Thursday, June 09, 2016

ALVARO GARCIA LINERA LE DICE A JOSE INSULZA QUE BOLIVIA ESTA CANSADA DEL ROBO CHILENO

El vicepresidente Álvaro García Linera recordó el miércoles al agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza, que Bolivia está cansada de las invasiones, usurpaciones, robos y saqueos de sus recursos naturales por parte de ese país transandino.
El segundo del Ejecutivo boliviano realizó esa afirmación en referencia a las declaraciones vertidas el martes por Insulza, quien afirmó que el presidente Evo Morales "no tiene para qué seguir insultando, (porque) ya estamos saciados de insultos", respecto al tema de las aguas del Silala y la demanda marítima.
García Linera rechazó enfáticamente las declaraciones del exsecretario general de la OEA y consideró que fue "grosero", "prepotente", "abusivo" y "descortés".
"Decirle al señor Insulza que los bolivianos estamos cansados de las invasiones, usurpaciones, robos, saqueos de nuestros recursos naturales. nosotros somos los cansados, nosotros no hemos invadido un país, no hemos usurpado la riqueza natural de un país, nosotros somos un país que defiende lo suyo", afirmó.
Además, el Vicepresidente recordó a Insulza que el mundo ya no se encuentra en el siglo XIX, cuando campeaba la lógica de los Estados bandoleros y piratas, para apropiarse por la fuerza de los ajeno.
"Hoy estamos en el siglo 21 y hoy existe el derecho internacional y reglas democráticas que impiden el avasallamiento y la piratería estatal", complementó.
Finalmente recordó que Bolivia en la actualidad apela a la justicia y no a la violencia, ni a la invasión.
"Apelamos a la justicia, al derecho y a la historia y la verdad para defender lo que nos pertenece", indicó.
 Finalmente recordó que Bolivia en la actualidad apela a la justicia y no a la violencia, ni a la invasión. "Apelamos a la justicia, al derecho y a la historia y la verdad para defender lo que nos pertenece", indicó.





GARCÍA LINERA DICE QUE CHILE COMETE UNA 'CHAMBONADA' JURÍDICA CON SU DEMANDA POR EL SILALA

El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró este martes que Chile cometió una "chambonada jurídica" al presentar el lunes su demanda contra Bolivia por el Silala ante la Corte Internacional de Justicia (CIH) de La Haya. Calificó a ésta como un "despropósito diplomático" y una "aberración geográfica" y pronosticó una nueva derrota chilena ante tribunales internacionales por las contradicciones en las que consideró que incurre la diplomacia chilena.
En conferencia de prensa, sostuvo que el Gobierno actuará "con seriedad" en la defensa del Silala, "de manera impecable" y "prolija" y sin contradicciones como actúa la diplomacia chilena, que  desconoció la jurisdicción de la corte internacional en la demanda marítima boliviana y anunció su salida del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) por el mismo caso  .
"La demanda que ha anunciado que va a interponer el Gobierno de Chile contra Bolivia jurídicamente es una chamboneada, diplomáticamente un despróposito, geográficamente una aberración. Es una chamboneada jurídica porque Chile intentó por todos los medios desconocer la competencia de la corte internacional y en los debates internos incluso se plantearon como una posibilidad inminente el salirse del Pacto de Bogotá que habilita a la corte como el ente competente para resolver diferendos entre los países", manifestó.
Según García Linera, lo que hace Chile con su demanda es reafirmar la competencia de la corte. Dijo que jamás se vió una diplomacia chilena actuar contradictoriamente e improvisada. "¿Quién los va a entender? Solo Díos. En todo caso hay un mundo de contradicciones que reflejan la derrota jurídica, legal e histórica de la posición de Chile frente a Bolivia", insistió.
Chile anunció el lunes la presentación de una demanda ante la CIJ para que ese tribunal determine si el Silala es un río internacional cuyas aguas deben compartir ambos países. Un día después, el presidente Evo Morales respondió que son aguas de manantiales que nacen y pertenecen a Bolivia y anunció la presentación de una contrademanda.
García Linera afirmó esta mañana que Chile aparece en el contexto internacional nuevamente atacando a Bolivia y ejemplificó la acción de Chile con la de un ladrón que ingresa a una casa, se lleva las cosas y luego acude a un juzgado a demandar a la persona que es dueña de la vivienda.
"Yo no sé con qué cara van a presentarse a los foros internacionales; un país que ha reconocido que ha desviado aguas de nuestros manantiales luego viene a enjuiciar a las víctimas. Aquí la persona que ha cometido la injusticia denuncia a la persona que ha sido objeto de esa injusticia, esto reafirma la improvisación...y nerviosisimo de la diplomacia chilena", remarcó.
El vicepresidente aseguró también que está demostrado que las aguas del Silala, en el departamento de Potosí, nacen de un manantial y que Chile pretende desconocer este hecho.
En medio de sus declaraciones rechazó las que recientemente hizo  José Miguel Insulza, agente de Chile ante La Haya para el caso de la demanda marítima, quien dijo que su país está cansado de los "ataques de Evo (Morales)", en referencia al Jefe de Estado.
"Decirle al señor Insulza que los bolivianos estamos cansados de las invasiones, usurpaciones, robos y saqueos de nuestros recursos naturales, nosotros somos los cansados. Nosotros no hemos invadido ningún país, no somos invasores, somos un país que defiende lo suyo", argumentó.
En 2006, los presidentes Morales y Michelle Bachelet alentaron una agenda de 13 puntos que incluyó el tema del Silala. En las negociaciones, Chile se comprometió al pago del 50% del uso de las aguas en tanto dure un estudio que debió determinar si se trataba de un manantial o un río. El acercamiento se frustró en 2009. (08/06/2016)





DEMANDAN AL ESTADO DE CHILE POR SUPUESTO INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 FIRMADO CON BOLIVIA
                                                                                                                            
El argumento principal de ciudadanos chilenos es que el Estado habría vendido terrenos que están protegidos por el Tratado, sobre todo los que se vinculan con el Ferrocarril Arica-La Paz y el Puerto. Desde la Dirección de Fronteras de Chile aseguran que la demanda no tiene fundamento.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.com.cl.)

El Tratado de Paz y Amistad con Bolivia de 1904 se ha convertido, no solo en parte del argumento de la demanda marítima ante la Haya por parte de Bolivia, sino que ahora también se involucra con una demanda ante tribunales que interpusieron chilenos contra instituciones estatales.
Se trata de una Demanda de Nulidad de Derecho Público, recepcionada por el 3er Juzgado de Letras de Arica, causa rol C-1044-2016.
Los demandados: el Estado de Chile, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), la Empresa Portuaria de Arica (EPA) y el Gobierno Regional (GORE).
Los demandantes: 8 ciudadanos chilenos.
Lo que están pidiendo: La nulidad de los contratos que realizó el Estado de Chile, representado por sus instituciones, de venta y arriendo de terrenos que estarían protegidos por el mencionado Tratado y que hoy están en manos de empresas privadas.
Y es que en el Tratado se especifica, en su artículo VI, que se debe “garantizar la neutralidad del ferrocarril y asegurar el libre tráfico de las cargas bolivianas a perpetuidad.” Lo que según los demandantes se vería impedido por la venta de terrenos estatales amparados bajo el acuerdo.
Según la demanda interpuesta contra Empresa de Ferrocarriles del Estado, la venta de estos terrenos “limita los servicios que se pueden prestar en la estación La Maestranza Chinchorro a la carga boliviana”. En este sentido EFE habría vendido terrenos de La Maestranza Chinchorro (Lotes A3, A7, C1) a particulares, tales como la empresa TURBUS. Además, a partir del 2007 “se arrendaron terrenos al interior de Estación Chinchorro y Estación Central para estacionamiento de camiones y empresas de telecomunicaciones”. Terrenos que tal y como consigna la demanda son “propiedades que, por Tratados Internacionales vigentes y ratificados por Chile, no podían ser vendidos o comprados”.
Además, también se menciona a la Empresa Portuaria de Arica que en 2004 habría “licitado y monopolizándolos servicios portuarios, dejando por contrato, los servicios de muellaje a un tercero (privado)”.  El puerto de Arica también se encuentra amparado por dicho Tratado y según los demandantes debería quedar en manos del Estado para garantizar el libre tránsito de la carga boliviana. Actualmente el puerto se encuentra concesionado por un período de 20 años a la empresa Terminal Puerto Arica (TPA).
“Chile cumple con las obligaciones que están en el Tratado”
La Directora Nacional de Fronteras y Límites del Estado, Ximena Fuentes, consultada por El Morrocotudo aseguró que están en conocimiento de la demanda, pero, según ellos, no tiene ningún fundamento: "Chile cumple con las obligaciones que están en el Tratado; como el libre tránsito, el uso de los puertos y la construcción del ferrocarril. No hay ninguna disposición en el Tratado que diga que los terrenos al lado de la línea deban ser del Estado o que éste no pueda licitar el puerto", detalló.
Y recalca en que "cuando se licitó el puerto uno de los aspectos que se tuvieron en cuenta es que se debe dar cumplimiento al Tratado. Todas esas obligaciones estuvieron dentro de los términos de la licitación".
Otro de los demandados es el Gobierno Regional de Arica por haber comprado la Estación de Ferrocarril Arica-La Paz en 2010, siendo que estos terrenos fueron declarados zonas primarias por parte de la Dirección Nacional de Aduanas. La compra se hizo cuando el actual diputado Luis Rocafull era Intendente.
La demanda también consigna que se usaron “fondos y recursos públicos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FDNR) recursos de la SUBDERE y DIPRES para llevar a cabo transacciones comerciales indebidas comprando terrenos fiscales sujetos a perpetuidad al Tratado de 1904 art. 7 y a la convención de 1905 art. 12”.  El concepto de “zona primaria” se refiere a aquellas destinadas a operaciones marítimas y la movilización de mercancías, por lo que la venta de estas significaría que cualquier inconveniente con las cargas de Bolivia tendrían que solucionarse con un tercero y no con el Estado de Chile tal y como consigna el Tratado de 1904.
Respecto a la posibilidad que exista un conflicto con la carga boliviana en los espacios licitados o arrendados, Fuentes asegura que "el Tratado establece obligaciones entre estados, por eso Chile es el que asume esas garantías que se han dado a Bolivia en el marco del tratado (...) No es que Bolivia se tenga que entender con el privado, no, Bolivia se entiende con Chile".
Lo que pide esta demanda, llamada de nulidad de derecho público, es que se anulen los contratos con privados en estas zonas protegidas por el tratado y que los terrenos que comprende el Tratado de 1904 y la Convención de 1905 sean nuevamente administradas por el Estado.





La presentación, los nombramientos y las reuniones con expertos se prepararon con antelación:

LA TRASTIENDA DE LA DEMANDA POR EL RÍO SILALA Y CÓMO CHILE DECIDIÓ PASAR "A LA OFENSIVA"

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                          
El canciller Muñoz se reunió reservadamente con expertos en Washington DC, durante una visita realizada a fines de marzo junto a la Mandataria, los que le plantearon que Chile "tiene un caso".

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
                                                           
Todas las gestiones se realizaron en absoluta reserva. Las reuniones con expertos en Washington DC, la decisión sobre quiénes serían los agentes que representarían a Chile, las fechas de entrega de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia. Incluso, el vuelo a Holanda que llevó a la directora de Fronteras y Límites (Difrol), Ximena Fuentes, a entregar la presentación en La Haya, el lunes recién pasado.
Cualquier filtración podía originar que el gobierno de Evo Morales adelantara su propia presentación ante ese tribunal por el uso de las aguas del río Silala.
La estrategia, señalan en el Ejecutivo, cumplió su objetivo. Y finalmente, Chile logró tomar la ofensiva defendiendo la posición de que el Silala es un río de cauce internacional, que debe tener un "uso razonable y compartido", de acuerdo con el derecho internacional.
Las señales de Bolivia que pusieron en alerta a Chile
Hubo una serie de hechos que marcaron la posición de Bolivia y que alertaron a Chile. En el discurso del día del mar, el 23 de marzo, Evo Morales anunció "el estudio" de una demanda por el uso de las aguas del río Silala.
Aunque al interior del gobierno se especulaba que la intervención del Mandatario podría ser más moderada -dado que ya existía una demanda interpuesta por ese país en La Haya para obligar a Chile a negociar acceso soberano al mar-, las cosas no fueron así.
Tres días más tarde, Morales planteó que recurriría a la Corte Internacional de Justicia. Y el 29 de marzo invitó a periodistas y políticos a visitar el Silala, buscando demostrar que no es un río.
Reunión del canciller con expertos en Washington
Fue el miércoles 30 de marzo cuando el canciller Heraldo Muñoz llegó, junto a la Presidenta Bachelet, a Washington DC. La Mandataria daría una conferencia en la American Society of Internacional Law y participaría en la Cumbre de Seguridad Nuclear. Lo que nadie sabía es que Muñoz ya había convocado a asesores y expertos internacionales para consultarles por el río Silala.
En ese momento, ellos le señalaron que Chile "tiene un caso", ya que se trataba de un curso de agua internacional y que no había razón para esperar que Bolivia concretara su amenaza. Pero antes de que se tomara una decisión definitiva por parte de la Cancillería, los expertos pidieron visitar la zona.
Unidad Silala en la Cancillería
Al interior del Gobierno señalan que la presentación chilena estaba "prácticamente lista". Desde el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle existe una unidad dedicada a estudiar el tema del Silala en el Ministerio de RR.EE., dependiente de la Dirección de Fronteras y Límites. Todos los ex cancilleres manejan el tema, ya que Bolivia viene cuestionando la calidad de río de cauce internacional desde 1996.
Por ello, el nivel de conocimiento técnico que se tenía era tal, que Chile estaba preparado para presentar una demanda o una contrademanda en cualquier momento.
Eso explica que, al conocer el anuncio boliviano en marzo, se contestara de inmediato que Chile podría contrademandar.
Nombramientos "anticipados" de agente y coagentes
Un mes antes de la presentación ante La Haya se había decidido que la jefa de la Dirección de Fronteras y Límites, Ximena Fuentes, sería la agente de Chile, lo que se le habría informado en total reserva. La abogada de la U. de Chile y doctora en Filosofía de Oxford había sido asesora para la defensa de Chile frente a la demanda boliviana y peruana ante la CIJ. Y en sus estudios de posgrado ha tratado los cursos de aguas internacionales.
También se determinó sumar como coagente al presidente del Consejo de Defensa del Estado, Juan Ignacio Piña, lo que permitía "transversalidad" en materia institucional y política, debido a que fue subsecretario del gobierno de Sebastián Piñera.
La tercera integrante, como coagente, sería María Teresa Infante, actual embajadora en Países Bajos y ex directora de la Difrol. La abogada también es coagente para la demanda presentada por Bolivia.
Contacto de Bolivia con expertos
Luego de que Chile contactara a abogados expertos en hidrología y derecho internacional en esa materia, con miras a la presentación de una demanda, algunos le habrían comunicado a la Cancillería que Bolivia también estaba contactándolos.
Era una señal de que la presentación boliviana era inminente. Por lo tanto, se afinaron los detalles para anticiparse a cualquier acción de Morales.
El respaldo del Consejo de ex cancilleres
Uno de los factores que determinó el apoyo a la presentación fue el respaldo del Consejo de ex cancilleres a la idea de demandar, en reuniones a puertas cerradas en Cancillería.
Entre los más enfáticos a la hora de defender la tesis de que había que demandar estaban Ignacio Walker y Hernán Felipe Errázuriz, lo que se tradujo finalmente en un apoyo "transversal", señalan fuentes diplomáticas.
Esa visión coincidía con la posición que también Muñoz estaba madurando, con miras a tomar la ofensiva.
Visita de expertos a la zona
Tres semanas antes del anuncio de la presentación de esta semana, Ximena Fuentes visitó la zona junto a expertos internacionales y asesores.
Luego de ver el Silala, recorrer la zona y tomar fotografías, los especialistas señalaron que no había dudas de que era un río internacional. Fue en ese momento en que el canciller habría conversado con la Mandataria, para determinar los plazos de la presentación, la que se retrasó una semana debido a que la Presidenta debía concurrir a París a encabezar la cumbre de la OCDE, el 1 y 2 de junio.
Fue solo el sábado pasado cuando Ximena Fuentes viajó, sin anuncios oficiales, a La Haya, con la presentación chilena bajo el brazo. Mientras que el canciller se reunió el domingo en Santiago con los ex cancilleres en su casa, para darles a conocer la decisión. También se comunicó con los ex presidentes, quienes manifestaron su respaldo unánime.
El lunes se entregó el escrito, a las 14.30 horas de Holanda, de manera que coincidiera con la conferencia oficial del canciller en Santiago, por la mañana, evitando dar espacio al gobierno boliviano para que reaccionara.





OPINIÓN: DE VERDAD, AHORA EL SILALA

Se ha determinado demandar, frente a tanta provocación, amenazas  y hasta insultos de Bolivia. Ahora sí, y por decisión nuestra, de verdad tenemos un pleito sobre el Silala.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Por Samuel Fernández Illanes.- En una columna anterior titulada ‘Ahora el Silala’, concluía diciendo: “Esperamos que el Silala no se transforme en otro asunto en que sólo nos defendemos. Por qué no, también tenemos el derecho a demandar, y utilizar el Pacto.” Es lo que ha sucedido y en buena hora. Chile ha tomado la iniciativa para demandar a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, a objeto de que determine si el Silala o Siloli, es un río internacional, como afirmamos, o un simple manantial, como sostiene Bolivia.
En realidad, ambas calidades no son determinantes. Lo que importa es si se trata o no de un ‘curso de agua’ que se encuentre regido por la ‘Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación’, adoptada por Resolución 51/229 de las Naciones Unidas en 1997, y en vigor el 2014. Esa convención marco define por ‘curso de agua’, “un sistema de aguas de superficie y subterráneas que, en virtud de su relación física, constituyen un conjunto unitario y normalmente fluyen a una desembocadura común”. Y el curso será internacional si “algunas de cuyas partes se encuentran en Estados distintos”. Es el caso del Silala y solicitaremos su reconocimiento de tal por la Corte mediante una demanda.
Está basada en el polémico Pacto de Bogotá (1948), que tantos clamaron a coro su denuncia exigiendo  un portazo a la Corte. A quienes sostuvimos lo contrario, algunos nos llenaron de descalificaciones. Si sigue o no siendo conveniente denunciarlo, es un tema aparte y de largo plazo. En lo inmediato, corresponde ser coherentes y no sólo aceptar su vigencia para ser demandados, sino también para demandar, como en esta oportunidad.
Si la Corte declara en este nuevo pleito (distinto y separado jurídicamente del otro, sobre la obligación o no de negociar de buena fe una salida soberana a Bolivia al Océano Pacífico), que el Silala es un “curso de agua internacional”, nacen derechos y obligaciones para ambos países, pues dichas aguas ya no serían regidas por leyes internas, sino por las internacionales. Entre éstas, la utilización, participación equitativa y razonable, no causar daños sensibles, prevención y protección de los ecosistemas, notificación previa de las medidas proyectadas, y posibles compensaciones al país aguas arriba, si el país aguas abajo  sobrepasa el 50% utilizable del recurso compartido que le corresponde. Señalemos que el Silala escurre de manera natural. Nace en Bolivia, prosigue por el San Pedro y luego por el Loa en Chile, en una de las regiones más desérticas del mundo.
Carecemos de acuerdos formales bilaterales sobre el río, pues las concesiones bolivianas de 1908, fueron canceladas en 1997. Y el punto 5 de los 13 negociados el 2009 con un pre-acuerdo, también fue desestimado por Bolivia, unilateralmente, al no prosperar el punto 6 relativo a la salida al mar. Tema sobre el que optó por demandarnos ante la Corte. En consecuencia, se aplican las normas de la convención antes citada.
Se ha determinado demandar, frente a tanta provocación, amenazas  y hasta insultos de Bolivia. Ahora sí, y por decisión nuestra, de verdad tenemos un pleito sobre el Silala.





FISCALÍA INVESTIGARÁ DESAPARICIONES DE PILOTOS COLOMBIANOS EN BOLIVIA

Van seis jóvenes en menos de dos años. Cancillería e Interpol piden información a Perú y a Bolivia.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                                      
La Cancillería, la Interpol y la Fiscalía iniciaron la búsqueda de al menos seis pilotos colombianos que han desaparecido en selvas de Bolivia y Perú en los últimos dos años. Así lo confirmaron fuentes oficiales luego de que este diario documentó y publicó varios casos hace tres semanas.
Uno de ellos es el del capitán Fabián Iván Beltrán Barrero, quien, según su familia, se fue a trabajar a Bolivia como piloto de fumigación y se perdió desde el 27 de agosto del 2014.
La Fiscalía Primera Especializada avanza en su caso y, tal como se ha podido establecer, Beltrán habría abordado una nave Cessna 206 –de matrícula CP2731– en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia), con destino a la localidad de Trinidad y Chane, sin que se conozca su paradero.
De hecho, hay información que señala que la aeronave habría sido derribada por autoridades peruanas y que el colombiano desapareció con un empresario boliviano al que identifican como Pepe Torrico.
Colombia envió una carta rogatoria a Bolivia, donde confirmaron que René Torrico Buschen fue el gerente general y propietario de Alas Agrícolas S.R.L., empresa en la que el piloto nacional dijo trabajar antes de su desaparición. Y si bien las autoridades bolivianas aseguran que esa firma desarrolló sus actividades debidamente certificada, advierten que no renovó su permiso de operaciones desde el 17 de septiembre del 2009.
Investigadores también rastrean a unos empresarios de apellido Rapozo, supuestos dueños de la aeronave en la que desapareció otro piloto colombiano.
Se intenta establecer si se trata de los mismos que han tenido varias avionetas siniestradas en la frontera con Perú. En al menos una de ellas se encontró un cargamento de coca, según denunció IDL, un grupo de reporteros investigadores de Perú.
Habla Centauros
La familia del piloto Beltrán Barrero logró que la Interpol emitiera una circular amarilla para que se agilice su búsqueda y entregó nuevos datos a la Fiscalía para que sean valorados.
Parientes de algunos de los pilotos desaparecidos aseguran que hicieron cursos en Centauros, una academia de aviación que funciona hace varias décadas en Villavicencio (Meta). En su momento, Grace Cardoza, la gerente, les dijo a EL TIEMPO que sabían de algunos de los casos de los pilotos, pero advirtió que su academia no tiene nada que ver con las actividades de sus clientes.
Y en una nueva comunicación aseguró que “Centauros ha funcionado bajo los parámetros de la ley durante 20 años”, como consta en resoluciones de la Aeronáutica Civil. Además, que se trata de una firma prestigiosa que ha graduado a 115 pilotos comerciales y 35 agrícolas totalmente ajenos a estos casos.
Agregó que Néstor Julián Clavijo Villegas –cuya desaparición forzada indaga la Fiscalía Tercera Especializada– no es piloto de esa academia y tampoco hizo homologaciones.
Familiares de otros pilotos desaparecidos han optado por acudir a detectives privados para dar con su paradero. Según dijeron, los han amenazado por indagar sobre la suerte de sus hijos; por eso se abstienen de dar los nombres.





FAMILIA MATALÓN: ¿POR QUÉ HALLARON LA CAJA NEGRA LUEGO DE 31 AÑOS?

Momentos de esperanza e incertidumbre se vivieron en los días posteriores al accidente aéreo en que fallecieron 29 personas, siete de ellas paraguayas, el 31 de diciembre de 1984 en la montaña Illimani, de Bolivia. Los trabajos de búsqueda se suspendieron poco después de una semana por condiciones climáticas.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                          
El vuelo EA980 salió de Asunción a las 19.57, en la víspera de Año Nuevo en 1984; tenía como destino Miami, pero en su trayecto debía hacer escala en La Paz (Bolivia), Lima (Perú) y Panamá (República de Panamá). Iban a bordo 29 personas, entre ellas siete paraguayos, coreanos, estadounidenses y chilenos.
El avión fue hallado dos días después en la montaña Illimani y durante la semana copó las tapas de los periódicos locales.
Si bien el Gobierno boliviano declaró una emergencia para la búsqueda de las víctimas, las condiciones climáticas dificultaron la búsqueda.
El 3 enero ya se iba descartando la posibilidad de encontrar con vida a los pasajeros, pero recién nueve días después del accidente, tras un dictamen de expertos estadounidenses, la Fuerza Aérea de Bolivia suspendió los operativos de búsqueda. El comandante boliviano Óscar Villalba había dicho que era imposible que hubiera sobrevivientes, refiere la edición de ÚH que circulaba por la tarde.
Debían pasar unos 40 años para que ocurriera un movimiento de glaciares que permitiera acceder a la aeronave y los cadáveres en la parte baja de la montaña, según habían pronosticado los expertos.
Una tormenta eléctrica habría sorprendido al piloto, quien aparentemente intentó desviar la zona, el último contacto se tuvo con la torre de control de La Paz.
Cada pasajero de la aeronave de la compañía Eastern Air Lines tenía un seguro de hasta USD 75.000. Durante la primera semana de enero de 1985 se instaló un campamento en las cercanías de la montaña para realizar las expediciones y funcionar como helipuerto.
Víctimas paraguayas
-Familia Matalón: El comerciante Enrique Matalón viajaba en aquel vuelo rumbo a Estados Unidos junto con su esposa, Leticia Ullón, y sus tres hijos, Vicente Enmanuel, Enrique y Leticia Arlette.
En la edición de ÚH un amigo de la familia había descrito a Matalón como un hombre de conducta intachable. Había trabajado como radiotécnico, luego decidió instalar un negocio de venta de electrodomésticos y creó varias sucursales en diferentes puntos del país en su afán de crear fuentes de trabajo. Actualmente la empresa no tiene vinculación con ningún familiar.
Su esposa llegó a trabajar como cajera ejecutiva en el Banco do Brasil, antes de casarse con Matalón había quedado viuda con una hija, Sonia Cabrera Ullón, según habían comentado sus ex compañeros de trabajo.
-Julio Octavio Alvarado Pérez: Era jugador de rugby, socio fundador del club CURDA. También practicaba ciclismo y natación. Su padre, Rafael, estableció contactos con la Cruz Roja de Bolivia para colaborar con las tareas de rescate.
-María Cecilia Facetti: Una estudiante de 18 años que había resuelto viajar a Estados Unidos para pasar las vacaciones y reforzar su aprendizaje del idioma inglés.
Cuerpo diplomático de Estados Unidos
Marian Davis, esposa del entonces embajador de Estados Unidos en Paraguay, Arthur H. Davis, también estaba a bordo del avión. Sus cuatro hijos se reunieron con su padre en Asunción para trasladarse luego a La Paz y seguir de cerca las tareas de búsqueda.
La acompañaba en aquel viaje el director del Cuerpo de Paz de Estados Unidos, William Kelly.
Hallazgo de fragmentos
Los estadounidenses Dan Futrell e Isaac Stoner conocieron la historia hace un año y decidieron afrontar el reto y subir a la montaña para encontrar los restos de la aeronave y gozar de una aventura.
Tras explorar varios días encontraron fragmentos de la aeronave y parte de lo que sería la caja negra, que tendría datos de los momentos previos al accidente o un audio.
Sin embargo, todavía se debe analizar si estas piezas aún sirven para determinar la causa del accidente.
Los aventureros relatan su travesía a través de un blog, donde publican algunas fotografías de los hallazgos.





ENCONTRARON MUERTO A UN MENOR DE DOS AÑOS

El juez ordenó que se le practique la autopsia al niño para determinar las causas de su deceso.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                             
Una triste noticia golpeo a los vecinos fronterizos al conocerse la noticia de que un menor de tan solo dos años y seis meses fue encontrado sin vida en su propio domicilio. Según las fuentes policiales el hecho ocurrió en el barrio Santa Clara sector norte del ejido urbano, barrio colindante al rio internacional, allí en una humilde vivienda vivía Andrés M, junto a su madre de tan solo 18 años, tías y abuela. Todas las féminas son oriundas de Bolivia mientras el niño era quien poseía documento argentino, siempre por la información suministrada a este matutino, durante la medianoche Andrea M, dejó dormido al menor para luego ella salir del hogar sin precisar donde se dirigía.
Por la mañana una de las tías del menor noto que el niño no hacia ruido en la habitación ni tampoco había despertado, cuando ingreso a la precaria habitación al querer despertarlo este ya no respondió por lo que inmediatamente dieron parte al servicio de emergencia. Una vez en el hospital "Jorge Uro" el médico de guardia determinó Andrés ya no presentaba signos vitales, la novedad fue comunicada a los efectivos policiales quienes comunicaron al juez de turno los pormenores de la situación.
Este último ordenó la madre sea demorada en la Seccional 17 preventivamente, además el cuerpo del menor sea trasladado a la morgue judicial para la autopsia correspondiente. Por otra parte pudo saberse la mujer al momento de prestar declaración dijo que ella dejó durmiendo al menor y no estaba en el hogar. Luego de varias horas de espera finalmente desde la capital jujeña llegaron los resultados de la autopsia, los médicos legistas concluyeron en que la consecuencia del deceso fue por "insuficiencia cardíaca". Por lo tanto el magistrado ordenó Andrea sea liberada, alrededor de las 20 el cuerpo del menor arribó a esta ciudad para ser entregado a sus familiares.





POR EL FRÍO, IMPORTAN ENERGÍA DE TODOS LOS PAÍSES LIMÍTROFES

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
                                                          
Por primera vez desde 1989, el Gobierno tuvo que recurrir a energía de Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay a la vez. Es decir, tuvo que pedirle a todos los países limítrofes. Igual no se pudo evitar la interrupción del suministro de gas a industrias desde ayer hasta el lunes. La situación podría repetirse mientras haya temperaturas bajas. Eso sí no, habrá desabastecimiento de GNC.
Para la ola de frío, no alcanzó el gas que se compra a Bolivia, ni el GNL (líquido) que se trae en barcos o el que viene de Chile. A las importaciones de energía eléctrica que se suelen realizar (aunque son menores en proporción) de Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, ayer también se decidió recurrir a electricidad del territorio trasandino. En estos días de temperaturas bajas, el país depende mucho de las importaciones. En gas, las compras afuera representan alrededor de un tercio del consumo nacional, mientras que en luz son de un 8%. El sistema energético está en un estado muy crítico. La única forma de recomponerlo es con mayor producción de gas y, por ende, de luz. Para lograr un incremento en el gas disponible, es necesario ofrecerle a las empresas productoras un importe que les justifique la inversión. Pero buena parte del arco político (incluso algunos dirigentes oficialistas) se resiste a eso: quieren que haya más gas, pero sin pagarlo a un precio de mercado.





LA EX PAREJA DE EVO MORALES DECLARÓ EN PRISIÓN POR SUPUESTA TRATA DE PERSONAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La boliviana Gabriela Zapata, ex pareja del presidente Evo Morales , declaró en prisión ante una comisión de fiscales sobre una acusación en su contra por supuestamente intentar hacer pasar por hijo del gobernante a un niño que no lo es.
Los fiscales Mariana Montero, Cristina Saavedra y Marco Vargas tomaron declaraciones a Zapata esta tarde en la cárcel para mujeres de Miraflores, en La Paz, según informaron medios locales. Como Zapata se quedó sin abogado tras la detención del jurista que la defendía, Eduardo León, se le asignó un defensor público, Edwin Enríquez, quien le acompañó durante su comparecencia.
Zapata está detenida preventivamente desde fines de febrero por supuesto enriquecimiento ilícito y varios otros delitos de falsedad. Pero además, el Gobierno denunció el mes pasado por el supuesto delito de trata y tráfico de personas a Zapata, a una familiar suya, Pilar Guzmán, y a los abogados León, William Sánchez y Walter Zuleta, que defendieron a la ex pareja de Morales.
La Fiscalía los investiga por supuestamente haber utilizado a un menor para hacerlo pasar por hijo del presidente ante una jueza que debía verificar si realmente existía el supuesto niño que Gabriela Zapata asegura que tuvo en 2007 con el mandatario. Tras una investigación, la jueza dictaminó que no existe el supuesto hijo y archivó el caso.
Guzmán fue enviada a prisión, mientras que se desconoce dónde están Sánchez y Zuleta, por lo que la Fiscalía prevé declararlos en rebeldía. León permaneció durante más de dos semanas en una celda, pese a que se determinó su arresto domiciliario por este caso. Mientras el abogado estuvo detenido, cuatro ministerios le iniciaron otros procesos por la supuesta falsificación de su libreta de servicio militar para tramitar luego su título de abogado.
La polémica sobre el niño comenzó en febrero cuando un periodista reveló que Morales y Zapata tuvieron una relación en 2007, de la que nació un niño reconocido legalmente por el presidente. El gobernante reconoció que había tenido un hijo con Zapata pero afirmó que había muerto poco después de nacer, mientras que su expareja sostiene que el niño vive.
El caso, además, derivó en una investigación legislativa sobre un supuesto tráfico de influencias a favor de la empresa china Camce, compañía que se adjudicó contratos millonarios con el Estado y donde la exnovia del mandatario era gerente comercial.
El Parlamento, controlado por el oficialismo, absolvió de culpa a Morales y concluyó que no hubo tráfico de influencias.





¿POR QUÉ GANA LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA?

La Razón de Chile (www.razon.com.mx)
                                                              
Por Rafael Rojas.- El apretadísimo triunfo de Pedro Pablo Kuczynski en las elecciones del Perú coloca en el poder a otro líder de la derecha latinoamericana. La contienda peruana era entre dos candidatos de derecha, por lo que si hubiera ganado Keiko Fujimori, la misma tendencia regional se habría confirmado. De hecho, el fujimorismo ya ganó la mayoría parlamentaria en el país andino. El giro a la derecha no es absoluto —nunca el péndulo se desplaza totalmente de un lado a otro, ni siquiera en una región tan desigual y polarizada como América Latina—, por eso hay que pensarlo con cuidado.
Los máximos líderes de la izquierda autoritaria —Raúl Castro y Nicolás Maduro—, reunidos la semana pasada en La Habana, ofrecieron una respuesta a la pregunta de este artículo. Dicen, y sus medios afines lo repiten mecánicamente, que la derecha gana o, más bien, la izquierda pierde, porque existe una “contraofensiva imperialista y oligárquica contra los gobiernos populares, que busca restaurar el neoliberalismo”. Es decir, la izquierda pierde elecciones no porque sus programas y candidatos no convencen a las mayorías sino porque éstas son manipuladas por el gobierno de Estados Unidos y sus acólitos regionales.
¿Realmente es así? ¿Hay alguna evidencia de que el gobierno de Barack Obama estuvo involucrado en la elección de Mauricio Macri en Argentina o en la derrota del referéndum en favor de la reelección indefinida de Evo Morales en Bolivia? Dilma Rousseff y Lula da Silva, que mantuvieron buenas relaciones con Washington durante sus respectivos mandatos, han insistido en que no hubo interferencia extranjera en el proceso de juicio político contra la presidenta. Pero Castro y Maduro, al parecer, saben algo que los propios líderes de la izquierda brasileña desconocen.
No, la izquierda pierde no porque Washington manipule las elecciones, sino por sus propios errores, que jamás reconocerán sus partidarios acríticos. Las elecciones latinoamericanas son cada vez más competidas pero también más confiables. Si hubo una intervención de Estados Unidos en algún proceso electoral latinoamericano reciente, como las de Hugo Chávez entre 2006 y 2012, sólo esa izquierda gobernante puede documentarla. Ahora mismo no es, siquiera, una prioridad de Washington que se aplique la Carta Democrática de la OEA por la aguda crisis política que atraviesa Venezuela.
La izquierda pierde elecciones en América Latina por muchas razones, de las que sólo destaco tres. Ha gobernado diversos países, desde principios de la pasada década, y su saldo no es positivo, como demuestra el más reciente informe de la CEPAL. Las implicaciones en la corrupción de varios de sus gobiernos son archiconocidas, aunque, como hemos reiterado en esta columna, no son su patrimonio exclusivo. Por último, la izquierda pierde elecciones porque —con frecuencia, no siempre—, es despótica, caudillista y reacia a renovar su liderazgo. Verbigracia: Cuba, Nicaragua y Bolivia.

No comments:

Post a Comment