Tuesday, July 05, 2016

MERCOSUR: LOS MANANTIALES DEL SILALA Y EL RÍO LAUCA PERTENECEN A BOLIVIA

Desde 1962, Bolivia ha dejado de recibir 1.000 millones de metros cúbicos de agua dulce del río Lauca por efecto del desvío unilateral que hizo Chile del c urso internacional de este recurso . Los efectos de esta pérdida de agua también dejaron huellas en las comunidades bolivianas contiguas a la línea fronteriza, ubicad as en el departamento de Oruro. Aún no existen estudios ambientales, pero un pueblo abandonado y el decremento del ganado camélido son las señales que los lugareños hacen notar.

Este apoyo, inscrito en la Declaración de la X Cumbre Social del 1 de julio, fue asumido por representantes de más de 60 organizaciones sociales de Paraguay, Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay y Bolivia.
Los movimientos sociales del Mercosur expresaron que “las aguas de los lagos, ríos, mares y océanos, leche de nuestra Madre Tierra, pertenecen a los pueblos. El manantial Silala, el río Lauca le pertenecen al pueblo boliviano, no a las empresas privadas y transnacionales”, refiere parte de la declaración divulgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los delegados ratificaron además el “apoyo a Bolivia en su reclamo por el derecho a tener una salida soberana al mar”.
El respaldo de las organizaciones sociales del Mercosur surge mientras Bolivia aguarda que Chile presente su contramemoria a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
En ese documento, Chile responderá a la demanda marítima presentada en 2013 y que ya superó la objeción planteada en 2014 por Santiago.
Pero además la declaración de los sectores sociales se da a casi un mes de que Chile (06/06/2016) presentó una demanda contra Bolivia ante el principal órgano judicial de las Naciones Unidas en procura de que ese Tribunal declare que el Silala, “junto con las porciones subterráneas de su sistema, es un curso de agua internacional”.
Para definir los plazos de este nuevo proceso el 23 de junio los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez, y de Chile, Ximena Fuentes, se reunieron con el presidente de la CIJ, Ronny Abraham, en La Haya, desde donde se anunciará con precisión las fechas para la presentación de los alegatos escritos.
En el encuentro también abordaron los constantes atropellos al derecho al libre tránsito contra Bolivia. En el documento se señala que “los pueblos somos hermanos, compartimos nuestro territorio del Abya Yala y no se debe restringir el libre tránsito por intereses económicos de empresas privadas y transnacionales”.






LEGISLADORES REAFIRMAN SOBERANÍA EN EL SILALA Y GOBERNACIÓN PREVÉ CONSTRUIR UN HOTEL

Legisladores de los diferentes departamentos llegó este lunes hasta las nacientes de las aguas del Silala para reafirmar soberanía frente a la demanda chilena que busca derechos sobre el recurso hídrico. La Gobernación anunció la construcción de un hotel y la notación de energía eléctrica.
Legisladores llegaron este lunes hasta los manantiales del Silala, ubicado en el cantón Quetena Chico, Potosí, para sentar soberanía  en el recurso hídrico sobre el que Chile reclama derechos con una demanda ante un tribunal internacional. Paralelamente la Gobernación anunció la construcción de un hotel y dotación de energía eléctrica en la zona fronteriza.
Los legisladores arribaron en buses hasta la zona fronteriza con Chile para sesionar como una reafirmación de soberanía sobre los recursos hídricos desviados en 1908 hacia Chile de forma artificial y en el marco de un contrato de concesión concedido por la Prefectura de entonces que, sin embargo, fue rescindido en 1997.
El secretario General de la Gobernación de Potosí, José Luis Barrios, informó en un contacto con Cadena A que los representantes nacionales de diferentes departamentos pudieron constatar en la zona las nacientes de los manantiales y cómo fueron canalizados por obras de ingeniería hacia el vecino país.
“Han podido visualizar lo que realmente es en esencia las vertientes del Silala”, aseguró la autoridad en una jornada singular vivida en el cantón Quetene Chico.
La administración de Michelle Bachelet demandó a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para reclamar derechos sobre las aguas del Silala por considerar son parte de un río internacional. El presidente Evo Morales también anunció una demanda por el uso ilegal del recurso y sin ningún tipo de compensación.
Barrios explicó que como parte de la soberanía se proyecta la construcción de un moderno hotel en la zona y la dotación de energía eléctrica como parte de un proyecto para fomentar el turismo.
“Creemos que los proyectos que va a encarar el Gobernador (Juan Carlos Cejas)  como  la construcción de un moderno hotel en el lugar, creemos que va a ser novedoso para sentar soberanía. También se va a dotar de energía eléctrica”, anunció y expresó que el gobierno departamental espera la cooperación del gobierno nacional.
Para el próximo 15 de julio, también tiene pensado llegar a la zona chilena fronteriza una comisión a la cabeza del canciller Heraldo Muñoz. (LA RAZON)





LEGISLADORES REAFIRMAN LA SOBERANÍA SOBRE EL SILALA

Como estaba programado, decenas de personas, entre autoridades de la Gobernación del departamento de Potosí, legisladores, representantes de organizaciones sociales y periodistas visitaron los manantiales del Silala, en el cantón Quetena Chico, provincia Sud Lípez.
“Así reafirmamos la soberanía, reivindicarnos como bolivianos, como representantes”, indicó la jefa de la bancada del Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) de Potosí, Rosa Álvarez.
Con la emoción contenida, la legisladora pidió a las autoridades chilenas que no “se mienta al mundo” y que se diga la verdad sobre el Silala. “Lo que se presta se devuelve; su nombre es prestar y su apellido devolver”, dijo.
Según un reporte de la Red Patria Nueva, la legisladora destacó la presencia de autoridades nacionales y regionales.
El diputado de Potosí del MAS-IPSP David Ramos calificó la actividad como un acto patriótico.
“Un acontecimiento más patriótico de los tantos que se irán realizando hasta alcanzar nuestro objetivo, de lograr en esta instancia internacional, de lograr socializar al mundo entero que los recursos hídricos del Silala son de los bolivianos y que no es un río, como afirman los chilenos”, afirmó.
Antecedentes
El 6 de junio, Chile presentó una demanda contra Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que tiene su sede en La Haya, para que ese Tribunal declare que el Silala es un curso de agua internacional, mientras Bolivia sostiene, apegada en varios estudios, que es un manantial que nace en su territorio.
Chile activó la demanda luego de que el 23 de marzo el presidente Evo Morales anunció que llevaría a Chile ante el principal órgano judicial de las Naciones Unidas por uso ilegal de las aguas de los manantiales.
Frente a la decisión del gobierno de Michelle Bachelet, Morales anunció que Bolivia contrademandará a Chile para que compense al Estado por la utilización de los recursos hídricos.
Las aguas del manantial del Silala abastecen a varias ciudades del norte de Chile y al emporio cuprífero de Chuquicamata, sin que medie retribución alguna.
Ejes
Bolivia hará respetar la soberanía en los manantiales basada en seis ejes. Primero, que el Silala es boliviano y que por eso la Prefectura del Departamento de Potosí dio en concesión su uso a la empresa The Antofagasta (Chili) & Railway Company en 1908.
Segundo, que los estudios especializados determinaron que se trata de aguas subterráneas inmovilizadas en el territorio boliviano. Tercero, que las aguas fueron desviadas artificialmente a Chile.
Cuarto, que el uso y explotación de estas aguas es exclusivamente de Bolivia, porque no forman parte de un sistema hidrológico compartido. Quinto, que Chile explotó gratuitamente los recursos hídricos por más de 100 años, y sexto, que el derecho internacional reconoce los derechos exclusivos sobre aguas nacionales tales como las del Silala.

“PARECE QUE CHILE ES ASESORADO POR CONDORITO”
“Es muy curiosa la capacidad que tiene la diplomacia chilena de inventar términos y denominaciones, nos deja sorprendidos, capaz que ‘Pepo’ (René Ríos Boettiger) los está asesorando, ‘Pepo’, el autor de Condorito, que tantas historias desopilantes ha generado y que tanta risa nos provoca, probablemente sea por ahí la cosa”, indicó Gonzales en una conferencia de prensa.
El criterio lo expresó porque Chile no incorporó en su demanda el argumento principal que señala ese país hace años sobre el Silala, que es un río internacional, frente a la naturaleza de las aguas que nacen de bofedales que forman manantiales en el cantón Quetena Chico, provincia Sud Lípez, Potosí.
En la solicitud de inicio de procedimiento, Santiago apela a un nuevo concepto que es “curso de agua internacional”. Gonzales dijo que este elemento deja sorprendidos a los bolivianos, porque no se entiende qué quiere decir, ya que en el derecho internacional no se habla de un “curso de agua internacional”.
Expresó su esperanza en que las autoridades chilenas tengan una visión técnica en su visita a las aguas del manantial Silala, aunque no cree que suceda eso porque no estarían llegando al origen mismo de ese recurso hídrico.
“Probablemente la mirada política que quieren los chilenos es que se trate de un río, pero seguramente nadie conoce un río que conste de un ducto hecho con piedra y con cal, yo no conozco un río de esas características, para nosotros los ríos siempre tienen una ribera, tienen una costa, tienen un cauce natural que en este caso el Silala no lo tiene”, agregó el presidente del Senado.
Dijo que si la delegación chilena quiere llegar hasta el origen de las aguas del Silala, tendría que solicitar un permiso para ingresar al país, porque no existe un paso fronterizo en esa región, por lo que tendría que pasar por alguna oficina de migración para poder acceder a los manantiales. (CAMBIO)





CONSULADO DENUNCIA EXCESOS CONTRA TRANSPORTISTAS EN ARICA
                                                                                                                                               
Legación diplomática boliviana presentó dos notas de protesta ante autoridades chilenas, por el creciente maltrato que sufren los transportistas nacionales, no solo de parte de carabineros, sino también de los dueños de casa que los denuncian para que les apliquen multas onerosas. Transportistas de pesados anuncian marcha para reclamar abusos de Chile.

El Consulado de Bolivia en Arica remitió dos notas de protesta a las autoridades chilenas, denunciando los excesos y abusos que se cometen contra transportistas bolivianos en ese puerto chileno.
Elmer Catarina, cónsul del país en esa ciudad costera, confirmó los excesos y el creciente maltrato que sufren los transportistas nacionales, no solo de parte de los carabineros, sino de dueños de casa que al anoticiarse de la presencia de camiones bolivianos de alto tonelaje en las proximidades, proceden a denunciarlos, lo que abre paso a onerosas multas a manos de la Policía del vecino país.
DECLARACIONES
“Los conductores no tienen las mínimas condiciones para atender sus necesidades básicas”, dijo la autoridad consular a la televisión estatal, al mediodía de ayer. ANF publicó una fotografía donde se muestra a un conductor boliviano que procede a refrescarse debajo de su motorizado con agua del tanque del vehículo, obligado por la falta de acceso a servicios básicos en esa ciudad costera, distante a 200 kilómetros al oeste del paso fronterizo de Tambo Quemado.
AGRESIONES
El presidente de la Cámara de Transporte Pesado de El Alto, Gustavo Rivadeneira, denunció ayer nuevas agresiones a los transportistas en Arica, Chile, y sostuvo que al menos 1.600 unidades de transporte están afectadas por el cierre de garajes.
“Nosotros hemos hecho un promedio en cuanto a la cantidad de vehículos que se registra en ingresos y salidas, y son unas 1.600 unidades perjudicadas”, informó Rivadeneira en contacto con la radio oficial Patria Nueva.
ALTO TRÁFICO
De acuerdo a un reporte de la Administración de la Terminal de Arica (TPA) en su página web, entre el 13 al 19 de junio pasado, se despacharon 1.676 camiones con carga boliviana. Asimismo, en ese mismo período, existían 10.525 toneladas métricas de carga de importación boliviana para retiro de los almacenes del puerto.
GARAJES
Rivadeneira sostuvo que por el cierre de unos cinco garajes en esa región del vecino país, los choferes bolivianos carecen de condiciones óptimas para cumplir con el servicio de carga, de ida y venida, y sus necesidades básicas.
“La situación se pone intolerable, los conductores (por la falta de un lugar) hasta se asean con agua de radiador o de tanques auxiliares y esto obviamente vulnera nuestra condición de seres humanos”, expresó el representante.
Además, denunció que un vecino de ese país agredió el camión de uno de los transportistas y rompió los vidrios y un farol. Un video evidencia que el vecino insulta a los transportistas y explica que los camiones producen mucha tierra.
El video preocupó a la dirigencia del transporte pesado, por lo que Rivadeneira viajará el jueves a Arica, mientras el Presidente del Senado anunció la presencia en esa ciudad de una comisión de legisladores, para constatar los obstáculos al comercio exterior del país a manos de personal aduanero, policial y civiles que rechazan la presencia de los motorizados bolivianos.
REAPERTURA
Por su parte, el presidente de la Cámara de Transporte Pesado de Bolivia, Fidel Baptista, señaló que representantes del sector ya dialogaron con funcionarios de la Alcaldía de Arica, ante los que insistieron en la reapertura de los garajes. De su parte, deben acondicionar los lugares y poner un comedor, cocina, baño, entre otros para ofrecer un buen servicio a los transportistas bolivianos.





"BOLIVIA LE SACA EL MÁXIMO PARTIDO COMUNICACIONAL A ESTE TIPO DE DEMANDAS"

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                                                       
El 23 de marzo, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que presentarían una demanda en dos años contra Chile por el uso "ilegal" de las aguas del río Silala, caudal que nace en su territorio (a cuatro kilómetros de la frontera) y, por efectos de la pendiente de 4.400 metros sobre el nivel del mar y la formación geológica de la cordillera, fluye hacia territorio nacional por la Región de Antofagasta.
En ese escenario, el gobierno interpuso el 6 de julio una demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, solicitando un pronunciamiento respecto a que el curso del agua está regido por el derecho internacional; que Chile tiene derecho a usarlo equitativamente; y Bolivia tiene la "obligación" de prevenir la contaminación de sus aguas.
Para ello Chile prepara sus argumentos basados en documentos históricos (tratados internacionales y firmas de concesiones) y técnicos (estudios geológicos), expuestos en el Seminario sobre el río Silala en la II Región realizado en el auditorio de las Ruinas de Huanchaca, por Ximena Fuentes Torrijo, directora nacional de Fronteras y Límites del Estado (Difrol) y agente ante la CIJ por el caso.
"Creo que será un caso muy técnico, muy científico, muy de sopesar los informes de unos con otros y, eventualmente, la corte podría designar sus propios peritos como lo acaba de hacer en el caso Nicaragua-Costa Rica", asegura Fuentes.
¿Qué proyectan que suceda a nivel comunicacional, cuando Bolivia ya dijo que Chile tenía una base militar cerca de la frontera y un grupo de parlamentarios sesionó hoy (ayer) en el mismo río?
- Bueno, eso es un hecho de la causa, Bolivia le saca el máximo partido comunicacional-doméstico a este tipo de demandas. Nosotros somos más sobrios en general, pero eso no lo podemos impedir. Sólo acusar o señalar el uso comunicacional de estos temas y nada más.
El alcalde de Calama ha sido crítico diciendo que las aguas del Silala en Chile están privatizadas...
- Ese es el sistema que tenemos en Chile, entiendo que este gobierno tiene un plan para modificar la legislación sobre el tema de aguas. Para que podamos regular tenemos que tener claridad que las aguas son chilenas. Por eso es interesante la discusión que se está dando en torno a los recursos hídricos.
¿Desde el gobierno qué factores cree que incidan que Chile tenga estos conflictos con los países limítrofes, Perú y Bolivia, en estos últimos años?
- Bueno, hay una tendencia a la judicialización. Algunos la critican, pero al igual que pasa con uno, para evitar un juicio uno tendría que antes estar dispuesto a negociar algo y darle algo a la contraparte, que es lo mismo que pasó con Perú y Chile. Muchos decían ¿por qué llegamos a la corte? Bueno, la única manera de no llegar a la corte es haberle aceptado a Perú su demanda. En ese sentido hay veces que las cortes son una solución que puede traer certeza jurídica.
Pasos a seguir
Lo que viene en el caso es que la CIJ fije los plazos para que Chile presente su memoria y Bolivia su contramemoria.
El escenario resolutivo ideal para Chile es que la CIJ sentencie que el río es internacional para su uso equitativo y razonable.
En ese aspecto, ¿qué ha hecho Bolivia?
- Bueno, no he escuchado nunca a una autoridad boliviana hablar sobre la regla del uso equitativo de las aguas. Siempre los hemos escuchado hablar sobre una especie de derecho de propiedad sobre los recursos hídricos, pero eso no existe, porque si alguna vez existió fue hace mucho tiempo y ha sido derogado por el derecho internacional.





SE AGUDIZA EL CONFLICTO ENTRE BOLIVIA Y CHILE POR LAS AGUAS DEL RÍO SILALA
                                                                                                                     
Chile presentó una demanda contra Bolivia ante el Tribunal Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para que ese tribunal reconozca que el Silala es un río de curso internacional, mientras Bolivia sostiene que es un manantial que nace en su territorio.

ICN Diario de Argentina (www.icndiario.com)
                                                            
El presidente de la Cámara de Senadores de Bolivia, José Alberto Gonzales, afirmó el lunes que le sorprende la capacidad de la diplomacia chilena para inventar términos destinados a sostener sus argumentos, como sucede con la demanda que interpuso contra Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por las aguas del Silala, a las que ahora calificaron de “curso de agua internacional”.
“Es muy curiosa la capacidad que tiene la diplomacia chilena de inventar términos y denominaciones, nos deja sorprendidos, capaz que ‘Pepo’ los está asesorando, Pepo el autor de Condorito, que tantas historias desopilantes ha generado, y que tanta risa nos provoca, probablemente sea por ahí la cosa”, argumentó en un contacto con los periodistas, según informa la agencia ABI.
El titular de la Cámara Alta consideró que ese nuevo elemento que incorpora Chile en su demanda ante la CIJ, deja sorprendidos a los bolivianos, porque no se entiende qué quiere decir, tomando en cuenta que en el derecho internacional no se habla de un “curso de agua internacional”.
Agregó que se trataría de una nueva estrategia para tratar de justificar su demanda, al recordar que en primera instancia afirmaron que el Silala era un río de cauce internacional.
El Presidente de la Cámara de Senadores reiteró su confianza porque las autoridades chilenas tengan una visión técnica en su visita a las aguas del manantial del Silala, porque llegarán al origen mismo de ese recurso hídrico.
“Probablemente la mirada política que quieren los chilenos es que se trate de un río, pero seguramente nadie conoce un río que conste de un ducto hecho con piedra y con cal, yo no conozco un río de esas características, para nosotros los ríos siempre tienen una ribera, tienen una costa, tienen un cauce natural que en este caso el Silala no lo tiene”, fundamentó.
Gonzales dijo que si la delegación chilena quiere llegar hasta el origen de las aguas del Silala, tendrían que solicitar un permiso para ingresar al país, porque no existe un paso fronterizo en esa región.
“Entiendo que el 15 de julio está el canciller (chileno) Heraldo Muñoz, con otros parlamentarios, asambleístas chilenos, no sé si van a poder ingresar a territorio boliviano, dudo, porque allí entiendo que no hay ninguna oficina de migraciones”, remarcó, citado en un boletín institucional.
El conflicto
A principios de junio, Chile presentó una demanda contra Bolivia ante El Tribunal Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para que ese tribunal reconozca que el Silala es un río de curso internacional, mientras Bolivia sostiene, apegada en diferentes estudios, que es un manantial que nace en su territorio.
A contramano, el presidente Evo Morales anunció que Bolivia contrademandará en La Haya.
Las aguas del manantial del Silala, nacidas en el sudoeste andino del territorio boliviano, abastecen a varias ciudades del norte de Chile y al emporio cuprífero de Chuquicamata sin que medie retribución alguna, denuncian desde Bolivia.





PARLAMENTARIOS BOLIVIANOS SESIONAN EN EL SILALA

El diputado David Ramos declaró que el encuentro fue para "demostrar al mundo" que esos recursos hídricos pertenecen a manantiales.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                      
Legisladores bolivianos, autoridades regionales, municipales e indígenas del suroeste de Bolivia se reunieron hoy en la remota zona del Silala para reafirmar que se trata de manantiales y no un río internacional como sostiene Chile. 
El diputado David Ramos, del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), declaró desde el Silala a la radio Erbol que el encuentro fue para "demostrar al mundo" que esos recursos hídricos pertenecen a manantiales, producto de aguas fósiles subterráneas. 
La sesión legislativa celebrada en el Silala, en la región andina de Potosí, fue inaugurada con ritos indígenas dedicados a la Pachamama (Madre Tierra), según Ramos. 
Los legisladores reafirmaron su compromiso para acompañar al gobierno de Evo Morales en el litigio que ha planteado Chile para sostener ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que el Silala es un río a cuyo aprovechamiento tiene derecho.
En La Paz, el presidente del Senado, José Gonzales, cuestionó en una rueda de prensa que la demanda planteada por Chile, según dijo, hable de "curso de agua internacional" y no propiamente de un río. 
"Es muy curioso. La capacidad que tiene la diplomacia chilena de inventar términos y denominaciones nos deja sorprendidos", dijo. 
Según Gonzales, el uso de esa terminología es una estrategia de las autoridades chilenas para justificar la demanda presentada contra Bolivia el pasado 6 de junio ante la Corte de La Haya. 
El parlamentario también comentó la visita que las autoridades de Chile, entre ellas el canciller Heraldo Muñoz, harán el próximo 15 de julio al lado chileno de la frontera con Bolivia y dijo que si ellos quieren pasar a territorio boliviano para conocer el Silala deben solicitar un permiso especial de ingreso. 
El ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, ha anunciado que irá a la misma región entre el 14 y 15 de julio. 
Esta es la segunda disputa bilateral que Bolivia y Chile llevan a La Haya, donde desde 2013 se dirime la centenaria reivindicación boliviana de recuperar una salida soberana al Pacífico.





INVESTIGAN UNA RED DE TRATA QUE TRAFICA CON CIUDADANOS CHINOS DESDE BOLIVIA

Dos salteños que volcaron cuando transportaban a ocho mujeres fueron procesados; todas ellas declararon que viajaban "por turismo"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La camioneta Volkswagen Amarok blanca circulaba por la ruta 9 en sentido a Buenos Aires a una velocidad promedio. Pero cuando el conductor advirtió que había un retén policial, a la altura del kilómetro 130, cerca de la central de Atucha, aceleró para intentar eludirlo. A toda velocidad hizo un par de kilómetros por caminos rurales para luego retomar la Panamericana en dirección a Rosario, a contramano. Pero perdió la estabilidad y terminó su alocada carrera en un zanjón. El chofer y su acompañante no estaban solos: en la parte trasera había ocho mujeres, todas chinas. Unos y otros, protagonistas de una clásica maniobra de tráfico de personas.
El conductor de la camioneta 4x4 y su acompañante, detenidos a fines de mayo por la policía bonaerense, fueron procesados con prisión preventiva, acusados del delito de facilitación de la permanencia ilegal de extranjeros en el país con el fin de obtener un beneficio en concurso real con el delito de resistencia contra la autoridad. La decisión fue tomada en las últimas horas por el juez federal de Campana, Adrián González Charvay. Los dos acusados fueron identificados por fuentes judiciales como Rubén Montoya, de 27 años, y Martín Flores, de 42. Ambos son de San Ramón de la Nueva Orán, en Salta.
Si bien la pesquisa está en plena fase de profundización, se sospecha que las mujeres chinas eran traídas a la Argentina para trabajar y que los dos procesados son el eslabón más débil de una organización criminal dedicada a ingresar ilegalmente a extranjeros por la frontera norte.
En abril se conoció un caso similar de trata de ciudadanos chinos que ingresaron ilegalmente en el país al cruzar de Bolivia a Salta. En esa oportunidad, una patrulla de la Gendarmería sorprendió a un hombre que estaba estacionado con una camioneta en la ruta provincial 3, cerca de la localidad salteña de Horcones. Al notar movimientos en el monte cercano, los gendarmes fueron atacados con disparos. Tras un corto tiroteo, los agresores se rindieron y los gendarmes pudieron comprobar que los tres atacantes detenidos transportaban a ocho ciudadanos chinos.
"La facilitación de la permanencia irregular de las ocho ciudadanas de origen chino en el territorio argentino se encuentra debidamente acreditada a partir de las actas confeccionadas por la Dirección Nacional de Migraciones. El beneficio económico de parte de los aquí encausados se encuentra suficientemente acreditado, ya que se halla estrechamente vinculado a la situación migratoria irregular de las ciudadanas de nacionalidad china ingresadas en el país, a lo que se adjunta lo manifestado por varias de ellas en cuanto a las sumas de dinero que, si bien no habrían entregado directamente a los aquí encausados, abonaron en concepto de comisiones, transporte y alojamiento", afirmó el juez González Charvay en su resolución, a la que tuvo acceso LA NACION.
"Paquetes turísticos"
En sus declaraciones testimoniales las ocho chinas fueron extrañamente coincidentes: dijeron ser turistas. Una de ellas, identificada como Yuting Zheng, explicó que la agencia donde había comprado el pasaje de avión armó "un paquete turístico" a fin de que pudiera realizar diferentes excursiones. Agregó que el único que sabía que se iría de viaje a Bolivia era su padre y que a su marido no le había dicho nada porque se habían peleado.
Zheng contó que había pagado 900 dólares por una serie de excursiones y que en Bolivia una persona le ofreció llevarla a pasear por la Argentina y otro países limítrofes. Recordó que salió de China el 16 de mayo pasado rumbo a Bolivia y que llegó a destino después de hacer varias escalas. No pudo precisar en qué hotel se alojó. El pasaje de ida y vuelta le salió 2700 dólares.
Otra de las mujeres, Lin Lian Yu, afirmó que no pensaba venir a la Argentina, que había viajado a Bolivia desde China por "turismo". La travesía la inició con su hermana, Lin Liang Zhu. Sostuvo que en Santa Cruz de la Sierra se le acercó un hombre que hablaba "muy poco en chino" y le ofreció pasear por países limítrofes. Aceptaron la propuesta y acordaron pagarle 200 dólares por el transporte y el hospedaje. El viaje hacia territorio argentino fue por etapas, con cambios de vehículos y durmiendo en casas en muy malas condiciones higiénicas, precisó.
Zhuang Xiaoxia aseguró que no pensaba viajar a la Argentina, que su destino era Ecuador, donde estuvo diez días. Dijo que el viaje lo pagó y se lo programó una agencia de turismo de Fuquin, en China. Contó que pagó 800 dólares por el paquete de excursiones. Había tomado el avión en Shanghai. Al igual que sus compatriotas no pudo recordar el nombre del hotel donde se alojó.
Al repasar los ocho testimonios el relato coincide: vinieron a América del Sur como turistas. Pero para el juez González Charvay "Montoya y Flores facilitaron la permanencia ilegal de las ciudadanas chinas en el territorio argentino e ingresaron por lugares no habilitados o no sometidos al respectivo control migratorio, aprovechando tal situación irregular con el fin de obtener, en definitiva, un beneficio económico".
Chubut: policías protegían a proxenetas
COMODORO RIVADAVIA.- Con 27 allanamientos en esta ciudad y en Trelew, la Justicia desbarató una asociación ilícita dedicada a cometer estafas en la compraventa de autos y una red de protección policial a la prostitución. El operativo dejó como saldo tres detenidos -un oficial y un ciudadano colombiano- y derivó en la investigación al jefe de la regional de Trelew.
Se trata del comisario mayor Alejandro Pulley, acusado de encubrir el ejercicio de la prostitución en departamentos vip de esta ciudad. Se le imputa el presunto delito de cohecho y, según confirmó la fiscalía de Comodoro, se investiga su presunta acción de protección de explotadores sexuales.
El oficial detenido fue identificado como Pedro Benítez; también fueron aprehendidos el colombiano Juan Carlos Cuellar Gamboa y Guillermina Ferreira Almada. También se ordenó la captura de César Hernández.
La causa se inició a partir de violentos enfrentamientos entre familias de gitanos por la compraventa de vehículos. De allí se llegó a la revelación del manejo de fondos provenientes de la prostitución.





BOLIVIA: LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN LOS PRÓXIMOS OBJETIVOS DEL GOBIERNO

Opinione Pubblica de Italia (www.opinione-pubblica.com)
                                                            
El ministro de Economía, Luis Alberto Arce durante diez años, es decir, después de ajustar el actual Presidente de Bolivia, Evo Morales. En una entrevista exclusiva con el conocido "The Banker" economista mensual ¹ explica el enfoque adoptado por el Gobierno de La Paz durante estos años de desarrollo económico y metas claras para el futuro.
Al principio, dice el Ministro, que recuperó el control de los servicios públicos y las industrias clave relacionados con la producción de materias primas. Posteriormente, a través de políticas redistributivas y programas de transferencias condicionadas, nos dirigimos hacia los habitantes más pobres con inversiones en salud, educación e infraestructura. El resultado fue una década de lucha contra la pobreza.
El gobierno está invirtiendo fuertemente en la industria manufacturera, para la creación de puestos de trabajo y el valor añadido a la economía nacional. La intención es dar un nuevo impulso al crecimiento y estimular el consumo interno, desatando por un sistema demasiado dependiente de las materias primas y materiales todavía poco diversificada.
Gracias a las materias primas, en particular, las exportaciones de hidrocarburos, Bolivia ha experimentado su auge económico, triplicando el PIB y un aumento de hasta el 5% anual. Después de su colapso en las materias primas, la situación se ve agravada por marcando un saldo de la cuenta corriente negativa y un déficit comercial.
A pesar de esto y el aumento de la deuda pública Ministro Arce, se demuestra pacífica y cree que su país se ha mantenido mejor que la de otros países latinoamericanos, all'esacerbarsi la "mercancía crisis". Bolivia hecho, a través de un manejo cuidadoso de la economía pública ha sido capaz de construir un cojín que es lo que le permite hacer los ajustes necesarios para hacer frente al nuevo entorno económico.
¿Qué tan importante este cojinete se muestra por las reservas de divisas, a pesar de que disminuyeron en aproximadamente $ 2 mil millones en 2015, siguen siendo altos, por encima de I13 millones de dólares (el más alto de la región en términos de porcentaje del PIB, aproximadamente el 39% ). Mientras tanto, la deuda pública ascendió a menos del 40% del PIB y la inflación se mantuvo bajo control en un 2,9% anual, anclado por un tipo de cambio estable.
El gobierno tiene como objetivo mantener un crecimiento medio del 5% para los próximos cuatro años y la reducción de la pobreza extrema en 7 puntos porcentuales, principalmente por medio del plan de desarrollo social y económico aprobado en enero.
El plan descrito por la institución trata de grandes inversiones entre 2016 y 2020, de los cuales se canaliza en tres áreas prioritarias: más del 60% del sector de hidrocarburos, infraestructura y energía. En particular, el sector de hidrocarburos recibirá 12,6 millones de dólares, principalmente para la exploración, la búsqueda de yacimientos de petróleo, tratamiento y procesamiento, así como la construcción de 446 kilómetros de tuberías. Un total de $ 5.8 millones, será canalizar el sector de la energía para ampliar la capacidad del fondo y construir 4.000 km de nuevas líneas y nuevas plantas de energía. Un total de $ 11.4 mil millones serán invertidos en infraestructura, especialmente para carreteras, ferrocarriles y aeropuertos. Por último, se realizarán inversiones en el sector de la salud para crear un servicio de salud pública eficaz mediante la renovación del equipamiento de los hospitales así 227.





NEO LITHIUM PLANEA SALIR A BOLSA TRAS DESCUBRIR LITIO EN ARGENTINA
                                                                                                                           
La pequeña empresa canadiense que busca litio está planeando realizar una oferta pública en la TSX Venture Exchange para mediados de julio y es que necesita capital para desarrollar más su aventura en el país con una de las mayores reservas.

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)

Neo Lithium, una pequeña empresa que busca litio y que recientemente lo descubrió en Argentina, está planeando una salida a bolsa en el mercado TSX Venture Exchange de Canadá para mediados de julio, dijo el lunes su presidente ejecutivo Waldo Pérez.
La compañía, que posee el proyecto 3Q en el noroeste de Argentina, por ahora está completamente cubierto luego de tres rondas de financiamiento en las que consiguió 18 millones de dólares canadiense (equivalente a 14.01 millones de dólares), dijo Pérez en una entrevista.
"Sin embargo, tenemos planes de negocios muy agresivos para desarrollar el proyecto (...) así que deberían venir más operaciones de financiamiento", dijo Pérez, quien fue presidente ejecutivo de Lithium Americas y fundador del proyecto Cauchari en Argentina.
El litio es un componente pequeño pero irreemplazable en las baterías recargables, se usa en autos eléctricos y en aparatos como los teléfonos móviles.
La mayoría del litio se produce en Australia y Chile, mientras que la mayor parte de las reservas están en enormes depósitos de sal en Chile, Bolivia y Argentina.
Muestras iniciales del proyecto 3Q de Neo Lithium, que se descubrió recién en diciembre, sugieren que hay litio de alto grado y con pocas impurezas, dijeron analistas de Dundee Securities en un reporte del 13 de junio. La compañía se está preparando para un programa de perforación en 3Q para la primavera para producción y reservas estimadas.
Su objetivo es comenzar a construir estanques de sal para el siguiente año y estar en posibilidad de tener concentrado de litio en los estanques en aproximadamente dos años, dijo Perez.





EL MILAGRO ECONÓMICO QUE NO FRENÓ LA DESIGUALDAD EN EL PERÚ
                                                                                                                                     
En la última década, el llamado 'milagro peruano' redujo la pobreza, pero las diferencias de ingresos entre pobres y ricos aún son gigantescas. La fortuna de 515 multimillonarios peruanos equivale al 32% del PBI nacional y representa casi 10 veces lo que el Estado invierte cada año en educación. La Calculadora de la desigualdad, una aplicación web de Ojo-Publico.com, revela que al grupo más pobre del país le tomaría 326 años obtener los ingresos mensuales de un rico. ¿Podrá el nuevo gobierno enfrentar la desigualdad de ingresos en un contexto de desaceleración de la economía?

Ojo Público de Perú (www.ojo-publico.com)
                                                                        
El tiempo es buen instrumento para entender la desigualdad en América Latina. ¿Cuántos años necesita un hombre común para obtener los ingresos que en solo un mes obtiene un multimillonario? En Honduras, una persona del grupo más pobre tendría que trabajar durante 600 años; en Bolivia, 406 años; y en Perú, 326 años. El denominado 'milagro económico' en nuestro país redujo la pobreza, pero no detuvo la inequidad: la riqueza de 515 multimillonarios peruanos equivale al 32% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
Diversas organizaciones en el mundo y organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han reconocido que la desigualdad perjudica el crecimiento económico de los países. En el Perú, la riqueza de las personas incluidas en la categoría de multimillonarios aumentó a un ritmo superior al de la economía nacional en los últimos años. Mientras que entre el 2013 y el 2014 el PBI del Perú creció 2,35%, la fortuna de los más ricos se incrementó en 9,6%.
De acuerdo al informe de Oxfam sobre desigualdad en Latinoamérica, el Perú es junto a Chile el tercer país de América Latina con mayor número de multimillonarios, solo superado por Brasil (4.225 personas en este grupo) y Argentina (1.185). Los países en donde más aumentó el número de multimillonarios, entre el 2013 y el 2014, fueron Bolivia y Perú.
El informe de la Ultra Riqueza Neta 2014 -elaborado por la consultora financiera The Boston Consulting Group y analizado en el informe de Oxfam- define como multimillonarios a las personas que poseen un patrimonio personal mayor a los US$30 millones (descontadas sus deudas). Este reporte identificó en el Perú a 515 multimillonarios y estableció que sus fortunas sumadas superan los US$65 mil millones: un monto equivalente a casi 10 veces lo que el Estado invierte en educación y a la tercera parte de la riqueza generada durante un año en el país.
El crecimiento acumulado de la economía nacional entre 2009 y 2014 fue de 32,4%, con una tasa anual de 5,8 puntos. Pero el optimismo se concentró en evidenciar la reducción de la pobreza y silenció la desigualdad de ingresos. Mientras que el salario mínimo de un peruano alcanza los 850 soles el ingreso promedio de cada persona en el hogar de un multimillonario supera los S/.300 mil al mes.
El economista Waldo Mendoza, uno de los autores de la reciente publicación de la Pontifica Universidad Católica del Perú, "La desigualdad de la distribución de ingresos en el Perú", sostuvo en una entrevista con Ojo-Publico.com que en el país existe históricamente una desigual distribución del ingreso. "Un país con un coeficiente GINI (medida con la que se mide la desigualdad: 0 representa una equidad perfecta, y 1 la absoluta desigualdad) por encima del 0,4 o 0,45 ya es un país desigual, y en el caso peruano alcanza el 0,6. Y en los últimos años, esto es lo que se ha encontrado en nuestra economía, punto más o puntos menos", precisó.
Para comprender y visibilizar la diferencia de estos ingresos Ojo-Publico.com, en alianza con Oxfam y el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), desarrolló una Calculadora de la desigualdad. Esta aplicación compara de manera lúdica y referencial, los ingresos de los usuarios de la calculadora con los que reciben los multimillonarios de 15 países de Latinoamérica.
En el Perú, una familia (padre, madre y un hijo) con ingreso promedio mensual de S/.1.500 se encuentra -según los estimados de la Cepal- dentro del grupo de ingresos medio bajos. Una persona de ese hogar, según la calculadora, debería trabajar durante 50 años para alcanzar los ingresos promedio de un multimillonario. En su reciente participación en la cumbre de la Alianza del Pacífico, el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski reconoció que el Perú "tiene un grave problema y es que no hemos invertido suficientemente en hacer que sea un país más igual". 
ANEMIA CRÓNICA: UNO DE LOS ROSTROS DE LA DESIGUALDAD

La afirmación del presidente electo queda clara cuando se analiza las cifras de la pobreza multidimensional, que mide las carencias en salud, educación y otros estándares de calidad de vida, a diferencia de la pobreza monetaria. En el Perú el 37% de la población se encuentra en esta categoría, según las última cifras de la Cepal. Uno de los rostros más feroces de este tipo de pobreza es la anemia crónica, que afecta al 43% de los niños menores de tres años. Se estima que por lo menos 70 mil menores tienen déficit de hierro, lo que limita su crecimiento y desarrollo cognitivo, y con ello el acceso a mayores e iguales oportunidades.
Entre los años 2001 y 2010 los casos se redujeron pero a partir de 2011 comenzaron nuevamente a incrementarse. El año 2000 el déficit de hierro afectaba al 62% de niños menores de tres años, en 2011 alcanzó al 41,6% y desde ese momento se registró un relativo aumento, hasta que en 2014 el promedio nacional alcanzó el 46%.
Mario Tavera, asesor del despacho viceministerial de Salud Pública, sostiene que hasta agosto del 2015 las cifras habían mejorado y en las zonas rurales la anemia en menores se había reducido de 46% a 43%. Sin embargo, estos porcentajes se encuentran todavía por encima del promedio en la región.

RIQUEZA Y PARAÍSOS FISCALES

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que América Latina continúa siendo la región más desigual del mundo en distribución de ingresos y un informe de la Cepal sostiene que el 10% más rico concentra el 71% de la riqueza en Latinoamérica, pero que solo tributa el 5,4% de su renta. En el Perú la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) estima que la evasión tributaria supera los US$25.000 millones y la elusión (mecanismo legal para eludir o minimizar el pago de impuestos) en más de US$105 millones. Parte de la explicación a este esquema fiscal se encuentra en los paraísos fiscales. "La existencia de estos hace posible que los grupos de más altos ingresos y las sociedades transnacionales tributen por debajo de lo que tributa un empresario local", explica la economista Rosa Cañete, autora del informe de Oxfam sobre desigualdad en América Latina y el Caribe.
Precisamente, la revelación de los Panamá Papers -publicados por Ojo-Publico.com en Perú- muestra cómo algunos millonarios utilizan los paraísos fiscales para eludir el pago de impuestos en sus países de origen. En el ámbito nacional, ocho de los grupos económicos más importantes tienen matrices o filiales en los principales paraísos fiscales del mundo.
Para Rosa Cañete, es necesario revisar el funcionamiento de estos territorios de baja o nula tributación. "Los cambios para regular los paraísos fiscales van ser difíciles, por la gran cantidad de lobbies que hay, pero se pueden hacer algunos. Hay que considerar también que muchas economías dependen de estos paraísos y habría que tener una propuesta de qué hacer. Lo importante es que el rediseño del sistema fiscal se debe dar en un debate más equilibrado", sostuvo la economista.
Semanas atrás, en una entrevista con Ojo-Publico.com para explicar el alcance de los Panama Papers, Eduardo Sotelo, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, reconoció también que los paraísos fiscales afectan la adecuada distribución del presupuesto público y que "son perjudiciales porque pueden minar las bases tributarias de los países de donde extraen las rentas. A menos dinero, menos financiamiento de servicios públicos", dijo.





QUISO ENTRAR AL PAÍS CON MEDIO MILLÓN DE DÓLARES FALSOS EN BOLSITOS Y LO DETUVIERON

Minuto Uno de Argentina (www.minutouno.com)
                                                        
Un ciudadano peruano fue detenido en la localidad boliviana de Bermejo cuando intentaba ingresar a la Argentina con medio millón de dólares falsos.
El hombre traía escondidos los billetes verdes apócrifos en dos bolsos de niños. Tras ser interceptado por la Policía del vecino país, quedó detenido y hasta ayer se había negado a declarar ante las autoridades judiciales.
Si bien la noticia trascendió en la Argentina durante el fin de semana, la detención se produjo el viernes último. Deivis Torres Vela, de 25 años, era seguido por Interpol desde Perú, su país de origen, donde había sido señalado por hacer circular dólares falsos.
El comandante de la Frontera Policial de Bermejo, coronel Miguel Rivera, explicó que Torres Vela habría puesto en circulación moneda norteamericana apócrifa en La Paz y posteriormente en la ciudad de Cochabamba. A principios de semana habría llegado a la fronteriza Bermejo, desde donde tenía planeado ingresar en la Argentina con el mismo propósito delictivo.
La detención
El viernes, alrededor de las 11.15, una persona advirtió a las fuerzas de seguridad que el hombre estaba en la ciudad y se desplazaba con claras intenciones de cruzar hacia la Argentina.
Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), de Interpol y de Inteligencia lograron ubicar a Torres Vela en el sector comercial de la ciudad fronteriza.
Tras seguirlo por algunas cuadras, en la esquina de avenida Barranqueras y calle Barrientos Ortuño, camino al sector de las chalanas que cruzan el río Bermejo, lo detuvieron.
En un principio el hombre habría intentado huir apenas vio a los efectivos. Al ser aprehendido se le pidió que mostrara el contenido de los dos bolsos infantiles que llevaba en sus manos (uno de color celeste y azul, y el otro con fondo negro y dibujos color fucsia).
Como se resistía, los efectivos le arrebataron los bolsos y al abrirlos descubrieron que llevaba 50 fajos de dólares. Cada fajo contenía 100 billetes de cien dólares, lo que hacía un total de medio millón.
Alertados por los antecedentes que tenía el peruano, inspeccionaron los billetes y rápidamente pudieron confirmar que se trataba de impresiones falsas de la moneda norteamericana.
"Según la investigación, este sujeto intentaba llevar el dinero apócrifo a la Argentina. Fue interceptado cerca del puerto de las chalanas, donde seguramente abordaría una embarcación para pasar al otro lado. El Ministerio Publico ordenó la aprehensión del sujeto para que sea cautelado", señaló el coronel Rivera al confirmar el arresto del ciudadano peruano.
Una frontera caliente
La frontera de Argentina y Bolivia, por Aguas Blancas, es uno de los puntos críticos, donde se cometen todo tipo de delitos, muchos de los cuales no logran ser descubiertos y terminan impunes.
Un aceitado sistema de contrabando de mercadería de todo tipo, realizado por un ejército de bagayeros y miles de automóviles, poenen en marcha una actividad que mueve millones y millones de pesos a diario.
La expansión de esta modalidad compite hoy con los puestos de trabajo legales, que son menos rentables en esa zona frontera.
El transporte de hojas de coca -otra actividad sancionada por la ley penal argentina- tiene puerta de entrada en Aguas Blancas, y uno de los principales caminos de ingreso es la ruta nacional 50, que va desde esa localidad hasta su empalme con la ruta nacional 34, en el cruce de Pichanal.
A esto se suma el tráfico de estupefacientes, que en Aguas Blancas y Orán tiene dimensiones que aún no lograr medir con certeza.





LOS EFECTOS DE LA PEOR SEQUÍA EN CHACO PARAGUAYO EN 19 AÑOS

Miles de caimanes sedientos por la peor sequía en 19 años se amontonan en las escasas reservas de agua que quedan en la región del Chaco, donde confluyen las fronteras de Paraguay, Argentina y Bolivia. Muchos mueren en el barro agrietado y seco. 

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                           
Los reptiles son apenas unas de las víctimas afectadas por el fenómeno, que hizo casi desaparecer al río Pilcomayo del lado paraguayo. También afecta a otras especies protegidas. 
"Se está viviendo la mayor sequía en 19 años, la segunda peor en 35 años", advirtió Ramón Jiménez Gaona, ministro de Obras Públicas.
Las imágenes son devastadoras. Reptiles apiñados en las únicas reservas de agua que quedan: lagunas artificiales o pozos ubicados en las haciendas de la zona. Sin embargo, muchos de ellos mueren de hambre y sed y quedan casi como fósiles, completamente calcinados.
Decenas de ambientalistas han acudido a la región para rescatar a estos animales, conocidos como yacarés en Sudamérica, típicos de la fauna del noroeste de Paraguay donde antes eran muy apreciados por la industria del calzado hasta que su comercialización fue prohibida.
El fenómeno ha provocado alarma y el pánico entre los habitantes. Las escasas reservas se encuentran bajo dominio de estos reptiles que por su naturaleza son capaces de sobrevivir más tiempo que otras especies.
Temor a los ataques
"El ganado no puede acercarse para beber por temor al ataque de los yacarés", advierten los expertos.
Alcides González, un ganadero de la zona, dijo que se están perforando pozos de agua para proveer a los diques que se van secando.
Entretanto ellos mismos depositan menudencias del ganado en las orillas de las aguadas para alimentar a los reptiles hambrientos. "Preferimos hacer eso que ver nuestros animales (ovejas, cabras y cerdos) devorados", afirmó González.
Normalmente, estos reptiles -que proliferan en la zona- se alimentan de insectos, moluscos, crustáceos, ranas y peces. 
"Cuando se encuentran en un ambiente muy seco tienden a caminar grandes distancias dentro del bosque en busca de alimentos y esperando mejores condiciones ambientales", explicó la bióloga Aida Luz Aquino de la entidad ambientalista WWF, sección Paraguay.
No es la primera vez que pasa este fenómeno. El Pilcomayo reduce al mínimo su caudal en el invierno austral pero se precipita como un torrente impetuoso entre diciembre y marzo arrastrando gran cantidad de sedimentos que terminan taponando su cauce.
Los ojos apuntan a la comisión encargada del dragado en invierno de la zona. A raíz de esta crisis, sus integrantes fueron acusados de negligencia por no realizar la limpieza en los dos últimos años.
Incluso, en forma cíclica, cada 10 años se viene registrando una alta mortandad de animales silvestres en la región del Pilcomayo, incluidos los yacarés.
Algunos ambientalistas recomendaron trasladar a los reptiles a aguadas fuera de allí. Pero Aquino cree que esto sería aún peor.
"No es recomendable mover los yacarés de un lado a otro", precisó Aquino. "Algunos animales ya se adentraron en los bosques, otros quedan cerca de las aguadas reduciendo el uso de su energía para disminuir el estrés. Una manipulación los estresaría más", explicó.
Bajando el tono
Aunque para muchos ambientalistas esta crisis en el Chaco refleja el desafío ambiental del planeta por el cambio climático, Rolando De Barros, titular de la estatal Secretaría del Ambiente, afirmó que "la situación no es tan crítica".
"En diferentes puntos del río Pilcomayo existe gran cantidad de agua todavía", destacó.
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, también intervino en el debate para rechazar las denuncias sobre una supuesta tragedia ecológica en ciernes.
"Hay una situación crítica pero creo que hay una mala fe en el manejo de la información de algo (cíclico) que está ocurriendo cotidianamente", precisó.

No comments:

Post a Comment