Monday, August 22, 2016

CIENTÍFICOS Y ASTRONAUTAS DE LA NASA CONSUMEN CHUÑO CASI TODOS LOS DÍAS

Ese chairito que quizás decida usted comer mañana, ese thimpo o esa crema de chuño, o cualquier otra comida que contenga chuño, tiene propiedades increíbles, tantas, que los actuales científicos y astronautas de la Nasa no dudan un segundo en preferir su consumo.
En efecto, este tubérculo de altura está dando mucho de qué hablar, especialmente en Norte América y Europa. Es la NASA, empero, la que encontró en el chuño la solución alimentaria para los viajes agrestes, largos y duros, que son los que tienen que afrontar los astronautas en sus viajes espaciales.
Cabe mencionar que la NASA, durante mucho tiempo, intentó hallar los alimentos adecuados en valores nutricionales para que sus científicos y astronautas puedan consumir, puesto que su trabajo en la órbita les exige dietas singulares que, para colmo de males, les den resultados óptimos en sus faenas.
Así fue como llegaron a conocer el chuño, ese producto del Perú antiguo que, para sorpresa suya (y nuestra, también), les propiciaba todo aquello que necesitaban. Algo que, decididamente, pone en agenda mundial el conocimiento avanzado del Perú de los incas.
Pero, ¿qué es el chuño? Es una papa negra deshidratada, simplemente. ¿Cómo se “descubrió”? Diversas culturas del altiplano peruano, como las sociedades quechuas y aymaras, lograron producirla luego de muchas tentativas, las mismas que tuvieron su colofón en el incanato, donde se mejoró significativamente.
“Ambos se enfrentan al problema de los viajes largos por un territorio duro (incas y astronautas). Notablemente, siglos antes de la búsqueda de la NASA para formas de alimentar a los astronautas en el espacio, los incas ya habían encontrado la respuesta”, dice el periodista del New York Times, Simón Romero.
Así se entiende cómo los incas construyeron los lugares arqueológicos (Machu Picchu), andenes que actualmente enamoran y sorprenden a la humanidad. Y también con qué energía se movilizaban de Cusco (Perú) hasta Quito (Ecuador), a través de los famosos ‘caminos incas’ o el Qhapaq Ñan.
Varios siglos después, los peruanos, bolivianos y ecuatorianos, aún pueden hallar el chuño en casi todos sus mercados. Y lo sorprende de todo es que aquella natural forma de procesar la papa no ha cambiado; aunque no lo crea, todavía se hace el chuño como hace 500 años:
El método de desecación de los tubérculos consiste en exponerlos a ciclos de congelación y asoleamiento de forma consecutiva. En cada repetición, el tubérculo pierde agua hasta que, finalmente, el calor del sol y cierto prensado a pie acaban el trabajo.
Por ese motivo, la fabricación de chuño es estacional y está sujeta a condiciones meteorológicas que garanticen la presencia de heladas intensas. Cosechado el tubérculo, se seleccionan ejemplares de pequeño diámetro para la chuñificación. Se extienden en suelo plano, cubierto de pajas, dejándose congelar por la helada durante tres noches aproximadamente.
Una vez que están congelados, se retiran del lugar donde se congelaron, se dejan al sol y se procede a "pisarlos", método que busca eliminar la poca agua que aún conservan los tubérculos ya congelados. Luego de esto se vuelven a hacer congelar.
“El chuño se puede almacenar y comer una década después de que se ha encogido, secado y procesado”, apuntó el portal de noticias de nytimes.com en su versión impresa, hace poco, revelando aquello que los incas conocían hace más de seis siglos atrás.
“Fue el alimento (chuño) que sustentó a los ejércitos incas”, agregó Charles C. Mann, un famoso historiador que ha escrito sobre la conquista europea en este lado del mundo.
¿Cómo o con qué se come el chuño? Este rico alimento se come mayormente en el famoso “chuño lawacha”, o “chuño lawa”, que es una suerte de sopa o caldo con otros alimentos. Es un plato infaltable en la dieta de los peruanos del sur.
«CHUÑO» O «CHUÑO NEGRO»
El chuño negro, o simplemente chuño, es aquel que se obtiene directamente de la congelación, pisado y recongelación. No se somete el producto al agua: concluida la congelación y el pisado, se seca al sol, para así convertirse el tubérculo congelado en chuño. Ciertas sustancias presentes en el mismo, en contacto con el aire, se oxidan dándole un característico color que va desde el marrón oscuro hasta el negro.
«TUNTA», «MORAYA» O «CHUÑO BLANCO»
La tunta se obtiene congelando la papa por una noche a la intemperie en helada de invierno (junio-julio), al día siguiente se deshidrata presionando con los pies contra el piso (exprimiendo) y se pone al agua de río o laguna en costales permeables de plástico.
Este procedimiento se realiza a la hora de ponerse el sol para mantener el color blanco; las papas normalmente son de color claro, pero al contacto con los rayos solares toman el color negro.
El paso final consiste en la extracción del agua después de quince días aproximadamente, el pelado y el secado al sol. El resultado es la tunta, que en algunos lugares del Perú y Bolivia es conocida como chuño blanco. En el Perú también se le conoce como moraya.
Así pues, está claro que en adelante, cuando usted o cualquier otra persona decida comer un chairito, thimpo o cualquier comida que contenga chuño, se estará alimentando igual o mejor que un astronauta. Buen provecho. (LOS ANDES DE PERU)






DINAMARCA COMIENZA A CULTIVAR QUINUA

CPH Post de Dinamarca (www.cphpost.dk/news)
                                                                                  
Usted no pensaría que un cultivo que crece a gran altitud en las montañas de Bolivia podría ser cultivada en el plano del suelo del nivel del mar en Dinamarca. Sin embargo, un nuevo proyecto experimental está tratando de hacer exactamente eso.
La quinua, un cultivo de grano conocido por sus nutrientes saludables y semillas comestibles que se ha convertido en uno de los favoritos en todo el mundo con los modernos y otros, se cultiva cerca de Rødby en Lolland como parte de un intento para ver si es viable para la cosecha en Dinamarca. Hasta el momento, los resultados parecen prometedores.
"A mediados de septiembre vamos a cosechar la primera tonelada de quinua Lollandic, y los primeros informes de la industria al por menor parecen prometedores," Steffen Lund, un desarrollador de negocios en Negocios Lolland-Falster, dijo DR Nyheder.
Y el precio parece ser el adecuado para los agricultores también. La quinua se vende en las tiendas a 100-125 coronas por kilo y los cultivadores de remolacha de la isla no tendrá que invertir en nuevos equipos, ya que su equipo agrícola de remolacha también se puede utilizar para la quinua cosecha.
Negocios Lolland-Falster está detrás del proyecto, mientras que el productor de semillas Syngenta estará a cargo de la siembra, la cosecha y la investigación de los aspectos del proyecto. La quinua es rica en proteínas y libre de gluten y ha sido cosechado por 6.000 años en las montañas de los Andes.
La cosecha ha sido cultivado comercialmente en los EE.UU. y varios países europeos, entre ellos Francia, el Reino Unido, los Países Bajos, Bélgica, España y Alemania.





EL AGUA: UN RECURSO ABUNDANTE QUE NO ESTÁ EN TODAS PARTES

Casi 1600 millones de personas viven en países que sufren escasez de agua y la cifra podría duplicarse en las próximas dos décadas. A medida que se reduce el potencial para generar nuevas fuentes de agua, el uso más eficiente de este recurso adquiere importancia crítica para satisfacer la demanda futura. El Banco Mundial trabaja con países de todo el mundo para ayudar a garantizar que los recursos hídricos sigan siendo seguros a través de medidas destinadas a promover el uso eficiente del agua, incluido el mejoramiento de las prácticas agrícolas.

I Agua de España (www.iagua.com.es)

Hoy en día, casi 1600 millones de personas viven en países que sufren escasez de agua y la cifra podría duplicarse en apenas dos décadas.
A medida que crecen las economías y las poblaciones, también aumenta la respectiva demanda de agua. El agua no solo es esencial para la vida humana, sino que resulta un factor vital para la producción, lo que significa que la reducción del suministro puede traducirse en un menor crecimiento económico. En una evaluación reciente titulada High and Dry: Climate Change, Water and the Economy (Situación crítica: El cambio climático, el agua y la economía) se concluyó que para 2050 las tasas de crecimiento de algunas regiones disminuirían hasta un 6 % del producto interno bruto (PIB) debido a pérdidas relacionadas con el agua en varios sectores. El informe fue elaborado por el Departamento de Prácticas Mundiales de Agua del Grupo Banco Mundial.
Asimismo, se prevé que el cambio climático acentuará la magnitud de la escasez de agua, especialmente en las regiones que ya padecen el problema.
La escasez de agua es uno de los temas prioritarios del Grupo de Alto Nivel sobre el Agua, designado por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim. El objetivo de dicho grupo es promover la adopción de medidas eficaces encaminadas a acelerar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6), que se centra en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
El Gobierno de Tayikistán, cuyo presidente es uno de los 10 jefes de Estado y de Gobierno que integran el grupo, organizó el Simposio de Alto Nivel sobre el ODS 6 y sus Metas: Asegurarse de que nadie quede rezagado en el acceso a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, que tuvo lugar del 9 al 11 de agosto en Dushanbe. El simposio, al que asistieron representantes de más de 90 países, brindó a expertos y profesionales una oportunidad para analizar los desafíos mundiales referidos al agua que afectarán la implementación de los ODS.
Como parte del evento, el Departamento de Prácticas Mundiales de Agua del Grupo Banco Mundial organizó una sesión temática sobre la promoción del uso eficiente del agua aportando su experiencia mundial en el trabajo con países para abordar esta cuestión a nivel local, nacional y regional. En dicha sesión se analizaron los desafíos, así como varias soluciones para implementar con eficacia la meta 6.4 del ODS 6, que apunta a “mejorar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la sostenibilidad de las extracciones y el suministro de agua dulce para abordar la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren escasez de agua para 2030”. Asimismo, se destacaron las tendencias mundiales de la escasez de agua y los riesgos para el crecimiento económico, así como los desafíos de cada país vinculados a la distribución geográfica irregular de recursos naturales con respecto a la población, como ocurre en Bolivia. Los presentadores subrayaron que la fuerte voluntad política y el compromiso sostenido en el más alto nivel son requisitos necesarios para modificar comportamientos que pueden, en última instancia, mejorar la eficiencia y las sostenibilidad del uso del agua en el largo plazo.
Hay diversas opciones para encarar este desafío: aumentar el suministro de agua utilizable, entre otras cosas mediante la desalinización, el almacenamiento y la reutilización; mejorar la asignación de acuerdo con criterios económicos, sociales y ambientales, y mejorar la eficiencia en el uso del agua y la productividad hídrica, una herramienta importante con la que aún pueden obtenerse muchos beneficios.
A medida que se reduce el potencial para generar nuevas fuentes de agua, el uso más eficiente de este recurso adquiere importancia crítica para satisfacer la demanda futura. Las intervenciones en materia de políticas pueden incentivar a los usuarios a adoptar tecnologías más eficientes a través de mecanismos como la fijación de precios, los cupos y los mercados del agua.
El Banco Mundial ha venido trabajando con países de todo el mundo para ayudar a abordar los desafíos que plantean los cambios en el suministro de agua y las variaciones en las demandas de dicho suministro. Esta experiencia fue presentada y analizada durante la sesión temática.
En la década de 1990, el Banco Mundial respaldó a México a través de una exitosa reforma de varias etapas destinada a mejorar la eficiencia en el uso del agua y la autosuficiencia financiera de los agricultores mediante la creación de asociaciones de usuarios de agua. Gracias a la transferencia progresiva de los activos de riego y la responsabilidad a dichas asociaciones, se logró transformar el sector de riego en México, lo que generó el aumento de la productividad agrícola y un ciclo continuo de modernización. Menos de una década luego de que se afianzó la primera etapa de esas reformas, más del 80 % de las asociaciones de usuarios de agua informó que el servicio de suministro de agua había registrado mejoras. El Banco Mundial también respaldó el programa para la gestión de la transferencia de las actividades de riego en Filipinas, lo que ayudó a mejorar el rendimiento agrícola en hasta un 6 % y reducir las ineficiencias técnicas.
En la ciudad de Ho Chi Minh (Viet Nam), el Banco Mundial trabajó con las autoridades para mejorar la red de suministro y la calidad de los servicios; gracias a ello, se extendió considerablemente la cobertura de la red, se redujo en más del 30 % el volumen de agua no facturada, y disminuyeron el uso general de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación química.
En la sesión temática se analizó también la manera en que los 11 países ribereños de la cuenca del Nilo, con el apoyo de la Iniciativa para la Cuenca del Nilo, han llevado a cabo una evaluación conjunta de las tendencias del uso del agua y han identificado las intervenciones que se necesitan para evitar las situaciones críticas en las que la demanda supera a la oferta. En el caso de la cuenca del Nilo, se ha calculado que para 2050 el déficit podría superar el 50 % del suministro de agua disponible.
Dado el historial de intervenciones eficaces, los expertos del Banco Mundial, en coordinación con otros asociados en la tarea del desarrollo, tienen previsto repetir las experiencias exitosas en otras partes del mundo, incluida Asia central, donde los recursos hídricos están sometidos a una presión cada vez mayor.
El crecimiento de las poblaciones, el cambio climático y el desarrollo económico contribuyen a aumentar la presión sobre los países de esta región. Si bien actualmente la disponibilidad anual de agua por persona en la región es de 2500 m3, se prevé que para 2030 este nivel disminuirá a 1700 m3 per cápita, un nivel de estrés hídrico reconocido internacionalmente.
El desvío de agua para regar los vastos campos agrícolas de la región ha contribuido a generar graves problemas ambientales y de salud en la cuenca del mar Aral. Los métodos de riego, como el bombeo, son sumamente ineficientes en toda la región —a menudo con niveles inferiores al 30 %— y representan una carga económica para las economías locales.
Debido a los altos costos del riego por bombeo, mantener los medios de subsistencia de la población rural mediante el apoyo estatal a la irrigación supone un elevado costo para los presupuestos nacionales, lo que pone de relieve la necesidad de encontrar soluciones orientadas a incrementar la eficiencia del riego y la productividad hídrica de la región.
El Programa de Desarrollo Hídrico y Energético de Asia Central tiene como objetivo abordar esos desafíos mediante la promoción de la seguridad de la energía y el agua aprovechando los beneficios de una mayor cooperación regional. A través del programa se proporcionó un importante apoyo para la organización del Simposio de Alto Nivel sobre el ODS 6 y sus Metas, y la sesión temática sobre la promoción del uso eficiente del agua organizada por el Departamento de Prácticas Mundiales de Agua. 





GOBIERNO BOLIVIANO: OPOSITORES FACILITAN CONDICIONES PARA INTERVENCIONISMO DE EEUU

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                                                                             
El Gobierno de Bolivia denunció que la derecha planea tomar el poder con ayuda de Washington, y de esta manera dar paso al intervencionismo de EE.UU.
En el marco del 45  aniversario del inicio de la dictadura del coronel Hugo Banzer Suarez, quien el 21 de agosto de 1971 derrocó al entonces presidente, el general Juan José Torres, con apoyo de EE.UU., el ministro de Educación boliviano, Roberto Aguilar, tildó a líderes de la oposición como promotores del expansionismo estadounidense, el control político y el dominio económico.
En una entrevista concedida el domingo a medios estatales, el ministro explicó que la oposición recurre a la desinformación y la mentira para confundir al pueblo y atentar contra la estabilidad social del país con el objetivo de facilitar la intervención imperial.
Aguilar especificó que Samuel Doria Medina, presidente del Frente de Unidad Nacional (UN); Jorge 'Tuto' Quiroga, líder del partido de derecha Acción Democrática Nacionalista (ADN), y Carlos Sánchez Berzaín, del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), entre otros políticos intentan llegar al poder con la ayuda de EE.UU. y, en esta vía, se esfuerzan por desprestigiar mediáticamente el Gobierno del presidente Evo Morales especulando sobre una supuesta inestabilidad política, económica y social en el país.
"Lo que han hecho es simplemente seguir las nuevas orientaciones de Estados Unidos, para generar posicionamientos de crítica, desinformación y manipuleo de lo que constituyen cada una de las acciones que realizan gobiernos democráticos y, a partir de ello, crear las condiciones para desestructurar, quitarles aparentes respaldos políticos y generar condiciones para golpes", sostuvo.
Por su parte, el jefe de Estado invocó a la unidad del pueblo en la defensa de la democracia al recordar el 45 aniversario del golpe de Estado de 1971, cuando se instauró una dictadura militar de represión, vejaciones y crímenes que estuvo detrás de importantes líderes defensores de políticas nacionalistas y de la patria.
El mandatario boliviano llamó a sus compatriotas a plasmar un mayor compromiso con la democracia y la justicia social. "Para las nuevas generaciones: en dictadura no se respetan los derechos humanos, políticos, sociales, civiles (...) en dictadura sólo se persigue a los movimientos sociales y obreros con exilio, confinamiento, desapariciones, opresión y genocidio", concluyó.





ASOCIACIÓN DE DIARIOS DE BOLIVIA DENUNCIÓ "ASFIXIA PUBLICITARIA" DEL GOBIERNO DE EVO MORALES
                                                                                                
Aseguran que es consecuencia "del trabajo transparente cumplido antes, durante y después" del referendo del pasado 21 de febrero, en el que los bolivianos rechazaron mayoritariamente una reforma constitucional para permitir que el presidente actual vuelva a ser candidato en 2019.

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                 
La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP), que agrupa a la mayoría de los diarios, denunció hoy que los rotativos "con independencia editorial" son víctimas de una "asfixia publicitaria" por parte del Gobierno de Evo Morales.
La ANP señaló en un comunicado que el Ejecutivo "dispuso la suspensión de la publicidad estatal a los diarios con independencia editorial", con lo que se consumó "un nuevo atropello a la libertad de expresión" y se ha puesto en riesgo la fuente laboral de "cientos de periodistas, personal administrativo y de talleres de imprenta".
"Lamentamos que una extendida campaña dirigida a desprestigiar el trabajo responsable de nuestros medios asociados se transforme en una agresión económica a manera de castigo contra el ejercicio de un periodismo alentado por la búsqueda de la verdad", indicó la ANP.
Mencionó, además, que la exclusión de estos medios de recibir anuncios publicitarios de entidades estatales vulnera la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el año 2000.
Para la ANP, esta medida es una consecuencia "del trabajo transparente cumplido antes, durante y después" del referendo del pasado 21 de febrero, en el que los bolivianos rechazaron mayoritariamente una reforma constitucional para permitir que Evo Morales vuelva a ser candidato presidencial en 2019.
El mandatario y otros dirigentes del Gobierno y de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), atribuyeron su derrota electoral, la primera en diez años, a una supuesta "guerra sucia" en su contra en las redes sociales durante la campaña.
El Ejecutivo también ha acusado a la oposición, a EE.UU. y a algunos medios y periodistas de conspirar para que Morales perdiera en la consulta, para lo cual, según las autoridades, usaron el caso del supuesto tráfico de influencias a favor de la empresa china Camce, en la que trabajó una expareja del mandatario, Gabriela Zapata.
Según la ANP, los hechos de corrupción, tráfico de influencias y acusaciones que involucran a altos funcionarios "cobraron interés informativo porque son actos que comprometen el uso de dinero y bienes públicos".
"Por tanto, la ciudadanía tiene el derecho constitucional de ser informada. Por esa consideración, las denuncias no pueden ser atribuidas a una acción planificada por los medios que cumplen su función informativa", indicó la entidad.
Los medios asociados a la ANP concluyeron ratificando su compromiso de informar "de manera independiente, apoyados en las libertades constitucionales y en rechazo a una política que pretende imponer el silencio"





CAEN “MULAS” CON COCAÍNA EN EL CHACO

Dos mujeres que venían en ómnibus desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, fueron detenidas ayer en Mariscal Estigarribia (Chaco), después de que agentes de la Senad detectaran que llevaban 8,946 kilos de cocaína ocultos en el doble fondo de sus maletas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                           
Las arrestadas son Raquel Ortega Cabral y Valentina Palma, ambas de 24 años y domiciliadas en Ciudad del Este. Estas mujeres viajaban en un autobús de larga distancia, que al pasar por el puesto de la Senad en Mariscal Estigarribia fue alteado por los agentes antidrogas para un control rutinario, informaron las fuentes.
Una vez que el chofer detuvo la marcha, los funcionarios de la Senad verificaron el transporte con un can detector de drogas, que alertó sobre la existencia de sustancias extrañas dentro de dos maletas que iban entre el equipaje.
Los intervinientes comunicaron el hecho al fiscal de la Unidad Antidrogas Andrés Arriola, quien se constituyó en el puesto de la Senad y realizó la inspección de las maletas.
Una vez abiertos los bolsos, los agentes de la Senad descubrieron que los mismos contaban con un sistema de doble fondo, donde estaban ocultos los paquetes de cocaína.
El contenido de los bultos fue analizado y posteriormente pesado, cuyo resultado totalizó en 8,946 kilogramos de cocaína.
Las dueñas de los equipajes fueron detenidas luego de ser identificadas y las evidencias fueron incautadas. Las mujeres están a cargo del Ministerio Público.





¿CUÁL ES LA APROBACIÓN DE LOS PRESIDENTES EN AMÉRICA LATINA?

El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)

El presidente Enrique Peña Nieto afirmó hace unos días en una entrevista televisiva que no había llegado a la Presidencia de la República para ganar una medalla de popularidad. No obstante, el nivel de aprobación de un mandatario puede incidir directamente en las políticas que tanto su gobierno, como la oposición, establecen en el marco de un Estado democrático en el que las contiendas electorales se nos presentan más como un concurso de popularidad que como una muestra de organización política.
Peña Nieto no es el único de los presidentes latinoamericanos que ha visto caer su nivel de aprobación entre la población a la que gobierna. La suma de conflictos y la crisis política de las instituciones brasileñas han llevado al presidente interino Michel Temer a ser el menos popular entre sus pares de América Latina; mientras que Evo Morales, presidente de Bolivia, vio caer su nivel de aprobación en los últimos meses más de 25 por ciento. El recién llegado Pedro Pablo Kuczynski alcanza un nivel de más de 60% de aprobación entre los peruanos.
En una encuesta de Mitofsky publicada por El Economista el viernes pasado, el nivel de aprobación de Peña Nieto muestra su nivel más bajo desde que llegó al poder, el 1 de diciembre de 2012. De acuerdo con Mitofsky, la aprobación del presidente alcanza 29 por ciento. Lejos se ve su mejor nivel, en mayo del 2013, cuando registró 57%, desde entonces la tendencia no deja de ir a la baja.
Éste es el nivel de aprobación de ocho presidentes latinoamericanos:
8. Michel Temer (Brasil)
Nivel de aprobación: 11.3%
Con apenas tres meses en el cargo, como presidente interino mientras se realiza el juicio de Dilma Rousseff, y a pocos días de que concluyan los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, el presidente Temer es el que menor aprobación presenta entre los mandatarios latinoamericanos de esta lista, con 11.3% de aceptación, de acuerdo con datos de la encuestadora MDA.
7. Nicolás Maduro (Venezuela)
Nivel de aprobación: 21.2%
La crisis económica y política que actualmente sufre Venezuela ha afectado profundamente el nivel de aprobación del presidente Nicolás Maduro, que llegó en julio a 21.2%, el más bajo de los últimos nueve meses, de acuerdo con una encuesta de Datanálisis.
6. Michelle Bachelet (Chile)
Nivel de aprobación: 22%
La presidenta de Chile continúa con su racha a la baja con respecto a su nivel de aprobación, ya que desde hace 15 meses la mandataria es apoyada por menos de 30% de la población. De acuerdo con una encuesta de Adimark realizada durante julio de este año, sólo 22% de sus gobernados respalda a Bachelet.
5. Juan Manuel Santos (Colombia)
Nivel de aprobación: 23%
A unas semanas de haber cumplido seis años como primer mandatario colombiano, Juan Manuel Santos registró una aprobación de apenas 23 por ciento. La encuesta realizada por Ipsos para la revista Semana agita el escenario del próximo plebiscito que se llevará a cabo en Colombia sobre la ratificación de los acuerdos alcanzados con las FARC.
4. Enrique Peña Nieto (México)
Nivel de aprobación: 29%
Sólo 29% de los mexicanos avala la gestión del presidente Peña Nieto, el nivel más bajo de todo el sexenio. De acuerdo con Consulta Mitofsky, la falta de seguridad, la crisis económica y la corrupción son las causas principales de que la imagen del presidente Peña esté por los suelos.
3. Evo Morales (Bolivia)
Nivel de aprobación: 29%
De acuerdo con una encuesta difundida por el periódico Página Siete, el presidente de Bolivia apenas cuenta con un nivel de aprobación de 29%, igual al del presidente Peña Nieto. La aprobación de Evo Morales cayó 25% en tan sólo seis meses, debido supuestamente a un escándalo de tráfico de influencias en el que el mandatario se vio involucrado.
2. Mauricio Macri (Argentina)
Nivel de aprobación: 56%
Desde que asumió el cargo como presidente de Argentina, en diciembre pasado, la aprobación de Mauricio Macri ha descendido 5 puntos porcentuales, para colocarse en 56%, de acuerdo con una encuesta de la agencia Poliarquía para el diario La Nación. La alta inflación que perdura y el aumento en las tarifas de los servicios públicos se presentan como las principales causas de este descenso.
1. Pedro Pablo Kuczynski (Perú)
Nivel de aprobación: 61%
Según los datos presentados por la agencia Ipsos en colaboración con el periódico El Comercio, el nivel de aprobación del presidente peruano ha ido en aumento desde que inició su mandato, hace menos de un mes, para alcanzar, 61% de aprobación de sus gobernados. El ex banquero de Wall Street se ha caracterizado por sostener una imagen fresca y jovial, lo que seguramente le ha beneficiado ante la población peruana.





POSTERIOR A LA SANCIÓN IRÁN BUSCA PARA SACUDIR A LOS LAZOS ECONÓMICOS CON AMÉRICA LATINA

Mehr News de Irán (www.en.mehrnews.com/news)

de Irán, Mohammad Javad el canciller Zarif inició su primera gira por América Latina a seis países el 21 de agosto, el objetivo de poner un tope lazos económicos olvidadas de Irán con Cuba, Nicaragua, Ecuador, Chile, Bolivia y Venezuela.
Tras la imposición de diversas sanciones comerciales y económicas contra Irán en un intento de forzar al país a abandonar su programa nuclear pacífico, la República Islámica comenzó a buscar nuevos mercados comerciales con el fin de evitar los puntos muertos económicas impuestas por Occidente y mantener su amplia capacidades comerciales vivo.
Irán se lidió con el caso duro de sanciones injustas durante la oficina de Mahmoud Ahmadinejad y la hostilidad de Estados Unidos hacia el país estaba en su pico más alto. En el momento en que la Unión Europea y varios de los principales países asiáticos se negó a que la cooperación económica con Irán bajo la presión excesiva de los Estados Unidos, era quizás inevitable para Irán para girar sus ojos hacia los países de América Latina que había cansado del imperialismo estadounidense actitud.
A finales de noviembre de 2009, Mahmoud Ahmadinejad, se convirtió en el primer presidente iraní haber realizado una visita de Estado a Brasil desde mediados de la década de 1960. La visita ganó trascendencia especial en el momento del lado occidental del mundo había sido 'empeñado' en socavar todos los esfuerzos por parte del gobierno iraní en el establecimiento de las relaciones políticas y económicas con aquellos otros países que tuvieron la oportunidad y la libertad de elección de no junta el tren sanción anti-iraní con el gobierno de Estados Unidos a la cabeza. Durante la visita de Ahmadinejad, apodado por la secretaria de Estado de Estados Unidos como 'muy preocupante', el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva defendió públicamente el derecho de Irán a desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos. gira latinoamericana de Ahmadinejad a continuación, lo llevó a Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador, donde los dos lados conferir a todos los lugares potenciales de cooperación.
Las visitas sin embargo fueron criticados, no sólo de los Estados Unidos, que se sentía amenazada y frustrada por los continuos intentos de Irán a mantener vínculos políticos y económicos con otros países a pesar de los mejores esfuerzos de Occidente en el aislamiento de la misma, así como el hecho de que el desarrollo de Irán los lazos comerciales y diplomáticos con América Latina fue visto por los EE.UU. como la ampliación de la influencia de Teherán en el patio trasero de Washington y una amenaza a sus intereses nacionales, sino también de una serie de analistas políticos en el interior del país, que cree que la inversión en los países de América Latina, debido a la de larga distancia, no sería 'económica' para Irán y que el país se encuentra en un sentido abarcar demasiado. En política exterior, también, que creían que la máxima prioridad de Irán debe ser con la promoción de las relaciones con los países vecinos como Arabia Saudita y Turquía, en lugar de tratar de ampliar las relaciones tan lejos como a Venezuela o Brasil, con un impacto mínimo en la política exterior del núcleo del país cuestiones.
Una vez que el Presidente Hassan Rouhani asumió el cargo en 2013, las relaciones de Irán con América Latina parecían disminuir, o al menos se remontan a varias filas detrás del frente de las prioridades de la política exterior del país (en particular, el cierre de las oficinas de National Iranian Oil Company en Bolivia y Venezuela en el 2014). Fue el momento en que Irán estaba finalmente haciendo progresos tangibles en sus negociaciones nucleares con las seis potencias mundiales, y los Estados Unidos se había convertido directamente implicado en ciertos aspectos de la política exterior de Irán. Con las negociaciones finalmente conduce a una conclusión positiva y el Plan Conjunto de Acción General (JCPOA) firmado el 14 de julio 2015 y entrada en vigor el 16 de enero de 2016, Irán estaba ahora mirando a un horizonte más amplio de oportunidades, que la elevación de las sanciones ofreció.
Mientras que Irán ha mantenido su buena relación política con muchos países de América Latina, la economía a gota, el país no ha ido tan bien. De acuerdo con el vicecanciller Majid Takht-Ravanchi, "existen muchas áreas de cooperación y empresas conjuntas, pero hasta ahora no han podido beneficiarse completamente de estas capacidades."
Ahora acompañado por una delegación de 60 personas formado por ejecutivos de empresas del sector privado, el canciller Zarif hará su primer viaje a América Latina, especialmente dirigido a reforzar los lazos económicos. El viaje de Zarif comenzó en Cuba el 21 de agosto, a continuación, se procederá a Nicaragua, Ecuador, Chile y Bolivia, y finalmente termina en Venezuela. El viaje, como ha subrayado Takht-Ravanchi, tiene el potencial para comenzar un nuevo capítulo en las relaciones entre Irán y América Latina, como diversos contratos en las áreas de petróleo, energía, marítimo, y el transporte se espera que se firmen durante las visitas.
De acuerdo con Bahram Ghasemi, portavoz de la Cancillería, el viaje de Zarif a América Latina muestra los intentos del gobierno a facilitar un auge de los intercambios comerciales entre los agentes económicos iraníes con los de otros países y es consistente con los objetivos de 'Resistencia Economía' que incluye, entre otros principios 'en la mira promoción de bienes y servicios exportables ..., así como la promoción de la inversión extranjera con fines de exportación 'y el aumento de la "colaboración económica regional e internacional' como fue emitida en un decreto el 19 de febrero por el Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyyed Ali Jamenei.
Teniendo en cuenta el hecho de que América Latina abarca 30 países con un total de 600 millones de la población, la mejora de las relaciones de Irán con esta parte del mundo con su compartida anti-estadounidense y anti-imperialista voluntad ideología para ciertos abrir muchas puertas para satisfacer los intereses económicos de ambos lados.
Según el Fondo Monetario Internacional, el comercio entre Irán y América Latina se triplicó entre 2007 y 2008, llegando a $ 2.9 mil millones, y hasta $ 4 mil millones en 2013. Las cifras estimadas comercio bilateral Irán y de Venezuela en $ 19 millones en el año fiscal 2013. El país invirtió $ 1,1 millones de dólares en instalaciones de gas de Bolivia durante la administración de Ahmadinejad, que ayudó en gran medida con las relaciones diplomáticas del país latinoamericano con Irán como presidente de Bolivia, Evo Morales levantó las restricciones de visado y anunciaron en 2008 que sólo la embajada del país en el Medio Oriente se movería de el Cairo a Teherán. las exportaciones de Irán de servicios técnicos y de ingeniería a la región anteriormente había ayudado enormemente con todo a cabo la expansión de las relaciones económicas y reducir el impacto de las sanciones de Estados Unidos contra Irán, por lo tanto, es imperativo para el país para dar seguimiento a la misma trayectoria ahora que la nuclear caso ha sido resuelto y hay más oportunidades para la inversión y las exportaciones.
Mientras tanto, Chile ha reabierto su embajada en Teherán, 35 años después de su cierre, y es probable que la visita de Zarif a ese país y sus reuniones con altos funcionarios de Chile se expandiría aún más las relaciones bilaterales y mejorar las relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.
Como mantenida por Bahram Ghasemi, Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán apoya estratégicamente un punto de vista equilibrado con respecto a todos los países y áreas geográficas, y el fortalecimiento de las relaciones con los países vecinos e islámicos, así como el desarrollo integral de las relaciones con los países latinoamericanos y africanos siempre han sido una prioridad de la política exterior de la República Islámica.
Gira por seis naciones de Zarif, por lo tanto, a la luz de las oportunidades posteriores a la sanción, se espera que marcará el comienzo de una mejora significativa para la cooperación económica, industrial y técnica con América Latina en los campos de la farmacia, la construcción de presas, la vivienda, la industria láctea, así como petróleo y gas. (TRADUCCIÓN GOOGLE)





LA DIPLOMACIA DEBE GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DEL MERCOSUR

Frente al conflicto suscitado en el seno del Mercosur, el Gobierno paraguayo debe garantizar una postura que ponga los intereses nacionales y de largo plazo por encima de las ideas particulares de algunos empleados públicos que están coyunturalmente en puestos de decisión. Como todo régimen público, la gestión de la diplomacia debe ser parte de una política de Estado y persistir para que genere resultados positivos para el país y sus ciudadanos. La racionalidad y la cordura deben primar en el relacionamiento internacional más allá de las posturas personales a favor o en contra de otras personas o autoridades.

La Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                
Tanto las autoridades paraguayas como las que gobiernan en los países que integran el Mercosur son pasajeras, mientras que la institucionalidad del Mercosur viene de años atrás y continuará existiendo salvo que se tomen decisiones drásticas. Sin embargo, estas decisiones no pueden ser producto de situaciones coyunturales. Al contrario, deben estar basadas en información y estudios que muestren que este modelo de integración no es útil al país.
Pero no solo deben contar con argumentos en contra. También deben contar con una propuesta alternativa, basada en profundos y exhaustivos análisis del contexto internacional presente y futuro y de la proyección económica del país a largo plazo.
Actualmente, no se concibe el desarrollo de un país sin una estrategia clara de inserción internacional, menos de un país sin salida al mar, con un mercado interno sumamente pequeño y con dos vecinos tan grandes en tamaño geográfico, poblacional y económico como son Brasil y Argentina.
Mientras Paraguay no cuente con una propuesta de salida del Mercosur, si la ciudadanía así lo decide –y no la autoridad de turno–, el rol de la diplomacia es garantizar la estabilidad del bloque. Cualquier conflicto en su interior en lugar de beneficiar perjudica al país.
El Gobierno paraguayo, en lugar de concentrase en el conflicto político, debiera avanzar con propuestas para mejorar el funcionamiento del bloque, por ejemplo en materia de políticas que converjan hacia la estabilidad macroeconómica y el crecimiento.
La alta volatilidad de la economía paraguaya que tanto daño le hace al país, en parte tiene que ver con la inestabilidad de Brasil y Argentina. No se puede dejar de lado la necesidad de que los países mantengan baja su inflación y equilibrio en las cuentas fiscales. También es necesario, y así lo señalan varios documentos comprometidos por Paraguay y el resto de los países que integran el Mercosur, que se avance en iniciativas que conduzcan a la complementariedad de las estructuras productivas de los países integrantes.
Esto implica un paso fundamental, que es el de acordar, por ejemplo, objetivos comunes en torno a mejorar la infraestructura que permitirá una mejor integración regional. Paraguay ha hecho una apuesta importante en los últimos años para mejorar sus vías de comunicación. Es de esperar que el plan vial nacional se coordine con los demás de la región. Esto permitirá cumplir con el objetivo acordado de facilitar a los dos Estados sin litoral, Paraguay y Bolivia, la superación de los obstáculos derivados de esta condición.
No hay que perder de vista que el mundo está cambiando rápidamente, con países que emergen y que demandan bienes y servicios con los que cuenta la región. Paraguay, como uno de los países más rezagados del bloque en materia económica y social, no debe dudar en liderar un proceso de negociación que fortalezca el Mercosur en lugar de debilitarlo.

No comments:

Post a Comment