Thursday, June 23, 2016

BOLIVIA EXIGE A CHILE CUMPLIR CON ‘LAS POBRES COMPENSACIONES’ TRAS ROBARLE EL MAR

La Cancillería de Bolivia emitió un comunicado en el que demanda a Chile cumplir con el compromiso asumido en el Tratado de 1904 de libre tránsito. Aseguró que Bolivia exigirá en todo tiempo se honre el documento bilateral firmado tras la invasión al departamento del Litoral.

Bolivia exigirá “en todo tiempo” a Chile cumplir con las obligaciones de libre tránsito emergentes de “las pobres compensaciones ante el cercenamiento brutal de territorio”, afirmó la Cancillería a través de un comunicado en respuesta a las “facilidades” de tránsito de las que habla Santiago “como si fueran concesiones unilaterales”.
“Respecto a las “facilidades” que menciona Chile como si se tratasen de concesiones unilaterales que voluntariamente ofrece, se manifiesta enfáticamente que los derechos derivados de las pobres compensaciones ante la cercenamiento brutal de territorio que derivó en la situación actual de enclaustramiento que sufre Bolivia”, sostiene el documento.
Ambos países mantienen una compleja relación agudizada por las denuncias de trabas al libre tránsito, que está garantizado en el Tratado de 1904 que estableció los límites fronterizos tras la invasión y posterior Guerra del Pacífico de 1879 que acabó cercenando la cualidad marítima nacional, con la que nació a la vida independiente.
“En ese contexto el derecho de Bolivia es del más amplio y libre tránsito irrestricto, perpetuo, no reciproco por el territorio chileno y sus puertos en el Pacífico, para personas y toda clase de carga, en todo tiempo y circunstancias, sin excepción alguna, exenta de reconocimiento interior por parte de las autoridades chilenas y pago de almacenaje, siendo además la carga de ultramar de exclusiva jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas”, establece la Cancillería.
También se reiteró las constantes vulneraciones al Tratado de 1904 con el incremento de tarifas portuarias a los bolivianos, pese a compromisos de concertarlos, y la falta de inversiones en los puertos de Arica y Antofagasta, así como en las carreteras de acceso y demás infraestructura logística.
“Cabe señalar que en ningún caso los servicios prestados a Bolivia son gratuitos, las empresas a las que Chile les otorgó el monopolio del manejo de la carga boliviana presentan anualmente millonarias utilidades, producto precisamente de las tarifas que paga Bolivia”, aclaró y recordó que se cerró cualquier posibilidad de inversión nacional en los puertos del Pacífico.
En el documento, la Cancillería invitó a la administración de Michelle Bachelet a reestablecer la agenda bilateral cancelada unilateralmente desde Julio de 2010.
“Se constata una vez más la intención del Gobierno de Chile de continuar limitando el derecho al libre tránsito del que debería gozar Bolivia, como una pobre compensación por el cercenamiento de más de 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico y más de 120.000 kilómetros cuadrados”, sostiene el comunicado. (LA RAZON)





CANCILLERÍA RECHAZA "DECLARACIÓN PÚBLICA" DE CHILE QUE LIMITA LIBRE TRÁNSITO DE CARGA BOLIVIANA

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia rechazó el miércoles la "Declaración Pública" emitida por el Gobierno de Chile el pasado 18 de junio, que una vez más limita el libre tránsito de la carga boliviana establecida en el Tratado de Paz y Amistad de 1904.
"El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, lamenta y rechaza la "Declaración Pública" emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile, en fecha 18 de junio de 2016, dado que se constata una vez más la intención del Gobierno de Chile de continuar limitando el derecho al libre tránsito del que debería gozar Bolivia", establece un comunicado oficial.
El documento detalla todas las acciones del Gobierno de Chile que van en desmedro del comercio exterior boliviano, que afectan la economía y limitan las posibilidades de desarrollo de Bolivia.
La Cancillería boliviana recuerda una vez más al gobierno de Chile que el artículo VI del Tratado de Paz y Amistad de 1904 firmado con  Chile establece que ese país "reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico".
Asimismo, dice que ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, los propósitos expresados.
El documento recuerda que esas obligaciones fueron reglamentadas por acuerdos complementarios, entre ellos, la Convención de Tráfico Comercial de 1912, la Convención sobre Tránsito de 1937, la Declaración de Arica de 1953, el Acta de Cochabamba de 1995 y el acta de Viña de Mar de 1996.
La Cancillería boliviana remarca que el derecho de su país "es del más amplio y libre tránsito irrestricto, perpetuo, no recíproco por el territorio chileno y sus puertos en el Pacífico, para personas y toda clase de carga, en todo tiempo y circunstancias, sin excepción alguna, exenta de reconocimiento interior por parte de las autoridades chilenas y pago de almacenaje, siendo además la carga de ultramar de exclusiva jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas".
"Cualquier acción o inacción del Gobierno de Chile que limite este libre tránsito irrestricto, atenta contra la normativa vigente en la materia. Bolivia identifica claramente como una limitación al libre tránsito comprometido por Chile, la falta de inversiones en los puertos de Arica y Antofagasta, así como en las carreteras de acceso y demás infraestructura logística", establece el comunicado.
Además, el documento informa que ante la falta de inversiones, Bolivia ha solicitado en varias oportunidades la posibilidad de concurrir con inversiones conjuntas, sin embargo, el gobierno de Chile prohíbe las inversiones bolivianas y otorga condiciones monopólicas a empresas como la TPA en Arica o ATI en Antofagasta, que priorizan el lucro sobre las necesidades de inversión.
"Solamente TPA generó utilidades que superan los treinta millones de dólares según el Estado de Resultados de la gestión 2015 y no satisfechos con esto últimamente pretenden incrementar en más de 10% sus tarifas de forma unilateral y en pleno incumplimiento a los compromisos de Chile", complementa el comunicado oficial.
La Cancillería boliviana recuerda que tanto el puerto de Arica como el puerto de Antofagasta, han sido concesionados de forma unilateral a empresas privadas "que lucran con la injusta situación de un enclaustramiento marítimo impuesto al pueblo boliviano", priorizando la generación de ganancias, antes que la inversión necesaria para asegurar el más amplio y Libre Tránsito que el gobierno de Chile tiene comprometido de manera perpetua a Bolivia.





BOLIVIA CONTACTA A EXPERTOS PARA TRAZAR DEFENSA DEL SILALA

Bolivia y Chile inician un nuevo juicio. Esta vez por las aguas del Silala, que se suma a la demanda marítima. La Paz tomó con calma la arremetida chilena, que instaló el proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por las aguas manantiales, pero a la vez, la seriedad se impuso en el caso. Tres expertos internacionales fueron contactados por el Gobierno y se prevé una reunión este fin de semana en La Haya (Holanda), con el equipo que defenderá a Bolivia por el Silala.
Una fuente de la Cancillería confirmó a EL DEBER que desde mayo se iniciaron gestiones para conformar el equipo del Silala. Ante la iniciativa chilena, que decidió instalar el juicio, la estrategia no cambió mucho y se siguió en contacto con tres abogados especialistas en los temas que serán debatidos en La Haya.
“Son tres extranjeros, expertos en temas de recursos hídricos, ingenieros y abogados. No hay nada dicho todavía con este equipo, por el momento solo se hizo la consulta, pero con el tiempo se verá si son parte del equipo oficial”, señaló la fuente consultada.
Procuraduría elaboró lista
Además, el funcionario aclaró que se tomó contacto con el abogado Antonio Remiro Brotons, que encabeza el equipo boliviano en la demanda marítima. El jurista “puede que sea parte” del caso Silala porque dio algunos consejos; sin embargo, para este proceso se requieren abogados expertos en recursos hídricos.
Hoy, en La Haya, el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé y la agente chilena Ximena Fuentes se reunirán con el presidente de la CIJ, Ronny Abraham, para establecer los plazos procesales del juicio. Con esta reunión, La Paz y Santiago inician un segundo juicio.
El procurador general del Estado, Héctor Arce, informó de que se envió a la Cancillería una lista de abogados expertos en recursos hídricos. “Hemos pasado una nómina a la Cancillería sobre los mejores abogados que existen en esta materia para que puedan ser contactados”, reconoció la autoridad.
Arce acotó que este proceso se dividirá en dos áreas: la comprobación científica del recurso hídrico y el tema jurídico sobre los derechos que tiene Bolivia. En el primer punto se desarrollará un trabajo técnico-científico sobre la comprobación de lo que es el Silala: aguas manantiales que fueron drenadas artificialmente por los chilenos para su beneficio.
En la segunda área se estudiará el aspecto netamente jurídico que —según Arce— se presentarán los derechos que tiene Bolivia sobre las aguas manantiales del Silala.
En Santiago, el diputado Jorge Tarud ratificó a este medio que el 15 de julio una comisión legislativa, junto al canciller chileno, Heraldo Muñoz, visitará la zona del Silala para “explicar” a los habitantes las razones del porqué se decidió demandar a Bolivia por estas aguas. “Además de esta comisión, irán expertos nacionales y prensa local”, detalló. (EL DEBER)





DILMA ROUSSEFF: “EL SISTEMA POLÍTICO BRASILEÑO ESTÁ EN COLAPSO”

“Han entrado en el Gobierno como una horda de hunos”, dice la presidenta suspendida de Temer

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                      
Una bandada de pájaros de colores cruza el jardín del palacio de la Alvorada, en Brasilia. Aquí reside —en cierta manera recluida— la presidenta apartada del poder Dilma Rousseff. En una futurista galería de piedra azul hay dos camareros con un carrito con el café. Una calma absoluta se abate sobre el atardecer. No hay revuelo de funcionarios, ni secretarios entrando o saliendo por las dependencias. No se oyen telefonazos en habitaciones remotas. Es un martes laborable en la capital política de un país convulso, pero quién lo diría aquí. La entrevista discurre en la biblioteca, donde llega Rousseff con una sonrisa pintada en la boca. Se presta amablemente a posar para las fotos, hace chistes, elogia el jardín, el aire templado de Brasilia del arranque del invierno. Parece de mucho mejor humor que hace un par de meses, en un anterior encuentro, cuando aún era presidenta de Brasil. Se ríe al escuchar el comentario. “Bueno, lo que de verdad me quiere preguntar es por qué no me estoy tirando de los pelos de rabia, ¿no?”, dice.
Pregunta. Simplemente, saber por qué no está más abatida.
Respuesta. No estoy abatida porque estoy luchando por mis derechos. Cuando uno se siente víctima de una injusticia deliberada —y la mía es deliberada— el ánimo de lucha da sentido a la vida. Sé que estoy en el lado bueno de la historia. Y ellos no.
“Ellos” son el presidente en funciones Michel Temer y su nuevo Gobierno. El pasado 13 de mayo Dilma Rousseff abandonó el palacio del Planalto, residencia de trabajo del presidente brasileño, obligada por la apertura de un proceso de impeachment que actualmente se desarrolla en el Senado y que concluirá, casi con toda seguridad, a mediados de agosto, con una votación definitiva. Ocurrirá después de la apertura de los Juegos Olímpicos, a los que, por cierto, no ha sido aún invitada. El nuevo Gobierno no le consultó, ni le consulta, nada. Ella asegura que su vida ha cambiado, sobre todo, en que ya no tiene “el poder del bolígrafo, de la firma, de la decisión”. Llena su agenda con debates y actos públicos en distintos lugares del país, con presencia en las redes sociales, atendiendo visitas en su encantador palacio de la Alvorada o en la preparación de su defensa en el Senado para tratar de volver al poder, su objetivo y casi su obsesión. Su gesto se endurece al recordar al nuevo Gobierno del presidente Temer, su antiguo aliado y al que ha calificado reiteradamente de “traidor” y “capitán de los conspiradores”. “Han entrado en el Gobierno como una horda de hunos”, dice.
P. ¿Por qué?
R. Usted no puede entrar en el Gobierno y romper el programa electoral que fue votado por 54 millones de personas. Eliminaron el Ministerio de Cultura. Luego volvieron atrás, pero lo que ellos creen que hay que hacer es lo que hacen primero. Quieren hacer una reforma de las pensiones que no prevé el aumento de la inflación para los que cobran el salario mínimo, que es el 70%. Y quieren privatizar Petrobras…
P. Aún no han hecho nada de eso…
R. Pero quieren. Quieren acabar con el Presal [gigantesco yacimiento submarino en el litoral brasileño] modificando el sistema de explotación para favorecer a las grandes empresas. Y quieren acabar con la política de salud y educación. No tienen legitimidad, pero han mandado ya al Congreso una medida que compromete en estos sectores no solo el futuro de dos años, lo que es ya un absurdo, sino veinte.
P. ¿Qué medida?
R. La que limita el gasto en educación y salud a lo que se gastó el año anterior más la inflación. Brasil no es un país de población vieja. Al contrario: es de población joven creciente. Así que eso equivale a reducir los gastos de educación per cápita sistemáticamente.
P. Pero los mercados parecen haberse tranquilizado.
R. ¿Usted cree? Yo creo que los mercados son bastante realistas y ellos hasta ahora no mostraron ninguna euforia. Este Gobierno tiene tres ministros que ya cayeron y alguno más en el disparadero. Y todos por lo mismo: corrupción. Y esto pone al Gobierno en una situación complicada. Es un Gobierno que se dice de salvación nacional pero en realidad es de sálvese quien pueda.
P. ¿Logrará convencer a los senadores necesarios para volver? ¿Cree que va a volver?
R. Lucho para volver. Es crucial convencerles. Para ello utilizamos el oxígeno del debate a fin de acabar con los parásitos de la democracia. Hay que enseñar lo que nos jugamos aquí. No es solo el impeachment. Es la historia. Aquí se está registrando la historia. El sistema político brasileño está en colapso: el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, está apartado del cargo. El fiscal general ha solicitado la prisión del presidente del Senado, Renan Calheiros. Mi vuelta tiene que ver con mi mandato, pero también con la reconstrucción de la democracia en Brasil. Hay que preguntar al pueblo qué quiere. No digo que si yo vuelvo vaya a haber una consulta popular. Digo que para que haya una consulta popular es preciso que yo vuelva. Porque mi mandato es legítimo. Y el suyo no.
P. ¿Y por qué no hizo esa consulta antes?
R. Entonces no tenía sentido. Mi mandato era legítimo.
P. Pero iba camino del impeachment, su impopularidad era enorme y tenía manifestaciones multitudinarias contra usted cada poco…
R. Pero tenía 54 millones de votos. En cualquier país del mundo, el hecho de ser impopular, en un régimen presidencialista, no lleva a unas nuevas elecciones.
P. ¿Qué hará de otra manera si volviera al poder?
R. No habrá más acuerdos con esa coalición [el PMDB de Michel Temer y Eduardo Cunha y los otros partidos de centro que votaron a favor del impeachment]. Eso se acabó en el país. Si vuelvo, tengo que pensar en cómo entregar Brasil al nuevo presidente electo. Vamos a tener que discutir si es posible gobernar con 35 partidos, si es posible gobernar sin hacer antes una reforma política.
P. ¿Y por qué no la hizo antes?
R. Lo intenté en 2013. Pero no tuve éxito. No creo que el Congreso que rige ahora en Brasil apruebe una reforma política.
“No vi que el ‘impeachment’ era insalvable hasta el fin”
Pregunta. ¿Cuándo vio que el proceso de impeachment era insalvable, que no había vuelta atrás?
Respuesta. No, querido. Nosotros luchamos hasta el fin. Nunca vi que era insalvable hasta el fin. Era mi obligación. Disputar hasta el último momento. Quien dice “esto no va a funcionar”, comienza a tener problemas.
P. ¿Y por eso no renunció?
R. Yo no renuncié ni voy a renunciar nunca porque soy la prueba viva de que aquí en Brasil ha habido un golpe. Si renuncio, ¿dónde está ese golpe?
P. ¿Cómo fue el primer día después del impeachment?
R. Pues no lo recuerdo bien. Me acuerdo de que trabajamos todo el día. Tuvimos algunas entrevistas, conversé con algunas personas. Y a partir de ahí ya fue sin parar. Yo trabajo bastante. La semana pasada estuve en Paraíba, en Bahía y en Pernambuco. Y mantengo mis rutinas, mis paseos en bicicleta por la mañana. Duermo bien. Y no estoy deprimida. Yo no soy una persona depresiva. Y no voy a parar hasta volver.





RÍO PILCOMAYO: EL AGUA NO LLEGÓ POR DESIDIA GUBERNAMENTAL

Yacarés atascados en el lodo, cultivos perdidos y peces muertos constituyen el panorama del río Pilcomayo, solo del lado paraguayo. Las autoridades recibieron millones para recuperar el cauce, pero hasta el momento los resultados brillan por su ausencia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                           
La sequía del río Pilcomayo en el Chaco se difundió masivamente gracias a un video que se viralizó en las redes sociales. En el mismo, un ciudadano captó el paisaje de la Laguna Escalante: mucho barro y dos yacarés que se movilizaban dificultosamente entre el fango del sitio que algún día fue uno de los más hermosos atractivos de Gral. Díaz.
Sin embargo, aunque solo ahora estalló la noticia, esta situación no es algo que se dio de un día para otro, sino que lleva décadas de debates y soluciones técnicas que nunca funcionaron. En el 2014, el río se secó en octubre; en el 2015, en mayo, y este año ya ni siquiera ingresó el agua. Según habitantes de la zona, la humedad visible ahora solo es a causa de las recientes lluvias. Los pobladores advirtieron con varios meses de anticipación que el agua no ingresaría al lado paraguayo, debido al inicio tardío de las tareas de limpieza del canal; sin embargo, las autoridades hicieron oídos sordos.
La desidia por parte de la Comisión Pilcomayo del MOPC, que no realiza su trabajo como debería, empezando por el mantenimiento y la limpieza del canal del cauce hídrico, es la causa principal de la sequía. Pese a que las autoridades aseguran que “trabajan sin cesar”, los nulos resultados están a la vista.
Si bien es cierto que el cauce hídrico, de manera natural, fluye más hacia el territorio argentino, es sabido que si las autoridades de la Comisión no fueran ineficientes, en nuestro país también debería ingresar el agua. En la frontera argentina se puede observar el trabajo que se realiza para facilitar el paso de las aguas a través del canal del río; sin embargo, hacia el terreno nacional solo vemos sequía, barro y animales luchando por sobrevivir.
El exdirector de la Comisión Pilcomayo, Daniel Garay, administraba un presupuesto de 10 millones de dólares para las tareas de limpieza del cauce; se utilizó el 50% del fondo, entonces surge la gran duda: ¿Qué se hizo con ese dinero? Es fácil deducir que no se invirtió correctamente. Garay fue apartado del cargo luego de haberse detectado varias irregularidades durante su mandato y, recién ayer, asumió el cargo de director el ingeniero Óscar Salazar Yaryes.
Hoy, los productores de las zonas aledañas deben luchar para obtener un poco de agua, tanto para consumo humano como para el riego de sus cultivos. Los animales sobrevivientes huyen hacia los tajamares en busca del líquido vital; debido a esta migración, los ganaderos también se ven afectados, ya que los cocodrilos ocupan y destruyen las escasas reservas existentes. Además, la sequía afecta a las parcialidades indígenas ubicadas en el territorio chaqueño.
Lo único que nos queda es rogar que el nuevo director sí haga su trabajo honestamente y las demás autoridades competentes tomen cartas en el asunto, para que las aguas que bajan de Bolivia a partir de diciembre puedan ser aprovechadas. Mientras tanto, esperemos que los pobladores sean asistidos y los animales que se encuentran en la zona afectada sean transladados a lugares seguros antes de que mueran de sed.





CÉSAR ARIAS: ‘EL TELEFÉRICO ES UN BUEN SISTEMA, PERO RELATIVAMENTE CARO’

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El consultor de transporte César Arias desmenuzó las cualidades y desventajas del sistema de transporte teleférico y el proyecto Quito Cables, que se prevé ejecutar desde julio. El consultor diseñó el aerocable de Guayaquil.
¿Qué tan útil es para una ciudad como Quito un teleférico como medio de transporte masivo?
Los sistemas de cables han tomado importancia, especialmente en América Latina, en las últimas décadas. Inicialmente se usaron para sitios turísticos, pero en Medellín, Colombia, se inició un proyecto exitoso de transporte que alimenta al Metro. Hay otras experiencias en La Paz y en Río de Janeiro. Estos sistemas se justifican cuando hay montañas o cuando hay obstáculos geográficos que requieren de cierta tecnología especial. En el caso de Quito, es un proyecto importante que conectará la Jaime Roldós con la terminal de La Ofelia, bajo el mismo concepto que el de Medellín, es decir, con un sistema alimentador de buses.
¿Cuáles son los beneficios del teleférico? ​
A pesar de que la velocidad no es mayor de 12 kilómetros por hora, el ir en línea recta implica un menor tiempo de viaje. En casos como los de la Roldós y Pisulí, se vuelve necesario porque hay una sola vía de acceso terrestre y esta se encuentra totalmente congestionada. En la noche, el sistema de transporte público desaparece, sin embargo, el teleférico puede estar operativo hasta la medianoche. Otra ventaja de los cables es que disminuyen la contaminación ambiental y sonora. El único problema es la contaminación visual, la cual hay que tratarla y diseñar las medidas de mitigación.
¿Cuáles son otras de las desventajas? ​
Este es un sistema relativamente caro. Para comparar: un sistema de trolebús cuesta de USD 6 a 7 millones por kilómetro, un teleférico cuesta USD 20 millones el kilómetro, es decir, tres veces más. Además, hay que tomar en cuenta el diseño definitivo por donde pasará el cable y analizar si existe una pérdida de privacidad, cuando los cables pasen cerca de las viviendas particulares. Un caso emblemático de esto fue La Paz.
¿Qué pasó en Bolivia?
Muchas casas han perdido valor, algunas de las viviendas por donde pasan el cable fueron abandonadas, porque es un impacto que cada 20 segundos pase una cabina al lado de la vivienda; es un tema de pérdida de privacidad muy fuerte. Por eso hay que ver qué se puede hacer. Es necesario hacer un estudio muy afinado de por dónde va a pasar el cable, cuáles serán las alternativas y las posibilidades de mitigación.
¿Es adecuada la ruta La Roldós-La Ofelia?
Me parece bien, va a ser un gran servicio, porque se atenderá a sector es muy poblados. Lo que sí hay que hacer es afinar el lápiz en términos de diseño. Por ejemplo, qué va a pasar en la terminal de La Ofelia: si ahí van a llegar con 3 000 pasajeros por hora, qué tan adecuados serán los espa­cios, cómo será el diseño de la recaudación, si habrá una política de subsidio o quién va mantener los equipos. Otro de los temas fundamentales es ver cuál será el impacto sobre las edificaciones. Este proyecto pasaría por encima de El Condado.
¿Se puede hacer otra ruta sin afectarlo?
Por eso son importantes los estudios, porque un proyecto debe tener alternativas. Si se cambia de ruta, probablemente los costos se incrementen, cada estación de cable cuesta mucho dinero y el cable solo va en línea recta; si se cambia de ruta se incrementará el costo. Por otra parte, hay que tomar en cuenta a los ciudadanos. Hay personas que serán beneficiadas pero también hay que ver cuáles son los impactos que van a sufrir las personas por cuyas casas pasará el cable.
¿Hay alternativas?
Siempre hay alternativas, pero ahora hay una definición política de la Municipalidad de construir los cables. Este sistema se adapta a los sistemas montañosos, va a ayudar a la Pisulí y a la Roldós, aunque es un poco caro (USD 44 millones, ndlr). En estos casos, la alternativa podría ser ampliar la vía pero esta tiene unas pendientes muy fuertes e implicaría expropiaciones. A mí me parece que el proyecto es bueno, lo que sí hay que estudiar es cómo disminuir o eliminar los impactos, en especial en áreas residenciales, porque cuando se trata de áreas comerciales el impacto es menor.
¿Hay algún riesgo?
No hay historial de riesgos por accidentes. El único riesgo sería el modelo de gestión y que los teleféricos no sean sostenibles en el tiempo. Lo que importa es asegurar un modelo de gestión que ofrezca un buen nivel de servicio por un largo tiempo. Estos sistemas necesitan de mucho mantenimiento. César Arias es ingeniero civil graduado en la Universidad de Maine, en Estados Unidos, y suma 40 años de experiencia en temas de movilidad. Ha colaborado con diversos proyectos de transporte en el mundo. Los últimos fueron en San José, Sucre y Guayaquil.





UYUNI, EL DESIERTO EN EL CIELO

Postales del salar más grande del mundo y un recorrido por géiseres, volcanes y lagunas de altura pobladas de flamencos.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                       
Y entonces salimos al cielo. Sí, no “a mirar” el cielo, como a una belleza lejana que se ve desde abajo, sino al cielo mismo. Porque en el salar de Uyuni, en Bolivia, a casi 3.700 metros sobre el nivel del mar y en medio del desierto de sal más grande del mundo, el cielo ya no está tan arriba, sino más bien alrededor. Sólo 10 minutos en el cielo: cuatro estrellas fugaces y el frío –varios grados bajo cero– que nos obliga a volver bajo techo.
Este cielo con infinitas estrellas es una de las maravillas de un lugar imperdible: el salar continuo más grande del mundo, que guarda en sus entrañas unas 10 mil millones de toneladas de sal, repartidas en nada menos que 12 mil kilómetros cuadrados. Es uno de los destinos más visitados de Bolivia, además de uno de los paisajes más bellos y sorprendentes que se puedan imaginar: un inmenso, interminable desierto blanco y duro, que en época de lluvias suele inundarse en distintos sectores, provocando espejismos mágicos y reflejos que borran las fronteras entre el cielo y la tierra.
Mad Max en los Andes
Al salar se puede venir por cuenta propia alquilando un auto en el pueblo de Uyuni, o contratar allí mismo una excursión de día completo, comidas incluidas. Nosotros elegimos la excursión de tres días que nos lleva, además, a distintas comunidades y lagunas de altura, en medio del bellísimo y desolado paisaje del Altiplano.
Y entonces salimos al cielo. Sí, no “a mirar” el cielo, como a una belleza lejana que se ve desde abajo, sino al cielo mismo. Porque en el salar de Uyuni, en Bolivia, a casi 3.700 metros sobre el nivel del mar y en medio del desierto de sal más grande del mundo, el cielo ya no está tan arriba, sino más bien alrededor. Sólo 10 minutos en el cielo: cuatro estrellas fugaces y el frío –varios grados bajo cero– que nos obliga a volver bajo techo.
Este cielo con infinitas estrellas es una de las maravillas de un lugar imperdible: el salar continuo más grande del mundo, que guarda en sus entrañas unas 10 mil millones de toneladas de sal, repartidas en nada menos que 12 mil kilómetros cuadrados. Es uno de los destinos más visitados de Bolivia, además de uno de los paisajes más bellos y sorprendentes que se puedan imaginar: un inmenso, interminable desierto blanco y duro, que en época de lluvias suele inundarse en distintos sectores, provocando espejismos mágicos y reflejos que borran las fronteras entre el cielo y la tierra.
Mad Max en los Andes
Al salar se puede venir por cuenta propia alquilando un auto en el pueblo de Uyuni, o contratar allí mismo una excursión de día completo, comidas incluidas. Nosotros elegimos la excursión de tres días que nos lleva, además, a distintas comunidades y lagunas de altura, en medio del bellísimo y desolado paisaje del Altiplano.
Los paisajes oníricos comienzan a pocos minutos del pueblo de Uyuni. Más exactamente en el cementerio de trenes, una enorme explanada en medio del desierto donde olvidadas vías férreas aún sostienen a decenas de oxidados vagones y locomotoras a vapor. Fueron utilizados a fines del siglo XIX para transportar minerales, luego permanecieron abandonados por años y ahora parecen haberse transformado en un escenario para hacer espectaculares fotos “estilo Mad Max”.
Muy cerca de estos hierros oxidados comienza ya el imperio de la sal, aunque paso a paso. Nuestra siguiente parada es el pequeño poblado de Colchani, que vive de la agricultura –quínoa– y ganadería –cría de llamas–, pero también de muchos trabajadores del salar que elaboran aquí la sal yodada. En un pequeño mercado al aire libre, las mujeres cargan a sus bebés en coloridas mantas de aguayo y venden artesanías –llamitas, ceniceros, cajitas– hechas, claro, de sal.
Puro silencio
Entonces sí, pasando Colchani se inicia el interminable desierto blanco. El velocímetro marca 60, 70, pero da la impresión de que la camioneta no se mueve: el paisaje, estático, nos acompaña como una foto pegada a la ventanilla. Circulamos sobre la sal formada tras la desaparición del preshistórico y enorme lago Ballivian, hace miles de años. Y también sobre la razón por la cual a Bolivia algunos la conocen como “la Arabia Saudita del siglo XXI”: este desierto es la principal reserva mundial de litio, un metal de múltiples usos –desde naves espaciales y submarinos hasta tratamientos psiquiátricos–, fundamental hoy para la fabricación de baterías para vehículos, celulares, tablets y otros dispositivos electrónicos. Una riqueza subterránea que Bolivia aún debate cómo explotar sin destruir.
Pero el centro sigue siendo la sal, y por ello esos pequeños montículos que se levantan a pico y pala y semejan pequeños blancos volcanes en miniatura. Esperan que esa sal pierda la humedad para que pueda ser transportada más fácilmente.
De vuelta en la camioneta, andamos y andamos, y luego de visitar el hotel Playa Blanca, íntegramente construido con sal, poco a poco va tomando forma la silueta de la isla del Pescado, una saliente rocosa en medio de este lago seco en la que crecen enormes cactus de hasta 6 metros de altura. No lo parece desde aquí, pero dicen que al reflejarse en el salar en época de lluvias –sobre todo en enero y febrero–, su silueta recuerda a la de un pez. Paramos a almorzar y nuestro chofer y guía se convierte de pronto en un gran cocinero. Mientras recorremos la isla por distintos senderos y trepamos a su cima, a 3.822 metros sobre el nivel del mar, nos prepara un almuerzo de bifes de llama con quínoa, verduras y frutas.
Manejar, caminar o simplemente sentarse a contemplar este inmenso desierto blanco es una experiencia difícil de describir con palabras. Además, la visión puede cambiar a cada momento. Con sol a pleno, impresiona el contraste entre el azul del cielo y el blanco de la tierra; si está nublado, el horizonte suele tornarse difuso hasta confundir el arriba con el abajo, pero lo mejor viene luego de una lluvia en un día de nubes dispersas, de esos grandes copos de algodón que aquí parecen al alcance de la mano y se reflejan en el interminable espejo a los pies. Entonces se puede –literalmente– caminar en el cielo.
Todo eso hacemos. Y nos sacamos también esas fotos ya tan típicas que son como una marca registrada del lugar, y que juegan con la perspectiva para crear divertidos efectos ópticos. Cuando el sol empieza a acercarse al horizonte regresamos a la camioneta, que vuelve a rodar y rodar para alcanzar la otra orilla del salar. Nuestra meta es un albergue construido con ladrillos de sal –hay paredes, mesas y bancos de sal– cerca de Chubica, un puñado de casas de adobe junto al mar blanco.
Y entonces sí, luego de la cena, salimos a dar una vuelta por el espacio, bajo –no, perdón, en medio de– la Vía Láctea enterita. Nos esperan dos días de más salares, volcanes, lagunas de altura con flamencos y colores intensos, géiseres y aguas termales. Pero allí ya comienza otra historia.





DIEGO CORDERO, EL CIENTÍFICO BOLIVIANO QUE DESDE HARVARD QUIERE CONTENER LA VEJEZ

Investigación y Desarrollo de Argetina (www.file:///C:/Users)

Diego Fernando Cordero Cervantes es ciudadano boliviano, nacido en La Paz. Reside en Estados Unidos desde hace 7 años, desde que tenía sus 18 años. Hoy, es uno de los científicos más importantes de la famosa Universidad de Harvard (Cambridge-Massachusetts), donde trabaja concentrado en la meta de rejuvenecer las funciones del cerebro en personas de edad adulta.
Tras haber estudiado en el colegio Saint Andrews, Cordero se fue a estudiar a EU cuando tenía 18 años. Toda su familia vive en la sede de gobierno y allá, en el país del norte, tuvo que adecuarse a un nuevo ritmo, a normas y a vivir para el estudio.  Se fue con el objetivo de buscar una especialización en el campo de la ciencia. Una vez adaptado, se le presentó la posibilidad de trabajar en las universidades de Utah y Princeton, donde se especializó en el campo de la neurociencia celular.
Antes de graduarse en Química y Biología de la universidad de Utah recibió ofertas de trabajo de Harvard Medical School y Princeton, otra universidad de gran prestigio. Se sintió seducido por la propuesta de Princeton, tenía la oportunidad de trabajar la neurociencia en los primates. Un año después recibió la invitación de Harvard.
“Esa fue una de las razones por las que entré a Harvard el 2014. Por las técnicas que aprendí en la neurociencia celular”, aseguró a Oxígeno el joven científico boliviano.
Cordero explicó que desde 2015 se encuentra investigando los efectos de la molécula GTF11 en el hipocampo del cerebro. Es decir, investiga si esta molécula puede funcionar como una proteína para que la región del cerebro humano que está encargada de la memoria y del aprendizaje pueda rejuvenecerse en personas de edad avanzada.
“Es importante saber si esta molécula puede rejuvenecer el hipocampo cuando ya se ha envejecido y si es que puede devolverle esas funciones”, explicó.
Integrante del Departamento de Biología Regenerativa, Cordero considera que su más grande éxito en EU fue el haber publicado sus artículos en Protoplasma y E-Life, dos de las revistas científicas más prestigiosas de aquel país.
A pesar de que no volvió a Bolivia en los últimos años, Cordero asegura que está interesado en visitar el país. “Con gusto volvería a Bolivia para dar charlas y compartir mi experiencia”, dijo.
Nacido en la ciudad de La Paz el 1 de octubre de 1990, Cordero se graduó en Química y Biología en la Universidad de Utah y actualmente forma parte del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa en la universidad de Harvard.
Hoy investiga el efecto de la molécula GTF11 para que la región del cerebro humano que está encargada de la memoria y el aprendizaje pueda rejuvenecerse en personas de edad avanzada.





NARCOTRÁFICO: CON EL PROBLEMA EN LAS NARICES

La convocatoria del presidente Macri en Rosario a "trabajar juntos" para derrotar a los mercaderes de la droga debe traducirse en una política de Estado

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                           
El hecho de que el presidente Mauricio Macri efectuara durante el acto central conmemorativo del 20 de Junio, llevado a cabo en Rosario, una mención al flagelo del narcotráfico en la Argentina debe ser visto como un dato positivo y como un compromiso personal con la resolución de este problema, que pese a encontrarse frente a nuestras propias narices, sistemáticamente fue ignorado en sus numerosos discursos públicos por Cristina Fernández de Kirchner, cuya campaña presidencial fue sospechosamente financiada por empresas vinculadas al oscuro negocio de la efedrina.
Quien hoy ejerce la primera magistratura expresó, frente al Monumento Nacional a la Bandera, que uno de los objetivos de su gestión es "trabajar juntos" para "derrotar al narcotráfico", que "tanto daño les ha hecho a Rosario y al país". En efecto, reconocer el problema y, especialmente, delante de quienes más lo vienen sufriendo es todo un progreso, al igual que convocar a enfrentarlo todos juntos. Cabe esperar, ahora, que esa convocatoria se traduzca en una política de Estado que esté al margen de cualquier interés partidario.
Durante las últimas décadas, y en especial en los últimos 10 años, el crecimiento y la diversificación de la producción, el tráfico, la comercialización y el consumo de drogas ilegales han sido significativos. Al respecto, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Mariano Federici, expuso ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y reveló que entre 2005 y 2015 creció alrededor de 800 por ciento la incautación de sustancias ilegales en el país. Pero el dato más alarmante apuntó a la corrupción dentro de las fuerzas de seguridad, que abre la puerta a una posible connivencia.
El citado funcionario de la UIF señaló, además, que en ese mismo período el consumo de cocaína y marihuana creció más del doble y que la Argentina pasó de ser un país de tránsito a uno que recibe y exporta drogas ilegales al mundo en gran escala. Respecto de la situación de las fronteras, Federici manifestó que están totalmente desprotegidas y que solamente el 17 por ciento se hallaba controlado por radar y protegido por un muy limitado sistema de defensa aéreo.
El último número del European Monitoring Centre for Drugs and Drugs Addiction (Emcdda) advirtió que la Argentina se convirtió en una de las escalas del tráfico de cocaína y metanfetamina que va hacia el Viejo Continente. Además, destacó que la comercialización desde el Cono Sur de América pone bajo la lupa el crecimiento de la influencia de Bolivia y Perú como fuentes de abastecimiento de cocaína. En el informe, la Argentina aparece mencionada como otro punto importante en el tráfico de metanfetaminas, el tipo de sustancias que, a mediados de abril último, provocó la muerte de cinco jóvenes durante una fiesta electrónica en Costa Salguero.
Por su parte, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, señaló en la III Reunión Nacional del Consejo de Seguridad Interior que "la situación del narcotráfico en la Argentina es mucho más grave que lo que sucedía diez años atrás", al tiempo que sostuvo que esta cuestión afecta no sólo a la sociedad, sino también a la economía y al país. "No puede haber diferencias políticas y partidarias ni discusiones menores. El crimen organizado ha enfrentado muchas veces a un Estado desorganizado. No puede ser que el crimen esté organizado y el Estado no", concluyó.
El titular del máximo tribunal también agregó que es necesario "coordinar las acciones entre el Poder Judicial, que es el que juzga, y las fuerzas de seguridad, que investigan y persiguen a los criminales", y que "no tenemos que echarnos las culpas unos a otros, porque el narcotráfico no respeta la división de poderes".
Ya no caben dudas sobre la presencia de organizaciones criminales transnacionales en nuestro país dedicadas, entre otras actividades, a la producción y al tráfico ilícito de estupefacientes. El narcotráfico es un flagelo que evoluciona y se incrementa día tras día, mientras se aprovecha de sus incalculables recursos para ampliar su ámbito territorial de actuación y sus beneficios económicos.
La posición de la Argentina en el circuito de las drogas ha cambiado paulatinamente a lo largo de los años, y no precisamente para bien. La expansión que viene experimentando el narcotráfico constituye una seria amenaza para la sociedad y las instituciones, por lo que deben redoblarse los esfuerzos para combatir sus devastadores efectos, y son para ello necesarias una firme y sostenida decisión de las máximas autoridades y la implementación de una política de Estado que termine con este drama. Toda demora es funcional a los objetivos de los narcotraficantes. La lentitud equivale a involución y quedarse de brazos cruzados o negar su existencia es indefensión.





LA EXPANSIÓN DE SHELL EN LATINOAMÉRICA SE VA A HACER A COSTA DE LOS ARGENTINOS”

En la reunión que se realizó en el Senado de la Nación donde asistió el Ministro de Energía, Juan José Aranguren, la Senadora de la Nación por la Provincia de Misiones resaltó que “en los desafíos de la extensión territorial (de Shell) se olvidaron de contar que el mercado energético de la Argentina es el 57% de Latinoamérica y que tienen inversiones en Venezuela, en Bolivia. Que el 10 de junio salió en los medios que se preparan para hacer inversiones millonarias.

La Voz de Argentina (www.lavozdecataratas.com)
                                                                    
Entonces a nosotros nos dicen que vamos a comprarle a Bolivia pero resulta que quienes van a explotar en Bolivia es Shell. Entonces por lo menos genera la duda” le planteó la Senadora a Aranguren, respecto a la política energética de la nación, no así de una empresa.
En ese marco de política energética, la Senadora de la Nación le manifestó al Ministro la realidad de la cuál se quejan todos los misioneros en sus diversas actividades y organizaciones respecto a la suba de las tarifas eléctricas de comerciantes, aserraderos, PYMES y residentes. También, aprovechó para transmitirle lo que perjudica esta política energética para las zonas de fronteras y como ejemplo utilizó este último fin de semana largo cuando los miles de misioneros cruzaron a hacer una diferencia económica para paliar la crisis. “El día viernes 45 mil personas y 124 millones de pesos se fueron a Encarnación Paraguay” sostuvo la Senadora de la Nación. La gente cruza motivada por las políticas asimétricas cambiarias y por el proceso inflacionario que dijeron que iban a detenerlo y no lo han podido hacer”, dijo Sandra Giménez quien reconoció que la inflación no comenzó con este gobierno, asumiendo su participación en el Gobierno anterior pero al mismo tiempo, sostuvo que “nosotros ayudamos, porque yo he votado muchas de las leyes que ha propuesto este gobierno que lo deciden en el Ejecutivo y que poco nos quieren contar a nosotros en el Legislativo”.
La Senadora del bloque Unipersonal “Misiones”, le manifestó al Ministro que lo espera en la visita del Presidente, Mauricio Macri, y su comitiva, a la provincia el 27 de Junio, para escuchar políticas que tiendan hacia la igualdad. Respecto a la solicitud de Misiones por un ITC diferenciado en los combustibles, la Senadora prefirió no pedirle, sino “exigirle como Senadora de la Nación por la Provincia de Misiones que lleve adelante la resolución que establezca el ITC diferenciado para nuestra provincia en el combustible, que en Posadas está $22, en la Ciudad Autónoma está $15, en Paraguay está 13 y en Brasil $15. Eso significa que cualquier misionero va a llegar a los países vecinos para hacer rendir el peso” fundamentó Giménez.
Respecto a la posibilidad de reducir un 20% el costo de la energía para las PYMES electrodependientes, la Senadora recordó que en Misiones no hay energía alternativas, aclarando que no alcanza esa medida después del brutal impacto que generaron las decisiones actuales que han logrado que miles de personas hayan sido despedidas de los comercios y PYMES de los municipios más grandes.
Para la Senadora el desafío es “trabajar en esa gradualidad que habían prometido, redimensionar y volver a poner en el lugar lo más rápido posible, no se puede esperar mucho. Las compensaciones no existen, y ustedes vinieron acá diciendo “nosotros vamos a cambiar” y nosotros le estamos pidiendo que cambien para bien porque el pueblo de Misiones sufre, y mucho”, expresó Sandra Giménez. Al mismo tiempo, denunció que “las negociaciones son absolutamente desiguales. En un solo decreto el Presidente Mauricio Macri, le dio en enero a la provincia de Buenos Aires, a la Gobernadora Vidal, 18 mil millones de pesos. A la Provincia de Misiones, en todo concepto hasta la fecha, le dio $536 millones de pesos” dijo Sandra.
Durante estos planteos, varios integrantes del Frente Cambiemos, el Senador Naidenoff de la UCR, la Senadora Machado, se reían de la situación que están padeciendo los misioneros y que estaba transmitiendo la Senadora por Misiones. “Ustedes se podrán reir, pero ¿saben qué? A ustedes los va a juzgar la gente, ustedes son los que gobiernan. Los bombos suenan porque ustedes no están haciendo bien las cosas. Cuando el pueblo siente que los lastiman toma las decisiones, ya nos los probó a nosotros, toma las decisiones y modifica la responsabilidad donde nos ubica a cada uno” dijo la Senadora en un tono pausado.
Por último, Giménez sostuvo que en lo personal cree que “Shell lleva adelante con usted (Aranguren) en la República Argentina un gran emprendimiento de expansión territorial en Latinoamérica, que va a usar a la Argentina y a todos los sectores energéticos de generación, transporte y distribución para hacerlo y que no tiene ningún tipo de reparo, ni ético ni moral, porque simplemente es una empresa que hace negocios”. 

No comments:

Post a Comment