Thursday, July 07, 2016

BOLIVIA LOGRA QUE LA CIJ NO INCLUYA EL TÉRMINO ‘RÍO’ EN LA DEMANDA POR EL SILALA

Bolivia consiguió que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya no incluya el término “río” en el denominativo de la causa presentada por Chile ante el máximo tribunal en el litigio sobre las aguas del Silala, reveló el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé.
Se reparó en la idea de que se haga una referencia al término ‘río Silala’ en el registro y en la divulgación del caso, algo que la Corte ha parado. Hoy el caso está registrado como ‘Disputa sobre el status y uso de las aguas del Silala’, no hay una referencia específica ni a la palabra río ni manantial”, señaló la mañana de este miércoles el también embajador del país en Holanda en contacto telefónico con la emisora estatal Patria Nueva.
La autoridad aseguró que esta premisa jurídica merece destacarse pues es una señal de que la “Corte maneja con mucha cautela temas que pueden tal vez desviar la concepción del caso y que son obviamente el fondo de la controversia”.
El planteamiento, precisó Veltzé, se efectuó en la reunión que sostuvo la representación boliviana con su par chilena el 23 de junio pasado, ocasión en la que el agente boliviano coincidió con su homóloga de Chile, Ximena Fuentes, para acordar los plazos procesales del juicio.
El diplomático confirmó que el vecino tiene hasta el 3 de julio de 2017 para presentar sus argumentos escritos (memoria), en tanto La Paz cuenta con la misma fecha, pero de 2018.
Tal como anticipó el presidente Evo Morales una vez enterado de instalación del proceso contencioso chileno el 6 de junio, cuando Santigo pidió al máximo tribunal que declare que el Silala es un río de carácter internacional, Bolivia no descarta una contrademanda.
“Concurrirán otros elementos de juicio para hacer valer nuestros derechos, no es solamente una causa de constatación de elementos físicos a verificar. Creo que hay otros elementos que tienen que ver con el curso y el tratamiento que han tenido esas aguas, su destino, las compensaciones y otros aspectos que posiblemente se den a conocer muy pronto, posturas sobre las cuales Bolivia está trabajando”, desveló el agente.
Bolivia sostiene que las aguas del Silala son producto de mantiales que nacen en el cantón Quetena Chico del sureño Potosí, cuyo cauce fue desviado artificialmente tras una concesión en 1908, y del cual el país no recibió ningún tipo de compensación.





CORTE NO INCLUYÓ EL TÉRMINO “RÍO” EN DEMANDA DE CHILE

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya no incluyó el término “río” en el registro de la demanda que presentó Chile contra Bolivia por el uso de las aguas de los manantiales del Silala, sino que más bien lo registró como “disputa sobre el status y el uso de las Aguas del Silala”, informó el agente boliviano ante este Tribunal, Dr.Eduardo Rodríguez Veltzé.
En contacto telefónico con medios estatales, Rodríguez afirmó que la CIJ registró el proceso como “disputa y estatus de las aguas del Silala”, retirando así el término “río” con el que había inscrito Chile el juicio sobre el manantial.
“La Corte maneja con mucho cuidado y cautela temas que puede tal vez desviar la concepción del caso (…) Esa es una caracterización muy importante, porque aclara que hay una disputa sobre estos dos aspectos, la naturaleza y el uso que tienen estas aguas del Silala”, declaró desde La Haya, Holanda, sitio donde se encuentra la sede de la Corte internacional.
El diplomático boliviano ratificó que Chile deberá presentar hasta el 3 de julio de 2017 la memoria y Bolivia un año después, es decir, tiene plazo hasta el 3 de julio de 2018 para entregar la contramemoria.
Los plazos fijados por La Haya son inmodificables, debido a que ambos agentes (de Chile y Bolivia) tuvieron coincidencias –en la reunión sostenida el 23 de junio– en los plazos de la presentación de las respectivas documentaciones.
El Agente boliviano explicó que con esos plazos el país tiene bastante tiempo para conocer la memoria de Chile, que reflejará en detalle las posturas que aduce el país transandino, tomando en cuenta que su demanda “es una mera síntesis de sus pretensiones”.
“Estamos en un caso, al igual que la causa marítima, tiene plazos dilatados en el que las partes van conociendo y respondiendo aportando en sus memorias sus argumentos que son reservados”, acotó.
Al ser consultado sobre la posibilidad de presentar una contrademanda, Rodríguez Veltzé explicó que, según el reglamento de la CIJ, puede procederse a la misma junto a la presentación de la contramemoria.
Según el reglamento de la CIJ, Bolivia al momento de presentar la contramemoria también tendrá la oportunidad de contrademandar o reconvenir (demanda presentada por la parte demandada) el mismo día que haga la entrega la documentación en La Haya.
Respecto a los nombres de los representantes bolivianos ante La Haya, Rodríguez prefirió no dar detalles, porque todavía existe tiempo para ello.
“Es prematuro hacer un anuncio porque estamos acabando de configurar el equipo, hay bastante tiempo hasta conocer la memoria de Chile que reflejará en detalle su postura. Debemos mantener la confianza de que estamos trabajando de manera muy responsable, con el concurso de todas las instituciones desde La Paz para forjar una postura seria y responsable”, complementó.
Chile presentó este año una demanda contra Bolivia exigiendo que el Silala sea declarado un río de curso internacional, pedido que Bolivia rechaza argumentando que ese recurso hídrico nace en su territorio, en bofedales, ubicados en la región de Quetena Chico, y que en 1908 fue desviado artificialmente por el vecino país.
DEMANDA MARÍTIMA
El diplomático acreditado en La Haya sostuvo también que se espera que Chile presente su contramemoria por la demanda marítima. El plazo límite que la CIJ dio es hasta el 25 de julio, es decir, este mes.
Adelantó que una vez se conozca la contramemoria chilena, Bolivia podrá solicitar una segunda ronda de alegatos escritos o presentación de una réplica antes de ingresar a los alegatos orales. (EL DIARIO)





EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ: “ESTE NO ES UN PROCESO SOLO DE CONSTATACIÓN, ES MÁS COMPLEJO QUE ESO” 

¿Cuáles fueron los acuerdos con Chile sobre los plazos procesales en el caso de las aguas del Silala?
Se propuso un término de un año, y hace 48 horas (lunes) la Corte Internacional de Justicia (CIJ) nos ha notificado formalmente que se aceptan esos términos, o sea, el 3 de julio de 2017 es el plazo límite para que Chile presente su memoria y un año después, el 3 de julio de 2018, para que Bolivia entregue su contramemoria, eso ya está acordado.
¿Cómo registró la Corte Internacional de Justicia el caso del Silala?
La Corte ha registrado el caso como una denominación que se llama 'disputa sobre el estatus-uso de las aguas del Silala'...
¿Se retiró el término río que Chile había sugerido?
La Corte está advertida de que ese tema está referido al caso de fondo que deberá tratarse durante el curso del proceso, por eso tomó la cautela de registrar y calificar el caso como una disputa sobre el estatus-uso de las aguas del Silala, no se utilizan las palabras río ni manantial.
¿Los plazos y procedimientos son similares a la demanda marítima?
El procedimiento es el mismo, pero los plazos pueden diferir porque las memorias en el caso marítimo tuvieron 10 meses, este es un plazo más largo, y estos plazos no están fijados de antemano por el reglamento, son plazos que se acuerdan entre partes cuando concurren en estas propuestas de plazos.
¿Cómo se está avanzando el proceso por el caso Silala?
Este es un proceso que tiene como referente la aplicación o la demanda escrita que se conoce por parte de Chile, que contiene aspectos tanto jurídicos, históricos como también técnicos. esta aplicación recibida es una síntesis de las pretensiones que deberán ser ampliadas por Chile con pruebas y argumentos.
Por ahora toca ceñirse a estas referencias que recibimos, Bolivia está trabajando en una estrategia para hacer valer sus derechos sobre el uso de las aguas del Silala. Todavía estamos en una etapa preliminar, debemos conocer la memoria de Chile, pero esto no significa descuidar los trabajos de orden de investigación tanto en el orden jurídico como histórico, pero sobre todo científico. Lo que pueda divulgarse se lo hará.
¿En este proceso se requiere la visita de verificación de técnicos de la CIJ a la zona?
Es una decisión de la Corte Internacional de Justicia, este no es un proceso solo de constatación, es más complejo que eso. Tiene que ver con los orígenes de los hallazgos de estas fuentes de agua, los procesos que tuvieron en superficie y también a nivel subterráneo, es bastante complejo.
¿Bolivia ya tiene su equipo de abogados internacionales para este caso?
No estoy en condiciones de dar una respuesta cerrada sobre esto, pero Bolivia cuenta con algunos profesionales que están trabajando, pero todavía hay algunos procedimientos que cumplir.
¿De qué depende la presentación de una contrademanda en este caso?
Concurrirán otros elementos de juicio para hacer valer nuestros derechos, no es solamente una causa de constatación de elementos físicos. Creo que hay otros aspectos que tienen que ver con el curso y el tratamiento que han tenido esas aguas, su destino, las compensaciones y otros hechos que posiblemente se den a conocer muy pronto, posturas sobre las cuales Bolivia está trabajando.
¿Cómo está el trabajo en la demanda marítima?
Chile tiene hasta el lunes 25 de julio para la presentación de su contramemoria, hasta la fecha no existe una modificación de esa fecha de parte de la Corte. (EL DEBER)





GOBERNACIÓN DE POTOSÍ QUIERE EMBOTELLAR AGUA DEL SILALA

En el hotel y agua embotellada Cejas anunció que invertirán alrededor de 17 millones de bolivianos, sin embargo, antes de estos dos es imprescindible la instalación de energía eléctrica

La Gobernación de Potosí trabaja en un proyecto para embotellar el agua de los manantiales del Silala y distribuirla a nivel nacional. Esto como parte de los proyectos de desarrollo para la región, informó a EL DIARIO el gobernador Juan Carlos Cejas. Asimismo, anunció la construcción de un hotel en Quetena Chico.
La autoridad precisó que el propósito de la Gobernación potosina es sentar soberanía por lo que se está trabajando en la elaboración de varios proyectos como de mejoramiento de carreteras con sus respectivas señalizaciones, la dotación de agua potable y energía eléctrica para el cantón Quetena Chico, sitio donde se encuentra el Silala.
Entre las prioridades está la reactivación de uno de los proyectos anteriores como es la instalación de una planta embotelladora de agua para distribución nacional y posteriormente para exportación. Cejas habló de montos de inversión y del éxito de la conexión eléctrica en la región.
“Se necesitará como 15 millones de bolivianos, entonces estamos trabajando de manera real y objetiva en las aguas del Silala sentando soberanía nacional”, declaró Cejas a tiempo de señalar que por el momento no tiene la fecha de inicio de la obra.
Otro de los proyectos que trabaja la Gobernación es la construcción de un hotel en Quetena el cual servirá para alojar a los visitantes que lleguen hasta el Silala y quieran quedarse en el lugar por varias horas o días.
Se trata de un plan que tendrá la inversión de un millón quinientos mil bolivianos, aproximadamente; sin embargo, todavía se afina el plan y se prevé que el presupuesto pueda rebajar.
“En los siguientes meses empezamos con la construcción del hotel de la Gobernación de Potosí, que servirá para los visitantes turistas y para quienes realicen el trabajo de defensa del Silala”, sostuvo Cejas.
En mayo de este año, los pobladores de Quetena, población más cercana a los bofedales del Silala, solicitaron a las autoridades nacionales y regionales impulsar el desarrollo agropecuario en la región.
En declaraciones anteriores del investigador Milton Lérida, el Gobierno boliviano debe apresurarse en ejecutar diferentes políticas para sentar soberanía en el sitio donde está ubicado el Silala, además se debe aprovechar el recurso hídrico que pertenece a todos los bolivianos.
El mismo señalaba que se deben construir oficinas, se debe poblar más la región y trabajar en otros proyectos que realmente se demuestre que Bolivia tiene soberanía sobre el territorio.
La propuesta de sentar soberanía en la región del Quetena Chico es unánime, todos: parlamentarios del oficialismo, la oposición, investigadores, autoridades regionales y en especial, los mismos pobladores de comunidades cercanas piden atención del Gobierno.





CAMIONEROS BOLIVIANOS SE BUSCAN LA VIDA COMO PUEDEN EN LLUTA

Tras la clausura de estacionamientos, bolivianos están usando canales y el río Lluta para cocinar y lavar a la espera de poder ingresar al puerto local.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
                                                  
Una situación que atenta contra la salud y las medidas de higiene, es la que están viviendo los conductores del transporte de carga boliviana, quienes dicen no contar con los servicios básicos, luego que fueran clausurados los estacionamientos de la entrada del Valle de Lluta, por parte de la Municipalidad de Arica.
Incluso parte de los camioneros que vienen con esposas e hijos han debido buscar las alternativas para lavar y cocinar en el canal que baja junto a la carretera, mientras otros se van directamente al río Lluta, donde se asean y lavan sus ropas y utensilios. Antes lo hacían en los estacionamientos, donde pagaban por dejar sus vehículos y acceder a todos los servicios.
La situación ha provocado, además, otros inconvenientes, como molestias a los vecinos de los primeros kilómetros de Lluta, ya que los choferes están aparcando sus máquinas en doble fila y por todos lados.
Desde el Truck Center informaron que ellos tienen una capacidad para 400 camiones y que ayer tenían unos 350 en su patio.
En el antepuerto del TPA, en el mismo valle, también se observó gran cantidad se camiones, aunque al recinto solamente pueden ingresar con carga en sus rampas.
Los demás camiones, unos 500 o más, deben buscar la alternativa donde aparcar a la espera de poder recoger carga en el puerto local, lo que se puede extender por días.
CONDUCTORES
David Vásquez dijo que "no tenemos dónde estar por lo que debemos ajustarnos como sea", mientras cocinaba en la rampa de su camión.
Ovidio Guzmán, de Santa Cruz, miraba desde el puente de la vía férrea como sus compañeros lavaban ropa y aprovechaban de asearse en el caudal del Lluta. "No sabemos qué hacer, antes estaban los estacionamientos, pero ahora debemos arreglarnos como sea", planteó.
Una mujer lavaba su ropa, mientras su marido veía su camión. "Estoy apenada con el trato que nos dan y nadie puede ayudarnos hasta ahora", aseguró.
Otro problema para ellos es el viático de 10 dólares diarios que los restringe al pago de estacionamiento y gastos de comida.





EX CAMPAMENTO DAKAR SE CONVERTIRÁ EN ALBERGUE PARA CAMIONES BOLIVIANOS

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)

Como una forma de terminar con el conflicto que ocasionó el cierre de los aparcaderos para los camiones bolivianos que llevó a que sus representantes del gremio protestaran frente al Consulado de Chile en la Paz para denunciar que estaban siendo objeto de un "trato humillante", ayer el Concejo Municipal aprobó por unanimidad instalar un albergue provisorio para los camiones bolivianos de carga pesada en terrenos que entregó Bienes Nacionales.
El alcalde Salvador Urrutia explicó que es una situación para que los aparcaderos regularicen su situación. "Nos entregaron 10 hectáreas, ubicadas en el ex campamento Dakar, a medio kilómetro del cruce del aeropuerto. Se trata de un albergue provisorio que funcionará como máximo seis meses", planteó Urrutia. Agregó que los terrenos se entregaron a título gratuito por cinco años. El jefe comunal señaló que esta medida se tomó porque los transportistas se estaban estacionando en la vía pública, generando con ello condiciones de riesgo de accidentes tanto para los automovilistas como para los peatones. Además que se están generando focos de insalubridad, dado que los conductores no tienen un lugar apto para hacer sus necesidades fisiológicas.
Según el alcalde, van a habilitar baños químicos y construirán un cierre perimetral.
Se tiene programado que en el terreno se estacionen cerca de 700 camiones bolivianos sin carga. Como entregarán los terrenos a título gratuito, el alcalde mencionó que no podrán cobrar a los conductores.
Este lugar empezará a funcionar una vez que se firme la entrega oficial de los terrenos por parte de Bienes Nacionales.





EPA HABILITARÁ ANTEPUERTO PARA MITIGAR SITUACIÓN

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)

Con el objetivo de ayudar a mitigar la situación que enfrentan los transportistas bolivianos por el cierre de los estacionamientos ilegales y luego de una serie de reuniones con las autoridades regionales, la Empresa Portuaria Arica (EPA), con la autorización de Cancillería, dispuso las dependencias de la Zona de Extensión Portuaria (ZEAP) para albergar a parte de los camiones que hoy se encuentran distribuidos en distintos sectores de la ciudad y en el ingreso a Lluta.
Desde la Intendencia se informó que el trabajo coordinado con la Empresa Portuaria Arica (EPA); la Cancillería y la Municipalidad de Arica, permitió habilitar en forma momentánea los terrenos de la ZEAP para gestionar el ingreso de los camiones, al mismo tiempo que indicó que el uso de estos terrenos será gratuito con atención las 24 horas, partiendo mañana jueves 7 de julio a las 08:00 horas por un tiempo acotado, a la espera que vuelvan a funcionar los estacionamientos clausurados.
El gerente de la Empresa Portuaria Arica, Iván Silva Focacci, destacó el apoyo de la Cámara Boliviana de Transporte, que efectuó la coordinación con los transportistas, de manera que puedan acceder a estas dependencias habilitadas en forma momentánea y que vienen a complementar el trabajo que ya está desarrollando el Antepuerto desde mayo del 2015 recibiendo camiones con carga de exportación.





CRISIS EN PILCOMAYO ES POR LA SEQUÍA EN BOLIVIA, INSISTE MOPC

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ratificó ayer en un comunicado de prensa, que la baja riada en el Pilcomayo se debió a la sequía que se registró en territorio boliviano. Sin embargo, las autoridades del país vecino desmintieron esta versión hace unos días, y afirmaron que el cauce en Bolivia está en su punto normal, según publicó la prensa de ese país.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Por su parte, el MOPC informó ayer que los datos analizados para determinar la situación hidrológica actual de la cuenca del río Pilcomayo, que afecta al país, corresponden a informes oficiales proveídos por la Comisión Nacional del Río Pilcomayo, que a su vez se sustentan en los datos históricos oficiales disponibles en la web de la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo (Bolivia, Argentina y Paraguay).
Según la cartera, los datos fueron obtenidos de 12 puntos de medición a lo largo de toda la cuenca, desde Sucre, Bolivia, hasta Asunción, Paraguay. “Estos datos revelan que el actual nivel de aguas en la cuenca media del Pilcomayo es la más baja en los últimos 19 años en relación a los caudales promedios de riadas”, señaló el comunicado.
De acuerdo al MOPC, las precipitaciones registradas en la cuenca alta del río Pilcomayo (Bolivia) y en Pozo Hondo-Misión La Paz (Paraguay) demuestran que entre los dos periodos de riadas de los años 2014-2015 y 2015-2016, hubo una reducción del 35% en las precipitaciones totales.
Por otro lado, justificó que la situación en Paraguay y en Bolivia “no puede ser equiparada” porque el cauce principal del Pilcomayo se inicia en territorio boliviano y discurre en territorios paraguayos y argentinos por canales y lagunas artificiales, como consecuencia de la colmatación.
El director de la Comisión Pilcomayo, Óscar Salazar, señaló: “Es posible que ellos puedan decir eso (que no hubo sequía en Bolivia). Es posible, porque el Pilcomayo baja desde 3.900 metros de altura hasta la llanura que estamos nosotros, en un recorrido total de 2.426 km, y obviamente con los aprovechamientos que pueden haber por el camino, en la cuenca alta puede haber agua y en la cuenca baja no. Esto desde un punto de vista muy general”, expresó. Lo concreto es que el MOPC gastó G. 25.000 millones, pero el agua no ingresó al país, lo que hoy es una catástrofe para el Chaco.





IMPONEN MEDALLA DE LA AMISTAD A EMBAJADOR DE BOLIVIA

La orden, que otorga el Consejo de Estado, reconoce la contribución de Soria al fortalecimiento de la profunda e histórica amistad existente entre ambos pueblos y sus líderes

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                         
Cuba distinguió este miércoles con la Medalla de la Amistad al embajador de Bolivia aquí, Palmiro Soria, quien finaliza su misión en la Isla tras más de cinco años de labor comprometida con el desarrollo de los nexos bilaterales.
La orden, que otorga el Consejo de Estado, reconoce la contribución de Soria al fortalecimiento de la profunda e histórica amistad existente entre ambos pueblos y sus líderes, afirmó el director general para Amé­rica Latina y el Caribe de la cancillería cubana, Manuel Agui­lera.
El funcionario señaló que el di­plomático boliviano imprimió amor, sabiduría y voluntad a su accionar en la defensa también de la verdad de la Revolución Cubana.
Al agradecer el gesto, Soria aseguró sentirse emocionado por las muestras de respeto y afecto recibidas en Cuba, una nación que, dijo, se ha convertido en un centro de política internacional por su contribución a la paz, el entendimiento, y la unidad.
También expresó su gratitud por la solidaridad del país caribeño con Bolivia, la cual tiene expresión en los más de cinco mil de sus compatriotas graduados de Medicina aquí, en su mayoría indígenas y campesinos, y alrededor de 960 000 alfabetizados. El acto estuvo presidido por el canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien impuso la condecoración, así como por José Ramón Balaguer, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento de Relaciones Inter­nacionales, y Ho­mero Acosta, se­cretario del Consejo de Estado, en­tre otros dirigentes. (






DESTINAN 80.000 EUROS A UNA ESCUELA DE MÚSICA EN BOLIVIA PARA GENTE DE ESCASOS RECURSOS

Noticias de Gipuzkoa, España (www.noticiasdegipuzkoa.com)
                                                            
La Diputación Foral de Gipuzkoa donará 80.000 euros a la asociación Taupadak para Violines contra la amnesia, un proyecto de cooperación que lleva en marcha más de 20 años y que es una apuesta por mantener la identidad de las comunidades bolivianas a través de la cultura. Se trata de una iniciativa para apoyar y sacar adelante la escuela de música del municipio San Ignacio de Moxos de Bolivia, que actualmente tiene cerca de 250 alumnos escasos de recursos y que también cuenta con programas de educación y a favor del género, entre otros proyectos.
Gracias al convenio firmado ahora por la Diputación y Taupadak, se podrán fortalecer los recursos de la escuela, tanto el profesorado como los materiales y los instrumentos que necesiten para las clases, así como se hará lo necesario para el mantenimiento de la escuela, ofreciendo clases gratuitas a menores y adolescentes. “También hemos rescatado más de 10.000 partituras antiguas de distintos pueblos de la región, para que la identidad del pueblo esté presente en su educación y siga viva en la gente”, apuntó Fernando de la Hera, presidente de la asociación Taupadak. La escuela de música ya ha hecho seis giras europeas, ha ofrecido alrededor de 500 conciertos y ha publicado 6 discos, por lo que se trata de una institución consolidada.
Por otro lado, el convenio también contribuirá a la consolidación del violín, un instrumento muy arraigado en la cultura de los bolivianos. “Nos hemos encontrado con gente que se ha construido su propio violín con la madera que ha encontrado”, agregó.
Además, De la Hera adelantó que, gracias a la donación de la Diputación, harán una “devolución” a Gipuzkoa, que podrá disfrutar de actuaciones del Ensamble Moxos, “la formación más destacada de la escuela de música”. Esta orquesta ofrecerá tres conciertos en septiembre en los monasterios de Loiola, Arantzazu y La Antigua, pero también habrá recitales en distintos municipios como Eibar, Bilbao y Manresa. “Harán parte de la ruta Ignaciana”, agregó. “Aun así, lo más importante para nosotros es mantener las tradiciones, por lo que no faltarán los conciertos en distintas comunidades de Bolivia”, aseguró De la Hera. - M. Esnaola





CERÁMICA Y PORCELANA DE LA LÍNEA LAMBORGHINI ESTÁ EN BOLIVIA

Acuerdo entre la empresa con sede en Bolonia con sede en Funo di Argelato y Bolivia Faboce, que producirá en Santa Cruz, con una inversión de 20 millones del euro.

Il Resto del Carlino, Italia (www.ilrestodelcarlino.it)
                                                              
Una línea de cerámica y porcelana de Bolivia con la marca Lamborghini. Y 'el Acuerdo rilsultato entre la empresa con sede en Bolonia con sede en Funo di Argelato y Faboce. El empresario Tonino Lamborghini Bolonia viajó a Bolivia para el lanzamiento oficial del proyecto "Tonino Lamborghini Azulejos Y Estilo" en América del Sur.
La otra noche, en una gala organizada por los socios bolivianos Faboce en Santa Cruz de la Sierra, Lamborghini dio el fundador de la familia Auzza, propietario de la porcelana y tecnogranito, autorización oficial para líneas de producción cerámicas Montecarlo, Marina Bay, Indy firmó Tonino Lamborghini en la nueva fábrica abrió el año pasado en el municipio de Cotoca, Santa Cruz, con una inversión de $ 20 millones. La asociación entre el gigante de la fabricación de Bolivia y la empresa de accesorios y proyectos de lujo Tonino Lamborghini nació durante la última edición de Cersaie, en cooperación con su socio de producción Módena GS Luxury Group (una empresa propiedad de un fondo de inversión y importantes empresarios del sector, incluida la familia del Gruppo Ceramiche Pozzi Gambarelli).
Faboce desarrollar cerámicas Tonino Lamborghini basado en protocolos cualitativos que cumplen ambos italianos estándar tanto para los estándares de producción ISO, para distribuir en los mercados más importantes del continente latinoamericano un producto de prestigio que lleva un diseño único y distintivo. El acuerdo entre Faboce, Gs Luxury Group y Tonino Lamborghini Spa tiene como objetivo la internacionalización de la producción de pisos de alta gama con la marca Tonino Lamborghini con el fin de penetrar con éxito el continente de América del Sur, especialmente en Chile, Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia.
"Estoy orgulloso de que se detuviera mi marca de lujo a un producto que fue desarrollado en el extranjero bajo la supervisión de técnicos y tecnologías italianas - dijo Tonino Lamborghini -. Esto demuestra que la combinación de las habilidades que puede externalizar un producto de alta calidad, manteniendo los valores de identidad y de marca a que se refiere. Con este proyecto tenemos la reunión de 3 familias - Lamborghini, Auzza, Gambarelli - tres ejemplos familiares de la fuerza, la tenacidad, compromiso, perseverancia, capacidad de innovación que han sido capaces de materializar sus sueños próximos al éxito con perseverancia y visión".
La firma del Acuerdo, el director general de Faboce Luis Auzza Allerding que está satisfecho: "Hace un año puso en marcha una planta de producción con la última tecnología y de origen italiano, después de enviar en Italia nuestros recursos humanos un especialista en la formación con Gs Luxury Group. Estamos orgullosos de que una marca italiana conocida en todo el mundo por su calidad y exclusividad ha elegido Faboce para la producción de su línea de cerámica dedicada al mercado latinoamericano”.





DISTINGUIERON COMO VISITANTES ILUSTRES A PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE CHUQUISACA
                                                                                                           
La Facultad de Derecho de la UNT fue la anfitriona del encuentro que sirvió para estrechar lazos con el vecino país. Fluido intercambio de docentes y alumnos entre ambas universidades.

Tucumán Noticias (www.tucumanoticias.com.ar)
                                                                                                                
Ayer tuvo lugar el acto por el cual se distinguió como Visitante Ilustre de la UNT al decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco de Chuquisaca, Alejandro Nava Achá. También fueron distinguidos con idéntico título pero de forma protocolar (porque aún no arribaron a la provincia), el presidente del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia; Pastor Segundo Mamaní Villca y el rector de la Universidad de Chuquisaca, Eduardo Rivero Zurita. 
La ceremonia tuvo lugar en la Casa Remis y fue presidida por la rectora Alicia Bardón y por la decana y vicedecana de Derecho, Adela Seguí y Marta Tejerizo. También participaron del encuentro la directora de la carrera de Derecho en la Universidad de Chuquisaca, Fátima Tardío,y otros miembros de la Facultad de Derecho de la UNT.
En la oportunidad, Bardón señaló que es un honor que la Facultad de Derecho haya pedido que se otorguen las distinciones a los catedráticos de Bolivia. “Hay una larga tradición con las universidades del Norte, con las que tenemos fuertes vínculos académicos, históricos y sociales”, señaló. Por su parte, el profesor Nava Achá agradeció al gobierno Argentino, a las autoridades de Tucumán y a las universitarias en particular. “Somos los países que luchamos por brindar la independencia (por Bolivia y Argentina) y dar el ejemplo a todos los países de América y hoy podemos festejar esta vida libre y democrática”, enfatizó.
Finalmente, la decana de Derecho sostuvo que la presencia de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia en el marco del Bicentenario es una manera de homenajear a nuestros próceres que fueron formados en la Universidad de Chuquisaca. Bernardo de Monteagudo participó de la Gesta Revolucionaria en la propia Bolivia y luego participó de nuestro movimiento independentista, le debemos mucho a la Universidad de Chuquisaca y esta es una manera de establecer puentes”, puntualizó.
Seguí anunció además el fortalecimiento de los vínculos con la mencionada universidad del país bolivariano y el otorgamiento de becas para alumnos de esa facultad para tomar cursos de posgrado, organizados por la Facultad de Derecho de la UNT.
Sobre la Universidad de Chuquisaca
La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fundada el 27 de marzo de 1624, por el padre Jesuita Juan Frías de Herrán sobre la base del colegio Santiago. Su primer rector fue el padre Luis de Santillán ubicada en la ciudad de Sucre, capital constitucional de Bolivia, es la universidad más antigua de este país y una de las más antiguas de América y entre sus estudiantes más notables se destacan Juan José Castelli y Mariano Moreno.





EMPRESA ALDESA SE ADJUDICÓ EJECUCIÓN DE TRAMO II DE VÍA TACNA COLLPA

Noticias de Tacna, Perú (www.regiontacna.gob.pe)
                                             
Por un monto de 132 millones 686 mil 270.13 soles la empresa ALDESA Construcciones S.A. Sucursal en Perú, se adjudicó la buena pro para la construcción del tramo II de la carretera Tacna Collpa, situación que se suma a la culminación de la ansiada vía que conectará a Tacna con la Paz
La entrega de la buena pro  se realizó este martes 05 de julio al promediar 12:50 horas en el local institucional de Provías Nacional ante notario público. El acto comenzó con el informe de los resultados de la evaluación de las propuestas técnicas de seis empresas o consorcios que alcanzaron dicha etapa del proceso.
Seguidamente se procedió a la apertura de los sobres precintados que contenían las propuestas económicas de cada postulante, determinándose como ganadora a la persona jurídica ALDESA Construcciones S.A. Sucursal en Perú, cuya propuesta fue inferior a los 139 millones  715 mil 742.75 soles del monto referencial del proceso y se encontró muy por debajo de las demás propuestas oscilantes en los 150 y 152 millones de soles.
La obra se encuentra enmarcada en el proyecto de Integración Vial Tacna - La Paz, Tramo Tacna – Collpa (frontera con Bolivia), sub tramo KM94+000 – KM144+262.38 (dv. Tripartito), localizada en el distrito de Palca, en la provincia y región Tacna. La ejecución de esta importante vía brindará a los usuarios un medio de transporte eficiente, mejorando la accesibilidad de las poblaciones a los centros de consumo de la región.
También mejorará la interconexión de la zona fronteriza de Tacna con la ciudad de la Paz en Bolivia, a fin de reducir los costos de transporte y tiempos de viaje entre ambas ciudades. 
El plazo de ejecución de esta obra es de 600 días calendarios, beneficiando directamente  a más de 268,000 personas de los 15 distritos que conforman dicha zona, una vez que concluyan los tres tramos correspondientes de la vía. 






Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                            
Durante la emisión del programa descentralizado Hablan los Pueblos, los pobladores expresaron su malestar y preocupación por la contaminación de la cuenca del río Suches, ya que ello viene afectando de manera importante a la agricultura, la ganadería y la salud pública de los pobladores de dicha cuenca.
Pobladores del distrito de Cojata de la provincia de Huancané se mostraron preocupados por la contaminación de la cuenca del río Suches y responsabilizan de ello a los mineros informales de Bolivia.
El ciudadano Fortunato Barreda Ojeda, declaró además que gran parte de esta problemática proviene de la contaminación por parte de mineros informales de Bolivia quienes al realizar sus actividades vierten agua contaminada al rio Suches.
Además reclamaron por la inacción de las autoridades tanto local, regional y nacional quienes no muestran interés en resolver este problema.
Por su parte, el alcalde distrital de Cojata, Alfonso Ojeda manifestó que cursaron diversos documentos a instancias nacionales sin obtener respuesta a sus reclamos, afirmó también que en cierta medida en el lado peruano de viene trabajando para mitigar los efectos de la contaminación pero en el lado Boliviano no.





Serra anuncio que se opone a que caracas ocupe la presidencia del bloque regional

BRASIL FRENA A VENEZUELA EN EL MERCOSUR
                                                                                                                                                                                                                                          
Si asume la presidencia, Venezuela quedaría en una posición clave cuando se está negociando un amplio acuerdo comercial con la Unión Europea y se alzan voces a favor de alcanzar algún tipo de asociación con la Alianza del Pacífico.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                
Brasil pidió formalmente que se demore hasta agosto el traspaso de la presidencia pro témpore del Mercosur a Venezuela, solicitud que puso al bloque en ebullición en momentos en que algunos países observan con buenos ojos eventuales asociaciones con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico. El anuncio lo hizo el canciller del gobierno interino de Brasil, José Serra, quien analizó el tema en Montevideo con el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, y con su colega Rodolfo Nin Novoa. “Vamos a buscar una salida en común”, dijo Serra ante la consulta sobre posiciones encontradas que esgrimen los países miembros del Mercosur a medida que se acerca la fecha fijada para el traspaso de la dirección del bloque.
Las controversias quedaron de manifiesto con los reparos de Paraguay al traslado del mando, con el argumento de que en Venezuela no se respetan los derechos humanos, en el marco de una situación de inestabilidad institucional que llevó al gobierno de Nicolás Maduro a declarar el estado de excepción y emergencia económica. Si el traspaso se concretara, Caracas quedaría en una posición clave en momentos en que el Mercosur impulsa profundas negociaciones para lograr un amplio acuerdo comercial con la UE, conmocionada aún por la decisión del pueblo británico de abandonar el bloque.
La presidencia pro témpore iba a ser transferida la semana próxima desde Uruguay hacia Venezuela en una reunión de presidentes del bloque en Montevideo. El encuentro entre mandatarios bajó de jerarquía a los cancilleres, decisión anunciada la semana pasada por Nin Novoa y la ministra de Relaciones Exteriores de la Argentina, Susana Malcorra.
Pero la salida no conformó a Paraguay, que exige la apertura previa de un debate en el seno del Mercosur sobre la situación política de Venezuela.
Algunas voces paraguayas se levantaron incluso para sugerir un análisis sobre la aplicación a Venezuela del Protocolo de Ushuaia, cláusula democrática del bloque que determina la suspensión del país donde se quiebre el orden democrático. Esa postura extrema, por el momento, no tuvo eco en los demás países de la región. Uruguay, por su parte, señaló que el traspaso de la presidencia es una obligación jurídica que no puede ser incumplida.
El canciller de Paraguay, Eladio Loizaga, anunció que su colega uruguayo le confirmó que probablemente el 11 de julio se hará una reunión de cancilleres del Mercosur en Montevideo para tratar la situación de Venezuela, y sin una representación de Caracas. En este encuentro, que ahora parece encaminarse a una nueva postergación, uno de los temas centrales será el traspaso de la presidencia temporal a Venezuela, que debería concretarse este mes en el marco de la rotación semestral por orden alfabético.
“Tenemos que considerar seriamente lo que es la presidencia del Mercosur y la situación de Venezuela, que se complica cada día; el país que ejerza la presidencia del Mercosur tiene que tener tranquilidad interna y paz para que pueda llevar adelante los desafíos que se tienen en este semestre”, agregó Loizaga.
Hasta ayer no hubo otras declaraciones del gobierno de Brasil sobre este asunto, aunque tampoco fueron desmentidos los trascendidos que indican que la administración interina de Michel Temer prefiere que el traspaso a Venezuela no se concrete o se demore. La política brasileña está completamente dominada por la crisis institucional que supuso la suspensión por 180 días del mandato de la presidenta Dilma Rousseff, la apertura del juicio político en su contra y la impopularidad que las encuestas les asignan a las medidas de Temer.
La Argentina, desde la llegada de Mauricio Macri a la presidencia, hizo explícita su voluntad de llevar al Mercosur a acuerdos de distinto tipo de asociación con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico.
Macri asistió recientemente a la Cumbre de presidentes de la Alianza del Pacífico que se hizo en Puerto Varas, Chile, y esta semana hizo una gira por distintas potencias europeas. Desde Berlín, tuvo duras declaraciones dirigidas a Venezuela. A pesar de que pronosticó un futuro cada vez más integrador para el Mercosur, dijo que el país gobernado por Maduro atraviesa una situación penosa, con “un gobierno que tiene presos políticos y ha llevado a su población a la hambruna”.
Uruguay, que reconoció que en Venezuela hay una democracia con tintes autoritarios, parece haber quedado aislado en sus fundamentos jurídicos para concretar el traspaso, debido a que los argumentos en discusión ahora son de índole político y económico.
El Mercosur fue fundado en 1991 por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como un acuerdo comercial y político, y años después se sumó Venezuela, mientras Bolivia se encuentra actualmente en proceso de integración como miembro pleno.






PARAGUAY TIENE RAZÓN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                         
Por Danilo Arbilla.- Paraguay tiene razón cuando se opone a que Venezuela asuma la presidencia pro tempore del Mercosur, por cuanto se viola la “cláusula democrática”. Tiene razón porque, como afirma el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, el gobierno de Nicolás Maduro está buscando “el cierre de la Asamblea Nacional”, “el cierre de un Poder del Estado a través del Supremo Tribunal de Justicia”. Un tribunal de Justicia, cabe acotar, que se ha autoeliminado como poder independiente del Estado y actúa en flagrante dependencia y sumisión del poder central.
Tiene razón el propio presidente del Paraguay, Horacio Cartes, cuando señala que el mundo “es testigo de los abusos sufridos por el pueblo de Venezuela”, y cuando afirma y proclama que no se puede “permanecer en silencio”, cuando “los derechos humanos y las libertades fundamentales no son respetados, como ocurre en estos momentos en Venezuela…”.
Es lo mismo que afirma, por otra parte, su colega de Argentina, Mauricio Macri. Este en declaraciones al diario ABC de España no dejó dudas de cuál es su opinión sobre el gobierno de Maduro: “Es un gobierno que ha violado todos los derechos humanos”... y “ha llevado a la hambruna y al abandono a la población venezolana…”. Y fue más lejos aún, al plantear de hecho la salida de Maduro: “Por eso necesitan un referendum, necesitan ir a elecciones lo más rápido posible”, reclamó el mandatario argentino.
El canciller Loizaga, ante el anuncio de las cancillerías de Uruguay –país que actualmente ejerce la presidencia pro tempore– y de Argentina del traspaso de la presidencia a Venezuela, advirtió: “No podemos dejar un espacio para que se repita en el Mercosur que se imponga lo político sobre lo jurídico”.
El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa dijo en cambio que la decisión está “apegada” al carácter jurídico y que no debe ser afectada por lo político.
El Artículo I del Protocolo de Ushuaia, que rige para los miembros del Mercosur más las Repúblicas de Bolivia y Chile, dice que “la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados partes…”. Parece difícil tener dudas y que haya diferentes interpretaciones, en lo jurídico y en cualquier plano, sobre lo que obliga esta cláusula.
Con razón y, sin dudas, con el debido respaldo de las normas que rigen la organización, el canciller paraguayo reclama que el país que ejerza la presidencia tenga las credenciales de respeto al “Estado de derecho, las libertades individuales y la libertad de expresión”, lo que no se da en el caso de Venezuela.
Loizaga en su referencia a lo jurídico y lo político también aludía a la suspensión de Paraguay en el Mercosur, y la paralela incorporación de Venezuela, la que no contaba con la aprobación del Senado paraguayo y por tanto no podía aceptarse.
En aquel momento, junio de 2012, los presidentes Dilma Rousseff, Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, a raíz de la destitución por el Senado paraguayo del presidente Fernando Lugo, suspendieron a Paraguay y simultáneamente le dieron entrada a Venezuela. La decisión contra Paraguay se fundamentó en lo establecido por el Protocolo de Ushuaia, el que parece que se traspapeló cuando fueron a tomar la decisión sobre el ingreso de Venezuela.
Fue el expresidente uruguayo “Pepe” Mujica, conocido por su franqueza nada diplomática, quien clarificó lo sucedido explicando que “lo político prima sobre lo jurídico”. Y es a eso a lo que se refirió expresamente el canciller Loizaga.
Pero no termina en eso: según surge de otros elementos, también aportados por Mujica, tanto la “suspensión” como el “ingreso” hacen harto cuestionable la mera presencia de Venezuela en el Mercosur y con más razón su presidencia.
Mujica, rememorando esos hechos (*), dijo que en la decisión incidieron informes de los servicios de inteligencia de Venezuela, Cuba y Brasil. Venezuela y Cuba, leáse bien. En cuanto a Brasil, el expresidente uruguayo dijo que el planteo de Dilma fue concluyente: “Brasil necesita que Paraguay quede fuera del Mercosur para de esa forma apurar las elecciones en ese país”.
¿Qué curioso, no?; se trata de la misma Dilma que siempre se negó a referirse a la situación de los DD.HH. en Cuba y en Venezuela, “para no inmiscuirse en asuntos internos de otros países”, y la misma Dilma que hoy dice que ha sido víctima de un “golpe de Estado” legislativo.
Este tipo de curiosidades hacen difícil saber qué va a pasar, en definitiva, con la presidencia del Mercosur. Sea lo que sea, ello no quita ni quitará que Paraguay tiene razón.





SALTA TENDRÍA LA RESERVA DE GAS NO CONVENCIONAL MÁS GRANDE DEL PAÍS

Argentina no cuenta con la tecnología necesaria para explorar la zona

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)

Un estudio reciente de la firma de servicios petroleros Schlumberger reveló que Salta poseería una gran reserva de gas no convencional (dos tercios de los recursos técnicamente recuperables de todo el país) en el norte provincial.
Dichos yacimientos se encuentran en la Cuenca Chacoparanaense y se trata de una formación geológica conocida como Los Monos, proveniente de Santa Cruz (Bolivia).
Sobre la posibilidad del hallazgo, el director general de Hidrocarburos de la Provincia, Pablo Guantay, afirmó en diálogo con FM Profesional: "Es realmente alentador que se pueda comenzar a discutir y planificar en torno a esta reserva, aunque explicó que la escasa información disponible podría demorar su explotación".
No obstante, el funcionario remarcó que Argentina no cuenta con la tecnología necesaria para explorar la zona, e insistió en la necesidad de recibir apoyo de Estados Unidos.
La actividad exploratoria en la Argentina, en cuanto a lo no convencional, se encuentra todavía en una etapa inicial. Si bien se conoce desde hace un tiempo la existencia de estos recursos, su cuantificación y posible paso a reservas necesita todavía de mayores inversiones en exploración para contar con mejor información sobre las características particulares de las diferentes cuencas en relación con su potencialidad y viabilidad económica.

No comments:

Post a Comment