Wednesday, June 15, 2016

BOLIVIA DENUNCIA EN LA OEA QUE FIRMAS CHILENAS DRENARON EL SILALA

DESCONOCIMIENTO E IGNORANCIA. Para Heraldo Muñoz “todos los ríos nacen de manantiales”. Olvida que los nevados son la principal fuente de estos. Chile reconoció que las aguas del Silala provienen de vertientes ubicadas en el Cantón Quetena de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, y no se habla de un río internacional, según la escritura de concesión y adjudicación que fue suscrita el 28 de octubre de 1908, según documentación fehaciente.

En el plenario de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, defendió la naturaleza de las aguas del Silala y denunció que empresas chilenas drenaron el curso del manantial para utilizarlas.
“Los manantiales del Silala están ubicados exclusivamente en territorio boliviano. Estas aguas han sido drenadas, las empresas chilenas trabajaron durante cinco años en canalizar estas aguas”, denunció Choquehuanca durante su intervención en la 46 Asamblea de la OEA que se celebra en Santo Domingo, República Dominicana.
Así, Choquehuanca aludió a la demanda que Chile presentó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que ese tribunal declare a los manantiales del Silala como un curso de agua internacional y que tiene derecho a un uso equitativo y razonable.
La aplicación, como se denomina a la demanda, la cual el presidente Evo Morales la definió como un panfleto, fue desbaratada por el canciller ante la atención de los más de 30 representantes de los estados que integran el organismo hemisférico.
“El gobierno de Chile pide a la Corte que declare que se trate de un río internacional, (sin embargo) la realidad es otra, la realidad es diferente”, enfatizó Choquehuanca. Argumentó que en 1908 la empresa chilena The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company Limited, ahora conocida como Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), solicitó al gobierno boliviano permiso para emplear las aguas, acción que incluyó la realizaron de obras de canalización.
Pese al compromiso de la empresa, las aguas fueron empleadas en otras actividades, lo que obligó a suspender la concesión, pero por la construcción de los canales el agua continúa fluyendo hacia Chile.
El 23 de marzo de este año, el presidente Evo Morales anunció la decisión de llevar a Chile a la CIJ para que compense a Bolivia por el uso arbitrario de las aguas del manantial a lo cual La Moneda respondió con la presentación de una demanda en el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
El canciller Choquehuanca saludó que Chile, que objetó la competencia de la Corte para ver la demanda marítima boliviana, ahora “haya decidido finalmente respetar y someterse al derecho internacional y resolver en paz, en justicia nuestros diferendos”.
A los argumentos bolivianos, de inmediato respondió el canciller Heraldo Muñoz.
Luego de señalar que a la Asamblea General de la OEA no le compete tratar temas bilaterales, Muñoz dijo que “no hay nada pendiente entre Chile y Bolivia” y que “todos los asuntos fronterizos quedaron zanjados en 1904”.
Sobre el Silala, el ministro chileno insistió en sus tesis de que es un río internacional. Alegó que “los grandes ríos internacionales nacen en manantiales pues, sino es contradictorio un manantial con un río internacional”.
Citó casos como los ríos Támesis, el Rin y el Amazonas que nacen en manantiales y cruzan fronteras de las naciones, dijo.
A todo, Choquehuanca le recordó a su similar chileno que hay varios temas pendientes entre Bolivia y Chile, y que por ello en la primera gestión de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) se acordó la agenda de 13 puntos, en la que se incorporó el tema marítimo y las aguas del Silala, los cuales ahora están en la CIJ.
Mencionó que el 24 de septiembre de 2015, la Corte Internacional se declaró competente para ver uno de estos temas pendientes, como es el derecho de Bolivia de recuperar su acceso soberano al mar.
“Hay temas pendientes y están en la Corte”, enfatizó el canciller Choquehuanca.

RODRÍGUEZ VELTZÉ TAMBIÉN ASUMIRÁ COMO AGENTE ANTE LA HAYA PARA EL SILALA
El expresidente y actual agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya por la demanda marítima, cumplirá la misma función para el tema del Silala interpuesto por el gobierno de Chile, informó este martes el presidente Evo Morales.
“Después de algunas consultas, el doctor Eduardo Rodríguez Veltzé se va hacer cargo también como agente ante La Haya sobre el tema Silala”, anunció Morales en conferencia de prensa desde la Residencia Presidencial.
El aviso oficial se realiza una semana después de que la administración de la presidenta Michelle Bachelet comunicara la presentación de una demanda de su país en contra de Bolivia, ante La Haya, para que se declare que el Silala es un río de curso internacional y que tiene derecho al uso de sus aguas. El mismo día, el gobierno chileno nombró a Ximena Fuentes como su agente.
Tras informar que Rodríguez Veltzé será el agente boliviano para la demanda chilena, el Primer Mandatario agregó que el equipo de expertos que acompañará al jurista aún está en etapa de conformación porque –indicó– no sólo es importante la documentación histórica y jurídica, sino también las repercusiones económicas que tuvo el caso del Silala.
Bolivia defiende que el Silala es un manantial y que sus aguas fueron desviadas al lado chileno a través de una “canalización” manual en el pasado.
“No vamos a defendernos, vamos a hacer respetar nuestros derechos” resaltó Morales y agregó: “En esta demanda no queremos ganadores ni perdedores. Somos hermanos y queremos
construir una hermandad porque vamos a ser vecinos de por vida”.
Rodríguez fue posesionado en abril de 2013 como agente ante la CIJ para llevar adelante la demanda boliviana y encabezar al equipo jurídico del proceso que radica el tribunal de La Haya.




DAVID CHOQUEHUANCA EN LA OEA: MANANTIALES DEL SILALA NACEN EN BOLIVIA

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en su cuadragésima versión, fue el escenario donde el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, expuso los dos temas trascendentales del diferendo entre La Paz y Santiago; la demanda marítima, que se ventila en la Corte de La Haya, y la defensa de la propiedad boliviana de los manantiales del Silala. En este último caso, en alusión al juicio que inició Chile sobre sus presuntos derechos en las aguas que derivó unilateralmente de estos.
En el evento, Bolivia fue el primer país en exponer otra vez los diferendos entre ambos países en dicho escenario internacional.
“El propósito es que esta asamblea se mantenga informada, hasta que las partes alcancen una solución definitiva sobre el acceso soberano y útil de Bolivia al océano Pacífico, tal como establece la resolución de la OEA de 1979”, recordó.
El jefe de la diplomacia boliviana remarcó a los cancilleres y delegaciones de los países miembros de ese organismo multilateral que el tema sigue sin solución, pese a dicho acuerdo que tomó en otra asamblea similar a la actual en el indicado año, o sea hace 37 años. Al mismo tiempo, remarcó que el conflicto concierne al hemisferio en su conjunto.
“Tenemos que reconocer que tenemos aún problemas pendientes en nuestra región y quiero destacar que nuestros Estados, al convenir que nuestras controversias se resuelvan por medios pacíficos, marcaron un hito con el pasado colonial belicista y abusivo”, remarcó Choquehuanca en su intervención.
Destacó, asimismo, que aquella resolución instó a iniciar negociaciones “encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana en el océano Pacífico” y planteó la inclusión de una zona portuaria, sin que Bolivia tenga que dar una compensación territorial a Chile. Este país, empero, nunca reconoció esa resolución.
Choquehuanca informó que Bolivia, en 2013, determinó acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para solicitar a ese tribunal una declaración que obligue a Chile a “negociar de manera efectiva y de buena fe un acceso soberano al océano pacifico”, causa que fue aceptada por ese organismo en 2015, tras declararse competente después de superar una objeción presentada por Chile.
“Estamos optimistas que el derecho internacional hará justicia, invito a todos los Estados a alentar los esfuerzos que realiza Bolivia para encontrar una solución efectiva y conveniente en ambos países”, remarcó.
SILALA
Los cancilleres de los países miembros de la OEA también fueron informados por Choquehuanca que el Gobierno de Chile recientemente presentó una demanda contra Bolivia, igualmente en el Tribunal de La Haya, sobre las aguas del manantial Silala, que se “encuentran exclusivamente en territorio boliviano”, con el propósito de que la CIJ declare que es un río de cause internacional, pese a que “la realidad es otra y diferente”.
“Se trata de un sistema de manantiales que fueron drenados y canalizados por empresas chilenas previa autorización de Bolivia para el uso de locomotoras a vapor en el siglo XIX”, denunció Choquehuanca.
En ese marco, el canciller boliviano saludó que Chile se acoja al derecho internacional, tomando en cuenta que meses atrás pretendía alejarse de los tribunales internacionales y hasta renunciar al Pacto de Bogotá.
“Frente al uso arbitrario de estas aguas del Silala, Bolivia anunció que acudiría a la Corte Internacional de Justicia para demandar a Chile por el uso ilegal de nuestras aguas, por ello Bolivia saluda que el Gobierno de Chile haya decidido finalmente respetar y someterse al derecho internacional y resolver en paz y justicia nuestros diferendos”, sustentó.
CANCILLER CHILENO
Al respecto, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, aseguró ante la Asamblea de la OEA que los grandes ríos internacionales nacen en manantiales, en respuesta a la postura boliviana, que defiende la propiedad de las aguas del Silala. Olvida que ellos provienen de los nevados andinos, en el caso de Sudamérica.
“En la Corte vamos a presentar nuestros argumentos y seguiremos haciendo uso de los mecanismos de solución pacífica de las controversias. Y por eso es que hemos presentado una demanda a Bolivia respecto a las aguas del Silala, que el canciller de Bolivia dice que es manantial, pero resulta que los grandes ríos internacionales nacen en manantiales pues, no es contradictorio un manantial con un río internacional. El Támesis, el Rin, el Amazonas, nacen en manantiales de otros países que cruzan fronteras y ese es el punto”, aseveró la autoridad chilena.
Muñoz respondió a Bolivia –también en el escenario internacional de la Asamblea de la OEA– y aseguró que su país es respetuoso del derecho internacional y se defenderá donde corresponda.
Según Muñoz, para evitar la incerteza jurídica y las amenazas del Gobierno boliviano, Chile decidió interponer una demanda internacional. Además, aseguró que las aguas del Silala no son exclusivamente de Bolivia, porque cruzan por la pendiente hacia Chile.
Esto se debe “a la inclinación desde Bolivia hacia Chile, por la única ley universal que Bolivia no puede cambiar: la ley de gravedad, esa es la realidad y por eso que para evitar la incerteza jurídica hemos (acudido) a la Corte para que establezca que este es un río internacional y que corresponde, de acuerdo a derecho, un uso razonable y compartido”, insistió. (EL DIARIO)





NUEVA AGRESIÓN DE CHILE

La presidenta chilena Michelle Bachelet ha declarado con cinismo que las aguas del Silala se las “utiliza hace miles de años”. Naturalmente que los manantiales tienen miles de años y, como de costumbre, fueron abandonados por los bolivianos, al igual que las fronteras. Chile de un zarpazo se adueñó del inmenso y rico Litoral en 1879; de otro sablazo desvió el río Lauca, de curso internacional. Y ahora, para legalizar el robo, invoca que son de “río internacional dichas aguas”.
La voracidad araucana tiene viejas raíces en sus necesidades de territorio, agua dulce y energía eléctrica. Por lo tanto Bolivia debe denunciar ante la CIJ la impostura y el intento de robo. Por otro lado, nuestro país tiene que tomar medidas jurídicas, diplomáticas y de protesta internacional por la tentativa de legitimar lo ilícito.
No tenemos que buscar, señores, culpables, que los hay: los primeros son los bolivianos que proseguimos con rivalidades aldeanas, novelas de mal gusto, para distraer la atención interna, y sin gobernar con seriedad, ocupándose don Evo Morales de los partidos de la “Copa Centenario” en EEUU (1) y descuidando las fronteras, como en el caso presente. El segundo es Chile, que conoce nuestras debilidades y mentalidad como nación; tiene un Ejército poderoso capaz de adueñarse de Oruro y Potosí en menos de dos horas. Lo que sostenemos está citado en “Geopolítica” del señor Augusto Pinochet, que es una manual militar para avanzar a territorio nuestro.
El tercer problema es de seguridad nacional. ¿Cómo enfrentar la nueva agresión?
Previamente, revisemos la historia que interpreta con fidelidad la Guerra del Pacífico. El diplomático Alberto Gutiérrez en su obra “La Guerra de 1879. Nuevos esclarecimientos”, editada en 1976, en la pág. 15 dice que “la Guerra del Pacífico, aunque ha terminado en su desarrollo bélico, no está liquidada en su consecuencias políticas” (2).
En la página 19, con el subtítulo: “Dificultades para la Ejecución del Tratado de 1866”, sostiene: “Es notorio que el origen de las contradicciones entre Bolivia y Chile, fue el descubrimiento de yacimientos de guano y de salitre en el desierto de Atacama en el curso del año 1842. Antes de esa fecha, la posesión de esos territorios áridos e inclementes no había sido codiciada ni discutida. Desde ese instante, la controversia se hizo ardiente y todas las armas de la argumentación histórica y geográfica fueron utilizadas para sustentar el uno o el otro derecho. Como término de esta controversia y a título de represalia por la ocupación chilena de territorios bolivianos entre los paralelos 26 y 23, el congreso de Bolivia dictó el 5 de junio de 1863, una ley de autorización al poder ejecutivo concebida en los siguientes términos.... (3).
Como se entenderá, la agresión de Chile es vieja, nunca ha reparado en ir a una guerra de conquista, para la que estuvo preparado, no así nuestro país.
También dice don Alberto en su libro: “Antes de llegar a esos extremos -se refiere el autor a la declaratoria de guerra de nuestro país- el gobierno de Bolivia intentó todavía un recurso amigable, enviando a Chile como negociador de transacciones pacíficas al prestigioso personaje don Tomás Frías. Esa misión fracasó, lo mismo que las que le habían precedido. Se encontraban en este estado de tirantez las relaciones entre ambos países cuando surgió, como efecto de la situación social y política determinada, la dictadura de Melgarejo, como gobierno de la república de Bolivia. En otro estudio* hemos referido las incidencias que se produjeron con motivo de la misión diplomática enviada por el gobierno de Chile en 1866 y encomendada al señor don Aniceto Vergara Albano, de esclarecida memoria.
El movimiento de acercamiento o de reconciliación que había aconsejado el envío de esa embajada diplomática fue determinado por el conflicto con España, que produjo honda inquietud en estos países y que hizo nacer el pacto de la Unión Americana. Hasta aquí, vemos a los hombres marchando ciegamente, empujados por acontecimientos de un orden superior y trascendental. Una vez llegado el señor Vergara Albano a tierra boliviana, deberían comenzar esos mismos hombres de tarea consciente que les incumbía que iniciaban bajo los deplorables auspicios que hemos recordado”.
Prosigue don Alberto: “Obra imperfecta de esos estadistas y de las circunstancias bajo las que habían actuado, fue el tratado de límites de 9 de agosto de 1866. En virtud de dicho pacto, Bolivia renunció a los derechos que hasta entonces había sustentado y aceptó la fijación del paralelo 24 como frontera internacional con la república de Chile. La zona comprendida entre los paralelos 23 y 25 debía ser de explotación común”.
La renuncia a patrimonio nuestro fue una melgarejada trágica para el país hasta hoy, con sus gravísimas consecuencias en la guerra de 1879. (EL DIARIO)





SILALA: HACIA BENEFICIOS MUTUOS

Políticamente, las aguas del Silala se han convertido en un sustituto de la campaña de Bolivia para recuperar el acceso soberano al océano Pacífico, Bolivia perdió territorio con Chile en la Guerra del Pacífico. El presidente Evo Morales ha amenazado con apelar el caso Silala en los tribunales internacionales, la Corte Internacional de Justicia, donde también recientemente ha apelado la demanda del mar. Chile ha rechazado esta estrategia y ha amenazado con una contrademanda (xi).
Independientemente de la realidad hidrogeológica del Silala - ya sea un curso de agua superficial canalizado o un sistema acuífero transfronterizo, Bolivia y Chile han encontrado formas de compartir los beneficios de las aguas del Silala, como se ve en la Concesión de 1908 y el Acuerdo Pre-2009. Los cambios en la industria del ferrocarril crearon un cambio en el uso de las aguas procedentes de los motores de vapor para la minería, que a su vez condujo a una disputa sobre las cantidades de agua en fase de elaboración y los fines para los que se estaba utilizando. Cien años más tarde, los cambios en la opinión pública local, o tal vez un fracaso en la construcción de apoyo sobre el terreno para el proceso de negociación, causaron el Pre-Acuerdo del 2009 y su colapso. Ahora, la emoción es alta en un ambiente polarizado, donde Bolivia siente una necesidad urgente de ganarlo todo, viendo poca o ninguna tierra entre medio.
En el ámbito internacional, como en la vida, los vecinos tienen que vivir con los demás. Cualquier grado de formalidad institucional tales como las leyes, reglamentos y decretos judiciales sirven sólo como postes de la meta de la que hay que desplazarse hacia adelante. Los vecinos deben negociar cómo van a vivir juntos en relativa paz y la tolerancia mutua. Lo que ha sucedido en el Silala refleja una tendencia en la negociación. Con el tiempo, los vecinos Bolivia y Chile han buscado beneficios compartidos desde una fuente de agua común, y llegando en algunas situaciones a un acuerdo. Sin embargo, la falta de comunicación en los últimos años debilitó sus acuerdos y dieron lugar a controversias.
En conclusión, la mayoría de las disputas sobre aguas compartidas tardan años en resolverse, a veces décadas. Se necesitará tiempo para llegar a una solución en la disputa sobre el Silala. Para evitar conflictos militares sobre sus recursos compartidos, vecinos que intentan solucionar una disputa al nivel internacional generalmente se involucran en procesos bilaterales para fines de determinar varios aspectos del conflicto, como las cuestiones técnicas, científicas, legales y políticas que podrían influenciar sus acciones.
Para tratar de lograr ese objetivo, se sugiere lo siguiente con un proceso de varios años:
1.- Determinar la hidrogeología del Silala a través de un Comité Técnico Asesor bilateral que dependa directamente de los presidentes de Bolivia y Chile.
2.- Desarrollar políticas para la gestión sostenible a largo plazo del Silala a través de un Comité Asesor de Políticas bilateral que dependa directamente de los presidentes de Bolivia y Chile.
3.- Se comprometen a un proceso neutral y participativo (xii).
4.- Invertir recursos en talleres de capacitación y entrenamiento profesional para oficiales en la gestión de conflictos, la comunicación intercultural, y la negociación de beneficios mutuos (xiii). (EL DIARIO)





EL DURO INTERCAMBIO DE DECLARACIONES DE LOS CANCILLERES DE BOLIVIA Y CHILE EN LA OEA

Mientras David Choquehuanca ratificó la denuncia que había anunciado, asegurando que el agua del Silala pertenece a Bolivia; el canciller Heraldo Muñoz indicó que los temas planteados son bilaterales y pidió respeto por las autoridades y el pueblo chileno.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                     
Un duro intercambio de declaraciones tuvieron hoy los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Heraldo Muñoz, en el marco de la asamblea general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se realiza en Santo Domingo, República Dominicana, luego que la autoridad boliviana concretara la denuncia por supuestos "atropellos" de Chile contra su país.
El diálogo estuvo centrado en la demanda marítima interpuesta por el país altiplánico ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), que actualmente está en la etapa escrita, y en la demanda por las aguas del río Silala, presentada por Chile ante el mismo tribunal la semana pasada.
Al respecto, Choquehuanca, quien comenzó el debate, señaló que "estamos optimistas de que el derecho internacional hará justicia, invito a todos los Estados a alentar los esfuerzos que realiza Bolivia para encontrar una solución efectiva y conveniente entre ambos países. Por otro lado el gobierno de Chile recientemente ha procedido a presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia contra Bolivia sobre los manantiales que se encuentran exclusivamente en territorio boliviano (...) Se trata de un sistema de manantiales que fueron drenados y canalizados por empresas chilenas".
El canciller altiplánico agregó que "Bolivia saluda que el gobierno de Chile haya decidido finalmente respetar y someterse al derecho internacional y resolver en paz y en justicia nuestros diferendos, saludamos que el gobierno de Chile respete el Pacto de Bogotá y respete nuestros mecanismos de solución pacífica de controversias, estamos seguros que la verdad nuevamente se impondrá".
RESPUESTA DE CHILE
Inmediatamente después de esta intervención, el canciller Muñoz pidió la palabra y respondió directamente a Choquehuanca asegurando que "una vez más Bolivia ha traído a esta asamblea general un asunto bilateal que no le compete a esta asamblea, quisiera agradecer a las delegaciones que desde hace un par de años han eliminado este tema de la agenda de la asamblea general de la OEA. Resulta extraño que Bolivia traiga este asunto bilateal a la asamblea general cuando el propio canciller acaba de decir que este es un asunto que unilateralmente Bolivia ha llevado a la Corte Internacional de Justicia".
Heraldo Muñoz además dijo que "no hay nada pendiente entre Chile y Bolivia porque todos los asuntos fronterizos quedaron zanjados en 1904, hace mas de 110 años atrás, en un tratado que fijó de manera perpetua y definitiva las fronteras ente los dos países, eso es lo que en definitiva ha pretendido Bolivia con una demanda que hemos calificado de artificial".
Al finalizar su intervención, Muñoz reiteró el ofrecimiento de restablecer las relaciones diplomáticas sin condiciones y pidió a su par boliviano respetar a las autoridades y al pueblo chileno indicando que "no nos responda con agravios, con insultos a la Presidenta, a las autoridades máximas, al pueblo chileno, incluso a los periodistas que hacen su trabajo profesionalmente y son calificados de espías (...) Respeto y apertura al diálogo porque si no nos vamos a quedar anclados al pasado".
Tras esto, Choquehuanca volvió a tomar la palabra para reiterar que ambos países sí tienen temas pendientes, los que quedaron explicitados en las dos demandas que se encuentran en la CIJ y en la llamada Agenda de los 13 puntos que fue impulsada en el primer gobierno de Michelle Bachelet.





CONTRADICCIONES BOLIVIANAS

La Tercera de Chile (www.voces.latercera.com)
                                                  
El 6 de junio pasado, Chile presentó una demanda ante la Corte de Justicia de La Haya, a través de la cual solicita que se determine si el río Silala (o Siloli, como se le denomina en el norte chileno) es internacional (un “curso de agua sucesivo”, de acuerdo a la convención respectiva), o —como desde 1999 lo viene sosteniendo la contraparte— es un “manantial” exclusivamente boliviano, cuyas aguas llegarían a Chile por obras artificiales de canalización, construidas por la empresa de Ferrocarriles de Antofagasta a Bolivia (FCAB).
Aunque los medios de comunicación han informado bastante sobre el asunto, es importante ordenar un poco los hechos históricos, con el objeto de poner sobre el tapete algunas contradicciones en que ha incurrido Bolivia, también en torno a la cuestión marítima.
En primer lugar, si bien es cierto que la empresa FCAB obtuvo en 1908 una concesión de Bolivia para el uso útil de las aguas del Silala, también lo es que dos años antes consiguió lo mismo de parte de Chile. Como bien señala Carlos Bustos, en su libro Chile y Bolivia un largo camino (Santiago, RIL Editores, 2004), resulta “obvio que el hecho de que haya dos concesiones —una chilena y una boliviana— reafirma la circunstancia de que siempre se interpretó que existía un recurso hídrico compartido en que Chile concedió lo que estimaba le correspondía y el interesado requirió de Bolivia lo que pensaba que correspondía a ese país” (p. 286).
Una segunda contradicción dice relación con el fondo de la demanda presentada por Chile: si se trata o no de un río. Frente a la acusación de desvío por parte de la empresa chilena, el 6 de mayo de 1996 la Cancillería boliviana negó de plano esta circunstancia, reafirmando que el Silala sí es un río internacional: “El Silala es un río que tiene origen en una vertiente que brota al pie del cerro del mismo nombre, en territorio de Bolivia, e ingresa posteriormente a Chile. Dicho de otro modo, Bolivia es dueña del curso superior de ese río y Chile del inferior” (El Diario, La Paz, 7 de mayo de 1996, citado por Bustos, p. 286). Y como bien se sabe, la tesis que sostiene que el Silala no sería un río, sino un manantial, comenzó a desarrollarse recién en 1997, siendo asumida dos años más tarde por el gobierno de Palacio Quemado.
Una tercera contradicción se refiere a la famosa Agenda de los 13 puntos, a partir de la cual se habría llegado a un pre-acuerdo el 4 de abril de 2009. Bolivia sostiene que Chile se comprometió a pagar por el uso de las aguas del mentado río. Sin embargo, y como ha aclarado la Agente chilena, Ximena Fuentes Torrijos, lo que se acordó fue que Bolivia, en cuanto estado ribereño —y con el objeto de darle un uso útil a las aguas del río— podía “vender” dicho uso a particulares chilenos. Pero esto, en ningún caso, dice relación con un supuesto reconocimiento de Chile de un derecho total del Estado altiplánico sobre las aguas del Silala.
Pero además de las tres contradicciones anteriores, los representantes de Bolivia han caído en una permanente “macrocontradicción”, pues siendo la solución del tema marítimo su principal objetivo internacional con Chile, a lo largo de la historia han puesto reiterados e inexplicables obstáculos para alcanzar dicho propósito. A diferencia de lo que  sostienen en la demanda sobre la obligación de negociar, el fracaso de las conversaciones con Chile sobre acceso soberano al mar se ha debido en gran medida —y por qué no decir, de manera fundamental— a la intransigencia de la propia Bolivia, que siempre ha puesto por delante cuestiones accesorias; las que en torno a la negociación de Charaña se denominaron “aristas”: cuestión del río Lauca, desmilitarización del corredor, extensión y posibilidad misma de un canje territorial, etc. Resulta excesivo pedirle hoy a Chile “negociar de buena fe”, cuando Bolivia no ha dictado, precisamente, cátedra en este punto.  
Y no cabe duda que el Silala ha sido también un elemento de conflicto accesorio, que no surgió de Chile, sino de la misma Bolivia, al negarle la condición de río internacional a dicho curso de agua. Conflicto accesorio —hay que decirlo— que la aleja mucho más de su anhelada “cualidad marítima”. Resulta incomprensible que, frente a un supuesto objetivo principal, Palacio Quemado no deje de poner barreras secundarias, que hacen que su aspiración marítima, de tanto diluirse, se termine convirtiendo en un sueño utópico.  





NUEVOS VÍNCULOS EN MATERIA AMBIENTAL CON BOLIVIA

Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                                                             
El embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, se reunió con la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, a fin de establecer una agenda de trabajo común en materia ambiental y además incorporar la experiencia del país hermano en el reconocimiento de la interculturalidad dentro de la gestión pública.
Uno de los temas centrales abordados en el encuentro se refirió a la participación de las comunidades indígenas en la política ambiental, tanto de Bolivia como de Argentina. Como es sabido, el país andino tiene una rica experiencia en este sentido, puesto que se constituyó como un Estado Plurinacional, y ha demostrado una sólida incorporación de interculturalidad dentro de la política pública.
Concretamente, los funcionarios conversaron sobre la posibilidad de tejer vínculos con organismos de Bolivia dedicados a abordar la cuestión ambiental. Bolivia, según explicaron, viene avanzando considerablemente en relación con la protección del ambiente y garantizando mejoras en la calidad de vida de sus habitantes.
Zigarán destacó como verdaderamente importante el trabajo que realizan en el país limítrofe. Valoró de igual modo la necesidad de compartir experiencias y conocimientos, además de la posibilidad de que pueda existir una transferencia de tecnología desde Bolivia hacia Argentina para resolver problemáticas ambientales.
Por otro lado, describió que en el país andino hay avances muy concretos en temas como la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) que se pueden aprovechar. Lo que de alguna manera vendría a reforzar las acciones que se vienen impulsando localmente en el marco del Programa de Gobierno “Jujuy Verde”.
En este sentido, una de las mayores preocupaciones compartidas por el Bloque Andino, que nuclea a ambos países, es el del calentamiento global. Por eso, otro de los capítulos considerados en la reunión es el de la posibilidad de incorporar estrategias para la mitigación y adaptación frente al cambio climático. Lo mismo que buscar alternativas de control del tránsito de residuos secos, o la fracción seca de residuos sólidos urbanos, ya que actualmente se realiza de manera informal e irregular.
Según explicaron los funcionarios, en la zona de La Quiaca y la Puna hay recuperadores informales de plástico que venden a empresas que están radicadas en Villazón y Tarija. El tránsito de ese residuo, la forma de comercialización, en la actualidad es irregular. Es por ello, que manifestaron que el mayor interés pasa por resolver la problemática, incorporar a los recicladores para que puedan desarrollar su tarea de forma legal y reconocida.
Por su parte, el embajador Álvarez García asumió el compromiso de estudiar la normativa y los acuerdos binacionales vigentes entre ambos países. Y considerar la posibilidad de establecer un Capitulo, un Protocolo Adicional, o un Acta Complementaria sobre el tema de los residuos sólidos urbanos, fracción seca; sobre todo, para que los recicladores de la Puna puedan vender y se puedan desarrollar además otro tipo de acciones, por ejemplo, lo referido a la gestión ambiental de las zonas fronterizas, un área sensible para ambos países.
Otro de los compromisos asumidos fue gestionar reuniones ante las autoridades bolivianas correspondientes. Tanto con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, representado por Alexandra Moreira; como con el Ministerio de Relaciones Exteriores, al frente del cual está el canciller David Choquehuanca, experto en el tema del Buen Vivir: una postura que valora la relación de las personas y su interioridad, con la naturaleza y con los demás seres humanos.
Quedó abierta la posibilidad de realizar tratativas ante los responsables de la Universidad de San Andrés, para la realización de un Congreso sobre Medio Ambiente donde se pueda incorporar el aporte del norte argentino y de Bolivia, hoy protagonistas de una política ambiental trascendente.





ARANGUREN: "SE COMPRÓ GAS A CHILE CUANDO NO FUE POSIBLE RECIBIR MÁS DESDE BOLIVIA"

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com.ar)
                                                                         
El ministro de energía y minería dijo que eran "carentes de veracidad” las expresiones formuladas la semana pasada por el senador Fernando Pino Solanas sobre la importación de gas natural de Chile, y dispuso refutarlas “tanto en sede judicial como ante la opinión pública”.
En una nota referida al artículo publicado por Solanas el miércoles 8 en el portal Infobae, Aranguren recordó que el 29 de febrero pasado el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, informó que su país no iba a poder entregar los 19,9 millones de m3 por día de gas natural establecidos por contrato para este año, y que ofreció en cambio aportar 15,4 millones para el primer semestre y 19 millones para el segundo.
“Ante este panorama y un pronóstico de frío más severo que en años anteriores para este invierno, y dado que el gas producido en nuestro país no alcanza -desde hace más de 10 años- a cubrir toda la demanda en el período invernal, decidimos evaluar la posibilidad de diversificar la oferta energética importada”, explicó Aranguren.
De ese modo se buscó “limitar al mínimo posible el corte de suministro de gas natural a la industria, lo cual fuera muy frecuente en años anteriores, aunque ocultado y minimizado por las autoridades energéticas que nos precedieron”.
El ministro recordó que las vías de importación de gas natural “son limitadas” al contrato con Bolvia y un par de opciones de re-gasificación de gas natural licuado (GNL) en los puertos de Bahía Blanca y Escobar, “cuya capacidad se encuentra a pleno durante los meses de junio a agosto”.
“Asimismo -prosiguió Aranguren- en invierno debemos recurrir a la importación de combustibles líquidos (principalmente gasoil) para generar energía eléctrica en varias centrales térmicas, liberando así gas natural para que se destine al abastecimiento residencial y para el sector de transporte, como GNC”.
El ministro señaló que la compra directa a ENAP de Chile por parte de Enarsa está prevista en la normativa y resaltó que “estamos comprando todo el gas natural que Bolivia pone en disponibilidad, por lo que denunciar que se compró a Chile a un precio 128% superior al que corresponde por contrato con Bolivia es una verdad planteada en forma maliciosa”.
“Se acudió al gas natural proveniente de Chile cuando ya no era posible contar con mayor cantidad de gas de Bolivia que el que se estaba adquiriendo”, dijo Aranguren.
Es decir, amplió, “el senador Solanas compara el precio de un bien disponible (gas de Chile) con el de un bien que hoy no está disponible (gas adicional de Bolivia); en esa comparación entre lo existente y lo inexistente, llega a su errada conclusión de 'sobreprecio'”.
En un análisis serio, dice la nota del minisro, sólo es posible comparar el precio de los distintos bienes “efectivamente disponibles”.
Todo volumen adicional de gas natural que se pueda comprar -sostiene Aranguren- remplaza al combustible marginal que se quema en el invierno para generar energía eléctrica (gasoil), cuyo costo es actualmente de 11,8 dólares por millón de BTU.
“Es decir, que la compra de gas a Chile se hace a un precio que es 40% inferior al del combustible alternativo que remplaza, ahorrándole al país con esta operación 840 millones de pesos”, puntualiza la nota. Añade que el contrato de compra venta de gas natural a Chile no es secreto ni tiene cláusulas de "estricta confidencialidad", como dijo el senador Solanas.
“Como en cualquier contrato comercial -indica el ministro- existen cláusulas confidenciales, pero eso no impide presentarlo ante cualquier requerimiento de las autoridades administrativas y obviamente de las judiciales, tanto de Chile como de Argentina, ya que el contrato mismo lo prevé”.
Por último, Aranguren se refirió a las acusaciones de que es la empresa Shell, “quien fuera -como es público y notorio- mi empleador hasta el 30/06/15", la que provee de GNL a las empresas chilenas que posteriormente revendieron el gas natural a Enarsa.
“Debe señalarse que nuestros proveedores chilenos de gas natural (ENAP y SolGas) eligen sus proveedores de GNL sin dar intervención ni información (y sin obligación alguna de darla) a Enarsa, por lo que no conozco y además no interfiero, ni tengo incidencia en la elección del proveedor por parte de las empresas radicadas en el vecino país”, sostuvo el ministro de Energía.





Sobreprecio pagado a Chile, “una verdad contada en forma maliciosa”, según Aranguren

LAS RAZONES DE “UN MINISTRO DE LUJO”
                                                                                                                                     
En una carta pública, el ministro de Energía se defendió de las acusaciones por la compra de gas a Chile, que a su vez el país trasandino le compró a Shell, y por el cual Argentina paga 128 por ciento más que lo que vale el que le compra a Bolivia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                              
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, calificó ayer a Juan José Aranguren como “un ministro de lujo” al desmentir su destitución como titular del área de Energía y Minería. “Aranguren sigue siendo nuestro ministro, es un lujo, un ejemplo de honestidad y de trabajo, estamos muy orgullosos de él”, agregó Peña. El ex titular de Shell viene siendo blanco de cuestionamientos por sus declaraciones minimizando el impacto del tarifazo, a lo que se sumó en las últimas semanas la imputación por la contratación directa de importación de gas a través de Chile, operación en la que intervino la propia empresa Shell. Ayer, el funcionario respondió a los cuestionamientos a través de un comunicado publicado en la página web de su ministerio, donde rechaza toda irregularidad, aunque admite que se pagó el gas 128 por ciento más caro que el contratado con Bolivia. “Es una verdad contada en forma maliciosa”, se justificó. Peña negó además, durante la conferencia de prensa que ayer compartió con el ministro de Hacienda, Prat Gay, que exista algún tipo de incompatibilidad entre el actual cargo público de Aranguren y su relación con Shell Argentina, de la que fue presidente hasta junio de 2015 y hoy sigue siendo accionista. Shell habría provisto el GNL que posteriormente Chile revendió a la Argentina.
Según Peña, Aranguren está realizando en su área una valiosa tarea para “revertir años de malas políticas y de corrupción”. Ahora, la justicia lo investiga por las compras de gas a Chile, el tarifazo y sus vínculos con la petrolera Shell. Ayer, el ministro de Energía se defendió en una carta pública en la que enfatiza que la acusación que se le hace de haber pagado un sobreprecio en la compra de gas a Chile “es una verdad planteada en forma maliciosa”.
Argentina tiene un contrato con Bolivia para el suministro de gas por parte de ese país por 19,9 millones de metros cúbicos por día. Este gas llega por bombeo desde la localidad boliviana de Yacuiba hasta la planta separadora de Campo Durán (Salta), desde donde se inyecta en el sistema nacional de gasoductos. El 29 de febrero, el gobierno de Evo Morales informó que debería reducir el suministro a 15,4 millones diarios en el resto del primer semestre y a 19 millones de metros cúbicos diarios en el segundo. “Ante este panorama y un pronóstico de frío más severo que en años anteriores para este invierno, decidimos evaluar la posibilidad de diversificar la oferta energética importada”, explicó ayer Aranguren en su carta. De esta forma, justificó la contratación directa entre Enargas, de Argentina, y ENAP, de Chile, para comprarle a esta última el GNL (gas natural licuado) que el país trasandino importa y regasifica en las plantas de Mejillones y Quinteros.
Argentina paga por el GNL regasificado en Chile 6,90 dólares por millón de BTU (unidad calórica de medición del volumen comercializado), valor que es 128 por ciento superior al que cuesta el gas boliviano que sustituye (3,02 dólares por millón de BTU). “Dicho producto fue ofrecido como disponible por su propietario, inicialmente ENAP, y no cabía la posibilidad de licitarlo, ya que no existe más de un proveedor posible para el gas proveniente de cada una de dichas terminales. Menos aun en el contexto de la emergencia declarada en el sector energético de nuestro país”, explicó ayer Aranguren para justificar la operación. Luego, intentó explicar la diferencia de precio, afirmando que “estamos comprando todo el gas natural que Bolivia pone en disponibilidad, por lo que denunciar que se compró a Chile a un precio 128 por ciento superior al que corresponde por contrato con Bolivia, es una verdad planteada en forma maliciosa. Se acudió al gas natural proveniente de Chile cuando ya no era posible contar con mayor cantidad de gas de Bolivia que el que se estaba adquiriendo”.
El precio pagado por el Ministerio de Energía a Chile había sido cuestionado por los diputados del Frente para la Victoria Martín Doñate y Rodolfo Taihalde, primero ante la Oficina Anticorrupción y luego, frente a la inacción de ésta, en la Justicia. Tras tomar conocimiento de la denuncia, el fiscal Carlos Stornelli le requirió al juez federal Luis Rodríguez abrir una investigación sobre los hechos.
Aranguren también intentó deslindar toda responsabilidad del vínculo de Shell como beneficiario de la operación con Chile. Ya que, según se mencionó, el GNL regasificado en las plantas chilenas con destino a la Argentina habría sido adquirido por el país trasandino a una filial de Shell. El ministro de Energía y Minería respondió, al respecto, en su nota pública: “Ante las acusaciones de que Shell, quien fuera -como es público y notorio- mi empleador hasta el 30 de junio de 2015, provee el GNL a las empresas chilenas que posteriormente revendieron el gas natural a Enarsa, debe señalarse que nuestros proveedores chilenos de gas natural, ENAP y SolGas, eligen sus proveedores sin dar intervención ni información (y sin obligación de darla) a Enarsa”. El “ministro de lujo”, según lo calificó Marcos Peña, asegura desconocer a quién le compra el GNL Chile y que, simplemente, se sirve de la capacidad excedente de regasificación del vecino trasandino para importar gas por esa vía, sin preguntar su origen. Más caro, pero es lo que hay.






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

El Gobierno Regional de Puno, a través de la Secretaria Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana CORESEC – Puno, en su  visita a los hitos 3 y 4 de la zona de frontera con Bolivia en el sector del rio Suches, anuncio la reactivación de los puestos de vigilancia de fronteras, en marco de la defensa nacional y seguridad ciudadana.
Los funcionarios del Gobierno Regional, encabezado por el Secretario Técnico del Comité Regional de Seguridad Ciudadana, Germán Quispe Chaiña, constataron los trabajos que se vienen emprendiendo por los diferentes niveles de gobierno.
Por su parte el alcalde del Centro Poblado de Rio Suches – Huancasaya, saludó la visita de las autoridades regionales, solicitando a la vez una intervención del Gobierno Regional de Puno, para impulsar la recategorización y la construcción del puente bioceánico en este sector.





BOLIVIA: ESCÁNDALO MEDIÁTICO DE ZAPATA FUE DISEÑADO POR LA DERECHA

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.ir)

Bolivia evalúa como una conspiración política de la oposición contra el Gobierno el caso de Gabriela Zapata, exgerente comercial de la empresa china CAMC y expareja del presidente Evo Morales.
“El caso Gabriela Zapata fue utilizado como un instrumento de conspiración política, gestado por la oposición contra el Gobierno y particularmente contra el presidente Evo Morales”, señaló el martes por la noche el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
El escándalo mediático, apostilló, tuvo lugar días antes de celebrarse el referendo del 21 de febrero, para modificar parcialmente la Constitución del país y posibilitar la repostulación de Morales, y su objetivo fue incidir en los resultados, por lo que argumentó que el debate fue una conspiración planeada por la derecha.
El caso Gabriela Zapata fue utilizado como un instrumento de conspiración política, gestado por la oposición contra el Gobierno y particularmente contra el presidente Evo Morales”, señaló Carlos Romero, ministro de Gobierno de Bolivia.
De igual forma, denunció la cooperación de ciertos periodistas con la derecha al difundir noticias falsas sobre el caso. En este sentido, se refirió a una noticia que alegaba la existencia de un hijo como resultado del vínculo sentimental del mandatario con Zapata.
“La oposición forzó la existencia del menor para dar pie a una supuesta relación del presidente con Gabriela Zapata, que habría permanecido en el tiempo y se habría traducido en beneficios a favor de esta”, declaró el funcionario, y subrayó que “las investigaciones del Ministerio Público demostraron que el niño no existe y que en un proceso judicial fue suplantado por otro menor plenamente identificado”.
Tras destaparse la relación, la oposición cargó contra el mandatario y le acusó de tráfico de influencias debido a que Zapata, como gerente de la empresa china CAMC, se adjudicó contratos con el Estado por unos 560 millones de dólares.
Morales rechazó los alegatos y ordenó iniciar una investigación, tras lo cual Zapata fue detenida preventivamente bajo cargos de enriquecimiento ilícito.





LA DERECHA Y SU FARSANTE “LIBERTAD DE PRENSA”

Cuba Debate (www.cubadebate.com.cu)
                                                      
Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador son hoy claros ejemplos de que la cacareada “libertad de prensa” es una farsa de la derecha para engañar, manipular y someter a los pueblos, además de atacar sin tregua a los procesos progresistas que perduran en la Patria Grande pese a la feroz guerra mediática de que son blancos.
Los sectores conservadores de Latinoamérica reiteran esa controvertida “expresión”, acuñada por Estados Unidos, con el objetivo de esconder su verdadero propósito: utilizar a los emporios de la información, o mejor dicho de la desinformación, como armas letales mediáticas contra las naciones y gobiernos de Nuestra América que defienden su independencia, favorecen a todos sus habitantes, y batallan por la paz e integración regional.
Por supuesto que la “libertad de prensa” por la cual aboga la derecha no es válida para medios de comunicación progresistas como las afamadas televisoras internacionales TeleSur y RussiaToday,  entre otros,  que poseen líneas editoriales objetivas  y reportan de manera veraz acerca de los acontecimientos en el mundo.
TeleSur y RussiaToday  en español ya no podrán verse en Argentina por uno de los tantos decretazos del presidente Mauricio Macri, quien por el contrario siempre ha favorecido al dominante y embustero emporio Clarín, que lo llevó a la Casa Rosada, y para muchos fue el verdadero vencedor en las elecciones del pasado año en ese país.
Macri censuró hace pocos días a ambas televisoras de cobertura mundial por  dar a conocer a la opinión pública los desmanes de su régimen, y al mismo tiempo ha despedido a decenas de periodistas argentinos críticos con sus medidas neoliberales y accionar represivo.
Pero  Argentina no es el único caso que en nombre de la “libertad de prensa” se esconde la verdad y a la vez se agrede a América Latina. Otros son sin duda alguna Brasil, Venezuela, Bolivia y Ecuador, por citar las naciones más atacadas, las cuales han vivido campañas mediáticas difamatorias sin precedentes dirigidas a destronar a sus presidentes legítimos, y derrumbar sus gobiernos.
La mandataria del gigante sudamericano Dilma Rousseff, destronada temporalmente del poder y  sometida a un “juicio político”, fue y sigue siendo diana de constantes embestidas de la “gran” prensa brasileña, que en estrecha complicidad con los sectores ultraconservadores alentados por la administración norteamericana persisten en consumar definitivamente un golpe de Estado en ese país.
Igual ocurre con Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro, a quien los medios derechistas nacionales,  en contubernio con otros de  Estados Unidos, España y Latinoamérica, no le han dado un solo minuto de tregua para conseguir la demolición a la Revolución Bolivariana.
Los  Jefes de Estado de Bolivia, Evo Morales y de Ecuador, Rafael Correa, tampoco han escapado de las modernas cañoneras mediáticas patrocinadas por Washington y sus servicios secretos, que utilizan todos los recursos  a su alcance destinados a cambiar la correlación de fuerzas en favor de sus intereses de dominación en la Patria Grande.
De Evo injuriaron sin escrúpulo alguno, previo y durante el referendo celebrado en Bolivia para otra postulación suya en el 2020, y no han parado de hacerlo porque los papagayos de la “libertad de prensa” saben muy bien que es un líder autóctono y antiimperialista de Nuestra América.
De manera similar ocurre con Correa, a quien a pesar del devastador  terremoto que recientemente sacudió a Ecuador, y sus ingentes esfuerzos en favor de los miles de damnificados, lo continúan asediando, con la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA) a la cabeza.
Acorde con investigaciones difundidas por TeleSur y el diario El Telégrafo,  la CIA creó en Ecuador una red de periodistas encargada de materializar acciones subversivas contra la Revolución Ciudadana que lidera Correa.
No es un secreto para nadie que la CIA y sus tentáculos de espionaje como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional  (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED) trabajan abierta e intensamente  para aniquilar los procesos de cambios en Latinoamérica  y  hacer nuevamente de esta región el  patio trasero de Washington.
Con ese propósito utilizan a la prensa ultraconservadora, sus redes sociales y las nuevas tecnologías, además de los órganos legislativos y las instituciones  judiciales, como sus armas principales  para consumar los llamados “golpes suaves o blandos”, que no son otra cosa que una versión de los golpes castrenses del siglo pasado.
Si en nombre de la “libertad de prensa” la derecha y sus patrones de Washington hacen lo que les viene en gana, cabe entonces la interrogante de por qué los gobiernos progresistas de la Patria Grande no responden con medidas severas que incluyan, incluso, la nacionalización de los medios de prensa al servicio de los poderosos.





HALLAN RESTOS HUMANOS DEL VUELO EASTERN

Los estadounidenses que decidieron buscar restos del vuelo de Eastern Airlines que partió de Paraguay y se estrelló en Bolivia en 1985 revelaron en su blog que encontraron restos de al menos seis personas de las 29 que iban a bordo de la aeronave.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                   
Además de publicar más fotografías sobre lo que queda del vuelo 980 de Eastern Airlines que partió de Asunción a La Paz el 1 de enero de 1985 y que se estrelló el día 2 en el Monte Illimani, en Bolivia, las dos personas que realizan la búsqueda anunciaron que hallaron los restos de seis de las personas que viajaban en el Boeing 727-25 dicho día, ocasión en que fallecieron varios paraguayos.
En el nuevo posteo, Dan Futrell, uno de los investigadores y creador del blog “Operation Thonapa”, señala que debido al pedido de una gran cantidad de personas, entre ellas familiares de los desaparecidos en la tragedia, decidieron publicar fotografías de la expedición. “Se podrán ver varias fotos que eran el recordatorio constante de una tragedia de vida a través de la cual íbamos caminando”, describió.
Luego informan sobre el hallazgo de seis casos de restos humanos. “No vamos a publicar las fotografías en el blog por respeto a las vidas perdidas aquí”, refiere el escrito, y manifiesta que esas imágenes no serán compartidas con nadie, excepto con futuros investigadores para quienes la evidencia podría resultar útil. Desde el hallazgo de los restos del avión en 2006, ninguno de los cuerpos pudo ser recuperado, por lo que este nuevo dato podría tener relevancia.
Finalmente, en el blog exhortan a que las fotografías publicadas no sean reproducidas en ningún medio de comunicación. El blog en el que los dos estadounidenses muestran los hallazgos de su recorrido se llama “Operation Thonapa”.
La caída del avión, por razones desconocidas, produjo la muerte de 29 personas, 19 de las cuales volaban como pasajeros.
Cinco miembros de una familia muy conocida de la sociedad asuncena, los Matalón, fallecieron en aquella tragedia: Enrique Matalón, su esposa Letizia y sus tres hijos. Después se produjo un fuerte litigio por la sucesión de los bienes, que se resolvió a mediados de los años 90.

No comments:

Post a Comment