Friday, October 14, 2016

“CHILE CONVIRTIÓ LA MEDITERRANEIDAD DE BOLIVIA EN UN NEGOCIO MILLONARIO”

El Presidente Evo Morales denunció en la inauguración de la reunión  de Países sin Litoral, que Chile limita el desarrollo de Bolivia y rechaza la inversión boliviana para superar las deficiencias en puertos porque "prefiere que empresas transnacionales sigan lucrando con la injusta mediterraneidad boliviana”. El Primer Mandatario afirmó que Chile otorga a los transportistas bolivianos "pobres condiciones de infraestructura vial y portuaria” y la carga boliviana demora más de ocho horas para transitar sólo 190 kilómetros de ruta.
 
El presidente Evo Morales denunció ayer que Chile hizo de la mediterraneidad de Bolivia un negocio rentable para algunas empresas que manejan el monopolio de los principales puertos que utiliza la carga boliviana.
La afirmación la hizo en oportunidad de inaugurar y dar la bienvenida a los representantes de 32 países del mundo que participan en la Reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo sin Litoral, que se desarrolla en el hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz.
El Jefe de Estado aseguró que Chile, en vez de representar o respetar los derechos de libre tránsito, “impone obstáculos y prioriza el lucro antes que las inversiones que permitan soportar el crecimiento del comercio exterior boliviano”.
También hizo referencia a los costos por concepto de transporte de la mercadería boliviana, ya que según la Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI), Bolivia debe pagar 33,2 por ciento más que los otros países de la región.
A los elevados costos se deben agregar las medidas unilaterales adoptadas por Chile. Puso como ejemplo el hecho de que parte de la producción boliviana que se encuentra en tránsito por Chile es intervenida por autoridades de ese país, los contenedores son escaneados, en muchos casos abiertos, y el productor boliviano debe asumir los costos de estas operaciones.
“Chile, mediante el Tratado de 1904 y acuerdos posteriores, se comprometió, como compensación por el cercenamiento de la costa marítima boliviana, a otorgar a Bolivia el más amplio e irrestricto libre tránsito a su territorio y puertos chilenos”, señaló.
Sostuvo que de acuerdo con dicho Tratado se acordó que la reglamentación al libre tránsito “debe ser acordada con Bolivia en actos especiales, compromisos que hoy desconoce Chile” porque se imponen normas que no han sido acordadas, además de que la carga y el transporte boliviano son discriminados y sometidos a demoras y fiscalizaciones, prohibiciones unilaterales, cierre de frontera, negligencia y maltrato.
En tal sentido, afirmó que Bolivia no es un Estado sin litoral, sino un país que ha sido privado temporalmente de su acceso a los mares y a la propia costa.
“El Estado Plurinacional es un país privado contra su voluntad de una salida al mar, nacimos a la independencia con más de 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico, una invasión injusta a fines del siglo XIX desconoció las ideas sobre la universalidad de los mares y nos despojó de nuestro territorio costero, situación que hasta hoy nos mantiene privados de un acceso libre y soberano al mar”, señaló.
Respuesta
Por la tarde, el delegado de Chile, el exvicecanciller Alfonso Silva, intervino en el plenario y respondió a la denuncia del Presidente.
Dijo que el diferendo marítimo es un asunto bilateral entre Chile y Bolivia y que no corresponde ventilarlo en este tipo de encuentros porque está radicado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) desde 2013.
Frente a ello, el embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti, sugirió a Silva revisar las resoluciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que “señalan que éste es un tema de interés hemisférico”.
Además, defendió el derecho de Bolivia a informar a la comunidad internacional las razones de la demanda planteada en el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
ONU pide acciones conjuntas
Dijo que el transporte sostenible en países sin litoral tiene que ser un esfuerzo conjunto, con espíritu de colaboración y acercamiento multilateral. Por ello, destacó la reunión de Asjabad, Takajistán, que se realizará en noviembre, donde se pretende mostrar el papel que cumple el transporte en el marco del desarrollo sostenible en los países sin litoral.
“Debe ser un mar que nos una”
El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, afirmó que Bolivia plantea la igualdad de condiciones con acceso al mar porque es, en definitiva, de los pueblos del mundo.
“Debe ser un mar que nos una, que nos hermane y que no nos separe”, dijo.
De esa manera —dijo— debe contribuir al desarrollo sostenible y a la erradicación de la pobreza en el mundo. Destacó la importancia de la Agenda 2014-2024, elaborada en Viena, que define los compromisos de la comunidad internacional para apoyar a los 32 países mediterráneos en desarrollo a hacer frente a los desafíos por la falta de litoral, la lejanía y el aislamiento geográfico.
“De esta reunión esperamos que surjan decisiones importantes a partir del respeto y los derechos humanos”, expresó la autoridad. Adelantó que las conclusiones serán expuestas en el seno de las Naciones Unidas.
“Unidos con derecho al mar”
Como parte de la ceremonia inaugural de la Reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo sin Litoral se presentó el video en el que se hace hincapié a la unidad para obtener derecho a una salida al mar. 
“...Como hermanos en mares que son universales, que son de todos, superando obstáculos y dificultades, con derechos, con firmeza, con la razón, para contribuir al desarrollo de todos...Que nadie dude que lo vamos a lograr, que nadie dude que somos capaces, que nadie dude que unidos todo es posible, que nadie dude que podemos transportar nuestra forma sostenible, con beneficios, con libre acceso...Por eso le gritamos al mundo que nadie dude de nosotros”. “Que nadie dude que llegaremos al mar con los mismos derechos de los países con Litoral... Que nadie dude. Unidos con derecho al mar”.
Países sin Litoral
ó    Los países mediterráneos son Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Bután, Bolivia, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Chad, Etiopía, Kazakstán, Kirguistán, la ex-República Yugoslava de Macedonia, Lesoto, Malawi, Mali, Moldavia, Mongolia, Nepal, Níger, Paraguay, República Centroafricana, República Democrática Popular de Laos, Ruanda, Suazilandia, Tayikistán, Turkmenistán, Uganda, Uzbekistán, Zambia y Zimbabue.





MORALES DENUNCIA QUE CHILE OBSTACULIZA EL DESARROLLO DE BOLIVIA

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)

El presidente boliviano, Evo Morales, denuncia que Chile rechaza la inversión en Bolivia limitando su desarrollo a favor de lucros de las multinacionales.
En el Foro Países sin Litoral, Morales acusó al Gobierno chileno de limitar el desarrollo de Bolivia porque da al país pobres condiciones de infraestructura vial y portuaria, que provocan daños a camiones y demoras de más de 8 horas para transitar tan sólo 190 kilómetros de ruta.
“Los principales puertos que utiliza Bolivia se encuentran privatizados en condiciones monopólicas y existen serios rechazos y postergación de carga, trasladados a extra puertos por falta de equipo adecuado, maltrato al almacenamiento, condiciones no adecuadas, falta de personal, entre otros”, detalló el mandatario.
Los principales puertos que utiliza Bolivia se encuentran privatizados en condiciones monopólicas y existen serios rechazos y postergación de carga, trasladados a extra puertos por falta de equipo adecuado, maltrato al almacenamiento, condiciones no adecuadas, falta de personal, entre otros”, explicó el presidente de Bolivia, Evo Morales.
También aseguró que Bolivia ha ofrecido en varias oportunidades a Chile la cooperación e inversiones para superar las deficiencias en carreteras y puertos, sin embargo "Chile lastimosamente no aceptó" porque, a su juicio, "prefiere que empresas transnacionales sigan lucrando con la injusta mediterraneidad boliviana".
Morales aseguró que Chile impone obstáculos que priorizan el lucro antes de las inversiones para soportar el comercio exterior boliviano, "a todo esto agregamos los sobrecostos producto de medidas unilaterales adoptadas por Chile".
En esta línea recordó que el país vecino mediante el Tratado de 1904 y acuerdos posteriores, se comprometió, como compensación al cercenamiento de la costa marítima boliviana, a otorgar a Bolivia el más amplio y libre tránsito por sus puertos, hecho que a la fecha no se cumple.
En 1879, Chile al invadir a Bolivia ocupó de éste el territorio del departamento de Litoral,  y le privó de una salida soberana al océano Pacífico. A raíz de ello, en 2003, el Gobierno de Morales presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para exigir una salida soberana al mar.





CHILE LIMITA EL DESARROLLO DE BOLIVIA DENUNCIA EVO MORALES

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                                                      
Chile, mediante el Tratado de 1904, se comprometió, como compensación al cercenamiento de la costa marítima boliviana, a otorgar a Bolivia el libre tránsito por sus puertos, hecho que a la fecha no se cumple.
El presidente Evo Morales sostiene que Chile limita el desarrollo de Bolivia porque da al país pobres condiciones de infraestructura vial y portuaria, que provocan daños a camiones y demoras de más de 8 horas para transitar tan sólo 190 kilómetros de ruta.
Durante su participación en el Foro Países sin Litoral, señaló que el problema de la mayoría de estas naciones no sólo se refiere a la distancia al mar, sino a las barreras artificiales establecidas por políticas discriminatorias y de exclusión.
"Cómo podemos permitir que uno de los más importantes patrimonios comunes de la humanidad esté restringido para más de 500 millones de personas", cuestionó el mandatario.
El costo por contenedor para los privados del litoral es de cuatro mil 350 dólares, para las importaciones y de tres mil 550 para las exportaciones, según un informe de la Conferencia de la ONU, sobre Comercio y Desarrollo.
El mandatario también denunció que Chile limita el desarrollo de Bolivia y rechaza inversiones para superar deficiencias en puertos porque "prefiere que empresas transnacionales sigan lucrando con la injusta mediterraneidad boliviana". Bolivia aboga por la creación de un índice de Libertad de Tránsito para comprar, medir y evidenciar los obstáculos en este sentido, así como existe un indicador para el desarrollo humano y las desigualdades sociales.





PARAGUAY OFRECE A BOLIVIA ALIANZA PARA LLEGAR MEJOR AL ATLÁNTICO POR HIDROVÍA
                                                                                                
Paraguay puede ser un aliado de Bolivia para que acceda con más facilidades al océano Atlántico a través de la hidrovía del río Paraguay-Paraná, afirmó hoy el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, Ramón Jiménez Gaona.

Hola Ciudad de EEUU (www.holaciudad.com)
                                                                                                            
Paraguay puede ser un aliado de Bolivia para que acceda con más facilidades al océano Atlántico a través de la hidrovía del río Paraguay-Paraná, afirmó hoy el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, Ramón Jiménez Gaona.
La autoridad paraguaya expresó su ofrecimiento en declaraciones a la radio estatal boliviana en la ciudad de Santa Cruz (este), donde asiste a la reunión de altos funcionarios del área de transporte del grupo de Naciones Unidas de los países sin litoral.
"Paraguay puede ser un aliado más importante de Bolivia en encontrar una salida existente, económica al océano Atlántico utilizando la hidrovía del río Paraguay-Paraná", afirmó.
Bolivia perdió su acceso al océano Pacífico en una guerra ante Chile a fines del siglo XIX.
El país andino sostiene que su territorio costero fue ocupado entonces por tropas chilenas sin una declaración previa de guerra.
La mayor parte del comercio exterior boliviano se desarrolla a través de las terminales marítimas del norte de Chile.
No obstante, el Gobierno de Evo Morales ha denunciado varias veces supuestos malos tratos, trabas y deficiencias para despachar la carga boliviana en los puertos chilenos.
Estas denuncias fueron reiteradas hoy por el presidente boliviano, Evo Morales, en la inauguración de la reunión de países sin litoral, en la que también acusó a Chile de impedir a su país hacer inversiones para mejorar la infraestructura que facilite su acceso a los puertos chilenos en el Pacífico.
Morales defendió, además, que no debería haber naciones que carezcan de acceso soberano al mar porque los océanos son "un patrimonio común de la humanidad".
El ministro paraguayo expresó su total acuerdo con esta afirmación del gobernante boliviano e indicó que "esta premisa la vamos a defender todos juntos".
Resaltó que el encuentro será una oportunidad para "establecer un único discurso de los países sin litoral" para lograr que las naciones "que tienen la posibilidad de derribar estas barreras nos escuchen, nos atiendan y tomen acciones concretas en ese sentido".







PERÚ OFRECE FACILIDADES PORTUARIAS A BOLIVIA

El Economista de Colombia (www.eleconomista.net)

El vicepresidente de Perú y ministro de Transportes, Martín Vizcarra, ofreció hoy a Bolivia amplias facilidades en el puerto de Ilo y uso de carreteras del sur peruano para el transporte de carga y pasajeros.
El vicepresidente Vizcarra asistió en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, este de Bolivia, como invitado a la inauguración de una reunión de alto nivel de Naciones Unidas sobre transporte sostenible de países en desarrollo sin litoral.
Explicó que la carretera Ilo-Desaguadero de 370 kilómetros está asfaltada para unir el sur peruano con el altiplano de La Paz. "Es una vía corta al Pacífico", dijo.
También anticipó que hasta abril de 2018 quedará asfaltada la carretera Tacna-Collpa-La Paz. "Es otro antiguo anhelo peruano para tener otra ruta más corta entre Perú y Bolivia", agregó.
Vizcarra apuntó que el tercer punto de conexión terrestre con Bolivia es por la carretera Desaguadero-Puno-Juliaca-Arequipa hacia los puertos de Mollendo y Moquequa.
"Un 75 por ciento del comercio bilateral se realiza por Desaguadero (límite fronterizo de Perú y Bolivia) donde se construye un moderno centro binacional de atención de fronteras, complejo que costará 35 millones de dólares", dijo.
Vizcarra ratificó ante el presidente boliviano Evo Morales que el nuevo Gobierno de Perú cumplirá convenios suscritos con Bolivia como el tratado de 2004 sobre integración para un mercado común. Según Vizcarra, está en vigor el convenio de Ilo de 1992 que otorgó a Bolivia una zona franca e industrial por 50 años y la playa "Bolivia mar" para turismo por 99 años.
"Existen nuevos proyectos como el corredor central ferroviario para unir puertos peruanos con Bolivia y el puerto Santos, de Brasil, que tendrá activa evaluación y esperemos pronto los estudios de factibilidad", señaló. Los actuales Gobiernos de Bolivia y Perú sostendrán una reunión de ministros el 4 de noviembre en la ciudad de Sucre, capital política de Bolivia.





PERÚ APOYA PROYECTO DE TREN BIOCEÁNICO QUE ATRAVIESE BOLIVIA
                                                                                                                 
Ministro Vizcarra dice esperar que estudios de factibilidad salgan rápido. Perú descartaría así tren bioceánico Perú-Brasil

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                                      
El Gobierno de Perú respaldó el proyecto del tren bioceánico pensado para conectar un puerto peruano con territorio boliviano y una terminal marítima de Brasil, durante la reunión en Bolivia de autoridades de países sin litoral.
El vicepresidente y ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Martín Vizcarra, parece poner fin, así, al debate sobre si sería más conveniente el proyecto planteado por Brasil y China para construir un tren bioceánico a través del Perú.
Antes, el presidente Pedro Pablo Kuczynski, cuestionó la rentabilidad del tren entre Brasil y Perú. En su reciente visita a China, Kuczynski dijo que prefería que China invierta en los trenes de cercanía que quiere para la capital peruana. Kuczynski cuestioó lo caro del proyecto y el posible impacto ambiental que significa cruzar la amazonía.
En Bolivia, Vizcarra expresó su apoyo al denominado corredor ferroviario central en la "Reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo Sin Litoral" organizada a instancias de Naciones Unidas en la ciudad de Santa Cruz (este).
"Mi presencia en esta reunión, en la hermosa y progresista ciudad de Santa Cruz, tiene también el propósito de impulsar nuevos proyectos de integración como el del corredor ferroviario central Perú-Bolivia-Brasil", dijo Vizcarra citado por EFE.
El vicepresidente peruano aseguró que el proyecto "se encuentra en activa evaluación en este momento" y expresó su deseo de que los "estudios de factibilidad" sean realizados lo antes posible.
Destacó que ese plan y la construcción de las carreteras son una forma de ayudar a Bolivia a superar su condición de nación sin litoral, una situación que afecta a 32 naciones en desarrollo.
Tras la inauguración del evento, Vizcarra se reunió con el presidente boliviano, Evo Morales, para tratar ese tema y luego declaró que el proyecto ferroviario "se justifica plenamente" desde los puntos de vista económico, técnico y social.
"Nosotros ya estamos trabajando la parte de ingeniería en el lado peruano, como también lo está haciendo Bolivia. Hemos coordinado y acordado con el presidente tener reuniones de carácter técnico de maneras más intensas y progresivas para que los resultados se vean en plazos determinados", sostuvo el vicepresidente peruano.
Morales celebró las palabras de Vizcarra porque implican un apoyo al ferrocarril para el que incluso ha pedido apoyo de China, ya que con esa obra los productores de Bolivia y Brasil podrían enviar sus mercancías más rápido al Pacífico para llegar al mercado asiático.
El mandatario volvió a defender que se trata de un proyecto que integrará a seis de los países de Suramérica porque el ferrocarril bioceánico también se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná, beneficiando a Argentina, Paraguay y Uruguay.
Según Morales, el ferrocarril desde el puerto brasileño de Santos hasta el peruano de Ilo, pasando por Bolivia, reduce los días que tardan los productores de Brasil en enviar sus productos al Pacífico usando el canal de Panamá o el Cabo de Hornos.
Morales se reunirá con Kuczynski en la ciudad de Sucre (sureste) en noviembre.





PERÚ RESPALDA FERROCARRIL BOLIVIA-PERÚ-BRASIL

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                                             
El Gobierno de Perú respaldó ayer el proyecto del ferrocarril bioceánico pensado para conectar un puerto peruano con territorio boliviano y una terminal marítima de Brasil, durante la reunión en Bolivia de autoridades de países sin litoral.
El vicepresidente y ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Martín Vizcarra, expresó su apoyo al denominado corredor ferroviario central en la ‘Reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo Sin Litoral' organizada a instancias de Naciones Unidas en la ciudad de Santa Cruz (este).
‘Mi presencia en esta reunión, en la hermosa y progresista ciudad de Santa Cruz, tiene también el propósito de impulsar nuevos proyectos de integración como el del corredor ferroviario central Perú-Bolivia-Brasil', dijo Vizcarra en su discurso.
El vicepresidente peruano aseguró que el proyecto ‘se encuentra en activa evaluación en este momento' y expresó su deseo de que los ‘estudios de factibilidad' sean realizados lo antes posible.
Destacó que ese plan y la construcción de las carreteras son una forma de ayudar a Bolivia a superar su condición de nación sin litoral, una situación que afecta a 32 naciones en desarrollo.
Tras la inauguración del evento, Vizcarra se reunió con el presidente boliviano, Evo Morales, para tratar ese tema y luego declaró que el proyecto ferroviario ‘se justifica plenamente desde los puntos de vista económico, técnico y social.
"Nosotros ya estamos trabajando la parte de ingeniería en el lado peruano, como también lo está haciendo Bolivia. Hemos coordinado y acordado con el presidente tener reuniones de carácter técnico de maneras más intensas y progresivas para que los resultados se vean en plazos determinados", sostuvo el vicepresidente peruano.
Destacó que Perú es consciente de la problemática de ‘mediterránea' de Bolivia.





HITO PORTUARIO PARA SUDAMÉRICA EN ARICA: NUEVA TECNOLOGÍA PERMITIRÁ ATENDER BARCOS CON MAREJADAS

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                       
El puerto de Arica, en el extremo norte de Chile, podrá operar bajos fuertes marejadas tras inaugurar un mecanismo hidráulico que, junto a un sistema de amarras, mantendrá firmemente anclados a los barcos.
Las marejadas, que se convirtieron en un fenómeno permanente en las costas chilenas producto del cambio climático, obligaron a los puertos a adoptar medidas que le hicieran frente con el fin de minimizar el impacto en sus operaciones.
Shore Tension combina el uso de amarras y un mecanismo hidráulico, lo que deja a un buque carguero casi sin movimiento y anclado al muelle de atraque de manera de atender bajo fuertes marejadas, vientos y corrientes marinas.
“El movimiento de las naves es casi mínimo. Eso permite que los trabajadores estén en faenas seguras y no expone a daños las cargas”, explicó Diego Bulnes, gerente general de Terminal Puerto Arica (TPA).
La inversión de la obra, que se inició hace dos años, superó los 2 millones de dólares y posibilitará atender un barco a la vez con ese sistema, el que actualmente se utiliza en forma masiva en puertos de Holanda, además de Bélgica, Alemania, Francia, España, Portugal e Italia. También, en Asia, algunos terminales portuarios de África y en tres recintos de Australia.
En Arica, su operación se focalizará en uno de los cuatro muelles que operan en el puerto, y que es el más expuesto a las marejadas, con cerca de 70 episodios al año, aunque no todos ellos implican necesariamente el cierre del terminal y la suspensión de todas las faenas en su interior.
El fenómeno se agudiza en víspera de invierno, durante los tres meses estacionales -junio, julio y agosto- y en las primeras semanas de la primavera.
Doce buques, en promedio, son atendidos en el citado puerto, la que es parte de un recinto donde el flujo total de naves cargueras que se reciben durante ese mismo período es de 35, aunque la cifra puede subir incluso hasta los 40 buques.
“Es una inversión en tecnología que potencia nuestra competitividad y la de nuestros clientes”, apuntó Bulnes, respecto del plan de modernización de la compañía concesionaria del recinto de 20 hectáreas, ubicado frente al centro de la ciudad y a los faldeos del Morro.
En dicho terminal portuario un promedio de 150 camiones al día procedentes de Bolivia, trasladan más de 3,2 millones de toneladas de cargas anualmente.
Un 81% de ese movimiento corresponde a cargas en tránsito desde y hacia Bolivia, que van desde combustibles y productos industriales, hasta manufacturas, minerales, diversos tipos de alimentos, partes de vehículos e incluso maderas.





MODELO ECONÓMICO HACE CRECER A BOLIVIA

Washington Hispanic de EEUU(www.washingtonhispanic.com)
                                                                                            
El Ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Luis Arce Catacora, estuvo recientemente en las oficinas del periódico Washington Hispanic tras su reunión anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), en donde expuso las condiciones que han llevado a Bolivia a mantener un crecimiento económico sostenido y como han logrado reducir la pobreza a través de la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.
Arce Catacora afirmó sentirse muy contento con los resultados de la política económica y social que ha aplicado el Estado Plurinacional de Bolivia desde el año 2006, con el presidente Evo Morales
“Bolivia en el año 2005 era el país más pobre de Sudamérica, cuando uno habla de la pobreza extrema se dice que una persona vive con menos de un dólar diario y Bolivia tenía el 38 por ciento de su población en extrema pobreza. Obviamente éramos el país con la más grande comunidad en pobreza en Sudamérica, éramos juntamente con Brasil las naciones con más desigualdad en la distribución del ingreso y teníamos la tasa más alta de desempleo de la región, con el 8 por ciento y que apenas crecía el 3 por ciento cada año. A ese país que veíamos en el 2005, con el presidente Evo Morales lo hemos transformado en estos años”, afirmó el ministro.
“Los bolivianos –aseguró Arce Catacora-, nos hemos vuelto más productivos, con la política de recuperar los recursos naturales para los bolivianos, porque Bolivia es un país riquísimo en recursos naturales. En el 2006 tomamos la decisión de recuperar esos recursos, generar excedente en base a elllos y empezar un proceso de distribución del ingreso entre los bolivianos para hacer una comunidad más justa y equitativa para crecer más rápido, y al cabo de todo este tiempo Bolivia ya no es el país más pobre”.
Arce, comentó que uno de los puntos que discutieron en su reunión con el Fondo Monetario Internacional es que en esta época de crisis, donde los precios internacionales han caído, hay muchas economías que no se recuperan por completo. En cambio, Bolivia por tercer año consecutivo va a liderar el crecimiento económico de las regiones bajo el liderazgo del presidente Evo Morales. “De ser un país que no tenía opciones, que no tenía perspectiva y donde la gente migraba a los Estados Unidos, ahora Bolivia se ha convertido en el líder de crecimiento económico y desarrollo de la región con la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el que ha cambiado por completo la economía del país”, afirmó.
Destacó que el principal logro alcanzado por Bolivia a nivel económico ha sido el aumento de la producción. En el 2005 producía 9 mil millones de dólares ahora se producen 34 mil millones, en poco tiempo se ha triplicado la producción, y el ingreso per cápita que era $1,000 ahora es de $3,500, y además se han mejorado los ingresos del país.
“Lo que más nos interesa –explicó-, es mejorar el estándar de vida, y lo estamos logrando ya que cuando entramos el salario mínimo era de $35, ahora estamos hablando de $240. El ingreso per cápita ha subido de manera muy importante y lo vemos en varios indicadores de consumo que tiene la población, como agua, electricidad, acceso a salud educación, además hemos bajado la mortalidad materno-infantil y disminuido al mínimo la deserción escolar. Son cambios fuertes”.
Otros de los resultados es el fortalecimiento de la moneda frente el dólar, dijo. “Quiero explicar que Bolivia en el año 2005, tenía una economía altamente dolarizada, ahora se ha revertido esa tendencia, ahora tenemos la misma cifra pero en bolivianos, la gente confía en nuestra moneda y el dólar ha ido perdiendo la fuerza que tenía antes en Bolivia, producto de muchas políticas que hemos aplicado. Evidentemente el sigue siendo un referente para transacciones internacionales, importación y exportación, pero ya no de uso común y corriente que reemplazaba la moneda nacional, hemos recuperado nuestra moneda”, afirmó Arce.
El ministro explicó que uno de los aspectos más importantes que propuso Bolivia en esta reunión de economistas del mundo es “ser más abiertos a otros tipos de políticas, que sean mucho más funcionales. de acuerdo a las necesidades de cada país”.
“Nosotros somos críticos del Fondo Monetario Internacional –prosiguió-, ellos mantienen sus recetas de políticas económicas, las cuales Bolivia implementó en los ‘80 y en los años ‘90, y de lss cuales nos divorciamos en el año 2006, para implementar un modelo propio que nos ha dado mejores resultados que las del Fondo Monetario Internacional”.
A renglón seguido, hizo un llamado al FMI para que cambie su política económica y sea mucho más abierto a otro tipo de políticas. “Vemos con preocupación lo que está pasando en Europa, donde se aplican las recetas del FMI, que no toman en cuenta las características ni la idiosincrasia de los países, y por eso fracasan”.
Durante su visita el ministro de Economía boliviano envió un mensaje a los residentes bolivianos en Estados Unidos, “para que vean con perspectiva mucho más optimista el futuro del país”.
“Bolivia –añadió-, mantiene los brazos abiertos a los miembros de nuestra comunidad y los invita para que visiten el país, vean los cambios que se han hecho y sepan que se les necesita, porque esa fuerza laboral ayudará a construir el país que todos hemos soñado”.





LA TIERRA Y LOS CULTIVOS SE MARCHITAN POR LA IMPLACABLE SEQUÍA EN BOLIVIA

CNN de EEUU (www.cnnespanol.cnn.com)
                                                                                    
"Mira, hace casi 4 meses no ha llovido, muy grave, me da pena, yo también estoy sufriendo", se queja Emilia Escobar, pobladora de la comunidad 23 de Agosto, en el municipio de 4 Cañadas, en el departamento de Santa Cruz.
Si bien ella no es una productora agrícola mayor, lo poco que siembra le sirve para el sustento diario de su familia.
"El trigo hubiera crecido alto, mira, está muy pequeño, mira, me da mucha pena", afirma.
Pero la pena que ella siente por la falta de lluvia, la sienten también muchos productores en el departamento de Santa Cruz que han perdido gran parte de su producción agrícola por la sequía.
Gualberto Zurita, agricultor de la Filial 4 Cañadas, dice que perdió prácticamente toda su producción de maíz.
"Con esta situación nosotros no podemos sacar nuestro costo de producción, vamos a pérdida ¿qué hacemos con esto? Y para volver a sembrar tenemos que tener a parte otros ingresos y algunos agricultores no tenemos", afirma.
La sequía ha golpeado fuertemente al departamento de Santa Cruz en Bolivia, uno de los más importantes productores de alimentos de país, el tercer sector en exportaciones nacionales, después de los hidrocarburos y los minerales, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.
La sequía ha dañado más de medio millón de hectáreas de cultivos de la cosecha de invierno en el departamento de Santa Cruz y 100.000 hectáreas se perdieron totalmente, según la Cámara Agropecuaria del Oriente.
Esta compleja realidad ha dejado una gran impotencia y dolor a pequeños, grandes y medianos agricultores en esta región del país. Franz Vargas, agricultor del Municipio de San Ramón a unos 220 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, dice que esto es devastador.
"Duele, a veces a uno se le terminan las ganas de vivir, a mí me dieron duro, pero bueno ahí estamos queriendo salir adelante pero ¿qué más se va hacer?".
Reinaldo Díaz, presidente Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, ANAPO, asegura que el impacto de la sequía habría ocasionado un 50% de pérdidas en la cosecha de invierno en cultivos de maíz, trigo, girasol y sorgo.
"Normalmente se estuvieran cosechando 1.200 toneladas, ahora vamos a cosechar 500.000 toneladas o sea menos de la mitad, son 660.000 toneladas menos de producción que representan un perjuicio para el productor más de 180 millones de dólares".
En este contexto, el presidente Evo Morales, ha anunciado un fondo de 80 millones de dólares de libre disponibilidad destinados a los pequeños productores agrícolas del departamento de Santa Cruz para garantizar la campaña de verano.
Asimismo, la captación de un crédito de 100 millones de dólares para impulsar el sector agropecuario cruceño.
"Queremos más", dijo el mandatario, “estamos movilizados para garantizar esta producción a nivel especialmente del departamento de Santa Cruz, porque el departamento de Santa Cruz es el que nos garantiza la producción… porque cuando cae la producción en Santa Cruz, cae la producción en Bolivia", aseveró.
Si bien la medida ayudará sustancialmente a los pequeños productores, ellos consideran importante que el gobierno incorpore tecnología en agricultura, mientras que la Cámara Agropecuaria del Oriente, a través de su presidente, Julio Roda, solicitó al gobierno una lucha frontal contra el contrabando, ya que calculan que el 67% de los productos que circulan en el país ingresan por esa vía.
"Porque lo poco que podemos cosechar y proveerle a la población tiene un precio muy diferenciado, por debajo de los costos de producción y también eso hace perder al productor, desmotiva, desincentiva y no hay crecimiento como debería haber en el sector agropecuario".
Reactivar el aparato productivo cruceño luego de la dura sequía, es vital según los expertos, pues el departamento de Santa Cruz cuenta con 14.127.343 hectáreas de superficie donde se cultivan 72 diferentes alimentos. La mayor extensión del país.





ANIMALES ESCUÁLIDOS, TIERRA RESQUEBRAJADA Y ESCASEZ: EL RASTRO DE LA SEQUÍA EN BOLIVIA

CNN de EEUU (www.cnnespanol.cnn.com)
                                                                              
Un ambiente desolador es el que abre las puertas del Chaco oriental en el sur del departamento de Santa Cruz en Bolivia. Los implacables rayos del sol parecen haber paralizado la vida en esta región del país, donde la sequía no da tregua y castiga duramente al sector ganadero.
Animales escuálidos que deambulan por la tierra resquebrajada. Esas son las imágenes que acompañan gran parte de la carretera que recorrimos hasta la localidad de Guanaco, en el Municipio de Cabezas a 150 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.
"Aquí en el Chaco solamente llovió una vez en 7 meses", dice Carlos Montenegro, ganadero de la zona, que a diferencia de otros que viven más al sur, cuenta con un pozo de agua.
"No falta el agua pero ya no hay comida, los montes están rasos, secos palos no más", afirma. “Los animales no tiene qué comer, están muy flacas, débiles, se caen y ya no pueden pararse … yo ha he perdido 50”.
La Federación de Ganaderos de Santa Cruz- FEGASECRUZ– estima que solo en la zona del Chaco cruceño hasta la fecha han muerto más de 3.800 cabezas de ganado en sus 7 municipios y 50.000 animales están en riesgo crítico de morir de los 486.000 registrados en esta zona.
Isidro Gutiérrez, director técnico veterinario de FEGASECRUZ, asegura que “la mortalidad de los animales en esta zona va aumentar porque la disponibilidad de forraje no existe, tampoco agua en muchos municipios, y la mortalidad podría llegar al 8, 9 ó hasta el 10% de la población que existe aquí en el Chaco”.
El gobierno boliviano ha garantizado un presupuesto de 6,9 millones de dólares para la emergencia y trabaja actualmente en el Chaco cruceño en la perforación de 18 pozos de agua en sus 7 municipios y plantea también enviar forraje para los animales en riesgo.
Al norte del departamento de Santa Cruz la situación no es mucho mejor, si bien llovió recientemente, a la prolongada sequía se sumaron los incendios forestales.
Nicomedes Rivero encargado de la Hacienda Bonanza, en el Municipio del Puente, a 250 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, cuanta angustiado cómo el incendio forestal llegó hasta la hacienda y arrasó con gran parte de los campos, afectando al ganado vacuno.
"No se pudo hacer nada porque el fuego venía con fuerza y la paja estaba seca…y no pudimos hacer nada, se quemaron hasta las wachas", dice.
Las wachas son los becerros de las vacas lecheras que no solo sufrieron el embate del fuego, sino ahora también sufren como sus madres la falta de alimento
"Las vacas están sufriendo por darles leche a sus hijos y no comen y ellas también se van a morir … me da ganas de llorar de lo que nos está pasando", dice conmovido Nicomedes Rivero.
Según datos oficiales, en los últimos 6 meses se registraron 85.000 focos de calor a nivel nacional, el máximo récord histórico de los últimos cinco años en Bolivia.
Un 55% de los focos de calor del país se concentraron en el departamento de Santa Cruz, el 36% en El Beni y el 3% en el norte de La Paz, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras, ABT.
Un total de 1.500 hectáreas, de Luis Alberto Franco, productor pecuario del municipio de Ascensión de Guarayos — a aproximadamente a 350 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz— ardieron producto de las quemas en la zona. Franco dice que este tema debe ser considerado con mucha responsabilidad y se deben tomar medias al respecto.
"Este asunto hay que considerarlo de la mejor forma porque afecta a nuestro medio ambiente, la irresponsabilidad de personas tiene que ser controlado muy pero muy restringida", añade.
El gobierno es consciente del problema y considera de vital importancia el cumplimiento y respeto de la norma existente para desmontes y quemas controladas en el país.
Alexandra Moreira, ministra de Medio Ambiente y Agua, asegura que el tema de las quemas en el país debe ser asumida con mayor responsabilidad por todos los sectores involucrados.
"Yo creo que ya estas situaciones deben ser asumidas de manera más responsable también por parte de la Fiscalía, del poder judicial para poder generar también nosotros mayores controles. Pero definitivamente, nuestra normativa, nuestros controles en el marco del gobierno nacional como departamentales y municipales deben ser ajustados y estamos trabajando en ello", afirma Moreira.
También al norte, en el municipio de San Ramón, a 200 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, la producción lechera se ha visto afectada.
En la Hacienda "El Trejito" diariamente se producían 1.000 litros de leche, hoy solamente procesan 250.
Ramón Oniaba, administrador del lugar, asegura que la falta de alimento para las vacas lecheras, producto de la prolongada sequía, diezmó en un 75% la producción.
"No tenemos ya pasto para alimentarlas, esto apenas da para mantenerlos vivas … y eso nos ha golpeado económicamente muy fuerte porque nuestro ganado es lechero de alta genética y habíamos hecho inversiones porque teníamos buena producción", afirma Oniaba.
La sequía también ha afectado a las fuentes de trabajo, según la cámara agropecuaria del oriente, se estima que 133 mil empleos estarían en riesgo.
En la Hacienda el “Trejito” ya se ha reducido personal, como nos cuenta, Manuel Ramos, trabajador lechero.
"Nos ha afectado mucho la sequía aquí en esta zona, no ha llovido varios meses y por la baja producción de leche, se han retirado a varias del personal por el tema de la sequía"
Un escenario complejo para cientos de productores pecuarios en oriente boliviano que esperan ayuda gubernamental para poder reencaminar su trabajo y salvar a sus animales….
Pero la sequía, dice convencido Carlos Montenegro ganadero del Chaco cruceño, "es porque el hombre no respeta al planeta".
"No hemos cuidado la madre tierra, están desapareciendo los montes, las montañas que traen la lluvia, estamos depredando, hay más viento y de ahí es la sequía…", finaliza Montenegro como si diera una lección de vida que le ha dejado a su paso la sequía en Bolivia.





RAP FEMENINO EN BOLIVIA: FILADELFIA KANTRICA EN “LA OTRA KARA DEL HIP HOP, WARMYS STYLE”

“El rap es algo real, es un sentimiento que no me deja callarme. Me motiva a dar algo más ya sea con un mensaje para la gente como también para mí misma”.

La Izquierda Diario de Argentina (www.laizquierdadiario.com)
                                                                                                          
¿Cuál es tu nombre y hace cuanto vienes haciendo rap?
 Mi nombre es Filadelfia Vilca Claros, mi nombre artístico es Filadelfia Kantrica. Llevo haciendo rap hace unos tres años.
¿Por qué haces música rap y no otro tipo de género?
Algo que encontré en el rap fue lo real, no es como la música pop o alguien que canta un tema por novedad. Es un sentimiento más puro. Yo empecé haciendo rap justamente porque quise dedicarle un tema a un amigo que quería mucho y que se había ido al otro lado. Así fue como comenzó, por un sentimiento de pérdida en este caso. Creo que hay un sentimiento que te lleva hacia algo y te atrae, y eso te ayuda a crecer como persona.
Lo que encuentro en el rap es algo real, es un sentimiento que no me deja callarme. Me motiva a dar algo más ya sea con un mensaje para la gente como también para mí misma, a veces me siento mal y la única forma de canalizar mi energía es haciendo rap y escribiendo, para mí es un desahogo. Yo empecé hacer rap por un sentimiento de pérdida. El rap me ayudó a crecer y además me abrió muchas puertas.
¿El rap te ayudó a fortalecerte personalmente?
 Sí, realmente sí, me ayuda a fortalecerme, me ha motivado y me ha liberado también.
¿Tienes algún trabajo discográfico?
 Aún no tengo un trabajo discográfico, tengo unas conexiones, tengo unos tips que logré hacer con unos artistas. Todo está en proceso y vamos en progreso. Me estoy haciendo ayudar con unos amigos productores. En un tiempito seguramente estaremos sacando alguito.
¿Por qué Filadelfia Kantrica?
 Filadelfia porque es mi nombre y Kantrica es porque en el momento en que me descubrí un poco más dejé de ser egocéntrica y lo que me ayudó fue el rap. Por eso egocéntrica cambiada a Kantrica.
¿Sufriste alguna vez discriminación en el ambiente del hip hop por el hecho de ser mujer?
 De ninguna manera me he sentido discriminada, en este ámbito más bien me han ayudado, me han brindado la mano muchos de mis amigos que he ido conociendo y de los cuales he ido aprendiendo.
¿Qué es el rap para ti?
 Para mí el rap es algo más que una cultura, es un movimiento del sentimiento y es universal. Es así como lo considero.
¿Qué tipo de línea llevas en tus composiciones?
 La dirección que estoy llevando en ese aspecto es hacer rap protesta con algo de rap conciencia, esas dos cosas es lo que más trato de transmitir.
Si tu línea es la de rap protesta ¿la reivindicación en contra de la violencia de género son también motivos de inspiración al componer?
 Sí, exactamente, yo quiero basarme más que nada en la reivindicación. Tenemos un tema que hicimos con mi hermana que habla contra el maltrato femenino. A veces las mujeres nos callamos. Callarse y humillarse no son los mejores conceptos de llevar a cabo, las mujeres no debemos ver como normal que un hombre nos trate algo menos que ser humanos. El cambio tiene que venir de uno, si tú no estás decidida a cambiar nadie lo va hacer por ti. La mujer no se tiene por qué humillar, todos tenemos la fortaleza de llegar tan lejos. Tenemos que perder el miedo.
Tengo la esperanza de que todo puede ser mejor, me inspira mucho el amor que otras personas transmiten así también el conocimiento. La realidad no la podemos ignorar, pero a pesar de todo si se lucha constantemente todo se puede lograr.
¿Qué mensaje quieres mandarle la gente?
 El mensaje que le quiero transmitir es amarse uno mismo, amar al prójimo, amar a nuestras tierra para poder vivir en paz. Decirle que todo se puede lograr. A las mujeres que se sienten discriminadas o abusadas tienen que decir ¡basta! Porque la decisión está en sus manos, seamos fuertes. Podemos estar mucho mejor de lo que hasta ahora estamos.





CALERA DE LAS HUÉRFANAS SE PROMOCIONARÁ EN ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA

Carmelo Portal de España (www.carmeloportal.com)
                                                                                                                   
Representantes de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia suscribieron el “Acuerdo de Promoción de Operadores Privados de la Ruta Jesuítica Multidestino” en el marco de la Feria Internacional de Turismo en Paraguay, con el respaldo de los ministerios del área de estos países. En 2015 ingresaron al país 46.211 paraguayos que el Ministerio de Turismo procura incrementar porque su estadía y gasto promedios son elevados.
En el marco de la 13o. Feria Internacional de Turismo del Paraguay (Fitpar) que se desarrolló en la capital guaraní entre los días 7 y 9 de octubre, se firmó el acuerdo de promoción que, en el caso de nuestro país, incluye en este circuito transnacional a Calera de las Huérfanas, en el departamento de Colonia, y Nuestra Señora de los Desamparados, en Florida.
El objetivo es poner en valor los sitios de interés para consolidar y comercializar el producto que comparten estos países en América del Sur y extra región, informó el director nacional de Turismo, Carlos Fagetti.
Este acuerdo cuenta con el respaldo de los ministerios del área de estos países, sostuvo el jerarca. Fagetti lideró una delegación integrada por operadores públicos y privados y que contó con presencia de las intendencias de Canelones, Maldonado y Rocha.
En cuanto a la actividad turística bilateral Fagetti advirtió “mucha avidez por Uruguay”. En 2015 ingresaron al país 46.211 paraguayos, que constituyeron el 1,6% del total del turismo receptivo. El jerarca dijo que al Ministerio de Turismo le interesa incrementar la presencia de estos turistas porque su estadía y gasto promedios son elevados.
La cifra de paraguayos no incluye a los visitantes de cruceros ni a quienes ingresaron por Rivera, Río Branco y Chuy, que no hacen trámites migratorios y que se concentraron, en su mayoría, en el corredor termal y en Punta del Este.
Al igual que en otras ferias internacionales del sector, el Ministerio de Turismo puso énfasis en los beneficios que ofrece el país a los visitantes extranjeros que abonen los servicios turísticos con tarjetas internacionales emitidas en el exterior.
Espacio permanente de Uruguay Natural en Asunción
El domingo 2, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2016) en Buenos Aires, el primer Foro de Ministros de Turismo del Cono Sur, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y nuestro país —representado por el embajador Héctor Lescano— se comprometieron a trabajar en forma conjunta para promover circuitos multidestino.
En este sentido, los países firmantes asumieron la necesidad de comercializar a la región como un destino integrado para lo que se debe facilitar el tránsito transfronterizo y favorecer la conectividad aérea, terrestre y marítima, entre otros aspectos.
Fagetti destacó la apertura de un espacio de la marca país Uruguay Natural, por parte del instituto Uruguay XXI —que es el primero de carácter permanente en el exterior—en el centro comercial Paseo La Galería, en la capital paraguaya.
El entrevistado explicó que, en principio, un grupo de reconocidas bodegas nacionales exhibirán y comercializarán sus productos aunque se pretende que se amplíe a otros productos representativos del país. Fagetti identificó la iniciativa como una promisoria ventana para la comercialización de productos nacionales.





SEIS PAÍSES REUNIDOS EN CUSCO PARA LA CONSERVACIÓN DEL CAMINO INCA

Equipos técnicos inician reunión en Cusco a fin de salvaguardar patrimonio cultural de la humanidad.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                     
Con la presencia de los equipos técnicos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, hoy se inició en Cusco la Tercera Reunión de Secretarías Técnicas del Camino Inca o Qhapaq Ñan posterior a la Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad por Unesco.   
Esta tercera reunión se prolongará hasta el viernes 14 de octubre y en las jornadas de trabajo se abordarán diversos aspectos relacionados a la investigación, conservación y mantenimiento de los caminos incas que se ubican en los seis países.   
El acto protocolar de inauguración de este certamen, contó con la participación del titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Dr. Vidal Pino, el alcalde de la municipalidad de Cusco, Dr. Carlos Moscoso, el embajador de Perú ante la Unesco Manuel Rodríguez y del Dr. César Moreno en representación del Centro del Patrimonio Mundial de Unesco.
"Estos caminos incas fueron construidos con mucha inteligencia, tenacidad, tecnología y visión integradora para articular el gran Tawantinsuyo, ahora, cinco siglos después, estos caminos nos convocan a la unidad e integración sudamericana para lograr el desarrollo de nuestros pueblos. Sean bienvenidos al Qosqo" dijo el titular de la entidad cultural de Cusco al inaugurar esta reunión de secretarías.
El trabajo de las Secretarías Técnicas comenzó de inmediato con la elección del moderador y relator, quienes asumieron la conducción del trabajo conjunto programado para los días jueves 13 y viernes 14 de octubre. En la tarde del viernes se redactarán los acuerdos e informes finales para ser presentados ante el Centro del Patrimonio Mundial de Unesco que monitorea los avances en la conservación y preservación de esta red vial prehispánica.





REFERÉNDUMS QUE AVERGONZARON Y TUMBARON GOBIERNOS

Crónica de México (www.cronica.com.mx)
                                                                                     
Por Marcel Sanromà.- Sorpresa. La victoria del “No” en Colombia puso de relieve que pese a disponer de las herramientas del poder, a los gobiernos, e incluso a alguna dictadura, les puede salir el plebiscito por la culata. Repasamos algunos de los fracasos en las urnas más llamativos.
El referéndum de paz en Colombia, celebrado hace menos de dos semanas, se erigió como una clara muestra de que pese a que los gobiernos disponen de los mejores y más extensos medios para hacer campaña, el resultado de un plebiscito es, a menudo, impredecible.
Por ello, repasamos algunos de los grandes fracasos de gobiernos alrededor del mundo en referendos que creyeron que podían ganar, pero que perdieron.
1 – Referendo por la paz en Colombia
Fecha: 2 de octubre de 2016
Pregunta: “¿Apoya el acuerdo final para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera?”
Resultado: SÍ: 49.79% / NO: 50.21%
Era la hora H para la paz en Colombia. La guerra con las FARC había llegado a su fin tras 52 años, y medio mundo había acudido a la firma oficial del acuerdo de paz. Las urnas eran un trámite. Error.
El ‘No’ al acuerdo que había tomado cuatro años de arduo trabajo forjar se impuso por un puñado de votos y con una participación de apenas el 36 por ciento. El referendo por la paz pasó de ser el colofón a la noticia del año a ser el mayor fiasco del año.
Ahora, Colombia afronta un complicado y delicado proceso de re negociación entre la guerrilla y un gobierno que debe escuchar todas las exigencias de los opositores que hicieron campaña por el ‘No’. Para complicar más las cosas, éstos son nada más y nada menos que los dos anteriores presidentes del país, los conservadores Álvaro Uribe y Andrés Pastrana.
2 – Referéndum de independencia en Québec
Fecha: 30 de octubre de 1995
Pregunta: “¿Está usted de acuerdo con que Québec llegue a ser soberano después de haber hecho una oferta formal a Canadá para una nueva asociación económica y política […]?”
Resultado: SÍ: 49.42% / NO: 50.58%
Aunque la primera vez que la región francófona de Canadá votó sobre su hipotética independencia fue en 1980, el segundo y último referendo, celebrado en 1995 es el más célebre.
La campaña por el ‘Sí’ estaba muy rezagada en las encuestas, pero puso a Canadá al borde de la fractura gracias al impulso que le dieron figuras carismáticas en la región. Sin embargo, al final el ‘No’ se impuso, pero por apenas 54 mil votos de diferencia.
El resultado, además, llevó a la formación de la llamada “Ley de claridad” del 2000, que establece las condiciones que un referendo de independencia en Québec debe cumplir a partir de entonces. A menudo se considera que esta ley sería aplicable en otras partes del mundo en situaciones similares.
3 – Reforma constitucional boliviana de 2016
Fecha: 21 de febrero de 2016
Pregunta: “¿Está de acuerdo con la reforma […] para que la presidenta o presidente […] pueda ser reelecto por dos veces de manera continua?”
Resultado: SÍ: 48.7% / NO: 51.3%
Evo Morales se convirtió, tras ganar por mayoría absoluta en primera ronda las elecciones de 2005, en el primer presidente indígena de Bolivia. Gracias a su popularidad, en 2009, logró reformar la Constitución del país para permitir que los presidentes pudieran presentarse a la reelección, pero con un añadido: Que su primer mandato ya no computaba para ese cálculo.
Así, la reelección del líder aymara en 2010 contó como su primer mandato, y pudo presentarse a su primera reelección, en la práctica, la segunda, en 2015 (la reforma también extendía el mandato presidencial de cuatro a cinco años).
Sin embargo, Morales quiso extender aún más sus posibilidades como gobernante, y presentó a referendo una nueva reforma constitucional, que le hubiera permitido otra reelección en 2020.
Pero la propuesta de Morales quedó rechazada, convirtiéndose en la primera gran derrota del mandatario tras diez años en el poder, y abriendo incógnitas importantes en el oficialismo socialista sobre la sucesión del presidente.
4 – Plebiscito de reelección de Augusto Pinochet
Fecha: 5 de octubre de 1988
Pregunta: “Frente a la agresión internacional desatada […] respaldo al Presidente Pinochet […] y reafirmo la legitimidad del gobierno de la República para encabezar soberanamente el proceso de institucionalización del país”
Resultado: SÍ: 44.01% / NO: 55.99%
Luego del golpe de estado de 1973, la junta militar chilena se propuso crear una nueva Constitución, completamente presidencialista. Así, esta entró en vigor en 1980, en un referendo plagado de irregularidades. Fijaba que el dictador Augusto Pinochet sería el mandatario del país durante ocho años.
Luego, los chilenos deberían confirmarle otro período por ocho años más, de nuevo, en plebiscito. En caso contrario, Chile se vería abocado a un proceso de elecciones presidenciales, lo que originaría una transición política a la democracia.
Cuando las encuestas empezaron a reflejar que el ‘No’ a Pinochet se perfilaba como opción vencedora —apoyada por la mayor parte de la izquierda del país—, los rumores de boicot enrarecieron los días previos al plebiscito.
Pero finalmente éste se celebró, y ganó el “No”, terminando, al año siguiente, con una de las dictaduras militares más cruentas de las tantas que vivió América Latina en la segunda mitad del Siglo XX.
5 – Brexit
Fecha: 23 de junio de 2016
Pregunta: “¿Debe el Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea o debe dejar la Unión Europea?”
Resultado: CONTINUAR: 48.11% / DEJAR: 51.89%
La decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea provocó que la libra bajara a la mañana siguiente un ocho por ciento respecto al dólar, llegando al mínimo de tipo de cambio desde 1985.
El primer ministro, David Cameron, quien impulsó el referendo para garantizarse su investidura en mayo de 2015 pensando que no lo podía perder, renunció. En pocas semanas, Reino Unido pasó a tener en Theresa May a su segunda premier, luego de Margaret Thatcher.
El mundo recuperó la calma tras comprobar que la vertiginosa velocidad a la que se sucedían los acontecimientos políticos en el país era inversamente proporcional a la velocidad a la que se desarrollan las negociaciones para la salida de Londres del club europeo.





EL RECLAMO DEL PÁNZER

El ex ministro reitera su intención de competir en las primarias de su partido y acusa a sus correligionarios de no cumplir el compromiso de discutir el tema presidencial después de las municipales. “En el PS pertenecí al mismo sector de Ricardo Lagos y de Isabel Allende, y eso no quita que podamos competir lealmente, ” señala Insulza. “La gente quiere participación y eso le hemos prometido”, agrega.

Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.com.cl)
                                                                                     
El pasado 20 de agosto, el agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza (73), sinceró públicamente una idea que en los pasillos del Partido Socialista se murmuraba hace un largo tiempo. El ex ministro del Interior confesó su “disponibilidad” para medirse en una primaria presidencial de la Nueva Mayoría. Han pasado casi dos meses y el escenario político cambió. El ex presidente Ricardo Lagos manifestó su disposición, y las encuestas posicionaron al senador Alejandro Guillier como el nombre más competitivo del bloque oficialista.
Sin embargo, Insulza dice que mantendrá la “calma” y, a diferencia de 2009, cuando su nombre también se evaluó, dice que esta vez su decisión no se demorará tanto.
No habrá definiciones hasta que el comité central del PS zanje el mecanismo para elegir al candidato del partido. Una decisión que puede reevaluar el naipe del PS y su futuro frente a la demanda contra Bolivia, pues él insistirá en las primarias internas, aunque ni Lagos ni Allende estén hoy muy convencidos de apoyar.
—¿Cambió esta semana el escenario desde que su partido relativizara las primarias?
—El compromiso, que aquí no se ha cumplido, es que no iba a haber discusiones sobre esto antes de la municipal. Yo lo cumplí hasta hace unos días atrás cuando ya tuve una reacción a lo que se decía, pero entendí que ese compromiso, sobre todo dentro del PS, era propiciar una designación abierta. No tengo que ver con los otros partidos, no estoy para darles lección a los otros partidos, lo que he cuestionado es la posibilidad de que el PS o que alguno de sus dirigentes esté dispuesto a omitir ese trámite.
—¿Usted seguirá presionando por primarias al interior del PS?
—Eso lo decidirá el comité central en noviembre. Más allá de la cosa partidaria, hay un tema político. Si buscan declaraciones mías anteriores, alguna vez dije que las primarias eran un mecanismo, no un fin en sí, pero en este caso lo que justifica una primaria es que la gente quiere participación y le hemos prometido eso. Es una cuestión de principios, pero muy ligada a la coyuntura que estamos viviendo. Es el momento para hacer un gran esfuerzo para relacionarse con la ciudadanía antes de la elección presidencial.
—Pero ¿cómo lee que Isabel Allende y Ricardo Lagos estén juntos en esto? El ex presidente incluso evitó señalar si ustedes eran del mismo mundo.
—No puedo cuestionar una decisión de uno o una de bajarse en favor del otro. Eso es legítimo, pero eso no significa que no va a haber otros que quieran participar. Esto no es un acuerdo de a dos. Lo segundo, afinidades siempre tenemos todos. Pertenecí en el PS al mismo sector de Lagos y de Isabel Allende y eso no quita que podamos competir lealmente en una primaria.
—¿Es necesario para el PS marcar diferencias entre estas distintas visiones?
—Si la pregunta es cuáles son las diferencias con Allende y Lagos, lo dejamos para después que haya una decisión sobre cómo se va a dilucidar el tema presidencial. No obstante, ya se han fijado diferencias con Lagos, como la posición sobre el lucro en la educación y las frases de “los señores políticos”. En el lucro estoy en desacuerdo con él. Perfectamente puede diseñarse un sistema en el cual haya colegios o universidades con muchos recursos, pero no con fines de lucro. En los “señores políticos”, llamé la atención sobre la necesidad de evitarse el término, no sólo porque lo inventó Pinochet, sino porque acepta la existencia de una diferencia entre el mundo de la política y los ciudadanos.
—Ha dicho que en el PS no consideraron su opinión ¿Se siente dejado de lado?
—No soy candidato. He anunciado una disponibilidad y sigo haciendo lo que hago. Creo que lo hago bien y sigo trabajando en lo mío. No tengo un aparato partidario ni mucho menos detrás de mí. He recorrido, por mis propios medios, una cantidad de comunas apoyando a candidatos, como lo hago siempre desde hace muchos años. Desde ese punto de vista, en el partido todos saben en qué estoy, probablemente alguna pregunta podrían hacerme de vez en cuando.
—Dentro del PS algunos sectores o dirigentes, como el senador Carlos Montes, no lo ven compitiendo con Lagos, porque apuntan al mismo nicho.
—Esa es la opinión de Carlos, un buen amigo, pero no estoy de acuerdo con él. Nunca me he sentido ofendido porque alguien me diga algo que no sea insultante. Si alguien dice que no soy un candidato relevante, esa es su opinión, entonces querrá decir que no me apoyará.
—¿Ha conversado el tema con Lagos, hay más coincidencias que diferencias?
—He leído sus libros y hay coincidencia. Hay algunos puntos en los que pensaría de manera distinta, pero no voy a cuestionar eso ahora. No creo que sea el momento. Estoy tratando de no iniciar el debate presidencial antes de la elección municipal.
—¿Pero hay diferencias?
—Si estamos hablando desde el punto de vista de la amistad y la relación, tendría que comunicarle primero a él mis diferencias antes de comunicárselas a ustedes. Sí me extraña que Ricardo Lagos hable tanto sobre el futuro y poco de su gobierno. Su gobierno fue muy bueno y estoy muy orgulloso de haber participado en él. Me extraña que no lo defienda con la fuerza que lo defendería yo, francamente. Me refiero a las reformas constitucionales, por ejemplo. Él ha manifestado estar muy dispuesto a una reforma constitucional y es legítimo. Ciertamente no se hicieron todas las cosas, pero la reforma de la Constitución que lleva la firma de Lagos, a mi juicio, fue un momento histórico en el que se puso fin a los enclaves autoritarios y se entró a una verdadera democracia. Yo reivindicaría más eso, de lo que los reivindica él.
—¿Es impopular hoy hacerse cargo de la Concertación?
—Cada vez es más popular. Es mucho más popular que hace dos años atrás y eso es correcto, hasta un cierto nivel de edad. Porque a otro nivel de edad uno tiene que explicar bien las cosas que se hicieron y las que no se hicieron. Llegamos al gobierno con un 40% de pobres y ahora se entristecen porque hay un 10% de pobres. Era un país con mucha desigualdad, con mucha pobreza y con mucha desesperanza. Más allá de los enojos de todas las cosas, estamos hoy mucho mejor que entonces. Yo defiendo ese pasado con mucho orgullo. No tengo ningún problema, y si alguien me pregunta por qué no hicimos algo, le diré tal cual que estábamos haciendo otras cosas que en ese momento eran más importantes.
—¿Ahora están las condiciones para hacer cosas distintas?
—Por cierto. No olvidemos que pertenecemos a la izquierda y somos los sectores progresistas. La diferencia entre un progresista y un conservador es que un conservador acepta lo que hay e incluso quiere volver atrás un progresista siempre quiere moverse hacia adelante. Quiere cambiar y modificar las cosas. Entonces me encanta que aparezca Hernán Larraín hablando de las necesidades de implantar más abiertamente los derechos humanos, porque probablemente él no creía eso hace 30 años atrás. Eso es una gran victoria. Pero mi obligación es pensar en cosas nuevas, en qué hacemos ahora y cómo mejoramos, por ejemplo, la gran violación de los derechos humanos que hay en este país y que son las condiciones en las que están las cárceles, incluyendo el Sename y los recintos en los que están los niños.
—Algunos ven a Lagos como quien viene a poner paños fríos a los cambios impulsados por Bachelet, lo que genera apoyos, por ejemplo, en el empresariado ¿Usted se centra más a la izquierda de esa posición?
—El interés de los empresarios radica en que empezamos el gobierno de Lagos con una profunda crisis económica en 1999 y la crisis demoró un par de años. Me reunía con empresarios todas las semanas, así que conozco a todos los de entonces. Y, sin embargo, terminamos el gobierno con una enorme alza económica y eso la gente lo recuerda. En cuanto a Lagos, sus transformaciones fueron profundas, algunas como el fin del enclave autoritario. Por lo tanto, si esperan que Lagos sea el presidente de lo conservador, que se parezca a Arturo Alessandri, agente de cambio en su primer gobierno y agente conservador en su segundo gobierno, no creo que sea eso. No me parecería justo decir eso.
—¿Las reformas del actual gobierno deben profundizarse?
—Las reformas que se han hecho están ahí. A lo que tenemos que ir es a la reforma educacional, que es evidente que no se va a cumplir en este gobierno. Tenemos que revisar el sistema de salud, la forma en que estamos respondiendo, que es una de las grandes demandas de la gente. Tenemos tareas fundamentales desde el punto de vista de la previsión, que están ligadas con la desigualdad, porque creo que la gente gana bajas pensiones por muchas razones, pero sobre todo porque gana muy bajos sueldos. Tenemos que enfrentar los temas constitucionales. Ese es un tema que ya está puesto, que la gente joven sobre todo quiere, que lo demostraron en los cabildos y que sigue ahí pendiente.
—A su juicio, ¿estos son los grandes temas que se deben discutir en una próxima campaña presidencial?
—Debería haber hablado antes de las dos cosas que me preocupan más. Una, porque está detrás de todo: el crecimiento económico. Se ha demostrado ya demasiadas veces que sin crecimiento todas las demás cosas no se hacen, esa es la realidad. Con crecimiento de 1% o 2% por gente rica que se sigue enriqueciendo, pero no hay gente pobre que se vaya desempobreciendo. Y el problema que más le preocupa a la gente es el tema de la seguridad pública.
—¿El que el PS y el PPD busquen un acuerdo tiene que ver también con contrarrestar la figura de Alejandro Guillier?
—Primero que todo, creo que en una coalición de gobierno nadie debería hacerle frente a nadie, uno tiene que presentar sus ideas y que la gente decida. O sea, para mí no sería ninguna catástrofe que cualquiera de los actuales postulantes sea elegido. Votaría de mil amores por cualquiera de los que están postulando, incluido Guillier, y por cierto, Lagos e Isabel Allende. Ahora, el sueño de la fusión PS-PPD es antiguo, fui del mundo socialista renovado, creamos el PPD, y por lo tanto, cuando el PS pudo legalmente reconstituirse, mucha gente habló de una cierta fusión. Creo que eso deberíamos hacerlo, y Lagos ha propuesto lo mismo muchas veces, pero tal vez no sea a través de crear mecanismos que nos alejan de la gente la mejor forma de reunir al PS y al PPD.
—¿Allende se equivocó al adelantar esta discusión?
—Uno podría criticar el hecho de que lo haya sido como presidenta del partido y dirigiendo la campaña municipal. Pero entiendo que ella está sujeta a muchas presiones y el mismo hecho de estar encabezando la campaña municipal, y de ser el rostro socialista, haga que la presionen mucho. Creo que ella sinceramente ha tratado de que la campaña municipal sea propiamente municipal, pero efectivamente son sus declaraciones presidenciales las que empezaron a agitar el agua.
—Hay quienes dicen que la posibilidad de Allende se está desinflando, ¿cree que esto la lleva a tomar este tipo de decisiones?
—No lo sé, pero que uno está sujeto a ese tipo de presiones el día entero, no le quepa ninguna duda. O sea, a mí me llegan a decir a cada rato: “Pero mira cómo se están adelantando los otros”. Los amigos de uno siempre quieren que uno salga a la palestra y en los diarios todos los días, pero las cosas no son así.
—Pero hay nombres que se han ido adelantando en las encuestas como Piñera y Guillier…
—Si se acuerdan, Laurence Golborne, creo que por esta fecha era el mejor posicionado para la elección presidencial anterior y en seguida ni siquiera fue elegido senador. Precisamente lo que hace que la gente reaccione frente a esas cosas, a fenómenos que se producen sin que se hayan consolidado, es el tema de la ansiedad. Si alguien está destinado a consolidarse, se consolidará más adelante pero uno no puede reaccionar por las expectativas cuando falta más de un año para las elecciones presidenciales, creo que es un error.
—¿Hasta cuándo hay que esperar?
—Ojalá después de las municipales los partidos hagan una reflexión muy profunda respecto de cómo quieren llevar adelante las cosas.
—Hay ciertos liderazgos que son necesarios para ciertas épocas.
—Hay liderazgos que son necesarios para ciertas épocas y hay liderazgos que son necesarios para ciertos sistemas políticos, pero no creo en los liderazgos providenciales, no creo en un líder que saca al país de una tragedia. Siempre ha sido así, el presidente es el que encabeza un movimiento, un colectivo y segundo, la política de los países es demasiado compleja para entregársela a una sola persona.

No comments:

Post a Comment