las relaciones cordiales son el camino para solucionar los diferendos, y no la violencia y provocación.
Paz recordó que durante los últimos años las autoridades realizaron acciones diplomáticas bajo el derecho internacional, pero cuando el diálogo no funcionó, se recurrió a un tribunal internacional con validez jurídica, como es el caso de La Haya.
Según el analista, en los contratos hechos con las autoridades bolivianas, los gobiernos chilenos reconocieron en el pasado que el Silala es un manantial y no un río internacional como argumentan ahora.
Ese reservorio hídrico, conformado por 94 ojos de agua, nace en el departamento de Potosí y su curso fue conducido al territorio vecino a través de un sistema de acueductos artificiales.
Diversos estudios estiman que por la frontera pasan 180 litros del vital líquido cada segundo hacia la parte chilena, donde se abastecen varias ciudades y empresas mineras, sin compensación alguna al país de origen.
El gobierno boliviano acordó crear un consejo, encabezado por el presidente Evo Morales, para la defensa de los manantiales del Silala y de todos los recursos hídricos en la frontera con Chile.
Asimismo, decidió presentar ante el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) un informe sobre la instalación de la base militar cerca de la línea de demarcación.
Al hacer el anuncio, el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, declaró que ese organismo multilateral es el más importante de Sudamérica para temas de seguridad.
Ferreira recordó que el documento constitutivo de la Unasur plantea "construir en la región un espacio continental de hermandad y diálogo", al igual que propugna la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
En la cumbre de la Celac celebrada en enero de 2014 en La Habana, los 33 países de América Latina y el Caribe decidieron declarar a la región como Zona de Paz y expresaron el compromiso con la solución pacífica de controversias, a fin de desterrar para siempre el uso de la fuerza.
Aquí en Bolivia, dirigentes del Gobierno, políticos, parlamentarios y miembros de organizaciones sociales coinciden en que sólo el diálogo y la diplomacia serán las vías para resolver los históricos diferendos entre Bolivia y Chile, incluido el de las aguas del Silala.





LA INCÓMODA PREGUNTA DE EMBAJADOR DE BOLIVIA A BACHELET EN LONDRES

Roberto Calzadilla, Embajador de Bolivia ante Reino Unido, sorprendió al preguntar a la Mandataria sobre relaciones internacionales.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl)
                                                            
Un incómodo momento se vivió durante la intervención de la Presidenta Michelle Bachelet en la Canning Lecture, un prestigioso foro de debate y discusión sobre asuntos iberoamericanos organizado por la Fundación Canning House.
¿Hay preguntas?, señaló Bachelet. Ante lo cual un hombre se pone de pie y pregunta sobre las relaciones entre Chile y Bolivia. 
La situación generó sorpresa en la delegación chilena, pues se trataba de Roberto Calzadilla, Embajador de Bolivia ante Reino Unido. 
Tras escuchar las otras dos preguntas que le realizaron en la audiencia, la Presidenta respondió al diplomático: "Con Bolivia siempre hemos tenido una sola posición, nosotros queremos las mejores relaciones".
"Nosotros queremos una relación normal de nuevo y estamos trabajando en una agenda, que a veces debido a la contingencia no progresa tanto como quisiéramos", agregó.
Bachelet remarcó que están trabajando en las áreas social y económica y recordó que el propio canciller Heraldo Muñoz ha dicho en reiteradas oportunidades: "Si mañana podemos normalizar las relaciones diplomáticas estamos abiertos a esa posibilidad. Esperamos poder continuar en una dirección positiva".
La intervención del diplomático boliviano ocurre en medio de la tensión por el anuncio de una nueva demanda ante La Haya, esta vez por el uso de las aguas del río Silala. Esta semana la tensión ha estado marcada por las acusaciones de Evo Morales de una supuesta base militar de Chile en la frontera, lo que ha sido desmentido por La Moneda. 





BOLIVIA ESTÁ PREPARADO PARA ATERRIZAJE SUAVE EN CRISIS, DICE BANCO MUNDIAL
                                                                                                                                                                                                                  
Bolivia liderará en el 2016 por tercer año consecutivo el crecimiento económico de América del Sur con una tasa estimada de 5%, según reportó en marzo pasado el estatal Banco Central (BCB).

Gestión de Perú (www.gestion.pe/economia)
                                                                                   
Bolivia está “bien preparado para un aterrizaje suave” en la crisis económica que sigue a la ‘década dorada’ al haber logrado tasas altas de crecimiento y ahorro, opinó el delegado local del Banco Mundial, Nicola Pontara.
“Dado que Bolivia ha manejado bien la economía en la ‘década dorada’ y que ha ahorrado en esta década, a diferencia de otros países que no han ahorrado, como Brasil, Argentina, Ecuador y otros de la región, el país está bien preparado para un aterrizaje suave”, comentó.
Bolivia liderará en el 2016 por tercer año consecutivo el crecimiento económico de América del Sur con una tasa estimada de 5%, según reportó en marzo pasado el estatal Banco Central (BCB).
Además, añadió que sus reservas internacionales netas (RIN) bordeaban los US$ 15,000 millones, a diciembre del 2015, casi el 50% de su Producto Bruto Interno (PBI), el porcentaje más alto de la región.
Según Pontara, que habló tras la presentación oficial de un informe de evaluación de impacto de un proyecto de alianzas con sectores rurales, “durante la ‘década dorada’ de los precios altos de hidrocarburos Bolivia ha manejado la economía muy bien”.
“Ha logrado tasas de crecimiento muy altas. Es el país que está creciendo más en toda América Latina. Bolivia en menos de una década pasó de un país de ingresos bajos a uno de ingreso medio por su buen desempeño económico”, acotó.
A pesar del impacto de la caída de los precios internacionales de las materias primas, en la presente gestión se mantendrán los impulsos fiscales y monetarios coordinados con el Órgano Ejecutivo, señaló en marzo un informe del BCB. Bolivia registró en el 2015 un crecimiento económico de 4.8%.
El ministro de Economía, Luis Arce, sostuvo de su lado que los indicadores de los primeros meses del año “están mostrando una fortaleza económica muy grande”, y atribuyó a los fenómenos climatológicos del Niño y la Niña cierta ralentización en la economía, especialmente en la agropecuaria.
Según estimaciones del BCB, Bolivia estará nuevamente este año al frente del crecimiento regional, por encima de Colombia, Paraguay y Perú.
Bolivia espera mantener en 2016 un ritmo expansivo de su política monetaria con apreciables niveles de liquidez para impulsar la actividad económica, y garantiza la estabilidad en los precios.





UN NUEVO RUMBO PARA EL CONTINENTE

Express de Argentina (www.expresdiario.com.ar)
                                                                                                   
A Evo Morales le queda poco tiempo en el poder y ya no puede ser reelecto Presidente de la República Pluricultural de Bolivia, de echo hace unos meses perdió en la consulta popular para intentar reformar la constitución, hace unos años destituyeron a Lugo en Paraguay y se volvió a insertar la ultra derecha al pequeño y pobre país, el gobierno de Michel Bachelet demostró en estos meses alejarse de las políticas socialistas y tener más bien un gobierno conciliador, en Uruguay gobierna un sucesor de Mujica, pero Tabaré Vázquez siempre marcó sus diferencias con los supuestos gobiernos de izquierdas de Latinoamérica, en nuestro país la derrota del Kirchnerismo y la subida de los “republicanos” ya fue un golpe a la coalición de Presidentes populares. Pero ayer la caída del Dilma Rousseff abrió una bisagra y marca un nuevo rumbo para el continente y el Mercosur.
Fue hasta nuestro mismísimo ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonzo Prat Gay, quien se mostró pareciera contento por la destitución de Dilma (que en realidad está suspendida por 180 días, tiempo que durara el juicio político que finalmente la apartará del cargo, los especialistas afirman que ya tiene el juicio perdido), afirmando, “esta es una oportunidad para refundar el Mercosur”. El funcionario consideró, que la crisis brasileña podría ser una oportunidad para cambiar cuestiones en el ya debilitado Mercado Común del Sur. "Brasil va a entender que su manera de integrarse al mundo no es de manera individual. Hay que aprovechar esta oportunidad, para intercambiar ofertas entre Mercosur y la Unión Europea.
Si logramos ese acuerdo va a tener sentido discutir un acuerdo entre Mercosur y Alianza del Pacífico", señaló.
Mucho cambió Sudamérica desde 2012 a hoy, cuando en Paraguay el Congreso destituyó de la Presidencia al ex obispo y en ese entonces presidente del Paraguay Fernando Lugo, instantáneamente la gran mayoría de los mandatarios de nuestro continente salieron a cuestionar la medida, se reunieron de urgencia en asamblea del UnaSur y el Mercosur con sede en Asunción (Paraguay), no reconoció al gobierno de Franco (quien destituyó a Lugo) como gobierno oficial de la república Guaraní, hasta volver a tener un Presidente electo democráticamente.
Ante la caída o suspensión de Dilma, como lo quieran llamar pocos se pronunciaron al respecto, y en los países que se encuentra como “aliados”, también viven grandes crisis, en Bolivia la izquierda prepara su retirada, Correa en Ecuador aún no se recupera de la tragedia que le causó el terremoto y la oportunidad de la oposición con ese hecho para defenestrar a su gobierno, Nicolás Maduro en Venezuela es el más activo y defensor de Rousseff, pero la oposición le vuelve a tomar las calles y ya les es imposible gobernar.





EL POPULISMO EN LATINOAMÉRICA ENTRA EN CRISIS

ABC de España (www.abc.es)
                                                                 
El populismo que ha gobernado durante años varios países iberoamericanos atraviesa una crisis que escribió su último capítulo este jueves. El Senado de Brasil, después de una sesión maratoniana con discursos de sus miembros, aprobó apartar a la presidenta Dilma Rousseff del cargo durante 180 días, medida destinada a promover su juicio político y cuya probable consecuencia sea su destitución definitiva. El Partido de los Trabajadores —formación que llegó al poder en 2003 de mano de Lula da Silva, en los años dulces de la bonanza económica— abandonará las riendas políticas del país junto a su mandataria, que cerrará una gestión caracterizada por su impopularidad y por los escándalos de corrupción. Sus hermanos ideológicos en otras naciones americanas se asoman a un ocaso similar: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua o Argentina muestran que el modelo populista hace aguas en el continente, y ABC analiza cada caso.
VENEZUELA. Presidente: Nicolás Maduro
Día sí y día también la oposición convoca manifestaciones en las calles y el Gobierno ordena disolverlas con la máxima dureza. El populismo chavista, liderado ahora por el sindicalista, exconductor de autobuses (el más multado de Caracas), procastrista y amigo íntimo del difunto Hugo Chávez, Nicolás Maduro, afronta uno de sus peores momentos. La alianza opositora MUD promueve un referéndum revocatorio para apartarlo del poder. El presidente utiliza todos los resortes del Estado para conservar el bastón de mando y no duda en acortar la jornada laboral de los empleados públicos y de Justicia para retrasar la validación de las firmas que ha recogido la oposición con el fin de activar el revocatorio. Todo con tal de que el referéndum no se pueda celebrar hasta el año que viene, después de que Maduro cumpla tres años en el poder -la mitad de su mandato- y pueda gobernar los tres años siguientes su vicepresidente, también chavista. Así el oficialismo evitaría la celebración de elecciones generales con una más que probable pérdida del poder.
El 17 de diciembre de 2014 el Banco Central de Venezuela tenía unas reservas internacionales de 14,500 millones de dólares, su nivel más bajo desde mayo de 2003, cuando el petróleo venezolano estaba vendiéndose por menos de 22 dólares el barril. Es importante señalar que de este monto de reservas, el 75% son oro monetario. A 31 de octubre de 2015, Venezuela tenía aproximadamente 11,000 millones de sus reservas en oro. Para el año 2016 los pagos de deuda representados en bonos de la República y Pdvsa ascienden entre capital e intereses a 10,493 millones de dólares. Si los precios del petróleo no se recuperan en este año 2016 y el gobierno no establece un plan de ajuste económico integral y ordenado, las probabilidades de «default» para el ejercicio en curso se incrementan en un porcentaje muy alto. La voluntad de pago del gobierno existe, lo que está en duda será la capacidad de pago.
ECUADOR. Presidente: Rafael Correa
Rafael Correa ejerce un férreo control del poder y de la vida política de Ecuador. Pero sobre todo aplica mano dura sobre cualquier medio de comunicación que critique su labor. Multas imposibles de pagar y amenazas de cárcel contra cualquiera que publique algo que a él no le gusta. Los propietarios de El Universo, entre otros, bien lo saben. Pero este periódico publicó hace pocos días la denuncia de unos colectivos ciudadanos que pidieron su destitución por el pésimo manejo que hizo el Gobierno del terremoto del pasado 16 de abril. Así lo refieren en la solicitud que entregaron en el Legislativo, el pasado lunes, y que está firmada por voceros de Acción Ciudadana, Asamblea Autoconvocada de Quito, País Libre, y Mandantes por la Unidad. «Estamos preocupados por la opaca forma en que se gestionó y coordinó el rescate y la asistencia humanitaria en Manabí y Esmeraldas», dice el texto. Se indica que se «postergó» la recepción de una ayuda ofrecida por Estados Unidos, y que se «encargó el manejo de la crisis a personas inexpertas».
Debido al clima social adverso, el presidente ha anunciado que no optará a ser reelegido, aunque se cambie la ley y se permita esa posibilidad. La economía ecuatoriano podría caer este año un 2 por ciento.
BOLIVIA. Presidente: Evo Morales.
La economía cae en picado y por si fuera poco, pesan sobre él graves sospechas de haber ayudado a una examante en sus negocios. Algunos medios hablan incluso de que tuvo un hijo en común con esa examante, aunque él lo niega. Por su parte la Justicia, por boca de la jueza de familia, Jacqueline Rada, falló que el hijo que el presidente boliviano Evo Morales supuestamente tuvo hace diez años con Gabriela Zapata, hoy enjuiciada y arrestada por tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito, es «inexistente».
Pero el verdadero hombre fuerte de la economía en Bolivia es el caucásico Álvaro García Linera y no el indígena Evo. Defensor del marxismo comunal, Linera estudió en el colegio de los Salesianos y posteriormente en el colegio San Agustín de Cochabamba. Buen amigo de la Nobel comunista Rigoberta Menchú, se casó con la periodista Claudia Fernández Valdivia por el rito aimara, al día siguiente fue a una notaría para sellar su unión de una manera más «razonable« y al final se decidió, como todo buen hijo de cristiano, a pasar por la vicaría. El pasado mes de febrero, cuando a Evo Morales no le salían las cuentas en el referéndum que propuso para cambiar la Constitución y perpetuarse en el poder, García Linera se apresuró a convocar a los medios adictos, casi todos, para denunciar fraude. «Soy un comunista total», suele decir. Y así actúa.
ARGENTINA. Fin del populismo. Los argentinos echaron del poder a través de las urnas a Cristina Fernández de Kirchner, después de haber dejado una economía exhausta y de verse salpicada por numerosos casos de corrupción. El nuevo presidente, el conservador Mauricio Macri, ha lanzado una campaña contra la corrupción y ya están imputados varios altos cargos de la expresidenta y de su difunto marido. Ella intenta a toda costa protegerse del acoso de la Justicia.
NICARAGUA. Presidente: Daniel Ortega.
El que fuera uno de los líderes de la Revolución Sandinista en su juventud, y también comunista prosoviético, se ha reconvertido al populismo chavista para sobrevivir políticamente y seguir en el cargo. Sobre él pesa también el terrible escándalo de haber abusado sexualmente de su hija adoptiva, Zoilamérica Narváez, durante veinte años, concretamente desde que la niña tenía once años. «Afirmo que fui acosada y abusada sexualmente por Daniel Ortega Saavedra, desde la edad de 11 años, manteniéndose estas acciones por casi veinte años de mi vida. Afirmo que mantuve silencio durante todo este tiempo, producto de arraigados temores y confusiones derivadas de diversos tipos de agresiones que me tornaron muy vulnerable y dependiente de mi agresor», aseguró Zoilamérica a la prensa en 1998. En 2007 retiró las acusaciones. Asegura que hubo un acuerdo con el Estado de Nicaragua, pero no una reconciliación familiar, y que simplemente lo hizo para pasar página en su vida después de años de duro desgaste personal y moral. En una de sus últimas apariciones públicas subrayó que en Nicaragua la miran muchas veces como si fuera «una enemiga política».
Nicaragua depende de la ayuda extranjera, sobre todo del petróleo venezolano para sobrevivir. Es el país que menos produce de América Central y el segundo que menos produce de América Latina. El año pasado la economía cayó un 3,9 por ciento. Existe una gran economía sumergida, subempleo y miseria. El acuerdo de libre comercio entre EE.UU. y América Central ha ampliado las posibilidades de exportación para los productos agrícolas y manufacturados.
BRASIL. Presidente: Michel Temer
Hijo de una familia de origen libanés de cristianos maronitas, discreto y calificado por eso de «mayordomo de película de terror», Michel Temer, el ahora presidente interino de Brasil, ha abandonado las bambalinas del poder para tomar las riendas de un país sumido en una profunda crisis económica y política. El cese de la presidenta Dilma Rousseff, aprobado por el Senado este jueves y más que probable paso previo a su definitiva destitución, ha permitido al también abogado constitucionalista, conocido por sus capacidades como hábil negociador, lanzar un mensaje donde ha prometido «Orden y Progeso» a una sociedad agotada por la corrupción y los escándalos. El impacto que su gestión tendrá en la vida brasileña resulta una incógnita, aunque parece evidente que no contará con el apoyo de Rousseff, que no ha dudado en acusarle de «golpista».





HAY ACUERDO PARA BOLIVIA EN MERCOSUR

La Cámara de Diputados aprobó ayer el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur, quedando sancionada dicha ley que ya contaba con el acuerdo del Senado. Ahora pasa al Ejecutivo para su promulgación.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                    
El diputado José María Ibáñez recomendó la aprobación del proyecto que contaba con dictamen favorable de cuatro comisiones.
Ahora solo falta el acuerdo de los Congresos brasileño y argentino para que Bolivia sea miembro pleno del bloque regional que ya tiene como miembros plenos a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
La aprobación contó con una voz en disidencia, la de la diputada independiente, Olga de López, quien señaló que su oposición no era al protocolo mismo, sino a la actitud del Gobierno boliviano para con el Paraguay, después de la destitución de Fernando Lugo de la presidencia de la República, en julio del 2012.
Recordó además que en ese entonces “el Mercosur nos cerró las puertas y sufrimos una humillación como país soberano”.
La votación arrojó 39 votos a favor de la aprobación.
Repudio a Maduro. Por otro lado, Diputados aprobó ayer un proyecto de declaración de repudio a amenazas del Gobierno de Venezuela en contra de afirmaciones hechas en dicho país.
El proyecto fue tratado sobre tablas a pedido del diputado del PLRA, Édgar Ortiz, a pesar de la oposición de la diputada de Avanza País, Rocío Casco, y su compañero de bancada Aldo Vera, quienes hicieron constar en acta su rechazo.
Hubo un intento de reconsideración del tema a pedido de Eusebio Amarilla y Clemente Barrios, a fin de redactar de buena manera la declaración.
Finalmente quedó firme la determinación de emitir la declaración, pero pasará por una comisión redactora, a fin de cumplir con los estándares diplomáticos.





NUEVOS VIENTOS EN EL MERCOSUR

En la Argentina y en el Brasil se han producido o están produciéndose importantes cambios políticos que permiten alentar la esperanza de que el Mercosur renazca de sus cenizas. Si la sensatez termina por imponerse, a despecho del sectarismo ideológico, el Mercosur tendrá la magnífica ocasión de abandonar el marasmo en que se halla.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                            
En la Argentina y en el Brasil se han producido o están produciéndose importantes cambios políticos que permiten alentar la esperanza de que el Mercosur renazca de sus cenizas. En efecto, tras doce años de kirchnerismo, el nuevo Gobierno se distanció con claridad del catastrófico régimen chavista: tras haberle reclamado a Nicolás Maduro, en la Cumbre del Mercosur de diciembre de 2015, el cese de la sistemática violación de los derechos humanos, el presidente Mauricio Macri le pidió hace unos días que su dictadura “abra la puerta del diálogo para que se dé un proceso de transición, porque así Venezuela no puede continuar”. En el Brasil, cualquiera sea el desenlace del juicio político promovido a la presidenta Dilma Rousseff, ahora suspendida en el ejercicio del cargo por decisión del Senado Federal, parece claro que los trece años de hegemonía del Partido Trabalhista están llegando a su fin.
Que nuestros dos grandes vecinos estén abandonando el populismo de izquierda que imperó en la región, bajo los auspicios del petrodólar, puede conducir y debe conducir a que el bloque regional recupere su auténtica misión de promover la integración económica. En los últimos tiempos se había dedicado más bien a fomentar el patético Socialismo del Siglo XXI, junto con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y hasta con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), concebida para restar protagonismo a la Organización de Estados Americanos (OEA). Los Kirchner, Luis Inácio da Silva y Dilma Rousseff estaban mucho más interesados en las cuestiones ideológicas o hasta en los sucesos de la Franja de Gaza que en la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, prevista en el Tratado de Asunción. Ya no vale la pena ocuparse del grotesco heredero de Hugo Chávez y acaso tampoco de Evo Morales, derrotado en el referéndum constitucional de febrero de este año y hoy muy inquieto ante el “golpe de Estado” brasileño en curso: Bolivia aún no se ha convertido en un nuevo socio. Resta Uruguay, cuyos presidentes José Mujica y Tabaré Vázquez, ambos del Frente Amplio de izquierda, se han mostrado bastante más moderados que otros “bolivarianos” y, en cambio, mucho más preocupados por el presente y el futuro del Mercosur.
Soplan nuevos vientos que deben ser aprovechados para reconducir el bloque regional hacia la unión aduanera y apartarlo de las distracciones políticas, de las que el Paraguay resultó víctima en 2012 por haber aplicado su Constitución. La retórica estéril deberá ser reemplazada por la actuación decidida de sus Gobiernos, tendiente a eliminar las trabas al comercio intrarregional y a concertar acuerdos con otros grupos de países, como la vigorosa Alianza del Pacífico y la Unión Europea (UE), el principal socio comercial del Mercosur: es de esperar que nuestros Gobiernos realicen el mayor esfuerzo para que las negociaciones con la UE lleguen pronto a buen puerto.
Si la sensatez termina por imponerse, a despecho del sectarismo ideológico, el Mercosur tendrá la magnífica ocasión de abandonar el marasmo en que se halla. Por de pronto, alegra saber que las trabas comerciales que nuestro país sufrió durante la gestión de Cristina Kirchner están siendo eliminadas, según el viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería, Rigoberto Gauto. Lo interpretamos como un signo de que los objetivos del tratado fundacional pueden volver a concitar el interés de nuestros Gobiernos, es decir, de que se está a las puertas de una necesaria refundación del Mercosur.





CÓMO LOS NIÑOS DE BOLIVIA ESTÁN SIENDO EXPLOTADOS POR UNA LEY LABORAL

En 2014, Bolivia aprobó una legislación laboral controvertida permite a los niños desde la edad de 10 a trabajar legalmente. Ahora, muchos temen que no está protegiendo el país de Young.

Revista Time de EEUU (www.time.com)
                                                                    
Hector Cornorin comenzó a trabajar a tiempo completo cuando tenía siete años de edad. Se utiliza para vender osos de peluche en las calles de la capital boliviana, La Paz, sobre todo para las parejas. "Romántico, ustedes saben", dice. Ahora de 20 años, Cornorin es un estudiante de negocios internacionales y asesor de UNATSBO, sindicato de los niños que representa los intereses de los más de 600.000 niños que trabajan en Bolivia, tanto legal como ilegalmente.
Los visitantes a Bolivia verán estos niños trabajadores en todas partes; tomar pedidos en los restaurantes, comprobando sus huéspedes en hoteles, venta ambulante suéteres de alpaca. En 2014, Bolivia aprobó una legislación laboral controvertida permite a los niños desde la edad de 10 a trabajar legalmente. Cornorin, un miembro de UNATSBO activa, que habían ayudado campaña por la ley, dijo que mejoró las cosas para los trabajadores jóvenes. "La ley establece un salario mínimo, 250 dólares al mes. Antes, cada niño tenía que negociar su propio salario".
La ley estipula que un niño de 12 años puede trabajar hasta seis horas al día, en cualquier industria, siempre y cuando el trabajo no daña al niño. Autónomos de 10 años de edad también pueden hacer turnos más cortos. El trabajo tiene que ser aprobado por las autoridades, y el niño debe asistir a la escuela, que en Bolivia puede ser en la mañana, el día o la noche.
Para algunos, fue visto como una victoria significativa en Bolivia, gracias a la defensa apasionada de los miembros del sindicato jóvenes. El presidente Evo Morales, un ex trabajador mismo niño, incluso se reunió con los niños. "La ley nos dio una voz", dice UNATSBO presidente, de 16 años de edad Lizeth Castro.
Sin embargo, dos años después de la ley aprobada, muchos ahora temen que no protege a los niños que trabajan en Bolivia. Debido a la falta de fondos puestos a la administración de la ley, sólo alrededor del 30-40% de las solicitudes hechas por los niños que trabajan y sus padres se tratan - fomentar algunos simplemente ignorar sus estructuras, y poner a los niños a trabajar sin supervisión. "La ley es un paso en la dirección correcta, pero tiene poco o ningún efecto", dice Castro. "Si vas a la oficina para una evaluación y aprobación, hay una falta de recursos."
Si la ley debe existir en absoluto es un tema de discusión entre los grupos de derechos humanos. José Ramírez de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que trabaja para eliminar el trabajo infantil, sugiere leyes de Bolivia comprometen la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño. "Los niños no deben estar en el trabajo o empleo por debajo de la edad mínima, que debe ser la edad en que termina la enseñanza obligatoria", dice. "Bolivia es el único país en el mundo que va de esta manera."
La ley envía el mensaje a los niños que el trabajo duro, no la educación, es la única salida de la pobreza, dice. "Si un niño de 10 tiene que elegir si quieren ir a la escuela o el trabajo, ¿qué van a elegir?" Él lo compara con el intento de reducir el exceso de velocidad al aumentar el límite de velocidad. "No resuelve el problema."
La ley es visto por otros como un mal necesario, teniendo en cuenta la alternativa. Un representante de Save the Children Bolivia, por ejemplo, sugiere que prohíbe totalmente el trabajo infantil en el país más pobre de América del Sur sólo conduciría a la clandestinidad. "Si delincuentes a los niños, Dios sabe lo que pasa con ellos", dice Viviana Farfán, coordinador nacional del grupo de protección de los niños.
No todo el mundo ve el trabajo y la educación como incompatibles. dueño de una tienda de zapatos, Vladimir Rodríguez, de 31 años lleva a sus hijos a trabajar como la mayoría de los propietarios de tiendas. Pero él dice que es vital que sus cinco años de edad, hijo Kohel no gasta su el resto de su vida vendiendo zapatos. "Mis hijos tendrán una educación. No quiero que les permite trabajar en mi taller ", dice.
Mientras que algunos niños en Bolivia son capaces de hacer una vida mejor para sí mismos, al igual que el presidente Evo Morales, Ramírez predice pocos serán tan afortunados. "La mayoría de los niños no tendrán la misma suerte que el presidente Morales. La mayoría de estos niños llevar una vida difíciles, y sus hijos vivirán las mismas vidas. Es un ciclo de pobreza que tiene muchos efectos secundarios contraproducentes".
Castro, el jefe del sindicato adolescente, no está de acuerdo que la ley incentiva a los niños a optar por incorporarse al mercado laboral. Más bien, dice, que protege a aquellos que no tienen más remedio que trabajar. "No existe la ley para crear el mayor número de trabajadores infantiles, que existe para proteger los derechos de los niños que ya trabajan."
Pero si la ley va a proteger de Bolivia más vulnerable, que necesita para funcionar correctamente. Con el fin de hacerlo, los recursos se necesitan desesperadamente, como único efecto actual de la ley parece ser legitimar el trabajo infantil, los juegos de azar el futuro tanto del país y de su descendencia.





FAMILIA DE JOVEN FALLECIDA EN BOLIVIA PIDE AYUDA PARA REPATRIAR SU CUERPO

24 horas de Chile (www.24horas.cl)

La mujer murió el pasado 5 de mayo y las autoridades no cumplieron el plazo en que dijeron cerrarían el proceso. La familia de una joven chilena de 21 años fallecida en un accidente en Bolivia pidió ayuda para repatriar el cuerpo.
Se trató de Javiera Cárcamo, quien perdió la vida el pasado 5 de mayo en San José de La Sierra en circunstancias que se investigan. Sus cercanos se comunicaron con el consulado chileno, pero a la fecha no han cumplido el plazo fijado para cerrar el proceso.
La malograda joven había viajado en busca de mejores oportunidades para desempeñarse en el rubro de la cocina.





IDENTIFICAN A CUATRO BANDAS QUE ROBABAN GAS BOLIVIANO Y LO VENDÍAN EN PUNO

El miércoles pasado cayó la primera organización. Robaban el combustible traído de Bolivia y lo reenvasaban en balones para venderlo a 38 soles en Puno.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                          
La Policía Fiscal le sigue el rastro a cuatro bandas de contrabandistas de gas boliviano que operan entre Ilave, Puno y Juliaca. La primera organización cayó la tarde del miércoles. En un taller en la ciudad de Ilave se intervino a Cristóbal Sirpa Sirpa (40) y Angelino Chura Alí (38), de nacionalidad boliviana.
Estos robaban gas de propiedad de la empresa Lima GAS y Llama Gas, que importaban en cisternas gas desde Bolivia. En el trayecto se detenían en Ilave, donde reenvasaban el combustible en las garrafas peruanas para venderse como producto nacional. Se valían de mecanismos artesanales.  Conectaban una manguera principal al cisterna, la cual se subdividía en otras 12 mangueras delgadas que eran conectadas a los balones.
Según la Policía Fiscal, el gas boliviano para la exportación es de 14 soles, pero utilizando el reenvasado en garrafas peruanas vendían el combustible en 38 soles. “Estos señores se hacían de 38 soles sin mayor esfuerzo ni trabajo”, precisó una fuente de la Policía Nacional.
Según las primeras investigaciones, hay otras tres bandas pero que operan con empresas que se dedican a la distribución de gas a domicilio. Estos empresarios están contactados con los transportistas, quienes previa coordinación trasladan las cisternas a determinados puntos, donde los contrabandistas los esperaban con cientos de garrafas vacías para  robar el gas.
“Hemos podido determinar preliminarmente que el sistema de cañerías para la sustracción de gas era diseñado por un ingeniero especializado. Esto porque la presión de gas del sistema es fuerte. Entonces, para evitar accidentes, los contrabandistas hacían su propio sistema de cañerías para reenvasar el gas. En media hora podían llenar 50 galones de gas, con facilidad”, precisó un alto mando policial. 
De las pesquisas realizadas a raíz de la detención de la primera organización, trascendió que los balones eran transportados como productos peruanos sin ningún problema a Juliaca y provincias. Pero el negocio mayor era transportarlo a zonas mineras más alejadas, donde el balón de gas puede llegar a costar S/50.00 soles.





CAPTURAN A REQUISITORIADO POR TRATA DE PERSONAS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                        
Por acciones policiales realizadas la tarde de ayer, por parte de efectivos de la PNP Carreteras de Desaguadero, se detectó que José Luis Alanoca Llanque (40) se estaba desplazando en un vehículo de pasajeros de Puno a Desaguadero, rumbo a Bolivia.
De inmediato, tras orientar el esfuerzo de búsqueda de información personal y otras acciones de carácter policial, se logró su plena identificación y posterior captura en el distrito de Pomata (Chucuito), aproximadamente a las 13:00 horas del día, en plena carretera Panamericana Sur.
Alanoca Llanque, cabe precisar, se encontraba con orden de captura (requisitoria), por el presunto delito de trata de personas, por el 39 juzgado y 58 juzgado de Lima, así como por los delitos contra el derecho del autor. Por ello, fue trasladado a la Comisaría de la PNP de Ilave, para las respectivas diligencias de ley.
Tras la documentación correspondiente, el sujeto capturado fue puesto a disposición de la Policía Judicial de Puno, de modo que se tomen las acciones pertinentes para su traslado a la capital de la República.





EL "PUEBLO MILITAR" DE CARIQUIMA QUE INQUIETA A BOLIVIA

La subsecretaria para las FF.AA., Paulina Vodanovic, y parlamentarios visitaron el puesto fronterizo del Ejército, en la I Región.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                   
“Esto no es una base militar. Lo que hay aquí son labores propias el Ejército, en un número de 12 personas y de apoyo a la comunidad”, sostuvo la subsecretaria para las FF.AA., Paulina Vodanovic, en Cariquima, I Región. 
Hasta esa localidad, ubicada a 200 kilómetros de Iquique y a 30 de la frontera con Bolivia, se trasladó hoy la autoridad, junto a Jorge Tarud (PPD), presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara, y a los diputados Ricardo Rincón (DC) y Romilio Gutiérrez (UDI). El objetivo era aclarar lo denunciado por el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien acusó a Chile de mantener una base militar en dicha localidad. Incluso dijo que se enviaría un “reclamo formal” por el enclave, cerca del río Silala.
Vodanovic recorrió las instalaciones de este Puesto de Observación Fronteriza (POF), como lo denominó, instalado a 50 metros de la plaza de Cariquima, cuya administración está a cargo del Ejército y que fue levantado allí, de forma permanente, hace sólo dos meses. 
Las dependencias del POF consisten en dos containers, que son utilizados como dormitorios por los 12 soldados que cumplen funciones en ese lugar; un baño, con duchas y lavamanos; un container comedor, con cocina integrada; una unidad de agua, que puede almacenar 12 mil litros; y un pararrayos, entre otros adminículos cotidianos. 
La subsecretaria destacó que “vale la pena ver la realidad de este puesto militar, pequeño, pero que cumple una función muy importante de reconocimiento, presencia y apoyo humanitario a la comunidad”. También subrayó que  se ubica a 300 kilómetros del río Silala. 
Tierra y sol
Cariquima está emplazado por sobre los 3.800 metros de altura y tiene una población que bordea las 80 personas. La componen, en su mayoría, gente aymara. Sus construcciones son de adobe. Cuenta con una iglesia, un pequeño cementerio y un colegio con seis alumnos y tres profesores. 
Alipio Castro (65) es nacido y criado en esta localidad. “La instalación del puesto militar nos ha venido a socorrer. Estamos muy agradecidos, da mucha seguridad, espero que se queden”, dijo.
El diputado Jorge Tarud, en tanto, criticó al presidente Morales: “Lo que vimos desmiente todo lo dicho. Esta no es una base militar, no hay tanques ni misiles. Las antenas son pararrayos y los supuestos camiones y lanzamisiles son simples containers donde se aloja un puesto de observación y apoyo a la gente. Nada más”. 
Al llegar a la unidad, dependiente de la II Brigada Acorazada Cazadores del Desierto, de la IV División del Ejército, las autoridades fueron recibidas por el general de división John Griffiths, comandante del Comando Conjunto Norte, quien les informó sobre la cantidad de efectivos, condiciones y labores del puesto.





ASÍ ES LA SUPUESTA BASE MILITAR CON "MISILES ANTIAÉREOS" DENUNCIADA POR EVO MORALES

Publimetro conoció el puesto militar de Cariquima, donde el Ejército realiza tareas logísticas con un contingente de 12 uniformados.

Publimetro de Chile (www.publimetro.com.cl)
                                                                                                        
El pasado sábado el presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció a través de la prensa de su país que Chile había instalado una base militar equipada con tanques y misiles antiaéreos en una zona cercana a la frontera.
Estas declaraciones fueron categóricamente desmentidas por el Gobierno de Chile, quien organizó una visita a cargo de la subsecretaria de las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, y los integrantes de la comisión de Defensa de la Cámara, Jorge Tarud, Ricardo Rincón y Romilio Gutiérrez.
La denuncia del mandatario boliviano hace referencia a un puesto militar chileno ubicado a 100 metros de la localidad de Cariquima, que es un pueblo ubicado al sur de Colchane, en la Región de Tarapacá y que no tiene más de 80 habitantes.
Este punto militar está habilitado desde marzo de este año y cuenta con 4 containers que hacen las funciones de baños, habitaciones y cocinas para un total de 12 efectivos militares que están de manera  permanente.
Se ubica a 29 kilómetros de la frontera con Bolivia, a 360 kilómetros en línea recta del río Silala y a 520 kilómetros por ruta, en pleno altiplano a más de 3.700 metros por sobre el nivel del mar. 
El general John Griffiths, máxima autoridad del Comando Conjunto Norte, del cual depende este puesto militar, señala a Publimetro que "la principal función de este puesto militar es albergar a una patrulla compuesta por doce hombres, que nos permite mantener información oportuna para nuestros procedimientos en los distintos ámbitos".
De igual manera, agregó que "también nos sirve para estar en contacto permanente con nuestra comunidad, porque las Fuerzas Armadas se deben a la comunidad y lo que nosotros hacemos es decirle a estos compatriotas que el Estado de Chile se hace presente a través nuestro".
Respecto de los dicho de Evo, el gral. es enfático en señalar que "dentro del léxico de los militares una base militar se entiende por algo más amplio, mayor y permanente, con otras capacidades, que en ningún caso es lo que tenemos acá en Cariquima. Este es un puesto militar que alberga apenas 12 soldados con capacidades mínimas para sobrevivir y desarrollar sus funciones, acá no existen misiles ni otras capacidades de primera generación, como Ejército claro que los tenemos, pero aquí no están".
El puesto militar de Cariquima cuenta con una capacidad menor de armamento y su principal misión es cumplir tareas de instrucción y entrenamiento, además de contribuir con las tareas de seguridad y soberanía efectiva, propias de las funciones que ejercen las Fuerzas Armadas en tiempos de paz.
El comandante en jefe de la VI División de Ejército, el general Miguel Alfonso Bellet, detalló que "es importante entender que en lo territorial, lo que estamos haciendo es mantener la soberanía, con tres tareas funadamentales: de reconocimiento, de instrucción de entrenamiento y de presencia militar".
Mientras que el teniente Felipe Liewald, comandante del pusto militar de Cariquima sostiene que "este puesto lo que busca es satisfacer las necesidades logísticas del pesonal, es decir, poder contar con comida, con agua y con necesidades logística de los vehñiculos como el combustible y las diferentes mantenciones que se requieren a cargo de un mecánico que integra la escuadra".  
En la visita a Cariquima estuvo presente la subsecretaria Vodanovic, quien manifestó, en relación a los dichos de Evo, que "las imágenes valen más que mil palabras, ustedes han podido apreciar que esto definitivamente no se trata de una base militar, dista mucho de eso".
El pueblo de Cariquima está poblado eminentemente por adultos mayores, que se decican principalmente al cultivo de quinoa, a la gandería y al comercio. Cuenta con un pequeño colegio en el que estudian 8 niños, entre los que se cuenta uno boliviano que todos los días cruza la frontera para estudiar. Según nos cuentan los militares, tambiçen funciona aquí un pequeño jardín infantil, dependiente de la Junji, que alberga a 5 niños, todos bolivianos. La señora Eulogia Quispemamani, de 63 años, nos comenta que "antes de este puesto militar nos sentíamos muy abandonados, porque en este lugar no hay carabineros todos los días. Pero ahora nos sentimos más resguardados con la presencia de ellos y no queremos que esto sea como un engaño, que vengan un tiempo y después se retiren, lo que queremos es que se queden porque eso nos da mucha más seguridad". 
El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara, Jorge Tarud, manifestó su molestia con los dichos del presidente de Bolivia y destacó que " hemos venido hasta este puesto militar para desmentir de manera flagrante al presidente Morales, que una vez más ha faltado a la verdad (...) y todos los chilenos y chilenas podrán comprobar que miente porque acá no existe una base militar, así como también la comunidad internacional podrá ver que el presidente Morales miente a través de la prensa".
Tarud concluyó reiterando que "una vez más el presidente Morales miente incluso llegando a decir que acá hay misiles antiaéreos, cuando lo que acá tenemos son 4 containers con doce uniformados. Eso no constituye ninguna agresión, pero cuando es Bolivia la que instala una verdadera base militar a un kilómetro y medio de la frontera con Chile sin siquiera avisarnos, eso sí que es un acto agresivo. Chile lo único que quiere con sus vecinos es la paz, pero nuestro Gobierno debe notificar a la corte de La Haya de estos actos agresivos por parte de Bolivia , porque difama a nuestro país y es necesario que la corte se entere de la forma que él tiene para relacionarse con Chile".





AUTORIDADES RESPONDIERON A BOLIVIA Y DESCARTARON USO BÉLICO DE PUESTO MILITAR

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                             
Un emplazamiento al Presidente boliviano, Evo Morales, realizó la subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Paulina Vodanovic, quien llegó hasta el pueblo de Cariquima en la comuna de Colchane, junto a diputados de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara. El objetivo: descartar la existencia de misiles y tanques a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, tal como lo aseguró el Mandatario de ese país.
"Este es un puesto militar que tiene un contingente de doce personas, cumple labores de patrullaje, con la comunidad y prevención en situaciones de emergencia. Es un pequeño grupo de soldados chilenos que realiza una tarea muy destacada. Vinimos a ver su realidad, con instalaciones pequeñas, pero una función muy importante", dijo la subsecretaria.
El presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, el diputado Jorge Tarud, quien llegó acompañado de sus pares Ricardo Rincón y Romilio Gutiérrez, también integrantes de la instancia, manifestó que se hicieron presentes en el poblado para desmentir al Presidente Evo Morales, quien, expresó, está "difamando al país".
"El Presidente Morales ha mentido porque ésta no es una base militar. Falta a la verdad de forma flagrante diciendo incluso que había misiles. Son cuatro containers con doce uniformados. Eso no constituye agresión. Chile lo único que quiere con sus vecinos es paz, tranquilidad y las mejores relaciones. Queríamos dejar constancia que el Presidente Morales está mintiendo a la comunidad internacional porque Chile no tiene una base militar, no tenemos tanques ni misiles", aclaró.
Instalaciones
El general John Griffiths, comandante del Comando Conjunto Norte, explicó que el puesto funciona desde hace dos meses de forma permanente y cuenta con distintos containers de habitabilidad. Aunque reconoció que uno de los contenedores podría ser confundido con un silo de lanzamiento, aseguró que en realidad tiene baños, duchas y lavamanos. Además hay una unidad para almacenar hasta 12 mil litros de agua, así como un pararrayos que habría sido asimilado como una antena para espionaje militar.
"Este puesto nos permite actualizar información geográfica, tener un acceso importante en el caso de alguna catástrofe (está a pocos metros de una pista de aterrizaje) y estar en permanente contacto con nuestra comunidad. Las Fuerzas Armadas se deben a su comunidad", aseguró.
Comunidad
Tras visitar el destacamento, las autoridades compartieron con los residentes, quienes, al ser consultados por el revuelo de la visita, destacaron la presencia militar, aunque le bajaron el perfil a la polémica.
El profesor Mauricio González, quien trabaja hace tres años en la escuela de Cariquima, explicó que las personas se enteran con mucho atraso de las noticias. "No hay medios de comunicación masiva. Yo traigo información de abajo (Iquique) y tengo internet en la escuela. Escuchamos las declaraciones del señor Evo Morales y como profesor creo que debe estudiar más el caballero. No estamos ni cerca del río Silala y tampoco a dos kilómetros de la frontera, sino a más de quince", manifestó.
"Lo mejor que pudieron haber hecho fue poner como vecinos a nuestros militares. No hay tanques, ni misiles... antes no tenían ni agua. Son manotazos de ahogado del Presidente. Hay mucha ignorancia en Bolivia", dijo Flor María Eugenín, técnico a nivel superior en Enfermería, y quien trabaja en la posta del pueblo hace seis meses.

No comments:

Post a Comment