Wednesday, February 15, 2017

EVO MORALES A HERALDO MUÑOZ, CANCILLER CHILENO: AGRESIÓN ES INVADIR, ROBAR AGUA Y NO CUMPLIR COMPROMISOS

El Presidente boliviano Evo Morales dijo que agresión es invadir a países vecinos, robar agua y no cumplir compromisos, en respuesta al canciller de Chile, Heraldo Muñoz, quien interpretó como una agresión la aspiración de Bolivia de volver al mar, en el marco de la conmemoración de los 138 años de la invasión chilena a su costa marítima.
"Agresión es: invadir a países vecinos, robar agua, desconocer el derecho internacional y no cumplir compromisos", escribió Morales en su cuenta Twitter.
A través de esa red social, el mandatario boliviano dejó en claro que, a 138 años de la invasión chilena, Bolivia está con "mucha fuerza" para volver al mar con soberanía.
Muñoz calificó de agresivo el mensaje de Morales y dijo que no le sorprende "las agresiones verbales" del Gobierno boliviano contra Chile.
Agregó que su país "habría preferido otro tipo de expresión por parte de Bolivia, cuando Chile lo único que ha hecho es respetar ese Gobierno y a ese pueblo".
El cruce de afirmaciones surge en momentos en el que Morales y el equipo jurídico que defiende a Bolivia en La Haya ultiman en esa ciudad los detalles de la réplica a Chile en el juicio martítimo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Ese documento debe ser entregado hasta el 21 de marzo en el tribunal internacional; Bolivia busca que Chile cumpla sus compromisos y ofrecimientos para restaurar su cualidad marítima.





BOLIVIA A CHILE: AGRESIÓN ES INVADIR A LOS VECINOS Y ROBARLES AGUA

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                                                                    
El presidente boliviano recuerda al canciller chileno que una agresión es invadir países vecinos, robarles agua y no cumplir con los compromisos adquiridos.
“Agresión es: invadir a países vecinos, robar agua, desconocer el derecho internacional y no cumplir compromisos”, escribió el martes el presidente de Bolivia, Evo Morales, en su cuenta Twitter, en respuesta al canciller chileno, Heraldo Muñoz, después de que este último dijera que no le sorprendían las agresiones verbales del Gobierno boliviano sobre la aspiración de Bolivia de volver al mar, pronunciadas en el marco de la conmemoración de los 138 años de la invasión chilena.
Las palabras del canciller chileno tenían que ver con un mensaje de Morales publicado el martes en un tuit, donde recordaba la conmemoración de los 138 años de la “invasión chilena”, en referencia al inicio del conflicto en que Bolivia perdió su acceso al mar, el 14 de febrero de 1879.
Muñoz advirtió de que su país “habría preferido otro tipo de expresión por parte de Bolivia, cuando Chile lo único que ha hecho es respetar a ese Gobierno y a ese pueblo”.
El jefe de Estado boliviano viajó a La Haya para, junto al equipo jurídico nacional e internacional, revisar la réplica de la demanda marítima planteada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
La referida demanda boliviana tiene plazo hasta el 21 de marzo para su entrega en la CIJ. Bolivia pretende que Chile le restaure su derecho de acceso al mar.
El diferendo entre ambos países vecinos surgió tras la guerra que mantuvieron (1879-1883), en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120 000 km² de territorios.
La Paz exige a Santiago que se siente a negociar una salida soberana al mar, pero Chile argumenta que las fronteras entre los dos países quedaron fijadas en el Tratado de 1904.






EVO MORALES DISPARÓ CONTRA CHILE EN LA HAYA: "SON 138 AÑOS DE INJUSTICIA"

El presidente boliviano mantuvo una reunión en el tribunal internacional. Está en cuestión la salida marítima de Bolivia y los derechos de uso sobre un manantial que transcurre por ambos países.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                  
El presidente de Bolivia, Evo Morales, mantuvo este martes, día del aniversario del comienzo de la Guerra del Pacífico, una reunión en La Haya con el equipo técnico y jurídico que prepara la réplica contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
"El 14 de febrero de 1879 inicia la invasión de Chile hacia Bolivia. Son 138 años de injusticia", dijo Morales en una conferencia de prensa celebrada en la embajada de su país en La Haya, donde recordó la "dura resistencia" que las Fuerzas Armadas bolivianas y los indígenas mostraron para defender tanto su "acceso soberano al mar" como "el territorio nacional".
"Antes, las invasiones eran armadas", dijo, "pero ahora estamos en otros tiempos, en tiempos de paz". Por esa razón defendió que su país, al tener "temas pendientes" con Chile, haya acudido a la CIJ.
Añadió que Bolivia "sigue con el espíritu alto" para "volver al océano Pacífico con soberanía", porque tanto él como su equipo están "convencidos y confiados en los organismos internacionales creados por la humanidad para buscar soluciones pacíficas".
Destacó que el equipo que trabaja en la réplica "está muy unido" y que el documento que están preparando —y que debe presentarse ante la CIJ antes del 21 de marzo— recoge tanto elementos técnicos y jurídicos como razones históricas para defender que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia una manera de concederle acceso al Pacífico.
En la reunión también estuvieron presentes los ministros bolivianos de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, y de Defensa, Reymi Ferreira, y el embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorentti, y el representante en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, entre otros.
Una vez que Bolivia presente su documento ante la CIJ, Chile tendrá seis meses para presentar su réplica, como muy tarde el 21 de septiembre. Posteriormente, el alto tribunal de la ONU propondrá a los agentes de ambos países fijar las fechas de las vistas orales, que probablemente se establecerán para 2018.
El presidente de Bolivia expresó "una gran satisfacción" por el trabajo que su equipo está haciendo en La Haya y dijo que tenían su "confianza", además de explicar que está "en contacto permanente" con ellos, "a veces directamente, a veces mediante Cancillería, a veces también mediante el Ministerio de Justicia".
Evo Morales reconoció que "no es sencillo preparar un documento de carácter histórico y jurídico-técnico", pero no dio muchos detalles de éste porque "es una cuestión reservada del Estado plurinacional de Bolivia".
Mañana, además de trabajar en el documento de la causa marítima, el presidente de Bolivia discutirá con su equipo el tema del Silala, un manantial que nace en Bolivia y transcurre hacia Chile, cuyo derecho de uso también está en litigio ante la CIJ. Morales lamentó que Chile interpusiera en junio de 2016 un contencioso contra Bolivia por este asunto.
"Nos roban y nos demandan", aseguró Morales, quien se mostró tranquilo porque su país "está preparado" para demostrar ante el alto tribunal de la ONU "los derechos" que Bolivia tiene sobre el Silala.
Bolivia sostiene que las aguas del Silala fueron canalizadas artificialmente por una empresa chilena en 1908 hacia el territorio vecino para su aprovechamiento en locomotoras, mientras que Chile defiende que se trata de un río de curso internacional, por lo que tendría derecho a usarlo.
Evo Morales fue también preguntado acerca de si su país interpondrá una nueva demanda contra Chile ante la CIJ por el río Lauca, y dijo que "por ahora" no habían pensado en hacerlo.
En julio del año pasado, las autoridades bolivianas denunciaron que este río nace en Chile y pasa por Bolivia, pero que fue desviado unilateralmente por el país vecino en 1962, lo que provoca que el agua entre con menor potencia en suelo boliviano y perjudica sus actividades productivas.
"Somos de la diplomacia de los pueblos", añadió el presidente, quien aseguró que "el diálogo siempre está abierto" con Chile para resolver los desacuerdos que ambos países mantienen.





DIPUTADO BOLIVIANO CALIFICA DE OSCURA LA ACTITUD CHILENA RESPECTO A DEMANDA MARÍTIMA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                            
El Gobierno de Chile desarrolló una gestión diplomática "oscura y sin argumentos sólidos" para rebatir la demanda marítima de Bolivia que se discute en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dijo a Sputnik el diputado oficialista, Víctor Borda.
"En la diplomacia chilena se ha visto una total improvisación, una oscura e incoherente fundamentación respecto a la demanda de Bolivia en La Haya", dijo el legislador.
Borda hizo esas declaraciones al referirse a los encuentros que sostiene el presidente boliviano Evo Morales en la sede de La Haya donde se reúne con el equipo jurídico que impulsa la demanda marítima contra Chile.
Este 14 de febrero, los bolivianos recuerdan 138 años del inicio de la llamada Guerra del Pacífico en la que Bolivia perdió una superficie total de 120.000 kilómetros cuadrados y unos 400 kilómetros de costa marítima.
El legislador afirmó que pese a que han transcurrido cien años, Bolivia no ha renunciado a su demanda de volver al mar con soberanía y ha recurrido a la Corte Internacional de Justicia para resolver la controversia con Chile a través del diálogo.
"El presidente Morales está en La Haya para que a través de un proceso jurídico, por la razón, Bolivia pueda recuperar su cualidad marítima", dijo Borda.
Lamentó que las autoridades chilenas hayan persistido en una actitud beligerante y de rechazo a la demanda boliviana que se sustenta "en la verdad histórica".
"El fundamento jurídico y la razón son los pilares en los que está sustentada la demanda marítima boliviana ante La Haya", remarcó el diputado.
El equipo jurídico boliviano está reunido en La Haya donde ultima detalles de la réplica que presentará a los jueces del máximo tribunal de justicia en la fase final de la demanda contra Chile.





BOLIVIA SE DESPLIEGA EN LA HAYA Y MORALES APUNTA A CHILE EN ANTESALA DE RÉPLICA

Pulso de Chile (www.pulso.cl)

Equipo jurídico boliviano afina la presentación que hará en marzo por la demanda marítima. Además, revisará la presentación hecha por nuestro país por el caso de las aguas internacionales del Silala, que los bolivianos consideran un manantial.
A poco más de un mes que termine el plazo para que Bolivia entregue su réplica por la demanda marítima que dicho país interpuso contra Chile -el 21 de marzo vence el plazo- ayer el presidente boliviano Evo Morales arremetió contra Chile.
Morales viajó a La Haya para revisar los últimos detalles de la presentación que su país harán en marzo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el marco del juicio contra Chile por la demanda marítima.
El mandatario se encuentra en compañía de Eduardo Rodríguez Veltzé, embajador y agente en el juicio marítimo, y el nuevo canciller Fernando Huanacuni, quien asumió el pasado 23 de enero en su cargo en reemplazo de David Choquehuanca, entre otras autoridades como sus ministros de Justicia y Defensa.
En ese contexto, publicó en la red social Twitter: “A 138 años de la invasión chilena, hoy desde #LaHaya, con mucha fortaleza para volver al mar con soberanía. #MarParaBolivia”, aludiendo al inicio de la Guerra del Pacífico, en 1879. Asimismo, señaló: “Estamos aquí para que se revelen estos hechos históricos indeseables para toda América Latina”.
Dichos que encontraron eco en el canciller Heraldo Muñoz, quien comentó que “no nos sorprenden las agresiones verbales reiteradas del Gobierno boliviano contra el Gobierno de Chile y su pueblo”.
“Habríamos preferido otro tipo de expresión por parte de Bolivia, cuando Chile lo único que ha hecho es respetar a ese Gobierno y a ese pueblo… No se le puede pedir otra cosa a un Gobierno que siempre ha tenido una actitud de agresividad que se contrapone al supuesto entendimiento que alguna vez buscaron”, insistió el ministro.
Conocidas estas declaraciones, el mandatario altiplánico no se quedó en silencio ante las palabras del canciller y volvió a arremeter mediante la red social. “Agresión es: invadir a países vecinos, robar agua, desconocer el derecho internacional y no cumplir compromisos”, puntualizó.
Según detalla el medio boliviano La Razón, el agente Rodríguez explicó el lunes que, una vez presentada la réplica se esperará el inicio de la fase de alegatos orales. “Tenemos un borrador bastante avanzado, una masa crítica que está en proceso prácticamente de culminación. Vamos a presentarla al Presidente para intercambiar criterios sobre algunas enmiendas, criterios en los que haya que abundar o disminuir”, dijo sobre las gestiones que encabeza la delegación de dicho país en La Haya.
Cabe destacar que según los tiempos estipulados por la Corte internacional, luego de la presentación de marzo, Chile tiene hasta el 21 de septiembre para entregar la dúplica sobre la demanda, tras lo cual debería darse inicio a la fase oral del juicio.
Según también informa el mismo medio boliviano, el equipo jurídico que por estos días está en La Haya también revisará el proceso judicial abierto por Chile sobre los derechos sobre las aguas del Silala.“Bolivia está preparada para este nuevo proceso”, afirmó el presidente Morales, y agregó que “el diálogo siempre está abierto” con nuestro país. Asimismo, destacó la “unidad” del equipo jurídico que está tras ambas causas que se ven en la CIJ.
Chile presentó el 6 de junio del año pasado el proceso ante la Corte Internacional de Justicia. Se argumenta que durante más de un siglo el Silala fue considerado un curso de agua internacional y que Bolivia cambió su posición en 1999. El vecino país considera que es un manantial y que Chile cambió “artificialmente” los cursos del agua.





EXDIPUTADO BOLIVIANO: “TARECK EL AISSAMI MANEJA EL NARCOTRÁFICO EN BOLIVIA, ÉL NO ES BRUTO COMO MADURO”

Panam Post de Panamá (es.panampost.com)
                                                          
El exdiputado boliviano José Brechner afirmó que el vicepresidente de Venezuela Tareck El Aissami es el que maneja el negocio de la droga en Bolivia.
En unas polémicas declaraciones que ofreció a Diario Las Américas, Brechner señaló que las acusaciones de Estados Unidos contra El Aissami se ajustan a la realidad y no ameritan discusión alguna; además lo calificó como un “peligroso criminal”.
El político boliviano y reconocido analista internacional asegura que el vicepresidente venezolano no solo maneja el narcotráfico en el país gobernado por Nicolás Maduro sino también en Bolivia.
Señaló que la droga es transportada al Oriente Medio “aprovechando sus “estrechas relaciones con Irán” y su condición de musulmán “no de apariencia, pero sí de creencias”.
Brechner  afirmó que el vicepresidente venezolano era el secretario de Juventudes del chavismo y al mismo tiempo el líder de una pandilla que perpetraba toda suerte de crímenes amparados por la oscuridad de la noche en Venezuela.
“Lo que ha dicho el Departamento del Tesoro es la verdad, todos sabemos la clase de criminal que es este hombre, que no es bruto como Maduro, es muy inteligente, y eso lo hace más peligroso”, subrayó.
Las declaraciones del reconocido analista político, surgen luego de que este lunes 13 de febrero se conociera que el Departamento del Tesoro estadounidense incluyera a El Aissami en la lista negra de ciudadanos extranjeros por presuntamente colaborar con el narcotráfico en el mundo.
La inclusión en el listado conocido como “Lista Clinton” también afecta al comerciante Samark López, testaferro de El Aissami y conocido en el mundo de los negocios en Miami.
Según el Tesoro, el vicepresidente de Venezuela facilitó el envío de más de 1.000 kilogramos de drogas de Venezuela a México.





ESTADO DE EMERGENCIA EN BOLIVIA POR 100 DÍAS DE SEQUÍA

La Arena de Argentina (www.laarena.com.ar)
                                                         
El estado de emergencia sobre las condiciones de sequía en Bolivia llegó a los 100 días y el presidente Evo Morales dijo que “sin lluvias en febrero o marzo las franjas de la nación sufrirán de una falta de agua debido al calentamiento global”.La sequía ha provocado desde entonces protestas en ciudades importantes y conflictos entre mineros y agricultores sobre el uso de acuíferos.
La nación andina se enfrenta a los efectos del fenómeno climático La Nina, donde las temperaturas más frías del océano están trayendo condiciones secas en las tierras altas del país.”Tal vez el calentamiento global trae consigo muchos problemas, mis preocupaciones están en las tierras altas de Bolivia. Si no llueve este mes y el próximo mes de marzo vamos a tener muchos problemas con la cuestión del agua”, dijo.
El economista Gonzalo Chávez dijo que la sequía reducirá el crecimiento en Bolivia. “Esto tiene un fuerte impacto en el crecimiento económico, de Menos un por ciento para el final de 2016 y probablemente tendrá un efecto similar de uno de 1,5 por ciento en 2017 “, dijo.
La ayuda internacional ha llegado a Bolivia en las últimas décadas para mejorar la infraestructura del país y asegurar recursos para la población. Chávez aseguró que Bolivia no hizo los cambios necesarios en su base de producción. “Bolivia ha recibido la mitad de un Plan Marshall de alrededor de US $60 millones adicionales, la mitad de lo que utilizó Inglaterra en 1948. Un tercio de los cuales fue utilizado por Francia para su economía, Bolivia tuvo que hacer un cambio productivo significativo con esos recursos y lo único que se ha hecho es consolidar la industria primaria de exportación que drena el medio ambiente “, agregó.
Los expertos predicen que las condiciones de sequía se prolongarán hasta 2018. Según las Naciones Unidas, Bolivia sin litoral es una de las naciones más vulnerables del mundo al cambio climático. Ha perdido el 43% de sus glaciares en sólo dos décadas y la sequía ha costado unos 700 millones de dólares.





INMIGRANTES PROTESTAN EN BUENOS AIRES CONTRA NUEVO DECRETO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.py)
                                                                 
Alzando las consignas “Todos somos migrantes” y “Abajo el muro de México” un grupo de manifestantes, en su mayoría de Bolivia, Perú y Paraguay, protestaron el martes en Buenos Aires contra las nuevas medidas en Argentina que endurecen el control migratorio.
El Ejecutivo del presidente Mauricio Macri aceleró los procesos de expulsión en caso de delitos y de ingreso clandestino de extranjeros, según un decreto publicado a finales de enero.
“Me da pena que el gobierno de Mauricio Macri se exprese así porque no somos todos chorros (ladrones). Pido que no nos meta a todos en un sólo saco a todos. Soy una mujer que lucha por sus hijos y por salir adelante en este hermoso lugar”, marcó con tristeza María Guerrero, una manifestante peruana de 58 años, que se acercó al Congreso Nacional junto a otros 30 autoconvocados, en su mayoría mujeres.
Sandra Carreño, una boliviana de 29 años, apuntó directamente al presidente. “Desde que asumió Macri nosotros estamos sufriendo más discriminación en todos los ámbitos. Si nosotros no nos quejamos, pasará como en México, con el muro de Donald Trump”, dijo. Y cerró: “Con todo el trabajo que nosotros hacemos apoyamos al desarrollo de la Argentina”.
“Las medidas de Macri van en contra de la constitución argentina, que afirma que los extranjeros son ciudadanos con los mismos derechos que los nacionales”, comentó Carla Barriga Montero, una joven boliviana de 23 años.
El gobierno defendió que endurecer su política migratoria “no es xenofobia”, según dijo el ministro de Derechos Humanos Claudio Avruj.
Pero las autoridades de Bolivia expresaron su molestia cuando la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo en una radio que peruanos y paraguayos llegan a Argentina a matarse por el control de la droga y expresó la necesidad de “ordenar nuestras relaciones con Paraguay, Bolivia y Perú”.
Macri se reunirá con su par de Bolivia, Evo Morales, “antes de junio” para abordar la agenda bilateral, según anunció hace algunas semanas el embajador argentino Normando Álvarez.
De acuerdo a datos oficiales, las colectividades extranjeras más importantes en Argentina son la paraguaya (550.000 personas), la boliviana (345.000) y la peruana (160.000), entre los más de 1.800.000 extranjeros que viven en el país.





AL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                                       
Las 30 toneladas de billetes de 50 y 100 bolívares venezolanos incautadas el lunes de tarde en una casa de Salto del Guairá, serán traídas probablemente hoy al Banco Central del Paraguay, con sede en Asunción, para el conteo del dinero. Se busca determinar cuántos billetes hay y cuánto cuesta en realidad el cargamento.
Las diferentes denominaciones de dinero venezolano –contenidas en centenares de bolsas– serán clasificadas seguramente entre las que contienen billetes de 50 bolívares y las de 100 bolívares.
En Bolivia, por drogas y armas
En un principio, la Policía paraguaya informó que el enorme alijo de dinero iba a ser enviado a Bolivia, para intercambiarlo por dólares.
El fiscal departamental de Santa Cruz de la Sierra, Fredy Larrea, confirmó ayer a ABC Color que dicha posibilidad resulta muy factible, y que “esa cantidad de dinero generalmente solo la reciben grupos de narcos”.
El fiscal boliviano también aclaró que los bolívares venezolanos prácticamente no circulan en su país y que solamente algunas casas de cambio operan con dicha moneda, pero que las organizaciones criminales usualmente aceptan estas enormes cantidades y las cambian por drogas o armas. Intentamos conocer la versión de algún funcionario del Banco Central de Venezuela, pero en la oficina central no contestaron el llamado.
DEA SE SUMA A INVESTIGACIÓN SOBRE BOLÍVARES HALLADOS EN SALTO DEL GUAIRÁ
Agentes de la estadounidense DEA, en conjunto con autoridades venezolanas y paraguayas, trabajan en la investigación sobre el hallazgo de 30 toneladas de billetes venezolanos hallados en una vivienda de Salto del Guairá, informó el Ministerio Público.
El hallazgo se dio el lunes en un domicilio de esa ciudad, fronteriza con Brasil, durante un allanamiento en el que fueron decomisadas más de 500 bolsas con billetes de 100 y 50 bolívares y donde también fue detenido el dueño de la vivienda.
“Estamos trabajando en forma conjunta con los agentes de la DEA y también mantenemos comunicación directa con las autoridades de Venezuela, a los efectos de coordinar estrategias, obtener e intercambiar datos que nos permitan avanzar con la investigación”, explicó en un comunicado el fiscal del caso, Julio César Yegros.
Yegros dijo hoy a Efe que una de las hipótesis que se manejan es que el dinero, que ingresó desde Brasil, podía ser luego cambiado en Bolivia, aunque no descartó la posible utilización del papel para la falsificación de otras monedas. El fiscal agregó que los billetes tienen valor circulante, aunque los de 100 bolívares dejarán de tenerlo a partir del 20 de febrero.
Subrayó que están analizando la posibilidad de trasladar el dinero al Banco Central del Paraguay, en Asunción, para su resguardo y determinar la cantidad exacta del decomiso.
El detenido durante el operativo es el paraguayo Leandro Da Costa quien manifestó que había prestado su vivienda a un amigo que le pidió permiso para guardar una mercadería. Señaló que desconocía qué tipo de mercadería era la depositada en su propiedad, según el comunicado de Fiscalía.
El cargamento fue descubierto por investigadores policiales de Ciudad del Este, en la dominada Triple Frontera, compartida por Paraguay, Brasil y Argentina.





DILEMAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA LUCHA ANTINEOLIBERAL

Red Brasilia de Brasil (www.redebrasilatual.com.br)

En Bolivia y en Ecuador los movimientos sociales se han cansado de tumbar a gobiernos neoliberales y han decidido, finalmente, fundar sus propios partidos y lanzar candidatos a la presidencia de la nación. Mientras tanto, en el marco del Foro Social Mundial, o al lado de él, ONGs, algunos movimientos sociales e intelectuales de Europa y América Latina se oponían a esa vía y proponían la “autonomía de los movimientos sociales”. Esto es, no deberían meterse en política, ni con el Estado, menos todavía con partidos.
En Argentina, frente a la peor crisis económica, política y social de su historia, movimientos renunciaron a lanzar candidaturas a la presidencia de la República, con el slogan: “Que se vayan todos”. Resultado: Menem ganó en la primera vuelta, prometiendo que iba a dolarizar definitivamente a la economía argentina, con lo cual llevaría a la ruina sin retorno no solo a la Argentina, sino a todos los procesos de integración latinoamericana.
La ilusión despolitizada y corporativa del “Que se vayan todos” dejaría el campo libre para esa monstruosa operación menemista, con los efectos negativos en toda la región. La ilusión era la de que ellos se irían, sin que en realidad se fueran, sin que fueran derrotados con un proyecto superador del neoliberalismo. Felizmente apareció Néstor Kirchner, que asumió la presidencia del país, para iniciar el rescate más espectacular que Argentina haya conocido de su economía, de los derechos sociales de los trabajadores, del prestigio del Estado, de la soberanía externa.
Mientras tanto, movimientos que habían adherido a la tesis de la autonomía de los movimientos sociales, como los piqueteros argentinos, simplemente desaparecieron. En México, después del enorme prestigio que habían tenido, al asumirme posición semejante – “Cambiar el mundo sin tomar el poder”, de John Holloway y Toni Negri, con este último condenando a los Estados como superados instrumentos conservadores -, los zapatistas han desaparecido de la escena política nacional, recluidos en Chiapas, el estado más pobre de México.
Más de 20 años después, ni Chiapas, ni México han sido transformados sin tomar el poder, hasta que los zapatistas resolvieron lanzar una dirigente indígena a la presidencia de la República para las elecciones del próximo año, volviendo a disputar los espacios nacionales y dejando atrás aquellas tesis. Incluso sin decir que van a transformar el país con una victoria electoral, valoran la disputa electoral, abandonado sus posiciones de simple denuncia de las elecciones y de la abstención.
Mientras tanto, Bolivia y Ecuador, rompiendo con esa visión estrecha de restringir los movimientos sociales solamente a la resistencia al neoliberalismo, fundaron partidos – el MAS en Bolivia, Alianza País en Ecuador-, presentaron candidatos a la presidencia de la república –Evo Morales y Rafael Correa-, triunfaron y pusieron en práctica procesos exitosos en la trasformación económica, social, política y cultural de América Latina en el siglo XXI.
Refundaron sus Estados nacionales, retomaron el desarrollo económico con distribución de renta, se unieron a los procesos de integración regional, al mismo tiempo que integraron amplias capas del pueblo a los procesos de democratización política.
Al contrario del fracaso de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, que han renunciado a la disputa por la hegemonía alternativa a nivel nacional y de lucha por la construcción concreta de alternativas al neoliberalismo, Bolivia y Ecuador, bajo la dirección de Evo Morales y de Rafael Correa, han demostrado cómo solamente la articulación entre la lucha social y la lucha política, entre los movimientos sociales y los partidos políticos, es posible construir bloque de fuerza capaces de avanzar decisivamente en la superación del neoliberalismo.
Las tesis de Toni Negri sobre el fin del imperialismo y de los Estados nacionales fueron rotundamente desmentidas por la propia acción imperialista después de los atentados del 2001, mientras que los gobiernos suramericanos han demostrado que solamente con el rescate del Estado es posible implementar políticas antineoliberales, como el desarrollo económico con distribución de renta. La pobreza persistente en Chiapas puede ser comparada con los avances espectaculares realizados, por ejemplo, en todas las provincias de Bolivia, demostrando, también por la vía de los hechos, cómo la acción desde abajo tiene que ser combinada con la acción de los Estados, si queremos efectivamente transformar al mundo.
Otras tesis, como las de varias ONGs o de Boaventura de Sousa Santos, de optar por una “sociedad civil” en la lucha en contra del Estado, no pueden presentar ningún ejemplo concreto de resultados positivos, aun con las ambiguas alianzas con fuerzas neoliberales y de derecha, que también se oponen al Estado y hacen alianza con ONGs y con intelectuales para oponerse a gobiernos como los de Evo Morales y de Rafael Correa, pero también en contra de otros gobiernos progresistas en América Latina.
Además del fracaso teórico de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, se les puede contraponer los extraordinarios avances económicos, sociales, políticos, en países como Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, además de los ya mencionados, como pruebas de la verdad de las tesis de la lucha antineoliberal como la lucha central de nuestro tiempo.





LA RESISTENCIA CRECIENTE PONE EN RIESGO PROYECTOS DE EL CHEPETE Y EL BALA EN BOLIVIA

Una creciente resistencia al proyecto de El Chepete y El Bala desafían el plan del presidente Evo Morales de convertir a Bolivia en la principal planta energética de América del Sur.

NACLA Org de EE.UU. (www.nacla.org/blog)
                                                                                                 
Por Emily Achtenberg.- En noviembre pasado, representantes de 17 comunidades indígenas realizaron una vigilia en el sitio de dos megadatas El Chepete y El Bala que el presidente Evo Morales planea construir en la región amazónica de Bolivia. Los manifestantes bloquearon el acceso al sitio por parte de Geodata, la firma italiana contratada por el gobierno para estudiar la viabilidad de las presas. Doce días más tarde, los ingenieros de Geodata retiraron su equipo, anunciando: "Si no hay consenso [de la comunidad], las condiciones no existen para que podamos trabajar".
El episodio representa una pequeña pero importante victoria para grupos indígenas, activistas ambientales y organizaciones de la sociedad civil que han resistido la construcción de las represas durante varios años. También plantea al menos un desafío simbólico al objetivo declarado de Morales de convertir a Bolivia en la principal planta energética de América del Sur, principalmente a través de la producción y exportación de hidroelectricidad, con consecuencias sociales, ambientales y económicas potencialmente devastadoras para Bolivia.
Las dos represas, que se propondrán en los próximos 10-15 años, se ubicarán al norte de la capital, La Paz, en el río Beni, que divide los departamentos de La Paz y Beni. Con la capacidad combinada de generar 3700 mw (megavatios) de electricidad, Chepete / El Bala será la mayor fuente hidroeléctrica de Bolivia y uno de los proyectos megadam más significativos de la región.
Dado que Bolivia ya tiene la capacidad de producir la electricidad que necesita para uso doméstico, la energía generada por las nuevas represas se utilizará casi exclusivamente para la exportación, principalmente a los vecinos Brasil y Argentina. De hecho, Chepete / El Bala es la pieza central del ambicioso programa de 27.000 millones de dólares del gobierno de Morales para desarrollar 35 plantas hidroeléctricas (incluyendo 23 megadáceses) en todo el país para 2025, que generarán 11.000 mw de electricidad, incluyendo al menos 8.000 para exportación.
Según el vicepresidente Álvaro García Linera, esta estrategia es la clave para diversificar la economía de Bolivia, que históricamente ha dependido en gran medida de las exportaciones de gas natural. Con la disminución de sus reservas de gas y la caída de los precios de los hidrocarburos, García Linera argumenta que Bolivia debe cambiar su matriz energética no sólo para generar fuentes de energía más limpias, sino para desarrollar productos de exportación alternativos para asegurar su futuro económico. Subrayando este nuevo enfoque, el gobierno de Morales ha creado un nuevo Ministerio de Energía para supervisar la generación y exportación de electricidad, así como el desarrollo de litio y, potencialmente, de energía nuclear.
El gobierno de Morales revivió el plan de Chepete / El Bala, que duró hace mucho tiempo, con un Decreto Supremo declarando el proyecto como una prioridad nacional. Geodata completó un estudio de viabilidad preliminar en 2015. En julio de 2016, se adjudicó un segundo contrato para una factibilidad de diseño más detallada a la misma empresa, que se completará en 15 meses, lo que llevará a las pruebas exploratorias que ahora han sido suspendidas.
Aunque no se ha encargado ningún estudio formal de impacto ambiental, los críticos dicen que el proyecto tendrá consecuencias sociales y ambientales devastadoras.
Pablo Solón, ex embajador de la ONU y negociador del cambio climático para el gobierno de Morales, y uno de los principales opositores del proyecto, dice que las presas inundarán un área mayor que la ciudad de La Paz, creando el segundo lago más grande de Bolivia después del lago Titicaca. Que el lago Poopó se ha secado). Alrededor de 4.000 habitantes de las comunidades indígenas amazónicas (incluyendo Tsimanes, Tacanas, Mosetenes y Uchupiamonas), que han dependido del río y del bosque para subsistir por generaciones, serán desplazados directa o indirectamente.
La zona afectada incluye porciones de los Parques Nacionales Pilón Largas y Madidi, donde viven miles de especies raras de plantas y animales y una de las regiones más biodiversas del mundo. Los críticos dicen que la deforestación causada por las presas liberará enormes cantidades de gases de efecto invernadero y metano tóxico, acelerando los desequilibrios ambientales y los impactos negativos del cambio climático, no sólo en Bolivia sino en toda la región.
El daño ambiental también sofocará el turismo en los dos parques, que reciben unos 30.000 visitantes (nacionales y extranjeros) anualmente. Gran parte de esta industria ecoturística está dirigida por comunidades indígenas, generando hasta $ 15 millones en ingresos anuales para iniciativas de desarrollo económico comunitario.
Es más, según Solón y Pablo Villegas, investigador económico principal del Centro Boliviano de Información y Documentación (CEDIB), no está claro que el proyecto Chepete / El Bala sea económicamente beneficioso o factible. Los costos proyectados por el gobierno de Morales para las represas (6,3 millones de dólares), señalan, no incluyen las tuberías de transmisión necesarias a Brasil, que agregará otros 3 millones de dólares de acuerdo con los cálculos de CEDIB. Incluso sin estos costos adicionales, el proyecto representa la mayor inversión en energía de la historia boliviana, que equivale a 1,5 veces la deuda externa actual, con fuentes de financiamiento aún no determinadas.
Mientras el gobierno argumenta que la venta de electricidad de Chepete / El Bala generará $ 1,25 mil millones anuales, lo que le permitirá recuperar su inversión en cinco a siete años, Solón y Villegas dicen que estas reclamaciones son puramente especulativas. Todavía no se han firmado contratos con Brasil o Argentina. Los datos filtrados de los estudios preliminares de factibilidad -que no han sido completamente revelados al público- sugieren que el precio proyectado de la electricidad necesaria para amortizar el alto costo de las presas superará con creces el precio actualmente pagado por Brasil para la electricidad generada domesticamente en Las regiones más cercanas a Bolivia.
No sólo Brasil, sino también Chile, Paraguay y Perú ya tienen o están desarrollando amplios sistemas de energía renovable basados ​​en energía hidráulica, térmica y solar, que pueden satisfacer las necesidades domésticas más baratas que la energía importada. De hecho, sostiene Solón, las megadatas Chepete / El Bala reflejan un modelo de desarrollo y exportación de energía obsoleto del siglo XX que ya no es económicamente viable en la región.
Más recientemente, el gobierno de Morales ha buscado promover Chepete / El Bala como una solución a la emergencia de agua en La Paz, donde el racionamiento ha estado en marcha desde noviembre. "Debemos construir más presas para prevenir la escasez de agua", afirmó Morales en diciembre.
La ecologista Silvia Molina, entre otras, se ha apresurado a señalar que Chepete / El Bala no está diseñada para recolectar agua para el consumo doméstico, sino sólo para crear energía para la exportación. Además, una mayor interrupción de los ciclos de lluvias de Bolivia debido a la deforestación relacionada con las represas sólo agravará la crisis del agua en un país que ahora está experimentando la peor sequía en 30 años.
Una preocupación importante de los grupos que se oponen a las represas ha sido el hecho de que el gobierno no haya solicitado el consentimiento previo e informado de las comunidades indígenas afectadas de buena fe, como lo exige la Constitución boliviana y las convenciones internacionales a las que Bolivia suscribe. Inicialmente, ENDE, la empresa estatal de energía, tomó la posición de que sólo era necesaria una consulta para los proyectos de hidrocarburos propuestos.
El año pasado, ENDE, la empresa energética nacional boliviana, se comprometió a realizar consultas formales en la zona afectada, pero sólo después de elaborar el diseño de las presas y completar el estudio de impacto ambiental. Al mismo tiempo, García Linera ha prometido que el gobierno ignorará a los opositores al proyecto, a quien descarta como agentes financiados externamente "pagados para impedir el desarrollo de Bolivia y fomentar la escasez de agua".
Si la oposición local a las represas persiste, Morales dice que buscará un referendo en todo el departamento en La Paz, que confía en apoyar el proyecto. El gobernador de La Paz, Félix Patzi, un ex-ministro de Educación en el primer gobierno de Morales, que fue elegido por un partido rival de centroizquierdista, respaldó el proyecto con la esperanza de obtener una parte significativa de las ganancias de la energía hidroeléctrica para el uso de su departamento . Como un incentivo adicional para Patzi, García Linera ha advertido abiertamente que el liderazgo económico y político de La Paz estará "en riesgo" si Chepete / El Bala no procede.
Por su parte, los grupos indígenas de la zona afectada, representados por la Coordinadora, rechazan la consulta recientemente prometida como "demasiado poco, demasiado tarde". Están planeando una iniciativa popular para desafiar el proyecto Legalmente ante el Tribunal Constitucional de Bolivia.
Al mismo tiempo, la Coordinadora ha propuesto un referéndum nacional sobre las megadams Chepete / El Bala. "El problema de las represas no es sólo nuestro, sino un problema para todos los bolivianos porque estos recursos nacionales nos pertenecen a todos", dice el líder Valentín Luna. "¿Y quién pagará esta deuda multimillonaria? ¿Qué tan estratégico es este proyecto cuando el mundo va en otra dirección? "
Para muchos, la lucha actual sobre Chepete / El Bala evoca amargos recuerdos del conflicto TIPNIS 2011-12, cuando sectores indígenas, medioambientales y otros sectores populares rompieron con Morales sobre su plan de construir una carretera a través de tierras indígenas protegidas en otras partes del Amazonas. Fue un momento decisivo en la historia política contemporánea de Bolivia, poniendo en público por primera vez los costos del modelo de desarrollo extractivista de Morales y marcando un realineamiento de las fuerzas populares en facciones pro y anti-gubernamentales que persiste hasta nuestros días.
Mientras que el gobierno parece haber aprendido pocas lecciones de la controversia de TIPNIS, los activistas como Pablo Solón se alientan por la nueva y creciente resistencia a megadams. En contraste con el caso TIPNIS, señala, Chepete / El Bala ha provocado un amplio debate sobre modelos económicos alternativos -en este caso, para la energía alternativa- en los círculos académicos, políticos y de movimientos sociales. "El Bala será el funeral de los megaproyectos" que han preocupado al gobierno de Morales, predice.
Bolivia ya está invirtiendo en soluciones energéticas descentralizadas y realmente respetuosas con el medio ambiente, como una nueva planta solar de 50 millones de dólares en Oruro que cubrirá la mitad de las necesidades energéticas del departamento. Solón prevé un programa solar masivo financiado por el gobierno (junto con iniciativas eólicas, térmicas y micro-hidroeléctricas a pequeña escala) que podrían hacer de Bolivia no una potencia energética regional, sino un modelo regional para proyectos descentralizados, locales y apoyados por el gobierno energía alternativa. Existen redes similares de proyectos agroecológicos, agroforestales y de ecoturismo asistidos por el gobierno y comunitarios, y están maduras para su expansión.
Grupos en la vanguardia de la resistencia actual a megadams, como la Coordinadora, parecen tener una perspectiva estructural amplia que va mucho más allá de las preocupaciones locales. Una reciente movilización juvenil en defensa de la tierra y el agua, organizada simultáneamente en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se centró en la relación entre el extractivismo, la escasez de agua y las megadatas propuestas, y subrayó la necesidad de estrategias alternativas de desarrollo.
En palabras del siempre optimista Solón, "Otro Bolivia es posible".





HAY QUE FORTALECER LA INTEGRACIÓN REGIONAL, EXPRESÓ GARCÍA RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DEL CAF-BANCO DE DESARROLLO

Trabajadores de Cuba (www.trabajadores.cu)
                                                                         
Por Hassan Pérez Casabona.- El Aula Magna de la Universidad de la Habana es un espacio que durante más de un siglo ha recibido a personalidades relevantes procedentes de todas las geografías y de los más diversos ámbitos. Desde científicos de primerísima línea hasta los más renombrados literatos, pasando por figuras políticas y religiosas de extraordinario impacto a escala hemisférica y global.
Del ruso Zoref Alfíorov al norteamericano Josep Stiglitz –acreedores de Premios Nobel en Física y Economía – al uruguayo Mario Benedetti, el argentino Julio Cortázar  y el colombiano Gabriel García Márquez en el universo de la literatura, hasta Julio Antonio Mella, Fidel Castro, Hugo Rafael Chávez Frías y Evo Morales como líderes de todos los tiempos o el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostólica y Romana, Juan Pablo II.
La instalación se precia además de arropar, desde los albores de la centuria anterior, a una parte significativa de lo que más vale y brilla en el mundo universitario de cualquier latitud. Además de ser uno de los emblemas de la más antigua institución docente antillana –cuya fundación se remonta al 5 de enero de 1728-  es un sitio propicio para las actividades solemnes y académicas cuyo prestigio desborda nuestras fronteras.
Ello explica que tanto antes como ahora muchas de las grandes personalidades que arriban al país reserven un momento dentro de su apretada agenda para dialogar con los estudiantes, profesores e investigadores que colman las dos plantas del recinto y escuchan atentos las reflexiones de los visitantes.
En otras oportunidades, como el caso que motiva estos apuntes, es la casa de altos estudios habanera quien convoca  a determinada  figura para agasajarla con alguna distinción. Recientemente  acogió a una de las más ilustres personalidades de la región latinoamericana, en el campo de las ciencias económicas, el Sr. Enrique García Rodríguez, presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
Se trata de una institución financiera multilateral de carácter regional que agrupa a 19 países accionistas (17 de América Latina y el Caribe más España y Portugal) y cuya misión es promover el desarrollo sostenible y la integración regional en el marco de una agenda de carácter integral, que busca hacer compatibles objetivos de estabilidad macroeconómica, eficiencia, inclusión y equidad social así como sostenibilidad ambiental.
La actividad estuvo presidida por los doctores Gustavo Cobreiro Suárez y Vilma Hidalgo de los Santos, rector  y vicerrectora de investigación y posgrado de la Universidad de la Habana, respectivamente, así como por otras autoridades, entre ellas vicepresidentes del Banco Central de Cuba; Miriam Alpizar, viceministra del Ministerio de Educación Superior y Magaly Estrada, directora general de Colaboración Económica del MINCEX.
Una rápida ojeada al extenso currículum de  García Rodríguez revela que se desempeña como Presidente Ejecutivo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, desde diciembre de 1991. Con anterioridad a su elección como Presidente Ejecutivo de CAF ocupó destacadas posiciones en Bolivia, su país de origen, tales como Ministro de Planeamiento y Coordinación y Jefe del Gabinete Económico y Social entre 1989 y 1991 y en dicha capacidad Gobernador por su país en el Grupo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y FONPLATA,  Presidente del Directorio de CAF y miembro del Comité de Desarrollo del BIRF y del FMI, en representación de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
Fue subsecretario  del Ministerio de Planeamiento y Coordinación y miembro del directorio del Banco Central de Bolivia y de las juntas directivas de diversas empresas públicas y privadas, así como gerente del Banco Industrial.
En el plano internacional, laboró también como funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante 17 años, donde fue Tesorero de la Institución, jefe de área a cargo de las relaciones con la Argentina, Representante en la Argentina, jefe de división en el Departamento de Análisis de Proyectos y asesor en la Oficina de la Presidencia.
En la actualidad es miembro de diversas entidades vinculadas a las relaciones internacionales y al desarrollo, tales como: Co-Vicepresidente del Consejo Directivo del Diálogo Interamericano, Vicepresidente de Canning House en Gran Bretaña, Copresidente del Emerging Markets Forum, Copresidente del Club Internacional de Instituciones Financieras para el Desarrollo (IDFC) que agrupa a 24 bancos de desarrollo nacional y regional a nivel mundial.
En el orden académico ha sido catedrático en varias universidades e instituciones bolivianas y es profesor visitante en práctica del Departamento de Relaciones Internacionales del London School of Economics (LSE), profesor invitado de Beijing Normal University y miembro del Consejo Asesor Académico del Emerging Markets Institute en Beijing.
Ha recibido doctorados y otros títulos honorarios de varias universidades y le han sido otorgadas altas condecoraciones de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Perú, Panamá, Paraguay, Venezuela y la Soberana Orden de Malta, entre otros. También ha recibido premios y distinciones de diversos gobiernos regionales y locales, así como de  instituciones, revistas y medios especializados.
El señor García tiene una licenciatura y una maestría en Economía y Finanzas de St. Louis University y estudios doctorales en American University (Estados Unidos). Durante los últimos años, ha desarrollado una importante labor académica también en la Universidad de la Habana, vinculándose a la actividad de formación e investigación y jugando un importante rol en el acercamiento de la institución que dirige con nuestro país y la Universidad.
Tan amplia trayectoria, unido a su posición de incrementar con nuestro país vínculos en diversas esferas, llevó a la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, la Facultad de Economía y el Centro de Estudio de la Economía Cubana a proponerle al Consejo Universitario otorgarle a García Rodríguez, la categoría docente especial de Profesor Invitado de la Universidad de la Habana. Dicho órgano aprobó tal solicitud, la cual le fue entregada por el rector Cobreiro Suárez.
Luego de firmar el libro de visitantes ilustres, García Rodríguez dictó una conferencia sobre la situación económica de América Latina y el Caribe, y los retos futuros para la región. “Quiero agradecer este reconocimiento y la posibilidad de intercambiar ideas. Con relación a CAF, debo señalar que comenzó como una pequeña institución en los años 60 del siglo pasado, en el marco del contexto andino. En los últimos 40 años, sin embargo, hemos tenido una evolución interesante. De cinco países fundadores pasamos a 19 y de unos 300 millones de dólares que prestábamos en la década del 80 ascendimos a unos 13 mil millones, cifras similares a las del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial en nuestra área.
“Una de las características que nos distinguen, explicó, es que cada una de las naciones que integran nuestra institución es tratada de igual manera. Respetamos las diferencias ideológicas entre nuestros miembros y estas no operan como condicionantes para recibir financiamiento. Ningún país dejó de ser atendido ni incumplió sus obligaciones. Así operamos”.
En un tono coloquial que trasluce su experiencia en los predios universitarios hilvanó su exposición a partir de una interrogante central: ¿Dónde se encuentra América Latina y cuáles son sus principales desafíos?
“Quiero ante todo que meditemos sobre tres grandes sorpresas ocurridas en los últimos tiempos, que hablan a las claras de que no podemos realizar análisis simplistas sobre ningún tema. Quién habría podido pronosticar que los ciudadanos del Reino Unido votarían por salir de la Unión Europea, a través del denominado brexit. Por otro lado, parecía que estaban todas las condiciones para que se adoptara un acuerdo de paz en Colombia y ello no ocurrió, aunque por estrecho margen, en el plebiscito que se desarrolló el pasado octubre en ese país. Más increíble aún, Donald Trump, que muchos pensaron no avanzaría  ni a lo interno de su partido, se convirtió el 8 de noviembre en presidente de Estados Unidos, si bien perdió por amplio margen el voto popular”, comentó.
“En las últimas décadas Asia alcanzó gran desarrollo, a partir de estabilidad en los ritmos de crecimiento. En nuestro caso necesitamos un incremento del pib anual entre un 5 y 6 % para que exista convergencia entre la erradicación de la pobreza y al menos acercarnos al ingreso per cápita de los países industrializados”, precisó.
Adentrándose en la idea cardinal de su presentación dijo: “Hay que fortalecer la integración regional. Antes nos desempeñamos como fieras o domadores pero ahora estamos abocados a unirnos. Pienso en los intentos anteriores de la Cepal, por ejemplo, bajo el impulso de Raúl Prebisch durante los años 50 y 60 para promover el desarrollo desde la visión de sustituir importaciones. Ha sido largo el camino desde entonces pero, observando la postura del nuevo presidente estadounidense es fácil comprender que la integración es un asunto de extrema importancia”. [i]
Tomando como eje diferentes cifras realizó un examen del momento económico por el que atravesamos. “América Latina concentra sus exportaciones en un reducido número de productos. El por ciento dedicado a las inversiones y el fomento de infraestructura también es muy bajo. A ello se suma que, pese a los esfuerzos y resultados de varios países en los últimos años, prevalece todavía una gran inequidad”.
“Hay que dar un salto de los modelos tradicionales de ventajas comparativas hacia uno de ventajas integrales y dinámicas, que se traduce en mayor tecnología, eficiencia y recursos humanos. Tiene que producirse un cambio de paradigma el cual debe construirse de conjunto entre el sector público y el privado. En ocasiones se creyó que el precio de determinadas materias primas nunca caería. Era como si uno se hubiera sacado la lotería. La historia demuestra elocuentemente que la lotería se acaba. Ese no es el camino”.
Ante un público conformado por profesionales y estudiantes de varias facultades y centros de investigación, el experto boliviano formuló varias propuestas. “Lo perdurable es concebir una agenda integral de desarrollo la cual debe apoyarse, en nuestra opinión, en cuatro pilares. En primer lugar contar con estabilidad macroeconómica que garantice no se produzcan endeudamientos o inflaciones. Un segundo punto es la eficiencia a nivel microeconómico. El tercer soporte es la mayor inclusión social y la creación de oportunidades para las personas. Cada una de esas acciones, aquí radica el cuarto, debe alcanzarse priorizando el equilibrio ambiental.
“Estos ejes deben funcionar entre sí como verdadero sistema, de lo contrario todo se va por la borda. Lo que ha ocurrido es que los ministros de finanzas se reúnen para vanagloriarse del buen estado a nivel macro de sus economías, desconociendo el impacto social de muchas medidas. En la otra esquina se concentran entonces los grupos sociales exigiendo que las grandes masas sean tenidas en cuenta. Por separado no se va a ningún lugar.  Tenemos que diseñar espacios comunes, donde cada asunto se coloque en el lugar que le corresponde”, apuntó.
El especialista sudamericano añadió tres líneas en las cuales considera debe trabajarse para superar con éxitos los dilemas que se presentan. “Estoy convencido de que es imprescindible impulsar lo que llamo la educación del siglo XXI si queremos en realidad pasar a otro nivel. En Europa se discute mucho sobre la cuarta Revolución Industrial, que se asienta en las tecnologías y especialmente el uso que los seres humanos podamos hacer de las mismas. Tenemos que estimular  centros para la formación de personas con visión de futuro. En ese sentido estamos satisfechos con la colaboración que hemos establecido con la Universidad de La Habana.
“Un segundo tópico es el trabajo de infraestructura. En América Latina la inversión en este acápite es de apenas el 3 % del pib anual, cuando en Asia fluctúa entre el 9 y el 10 %. Impulsar este frente implica la planificación estratégica de prioridades. Hablo desde los recursos energéticos y acuíferos hasta el cuidado medioambiental. Aquí es útil disponer de estudios de factibilidad certeros. Otra cuestión crucial es luchar sin cuartel contra la corrupción. Desafortunadamente el mundo está lleno de escándalos por la apropiación indebida de recursos. A ello sumo poseer una institucionalidad fuerte, no solo en lo concerniente a los gobiernos, sino incluyendo a todos los sectores sociales”, remarcó.
En el cierre de su conferencia expresó: “Tenemos que encontrarnos desde el respeto a la diversidad. Me siento muy honrado con esta distinción. Espero venir a este centro extraordinario e impartir algunos seminarios. En CAF deseamos que Cuba pueda integrarse  a nuestra institución. Tengo la certeza de que ello es posible”, concluyó.






CÓMO ME ENAMORÉ DE UN HOMBRE Y DE SU PAÍS

Huffington Post de Canada (www.huffingtonpost.ca)
                                              
Si te gusta viajar, sabes que cualquier lugar que no has sido todavía es como una picazón en tus zapatos. Para mí, ese fue todo el continente de América del Sur.
Así que cuando mi director en Visión Mundial Canadá llamó y le pidió que lo acompañara en un viaje para ver nuestros proyectos en Bolivia, no dudé. Ser el fotógrafo de un grupo de pastores sonaba como la forma perfecta de capturar mi primer viaje a Sudamérica.
Puede que nunca haya estado en América del Sur, pero en muchos aspectos toda mi vida se ha pasado saltando de un lugar a otro. He vivido en diferentes países en África por un total de 9 años. Pasé mis prácticas de periodismo en Malasia. Y he llamado más casas a mi casa que hay velas en mi pastel de cumpleaños.
Con todo eso en mente, y la investigación que hice sobre Bolivia, desembarqué en Cochabamba el 28 de septiembre de 2015, esperando totalmente enamorarse de la gente y la cultura. Lo que no esperaba era enamorarse de un hombre, pero eso fue lo que pasó.
La historia comienza
Cuando eres la persona soltera más joven en tu grupo de viajes, puedes esperar algunas bromas sobre tu estado individual. Reunir por primera vez el equipo de Visión Mundial de Bolivia sólo agregó combustible a la llama. Mientras todos iban alrededor de la mesa presentándose a sí mismos ya sus familias, se hizo dolorosamente obvio que yo y nuestro traductor Rolando eran los únicos que estaban desapegados.
Las cosas se pusieron aún más difíciles cuando uno de los miembros de mi equipo lo señaló. Ruidosamente.
Pero, como todos nos conocimos, me di cuenta de que mi miembro del equipo tenía mis mejores intereses en el corazón. Ella no estaba jugando al casamentero simplemente porque yo era soltero - era porque Rolando era un tipo bastante increíble.
Con cada parada en nuestro viaje nos dieron a conocer miembros de la comunidad que trabajan incansablemente para mejorar las vidas de sus familias y vecinos. Al navegar las barreras lingüísticas y culturales entre nosotros, los canadienses y la comunidad boliviana, el respeto y la compasión que Rolando mostró a todos a su alrededor no pasaron desapercibidos.
Y tampoco la dignidad y la pasión de la gente con la que nos reunimos. Mientras Rolando traducía sus historias, su fuerza frente a circunstancias difíciles me golpeó fuerte. He viajado a muchas comunidades alrededor del mundo, pero la ciudad de Lomas era especial.
Un amor compartido por los niños
Los jóvenes de Lomas tienen que lidiar con la violencia de las pandillas, la escasez de agua potable y la pobreza que puede remontarse a generaciones. Pero el amor que tienen por su comunidad es tan evidente en todo lo que hacen.
Los jóvenes y los niños de Lomas han formado grupos de vigilancia comunitaria para garantizar la seguridad de los demás. Se animan mutuamente a seguir su educación ya mantenerse alejados de las drogas. Y educan a sus compañeros sobre el abuso sexual y el acoso. No son sólo los líderes del futuro: ahora son líderes.
Yo estaba junto a Rolando cuando un grupo de estos adolescentes realizó una obra sobre las presiones y tentaciones que enfrentan. Sonrió ante sus payasadas, y su comportamiento pasó de serio profesional a protector compasivo. Él realmente se preocupaba por estos niños.
La historia de Rolando
Más tarde me enteraría de que el respeto de Rolando por estas personas proviene de su amor por su propia abuela, Alicia. Ella creció en un pueblo y viajó durante tres días a la ciudad de Capinota, donde Rolando nació más tarde, para vender productos y queso. Fue en uno de estos días de mercado que el abuelo de Rolando la vio por primera vez y fue instantáneamente herido.
Después de casarse, Alicia no se contentó con sentarse y cuidar a los niños, aunque tenía siete. Esta mujer con educación de cuarto grado vio un futuro en las ciudades bolivianas y predijo la urbanización mucho antes de que se hiciera evidente a los demás. Así, contra el consejo de otros, compró propiedades en Cochabamba- propiedades cercanas que más tarde se convertirían en muy valiosas.
Rolando me llevó a ver este mismo espíritu emprendedor en Lomas, donde las familias están convirtiendo los huertos simples en una fuente de ingresos para sus familias y una fuente de alimento para sus comunidades. Pensé que sabía qué trabajo duro era antes de visitar Bolivia. Pero el amor que se siembra con cada semilla en esos jardines me enseñó lo contrario.
Las semillas del amor
En nuestro segundo y último día en Bolivia, nuestro miembro del equipo de matchmaking de antes comenzó una conversación con Rolando y yo que resultaría ser un cambio de vida. Durante un viaje en autobús de varias horas, hablamos sobre nuestras familias, nuestra fe y nuestros sueños para el futuro.
Cuando Rolando habló de su hermana pequeña en América, vislumbré de nuevo su lado protector. Le conté acerca de mis tres hermanos menores, y algo chasqueó, para los dos. Nuestro amor por los niños y el cambio de la comunidad nos habían llevado a la Visión Mundial, y ahora había provocado un amor diferente.
Al día siguiente, cuando abordamos un autobús para irnos, Rolando me abrazó y me recordó mi promesa de regresar para una visita. No tenía ni idea de que nos alejamos que realmente volvería a hacer el viaje en febrero de 2016 - para casarse con él, el día de San Valentín.
Comparte lo que el amor puede hacer
Mi primer viaje con World Vision Canada resultó ser el viaje de mi vida. Y cada vez que he vuelto a ver a mi marido, caigo cada vez más enamorado de Bolivia. Se ha convertido en mi país también, no sólo porque me casé en él, sino porque era el primer lugar donde me levanté de cerca y personal con cómo World Vision pone el amor en acción.
¡Y hay muchas más historias que queremos contar! Usted puede encontrar un montón en nuestro sitio web de Love Can. También puede compartir sus historias sobre lo que #lovecan puede hacer en Twitter e Instagram etiquetando @worldvisionca.

No comments:

Post a Comment