Thursday, March 02, 2017

BURGER KING DEVASTA BOSQUES DE BOLIVIA Y BRASIL PARA DAR SOYA A LAS RESES DE SUS HAMBURGUESAS


La destrucción de las tierras forestales y de sabana tropical, según el informe, se concentra en los bosques de las tierras bajas de Bolivia y el Cerrado brasileño, donde el ritmo de la deforestación está ahora superando a la del Amazonas.


La cadena de hamburguesas Burger King no ha adoptado ninguna política seria para proteger los ecosistemas, pues las empresas que le suministran alimentos a su ganado han sido vinculadas a la destrucción de bosques y praderas, los cuales son hábitats para la vida silvestre como los perezosos, los jaguares, los osos hormigueros gigantes y otras especies, revela un nuevo informe.
La organización Mighty Tierra dice que las pruebas obtenidas a partir de aviones no tripulados, imágenes satélite, mapas de la cadena de suministro y de investigación de campo, muestran un patrón sistemático de los bosques en llamas.
Los agricultores locales llevan a cabo quemas en los bosques para cultivar soja para los proveedores de Burger King Cargill y Bunge, los únicos dos operadores agrícolas que se sabe que operan en la zona.
Glenn Hurowitz, CEO de Mighty Tierra dijo: “Las conexiones son muy claras. Bunge y Cargill suministran a Burger King y otros vendedores grandes de carne con el grano”.
La destrucción de las tierras forestales y de sabana tropical, según el informe, se concentra en los bosques de las tierras bajas de Bolivia y el Cerrado brasileño, donde el ritmo de la deforestación está ahora superando a la del Amazonas.
Uno de los proveedores de Burger King compra soja a Bunge que se origina en el Cerrado de Brasil, de acuerdo con los datos de las materias primas proporcionadas por el Instituto de Empresa de Estocolmo.
Cargill también ha patrocinado la convención anual de Burger King en 2015 y donado una suma de cinco cifras a la Burger King Fundación McLamore en 2014.
Con el fin de examinar el impacto de las operaciones de Burger King, el estudio se centra en la fuente principal de la mayoría de su carne: la soja que alimenta el ganado que la empresa utiliza para hacer sus comidas. La soja es un importante ingrediente básico de la carne del mundo. Aproximadamente tres cuartas partes de la soja del mundo se destinan a la alimentación animal.
“Esta producción de soya ha dejado una ha dejado una cicatriz enorme en la superficie de la Tierra. Más de un millón de kilómetros cuadrados de nuestro planeta, equivalente a la superficie total combinada de Francia, Alemania, Bélgica y los Países Bajos, están dedicados al cultivo de la soja”, refiere el estudio.
De acuerdo con el estudio, Burger King obtuvo una puntuación de cero en la tabla de puntu

ación de 2016 de la Unión de científicos preocupados de los perfiles de la deforestación de los principales vendedores de carne de res, estando significativamente rezagado de otros actores importantes como Wal-Mart, McDonald’s y Wendy’s.
Para esta investigación, la organización Mighty Tierra visitó 28 localidades repartidas a lo largo de 3 mil kilómetros en Brasil y Bolivia, en donde la producción de soja a gran escala está alimentando la deforestación masiva.
A través de la frontera sudamericana encontraron las huellas de las principales empresas comerciales que dominan la agricultura mundial y que abastecen a Burger King y otras empresas de alimentos. Comerciantes como las empresas americanas Cargill, Bunge y ADM compran el grano, construyen los silos y carreteras, proveen fertilizantes a los agricultores y hasta financian las operaciones de desmonte de tierras.
IMPACTO EN LAS COMUNIDADES
El estudio arroja que las poblaciones indígenas y locales sufren frecuentemente las consecuencias de la deforestación.
Bolivia tiene la más grande proporción de pueblos indígenas de toda Latinoamérica. Cerca del 40 por ciento de su población se identifica como indígena, según el censo de 2012. La mayoría de la población restante es de descendencia mixta entre indígenas y europeos. Muchas de las comunidades indígenas viven en los bosques y dependen de ellos para su alimentación, agua, refugio y supervivencia cultural.
De acuerdo con el texto, los productores de soja, los ganaderos y los intereses ilegales de la explotación maderera han utilizado frecuentemente la violencia para desplazar de sus tierras ancestrales a grupos de las tierras bajas, como el pueblo Guaraní.
En la actualidad los bosques han sido talados, y los ayoreos (grupo étnico del Gran Chaco que vive en un área entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Parapetí que se extiende entre Bolivia y Paraguay) se encuentran aislados y rodeados por campos de soja, con sus tierras de caza tradicionales propiedad ahora de las empresas extranjeras y sus cultivos exportados al exterior.
“Cuando nuestro equipo habló con el jefe de la comunidad, él describió el miedo que sienten cuando los aviones vuelan sobre sus cabezas y fumigan con pesticidas para la soja a unos cientos de metros del pueblo”, dice el estudio de la organización.
El jefe de la comunidad les habló de un incidente en donde varios niños murieron por tomar agua de uno de los contenedores de pesticidas desechado que habían traído de uno de los campos de soja cercanos.
“Con demasiada frecuencia es allí donde termina la cadena mundial de suministro de carne: con una comunidad expulsada de sus tierras, sus bosques talados y viviendo una existencia precaria aislada de su pasado y sin un futuro claro”, menciona el informe. (www.vanguardia.com.mx)




 BURGER KING DEVASTA BOSQUES DE BOLIVIA Y BRASIL PARA DAR SOYA A LAS RESES
                                                                                                                        
El grupo de campaña Mighty Earth dice que los drones aéreos, las imágenes satelitales y las investigaciones de campo demuestran que los agricultores llevaron a cabo la quema forestal para los proveedores de soja del gigante de los alimentos de preparación rápida

The Guardian de Londres (www.theguardian.com)
                                                                                   
La cadena de hamburguesas Burger King ha estado comprando piensos producidos en plantaciones de soja talladas por la quema de bosques tropicales en Brasil y Bolivia, según un nuevo informe.
Jaguares, osos hormigueros gigantes y perezosos se han visto afectados por la desaparición de alrededor de 700.000 hectáreas de tierras forestales entre 2011 y 2015.
El grupo de campaña Mighty Earth dice que la evidencia obtenida de aviones teledirigidos aéreos, imágenes satelitales, mapeo de la cadena de suministro e investigación de campo muestra un patrón sistemático de incendio forestal.
Los agricultores locales llevaron a cabo la quema forestal para cultivar soja para los proveedores de Burger King, Cargill y Bunge, los únicos dos comerciantes agrícolas que se sabe que operan en la zona.
Glenn Hurowitz, CEO de Mighty Earth, dijo: "Las conexiones son bastante claras. Bunge y Cargill suministran Burger King y otros grandes vendedores de carne con grano. McDonald's, Subway y KFC no son perfectos, pero están haciendo mucho más para proteger los bosques. Si Burger King no responde inmediatamente a las personas que quieren saber de dónde proviene su comida, entonces la gente debería comprar en otra parte ".
La destrucción de bosques tropicales y tierras de sabana que se destaca en el informe se concentra en los bosques de tierras bajas de Bolivia y en el Cerrado brasileño, donde el ritmo de la deforestación supera ahora al de la Amazonia.
Uno de los proveedores de Burger King compra soja de Bunge que se origina en el Cerrado brasileño, según los datos de las materias primas suministrados por el Stockholm Enterprise Institute.
Cargill también patrocinó la convención anual de Burger King en 2015 y donó una suma de cinco cifras a la Burger King McLamore Foundation en 2014.
El año pasado, cerca de 2 millones de hectáreas de tierra fueron deforestadas en Brasil, frente a 1,5 millones en 2015, mientras que en Bolivia se habían eliminado 865.000 hectáreas de bosques, frente a 667.000 anuales en los años 2000.
No todo el desmonte forestal estaba relacionado con la producción de soja, pero Mighty Earth dice que las compañías de alimentos no están haciendo lo suficiente para prevenir la deforestación en las áreas en las que operan y ofrecen incentivos financieros que estimulan el proceso en primer lugar.
Burger King, que es propiedad de la firma de inversión brasileña 3G Capital, no revela detalles de sus proveedores, pero se ha negado a descartar la compra de productos producidos en tierras deforestadas.
Sharon Smith, gerente de bosques tropicales de la Unión de Científicos Preocupados, dijo: "Burger King es una de las compañías de comida rápida más grandes del mundo, pero siempre ocupa el último lugar en la industria cuando se trata de políticas de protección ambiental. El gigante de la comida rápida necesita seguir a sus competidores como McDonald's y exigir que sus proveedores no destruyan los bosques tropicales como parte de su modelo de negocio ".
El gigante de la comida rápida, que opera al menos una empresa conjunta con Cargill, declinó responder a las solicitudes de comentarios.
Cargill también patrocinó la convención anual de Burger King en 2015 y donó una suma de cinco cifras a la Burger King McLamore Foundation en 2014.
En una declaración escrita al Guardian, Cargill enfatizó su compromiso de reducir a la mitad las incidencias de la deforestación en sus cadenas de suministro para 2020 y terminarla para el 2030.
¿Las hamburguesas de "carne sustentable" de McDonald's serán realmente mejores?
Un comunicado de la compañía enviado al Guardian dijo: "En Brasil, hemos visto un gran progreso a medida que nos asociamos para avanzar en la moratoria de la soja en la Amazonía durante más de una década. Hoy en día, estamos trabajando con más de 15.000 agricultores de soja y colaborando con gobiernos, ONGs y socios para implementar el código forestal brasileño y avanzar en la protección de los bosques ".
Los activistas se oponen a que Cargill se haya negado a extender la moratoria de la soja más allá del Amazonas, y su asociación comercial mencionó la falta de una "situación de crisis".
Burge tampoco respondió a las solicitudes de comentarios.
Más de la mitad de la vegetación natural del Cerrado ya ha sido despejada, comparado con el 25% de la Amazonia.
Los inversores que representan $ 617.000mn de activos el martes enviaron una carta a Cargill, Bunge y varias cadenas de hamburguesas, en las que "exigen que las empresas reafirmen y extiendan compromisos de deforestación cero específicos de América Latina". (TRADUCCION GOOGLE)





CRECE LA INESTABILIDAD EN LATINOAMÉRICA POR LA FALTA DEL AGUA

The Guardian de Londres (www.theguardian.com)
                                                        
Bolivia fue sacudida hasta la médula en la primavera del año 2000, cuando decenas de miles en la ciudad de Cochabamba protestaron contra la privatización de los servicios de agua de la ciudad. Durante las semanas de dicha protesta, una persona murió y muchos resultaron heridos; la compañía fue expulsada y la crisis política – conocida como las primeras guerras de agua del siglo XXI - fue un catalizador que condujo a la elección de Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia.
Morales aún es presidente, pero mientras la sequía más larga y profunda del país en la historia reciente continúa arremetiendo en ciudades a lo largo de Bolivia, él tiene razones para temer que el agua pudiera también significar la ruina política para su gobierno.
Mientras la crisis nacional de dicho recurso entra en su cuarto mes, el agua potable es racionada a unos cuantos días a la semana en muchas ciudades, las represas del país permanecen casi vacías, y el segundo lago más grande del país se ha secado. Mientras la ira se ha ido generalizando, las protestas se han ido extendiendo a lo largo del país.
Morales asegura que la sequía de Bolivia se ha dado debido al calentamiento global. Sin embargo, explica Pablo Solón, ex-embajador de Bolivia ante la ONU en las negociaciones globales del cambio climático, no es tan simple. Bolivia no sólo pudo haber mitigado los impactos de la sequía con buena planeación, sino que ha exacerbado los efectos del cambio climático al apoyar desarrollos dañinos, dice Solón.
“Los glaciares de Bolivia se están derritiendo; han perdido probablemente 40% del hielo debido al cambio climático. Pero el agua de las represas para las ciudades se recoge principalmente de las lluvias, no de los glaciares,” declara Solón. “Si esta sequía continúa y no llueve, [normalmente entre noviembre y abril] nos enfrentaremos a una seria crisis política.”
“Las ciudades son vulnerables al cambio climático, pero las políticas gubernamentales están empeorando el cambio climático,” dice Solón. Ha habido un enorme desarrollo de las industrias extractivas, como la soya, la minería y las mega represas. También ha habido mucha deforestación. Todo esto empeorado la situación del agua y ha causado que Bolivia y otros países latinoamericanos sean más vulnerables al cambio climático.”
El impacto de la minería en Perú
Las disputas sociales y medioambientales sobre los escasos recursos hídricos muchas veces se han desbordado en el vecino Perú, donde las compañías mineras internacionales han recibido numerosas acusaciones por contaminar los ríos, apropiarse del agua y reducir la cantidad disponible para los agricultores. Las mega represas, agronegocios y el cambio climático, en conjunto, han afectado los suministros de agua, dicen grupos comunitarios.
Según Human Rights Watch las huelgas y confrontaciones debido al presunto secuestro de los suministros de agua y la contaminación por parte de la minería han conducido a 51 muertes en el país entre 2011 y 2015, de acuerdo con Human Rights Watch. Mientras las protestas van en aumento, se ha declarado ley marcial en dos provincias. Walter Gutiérrez, defensor del pueblo de Perú ha reportado por separado más de 200 conflictos entre minas y comunidades, la mayoría conectados con el uso del agua.
“Nos están condenando a una lenta muerte,” dice Néstor Cuti, líder de un sindicato que se opone a una mina y represa que amenazan con afectar el río Apurímac en las tierras altas del sur de Perú. “En el futuro, sabemos que tendremos menos agua. Ya no podemos confiar en la estación de las lluvias. Cada año los niveles de agua van decreciendo.”
De acuerdo con los científicos el cambio climático está haciendo que el clima en Perú sea más extremo, de acuerdo con los científicos. El mes pasado, varias personas murieron cuando las intensas sequías e incendios forestales dieron paso a lluvias torrenciales y deslaves. Las inundaciones saturaron las plantas de tratamiento de agua con rocas y escombros, forzando a las autoridades a restringir el uso de agua en Lima, la capital, y Arequipa, la segunda ciudad más grande del Perú.
El agua controlada por la elite en Ecuador
Al situarse sobre la línea ecuatorial, Ecuador es menos vulnerable a la escasez, pero los agricultores a pequeña escala se han quejado amargamente de las apropiaciones del agua por parte de los agronegocios y la industria minera. En 2015, luego de que una nueva ley permitiera una mayor privatización del agua y le concediera a compañías mineras el acceso a fuentes escasas en algunas regiones, los movimientos indígenas se unieron a 20 grupos de agricultores y ambientalistas para marchar desde la región del Amazonas hasta Quito para exigir el acceso igualitario al agua.
Ecuador es el único país del mundo cuya constitución declara al agua como un derecho humano, pero aún existe una gran desigualdad en el acceso, dice Manuela Picq, una académica franco-brasileña en Amherst college, y otrora catedrática de la Universidad San Francisco de Quito.
“Se dice que el 1% más rico de Ecuador controla el 64% del agua potable,” explica Picq. “Una sola mina puede utilizar más agua en un solo día que toda una familia en 22 años.”
Un nuevo movimiento político emergiendo alrededor del agua
Picq, quien fue deportada de Ecuador en 2015 por su trabajo con los movimientos indígenas, ve el agua como parte de una nueva política surgida en los países andinos y centroamericanos – cruzando las fronteras tradicionales de izquierda y derecha, impulsada por movimientos sociales, e infundida con la filosofía de los pueblos indígenas, quienes consideran al agua como la fuente de la vida. Estos movimientos, dice, están actuando como una nueva fuerza democrática, exigiendo la rendición de cuentas de los gobiernos, y oponiéndose fuertemente a la industria minera por su abuso del agua.
“[El acceso al agua] es parte de una lucha política más amplia. Se trata de cambiar la política para que las economías no estén basadas sobre la extracción de recursos,” dice Picq. “Atraviesa todas las fronteras y va mucho más allá de los pueblos indígenas. Su llamado por el agua hace eco con un deseo colectivo, mucho más amplio, de redistribución igualitaria y responsabilidad compartida que se trasmite a través de las generaciones.”
Al tiempo que el cambio climático afecta las lluvias y las compañías mineras y de agronegocios exigen más, otros países latinoamericanos también están viviendo nuevos conflictos de agua. En Chile, el primer país del mundo en privatizarla en la década de 1980, el impulso político está ganando fuerzas para reformar las leyes del mercado libre y hacer que éste recurso sea accesible para todos. El cambio climático, que se prevée reducirá severamente la disponibilidad del agua en Santiago, así como otras áreas, ha sido culpado de las lluvias devastadoras fuera de temporada, las cuales esta semana condujeron a inundaciones y dejaron a millones de personas sin acceso al agua por tubería.
En Centroamérica, el ex-vicepresidente guatemalteco Eduardo Stein apunta que las comunidades intentan retomar el control del suministro de agua. “La centralización ha facilitado el que los actores corporativos se aprovechen. Las plantaciones de azúcar, palma y plátano muchas veces utilizan una cantidad desproporcionada de ésta, e incluso en algunos casos desvían los ríos, un crimen que el gobierno es demasiado débil como para evidenciar y sancionar. Ya existe más migración interna, donde los pueblerinos abandonan las áreas secas y crean fricción con las comunidades anfitrionas,” comenta.
“El estado está trabajando, pero para los intereses de unos cuantos. Cuando se trata de asegurar el acceso igualitario al agua y otros recursos naturales, el gobierno no ha proporcionado a todas las personas los servicios que manda la constitución.”
Declara Solón: “El agua tiene un gran impacto sobre la gente y la política. La gente se está enojando mucho. Este enojo entra en la política y los gobiernos están perdiendo popularidad.”
El 4 de abril, estaremos llevando a cabo una mesa de discusión sobre la crisis del agua en Latinoamérica como parte de un evento más amplio sobre la implementación de los ODS en toda la región. Registra aquí tu interés en el evento en Buenos Aires. (TRADUCCION GOOGLE)





LAGO ADORADO POR LOS INCAS, AHORA ESTA REPLETO DE BASURA

Radio WBAL de EEUU (www.wbal.com/article)
                                                 
Ubicado entre montañas cubiertas de nieve, el lago Titicaca fue adorado por los Incas, que proclamaron sus profundas aguas azules el lugar de nacimiento del sol.
En estos días las orillas del lago más grande de América del Sur están llenas de ranas muertas, cubos de pintura desechados y bolsas de basura empapada. Menos amenazas visibles en el agua misma: niveles tóxicos de plomo y mercurio.
El deterioro constante del destino turístico estimado ha causado una erupción de problemas de salud entre los 1,3 millones de personas en Perú y Bolivia que viven cerca de los bancos contaminados del lago Titicaca.
El drenaje de aguas residuales no tratadas de dos docenas de ciudades cercanas y las minas ilegales de oro en los Andes arrojan hasta 15 toneladas de mercurio al año en un río que conduce al lago.
"Si las ranas pudieran hablar, dirían: 'Esto me está matando'", dijo Maruja Inquilla, activista ambiental local que recientemente apareció en la casa del gobernador de Puno llevando bolsas de plástico llenas de cientos de ranas muertas en protesta.
La creciente preocupación por la contaminación ha provocado una serie de estudios científicos y promesas de acción oficial.
Los gobiernos de Perú y Bolivia firmaron un pacto en enero de 2016 para gastar más de 500 millones de dólares para atacar el problema, aunque los detalles eran vagos.
Un año después, el nuevo presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, se comprometió a construir 10 plantas de tratamiento alrededor del lago, con un costo de 437 millones de dólares, "para que el lago más hermoso del mundo sea el lago más limpio del mundo".
Pero los detalles de cómo las plantas serían financiadas siguen siendo confusas y las promesas de los políticos que datan dos décadas han ido hasta ahora no cumplidas.
Muchos de los más de 400.000 turistas que visitan el Lago Titicaca de Perú cada año paran primero en Juliaca, una ciudad que produce 200 toneladas de basura diariamente, la mayor parte de ella se enrolla en un río que se ha convertido en una cinta transportadora de residuos dirigida a la lago. Las agujas hipodérmicas, los neumáticos, los zapatos viejos y los pañales usados ​​se encuentran dispersos entre los campos de papa que bordean las orillas del lago gigante. Otros 350.000 turistas visitan el lago desde Bolivia.
Un estudio peruano patrocinado por el gobierno en 2014 encontró mercurio, cadmio, zinc y cobre en cuatro tipos de peces que forman parte de la dieta de la población local en niveles más altos que los recomendados para el consumo humano.
Se detectaron malformaciones celulares en la sangre de los peces, dijo Mario Monroy, autor principal del estudio y profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Colombia. Monroy comparó el estado de la sangre de los peces con un termómetro para medir la salud de las aguas del lago Titicaca.
Las olas azules que atraen a los viajeros también contienen plomo a niveles superiores a los estándares internacionales, según el estudio.
La Dra. Jane M. Hightower, que se especializa en medicina interna en el California Pacific Medical Center en San Francisco y es autora del libro "Diagnosis: Mercury: Money, Politics & Poison", revisó el estudio y dijo a The Associated Press que los números Indican que la cantidad de mercurio consumida por los residentes del Titicaca sería "inaceptable".
El estudio sugirió que los funcionarios limitan el consumo de pescado, pero los habitantes de la zona del lago dijeron que no fueron informados sobre el estudio o dijeron que podrían consumir pescado perjudicial para su salud.
La ministra de Medio Ambiente, Elsa Galarza, dijo que su agencia planea hacer recomendaciones a los residentes basándose en los hallazgos, aunque el Ministerio de Producción de Perú, que cofinanció el estudio, dijo a The Associated Press en un correo electrónico que se requiere más investigación.
Inquilla, el activista local, no ha estado esperando más. Donning un sombrero de ancho-brimmed, rainbow-hued típico de las comunidades indígenas que rodean el lago, ella ha estado visitando a aldeanos para alertarlos de los peligros que acechan en su alimento y agua.
Las cañas de totora verdes y las ranas de agua de Titicaca de color camuflaje que una vez descubrió en abundancia se han adelgazado en números. Las ranas han sido colocadas en una lista "en peligro crítico" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sólo quedan 10.000.
En la aldea costera de Coata, 23 años de edad, María Ávila se enojó cuando habló de la contaminación del lago. La madre de un niño de 4 años que vive en una casa de adobe dice que no puede bañarse o beber el agua sin tener diarrea severa o manchas rojas en su piel.
Si se lava una blusa con el agua del lago se vuelve de color verde y si ella calienta el agua para hacer mate, una bebida parecida al té con un sabor normalmente herboso, se vuelve salada y amarga.
Ávila recoge el agua de lluvia para uso doméstico, pero cuando no llueve, remueve un barco a 10 kilómetros de la orilla y recoge el agua en barriles. El agua más profunda en el Lago Titicaca es más limpia que la que se recoge de los bancos y se puede utilizar para cocinar, bañarse y beber después de ser hervida.
"Mis antepasados ​​han vivido aquí más de 500 años y nunca han pasado por estas cosas", dijo Ávila. Al igual que muchos viven en la llanura de 4.000 metros que rodea el lago, Avila cree que los líderes del gobierno los han descuidado.
En 2011, el entonces candidato presidencial Ollanta Humala prometió resolver la contaminación y construir plantas de tratamiento de aguas residuales. Ganó el 79 por ciento de los votos en la región del Lago Titicaca, pero no lo siguió.
Kuczynski, un ex banquero de Wall Street que vivía a sólo 40 kilómetros del lago como un joven, ha hecho del acceso al agua potable una de las prioridades de su presidencia. En una visita al lago antes de su año, caracterizó las aguas contaminadas "una pocilga". Avila dijo que el pueblo del lago Titicaca se niega a vivir "como cerdos y perros de las calles". "No somos quienes somos", dijo. (TRADUCCION GOOGLE)





EL LAGO TITICACA SE HA CONVERTIDO EN UNA CLOACA DE AGUA CONTAMINADA

Se ha detectado presencia de plomo y mercurio

El Nuevo Día de Puerto Rico (www.elnuevodia.com)
                                                                                                              
Lago Titicaca - El lago sagrado de los Incas —la mítica cuna del sol, de cuya espuma emergió el primer gobernante que dominó los Andes— se ha convertido en una cloaca de aguas contaminadas con plomo.
Una marejada equivalente a casi 2,500 piscinas olímpicas de aguas negras ingresa cada año al Titicaca sólo desde la bahía de Puno, una de las 23 ciudades cuyos desagües fluyen al lago que Perú comparte con Bolivia.
Para los más de 750,000 turistas que lo visitan anualmente es un lugar místico; el lago navegable más cercano del cielo, a casi 13,123 pies de altitud. Para quienes viven en las orillas, la magia del glorioso pasado incaico no existe.
Hace cuatro meses, una campesina llamada Maruja Inquilla quiso viajar hasta la casa presidencial de Lima cargada con miles de ranas gigantes del Titicaca que aparecieron muertas para alertar a las autoridades sobre la contaminación. Sin embargo, no logró hacer el viaje por falta de dinero.
"Si las ranas hablaran, dirían: 'por esto me estoy muriendo''', dice Inquilla indignada al pensar en los Telmatobius culeus, una especie de la que sólo viven 10,000 animales y aparece en "peligro crítico" en la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Las autoridades han prometido solucionar el problema desde hace dos décadas, pero hasta el momento eso no ha sucedido.
Juliaca, una ciudad cercana donde aterrizan los turistas internacionales en Perú, produce 440,924 libras diarias de basura y sus habitantes arrojan gran parte a un río que se ha convertido en una compacta faja transportadora de desperdicios que llega al Titicaca. Lo mismo ocurre con otras dos decenas de ciudades asentadas alrededor del lago que tampoco cuentan con plantas de procesamiento de aguas servidas ni sistemas de recojo de residuos sólidos.
El lago Titicaca es una de las reservas de agua dulce de Sudamérica, pero los hospitales cercanos lo usan para deshacerse de agujas hipodérmicas y gasas, mientras que los restaurantes vierten aceite quemado en bolsas. Por ello, los aldeanos de la zona lamentan no sólo la suciedad y la pestilencia que genera, sino el hecho de que la contaminación destruye la flora y fauna.
La otra fuente de contaminación viene de las minas de oro más altas del mundo, ubicadas a 100 kilómetros cuesta arriba, donde miles de mineros informales usan hasta 15 toneladas de mercurio por año para purificar el metal dorado y cuyos residuos tóxicos llegan al lago por un río.
Dos investigaciones científicas realizadas en 2005 y 2014 han mostrado que algunos peces del Titicaca tienen mercurio y otros metales dañinos para la salud. En la más reciente, Mario Monroy, doctor en ecotoxicología por la Universidad de Barcelona, halló mercurio, cadmio, zinc y cobre por encima de los niveles admitidos para consumo humano en cuatro tipos de peces que son parte de la dieta de la población. Además, Monroy detectó deformaciones a nivel celular en la sangre de estos animales, que es ocasionada por la contaminación de metales pesados.
El estado de la sangre de los peces es como un termómetro para medir la contaminación del Titicaca, dijo Monroy a la AP.
Su estudio también encontró que el agua del lago posee plomo por encima de los niveles permitidos para el consumo y afirma que el efecto de los metales pesados en quienes lo consumen puede ocasionar anemias, dolores de cabeza, problemas intestinales, osteoporosis y problemas de desarrollo mental, entre otros. Y aunque la investigación fue auspiciada y difundida por la gestión anterior de Perú, los pobladores aseguran que no han sido informados de que podrían comer mercurio y beber plomo.
El gobierno del presidente Pedro Kuczynski tuvo reacciones mixtas ante el pedido de comentarios de la AP. El ministerio de la Producción que financió la investigación dijo que "es necesario realizar monitoreos basados en protocolos establecidos para poder llegar a conclusiones valederas", pero la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, dijo que comunicarán a la población que vive cerca del lago sobre el cuidado de comer pescado contaminado, aunque no indicó una fecha específica para ello.
Maruja Inquilla, quien intentó alertar a la presidencia de la contaminación del Titicaca, recorre las aldeas para alertar a los campesinos de los peligros de la acumulación de basura y afirma que los habitantes de las orillas sufren problemas estomacales, pero que ningún estudio médico gubernamental se ha realizado en la zona.
En la aldea costera de Coata se vive un drama similar al que experimentan 1.3 millones de campesinos que habitan alrededor del lago de los Incas.
María Avila tiene 23 años, es madre de una niña de cuatro y se enfurece cuando habla de "la contaminación". Frente a su cabaña de adobe hay un lago casi del tamaño de Puerto Rico y al costado hay un río, pero no puede usar el agua de uno ni de otro para beber, asearse, lavar su ropa o cocinar. Si la toma, enfermaría de diarreas agudas; si se baña, le saldrían granos rojos en la piel; si lava una blusa blanca, ésta adquiriría un color verdoso y si tratara de calentar el agua para prepararse un mate, la bebida tendría un sabor salado y amargo.
A María no le queda más que esperar la lluvia, pero si no hay precipitaciones debe remar en su bote unas seis millas hacia el interior del lago para juntar agua en bidones. Ésta, a diferencia de la que llega hasta la orilla, sí puede usarse para cocinar, bañarse y beber después de hervirla. María extraña los viejos tiempos: recuerda que hace una década sólo navegaba cinco kilómetros para recoger agua y hace 20 podía tomarla de las orillas.
En ocasiones, pese a vivir frente a un lago y un río, se forman colas de hasta 300 personas para recibir agua en bidones que las autoridades llevan en camiones cisternas.
Edwin Corrales, médico que trabajó 15 años en la zona, refiere que todos los niños de laaldea tienen cuadros de diarreas agudas y dermatitis con frecuencia. Asimismo, dice que la gente "ya se acostumbró" a padecer estas dolencias.
María no está de acuerdo con eso. Según la joven campesina, los vecinos del Titicaca se resisten a vivir "como cerdos o perros mendigos, porque no somos eso", asevera mientras endurece los músculos de su rostro tostado por el sol del altiplano. Como ella, otros pobladores de la zona sienten que los alcaldes, los ministros y quienes han dirigido el país no han cuidado el lago.
En 2011, el entonces candidato presidencial Ollanta Humala prometió acabar con la contaminación y construir plantas para procesar las aguas cloacales. Se llevó el 79% de los votos de la región lacustre, la cifra más alta del país, y no cumplió.
Por su parte, el presidente Kuczynski, que vivió tres meses junto a su padre médico en una aldea minera a 24 millas del lago cuando tenía 11 años, ha prometido lo mismo que su antecesor: construir diez plantas de tratamiento de aguas residuales "para que el lago más bello del mundo sea el más limpio del mundo". El mandatario, quien afirma que en más de 80 ciudades de Perú los desagües contaminan los ríos, ha puesto en su lista de prioridades el acceso al agua potable y el alcantarillado desde que ingresó al poder en agosto.
Desde Bolivia, el presidente Evo Morales ha prometido usar $85 millones para descontaminar la parte boliviana del lago, pero los campesinos están hartos de escuchar promesas y creen que el tiempo se acaba.
Al interior de un bote que recorre el lago, Maruja Inquilla divisa el cadáver de una gallareta andina que flota entre el agua verdosa y llena de basura. La coge de una pata y dice: "ni el lago ni los ríos eran así antes; era agua cristalina, podías apreciar los peces, era vivir como en un paraíso".





CRECE LA PRODUCCIÓN DE COCA Y EL CONSUMO DE COCAÍNA EN SUDAMÉRICA

El Día de España (www.eldia.es)
                                                               
El consumo de cocaína sigue aumentando en América del Sur, en algunos casos hasta niveles superiores a los de Norteamérica, según los datos de un informe de Naciones Unidas publicado hoy y en el que se señala también una subida del cultivo de coca en Colombia.
"El uso indebido de pasta base de cocaína se concentra en América del Sur, y la prevalencia anual del consumo de cocaína sigue aumentando, aunque el cannabis sigue siendo la sustancia sometida a fiscalización que más se consume en la región", señala en ese reporte la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
En su informe de 2016, este organismo de la ONU se refiere a un informe de la CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) que indica que la prevalencia del consumo de cocaína entre los estudiantes de secundaria en América del Sur es superior a la de Norteamérica.
Argentina, Chile y Colombia son los países en los que hay más incidencia del consumo en ese sector de la población, mientras que Surinam y Venezuela tienen las prevalencias más bajas.
En términos generales, la prevalencia de consumo de cocaína en la región (el porcentaje de la población que la usó al menos una vez en los pasados doce meses) es del 1,5 por ciento; la del cannabis es del 3,2 por ciento; de anfetaminas es del 0,9; opioides es del 0,3 y el consumo de éxtasis llega al 0,2 por ciento.
Con todo, el cannabis sigue siendo la droga más consumida y su uso continúa al alza, aunque hay diferencias entre los distintos países.
Mientras en Perú el aumento entre 1998 y 2010 fue mínimo, la prevalencia anual se duplicó en Argentina entre 2004 y 2011 y en Chile el crecimiento fue similar entre 1994 y 2012.
En Uruguay se registró el mayor aumento, multiplicándose por seis la prevalencia entre 2001 y 2011.
La JIFE recuerda que ese país aprobó en diciembre de 2013 una ley que legaliza el uso no médico del cannabis y recuerda que "todos los Gobiernos que las medidas que permiten la utilización del cannabis con fines no médicos infringen las disposiciones de los tratados de fiscalización internacional de drogas".
Respecto a la cocaína, el consumo entre la población general es parecido al de Norteamérica, con la diferencia de que en América del Sur se utiliza más la pasta base, una forma que puede contener más impurezas y ser más tóxica.
La JIFE advierte de que en 2015 siguió aumentando el temor ante los niveles crecientes de consumo de drogas sintéticas por los jóvenes en América del Sur.
En el informe se señala, por ejemplo, que en Chile en 2015 el 2,6 por ciento de los jóvenes entre 15 y 16 años habían consumido éxtasis en los 12 meses previos, mientras que en Argentina la prevalencia en esa franja de edad en 2014 fue del 1,6 por ciento.
Además, la JIFE habla de la nueva moda, entre los jóvenes de entorno privilegiados, se consumir sustancias psicoactivas de origen vegetal que en el pasado eran usadas en ritos religiosos de los pueblos indígenas, como la Salvia divinorum o la ayahuasca.
En relación al cultivo y la producción, la JIFE recuerda que Sudamérica sigue siendo prácticamente el único proveedor mundial de cocaína del mundo.
La JIFE indica que la superficie dedicada al cultivo del arbusto de coca aumentó en Colombia desde las 69.000 hectáreas de 2014 a las 96.000 de 2016, un 39 por ciento más.
El informe relaciona ese crecimiento con las expectativas generadas por el proceso de paz y que habrían impulsado a los agricultores a cultivar coca con la esperanza de beneficiarse de los posibles programas de desarrollo alternativo.
En Perú, por el contrario, la superficie de cultivo decreció un seis por ciento en 2015, hasta las 40.300 hectáreas continuando la tendencia iniciada en 2011.
También descendió la superficie de cultivo en Bolivia hasta las 20.200 hectáreas en 2015.





DEFENSA DE LA COCA ALLANÓ LA LLEGADA AL PODER EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                     
La defensa de la coca permitió a los campesinos bolivianos acceder el poder político, dijo a Sputnik el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Feliciano Vegamonte.
"Gracias a la coca hemos conseguido la liberación, hemos conseguido llegar al poder político; por eso vamos a seguir defendiendo la coca", dijo Vegamonte.
El dirigente recordó la lucha de los cultivadores de coca en la década de 1990, cuando las autoridades de Bolivia desarrollaron una estrategia de lucha antidrogas que planteaba "coca cero" en este país.
La coca es la materia prima de la cocaína, pero también un cultivo y alimento ancestral de los pueblos andinos de América del Sur. "Estados Unidos no solo quería eliminar los cultivos de coca, sino a los productores de la hoja sagrada", dijo el líder agrario.
Por eso, Vegamonte destacó la importancia de la Ley General de la Coca aprobada la semana pasada por la Asamblea Legislativa.
La norma elimina a la coca de la lista de sustancias controladas, por lo que sus productores ampliarán sus posibilidades de aprovechar sus bondades en la industrialización y elaboración de productos derivados.
"Fueron los extranjeros los que convirtieron a la coca en droga", apuntó Vegamonte. "Nosotros vamos a defender nuestra cultura, nuestro culto, para nosotros nuestra religión se celebra con nuestra hoja de coca, no escuchando sermones", añadió.
El dirigente, dedicado a la producción de papa en el municipio de Morochata en el departamento de Cochabamba (centro), se declaró consumidor de coca "para tener fuerza" en sus labores agrícolas.
El presidente Evo Morales, máximo líder de las seis federaciones de productores de coca de Cochabamba, planteó en 2006 ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas la despenalización del vegetal.
Sin embargo, Vegamonte observó que "ahora con la nueva ley nos toca respetar las restricciones y las nuevas reglas del juego que dignifican la coca".
La norma extiende los cultivos legales de coca hasta 22.000 hectáreas, 10.000 más que las que permitía la ley 1008, de sustancias controladas y régimen de la coca, aprobada en 1988.
Los cocaleros de Cochabamba y de la región tropical de Los Yungas, en el departamento de La Paz, son considerados la principal fuerza social que respalda al Gobierno de Morales.
Se estima que solo en Los Yungas más 30.000 familias se dedican al cultivo de coca.





ANUNCIAN LA VISITA DEL EMBAJADOR DE BOLIVIA EN MÉXICO A OAXACA

ADN Sureste de México (www.adnsureste.info)
                                                                                   
Representantes de la Unión de Pueblos Originarios (UPO), Jóvenes por el Socialismo (JPS) y el Movimiento de Solidaridad con Cuba, dieron a conocer la próxima visita del Excelentísimo Señor José Crespo Fernández, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en México. En conferencia de prensa, el representante de la Unión de Pueblos Originarios, Ángel Noel Castro Cruz, afirmó que esta visita se daba en el marco del entrelazamiento de amistad entre los pueblos de Bolivia y México, quienes buscan compartir experiencias sobre el desarrollo social de los pueblos.
Dijo que en ese sentido, el embajador sostendrá un conversatorio con colectivos indígenas denominado “Movimiento de los Pueblos Originarios de Latinoamérica”. Esta plática, explicó, se llevará a cabo el 4 de marzo en el edificio central de la facultad de Derecho a las 16:00 horas. Manifestó que el embajador boliviano y los diferentes sectores de la sociedad de ese país tienen el interés de compartir experiencias con un pueblo como el oaxaqueño, el cual tiene una similitud con la sociedad boliviana pos sus múltiples nacionalidades, tradiciones y lenguas. Puntualizó que Oaxaca es pionero en leyes que respetan los usos y costumbres, por eso es referente obligado para la mirada internacional que desea contratar logros y avances sociales de los pueblos originarios de América.





LA INSOLENCIA DE TRES GOBIERNOS “SOCIALISTAS”

Al Momento de República Dominicana (www.almomento.net)
                                                                                                            
Por: L. Arturo Morato.- El diccionario define la acepción insolencia, como la cualidad de quien actúa con una falta de respeto, la cual resulta ofensiva hacia los demás, tanto con las palabras como con los hechos.
Si extrapolamos este definición y la comparamos con las ejecutorias y el comportamiento político de los pocos gobiernos “socialistas” que  ya están quedando en la región sur de América de esa primavera de finales de los noventa, podemos llegar a la conclusión de que  son la excelsa representación de la idiotez, la chabacanería, el totalitarismo, la autocracia,  la inmoralidad y lo absurdo del ejercicio del poder político impositivo.
Me parece, sin duda alguna, que estos llamados gobiernos “socialistas” o como los definen algunos “gobiernos progresistas”, encarnan ese concepto en grado sumo, no porque yo lo escriba, sino porque la conducta de sus ejecutorias y/o acciones  de su proceder así lo confirman.
A finales de la década de los noventa, comenzó a surgir en muchas naciones de Latinoamérica, una serie de gobiernos de corte “populista” que dio paso a los Chávez en Venezuela, los Zelaya en Honduras, los Lula en Brasil, los Evo en Bolivia, los Lugo en Paraguay,  los Kirchner en Argentina y los Correa en Ecuador. Después de casi tres lustros, los pueblos de esa región se dieron cuenta de que fueron engañados, estafados y otros (como es el caso de Venezuela) sumidos en la más abyecta de las miserias a pesar de la riqueza en que se asienta y los cambios en la región por medio del voto, ya le han dado otra visión política.
Con el discurrir de los años, uno a uno se han ido evaporando con la desaprobación de la gente de su gestión y sus ídolos de barros, que en cierto momento coparon las expectativas y ansias de muchas naciones latinoamericana. Casi todos acusados de corrupción extrema, de narcotráfico, de irresponsabilidad, haber llevado a sus pueblos a la bancarrota, hacer crecer el desempleo, devaluar la moneda y retroceder en conquistas políticas, sociales y económicas que antes habían sido logradas.
De todo ese populismo barato, apenas quedan tres: Venezuela, Ecuador y Bolivia y los tres dependen de un hilo en espera de la celebración de comicios, que  de acuerdo a recientes sondeos y elecciones celebradas recientemente  como en Ecuador, el panorama para seguir gobernando no les pinta nada alentador. (Ver enlace): http://almomento.net/ecuador-sondeo-da-ganador-a-opositor-lasso-en-segunda-vuelta/293360
La insolencia de tres gobiernos “socialistas”
Como muestra de lo que afirmo en la introducción en esta humilde exposición, vamos a presentar algunos casos relevantes y recientes,  que nos demuestran hasta la saciedad, que la insolencia, la desfachatez, el ridículo, la pobreza mental, lo írrito y el autoritarismo gobernante, son el estandarte de esto facinerosos del poder, que se presentan como los adalid de los pueblos, los cuales vienen en su rescate ofrececiéndoles una vida utópica, llena de felicidad y riquezas. Veamos:
1.- Un insulto a la Justicia (Venezuela)
Resulta inconcebible, inaudito y hasta difícil de creer, que un gobierno que se tilde de serio,  que tenga un mínimo de respeto para sus conciudadanos y del juicio allende a sus fronteras, ensucie con máculas la dignidad de la Justicia, al llevar a presidir como presidente del Tribunal Supremo  a un individuo  procesado y condenado a prisión  por haber asesinado a dos personas.
En efecto, el actual Presidente del máximo Tribunal de Justicia venezolana, el Sr. Maikel Moreno Pérez en 1987 fue acusado de haber asesinado a una mujer, pero de ese caso, inexplicablemente salió libre sin el caso haberse esclarecido. Posteriormente en 1989 y siendo miembro de la Dirección de los Servicios de Inteligencia de la Policía (DISIP), asesinó al ciudadano  Rubén Gil Máquez, durando apenas un año en prisión por ese crimen. La elección de su cargo se debió a su férrea militancia extremista del chavismo radical, el haber ratificado la injusta sentencia de 14 años  sin causas probadas al líder opositor Leopoldo Eduardo López Mendoza y por ser los colegiados del Tribunal que lo eligió, un mero comité de PSUV sin idependencia alguna del Poder Ejecutivo. (Ver enlace): http://rpp.pe/mundo/venezuela/un-exconvicto-es-el-nuevo-presidente-el-poder-judicial-de-venezuela-noticia-1033600
2.- El veneno de Evo Morales (Bolivia)
Confieso que desconozco,  quien supera a quien en materia de ignorancia, entre el orate de Evo de Bolivia y el zamborotudo de Cúcuta que gobierna a Venezuela. Habría que echar una moneda al aire y ver quien gana. Pero, creo que el Indio aymara les lleva una ligera ventaja. Digo esto, porque el inefable Evo y su congreso de acólitos, acaban de aprobar una Ley que incrementa el cultivo de la coca en la zona del Chapare (feudo del mandatario) para que los campesinos tengas una 22 mil hectáreas, una 7, 300 más, contradiciendo lo estimado por el propio gobierno que la establecía en una 14, 700 hectáreas.
Es obvio que esta legislación aupada por Evo Morales, lo que hace es incrementar la producción de ese veneno social que tantas vidas ha costado y destruido familias y de paso, a consolidar un Estado  permeable y complaciente con los carteles de la droga. Ahora se entiende la razón por la premura que tuvo el indio aymara de expulsar de su territorio en el 2009 a la agencia antidrogas de los Estados Unidos. Lo insólito de todo esto es que, según un estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) “el 93% de esa droga que se cultiva con el apoyo de Evo Morales, no transita por los mercados legales, sino que la misma se desvía a la fabricación de la cocaína”.
Si esto no es una locura, una desfachatez, un deshonra para el ejercicio del poder político, creo sinceramente que este mundo está al revés. Estas son las razones  del porqué los pueblos se equivocan, pues eligen con la emotividad del momento y no con el juicio sereno y la razón. Ahora bien, entiendo que no se les puede pedir al árbol de olmos que nos de peras. Eso pasó con Bolivia. (Ver enlace):http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article134646414.html
3.- Las amenazas de un troglodita (Ecuador)
Si hay algo que irrita, desespera y casi lleva a la locura al liderato del populismo socialista, eso es perder el poder político. Ellos no conciben esa realidad, porque piensan que llegaron al poder para quedarse y poner en la praxis, la utopía socialista  que no pudieiron lograr ni Marx, ni Engels, ni Lenín, ni Mao por más empeño que pusieron. Son capaces, con tal de no ser desalojado del gobierno, superar con creces en ejecutorias y en maldades políticas hasta el propio Nicolás Maquiavelo.
Digo esto, no por mi antipatía y rechazo profundo que siento hacia  estos líderes socialistas, que en el fondo lo que son es una manada de hipócritas, mentirosos, corruptos, inmorales y forjados en el cinismo, sino más bien, por el rol que asumen cuando su permanencia o su legado en el poder se ve en peligro de caer.
A raíz de los resultados de los pasados comicios electorales en Ecuador, en donde se tienen que ir a una segunda vuelta electoral por no haber obtenido ninguno de los dos candidatos más votado el porcentaje que exige la Ley Electoral, el presidente Rafael Vicente Correa Delgado, en un arranque de ira y explícita amenaza al candidato opositor más votado, el Sr. Guillermo Alberto Sntiago Lasso Mendoza, le dijo: (cito) : “La mejor manera de tenerme lejos es que se poten bien. Si se portan mal, me les presento y les vuelvo a ganar”. Y más adelante agregó: (cito) “Si gana la oposición y quieren destruir todo lo ganado, existe la figura de muerte cruzada. Tenemos  mayoría en la Asamblea y en un año nos podríamos ver de nuevo”…???http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/02/23/el-presidente-rafael-correa-amenazo-con-el-uso-de-muerte-cruzada-si-la-oposicion-gana-las-elecciones-en-ecuador/
Este individuo es un truculento en el ejercicio de la política. Se cree un mesiánico y como todo buen populista izquierdista, con suprema autoridad para desacreditar a los demás. Un verdadero narcisista que piensa que es dueño absoluto de la verdad.
Rafael Vicente Correa Delgado, es la máxima representación del chauvinismo ridículo, el exclusivismo atorrante (todos los demás no están a la altura de mí) y el ejercer el  adanismo en la política: todo comienza conmigo, nada fuera de mí. Yo y los míos somos los buenos de la política.
En síntesis y viendo estos tres ejemplos, debo llegar a la conclusión de que estos tres gobiernos , deberían ya formar parte del Libro de Récords Guinness, como las formas más inconcebible de ejercer el poder.





ASCANIO CAVALLO DEJA EQUIPO CHILENO PARA DEFENSA ANTE LA HAYA
                                                                                                      
Periodista se desempeñaba como encargado de la estrategia comunicacional. El profesional abandonó el martes su cargo, casi un año y medio después de haberlo asumido. La decisión causó sorpresa en Cancillería.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)
                                              
"Es como sumar a Alexis, Vidal y Vargas", dijo el canciller Heraldo Muñoz, el 14 de octubre de 2015, en la presentación de las tres figuras que se integraban al equipo chileno que coordina la defensa ante La Haya por la demanda marítima boliviana: el historiador Joaquín Fermandois, el ex embajador Gabriel Gaspar y el periodista Ascanio Cavallo. La idea era reforzar el trabajo de esa instancia frente a la ofensiva comunicacional del Presidente boliviano, Evo Morales.
Sin embargo, tras casi un año y medio en sus funciones, el martes Cavallo dejó su puesto como encargado de la estrategia comunicacional de Chile. Una decisión que, si bien causó cierta sorpresa en la Cancillería, el periodista venía meditando hace tiempo, señala "El Mercurio". Su salida se concreta luego de que a principios de este año entregara al canciller Heraldo Muñoz la versión final del documento con los principales lineamientos de la estrategia comunicacional para enfrentar el juicio en La Haya.
En la Cancillería aseguran que ahora Cavallo regresará a sus actividades en el mundo privado. Tomar la iniciativa comunicacional El periodista llegó al equipo tras el fallo de la Corte de La Haya que no admitió la objeción preliminar presentada por Chile y, de acuerdo al propio canciller, su incorporación buscaba "desarrollar la narrativa de esta nueva etapa y crear todos los mensajes que sean necesarios".
Cavallo trabajó siempre desde su oficina, en Tironi y Asociados, con dos periodistas y otros dos colaboradores. Una de sus primeras gestiones públicas —a fines de enero de 2016— fue su participación en las reuniones periódicas del equipo chileno con los abogados extranjeros de la defensa, que se realizan en las oficinas de Freshfields, en París. La idea era transformar las conversaciones que ahí tienen lugar, que se caracterizan por su alta complejidad técnica, en parte de la estrategia comunicacional. El periodista dijo en ese entonces que debía "estar diseñada por un lenguaje racional, no pasional".
Otra parte importante de su trabajo fue un análisis de la prensa internacional, para luego identificar las ventajas y desventajas de los lineamientos que se habían implementado. Esta labor derivó en un informe que llegó a manos del canciller Muñoz hace algunos meses. En esa línea, el periodista impulsó la idea de que Chile debía abandonar una postura reactiva al solo responder los ataques de La Paz, y tenía que asumir la iniciativa y anticipar las acciones encabezadas por Evo Morales.
Parte de esta estrategia se vio reflejada en la presencia de autoridades chilenas —políticas y diplomáticas— en foros multilaterales, para contrarrestar los intentos bolivianos de lograr declaraciones a su favor en esos citados congresos. "Vocación de Paz" entre los hitos de su trabajo Con la publicación del libro "Vocación de Paz", a fines de junio del año pasado, se buscaba consolidar la estrategia. El documento surgió inicialmente como una forma de responder al "Libro del Mar", que las autoridades bolivianas permanentemente entregan en sus viajes. Sin embargo, el texto no logró generar un consenso en torno a sus contenidos y cosechó algunas críticas en el mundo diplomático por varias omisiones. En sus últimos meses en el cargo, Cavallo realizó contactos con la Santa Sede para que el discurso chileno sobre la demanda boliviana pudiese permear los círculos vaticanos.





ASCANIO CAVALLO DEJÓ EQUIPO CHILENO POR DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA ANTE LA HAYA

Regresará a sus labores periodísticas en medios y en el sector privado. Había sido designado en el cargo en octubre de 2015.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                 
El periodista Ascanio Cavallo dejó este martes su rol como coordinador del equipo comunicacional que apoya al Gobierno ante la demanda interpuesta por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Según consignó La Tercera, Cavallo retomará su labor periodística en diversos medios de comunicación y en el ámbito privado, como en la consultora Tironi y Asociados.
Cavallo fue designado en el cargo por Cancillería en octubre de 2015, sumándose al equipo junto al historiador Joaquín Fernandois y el ex subsecretario para las Fuerzas Armadas, Gabriel Gaspar.
Una de sus primeras gestiones públicas, en enero de 2016, fue su participación en las reuniones realizadas en las oficinas de Freshfields en París, con el objetivo de quitar la complejidad técnica y convertirla en parte de la estrategia comunicacional.
En sus últimos meses en el cargo, Cavallo realizó contactos con el Vaticano para presentar la postura chilena ante la Santa Sede.




MANÁ PIDE MAR PARA BOLIVIA: "¿POR QUÉ CHILE NO SE HACE UN POQUITO MÁS PARA ABAJO?"

El vocalista, Fher, dijo que nuestro país "es muy grande, larguísimo". "Históricamente sería justo" conceder una salida soberana al Océano Pacífico, afirmó.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

El líder del grupo mexicano de rock Maná, Fher Olvera, dijo que "históricamente sería justo" que Chile concediera una salida soberana al mar a Bolivia, e incluso propuso una solución que involucraría también a Perú.
"Chile es muy grande. No quiero que me den (me cuestionen) los chilenos, pero voy a decir lo que siento en mi corazón: Chile es muy, muy grande, es larguísimo, es un gran país...", dijo Fher, señalando que lo ideal sería "un pedacito que le dieran (a Bolivia) y lo mismo Perú, para tener una salida al mar".
"¿Por qué no se hace un país (Chile) un poquito más para abajo y el otro país (Perú) un poquito más para arriba, no mucho; aunque sea para tener una salida (al mar)?; Eso era por lo que estaban peleando los bolivianos", agregó el vocalista, consignó el diario local La Razón.
Fher habló así en medio de una rueda de prensa en La Paz, en la que admitió que poco antes había conversado justamente sobre este punto con su compañero, el guitarrista Sergio Vallín, quien le dijo que "era injusto que Bolivia no tuviera salida al mar".
"Se me hace triste que los países seamos así (...) los latinoamericanos deberíamos ser más unidos", reflexionó el autor de "Vivir sin aire".
Maná ofrecerá este jueves un concierto en el estadio Hernando Siles de La Paz y el sábado hará otro show en la ciudad de Santa Cruz.





CAJA HUANCAYO LLEGARÁ A BOLIVIA, HUAQUILLAS Y ARICA
                                                                                                                             
La estrategia de la caja es llegar a las zonas fronterizas. Así, en Ecuador llegarán a Huaquillas; en Chile, evalúan Arica o Iquique, mientras que en Bolivia aún no definen la ciudad donde empezarán.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)

En el último trimestre del año, caja Huancayo iniciará operaciones en tres países de la región, proyectó el presidente de la institución, Jorge Solís.
Los países elegidos son Chile, Ecuador y Bolivia,agregó.
La estrategia de la caja es llegar a las zonas fronterizas. Así, en Ecuador llegarán a Huaquillas; en Chile, evalúan Arica o Iquique, mientras que en Bolivia aún no definen la ciudad donde empezarán.
“Comenzamos por estas ciudades fronterizas para conocer bien dichos mercados y luego proyectarnos a otros lugares de esos países”, manifestó Solís.
“Es un proceso que lleva un tiempo, conocer el mercado y lograr indicadores positivos”, agregó.
Asimismo, este mes la caja completará su presencia en las 25 regiones del país.
Su plan de expansión contempla la apertura de 21 nuevas agencias, de las que 10 estarían en Lima.
Aunque se enfocará en su crecimiento orgánico, no descarta la posibilidad de adquirir otra microfinanciera para seguir creciendo.
Expectativas
A pesar del enfriamiento de la economía, las proyecciones de crecimiento de los créditos y depósitos de la entidad edil son optimistas.
Según estimaron, los créditos crecerían 26.9%, en el presente año; mientras la captación de depósitos aumentaría 27% en el mismo periodo.





¿CUÁL ES LA QUEJA DE BOLIVIA AL GOBIERNO DE FRANCIA?

El país altiplanico ha interpuesto un reclamo a Francia por la vía diplomática por un popular videojuego.

RPP de Perú (www.rpp.pe/mundo)

El Gobierno de Bolivia transmitió este miércoles ante Francia una queja por el próximo lanzamiento de un videojuego de la empresa gala Ubisoft, ambientado en el país andino, que aparece como un Estado dominado por un cártel del narcotráfico.
Los ministros de Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni, y de Gobierno, Carlos Romero, se reunieron por este tema con el embajador de Francia en La Paz, Denys Wibaux. En declaraciones a los medios, Romero explicó que le entregaron una carta al embajador dirigida a la empresa privada con el reclamo por ese juego, que alude a la geografía y los símbolos de Bolivia.
La protesta. Romero añadió que el Gobierno se reserva "el derecho de hacer uso de acciones legales", aunque inicialmente ha preferido "agotar la vía de la mediación diplomática". El ministro agregó que "sería muy paradójico" que una empresa francesa cuestione la política nacional contra las drogas pues "con tecnología francesa precisamente estamos combatiendo el narcotráfico".
El ministro también dijo que "los logros y resultados (de Bolivia) en materia de lucha contra el narcotráfico están reconocidos en la comunidad internacional" por Naciones Unidas y la Unión Europea, entre otros organismos.
Así es el juego virtual. El videojuego, que sale a la venta este mes en varias plataformas, se llama Ghost Recon Wildlands, está explícitamente ambientado en Bolivia. Permite a los jugadores encarnar un escuadrón estadounidense que lucha contra el narcotráfico en un país supuestamente dominado por un cártel de la droga.
El reclamo se produce en medio de una polémica entre el Gobierno y la oposición por la decisión del presidente Evo Morales de que se incrementen los cultivos legales de la hoja de coca con el argumento de que los excedentes se industrializarán y exportarán. La oposición ha criticado a Morales que más cocales en Bolivia pueden ser desviados a una mayor producción de cocaína.





“CATÁSTROFE ALIMENTARIA” SI INSECTOS VAN A REGIÓN ORIENTAL

El ingeniero agrónomo y ex presidente del Senave Miguel Lovera advirtió sobre el peligro que puede significar que las langostas lleguen a la Región Oriental.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)
                                                    
El experto dijo que si esto llega a suceder, Paraguay tendrá que enfrentar una “catástrofe alimentaria”, ya que el 30% de la población, que corresponde al sector rural, depende de la agricultura familiar campesina.
Es decir, lo que come es lo que produce. Las langostas voladoras que están en el Chaco son muy agresivas, y pueden arrasar con los cultivos, como ha ocurrido en Bolivia, manifestó Lovera.
“Hay muy poca producción agrícola alimentaria que satisface las necesidades de la sociedad paraguaya, muy poca. Digamos que en caso de que avance masivamente una plaga como esta, los cultivos sucumbirán en minutos”, advirtió el experto.
Los únicos que “se salvarían” son las personas que viven en Asunción y Gran Asunción, cuya alimentación está basada en productos importados, que incluyen las frutas y las verduras, comentó.
Explicó que el Senave está encarando de forma óptima la plaga, mediante las fumigaciones. Sin embargo, algo que no se puede remediar es el hecho de que el Chaco tiene un alto índice de deforestación, que causa un desequilibrio de todo el ecosistema del lugar. “La deforestación está directamente relacionada con el avance de las langostas”, manifestó. Recordó que el nivel de deforestación, según estimaciones de organizaciones no gubernamentales, es de 800 a 1.000 hectáreas por día.
“Causa un gran desequilibrio ambiental (la deforestación). El hábitat para esos animales, que son los sitios donde buscan refugio, disminuye, las barreras también”, explicó.
“No hay institucionalidad suficiente para evitar todo eso. La alteración que estamos causando, con la deforestación, está a niveles totalmente inusitados”, concluyó.





DISTINTOS NIVELES DE POPULARIDAD DE LOS PRESIDENTES LATINOAMERICANOS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                    
Se acaban de difundir los resultados de una interesante encuesta reciente realizada por IPSOS-Public Affairs, que midió los niveles actuales de popularidad de los distintos presidentes de América latina. Ella se realizó consultando específicamente a casi tres centenares de líderes de opinión de todos los rincones de la región y a periodistas especializados durante el período transcurrido desde noviembre de 2016 hasta enero del año en curso.
Los mandatarios de nuestra región que, a estar a los resultados de esa encuesta, mejor miden son: Juan Manuel Santos, de Colombia; Tabaré Vázquez, de Uruguay y nuestro presidente, Mauricio Macri, en ese orden.
Los porcentajes de aprobación son, para ellos, realmente muy significativos. Concretamente, del 74% para Santos, del 70% para Vázquez y del 64%, para Macri.
La alta cifra de aplauso para el Premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos hoy podría haber disminuido algo, como consecuencia de las acusaciones que le imputan haber recibido indirectamente dinero de Odebrecht, destinado al financiamiento de su última campaña electoral. Estas acusaciones son llamativamente paralelas a las que en su momento se hicieran contra el ex presidente colombiano Ernesto Samper, que acaba de renunciar a la Secretaría General de UNASUR. Como duro resultado de ellas, lo cierto es que Ernesto Samper aún no puede ingresar al territorio de los Estados Unidos, país que le niega la posibilidad de obtener la visa del caso.
A su vez, los presidentes que peor miden en nuestra región, son: el ecuatoriano Rafael Correa, con apenas un 36% de aprobación; el dictador cubano, Raúl Castro, con un débil 31%; el asediado por acusaciones de corrupción presidente de Brasil, Michel Temer, con un escaso 30% de aprobación; el presidente de México, Enrique Peña Nieto, con sólo un 25% de aprobación; y, no inesperadamente, el claramente peor de todos es el presidente venezolano Nicolás Maduro, que aparece con un escuálido 6% de aprobación, con nada entonces. Rechazado por su pueblo.
Los otros tres mandatarios regionales cuya popularidad midiera la encuesta referida específicamente, son: Pedro Pablo Kuczynski, del Perú, que obtuvo un saludable 61% de aprobación; y Michelle Bachelet, de Chile, que tiene un 58% de aprobación. Bien por debajo de ellos aparece el eterno presidente boliviano, Evo Morales, con una flaca aprobación del 41%, esto es menos de la mitad del total de los encuestados.
A su vez, las respectivas tasas de desaprobación registradas por la encuesta comentada son las siguientes: para Juan Manuel Santos, del 23%; para Tabaré Vázquez, del 14%; para Mauricio Macri, del 14%; para Rafael Correa, del 58%; para Raúl Castro, del 64%; para Michel Temer, del 26%; para Enrique Peña Nieto, del 67%; para Pedro Pablo Kuczynski, del 12%; para Michelle Bachelet, del 40%; para Evo Morales del 56%; y para el repudiado Nicolás Maduro, de un increíble 91%.
No es imposible que la débil imagen del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, comience pronto a fortalecerse por impacto del nacionalismo si, de pronto, su desempeño en la difícil pulseada comercial e inmigratoria que tiene en curso contra el presidente norteamericano, Donald Trump, lo justifica.
Así están las cosas en nuestra región latinoamericana. Relativamente tranquilas, al menos aparentemente, para los jefes de estado de Colombia, Uruguay, Argentina, Perú y Chile. Bastante más complejas para los de Bolivia y Ecuador. Y francamente adversas, al menos en términos de imagen, para los presidentes de Cuba, Brasil, México y Venezuela.

No comments:

Post a Comment