Thursday, March 23, 2017

BOLIVIA RECUERDA 138 AÑOS DE LA INVASION CHILENA A ANTOFAGASTA

Bolivia nació a la vida independiente, en 1825, sobre la base territorial de la Real Audiencia de Charcas con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. Perdió ese acceso soberano, además, alrededor de 120.000 kilómetros cuadrados del departamento del Litoral tras la invasión y ocupación militar chilena a Antofagasta, el 14 de febrero de 1879. El 23 de marzo de 1879 se registró la primera batalla en Calama. Las improvisadas fuerzas bolivianas, encabezadas por Eduardo Abaroa y Ladislao Cabrera, resistieron el ataque chileno. A este combate, le siguieron otros hasta la firma de tregua en 1884.

"Mejillones y Caracoles en poder del invasor. Denunciamos ante el mundo el cobarde crimen. Bolivia acepta la guerra sin provocarla. Todo el pueblo con el Gobierno para defender la Patria", citaba la portada del diario paceño El Comercio, sobre el asalto de tropas chilenas que tomaron el puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. 

El 14 de febrero de 1879, hace ya 138 años, comenzó a escribirse el capítulo más trágico y doloroso de la historia de Bolivia, que pese al tiempo transcurrido, se mantiene abierto, como abiertas están todavía las heridas que dejó la pérdida de nuestra costa marítima.
Durante las primeras horas de la madrugada de ese día, dos buques de guerra —el “Cochrane” y el “O’Higgins”— atracaron en el puerto de Antofagasta, donde se unieron al “Blanco Encalada”, otro buque blindado que ya estaba en el lugar. Las fuerzas invasoras desembarcaron y se apoderaron de la ciudad sin hallar ninguna resistencia, comenzando el peor despojo territorial sufrido por nuestro país. No fue sólo la salida al mar lo que se nos arrebató, sino un territorio que, aunque desértico, contenía enormes riquezas minerales. Tantas que aún hoy son el principal pilar de la economía chilena.
Para tener una cabal idea de la magnitud económica de la usurpación del territorio del Litoral, basta ver que casi el 60 por ciento de las exportaciones chilenas proviene del que fue territorio boliviano y ahora constituye la segunda región chilena. Sólo el cobre representa actualmente el 57 por ciento de las exportaciones de ese país.
La pérdida de esos territorios y de la condición de país costero ha causado sin duda un perjuicio incuantificable a la economía nacional. Y a esa dimensión del daño deben añadirse los efectos traumáticos que la pérdida del Litoral tuvo y todavía tiene sobre el alma y la consciencia nacional. Un trauma que aún hoy deja sentir sus efectos perturbadores sobre la mentalidad colectiva y nos condena a hacer del victimismo un factor principal de nuestra identidad.
Así se explica en gran medida que la causa de la reivindicación marítima haya sido durante los últimos 138 años el principal, si no único, factor aglutinador de los pensamientos y voluntades de los bolivianos. Es la única causa alrededor de la que los demás motivos de discrepancia, con lo múltiples y diversos que son, quedan relegados a un plano secundario y dan por eso a quien la enarbola un capital político muy valioso y eficaz. Es, por consiguiente, un instrumento que fácilmente se puede prestar al uso indebido y, peor aún, al abuso.
Los daños causados por la usurpación que hoy se conmemora tienen pues una doble dimensión: la objetiva, plasmada principalmente en los perjuicios económicos, por una parte, y, por otra, la subjetiva, cuyas manifestaciones van desde el envenenamiento del alma de nuestros niños y jóvenes, desde los más básicos niveles de su formación, hasta la facilidad con que el tema se presta a manipulaciones políticas.
Para abordar el primer aspecto del problema, las experiencias acumuladas durante los últimos años enseñan que no hay mejor fórmula que un sano realismo que permita que la solución a nuestra demanda sea vista también en Chile como el inicio de una fructífera relación entre ambos pueblos. En lo que a su dimensión subjetiva, cultural y política se refiere, lo más conveniente es evitar que la causa marítima sea un lastre sobre la consciencia colectiva y, peor aún, un instrumento de manipulación.





BOLIVIA RECUERDA 138 AÑOS DE LA PÉRDIDA DE SU LITORAL EN MEDIO DE TENSIÓN CON CHILE
                                                                                                                                                                                                          
La conmemoración se da en medio de un impasse entre Bolivia y Chile por la detención de dos militares y siete funcionarios de la Aduana y dos días después de que Bolivia presentara la réplica a Chile en el juicio por la demanda marìtima que se desarrolla en La Haya.

Bolivia conmemora este 23 de marzo la pérdida del Litoral a manos de Chile, en medio de una acentuada tensión bilateral debido a la detención de dos militares y siete funcionarios aduaneros que este miércoles fueron enviados a prisión acusados por los delitos de robo con intimidación y violencia, porte y tenencia de armas prohibidas y contrabando.
"Lamentablemente en los últimos tiempos se han acrecentado las acciones de animadversión, de agresión de parte del gobierno chileno hacia nuestro país y hacia nuestros ciudadanos", afirmó esta mañana el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, al llegar hasta la plaza Abaroa, donde se realizará el acto central de la fecha y donde el presidente Evo Morales ofrecerá un discurso que traerá "sorpresas", según anticipó el ministro.
La autoridad ennumeró como parte de las acciones de provocación de Chile la captura de soldados bolivianos en 2013 y la reciente instrucción de arriar las banderas bolivianas en Antofagasta y la visita de de autoridades chilenas al Silala "con declaraciones agresivas al país".
Dijo que esto no es nuevo porque, en el contexto histórico, Chile "siempre tuvo una actitud agresiva, desde la usurpación de nuestro Litoral hasta el desvío del río Lauca o la utilización ilegal de las aguas del Silala".
No obstante, dijo que las celebraciones del 23 de marzo cambiaron de sentido desde que en 2013 Bolivia decidió tomar acciones  ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que Chile cumpla sus compromisos históricos para atender la demanda marítima boliviana. "Ahora lo celebramos on optimismo y con no con tristeza como antes", afirmó Ferreira.
El acto central por el Día del Mar se realizará en Plaza Abaroa, en la zona de Sopocachi de La Paz, donde se espera el discurso del presidente Evo Morales aproximadamente para las 10.00.
En las principales capitales del país también están previstos desfiles por el Día del Mar, que recuerda la invasión de Chile a Calama en 1879 donde se libró la primera batalla de la Guerra del Pacífico, donde Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
La conmemoración se da en medio de un impasse entre Bolivia y Chile por la detención de los militares y los funcionarios de Aduana por carabineros de Chile el 19 de marzo en circunstancias aún no aclaradas y a dos días de que Bolivia presentara ante la CIJ la réplica a Chile en el juicio por la demanda marítima.
Sobre el caso de los bolivianos detenidos, la justicia chilena definió ayer la detención preventiva de los ciudadanos en el penal de Alto Hospicio por 120 días mientras duren las investigaciones.
En horas de la noche, Ferreira anunció una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la detención que el Gobierno boliviano calificó como un "secuestro".
"Vamos a elevar la denuncia a organismos internacionales, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por un pisoteo abierto a la Convención de los Derechos Humanos y a varios convenios internacionales", sostuvo.
Entre tanto, el presidente Evo Morales cuestionó la independencia de la justicia chilena y afirmó que es una sentencia del canciller Heraldo Muñoz la decisión de enviar a la cárcel con detención preventiva a los nueve bolivianos.
Bolivia y Chile sostienen ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, un litigio abierto en 2013. El primero demandó al vecino país para que la corte la obligue a negociar una salida con soberanía al mar, sobre los compromisos asumidos con anterioridad por autoridades chilenas.
El 21 de marzo, Bolivia presentó la réplica a la contramemoria de Chile en el marco del proceso. Chile tiene hasta el 21 de septiembre de este año para presentar su dúplica. Se espera un fallo final para 2018.





LA BATALLA DE TOPATER

Esta batalla constituye un hito histórico para los bolivianos que, sin embargo, no se queda en el pasado sino que revive año tras año como parte de la aspiración por lograr nuevamente una salida soberana al mar.
Cuentan los apuntes históricos que las tropas chilenas llegaron a la quebrada sur cercana a Calama el 23 de marzo de 1879, y después de varias horas de combate sometieron a la resistencia boliviana gracias a su superioridad numérica.
Así, el 23 de marzo de 1879 se produjo el primer enfrentamiento armado de la Guerra, entre las tropas chilenas y bolivianas en las cercanías de Calama. El boliviano Eduardo Abaroa opuso resistencia junto a un grupo de civiles y murió en la contienda.
Días antes, el coronel chileno Emilio Sotomayor organizó en Caracoles una fuerza compuesta de 544 soldados y 30 civiles, que tenían la misión de ocupar Calama.
En esta localidad, la máxima autoridad boliviana, Ladislao Cabrera, organizó la defensa con alrededor de 130 civiles. Armados con algunos rifles y carabinas, el grupo se acantonó en la ciudad y destruyó los puentes de acceso al poblado.
El 23 de marzo las fuerzas chilenas alcanzaron la quebrada sur cercana a Calama. Para habilitar el tránsito hacia el pueblo, Sotomayor llevó dentro de sus filas a carpinteros, con tablones en carretas.
El historiador Ardiles relata la contienda: “en el Vado de Topater, las primeras y segundas compañías del Segundo de Línea [...], cruzaron el sendero denominado “Viento”, apoderándose de él (...). En esta circunstancia cayó muerto el héroe boliviano Eduardo Abaroa Hidalgo, quien junto a doce rifleros, defendieron el Puente Topater. Después de descargar los 300 tiros de su revólver, ya herido y moribundo, la tropa chilena lo conminó a rendirse, pero él exclamó: ‘¡Que se rinda su abuela, carajo!’”.
Luego de varias horas de combate, las tropas chilenas pusieron fin a la resistencia boliviana. Su superioridad numérica fue determinante. La contienda dejó 20 bolivianos y 11 chilenos muertos.
La Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico o Guerra de Chile contra Perú y Bolivia fue un conflicto de América del Sur que tuvo lugar el año 1879-1884 en el cual las fuerzas de Chile lucharon contra una alianza defensiva de Bolivia y Perú.
También conocida como la “Guerra del Guano y el Salitre”, la guerra surgió por las disputas sobre el control del territorio que contenía importantes yacimientos ricos en minerales. El inicio exacto de la guerra es un asunto de controversia entre los historiadores, algunos atribuyen el decreto presidencial de Hilarión Daza en Bolivia como una declaración de guerra, y otros atribuyen a Chile como el primer país en declarar oficialmente la guerra e invadir territorio extranjero.
Originalmente, el conflicto era un conflicto entre Chile y Bolivia por un impuesto de 10 centavos por el quintal de salitre exportado en territorio boliviano, pero la controversia sobre la propiedad de la región de Atacama entre Bolivia y Chile fue el suceso que precedió y sentó las bases para las malas relaciones históricas entre ambos países.
Antecedentes de la Invasión
En 1879, el Perú se involucró en el asunto como un mediador, tratando de ayudar a resolver pacíficamente la disputa entre Bolivia y Chile (aunque se argumenta que el Perú intentó favorecer a Bolivia a costa de Chile). Sin embargo, en 1873 Bolivia y Perú habían firmado un tratado de alianza defensiva, que algunos historiadores consideran como tratado ofensivo y dirigido a Chile, que obligaba a las fuerzas militares de cada nación a acudir en ayuda en el caso de que fueron invadidas por otra nación.
Declaración de Guerra: Campañas militares
Cuando Chile invadió el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, una maniobra militar que se había hecho sin una previa declaración de guerra, Bolivia pidió la activación de su alianza defensiva con el Perú. Sin embargo, la guerra no sería formalmente declarada por ambos lados hasta que Chile, que había recibido un reconocimiento oficial de la alianza defensiva secreta por el gobierno peruano, declaró la guerra el 5 de abril de 1879, el Perú respondió al día siguiente por la que se declara la casus foederis, o la activación del tratado de alianza.
Campaña naval,
Huáscar y Miguel Grau
La guerra se realizó en una variedad de terrenos, a partir del desierto de Atacama y, más tarde, cuando las fuerzas chilenas avanzaron más al norte, tuvo lugar en los desiertos y las regiones montañosas de Perú. La primera batalla de la guerra fue la Batalla de Calama, en la que las tropas chilenas tuvieron una fuerte defensa de los soldados y civiles de Bolivia, este suceso tuvo lugar antes de cualquier declaración de guerra.
Cuando la guerra se había declarado, la mayor parte del primer año hubo un enfoque en la Campaña Naval debido a la ventaja estratégica del control de los mares a fin de proporcionar apoyo a las fuerzas de tierra, que se disputaban militarmente en el desierto más árido del mundo.
A pesar de que la Marina peruana tuvo un éxito inicial, la campaña naval fue ganada finalmente por la Armada de Chile cuando capturó al buque peruano insignia Huáscar y se sucedió la muerte del almirante peruano Miguel Grau, conocido como el “Caballero de los mares” por su caballería en combate, durante el Combate de Angamos.
Campaña Terrestre
Posteriormente, la Campaña terrestre daría lugar a una serie de victorias para el Ejército de Chile sobre las tropas del ejercito de Bolivia y Perú, lo que dio lugar a la completa derrota de Bolivia en la Batalla de Tacna (Batalla del Alto de la Alianza), del 26 de mayo de 1880, donde el ejército Boliviano se retiraría definitivamente de la Guerra.
A esto se suma la derrota del ejército regular del Perú después de la Batalla de Arica el 7 de junio, donde murieron heroicamente las fuerzas defensivas peruanas comandadas por el Coronel Francisco Bolognesi, quien resistió a las fuerzas invasoras hasta quemar el último cartucho, al igual que Alfonso Ugarte, quien prefirió lanzarse del morro de Arica antes que entregar el pabellón nacional al enemigo.
Ese mismo año después de la toma de Arica y Tacna se iniciaban los preparativos para la invasión de Lima “campaña de Lima” (campaña militar chilena para tomar la capital peruana). La campaña terrestre llegó a su clímax en 1881 cuando los chilenos ocuparon Lima.
Después, los tres años restantes del conflicto se convirtió en una guerra de guerrillas entre una unión de lo que quedaba del ejército peruano y algunas tropas irregulares al mando del General Andrés Avelino Cáceres, contra las fuerzas militares de Chile, con su base en Lima bajo el mando del almirante Patricio Lynch. El conflicto resultante sería conocido como la Campaña de la Breña (o de la Sierra), que tendría bastante éxito como un movimiento de resistencia, pero ineficiente para cambiar el curso de la guerra.
Tratado de Ancón
Finalmente, después de la derrota de Cáceres en la Batalla de Huamachuco, Chile y Perú lograron llegar a una solución diplomática el 20 de octubre de 1883, con la firma del Tratado de Ancón mediante el cual el departamento de Tarapaca pasó al Estado chileno permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaban bajo administración chilena por un lapso de 10 años. Terminado ese periodo un plebiscito decidiría si quedaban bajo jurisdicción chilena, o si se reintegrarían al Perú. Bolivia, que había abandonado a Perú después de la batalla de Tacna, eventualmente firmó una tregua con Chile en 1884.
El tratado estableció una tregua indefinida; bajo las condiciones de que Bolivia aceptara la cesión del litoral boliviano a Chile, la devolución de los bienes incautados a los ciudadanos chilenos y el ingreso libre de impuestos de productos entre ambos países.
El tratado de 1904
Finalmente, el Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 es un tratado de paz firmado por representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del estallido de la Guerra del Pacífico en 1879.
El Tratado de Paz y Amistad fue discutido por varios años, especialmente debido a la cesión absoluta y perpetua de los territorios bolivianos ocupados por Chile, correspondientes al antiguo departamento del Litoral (actual Región de Antofagasta), lo que dejaba a Bolivia sin acceso al océano Pacífico.
Huellas de la Guerra
La apropiación chilena del litoral costero boliviano dejó a Bolivia como un país sin litoral, así como el control temporal sobre las provincias peruanas de Tacna y Arica.
La Guerra del Pacífico ha dejado profundas cicatrices en todas las partes involucradas, gran parte de los problemas modernos entre estas naciones vecinas se remiten a este conflicto. En los últimos años  ha revivido el sentimiento nacional de Bolivia que tiene por objeto la devolución de su soberanía costera.
Empero, Chile se ciñe al tratado de 1904 y Bolivia por su parte vuelve a hacer recuento de las veces en las que las máximas autoridades chilenas han comprometido negociar mar con soberanía para Bolivia.
La aspiración boliviana
El 24 de abril de 2013 el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte Internacional de Justicia, la presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar.
De acuerdo a la demanda boliviana, Chile se habría comprometido a negociar una salida soberana al mar para Bolivia a través de acuerdos, práctica diplomática y declaraciones de sus representantes; entre ellos: el Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Complementarios; el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920; el intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950; el Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961; la Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19 de diciembre de 1975. Instrumentos que evidenciarían que Chile se comprometió a encontrar una solución al enclaustramiento marítimo de Bolivia.
El petitorio de la demanda Boliviana solicita a la Corte Internacional de Justicia que declare que:
- Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acuerdo que otorgue a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico
- Chile ha incumplido dicha obligación
Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico.
“Existen dos errores históricos monumentales”
El expresidente Carlos D. Mesa sostiene que la guerra en la que se enfrentaron  la Confederación Perú-Boliviana y  Chile es  el “preanuncio” de la invasión chilena de  febrero de 1879 y la pérdida del Litoral, después de la Guerra del Pacífico.
“La primera guerra con Chile ya preanuncia lo que nos va a pasar. ¿Cuál es la primera guerra con Chile? La que protagoniza Andrés Santa Cruz, protector de la Confederación Perú-Boliviana, que se enfrenta a Chile y trata de resolver pacíficamente las relaciones de esa gran Confederación con el Estado chileno”, explicó.
“En ese momento, la lógica pacifista de Santa Cruz no se da cuenta de algo estratégico: Chile necesita expandirse para sobrevivir y Chile no va nunca a hacer la paz con la Confederación, ni con Bolivia ni con el Perú, porque requiere del territorio que acabaría arrebatándole a Perú y a Bolivia. Por lo tanto, diría yo, parece un episodio menos significativo, pero creo que es el punto de partida de esta historia dramática que hemos vivido”, expresó  Mesa.
Después de la Guerra del Pacífico, el Tratado de 1904 selló la mediterraneidad de Bolivia. Mesa considera que si se debe escoger los dos peores momentos, desde el punto de vista de los errores bolivianos, el primero  es el tratado que firma el gobierno de Melgarejo en 1866  y el segundo, el Tratado de 1904. “Ese fue un error histórico monumental”, afirmó.





BOLIVIA Y EL SUEÑO DEL MAR

El mar –o su pérdida– es el elemento más poderoso del imaginario colectivo boliviano. Expertos analizan los desafíos de un país sin litoral que cada año celebra el Día del Mar.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)

Suiza, Afganistán, Paraguay, Hungría y Bolivia tienen algo en común: todos son países rodeados de tierra. En el mundo hay 44, de los cuales 32 forman el grupo de los Países en Desarrollo Sin Litoral, PDSL, que busca promover el tránsito y acceso a los puertos. Uno de ellos, sin embargo, pone su mayor empeño en salir del grupo. "Bolivia tiene la creencia de que ha perdido la cualidad marítima, no que es un país mediterráneo”, sostiene la politóloga boliviana Moira Suárez.
Junto con sus acciones diplomáticas por recuperar el acceso soberano al mar, que perdió tras la Guerra del Pacífico con Chile, Bolivia reafirma permanentemente este anhelo en la educación escolar, publicaciones, museos, su Armada en el lago Titicaca o la celebración cada 23 de marzo del Día del Mar. Ese día, en 1879, perdió la batalla de Calama, decisiva en el conflicto armado.
Mientras Paraguay, el otro sudamericano sin costa, moviliza el comercio por rutas terrestres y fluviales, accediendo al Atlántico por la vía río Paraná-Cuenca del Plata, Bolivia mira al Pacifico no sólo por razones comerciales, sino con nostalgia y anhelo de soberanía. "El mar tiene una importancia social y política en la sociedad boliviana”, asegura la politóloga Bettina Schorr, de la Universidad Libre de Berlín.
"Los países sin costa son menos desarrollados en comparación con otros, según el index de desarrollo sostenible de la ONU. Tienen mayores costos y obstáculos para la exportación, pero países  como Suiza y Austria son desarrollados. El mar incide, pero el desarrollo depende también de otros factores”, explica la investigadora alemana.
"La salida al mar por sí misma no es la causa del desarrollo o atraso. Puede ser muy importante, pero no determinante. Otros factores, como la vinculación interna de un país, el desarrollo de sus regiones de acuerdo a sus potencialidades económicas, el acceso a la educación y el desarrollo de las tecnologías son fundamentales”, reflexiona la historiadora boliviana Paula Peña, directora del Museo de Historia de Santa Cruz.
"Tan o más importantes que el mar, son las instituciones. Si no hay instituciones fuertes, con reglas claras, es muy dificil lograr cierto nivel de progreso y desarrollo, con o sin puerto”, apunta Bettina Schorr. Asimismo, son decisivas las estrategias que adopte el país: "Paraguay y Bolivia no tienen mar, pero las consecuencias son muy diferentes. Paraguay trata de compensarlo con iniciativas regionales e internacionales. Bolivia usa el tema como instrumento politico”.
Bolivia cedió definitivamente sus territorios costeros al firmar y ratificar el Tratado de 1904. Por este tratado, Chile debió entregar una compensación monetaria y construir ferrocarriles desde La Paz a Arica, puerto del norte chileno. Asimismo, Bolivia obtuvo libre derecho de tránsito comercial por Chile y sus puertos, autonomía aduanera, preferencias tarifarias y de almacenamiento, y exenciones tributarias, entre otras facilidades.
Memoria colectiva y propaganda
"Bolivia tiene acceso a las costas; lo que no tiene es acceso soberano. Cedió ese territorio a perpetuidad a Chile en un tratado legal y legítimo, ratificado por los dos congresos, pero en su fuero siente que cometió un error”, indica la chilena Loreto Correa, doctora en Historia de las Relaciones Internacionales y profesora de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile.
"En el imaginario colectivo boliviano el mar es muy importante y el no tenerlo es considerado la causa del retraso del país. La memoria colectiva se alimenta cada año con las conmemoraciones y celebraciones que buscan que ese imaginario permanezca vigente”, indica la historiadora Paula Peña. El tema se refuerza en el programa educativo. "En las libretas escolares reza la frase "El mar es nuestro por derecho, recuperarlo es un deber”, lo que no sucede en relación con otros territorios perdidos, también en conflictos internacionales, ya sea con Brasil o Paraguay”, agrega. "Se enseña en las aulas y se conmemora esta fecha con actos cívicos y desfiles. Desde que se inició la demanda boliviana en La Haya, hay actos de gobierno y de agrupaciones políticas, y se ha convertido en una conmemoración de mayor alcance”, comenta.
"Uno de los pocos anclajes de la idea de nación en Bolivia es el tema marítimo. Me atrevo a decir que la única política estatal, desde la formación de la república, es la convicción de recuperar la cualidad marítima”, sostiene la politóloga Moira Suárez, quien está haciendo su posdoctorado en la Universidad Libre de Berlín. "Este imaginario colectivo está tan enraizado, que de algún modo frena las posibilidades del país”, señala Moira Suárez. Si Bolivia tuviera mar soberano, reflexiona la experta, entonces "todo ese imaginario se derrumbaría y podría hacer frente a los desafíos que esto implica”.
Es una idea que traspasa las distintas ideologías y clases sociales. "Eso posibilita trastornos políticos, porque se puede usar el discurso para manipular o distraer la atención de ciertos problemas internos, como ocurre en este momento. El mar es una narrativa que promete desarrollo y bienestar, pero es inaccesible, y la atención se enfoca contra los chilenos, en vez de los problemas domésticos y regionales”, comenta Bettina Schorr.
En opinión de Loreto Correa, Bolivia mantiene una postura victimista: "Las autoridades han posicionado el tema como un trauma absolutamente insuperable para la nación, con adjetivos calificativos antagónicos contra Chile y sin una reflexión crítica”. La investigadora asegura que esta actitud busca reforzar la figura del presidente Evo Morales.
Crecimiento y desafíos del desarrollo
¿Cuánto afecta a Bolivia su condición mediterránea? Según datos de la Cepal, el país sudamericano ha mostrado cifras ejemplares de crecimiento en los últimos años. "La economía es cuatro veces más grande que en cualquier momento histórico del pasado”, indica Moira Suárez. Como país minero y exportador de materias primas, Bolivia se benefició del auge de este mercado a nivel mundial. El actual retroceso "podría reforzar la demanda por el mar, como narración nacional para salir de los problemas económicos”, advierte Bettina Schorr.
Loreto Correa indica que la mayor exportación boliviana es el gas que llega a Brasil a través de gasoductos, además de otros productos por vía terrestre a países vecinos. El 15 por ciento de las exportaciones salen por el Océano Pacífico, principalmente por los puertos de Arica y Antofagasta. "Las cifras comerciales de Bolivia demuestran que tiene un acceso comercial absolutamente expedito a las costas, exactamente igual que los exportadores chilenos”, dice, al tiempo que advierte sobre los efectos negativos de la corrupción y el narcotráfico en ese país.
Mientras Bolivia se empecina en el tema marítimo, desaprovecha oportunidades, aseguran las expertas consultadas. "Bolivia tiene una situación privilegiada, con acceso a las cuencas del Plata y del Amazonas, lo que es una ventaja comparativa frente a los demás países. Pero lamentablemente la política se ha centrado en una mirada exclusiva hacia el Pacífico, lo que nos ha retrasado en convertirnos en un verdadero país de paso obligatorio”, asegura Paula Peña.
"Bolivia necesita integración regional y buena relación con los vecinos”, sostiene Bettina Schorr. "Habría que olvidarse de la palabra soberanía y mejorar la relación mutua en un clima de respeto. El deterioro de la relación bilateral perjudica a ambas naciones”, agrega Loreto Castillo. El tema de la integración regional debiera ser prioritario. "El mundo está reordenándose y en América Latina seguimos entrampados en conflictos de hace dos siglos", indica Moira Suárez. "Hay que repensar el tema desde otra perspectiva y construir confianzas”.





¿CÓMO AFECTA A BOLIVIA NO TENER SALIDA AL MAR?

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                                       
El no tener acceso al mar ha afectado distintos sectores de la economía de Bolivia, lo que le ha impedido desarrollarse comercialmente de forma plena. 
En 1825, Bolivia tenía una costa de 400 kilómetros en el océano Pacífico; 54 años después, Chile invadió y ocupó por la fuerza el litoral, desde entonces los bolivianos carecen de un acceso soberano al mar y perdieron, además, un territorio de al menos 120 mil kilómetros cuadrados.
Durante la batalla de Topáter, el 23 de marzo de 1879, primer choque armado de ese enfrentamiento bélico, Abaroa enfrentó solo a más de 100 chilenos y causó grandes bajas a las tropas enemigas hasta que tres disparos lo privaron de la vida.
Para Bolivia, la lucha por la salida al mar, perdida tras la derrota en la Guerra del Pacífico (1879-1883) que libró contra chile, ha sido el eje central de su política exterior.
Pero más allá de su reclamo histórico por el derecho a una salida al mar que antes tuvo, el país se ve afectado económicamente, limitando su comercio externo e interno.
Pérdidas económicas
Un estudio de la Organización No Gubernamental Oxfam reveló que la falta de acceso soberano al océano Pacífico impide a Bolivia crecer hasta 1,5 por ciento al año, es decir deja de percibir cerca de 1.500 millones de dólares por su situación de mediterraneidad.
Esto debido a trabas burocráticas y los costos en el tránsito del comercio de importación y exportación por puertos chilenos.
La investigación llamada “Bolivia: un país privado de litoral”, según describe el excanciller boliviano David Choquehuanca, relata que el traslado de carga desde China a Bolivia es de 0,31 dólares por kilómetro frente a 0,14 dólares a Colombia, y que el costo del transporte puede llegar a incrementarse hasta en un 75 por ciento frente a los países con costa.
A esto se le agrega los retrasos en frontera, cobros e imposiciones a la carga, los problemas en las naciones de tránsito y la ausencia de infraestructuras adecuadas que generan un aumento desproporcionado de los costos del comercio.
Un informe de la ONU dado a conocer durante una reunión de ministros de Transporte del Grupo de Países en Desarrollo sin Litoral, celebrada en 2016 en Bolivia, indica que el precio por contenedor para los privados de costas es de 4.350 dólares para las importaciones y de 3.550 para las exportaciones.
No obstante, el promedio para el resto de los países está en el rango de 1.150 dólares. Los costos de transporte de Bolivia son los más altos de América del Sur, con un 31 por ciento superior a la media continental.
El presidente Evo Morales considera que el impacto económico para el país es grande, alcanzando la merma anual al crecimiento en aproximadamente un 2,7 por ciento sobre el Producto Interno Bruto (PIB).
El país andino no sólo perdió una superficie de 120 mil kilómetros cuadrados, fue también privada de la posibilidad de explotar los recursos existentes en esa extensión territorial. 
Algunos de estos recursos son el cobre, litio, guano, salitre, y los recursos ictiológicos, referidos a la explotación de peces.
“Si nuestro territorio robado fuera de nuevo de nosotros, el crecimiento económico sería 7,7 por ciento al año (…). Si sumariamos está deuda que tiene Chile desde 1979 hasta ahora, ¿cuánto debería Chile a Bolivia?”, cuestionó el jefe de Estado.
¿Cómo accede Bolivia al mar en la actualidad?
El gobierno Chileno sostiene que ya Bolivia tiene en la práctica acceso al mar mediante los puertos chilenos del norte y en la cual operan alrededor de 7 mil empresas bolivianas.
Para Chile, según lo acordado en el tratado de 1904, Bolivia cuenta con sus propias autoridades aduaneras en los territorios de Arica y Antofagasta y son las encargadas de aprobar la documentación relacionada a las cargas con destino al país.
Sin embargo, Bolivia ha denunciado que Chile viola todos los días el Tratado de 1904, y que no garantiza el "libre derecho de tránsito comercial" para los bolivianos en el puerto de Arica. 
El Dato: En 2014, la ONU estableció en Viena que los países sin salida al mar pierden un 20 por ciento de su potencial económico y que esta condición obstaculiza su desarrollo.





BOLIVIA MANTIENE SU DEMANDA MARÍTIMA A 138 AÑOS DE HABER PERDIDO SU FLUJO ACUÍFERO

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                                                               
Bolivia recordará este jueves los 138 años de la pérdida de su litoral ante Chile, en plena tensión por la detención de nueve bolivianos por parte del país austral.
En el marco de la demanda marítima interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Bolivia celebrará este jueves el Día del Mar, fecha en la cual el país altiplánico recuerda que perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie en la guerra que junto a Perú sostuvo contra Chile en 1879.
Con unos actos centrales en la plaza Abaroa, ubicada en la capital (La Paz), el presidente boliviano Evo Morales encabezará la jornada reivindicativa que anualmente se desarrolla en todas las ciudades de la nación suramericana.
Ya este miércoles Morales tuvo un evento en honor a Eduardo Abaroa, héroe de la defensa del territorio ocupado por tropas chilenas en 1879, a quien le trasladaron sus restos en desfile desde el templo de San Francisco hasta la plaza que lleva el nombre de este prócer.
En dicho espacio se efectuarán este jueves entregas de ofrendas florales, un discurso del primer mandatario y más desfiles de escolares, funcionarios estatales y militares, en el marco del encarcelamiento de dos militares y siete aduaneros bolivianos en una penitenciaría chilena, entendido como represalia por el juicio marítimo impetrado en la CIJ.
"Estamos seguros: es una acción de represalia y venganza por las acciones jurídicas que ha empezado nuestro país en La Haya", aseguró el ministro boliviano de la Defensa, Reymi Ferreira.
Ferreira calificó de "abuso y prepotencia" la resolución judicial que dictó prisión para los dos militares y siete funcionarios de aduanas bolivianos en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte de Tarapacá, acusados de intento de robo, portación ilegal de armas y, presunta invasión de territorio chileno.
Bolivia afirma que sus connacionales fueron "secuestrados" por carabineros de Chile en territorio boliviano el domingo último, cuando interceptaban un camión con mercadería de contrabando proveniente de un puerto chileno.
En contexto
El 23 de marzo es el día elegido para los actos conmemorativos porque en esa fecha en 1879 se produjo la primera resistencia de Bolivia ante las tropas chilenas, que ocuparon el territorio costero desde el 14 de febrero del mismo año.
Bolivia decidió en 2013 llevar su reclamo ante la CIJ, al alegar que más de un siglo de diálogo no ha dado soluciones concretas.
Con su demanda en el alto tribunal de Naciones Unidas, La Paz busca un fallo que obligue a Santiago a negociar de buena fe y en firme la reclamación boliviana de volver a tener una salida al mar.





APOYO A BOLIVIA ANTE LA HAYA
                                                                                                                             
Organizaciones sociales peruanas realizaron plantón frente a embajada boliviana en Lima, respaldando demanda marítima boliviana contra Chile.

Diario UNO de Perú (www.diariouno.pe)
                                                                        
Un grupo de integrantes de organizaciones sociales peruanas manifestaron su apoyo a Bolivia en el litigio con Chile en la Corte de La Haya, donde el vecino país expondrá hoy su réplica en un proceso seguido por la demanda de La Paz a Santiago que honre sus compromisos de negociar el otorgamiento de una salida al mar para Bolivia.
Con pancartas y banderas bolivianas, los manifestantes se concentraron el pasado lunes ante la embajada de Bolivia en Lima, en el distrito de San Isidro, y corearon lemas de apoyo a la causa boliviana que busca salir de la mediterraneidad en la que quedó tras la guerra del Pacífico, por la ocupación militar chilena de sus costas.
AGRADECIMIENTO
“Queremos dialogar, negociar, pese a que representantes de mi país firmaron un tratado (de nuevos límites) en 1904 a la fuerza, no pedimos que se anule, sino que se converse, no puede ser que la oligarquía chilena no acepte el dialogo como lo solicitan también sectores de la población de dicho país que se han pronunciado en varias oportunidades” dijo el embajador de Bolivia, Gustavo Rodríguez Ostria, al agradecer la solidaridad de los participantes en el plantón.
“Creemos que por ser de justicia y por la solidaridad internacional hacia nuestra causa, los señores de la Haya se pronunciarán a nuestro favor” señaló el diplomático al señalar que la salida de su país al mar abonará para el desarrollo de grandes proyectos de integración para el norte de Chile, el sur del Perú y el occidente de Bolivia”.
RÉPLICA
“Hacemos votos para que el pueblo chileno sepa imponer a su Estado el dejar atrás el egoísmo y abrirse a la buena voluntad y la justicia y cesar de poner obstáculos a la necesidad histórica de nuestra integración continental”, dijo por su parte Gony Sosa, presidenta del Movimiento de Mujeres “Todas somos Micaela”.
Con vigilias y rituales a la Pachamama y actos convocados por organizaciones sociales en La Paz, Bolivia entregó ayer la réplica de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
ALGO MÁS
La réplica de la demanda marítima fue presentada por el agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien estuvo acompañado por el canciller, Fernando Huanacuni; el ministro de Justicia, Héctor Arce, y la presidenta de la Cámara Diputados, Gabriela Montaño. El documento es una respuesta a la contramemoria presentada por Chile.





BOLIVIA CELEBRA EL "DÍA DEL MAR" PENDIENTE DE SUS DETENIDOS EN CHILE
                                                                                                
La Justicia dictó la prisión preventiva de los dos militares y siete funcionarios aduaneros detenidos en la frontera norte. En el país vecino anuncian que recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y también hablan de la ONU.

Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

Un acto que encabezará en La Paz el presidente Evo Morales será el foco, este jueves, de la celebración del "Día del Mar" en Bolivia; marcada por la detención, en Chile, de dos militares y siete funcionarios aduaneros bolivianos acusados de asaltar camiones.
"Como sucede religiosamente hace más de un siglo, los bolivianos reivindicarán en todas las ciudades del país su mar a Chile, que 1879 invadió el entonces puerto boliviano de Antofagasta y adhirió a su soberanía territorial 400 km de costa, todo el litoral de Bolivia, además de 120.000 km2 de riquísimos territorios de desembocadura en el Océano Pacífico", consignó la Agencia Boliviana de Información.
La fuente estatal destaca que la celebración de hoy se da "en el marco de uno de los más tensados momentos de la relación bilateral, siempre pedregosa", donde Bolivia considera la situación de los detenidos "como represalia por el juicio marítimo impetrado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)".
El ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, anunció ayer que su país presentará una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mientras que Evo Morales acusó, vía Twitter, al canciller Heraldo Muñoz de haber cumplido sus "amenazas" a Bolivia, poniendo en duda sus dichos sobre la independencia de poderes en nuestro país.
"Estamos seguros: es una acción de represalia y venganza por las acciones jurídicas que ha empezado nuestro país en La Haya", complementó Ferreira, acusando de "abuso y prepotencia" de las autoridades chilenas.
Piden intervención de la ONU
En tanto, la diputada boliviana Lourdes Millares, opositora a Morales, dirigió una carta al mandatario pidiendo que su país involucre a la Organización de Naciones Unidas.
"En atención al carácter fundamental de los derechos a la libertad y a la vida, el Gobierno nacional debe realizar las gestiones inmediatas en la ONU en Bolivia para que coloque bajo su tutela a los bolivianos ilegalmente detenidos mientras se determine técnicamente en que territorio se encontraban en día de su secuestro", indicó Millares.
Familiares de los siete funcionarios aduaneros encarcelados expresaron, durante una reunión con la presidente de la Aduana Nacional de Bolivia, Marlene Ardaya, su temor ante la posibilidad de que sean condenados siendo "inocentes".





PARLAMENTARIOS CRITICAN VISITA DE GARZÓN POR SU RESPALDO A BOLIVIA Y UDI PIDE RECHAZAR SU INGRESO AL PAÍS

En 2015 dijo que la demanda paceña es "justa". Gremialismo envió carta al ministro del Interior.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                            
El próximo viernes, Baltasar Garzón llegará a Chile. El ex juez español que ordenó la detención de Augusto Pinochet en 1998 viene invitado por el PS, a participar en charlas sobre DD.HH. en Santiago y Concepción.
En la antesala, sin embargo, parlamentarios de las comisiones de RR.EE. cuestionaron la visita, aludiendo a que Garzón ha respaldado la demanda de Bolivia ante La Haya contra Chile. De hecho, su arribo se producirá tres días después de que La Paz entregara ante el tribunal su réplica con argumentos y en medio de una alta tensión con ese país, por la detención de militares bolivianos en territorio nacional.
"Creo que es una demanda absolutamente justa y creo que la decisión de la Corte Internacional de Justicia abre esa puerta para que de una vez se consolide lo que es el derecho de todo el pueblo boliviano", dijo en octubre de 2015, en una visita a Bolivia.
Según el senador DC Jorge Pizarro, "espero que los compañeros socialistas o José Miguel Insulza le expliquen que su postura es equivocada, que Bolivia tiene acceso al mar y que Bolivia con Chile tienen un tratado plenamente vigente".
Para el diputado PPD Jorge Tarud, el rol de Garzón en DD.HH. "no le confiere derechos a no respetar los tratados y entrometerse en el tema con Bolivia, dada la campaña odiosa de Morales contra la Presidenta Bachelet y los chilenos. Su visita es inoportuna".
Para el diputado RN Germán Verdugo, "me parece absolutamente pernicioso para nosotros, yo creo que recibirlo en estas condiciones me parece absolutamente equivocado". Mientras que el DC Jorge Sabag indicó que "no es una buena señal porque confunde un poco las cosas, aquí Chile está precisamente defendiendo su soberanía frente a una arremetida por parte de Bolivia".
En paralelo, desde la bancada de diputados UDI enviaron una carta al ministro del Interior, Mario Fernández, pidiendo negar el ingreso de Garzón a Chile.
Según la misiva, firmada por el subjefe de bancada Ignacio Urrutia y el parlamentario Osvaldo Urrutia, la visita "constituye una trasgresión a las normas legales vigentes en nuestro país, toda vez que él ha sido condenado en su país en virtud de la comisión del delito de prevaricación, a 11 años de inhabilitación y expulsado de la carrera judicial por el Tribunal Supremo de Justicia de España".
Según la UDI, la legislación chilena "prohíbe el ingreso al país" de "los condenados o actualmente procesados por delitos comunes que la ley chilena califique de crímenes". "No puede venir, el destituido magistrado, a dar lecciones y directrices con respecto a lo que se debe hacer en nuestro país en materia de justicia", añade la misiva.





BOLIVIA CONMEMORA EL "DÍA DEL MAR" EN MEDIO DE FUERTES CONFLICTOS Y UN CLIMA TENSO CON CHILE

La arremetida comunicacional del Gobierno altiplánico por sus diferencias con Chile durante marzo se ha acrecentado aún más luego de la detención de nueve funcionarios bolivianos en la frontera.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                                                        
Este jueves 23 de marzo se conmemora el día del Mar en Bolivia, una fecha que recuerda la pérdida del litoral ante Chile hace 138 años en la Guerra del Pacífico. El aniversario llega 48 horas después de la entrega de su réplica a la contramemoria chilena ante la Corte Internacional de La Haya (CIJ) por el pedido de diálogo para discutir un acceso soberano al mar demandado por el país altiplánico. Pero también un aspecto que condimenta más la situación tiene que ver con la reciente detención de dos militares y nueve funcionarios de la Aduana boliviana, hecho que ha sido protagonista los últimos días en las casi nulas relaciones entre ambos países.
Según explicó a Emol el analista político de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Franco Gamboa, "el 23 de marzo, celebramos y conmemoramos la reivindicación de la propiedad del litoral boliviano. El acceso a las costas del pacífico para nosotros en términos históricos y ancestrales formaba parte del territorio de Bolivia". Ofensiva comunicacional de Bolivia A partir del 1 de marzo, el país vecino intensificó sus estrategias comunicacionales relacionadas a Chile y la demanda marítima. Así lo dejó demostrado el propio Presidente Evo Morales, quien ya en el segundo día del mes ocupaba su cuenta de Twitter para enviar mensajes sobre la aspiración a un mar soberano.
#ElMarNosUne y #MarParaBolivia han sido dos "hashtag "utilizados por la campaña, impulsada por el Ministerio de Comunicación boliviano, que se organizó para posicionar el reclamo del país altiplánico en las redes sociales y en los medios. "Es una campaña comunicacional noble, sincera, histórica", indicó la ministra Gísela López. Esto ha quedado demostrado en casi todas las cuentas de redes sociales de los diversos ministerios e instituciones públicas bolivianas, que han aprovechado esta plataforma para demostrar su apoyo a la demanda marítima.
Gamboa señaló que aquí "hay una estrategia comunicacional que está siendo constantemente reforzada para que la problemática marítima pueda unificar la visión nacional en el país". También enfatizó en que "esta estrategia se intensifica en marzo y se vuelve de carácter sistemático a lo largo del año, queriendo posicionar la demanda marítima en la opinión pública". Por su parte, el Presidente Morales ha participado de este movimiento comunicacional publicando casi 20 tuits relacionados con Chile o utilizando las etiquetas mencionadas anteriormente, en los 23 días que van de marzo. Los conflictos que rondan al día del Mar Durante las últimas semanas, Chile y Bolivia se han visto en medio de una nueva tensión por la detención de siete funcionarios aduaneros y dos militares bolivianos en sector fronterizo de Colchane, en la región de Tarapacá el domingo.
Las redes sociales demostraron ser uno de los principales medios para realizar declaraciones respecto a la situación. Morales escribió en Twitter: "Nos roban el mar y las aguas del Silala. Ahora nos acusan de robar 9 camiones a contrabandistas chilenos". Sin embargo, la Presidenta chilena, Michelle Bachelet, señaló que "las nueve personas detenidas estaban en territorio chileno cometiendo delitos". Continuando con las tensiones, el martes el embajador de Bolivia en La Haya, el ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, hizo entrega de la réplica a la demanda marítima al CIJ. A lo que el Mandatario boliviano ya había denunciado la "agresión" de Chile.
Sin embargo, el último suceso ocurrió el miércoles cuando el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte decretó la prisión preventiva de los nueve ciudadanos bolivianos, dando la orden del ingreso a la cárcel de Alto Hospicio, donde deberán permanecer durante los 120 días decretados para la investigación del caso. El jefe de Estado altiplánico no lo dejó pasar y volvió a utilizar la red social para interpelar a Chile y al canciller chileno Heraldo Muñoz.
A pesar de los conflictos y tensiones, Bolivia tiene diferentes actos conmemorativos organizados para esta fecha, desde un acto cívico que iniciará con ofrendas al pie del monumento de Eduardo Abaroa -héroe nacional de la guerra- hasta el cierre con el desfile cívico-militar, el cual contará con la presencia del Presidente Evo Morales y autoridades del Estado.





TRIBUNAL CONFIRMA QUE DETENCIÓN DE NUEVE BOLIVIANOS FUE EN SUELO CHILENO

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                             
La jueza Isabel Peña Cifuentes del Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, determinó que los nueve ciudadanos bolivianos detenidos por carabineros de Colchane, dos militares, seis aduaneros y uno contratado para combatir el contrabando en la frontera, ingresaron al territorio chileno el domingo pasado por el sector de Tulapampa y que sí existen antecedentes válidos para comprobar la existencia de los tres delitos imputados a los altiplánicos.
"Ninguno de esos documentos expuestos por la defensa (sobre el servicio que los formalizados habrían estado realizando en la frontera), elimina lo entregado por el Ministerio Público, que cuenta con una serie de antecedentes, entre esos las declaraciones de las víctimas, fotografías y un mapa que explica claramente dónde ocurrió todo esto. Pero, además, ellos fueron detenidos en territorio chileno. Si hubiese sido como dice el defensor, ellos habrían arrestado a chilenos en territorio boliviano y eso no es lo que ocurrió", dijo Peña Cifuentes.
Es por esto que la jueza desestimó los documentos presentados por el abogado defensor Claudio Vila que acreditarían la labor que estaban efectuando los imputados en contra del contrabando en la frontera boliviana, ya que, al confirmar la magistrada que el conflicto ocurrió en territorio chileno, cualquier comisión de servicio realizada por los altiplánicos pierde validez, explicó Peña Cifuentes.
"En el momento que ingresan al país, lo que estaban haciendo carece de valor, independiente del trabajo que fueron contratados en su territorio", aseguró.
Prisión preventiva
El fiscal Hardy Torres, querellante y representante del Ministerio Público, solicitó que los imputados quedaran en prisión preventiva por los 120 días que durará la investigación que aclarará la culpabilidad de los extranjeros en los delitos imputados: robo con intimidación, porte y tenencia de armas prohibidas y contrabando. Acusa que "son un peligro para la sociedad".
El defensor Claudio Vila, en cambio, pidió a la magistrada que en el caso de aplicarse una medida cautelar, aceptara el arresto domiciliario total de los nueve en el consulado boliviano.
La jueza, por su parte, explicó lo siguiente para argumentar su decisión entre las dos opciones solicitadas: "Ninguna de las medidas cautelares del artículo 155 del Código Procesal Penal son suficientes, porque requieren que las personas vivan en Chile, y tampoco existe la posibilidad de que queden domiciliados en el consulado, porque el cónsul se haría cargo del cumplimiento, y en este país quien se responsabiliza de las medidas cautelares no pueden ser los ciudadanos extranjeros, sino que las instituciones policiales".
Para terminar y aclarar su determinación, la magistrado dijo que "este tribunal considera que la libertad (de los detenidos) constituyen un peligro para la sociedad. Por lo tanto, se concede la prisión preventiva en la cárcel de Alto Hospicio".
La defensa no quedó satisfecha con la decisión y recurrirá a la Corte de Apelaciones para que se revise la medida cautelar y se considere otra. "No compartimos el análisis que hace la jueza, motivo por el cual apelaremos la decisión de someterlos a prisión por el tiempo que durará la investigación", respondió Vila luego de terminar la audiencia de formalización.





ESTUDIO PLANIMÉTRICO FUE CLAVE EN FORMALIZACIÓN DE LOS 9 IMPUTADOS

Informe detalló los lugares donde ocurrió el conflicto y ayudó a que la magistrada determinara que el suceso aconteció en nuestro país.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                                              
Aparte de exponer en la audiencia de formalización las declaraciones de los dos camioneros supuestamente asaltados y de testigos del conflicto, el fiscal Hardy Torres presentó un estudio y peritajes realizados por el Laboratorio de Criminalística y la OS9 de Carabineros, que, según él, confirman la presencia de los nueve bolivianos en territorio chileno.
"Se realizaron pericias químicas para determinar si los imputados tenían huellas de disparos en sus manos. Los resultados, en tanto, son que en ocho de ellos se detectaron piezas metálicas de plomo compatibles con el proceso de disparos de un arma de fuego", explicó Torres en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte.
Además, el representante del Ministerio Público mostró un trabajo planimétrico, con base en las diligencias realizadas por Carabineros, que muestra los lugares dónde habrían ocurrido los distintos hitos del suceso.
"Podrán ver en el mapa (mostrado en una diapositiva) cuatro puntos en el sector de Tulapampa. El punto dos (a un kilómetro de Bolivia) es el lugar donde se encontraba el camión estacionado de las víctimas, quienes escaparon al percatarse de la presencia de los imputados. Cinco minutos después fueron abordados".
Pero en el punto 3, a 522 kilómetros del país vecino, el camión sufre una falla mecánica, por lo que los detenidos habrían abandonado la máquina hacia su país.
Por último, dice que a 147 metros de Bolivia, los carabineros detuvieron a los nueve implicados en el supuesto robo.
La fiscalía, además de exponer otras declaraciones y fotografías del momento de la detención, relató lo sucedido con base en la visión de seis carabineros que participaron del arresto que ocurrió en Chile, según los oficiales.
6 carabineros que declararon ante la Fiscalía, confirmaron la presencia de bolivianos en la frontera chilena.
Ex gobernador del Tamarugal es el abogado de altiplánicos
Sorpresa causó en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte la aparición del ex gobernador de El Tamarugal, Claudio Vila, en la audiencia de formalización de los dos militares y siete aduaneros bolivianos a los que se les acusa de entrar ilegalmente al país y de cometer robo con intimidación a camioneros chilenos. La ex autoridad llegó para ser el abogado defensor de estos ciudadanos.
Al respecto, el senador por Tarapacá Fulvio Rossi emplazó al diputado PC, Hugo Gutiérrez, a que defina su postura en este conflicto, ya que argumentó que Claudio Vila es parte del equipo del parlamentario comunista.
"Emplazo al diputado Gutiérrez para que nos diga de qué lado está, no sólo anda ofreciendo mar, mientras todos los chilenos nos unimos detrás de la Presidenta en La Haya, sino que ahora apoya a delincuentes que atacaron y robaron a compatriotas en territorio chileno", indicó.





ASEM REACCIONA POR DICHOS DE EXCÓNSUL DE BOLIVIA SOBRE FACILITACIÓN DEL CONTRABANDO POR PARTE DE ZOFRI

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                      
Sorpresa causaron las declaraciones del excónsul de Bolivia, Raúl Ruiz, quien en el marco de la detención de sus compatriotas, planteó al diario La Razón, que el sistema franco propicia el contrabando.
Esto porque duda de los reportes de Zofri, que dan cuenta que un 43% de las ventas son para el extranjero y un 54% con destino a Arica y Parinacota y Tarapacá, a través de Sistema Registro Factura. Esta última cifra es la que cuestiona el exdiplomático, ya que a su juicio, "son desviadas y es el principal mecanismo que los contrabandistas al amparo de las leyes chilenas y de sus autoridades utilizan para llegar hasta las cercanías de Colchane sobre nuestra frontera y a los pasos no habilitados, sin ningún tipo de fiscalización aduanera y con la aquiescencia de los Carabineros".
Dichos que el gerente general de Asem Jaime Olivares, ya conocía, "a él no le cuadraban los números, que la región comprara más que siete países de la región, pero es una percepción de él, aquí todos los empresarios cumplen con la ley", declaró Olivares.
3.300 millones de dólares aproximadamente registró Zofri en ventas durante el 2016.





MOVILIZACIÓN PROMOVIDA POR LA EMBAJADA DE BOLIVIA NO VIOLA NORMAS, DICE VICECANCILLER

El acto organizado por la Embajada de Bolivia en Asunción para reclamar a Chile el acceso al mar se enmarcó dentro de las normas de relacionamiento internacional, indicó ayer el viceministro de Relaciones Exteriores, Óscar Cabello. Explicó que las representaciones diplomáticas solo tienen prohibido inmiscuirse en cuestiones internas del país que los recibe.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La vigilia que organizó el pasado martes la Embajada de Bolivia con la comunidad boliviana en la zona del Mercado 4 para apoyar el reclamo del acceso al mar no transgredió las normas de relacionamiento internacional, expresó ayer Cabello ante nuestra consulta.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Óscar Cabello, explicó que el reclamo de la comunidad boliviana con la participación de la embajada fue una actividad que se enmarcó dentro de las normas que rigen el relacionamiento entre los países. Recordó que los representantes de países extranjeros solo tienen prohibido inmiscuirse en cuestiones internas; pero no tienen limitaciones para participar de actos como los del martes pasado. 
El artículo 41 inciso 1 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que regula a la comunidad internacional señala que “sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades, todas las personas que gocen de esos privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor. También están obligados a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado”.
El embajador de Bolivia en nuestro país, Reynaldo Llanque, indicó que el Gobierno de su país instruyó a todas sus representaciones diplomáticas en el mundo que organizaran actos como los del martes en apoyo a la presentación de un nuevo reclamo por acceso al mar ante La Haya.
Hoy harán desfile
La Embajada de Bolivia organiza nuevamente para hoy a las 9:00 un desfile y acto cívico sobre la calle Ana Díaz para conmemorar el “Día del Mar”.





CHILE ENDURECE SU DISCURSO Y ADVIERTE A BOLIVIA CESAR LAS PROVOCACIONES

Equilibrio Informativo de México (www.equilibrioinformativo.com)
                                                             
Si proporcionadamente el canciller afirmó que Pimiento aún no recibido la réplica boliviana a la demanda en la Corte Internacional de Imparcialidad de la Haya, por lo que no aseguró que aún no tenía ausencia que proponer al respecto, aseguró que "estamos preparados, porque hemos trabajado en los distintos posibles escenarios".
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz , se refirió este mediodía a la réplica presentada este martes por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el marco de la demanda marítima y a la detención 9 bolivianos en territorio chileno.
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, advirtió hoy al Gobierno de Bolivia que quien ingrese de manera ilegal a su país "se va preso", como ocurrió con los dos militares y siete empleados de la aduana boliviana que fueron detenidos el pasado domingo cerca de la frontera entre ambos países. Ha habido muchos y hemos mantenido una gran tolerancia, pero todo tiene su remate.
Sin embargo observó las declaraciones del canciller Fernando Huanacuni y del ministro de Justicia, Héctor Arce, quienes tras el acto de entrega en Holanda, hablaron que de un retorno soberano de Bolivia a las costas del Pacífico. "Recomiendo que lean el fallo de la objeción preliminar que descarta totalmente que este caso ceda acceso soberano al mar", dijo al indicar que espera que ambas autoridades bolivianos enmienden su error porque están formulando declaraciones totalmente contrarias a lo que la Corte.
"La CIJ no le va a entregar territorio soberano chileno a Bolivia; Chile no lo aceptaría y eso no está en juego en la Corte", precisó el ministro de Relaciones Exteriores en rueda de prensa.
La visita de la delegación chilena, liderada por Muñoz, a las aguas del Silala se registra en medio de una nueva rencilla que afrontan Bolivia y Chile tras la detención de nueve ciudadanos bolivianos por carabineros chilenos, en un confuso incidente que tiene hasta ahora dos versiones.
Sobre su reciente visita a la región del Silala, sostuvo que pudo comprobar en el sitio que se trata de un río internacional porque las aguas que nacen en Bolivia fluyen naturalmente hacia territorio chileno por ley de la gravedad "que no miente", tal como señalan científicos con estudios sobre el tema de hace varios años atrás. El 6 de junio del 2016 Chile presentó una demanda ante la Corte Internacional de La Haya (CIJ) pidiendo que dicho tribunal declare la condición de río internacional del Silala.





7 DISPUTAS ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA QUE DEBEN RESOLVERSE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA

Bolivia es el último que ha llegado a la Haya para presentar una réplica en el litigio que mantiene con Chile para obtener una salida al mar.

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
                                                                    
La complejidad de las relaciones entre países vecinos es una realidad que muchas naciones experimentan. A menudo, la única solución para reducir tensiones es la intervención de un mediador independiente.
En años recientes, varios países latinoamericanos han acudido a la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en Holanda, para resolver sus diferencias.
Entre ellos Bolivia, que este martes presentó una réplica en el litigio que mantiene con Chile para obtener una salida al mar.
Desde 2013, el gobierno de Evo Morales pide a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar el histórico reclamo boliviano de una restitución de una salida soberana al océano, perdida en la guerra del Pacífico en 1879.
Ahora, el gobierno chileno tendrá acceso a la réplica boliviana y dispondrá de plazo hasta el 21 de septiembre para plantear su respuesta.
Además de este caso, hay otras seis disputas entre países latinoamericanos litigándose en el máximo tribunal internacional, con sede en La Haya (Holanda).
Esto representa el 50% de la totalidad de casos manejados en la actualidad por la CIJ.
Y todos tienen que ver con disputas territoriales.
Los expertos en la materia consideran que la intervención de la CIJ se ha vuelto más frecuente pues los países buscan explorar y aprovechar sus recursos naturales al máximo.
La mayoría de los casos que involucran a la región se introdujeron en la Corte durante los últimos 20 años.
De los aproximadamente 140 casos que se han iniciado en la CIJ desde 1947, el 19% le pertenecen a países latinoamericanos.
BBC Mundo te presenta los que quedan por resolverse en el tribunal de Naciones Unidas.
Las aguas del río Silala
Esta demanda es la segunda disputa diplomática entre Bolivia y Chile en La Haya.
Santiago presentó una demanda ante la CIJ en junio del año pasado por el uso de las aguas del fronterizo río Silala.
El presidente boliviano, Evo Morales, defiende que el Silala pertenece a su país, mientras que Chile argumenta que tiene carácter internacional y utiliza su caudal para abastecer operaciones de minería, así como a localidades en el norte de la nación.
El río o manantial del Silala se origina en el departamento de Potosí, en el sureste de Bolivia, a cuatro kilómetros de la frontera con Chile.
El gobierno de La Paz afirma que es un manantial cuyas aguas fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908 y que este país está haciendo un “uso ilegal y abusivo” de sus recursos “sin pagar por ello”.
Por su parte, Chile asegura que se trata de un río internacional, que nace en Bolivia, cruza la frontera hacia su territorio y desemboca en el Río San Pedro de Inacaliri, en la cuenca hidrográfica del Pacífico.
El gobierno chileno tiene de plazo hasta el 3 de julio de 2017 para presentar la memoria del caso y entonces Bolivia podrá entregar una contramemoria hasta exactamente un año después.
Los 3 casos de Costa Rica vs. Nicaragua
Costa Rica y Nicaragua han recurrido a la CIJ en diversas ocasiones para resolver sus conflictos fronterizos. Actualmente, tienen abiertos tres casos.
En la demanda más reciente -del 16 de enero- Costa Rica denuncia la instalación de un campamento militar nicaragüense en una playa de Isla Portillo o Isla Calero, frente al Mar Caribe.
El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, sostiene que dicha playa es de su país, pero un fallo de la CIJ a favor de Costa Rica determinó en diciembre de 2015 que este territorio le pertenece.
El litigio se inició luego de que Nicaragua ocupara militarmente la región en 2010 y le cambiara el nombre a laguna de Harbor Head.
En la querella de este año, San José pide que la Corte defina el límite terrestre entre ambos países en esa zona, comprendida en “ambos extremos de la barra de arena de la laguna Harbor Head con Isla Portillos”.
La CIJ decidió unir este caso con uno presentado por Costa Rica en febrero de 2014, en el que pide la determinación de los límites marítimos con Nicaragua tanto en el Mar Caribe como en el Pacífico.
En otra de las disputas, el tribunal internacional determinó en diciembre de 2015 que Nicaragua había violado la soberanía costarricense al abrir tres caños artificiales en Isla Calero en 2013.
Por estas acciones, Nicaragua deberá compensar económicamente al país vecino.
El gobierno de Ortega rechazó el monto calculado por Costa Rica -casi US$7 millones- por lo que este año ambos países volverán a la CIJ, encargada de fijar la suma a pagar.
Colombia y Nicaragua luchan por el mar
Una región del Mar Caribe ha sido por años un punto contencioso entre Nicaragua y Colombia.
En este momento, hay dos litigios pendientes que interpuso Nicaragua en 2013.
En septiembre de ese año, pidió que la CIJ le reconozca los derechos sobre una plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas medidas a partir de su costa.
Para Colombia, dicha zona, que incluye las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, “se une incuestionablemente con la plataforma continental que tiene la costa caribe colombiana”.
En marzo del año pasado, la CIJ rechazó las objeciones presentadas por Colombia y se declaró competente para juzgar esta demanda, además de otra interpuesta por Nicaragua en noviembre de 2013.
En esa querella, pide al tribunal de la ONU que exija a Colombia el cumplimiento de su obligación de no violar las zonas marítimas nicaragüenses.
Estas fueron delimitadas por el mismo tribunal en noviembre de 2012.
El dictamen de La Haya le otorgó en ese entonces a Nicaragua los derechos económicos sobre una zona del Mar Caribe de más de 75.000 kilómetros cuadrados y le concedió a Colombia la soberanía sobre siete cayos, dos de ellos parte del archipiélago colombiano de San Andrés.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos se había negado a que su país compareciera nuevamente ante la Corte, pero decidió introducir una contramemoria en noviembre del año pasado.





OTROS TEMAS

LA INGENIERÍA CLERHP SE REFUERZA EN BOLIVIA CON UN NUEVO CONTRATO POR 400.000 EUROS

El Economista de España (www.eleconomista.es)

La ingeniería Clerhp Estructuras se ha adjudicado un nuevo contrato en Bolivia, la construcción de la estructura de hormigón armado y la asistencia técnica de un edificio residencial en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por un importe de 437.000 euros, según informó la firma que cotiza en el MAB.
De este modo, la compañía refuerza su negocio en el país, su principal mercado en Latinoamérica, y suma ya una cartera de proyectos firmados en el último año por valor de 11 millones de euros.
En cuanto al nuevo proyecto, CLERHP <:clr .mc:="">se lo ha adjudicado en consorcio con la compañía local Inversiones Inmobiliarias FJR. La obra consiste en la construcción de la estructura de hormigón y la asistencia técnica del 'Edificio Costé', que se levantará en una de las principales zonas residenciales de Santa Cruz de la Sierra.





BOLIVIA: LA RESISTENCIA A LAS MEGA REPRESAS SIGUE CRECIENDO

Biodiversidad de México (www.biodiversidadla.org)
                                                                               
Pablo Solón sostiene que alrededor de 4 000 habitantes de las comunidades indígenas amazónicas (incluyendo Tsimanes, Tacanas, Mosetenes y Uchupiamonas), que han dependido del río Beni y del bosque circundante para subsistir por generaciones, serán desplazados directa o indirectamente".
“En noviembre pasado, representantes de 17 comunidades indígenas realizaron una vigilia en la zona de El Chepete y El Bala, en la región amazónica de Bolivia, donde el presidente Evo Morales planea construir sendas presas; al día de hoy su lucha continua.”
Los manifestantes bloquearon el acceso al sitio a Geodata, la firma italiana contratada por el gobierno para estudiar la viabilidad de las represas. Doce días más tarde, los ingenieros de la empresa retiraron su equipo, anunciando que: "si no hay consenso con la comunidad, no existen condiciones adecuadas para trabajar".
El episodio representa una pequeña pero importante victoria para los grupos indígenas, activistas ambientales y organizaciones de la sociedad civil, que han resistido la construcción de las represas durante varios años.
También plantea al menos un desafío simbólico, al objetivo declarado del presidente Evo Morales, de convertir a Bolivia en la primera potencia energética de América del Sur, principalmente a través de la producción y exportación de hidroelectricidad.
Argumentos del gobierno:
Las dos represas se ubicarían al norte de la capital, La Paz, en el río Beni, que divide los departamentos de La Paz y Beni. Con una capacidad combinada de generar 3700 mw (megavatios) de electricidad, Chepete / El Bala sería la mayor fuente hidroeléctrica de Bolivia y uno de los proyectos más significativos de la región.
Dado que Bolivia ya tiene la capacidad de producir la electricidad que necesita para uso doméstico, la energía generada por las nuevas represas se utilizará casi exclusivamente para la exportación, principalmente a Brasil y Argentina.
Aunque no se ha encargado ningún estudio formal de impacto ambiental, los críticos dicen que el proyecto tendrá consecuencias sociales y ambientales devastadoras. Con la disminución de las reservas de gas y la caída de los precios de los hidrocarburos, el gobierno argumenta que Bolivia debe cambiar su matriz energética, no sólo para generar fuentes de energía más limpias, sino para desarrollar productos de exportación alternativos, con los que asegurar su futuro económico.
En contra:
Pablo Solón, ex embajador en la ONU, negociador del Cambio Climático para el gobierno de Morales y principal oponente al proyecto, dice que las presas inundarán un área mayor que la ciudad de La Paz, creando el segundo lago más grande de Bolivia, después del Titicaca. Solón sostiene que alrededor de 4 000 habitantes de las comunidades indígenas amazónicas (incluyendo Tsimanes, Tacanas, Mosetenes y Uchupiamonas), que han dependido del río Beni y del bosque circundante para subsistir por generaciones, serán desplazados directa o indirectamente.
Además, la zona afectada incluye porciones de los Parques Nacionales Pilón Largas y Madidi, donde viven miles de especies raras de plantas y animales y una de las regiones con mayor índice de biodiversidad del mundo.
Según Solón, la deforestación causada por las presas liberará enormes cantidades de gases de efecto invernadero y metano tóxicos, acelerando los desequilibrios ambientales y los impactos negativos del cambio climático no sólo en Bolivia, sino en toda la región.




SAN MARCOS DESCUBRE UN NUEVO MAMÍFERO Y LO BAUTIZA EN HONOR A MARIO VARGAS LLOSA

El pequeño roedor que habita Perú y Bolivia ha sido nombrado Neacomys vargasllosai

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

El Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos (UNMSM) descubrió una nueva especie de mamífero y la bautizó en honor al escritor Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura de esa casa de estudios.
La nueva especie se trata del Neacomys vargasllosai, un pequeño roedor espinoso que habita en las yungas del sur de Perú y norte de Bolivia, detalla la web oficial de la UNMSM.
"Esta es una especie nueva para la ciencia y fue identificada por Natali Hurtado Miranda y el doctor Víctor Pacheco, gracias a su trabajo de investigación titulado Revisión de Neacomys spinosus (Thomas, 1882) (Rodentia: Cricetidae) con énfasis en poblaciones peruanas y la descripción de una nueva especie", detalla la UNMSM en su web oficial.
"La dedicatoria de la nueva especie al premio nobel sanmarquino Mario Vargas Llosa es un justo homenaje a uno de los escritores más importante de la literatura peruana y latinoamericana", agregan.
Los científicos señalaron que decidieron darle este nombre debido a que el escritor nació en Arequipa al igual que uno de los investigadores y también porque Vargas Llosa vivió en Bolivia.
Este descubrimiento, incrementa el listado de especies de mamíferos de Perú a 551

No comments:

Post a Comment