Monday, March 06, 2017

BOLIVIA INICIA CAMPAÑA PARA REPOSICIONAR LA DEMANDA MARÍTIMA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL


Bolivia inició una campaña comunicacional para reposicionar la demanda marítima a nivel nacional e internacional, de cara a la presentación de su réplica por esa causa ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, pautada para el próximo 21 de marzo.
La ministra de Comunicación, Gísela López, explicó que con esa campaña se pretende sumar mayor respaldo a esa demanda mediante los medios de comunicación, redes sociales y material de distribución masiva.
"Estamos proponiéndole al país que pueda sumarse a esta campaña, que queremos que sea una campaña del pueblo. Evidentemente nosotros como Gobierno vamos a trabajar algunos productos de distribución masiva, productos comunicacionales, con un mensaje de unidad", dijo.
López, en entrevista con el programa El Pueblo es Noticia, difundido por los medios estatales, aclaró que con esa iniciativa no se pretende generar "de ninguna manera confrontación".
Explicó que esa campaña se concentrará en las redes sociales mediante el uso de los hashtags "#MarParaBolivia" y el "#ElMarnosUne", para que la población, mediante mensajes, exprese sus sentimientos sobre el mar.
La Ministra de Comunicación, además, convocó y expresó su deseo de que los medios de comunicación privados se sumen a esa iniciativa porque esa una causa que compete a todos los bolivianos.
Asimismo, anunció que en las próximas horas el Gobierno pondrá a disposición de la población un número de WhatsApp, para que las personas puedan enviar mensajes en audio, video y fotografía para respaldar esa centenaria demanda.
López dijo que esos mensajes serán publicados en los medios estatales.
Además, pidió a los gobiernos subnacionales y a todas las instituciones públicas a sumarse a esa campaña e izar las banderas de reivindicación marítima el 21 y 23 de marzo, día en que Bolivia presentará su réplica y en que se recuerda el día en que perdió el acceso al mar, respectivamente.
Asimismo, informó que los medios estatales difundirán un video en el que varias personas nacionales y extranjeras respaldan la demanda marítima boliviana, acompañado por la marcha naval.
López recordó que el 21 de marzo, Bolivia presentará su réplica ante la CIJ, en el marco de la demanda interpuesta contra Chile ante ese Tribunal internacional, en busca de un diálogo abierto y sincero por una salida soberana al mar.
En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados.
En 2013, Bolivia sentó a Chile ante La Haya, en busca de un "diálogo sincero" para resolver la demanda marítima boliviana. 








GOBIERNO BOLIVIANO UTILIZARÁ WHATSAPP PARA SUMAR APOYO A LA DEMANDA MARÍTIMA

Ad portas de la presentación de su réplica, el gobierno de Evo Morales lanzó una extensa campaña comunicacional a través de redes sociales, afiches y medios de comunicación, para reposicionar la demanda a nivel nacional e internacional.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                            
El gobierno boliviano lanzó este domingo una campaña comunicacional para reposicionar la demanda marítima a nivel nacional e internacional. Esto, ad portas de la presentación de su réplica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el próximo 21 de marzo.
Según consigna ABI, la ministra de Comunicación, Gísela López, explicó que con esa campaña se pretende sumar mayor respaldo a esa demanda mediante los medios de comunicación, redes sociales y material de distribución masiva.
“Estamos proponiéndole al país que pueda sumarse a esta campaña, que queremos que sea una campaña del pueblo. Evidentemente nosotros como gobierno vamos a trabajar algunos productos de distribución masiva, productos comunicacionales, con un mensaje de unidad”, dijo López.
La ministra boliviana aseguró además que la campaña se concentrará en las redes sociales mediante el uso de los hashtags “#MarParaBolivia” y el “#ElMarnosUne”.
Asimismo, anunció que en las próximas horas el gobierno pondrá a disposición de la población un número de WhatsApp, para que las personas puedan enviar mensajes en audio, video y fotografía para respaldar la demanda. Dichos mensajes serán publicados en los medios estatales.
Por otro lado, la ministra solicitó a los gobiernos subnacionales y a todas las instituciones públicas sumarse a la campaña e izar las banderas de reivindicación marítima el 21 y 23 de marzo, día en que Bolivia presentará su réplica y en que se recuerda el día en que perdió el acceso al mar, respectivamente.
Por último, López informó que los medios estatales difundirán un video en el que varias personas nacionales y extranjeras respaldan la demanda marítima boliviana, acompañado por la marcha naval.





BOLIVIA BUSCA POSICIONAR SU RECLAMO MARÍTIMO EN LAS REDES

El hashtag #MarParaBolivia se mantendrá durante un mes en las redes sociales y medios.

La Estrella de Tocopilla (www.estrellatocopilla.cl)
                                                     
Ayer, el gobierno boliviano lanzó la estrategia comunicacional "MarParaBolivia" que busca posicionar en las redes sociales la postura altiplánica, esto con miras de la presentación a réplica que se realizará el próximo martes 21 de marzo por el proceso que mantiene contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por su reclamación marítima.
En una entrevista con el canal estatal, la ministra boliviana de Comunicación, Gisela López, lanzó oficialmente la campaña, mediante la cual se busca posicionar durante este mes el 'hashtag' o etiqueta #MarParaBolivia en las redes sociales y en los medios.
"Quisiéramos que quienes utilizan las redes sociales para hablar de su actividad social, de su actividad política a partir de hoy pudieran empoderarse de este hashtag", sostuvo López.
Asimismo, la autoridad boliviana destacó que "se trata de una campaña comunicacional noble, sincera, histórica, que no busca la división, sino la unión, por lo que también se promoverá el uso de la etiqueta #ElMarNosUne".
López recordó que marzo siempre ha sido un mes importante para el país andino por la conmemoración del Día del Mar y sostuvo que en esta ocasión, la importancia es "doble" ya que Bolivia está ad-portas de presentar su réplica ante el alto tribunal de la Organización de las Nacionales Unidas (ONU).
Día del Mar
En el llamado Día del Mar, los altiplánicos recuerdan cada 23 de marzo, que en esa fecha en 1879, se produjo la primera resistencia boliviana a la invasión de las tropas chilenas, que comenzó el 14 de febrero del mismo año, según explicó el Gobierno de Bolivia.
En esa contienda, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio ante tropas chilenas.
El gobierno de Evo Morales mantiene desde 2013 en la CIJ una demanda contra Chile para lograr un fallo que obligue al país a negociar en firme su centenaria reclamación marítima.






LOS INCAS YA NO RENDIRÍAN CULTO AL TITICACA

El transitado lago de Perú sufre los resultados de la polución desmedida

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                 
Los Incas rendían culto al lago peruano Titicaca y aseguraban que de entre sus aguas azules emergió en su día el Sol. A día de hoy, el que se clasifica como el tercer lago de mayor dimensión de Sudamérica, con más de 143 kilómetros cuadrados, está rebosante de ranas muertas, algún que otro bote de pintura desechado e infinidad de basura.
Pero lo invisible al ojo humano también amenaza el ecosistema del Titicaca: altos niveles tóxicos de plomo y mercurio. El constante deterioro de este aclamado destino turístico ha resultado en la erupción de enfermedades en gran parte de la población próxima al lago, en Perú y Bolivia.
Más de 20 ciudades colindantes y minas de oro ilegales ubicadas en los Andes vierten cada año más de 15 toneladas de mercurio al río y este desemboca, finalmente, en el lago Titicaca.
Una activista toma las riendas
“Si las ranas hablasen dirían algo así: Esto me está matando.” – Maruja Inquilla, una activista medioambiental de la zona, hizo un acto de protesta recientemente presentándose en casa del Gobernador de la región de Puno provista de bolsas de plástico repletas de cientos de cadáveres de ranas.
Inquilla se niega a quedarse de brazos cruzados con la población afectada por el consumo de pescado con altos niveles de toxicidad y visitó a la población próxima al lago, advirtiendo de los riesgos que conlleva el consumo de estas especies y de según qué aguas.
Las autoridades responden al problema
Los Gobiernos peruano y boliviano firmaron un pacto en enero del pasado año, 2016, en un presupuesto de más de 500 millones de dólares para mitigar el problema pero no se entró en más detalle.
Un año después, el nuevo presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski se ha comprometido a construir 10 plantas de tratado de aguas alrededor del lago, a coste de $437 millones “para que el lago más bonito del mundo también sea el más limpio”.
Perú busca soluciones sin resultados
El Gobierno peruano financió un estudio en 2014 que detectó mercurio y cobre entre otros metales en cuatro especies de peces diferentes, que además de que estos niveles de toxinas superen el límite permitido para el consumo humano, las especies en cuestión forman una gran parte de la dieta de la población local.
El estudio sugería que las autoridades limitasen el consumo de pescado pero la población afirma no haber sido informada de la existencia de este o de que el consumo de determinadas especies sea perjudicial. La Doctora Jane M. Hightower, especializada en medicina interna en San Francisco analizó el estudio y confirmó a Associated Press que los datos confirman que las cantidades de mercurio ingeridas por los locales son “inaceptables”.





EL ACTUAL REPUNTE DEL PILCOMAYO EN BOLIVIA PODRÍA SER EL ÚLTIMO DEL AÑO

El Pilcomayo registra en este momento un aumento de nivel, resultado de lluvias registradas en Bolivia en la última semana. Desde Villa Montes indican que podría ser el último repunte de caudal del año. En nuestro Chaco, el agua se escurre con lentitud, en dirección a Margariño.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El caudal del río Pilcomayo aumentó en las últimas 72 horas, en la zona de los canales compartidos con Argentina.
Se estima un caudal de 450 metros cúbicos por segundo; en Misión La Paz, la altura fue de 3,80 metros.
La crecida del río es resultado de copiosas lluvias caídas en Bolivia, sobre todo en el departamento de Tarija. El agua comenzó a ingresar en los canales de Argentina y Paraguay, con una notoria diferencia en la distribución.
La señora Nirma Servín, presidenta de la Asociación de Pobladores del Pilcomayo, señaló que la embocadura argentina tiene un ancho de 200 metros aproximadamente.
El canal paraguayo, en cambio, tiene 15 metros de ancho y puede captar un máximo de 100 metros cúbicos de agua por segundo.
En promedio, Argentina se queda con 350 metros cúbicos por segundo mientras nuestro país solo con 100.
Esta notoria diferencia es resultado de un acuerdo impuesto por Argentina: el vecino país dio permiso para ingresar en su territorio para abrir la boca del canal paraguayo con la condición de que nuestro diseño técnico limite la captación a un máximo de 100 metros cúbicos por segundo de agua.
Podría ser la última riada
El Ing. José Bleicher, desde la ciudad de Villa Montes (Bolivia), indicó que el actual repunte del río podría ser el último del año.
Al respecto dijo que “estamos en marzo, mes que marca el final de la estación de lluvias. A partir de ahora habrá que esperar diciembre para tener nuevamente precipitaciones”.
El Ing. Bleichner mencionó que “hace 10 días tuvimos también lluvias en la región. Esa es el agua que ingresó al canal de Paraguay; con el repunte actual se tendrá un empuje para que pueda avanzar un poco más en el Chaco paraguayo”.
Las lluvias no fueron generosas en la naciente del Pilcomayo y el sector boliviano enfrenta tres años consecutivos de sequía.
Desde la zona de Margariño, el productor Zenón Morínigo confirmó que las aguas del río superaron la estancia Agropil SA. “Hoy estaría llegando a la estancia Madrugada para luego seguir camino al poblado de Margariño”.
Margariño (departamento de Boquerón) es un punto crítico en el escurrimiento del Pilcomayo por la gran cantidad de sedimentos que taponan el cauce de la cañada La Madrid y existen dudas de que pueda avanzar más allá de este punto.
Los productores instalados en la zona del Pilcomayo, la gran mayoría de ellos pequeños y medianos, deberán extremar recursos para enfrentar la sequía que llega con los largos meses de invierno.
Para colmo de males, apenas llovió en toda la zona que viene desde la embocadura hasta el fortín Gral. Díaz.
El drama de Pozo Hondo
En forma apresurada, la Gobernación de Boquerón envió máquinas viales en auxilio de los pobladores de Pozo Hondo, comunidad ubicada a orillas del río Pilcomayo, frente a Misión La Paz (Argentina).
El muro que protege a los pobladores se encuentra en peligro de ceder, por debilitamiento de su estructura.
Si el río rompe el muro y llega a ingresar, el resultado puede ser la desaparición de Pozo Hondo tal como sucedió con la ciudad de Pedro P. Peña.
Los pobladores de Pozo Hondo claman por la intervención del MOPC y la comisión del Pilcomayo, pero solo el silencio les responde hasta hoy...





PROYECTO PUERTO BUSCH EN BOLIVIA GENERARÍA AL AÑO US$380 MILLONES

Se convertiría en la salida comercial por el océano Atlántico

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Los exportadores de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia se manifestaron a favor de la construcción del proyecto Puerto Busch, el cual, sostienen, generaría una actividad económica en torno a los US $380 millones.
El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Wilfredo Rojo, argumentó que el impacto económico de elegirse la vía férrea Motacucito – Mutún – Puerto Busch, representaría sólo el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Ante esto, a pedido del gobierno local,  Holanda realizó un estudio de factibilidad del Puerto Busch que incluyó las obras hidráulicas necesarias para constituir una plataforma alternativa destinada a la salida de productos bolivianos por el océano Atlántico, proyecto con una inversión estimada de US$14.000 millones.
Vía alternativa
En palabras de Rojo, el gobierno del Presidente Evo Morales pretende impulsar una vía alternativa al desarrollo de Puerto Busch que sería la conexión férrea de Roboré (Bolivia) -Capitán Carmelo Peralta (Paraguay), que según los análisis de Cadex elevaría aproximadamente en un 30% lo costos.
Por lo mismo, desestimaron el proyecto de Puerto Carmelo porque no generaría mejoras al sistema logístico del comercio exterior boliviano y se incrementarían los tiempos de despacho de la carga, entre otras desventajas.





EL MURO SEPARARÁ A EU DE AMÉRICA LATINA

Corresponden a los países latinoamericanos emitir una respuesta integral ante Trump: Crespo Fernández

El Imparcial de México (www.imparcialoaxaca.mx)
                                                        
Durante su visita a la ciudad de Oaxaca, el embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández, señaló que el muro que pretende construir en la frontera el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, separará al país norteamericano con toda América Latina.
"El tema que se nos plantea por la emergencia del gobierno de Trump, merece ser tratado entre todos los países latinoamericanos, el muro no solamente amenaza con separar a Estados Unidos de México, sino que lo separará de América Latina".
Dijo que ante ello, corresponde a los países latinoamericanos emitir una respuesta integral y el espacio adecuado, "es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) la que debiera discutir el tema y dar una respuesta".
"No es la primera vez que se trata esto en un espacio de integración. Se han tratado temas de migración, de la ciudadanía en el caso de Mercosur, como parte de la agenda de la Celac".
Previo a su conferencia magistral donde mostró el desarrollo del proceso político boliviano en los últimos años, Crespo Fernández destacó que ahora más que nunca "necesitamos unidad y dar respuestas; tenemos que ir más allá del acuerdo político, debemos de dar acciones concretas, porque lo que es acuerdo político queda en eso".
Sobre el cierre de la frontera de Estados Unidos, consideró que en la totalidad de los países latinoamericanos tienen dificultades migratorias, "por eso tenemos que resolver primero cómo van a ser nuestras políticas migratorias internas. Otro punto sería tener ciudadanía universal, aunque eso no será de forma inmediata".
"Lo primero que tenemos que hacer es mirarnos e integrarnos, tenemos la misma identidad y eso debemos proyectar en todos los ámbitos migratorios y económicos".
Consideró que lo mejor para los países del sur es hacer acuerdos entre todos frente a China, frente a Rusia y frente a Europa; "en este panorama debemos aprovechar y fortalecer la Celac para temas migratorios y comerciales".
"Los Tratados de Libre Comercio (TLC) deberían ser la base de desarrollo del mundo y eso no ha ocurrido porque los grandes protagonistas de la globalización como Inglaterra y Estados Unidos se han convertido en proteccionistas, han dejado de lado lo que ellos mismos generaron", apuntó el embajador.
Durante su visita a la ciudad capital, fue recibido por autoridades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), así como por integrantes del Movimiento Oaxaqueño de Solidaridad con Cuba, Jóvenes por el Socialismo y la Unión de Pueblos Originarios.
En su conferencia, destacó que el desarrollo del proceso político boliviano tiene protagonistas sociales fundamentales que son los indígenas y los campesinos; "no solamente desde la teoría y de los movimientos sociales sino que en nuestro país, esos movimientos han logrado hacer Estado, tanto así que el presidente Evo Morales viene desde las comunidades indígenas, desde las organizaciones sociales".
  




ESTADOS LATINOAMERICANOS DEBEN RESPONDER A LA POLÍTICA MIGRATORIA DE TRUMP

NVI Noticias de México (www.nvinoticias.com)
                                   
Ante las políticas migratorias del presidente Donald Trump, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) necesita dar una respuesta contundente porque la construcción de un nuevo muro no amenaza separar solamente a los Estados Unidos de México sino a toda América Latina, aseguró el embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández.
En conferencia de prensa, el ex director general de Relaciones Multilaterales de la cancillería de esa nación sudamericana, sostuvo que si bien la llegada de Trump a la Casa Blanca constituye una emergencia para América Latina, también representa una gran oportunidad para consolidar ahora sí la unidad entre todos los países.
Expuso que el CELAC requiere discutir el tema y ofrecer una respuesta integral a las políticas migratorias del presidente estadunidense con acciones concretas.
“Más allá del acuerdo político y de la concertación, se necesitan acciones concretas, por ser la base de cualquier proceso de integración”, señaló.
–¿Qué acciones concretas?
–Eso, es lo que se necesita discutir; la migración y la ciudadanía son parte de la agenda del CELAC.
Subrayó que todos los países de América Latina deberían reconocerse primeramente porque tienen los mismos antecedentes históricos e identidad, para después proyectar esa realidad migratoria, económica y demás.
Destacó que el CELAC constituye también el instrumento ideal para promover el mercado interno de todos los países latinoamericanos y hacer acuerdos comerciales entre todos, en vez de pensar antes en China, Rusia o Europa.
En el CELAC –afirmó–, “se pueden ver inversiones, mercados y cooperación, pero todos como latinoamericanos y no negociar por separado con cada país sino con todos”.
Consideró que la migración y la economía en América Latina no son asuntos exclusivos de uno o de otro país sino de todo, especialmente ahora, por la caída del capitalismo mundial.
Ante esto, el también ex integrante de la Organización del Tratado de la Cuenca Amazónica (OTCA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), dijo que el CELAC representa el sueño bolivariano porque se ha convertido en la depositaria de los principios del gran libertador y ahora sí, alcanzar la integración latinoamericana para hacer frente al imperialismo.





LAS REVOLUCIONES, CONTRA "EL PLAN DE SUPREMACÍA BLANCA E IMPERIAL"

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)
                                                  
Las revoluciones latinoamericanas, reunidas en la 14ª Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), han denunciado al unísono un supuesto plan para "imponer la supremacía imperial blanca". Nicolás Maduro, anfitrión del cónclave en Caracas, dio la voz de alarma ante una "ideología peligrosa", que pretende imponerse y que conspira contra los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador.
"Estamos en una etapa crucial, un retroceso a escala regional tendría un impacto muy negativo en los pueblos de América Latina", añadió Raúl Castro, presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba.
El General de Ejército (como denomina la nomenclatura cubana al hermano pequeño de Fidel) criticó, sin mencionar a Donald Trump, la nueva agenda del gobierno de Estados Unidos, cuya bandera ha sido la construcción de un muro en la frontera con México para frenar la migración ilegal, algo que considera irracional. El ALBA apoya en su resolución final la "conferencia mundial de pueblos por un mundo sin muros", impulsada por Bolivia.
Los cuatro principales líderes revolucionarios del continente escenificaron en la capital venezolana la unidad como mejor herramienta para garantizar su permanencia en el poder. Además de Castro y Maduro, el nicaragüense Daniel Ortega y el boliviano Evo Morales reivindicaron el legado de los dos creadores del ALBA: Hugo Chávez (el chavismo conmemoraba ayer el cuarto aniversario de su "siembra") y Fidel Castro (100 días después de su muerte).
"Esta cumbre la estamos realizando a los cuatro años de la partida física del comandante Chávez, sin lugar a dudas un golpe muy duro para los movimientos progresistas de América Latina, el Caribe y el mundo", expresó Maduro al inicio del encuentro.
"Gracias a la unidad, la revolución bolivariana ha sobrevivido al asedio y al acoso de sus enemigos, a las bajezas de la OEA, las irritantes sanciones norteamericanas, a las recientes acusaciones contra su vicepresidente, Tareck El Aissami, que solo persiguen desviar la atención de los verdaderos problemas", subrayó.
El presidente boliviano compareció tras pasar reconocimiento médico en La Habana, afectado por un virus y una dolencia en la garganta. Evo Morales, que se retiró de la reunión apenas habló, dijo con voz ronca que aunque Chávez y Castro hayan muerto, los pueblos de América Latina no bajarán la voz ante el Imperio.
El único presidente revolucionario que faltó a la cita fue Rafael Correa. Su candidato, Lenín Moreno, luchará el 2 de abril frente al conservador Guillermo Lasso en una segunda vuelta electoral muy apretada.





EVO MORALES PARTICIPA EN UN ACTO EN HOMENAJE A CHÁVEZ EN CARACAS, TRAS VIAJAR A CUBA POR MOTIVOS DE SALUD

Durante el acto en Caracas, el presidente boliviano ha recalcado que «el mejor homenaje a Chávez es la unidad»

ABC de España (www.abc.com.es)
                                    
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha participado este domingo en Caracas en un acto de homenaje al fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez, días después de viajar a Cuba por motivos de salud.
Morales viajó el miércoles a Cuba para tratarse de un persistente problema en la garganta, tras lo que el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, aseguró que la salud del mandatario está «controlada» y que los médicos descartan que se trate de una «enfermedad grave».
Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico aclaró que el traslado de Morales a La Habana se decidió después de que el mandatario estuviera «más de un mes y medio» tratándose en Bolivia. Ninguno de los tratamientos ha surtido efecto, según apuntó y, «con esa preocupación de sanarse más rápidamente y de que los diagnósticos sean mucho más exactos, ha optado por viajar a Cuba», señaló, preguntado por la polémica decisión de Morales de acudir a la sanidad de otro país.
Durante el acto en Caracas, el presidente boliviano ha recalcado que «el mejor homenaje a Chávez es la unidad, el mejor homenaje al hermano Chávez a sus cuatro años de su pérdida física es nunca abandonar el legado».
Asimismo, ha resaltado que tanto Chávez como el fallecido expresidente de Cuba y líder de la Revolución Cubana Fidel Castro le enseñaron «a rebelarse contra el Imperio -en referencia a Estados Unidos-», según ha informado la agencia estatal boliviana de noticias, ABI.
«Lamentablemente esa es la vida, (Chávez) se fue por problemas de salud, pero se fue invicto en una lucha contra el imperialismo norteamericano, eso nunca olvidaremos las nuevas generaciones. Tenemos muchas responsabilidades de seguir en esta dura batalla», ha remachado.





BUSCAN EN VALLADOLID VOLUNTARIOS PARA UN PROYECTO SOLIDARIO EN BOLIVIA

La Fundación Hombres Nuevos recaudará fondos con una exposición de artistas locales en la iglesia de las Angustias

El Norte de Castilla, España (www.elnortedecastilla.es)
                                                                                              
Hay cientos, miles, decenas de miles de esquinas en la barriada de Los 3.000, en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Ya la vuelta de cada una de ellas acecha la tentación. «Es muy fácil conseguir droga en el barrio. Es muy sencillo que se acerquen a un chaval y le digan: ‘Mira, si llevas este paquetito allí, te doy este dinero’. Es habitual que los niños caigan en las redes de la violencia». El peligro afila sus garras en tantos recodos con sombras. Pero hay gente dispuesta a prender algo de luz. Son los integrantes de Hombres Nuevos, la ONG que pilota el religioso Nicolás Castellanos, exobispo de Palencia, quien desde hace 25 años promueve iniciativas para mejorar la calidad de vida de esta zona degradada de Bolivia. Y para conseguirlo busca ayuda.
Por un lado económica, a través de una exposición solidaria, con la venta de los cuadros –de artistas vallisoletanos– que se expondrán del 10 al 19 de marzo en la sala de exposiciones de la iglesia de las Angustias. Pero hay también una vertiente más personal. El proyecto Hombres Nuevos ha lanzado una nueva campaña de captación de voluntarios que contribuyan con su saber y su labor a iluminar esta zona de Bolivia. Antonio Rodríguez Muñoz (Córdoba, 1971)es el coordinador de sensibilización y voluntariado de la fundación y anima a participar en el proyecto, bien con presencias de larga duración o con estancias temporales (de uno a tres meses).
«El voluntario [puede colaborar en proyectos educativos, de atención a mayores, asistencia sanitaria...] se paga el pasaje, el seguro médico y aporta cien euros al mes para cubrir su alojamiento, alimentación y transporte. Hay algunas ONG que piden mucho dinero por algo que llaman turismo solidario. Nuestra idea no es hacer dinero con el proyecto, sino ayudar a miles de familias que lo necesitan y ofrecer una experiencia a quienes acuden como voluntarios».
Dice que«lo esencial no es tanto hacer como estar», aunque hay que cubrir ocho horas diarias de trabajo en algunos de los espacios del proyecto, que ha construido más de cien colegios (ahora administra directamente nueve), que ha impulsado centros de día para adultos, hogares para la población marginal, comedores sociales en los que se ofrece comida a los niños, con la garantía de que para ello vayan a la escuela.
«Hay muchos niños de la calle, abandonados por sus familias, que son explotados. Tenemos un proyecto que se llama Niños de la zafra. Uno de los trabajos más duros que existe es la recogida de la caña de azúcar, en unas condiciones horrorosas, por ejemplo de humedad. La caña es cortada, almacenada y transportada por familias enteras, incluidos pequeños de ocho, de nueve años. El proyecto quiere sacar a esos niños de la zafra, escolarizarlos, ofrecerles alimentación, educación y un futuro lejos de ese entorno laboral», explica Rodríguez, quien asegura que la gran satisfacción de esta labor llega cuando se consigue que estos chavales sean en el futuro «buenos profesionales, alejados de la delincuencia y de la droga. Es difícil, no siempre se consigue, pero hay salida para muchos».
La labor de Hombres Nuevos se enfoca también a la gestión de guarderías, de hospitales, a la construcción de iglesias. «Hay tres cosas que revitalizan un barrio pobre en Santa Cruz de la Sierra:las escuelas, el mercado y la iglesia. Esas tres cosas son el síntoma de que la zona despega. Ysi progresa, es más sencillo que llegue el transporte público, el asfaltado de calles».
Para sacar adelante todos estos retos, además de los voluntarios locales («gente de allí que trabaja para mejorar su barrio y su ciudad»)es importante la experiencia y la ilusión de aquellos que llegan de fuera para colaborar. «En el voluntariado de corta duración [hay mucho estudiante en sus vacaciones y también jubilados] no es tan importante hacer muchas cosas, como vivir una experiencia de crecimiento y sensibilización», asegura Rodríguez.





ACABAR CON LA INDIFERENCIA Y COMPLICIDAD CON LAS DICTADURAS

Si los líderes democráticos de la región, en ejercicio del poder, continúan su política de tolerancia que otorga "normalidad a las dictaduras", serán cómplices del sufrimiento, la opresión y la miseria de los pueblos.

Diario Las Américas (www.diariolasamericas.com)
                                
Por Carlos Sánchez Berzaín.- Los datos de la realidad objetiva prueban el ejercicio dictatorial y la ausencia de democracia en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, pero los gobiernos democráticos de las Américas parecen ser los únicos que no se dan cuenta de esta situación porque continúan tratando a los dictadores como iguales, ignorando hechos criminosos y manteniendo relaciones normales.
Si los líderes democráticos de la región, en ejercicio del poder, continúan su política de tolerancia que otorga “normalidad a las dictaduras”, serán cómplices del sufrimiento, la opresión y la miseria de los pueblos. Ha llegado el tiempo de pedir explicaciones, reclamar acciones concretas y señalar como vergonzosa la indiferencia, la conveniencia, el temor o la complicidad de los presidentes de los países americanos frente a las dictaduras.
Las violaciones a los derechos humanos, los presos y exiliados políticos, el uso de la justicia como instrumento de represión, la desaparición del Estado de derecho, la inexistencia de división e independencia de poderes, la corrupción, el fraude, la comisión de delitos de Estado, el narcotráfico, el abuso de poder y la impunidad en los regímenes de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, son tan evidentes que los ciudadanos de la democracia se preguntan por qué sus presidentes, cancilleres, gobiernos y embajadores callan. La gente ve a sus gobiernos como indiferentes, complacientes, cómplices o atemorizados por el sistema dictatorial del Socialismo del Siglo XXI (SSXXI).
Es notable el alto grado de incongruencia respecto a los principios y valores con los que los presidentes de las democracias han llegado al poder, pero lo más grave es no entender que el sistema del SSXXI es una amenaza real a la estabilidad de todos y cada uno de los gobiernos democráticos; o tal vez, ésta sea la clave para entender la tolerancia, porque puede ser que reconociendo el nivel de peligrosidad del bloque dictatorial, los presidentes de las democracias de la región prefieren una relación de “amiguismo” y discreta subordinación, lo que sin eufemismos los convertiría en cómplices de las dictaduras.
En la declinación y crisis irreversibles del SSXXI existen datos importantes como la recuperación democrática de Argentina con la derrota Kirchner, el triunfo de la oposición y posterior control de la Asamblea Legislativa en Venezuela, el cambio de gobierno en Brasil, la continuidad democrática en Perú, la derrota de Evo Morales en el referéndum del 21F de 2016 en Bolivia, el informe del Secretario Almagro en la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre Venezuela que activó la Carta Democrática Interamericana, el destape de la corrupción del Foro de Sao Paolo con el escándalo Odebrecht, el triunfo del pueblo ecuatoriano sobre el fraude electoral que lleva a una segunda vuelta electoral, y el presidente de los Estados Unidos Donald Trump recibiendo a la esposa del preso político Leopoldo López, mostrando conocimiento del problema y expresando interés en el asunto.
Sin embargo, estos avances no son suficientes y están incompletos, pues la región continua dividida en “dos Américas”, la democrática y la dictatorial. Para recuperar la democracia es necesario que el compromiso original del presidente Macri y del presidente Kuczynsky, y las expresiones de interés del presidente Donald Trump para la liberación de los presos políticos en Venezuela y la recuperación de la democracia, sean efectivas con el respaldo de todos los presidentes de la región haciendo operativa la Carta Democrática Interamericana y respaldando al Secretario General de la OEA con mayoría de votos.
Es necesario entender que además de Venezuela, existen presos y exiliados políticos de Ecuador y Bolivia; reconocer que los jueces han terminado con la “oposición real” y con la “libertad de prensa” en esos países y en Nicaragua; afirmar que la base de la permanencia en el poder de Castro, Maduro, Correa, Morales y Ortega es la violación del estado de derecho, la suplantación constitucional y la violencia institucionalizada por “leyes infames”, con “sentencias infames” y con “jueces verdugos” en el sistema castrista de control social de miedo y amenaza.
La dictadura cubana no puede seguir ejerciendo el liderazgo de Latinoamérica, negociando “estabilidad a cambio de tolerancia”. Los países del Petrocaribe no pueden seguir con la vergonzosa entrega de sus votos en la OEA y en la ONU al liderazgo castrista, a cambio petróleo venezolano.
La región no puede continuar inundada de cocaína, incrementando el consumo de droga, la peligrosidad criminal por el tráfico, la formación y sostenimiento de padillas y lavado de dinero por la política narco que tiene como eje a los gobiernos de Venezuela, Bolivia y a las FARC con la “mediación” de Cuba y la participación de Ecuador y Nicaragua. No se puede aceptar que para no tener una guerrilla o un alzamiento social o armado organizado por el castrismo haya que tolerar el oprobio en Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. No es posible seguir soslayando las conexiones del SSXXI con el terrorismo de origen islámico.
Urge garantizar la transparencia en la segunda vuelta electoral de Ecuador y revisar el fraude electoral de la primera vuelta en cuanto a la dudosa mayoría oficialista en la Asamblea. Los nombres de los que recibieron sobornos en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba vinculados al “lava jato” de las 15 empresas brasileras y no solo Odebrecht, deben ser públicos de inmediato, el secretismo con pretexto de investigación compromete a los gobiernos democráticos.
Los dictadores deben saber que cuanto más porfíen en su permanencia indebida en el poder más lejos de la impunidad que los urge estarán. Estas y muchas más son las acciones concretas y urgentes que los presidentes democráticos de los países americanos les deben a sus pueblos, a sus principios y al sistema que los legitima.





HACEN ABONO CON DESECHOS

NTR de México (www.ntrzacatecas.com)
                                                                                 
Para aprovechar los desechos generados por la poda de árboles, la hojarasca, la recolección de estiércol y el beneficio del desecho de la melaza de piloncillo, la Dirección de Servicios Públicos Municipales de Guadalupe desarrolló un abono orgánico llamado bocashi, que ayuda a la reproducción celular y al crecimiento de las plantas.
Así lo dio a conocer Gerardo Cordero Escamilla, subdirector de la dependencia, quien detalló que al año se producen hasta 10 toneladas de bocashi para aplicarlo en aproximadamente 70 hectáreas de áreas verdes de la demarcación.
Este abono orgánico fue desarrollado en la región de los Andes Tropicales, en las montañas de Bolivia, y es totalmente compatible con el clima de Zacatecas, ya que se produce a tres mil metros sobre el nivel del mar, destacó.
Resaltó que, en comparación con la forma de prepararse en Bolivia –paja picada o restos de cosecha, estiércol de ganado, tierra negra, ceniza, harina de cebada, melaza de caña de azúcar), el bocashi de Zacatecas se elabora con agua, suero de leche cuajada, levadura de pan, melaza, harina en roca, ceniza, estiércol, tierra y materia orgánica.
Cordero Escamilla destacó que el alcalde de Guadalupe, Enrique Flores Mendoza, instruyó a la Dirección de Servicios Públicos Municipales a que los desperdicios se aprovecharan a fin de convertirlos en un área de oportunidad y preservar el ambiente, por lo que se efectuó una investigación y se concluyó que el bocashi era la mejor opción para aplicarse en el suelo.
Resaltó que entre los proyectos de la dependencia, está el de “hacer rendir integralmente el agua del rastro, la cual viene con restos de vísceras, sangre y grasa animal, por lo que también la usamos para abonar la tierra y hacer crecer plantas y árboles, que luego sembramos en los camellones principales de la ciudad”, resaltó.
Destacó que al día se usan hasta 5 mil litros de agua en el rastro para lavar la canal de las reses, y por ello concluyeron que sería viable utilizarla como abono, además de que con esta medida también ayudan a retornar los nutrientes que posee la tierra.
Asimismo, se tiene planeado realizar un lumbricario (un pequeño ecosistema con lombrices que trabajan y generan un desecho orgánico) para continuar con la producción de abonos orgánicos, con lo que se harían rendir los desechos vertidos por los guadalupenses, que se retornarían a la tierra.
Elaboración del abono
Ingredientes: agua, suero de leche cuajada, levadura de pan, melaza, harina en roca, ceniza, estiércol, tierra y materia orgánica.
En una primera etapa se fermentan los componentes del abono; para ello, la temperatura puede alcanzar hasta 70-75 grados de temperatura por el incremento de la actividad microbiana; posteriormente, la temperatura del abono baja por agotamiento de la fuente energética.
En una segunda fase, el fertilizante pasa a un proceso de estabilización y sólo sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad para degradarse a corto plazo, aunque llegarán a su estado ideal para que el abono sea utilizado
Sus beneficios
No se forman gases tóxicos ni malos olores
El volumen producido se puede adaptar a las necesidades locales para la siembra de árboles
No causa problemas de almacenamiento y transporte
El producto se elabora en un período relativamente corto –dependiendo del ambiente, de 12 a 24 días–
El producto puede ser utilizado inmediatamente después de la preparación
Tiene un bajo costo de producción por ser utilizados materiales locales





EL NUEVO ENEMIGO

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                 
Por Mario Vargas Llosa.- El comunismo ya no es el enemigo principal de la democracia liberal –de la libertad– sino el populismo. Aquel dejó de serlo cuando desapareció la URSS, por su incapacidad para resolver los problemas económicos y sociales más elementales, y cuando (por los mismos motivos) China Popular se transformó en un régimen capitalista autoritario. Los países comunistas que sobreviven –Cuba, Corea del Norte, Venezuela– se hallan en un estado tan calamitoso que difícilmente podrían ser un modelo, como pareció serlo la URSS en su momento, para sacar de la pobreza y el subdesarrollo a una sociedad. El comunismo es ahora una ideología residual y sus seguidores, grupos y grupúsculos, están en los márgenes de la vida política de las naciones.
Pero, a diferencia de lo que muchos creíamos, que la desaparición del comunismo reforzaría la democracia liberal y la extendería por el mundo, ha surgido la amenaza populista. No se trata de una ideología sino de una epidemia viral –en el sentido más tóxico de la palabra– que ataca por igual a países desarrollados y atrasados, adoptando para cada caso máscaras diversas, de izquierdismo en el tercer mundo y de derechismo en el primero. Ni siquiera los países de más arraigadas tradiciones democráticas, como Gran Bretaña, Francia, Holanda y Estados Unidos, están vacunados contra esta enfermedad: lo prueban el triunfo del Brexit, la presidencia de Donald Trump, que el partido del Geert Wilders (el PVV o Partido por la Libertad) encabece todas las encuestas para las próximas elecciones holandesas y el Front National de Marine Le Pen las francesas.
¿Qué es el populismo? Ante todo, la política irresponsable y demagógica de unos gobernantes que no vacilan en sacrificar el futuro de una sociedad por un presente efímero. Por ejemplo, estatizando empresas y congelando los precios y aumentando los salarios, como hizo en el Perú el presidente Alan García durante su primer gobierno, lo que produjo una bonanza momentánea que disparó su popularidad. Después, sobrevendría una hiperinflación que estuvo a punto de destruir la estructura productiva de un país al que aquellas políticas empobrecieron de manera brutal. (Aprendida la lección a costa del pueblo peruano, Alan García hizo una política bastante sensata en su segundo gobierno).
Ingrediente central del populismo es el nacionalismo, la fuente, después de la religión, de las guerras más mortíferas que haya padecido la humanidad. Trump promete a sus electores que “América será grande de nuevo” y que “volverá a ganar guerras”; Estados Unidos ya no se dejará explotar por China, Europa, ni por los demás países del mundo, pues, ahora, sus intereses prevalecerán sobre los de todas las demás naciones. Los partidarios del Brexit –yo estaba en Londres y oí, estupefacto, la sarta de mentiras chauvinistas y xenófobas que propalaron gentes como Boris Johnson y Nigel Farage, el líder de UKIP en la televisión durante la campaña– ganaron el referéndum proclamando que, saliendo de la Unión Europea, el Reino Unido recuperaría su soberanía y su libertad, ahora sometidas a los burócratas de Bruselas.
Inseparable del nacionalismo es el racismo, y se manifiesta sobre todo buscando chivos expiatorios a los que se hace culpables de todo lo que anda mal en el país. Los inmigrantes de color y los musulmanes son por ahora las víctimas propiciatorias del populismo en Occidente. Por ejemplo, esos mexicanos a los que el presidente Trump ha acusado de ser violadores, ladrones y narcotraficantes, y los árabes y africanos a los que Geert Wilders en Holanda, Marine Le Pen en Francia, y no se diga Viktor Orbán en Hungría y Beata Szydlo en Polonia, acusan de quitar el trabajo a los nativos, de abusar de la seguridad social, de degradar la educación pública, etcétera.
En América Latina, gobiernos como los de Rafael Correa en el Ecuador, el comandante Daniel Ortega en Nicaragua y Evo Morales en Bolivia se jactan de ser antiimperialistas y socialistas, pero, en verdad, son la encarnación misma del populismo. Los tres se cuidan mucho de aplicar las recetas comunistas de nacionalizaciones masivas, colectivismo y estatismo económicos, pues, con mejor olfato que el iletrado Nicolás Maduro, saben el desastre a que conducen esas políticas. Apoyan de viva voz a Cuba y Venezuela, pero no las imitan. Practican, más bien, el mercantilismo de Putin (es decir, el capitalismo corrupto de los compinches), estableciendo alianzas mafiosas con empresarios serviles, a los que favorecen con privilegios y monopolios, siempre y cuando sean sumisos al poder y paguen las comisiones adecuadas. Todos ellos consideran, como el ultra conservador Trump, que la prensa libre es el peor enemigo del progreso y han establecido sistemas de control, directo o indirecto, para sojuzgarla. En esto, Rafael Correa fue más lejos que nadie: aprobó la ley de prensa más antidemocrática de la historia de América Latina. Trump no lo ha hecho todavía, porque la libertad de prensa es un derecho profundamente arraigado en los Estados Unidos y provocaría una reacción negativa enorme de las instituciones y del público. Pero no se puede descartar que, a la corta o a la larga, tome medidas que –como en la Nicaragua sandinista o la Bolivia de Evo Morales– restrinjan y desnaturalicen la libertad de expresión.
El populismo tiene una muy antigua tradición, aunque nunca alcanzó la magnitud actual. Una de las dificultades mayores para combatirlo es que apela a los instintos más acendrados en los seres humanos, el espíritu tribal, la desconfianza y el miedo al otro, al que es de raza, lengua o religión distintas, la xenofobia, el patrioterismo, la ignorancia. Eso se advierte de manera dramática en los Estados Unidos de hoy. Jamás la división política en el país ha sido tan grande, y nunca ha estado tan clara la línea divisoria: de un lado, toda la América culta, cosmopolita, educada, moderna; del otro, la más primitiva, aislada, provinciana, que ve con desconfianza o miedo pánico la apertura de fronteras, la revolución de las comunicaciones, la globalización. El populismo frenético de Trump la ha convencido de que es posible detener el tiempo, retroceder a ese mundo supuestamente feliz y previsible, sin riesgos para los blancos y cristianos, que fue el Estados Unidos de los años cincuenta y sesenta. El despertar de esa ilusión será traumático y, por desgracia, no sólo para el país de Washington y Lincoln, sino también para el resto del mundo.
¿Se puede combatir al populismo? Desde luego que sí. Están dando un ejemplo de ello los brasileños con su formidable movilización contra la corrupción, los estadounidenses que resisten las políticas demenciales de Trump, los ecuatorianos que acaban de infligir una derrota a los planes de Correa imponiendo una segunda vuelta electoral que podría llevar al poder a Guillermo Lasso, un genuino demócrata, y los bolivianos que derrotaron a Evo Morales en el referéndum con el que pretendía hacerse reelegir por los siglos de los siglos. Y lo están dando los venezolanos que, pese al salvajismo de la represión desatada contra ellos por la dictadura narcopopulista de Nicolás Maduro, siguen combatiendo por la libertad. Sin embargo, la derrota definitiva del populismo, como fue la del comunismo, la dará la realidad, el fracaso traumático de unas políticas irresponsables que agravarán todos los problemas sociales y económicos de los países incautos que se rindieron a su hechizo.

No comments:

Post a Comment