Thursday, March 16, 2017

CARABINEROS CHILENOS EXIGEN RETIRAR SÍMBOLOS PATRIOS DEL CONSULADO DE BOLIVIA EN ANTOFAGASTA

El cónsul de Bolivia en Antofagasta, de Chile, Felipe Quispe, denunció que carabineros (policías) chilenos le exigieron retirar los símbolos patrios que ondulaban en predios del Consulado boliviano. 
“O lo bajan ustedes o lo bajamos nosotros”, fueron las palabras de uno de los carabineros, quien manifestó que el Consulado no tenía autorización del municipio para colocar las banderas bolivianas, que aún siguen flameando en las oficinas del Consulado como tal. 
De acuerdo con la constatación de Cambio, las banderas se encontraban en un predio del Consulado boliviano en Antofagasta, que está registrado a nombre del Estado Plurinacional, siendo que la oficina funciona unos pasos más adelante. 
“Esta tarde los carabineros de Chile se presentaron para pedir que se retiren los símbolos patrios porque no estaban con autorización, y estaban preguntando qué actividades íbamos a realizar para el 21 de marzo”, dijo Quispe en entrevista con Cambio. 
Los símbolos patrios fueron colocados después de un comunicado que llegó desde la Cancillería de Bolivia, que hacía alusión a una vigilia para el 21 de marzo, fecha en la que el país presentará la réplica de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, Holanda. 
En Bolivia, la presentación del documento será acompañada por rituales ancestrales y por una vigilia, cuyo epicentro estará ubicado en el Kilómetro 0 de la ciudad de La Paz, y será encabezada por el presidente Evo Morales.





EVO MORALES SE POSTULARÁ PARA UN CUARTO MANDATO

Lawndale News de EEUU (www.lawndalenews.com)
                                                  
Por Daniel Nardini.- A pesar de un referéndum en febrero pasado que no puede postularse para otro mandato como presidente, el actual presidente boliviano, Evo Morales, correrá por un cuarto mandato. A pesar de que la Constitución boliviana dice que no puede postularse para otro mandato, Evo Morales se presentará a un cuarto mandato. A pesar de que ha sido tratado en Cuba por una enfermedad, correrá por un cuarto período. Parece que Evo Morales no quiere renunciar al poder de la presidencia. Morales ha declarado que va a cambiar la constitución para permanecer en el poder indefinidamente. Parece que hará lo que sea necesario, a pesar de la ley y la creciente impopularidad de su gobierno, para permanecer en el cargo. Sigue en los pasos de su ex protegido el ex presidente venezolano Hugo Chávez que no renunciará al poder hasta que la muerte lo lleve. Esta es la definición de un dictador. No se preocupa por la ley de su propio país ni por la voluntad del pueblo. Él hará lo que sea necesario para mantener el poder.
Más que eso, él está estableciendo un culto de personalidad donde está tratando de presentarse como el "libertador" de Bolivia. El caso es el recién construido Museo de la Revolución Democrática y Cultural (tonos de la Revolución Cultural China!). Es una visión de izquierda de la historia de Bolivia, pero lo peor de todo es una dedicatoria a Evo Morales. El museo costó US $ 7,1 millones y fue construido en la Villa del Orinoco, un lugar con sólo 900 habitantes y con una tasa de pobreza del 90 por ciento. ¿No habría gastado mejor ese dinero ayudando a la gente del pueblo y de la región? Evo Morales pudo haber sido el primer elegido boliviano indígena en la presidencia, pero ahora está haciendo un gran perjuicio a su propio país permaneciendo en él para toda la vida.
Peor aún, el imperio de la ley, o lo que Bolivia tenía de él, se está deteriorando rápidamente bajo él. Su mandato actual termina en 2020, pero se está presentando nuevamente como presidente en 2019. Espero que la mayoría del pueblo boliviano envíe un mensaje claro de que no quieren que Evo Morales sea presidente en las próximas elecciones. Y si emiten su voto para deshacerse de él, ¿atenderá el consejo del pueblo y se irá?






EL "SCHINDLER DE BOLIVIA” QUE SALVÓ A MILES DE JUDÍOS

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

El magnate Mauricio Hochschild tenía una historia oculta. Toneladas de documentos apilados durante décadas en una minera estatal boliviana han sacado a la luz que ayudó a huir a miles de judíos del nazismo. Ahora algunos lo consideran "el Schindler de Bolivia".
Cartas y fotografías trazan la historia de Hochschild, uno de los empresarios de la minería más exitosos del siglo pasado, junto a Víctor Aramayo y Simón Patiño.
Los tres figuran en la historia oficial boliviana como grandes expoliadores. Hochschild, un judío nacido en Biblis, Alemania, en 1881, migró a Bolivia a principios del siglo XX y falleció en París en 1965 sin saber que lo que hizo saldría a la luz pública cuatro décadas después.
Edgar Ramírez, director del archivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), relata a la AFP que a principios de la década de 2000 empezaron a ordenar las montañas de papeles acumulados en los patios de la compañía, recuperando documentos "que estaban en completo abandono, a la intemperie".
La Comibol almacenó documentos contables, informes económicos, estudios mineros, junto con otros papeles de los potentados Patiño, Aramayo y Hochschild, a quienes el Estado boliviano les nacionalizó todas sus actividades en 1952 por considerar que sus prácticas de extracción del estaño empobrecían a Bolivia.
Entre esas informaciones se encontraba la desconocida historia de solidaridad de Hochschild con los perseguidos por el nacionalsocialismo.
- "Memoria del mundo" -
Entre los documentos hay contratos de trabajo hechos a judíos por la minera de Hochschild, como el de Erico Nagel Thale, nacido en Leipzig en 1904 y que llegó a Bolivia a los 32 años, junto a su madre Ana de 74.
También una carta enviada por infantes judíos del Kindergarten Miraflores en La Paz al empresario para pedirle cooperación para construir nuevos ambientes "en vista de la cantidad de niños que están aquí y quieren venir". Y otra donde el gobierno francés incluso le insta a que se lleve a Bolivia a cerca de mil huérfanos judíos.
Además, hay documentos originales enviados por la embajada de Gran Bretaña a Hochschild así como "listas negras" de empresarios y colaboradores del eje Roma-Berlín-Tokio, con quienes él no debía establecer ningún negocio. 
El hallazgo fue de conocimiento del Registro Regional del Programa Memoria del Mundo (MOWLAC en inglés) de la Unesco, que en octubre de 2016 lo validó como único y auténtico, explicó a la AFP Carola Campos, jefa del Servicio de Información de la minera estatal.
La declaratoria como "Memoria del Mundo" será entregada en el transcurso de este mes al Museo de la minera boliviana, que digitalizará toda la documentación y la pondrá a disposición por internet.
- Historiadores en vez de agricultores -
Tras avizorar la beligerancia antijudía de Adolf Hitler, a principios de la década de 1930 muchos judíos buscaron refugio por el mundo y algunos recalaron en Bolivia.
"En 1938 Hochschild calculaba haber traído entre 2.000 y 3.000 judíos, pero siete meses después, por 1939, él calculó que había traído como 9.000", dice a la AFP el periodista e historiador Robert Brockmann, quien trabaja en un libro sobre la historia del expresidente militar German Busch (1937-1939) y su relación con Hochschild.
Fue Busch, por gestión de su rico amigo minero, quien decretó en 1938 la apertura a la migración judía, con miras a conseguir agricultores y, aparentemente, sin saber que le llegaban historiadores, poetas o maestros.
Hochschild se propuso traer mano de obra con el fin de mejorar la productividad agrícola del país, y la red antifascista mundial lo habría localizado y convertido en su cooperante, cree Edgar Ramírez.
El magnate les pagaba el transporte, los trámites migratorios y la estadía a los recién llegados, que primero recalaban en una granja agrícola en la región cocalera de Yungas. Unos se insertaron luego en la sociedad boliviana y otros usaron el país como puente para seguir hacia Estados Unidos, Argentina, Brasil o Israel. Por la década de 1940 la población de judíos se elevaba a unos 15.000, según estimaciones del presidente del Círculo Israelita Boliviano, Ricardo Udler. No sólo llegaron con la ayuda de Hochschild sino también por otras vías.
"Tenemos mucho agradecimiento a Bolivia que abrió sus puertas a los refugiados de la guerra o a quienes escaparon de la guerra", asegura  Monica Blankitny, hija de Jacobo Blankitny, un sobreviviente del campo de Auschwitz.
Ramírez y Udler creen que a Hochschild bien se le puede considerar el "Schindler de Bolivia", en referencia a Oskar Schindler, el empresario alemán que salvó a más de mil judíos e inspiró la película de Steven Spielberg en 1993.
Actualmente solo unos 500 judíos residen en Bolivia, de acuerdo con estimaciones de Udler, pues los hijos de los que vinieron entonces emigraron a Israel y otros países.





BOLIVIA: LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN DEBATE ¿LA HISTORIA DE NUNCA ACABAR?

Alainet de España (www.alainet.org)
                                                                 
Por Alejandro Dausá.-  La Cumbre Nacional de Justicia celebrada en junio de 2016 planteó, entre otras propuestas, la elaboración de un nuevo Código Penal, que actualmente está siendo debatido en la Asamblea Plurinacional (Parlamento). Se indica que su base son diez pilares o principios que procuran encontrar justicia para todos y todas. El quinto pilar expresa textualmente la “priorización de la protección y reparación a las víctimas, especialmente a niñas, niños y adolescentes, mujeres en situación de violencia…implantando el nuevo paradigma de la justicia restaurativa”.
Si bien aborda numerosísimos temas en sus más de seiscientos artículos, la polémica que instalaron algunos medios de comunicación e instituciones se ha centrado en la cuestión del aborto, desperdiciando en todo caso la oportunidad de conocer un instrumento legal que regirá la vida de la ciudadanía en muchos otros aspectos.
Lo inaudito del asunto es que el nuevo Código ni siquiera pretende despenalizar el aborto, sino que sencillamente agrega causales para que no sea punible. De ese modo, a las causales existentes en la actualidad (estupro, violación, incesto, minoría de edad, peligro para la vida o la salud de la madre, malformaciones fetales incompatibles con la vida) se agregarían ahora la situación de calle o pobreza extrema, la falta de recursos suficientes para la manutención propia (de la mujer) o de su familia, el hecho de ser estudiante, el ser madre de tres o más hijos e hijas, y el no contar con recursos suficientes para la manutención de los mismos. La condición para estas nuevas causales es que la interrupción del embarazo sea solicitada por la mujer, se realice por única vez, y durante las primeras ocho semanas de gravidez.
¿Vida en abstracto o vidas concretas?
En su explicación acerca de los cambios propuestos, la presidente de la Cámara de Diputados manifestó que lo único que se está haciendo es adecuar el tipo penal a la realidad boliviana. Esto es, asumir las complejidades de vidas concretas y casos específicos, mujeres con nombre y apellido, rostros con historias dramáticas y dolorosas que siguen interpelando a las declaraciones etéreas que machacan con proclamas generales en “defensa de la vida”.
Pero ¿qué dice hoy esa realidad boliviana con relación al aborto? La cientista social Lourdes Montero indica en su columna del matutino La Razón que, según el Instituto Nacional de Estadísticas, se producen cada año no menos de 40.000 abortos, que a su vez provocan unas 650 muertes de mujeres al año. En el país la tercera causa de muerte materna es producida por las complicaciones de abortos realizados en condiciones precarias (frente a ese sombrío panorama, desde febrero de 2014, cuando el Tribunal Constitucional emitió un fallo condicionando la penalización de las interrupciones, sólo se practicaron 120 abortos legales...). Agregaremos a eso los insondables vericuetos y trámites médicos y legales, la condena social, la estigmatización religiosa, la doble moral imperante, las limitaciones económicas a la hora de recurrir a un centro de salud seguro, y otros engranajes que funcionan como obstáculos insalvables o como aparatos promotores de culpa, despojando a las mujeres del derecho a decidir sobre sus cuerpos.
Como señalamos más arriba, en el debate hicieron su aparición los clásicos defensores de la vida genérica, ideal, abstracta, sin rostro concreto y sin historia, fácil de declamar. La primera piedra fue arrojada según la tradición por la Conferencia Episcopal Boliviana, mediante un documento en el que sólo menciona dos veces la palabra mujer, y en ambos casos como objeto (violentada por el aborto, o beneficiaria de políticas públicas). No es casual, ya que se trata de una de las escasísimas instituciones que en el mundo actual discrimina a la mayor parte de su feligresía, negándole incluso derechos elementales de los que sí disfrutan los varones. Como perla del documento, denuncia las nuevas propuestas del Código Penal a ser aprobado como “colonización ideológica extranjera”, argumento insólito, en particular si tomamos en cuenta que en la construcción del catolicismo influyeron numerosas civilizaciones, pero que además él mismo fue implantado en estas tierras a sangre y fuego.
También han hecho su aparición algunas asociaciones de médicos, que se rasgan las vestiduras como si acabaran de descubrir el tema del aborto, y apelan hipócritamente a una angelical objeción de conciencia para evitar operar en interrupciones de embarazos. Un recurso que paradójicamente no aplican cuando se trata de lucrar con la medicina o estafar a pacientes.
Volviendo a lo que realmente importa, es necesario decir que la lucha de las mujeres bolivianas por sus derechos es un combate sin tregua que experimenta en estos días un capítulo particularmente arduo. Se trata ni más ni menos que de la defensa del primer territorio a emancipar: el propio cuerpo, condición indispensable para la emancipación de los demás territorios, y por eso mismo elemento de máximo interés para todos los poderes que se benefician de su control y expropiación.





GARCÍA LINERA: EL MAR ES PARTE DE LA IDENTIDAD DE BOLIVIA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                       
El vicepresidente de Bolivia subrayó que su país siempre estuvo vinculado al mar, "como lugar de comunicación", transporte, comercio, cultura y en "espíritu". 
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó este miércoles que el mar, al igual que los ríos y montañas, es parte "integral" de la identidad boliviana y de su "inevitable" futuro.  
En un acto público en la localidad de Loma Suárez, en el departamento amazónico del Beni, y a seis días de la presentación de la réplica de la demanda marítima boliviana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya., García Linera subrayó que el mar es un "pilar" fundamental de un Estado.  
"Mar, montañas y ríos son los pilares de lo que es la identidad boliviana, de lo que es nuestro desarrollo, de lo que es nuestro pasado y de lo que es inevitablemente y será nuestro futuro", sustentó.
El vicepresidente boliviano dijo, además, que su país siempre estuvo vinculado al mar, "como lugar de comunicación", transporte, comercio, cultura y en "espíritu", características que hacen un "componente imprescindible de una identidad territorial".
"Nuestras grades culturas, nuestra identidad se ha articulado en torno al mar, a los cerros grandes y a los ríos. Bolivia tiene tres fuentes primordiales de su constitución: mar, cerros, ríos", argumentó.
La presentación de la presentación de la réplica de la demanda marítima boliviana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya "será acompañada de movilización nacional e internacional, ritos y vigilias, para volver al mar con soberanía", anunció el presidente Evo Morales a través de su cuenta twitter.
Bolivia sentó a Chile en la Corte de La Haya en 2013 para buscar un "diálogo sincero" orientado a resolver un centenario diferendo que nació en 1879.





CASTELLANOS UNE A LEÓN CON BOLIVIA

Un convenio con la ULE posibilitará el intercambio de estudiantes La Cofradía del Pendón de San Isidoro compromete más becas para el Proyecto Hombres Nuevos.

El Diario de León, España (www.diariodeleon.es)
                                                                                    
León y Bolivia reforzarán sus lazos gracias al Proyecto Hombres Nuevos. El leonés Nicolás Castellanos, obispo dimisionario de Palencia que desde hace 25 años trabaja con la población más empobrecida en el Plan 3000 de Santa Cruz de la Sierra, anunció ayer la firma de un convenio con la Universidad de León que posibilitará el intercambio de estudiantes de ambos países.
El alumnado becado por el Proyecto Hombres Nuevos tendrá la posibilidad de completar estudios en determinadas titulaciones de la ULE, del área de Educación y Ciencias de la Salud, mientras que estudiantes de la universidad leonesa podrán participar como voluntariado en cualquiera de los proyectos de Hombres Nuevos en el país andino.
Nicolás Castellanos, premio Príncipe de Asturias a la Concordia en 1999 por su labor humanitaria, ofreció ayer una conferencia invitado por la Cofradía del Pendón de San Isidoro en la Colegiata con motivo de los cinco años de colaboración de esta entidad con dos becas a favor de estudiantes de Bolivia. El abad, Hermenegildo López González, se comprometió públicamente a ampliar la dotación para este programa vista la utilidad y éxito de la iniciativa. «Nicolás está haciendo leonesidad en Bolivia, predicando León», recalcó el abad.
Castellanos, natural de Mansilla del Páramo, hizo balance de sus cinco lustros de misión: «Hemos salvado la vida de más de 5.000 niños y niñas que sufrían malnutrición, hemos construido más de 100 colegios, tenemos la única escuela de teatro que hay en Bolivia y nuestra orquesta acaba de tocar para el papa Francisco en Roma», resumió.
Pese a los avances, la situación del país todavía es precaria. «Si en América Latina la malnutrición se sitúa en el 17% de la población, en Bolivia alcanza el 28% y todavía hay 700.000 niños trabajadores», denunció. «Cuando fui allí mi objetivo era educar, no pensábamos hacer comedores pero a media mañana los niños se nos quedaban dormidos y era de hambre, así que tuvimos que abrir comedores escolares», explicó. También decidió invertir en dotar con canchas deportivas a varios municipios y unas piscinas a la población del plan 3000, uno de los barrios más marginados de Santa Cruz de la Sierra. «El pobre tiene el mismo derecho que el rico a la piscina», señaló.
Actualmente, la Fundación Hombres Nuevos tiene en marcha un proyecto para construir internados en el Altiplano que posibilitará la escolarización de niños y niñas que tienen que caminar más de 5 horas para llegar al colegio más cercano y que será financiado con fondos de cooperación de la Junta de Castilla y León.
«El futuro del proyecto, que actualmente gestionan 22 bolivianos, es adaptarse a las necesidades de cada momento», señaló el obispo. El proyecto mantiene nueve colegios con convenio con el Estado que figuran entre los de más demanda por su «calidad y calidez educativa», subrayó.
Castellanos señaló que el «gobierno de Evo Morales no nos da nada, pero tampoco nos entorpece» tras mostrarse crítico con el alto contenido ideológico que se ofrece en la formación del profesorado. Recalcó que «nuestra opción es Jesús y porque optamos por Jesús trabajamos por los pobres»,
A preguntas del público, el obispo señaló que «en nuestras escuelas no existe discriminación entre niños y niñas», aunque constató que «es un país muy machista» donde los malos tratos a las mujeres están normalizados en determinados ambientes culturales.
Asimismo, mencionó el respaldó econónico que presta al proyecto Hombres Nuevos la asociación LIN de León con una dotación anual de 15.000 euros que son destinados al programa de becas para estudiantes universitarios. «En Bolivia hacen falta profesionales y este programa está posibilitando el acceso a estudios universitarios a personas que de otra manera no podrían estudiar una carrera ni por asomo», enfatizó.





ACTIVISTA CUESTIONA AVANCE PARCIAL PARA DESPENALIZAR EL ABORTO EN BOLIVIA

Terra de España (www.noticias.terra.es)
                                                                 
La activista boliviana Tania Nava cree que la reforma del sistema penal con la que se pretende ampliar las causales para la interrupción voluntaria del embarazo en Bolivia es un paso, pero no un "buen mecanismo" para la despenalización total del aborto y para hacer respetar "la autonomía de las mujeres".
"Indudablemente es un paso más, pero creo que no es un buen mecanismo", dijo la presidenta de la asociación Católicas por el Derecho a Decidir-Bolivia en una entrevista con Efe.
Además de las causales incluidas en una sentencia del Tribunal Constitucional de 2014 -la salud y riesgo de la madre o del feto y el embarazo por violación o incesto-, el artículo de la reforma penal que analiza el Parlamento busca despenalizar, entre otros casos, el aborto en situaciones de extrema pobreza.
Para Nava, quien es parte del Pacto por la Despenalización del Aborto, "las causales lo único que están haciendo es fortalecer brechas de desigualdad", ya que consideró que el aborto no solo atañe a las mujeres con menos recursos económicos sino a todas.
En Bolivia, fuera de los motivos estipulados por la ley, el aborto está prohibido y se calcula que se practican 185 abortos clandestinos al día.
Además, según el último estudio oficial sobre la mortalidad materna, realizado en 2011 por el Gobierno, el aborto es la tercera causa de muerte de mujeres embarazadas.
"En la realidad el aborto existe en condiciones seguras para quien puede pagar e inseguras para quien no", explicó la activista, por lo que consideró que en cierta forma la causal de pobreza va a dar una protección a quienes acuden a lugares insalubres para acabar con su embarazo.
Pero "la ley tiene un carácter universal" y esta reforma no concuerda con esa universalidad, incidió Nava, quien consideró que el aborto debería "salir de esta propuesta y ser contemplado dentro de políticas públicas de salud" para garantizar tanto la autonomía de la mujer como para acabar con las muertes por abortos inseguros.
Esta ampliación de causales se recoge en una reforma extensa de la legislación penal boliviana vigente desde hace décadas.
"¿Cuántas muertes más de mujeres en otros 30 años deben existir en Bolivia justamente porque no se ha despenalizado totalmente el aborto?", se preguntó la feminista.
La presidenta de Católicas cree que la sentencia judicial de 2014 "ya estableció ampliamente con argumentos muy sólidos que hay una despenalización parcial", y que ahora "malintencionadamente" se está diciendo que esta reforma es "la puerta para la despenalización", cuando realmente lo único que reafirma es la parcialidad de un aborto que sigue estando prohibido.
Ante las críticas de los antiabortistas, Nava replicó que "el debate religioso, el debate fundamentalista, de ninguna manera puede guiar en este momento de tratamiento del tema del aborto en Bolivia", que debe ser tratado, según dijo, desde la laicidad del Estado y "los códigos morales".
Algunos colegios médicos bolivianos también se han alineado con la posición de la Iglesia católica contra el derecho de las mujeres de interrumpir su embarazo.
Nava aseguró que estas posturas vienen "de las cabezas", de los representantes de estas autoridades, pero que "hay millones de personas que están conscientes de que el aborto es un problema que debe ser atendido".
Recordó que la objeción de conciencia a la que se acoge el personal médico no es un "derecho universal" y solo se puede aplicar a título personal, por lo que los jefes médicos deben garantizar el derecho de las mujeres a abortar cuando estén dentro de los causales estipulados por ley.





Gerardo Acosta, abogado paraguayo, miembro del Tribunal Arbitral del Deporte:

"EL TAS NO DEJARÁ QUE OTRAS FEDERACIONES PARTICIPEN EN LA APELACIÓN DE BOLIVIA"

El jurista, que es uno de los árbitros de la corte de última instancia, descarta la posibilidad de que Argentina, Ecuador u otros países puedan sumarse al recurso presentado por los albiverdes para recuperar los puntos ganados por secretaría por Chile y Perú.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                            
El Código del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) no contempla la participación de terceros en las apelaciones contra decisiones de federaciones internacionales como la FIFA.
Cuando una federación local eleva un recurso para intentar revertir una decisión a firme del organismo internacional al que pertenece, solo las partes citadas pueden intervenir en el proceso.
Dicha constatación echa por tierra la intención de algunos países sudamericanos de alegar a favor de Bolivia en contra de la federación internacional, por la decisión de quitarle los puntos ganados ante Chile y Perú por mala inscripción del paraguayo Nelson Cabrera.
Así lo ratifica el abogado Gerardo Acosta, uno de los miembros del panel arbitral del TAS.
"La corte no le permitirá a ninguna de esas naciones realizar ese acompañamiento. El legitimado para apelar es solamente Bolivia. Lo único que están haciendo es dar una señal, posiblemente ejercer una presión, y eso no le va a afectar el panel, que decidirá lo que corresponde en derecho", sostuvo el jurista paraguayo, quien no participará del caso por provenir de un país de la Conmebol.
De acuerdo con lo establecido en el código del TAS, una forma indirecta en que un tercero puede intervenir en el proceso arbitral es que presente una demanda distinta a la boliviana, pero sobre el mismo caso, ante lo cual el jefe de la división de apelaciones de la corte, previa consulta a las partes, puede decidir fundir ambos arbitrajes en uno solo.
Sin embargo, para que eso sea factible, la federación que presente el recurso tiene que demostrar que agotó las instancias internas con la FIFA, algo que no pueden hacer Argentina ni Ecuador ni ningún otro país en este caso, pues el organismo internacional solo sancionó a Bolivia.
"Hay una figura que se llama 'tercero coadyuvante' que no se aplica aquí, porque los otros países se ven afectados solo indirectamente en la tabla de posiciones. Pueden acompañar, preguntar, pero oficialmente no creo que puedan participar en el proceso", añade Acosta.
Según Víctor Hugo López, asesor legal de la federación boliviana, la intención de las federaciones argentina, ecuatoriana, uruguaya y colombiana es realizar sus propias presentaciones ante el TAS, recurso que, según López, "deberá ser evaluado por el panel de árbitros".
Desde la convulsionada AFA, empero, advierten que esto solo se traducirá en notas de apoyo y no en una injerencia directa en el juicio (ver recuadro).
Quilín quiere sumarse
En la ANFP, en tanto, tienen otra visión. De hecho, la asociación ya presentó una petición para poder tomar parte en las audiencias, pero todavía no recibe una respuesta desde el tribunal con asiento en Zúrich.
Por otra parte, la defensa boliviana informó que repetirá en la corte los argumentos que no tuvieron éxito en las dos instancias de la FIFA en los que fueron presentados: que debió aplicarse el reglamento específico de las eliminatorias y que, en ese entendido, la mala inscripción de Cabrera no podía ser sancionada pues ningún país presentó un reclamo en el plazo allí estipulado.
''El panel arbitral es el que decidirá si acepta o no la participación de los terceros interesados".
VÍCTOR LÓPEZ, asesor legal de la federación boliviana.
''Lo único que están haciendo es dar una señal, posiblemente ejercer una presión, pero el panel decidirá en derecho".





ANÁLISIS. "GHOST RECON: WILDLANDS": NATURALEZA FURTIVA

La nueva entrega del videojuego de disparos en tercera persona se da contra el muro de actividades de relleno pero el esfuerzo en la cooperación para cuatro jugadores restaca la diversión

ABC de España (www.abc.es)

Centrado en las conexiones del narcotráfico en Bolivia, el videojuego de disparos en tercera persona «Ghost Recon Wildlands» relata el trabajo de un equipo de élite para eliminar las alianzas de los capos de la cocaína en un país convertido en un Narco-Estado. Recreando un vasco mapa repleto de contenido a completar, el nuevo título de la saga pone de manifiesto esa obsesión de recrear mundos abiertos por parte de la industria.
Hermosa es la recreación de los entornos y los confines dentro del juego, en donde se da libertad absoluta al jugador para ir como Pedro por su casa buscando diferentes actividades. Las hay muchas y de gran variedad, aunque conforme pasa el tiempo uno se va dando cuenta de qué va la vaina. Te sueltan en un escenario inmenso demostrando que Wildlands es otro ejemplo de la dedicación exquisita de Ubisoft a los juegos a gran escala en donde prima la libertad de movimientos, aunque puede haber dudas si la compañía francesa ha entregado un juego a la altura de las expectativas.
Vuelve a pecar, sin embargo, de esa jugabilidad anodina de algunos mundos abiertos en donde todo se convierte en una especie de lista de objetivos a completar sin más fuste que el placer de coleccionarlos. El juego ha estructurado, una vez más, un mapa con misiones secundarias de relleno y objetos coleccionable innecesarias y prescindibles sin exprimir la naranja en lograr nuevos aspectos más innovadores y originales. Algunos de los centros de inteligencia que nos encontramos revelan nuevas ubicaciones de armas para añadir a la colección, aunque acumular un arsenal de armas de fuego es puramente opcional. El problema de base es que se puede completar el juego con la selección de armas inicial, por lo que hay una carencia de incentivo para obtener otras nuevas. Se olvida, además, en ocasiones de profundizar en una historia y sus interpretaciones, pero la línea la marca las misiones principales establecidas.
La gran mayoría se pueden resolver desde un punto de vista de infiltración y ocultación al abrazar algunos giros estratégicos al estilo de la última entrega de Metal Gear Solid. De hecho, armado con una pistola con silenciador, el jugador es capaz de ir eliminando lenta y dolorosamente a sus enemigos en el lugar de inaugurar un enfrentamiento directo, aunque algunas misiones obligan al jugador a ponerse duro contra los enemigos mientras utiliza las coberturas y quema munición a saco paco.
Las labores de reconocimiento son fundamentales para evitar caer en combate. De hecho, se podría decir que muchos momentos gratificantes provienen del esfuerzo y paciencia en la dedicación antes de ponerse manos a la obra para obtener información previa antes de infiltrarse. Y, para ello, puede apoyarse en algunos avances tecnológicos a su disposición como potentes binoculares y un drone que sirve de gran utilidad para marcar a los enemigos y evitar así aventurarse a lo desconocido, pero que ejerce de palanca a los disparos sincronizados por parte del escuadrón. Este aspecto, por ejemplo, es un método genial que se agradece tirar de ello en muchas ocasiones. Se le pueden dar algunas instrucciones a los tres compañeros, pero no deja de ser un limitado compendio de comandos (esperar, atacar, replegarse).
Aprovechando esta coyuntura técnica, el título vuelve a caer en un defecto habitual en los juegos de mundo abierto, su jugabilidad, que obliga a recorrer largas distancias para recibir en bandeja los objetivos, olvidándose de otros conceptos como el de ofrecer pistas y algunos detalles que mueven la inspiraciòn del jugador a la hora de acercarse a una zona de mayor interactividad. Los puntos están perfectamente marcados en el mapa y los que no se pueden localizar de varias formas como interrogando a determinados tenientes de los narcos. Sin embargo, brilla en algunas secuencias impredecibles. Emocionantes son eso momentos en que se debe mantener la posición durante un tiempo limitado o adaptarse a circunstancias inesperadas en donde uno descubre, afortunadamente, los compañeros de equipo son útiles.
La solución por la que opta Ubisoft es que, para distanciarse hasta los lugares de interés, el jugador puede hacer uso de diferentes tipos de vehículos (con una conducción ciertamente incosistente), dándole la oportunidad incluso de circular como pasajero, lo que puede llevar a pensar que se encuentra en dentro de cualquier lanzamiento reciente de Far Cry. La acción táctica deja, en ocasiones algo que desear al tiempo que se producen ciertas inconsistencias en el manejo del personaje, previamente diseñado y personalizado por parte del usuario.
Ese choque de trenes en el que se convierte el desafío por disparar y la propia trama argumental contrasta, a su vez, con un comportamiento atípico de los enemigos, en ocasiones organizados por una dudosa Inteligencia Artificial que replica patrones de movimientos. Y algunos momentos inverosímiles. ¿Cómo puede ser que un enemigo pase justo al lado de uno de nuestros compañeros y no sea capaz de detectarlo ni avistarlo? Vale que en modo en solitario manejamos a un solo personaje pero la dinámica del grupo requiere de un depurado. El mayor atrevimiento del juego y el que sin duda obtiene los mayores galones viene de la mano del sistema multijugador cooperativo que permite establecer un escuadrón formado por cuatro miembros que deben establecer líneas enemigas y actuar en coordinación para llegar a buen puerto.
A pesar que el juego no puede igualar el alto nivel cosechado por «The Division», una de las grandes joyas del pasado año, en esta entrega se puede disfrutar de el desafío de subir de nivel para desbloquear nuevas habilidades o modificando algunas piezas de las armas, así como personalizar al personaje para llevarlo a otro terreno. A nivel gráfico, «Ghost Recon Wildlands» se muestra en su pleno esplendor con un apartado artístico reluciente y bien ejecutado, lleno de matices visuales y de iluminación.





LOS PRESOS POR DELITOS DE DROGAS AUMENTARON UN 127% EN LA ARGENTINA

La Verdad de Argentina (www.laverdadonline.com)

"Ese porcentaje es superior al aumento de la población en prisión en general (49%) en el mismo período. Así, de pasar a representar el 7.07%" de los encarcelados en 2002 "se llegó al 10.77% en 2014, año en que los presos por esos delitos eran 7.435", precisó a Télam el investigador argentino Alejandro Corda, integrante del CEDD y de la ONG Intercambios, que forma parte de ese colectivo regional.
Aunque pareciera que ese porcentaje de aumento es uno de los más importantes de los países comparados en el informe "Castigos irracionales: leyes de drogas y encarcelamiento en América Latina", que incluyó a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay, "es sin embargo uno de los más bajos de los estudiados", aseguró Corda.
En América latina, con excepción de Bolivia, la cantidad de apresados por drogas aumentó más rápido que la población carcelaria en general, a un ritmo de entre 8 y 33 veces en los últimos 15 años, con variaciones dependiendo del país.
En Brasil, mientras la población carcelaria se incrementó un 55% entre 2006 y 2014 mientras que el número de presos por delitos de drogas creció un 267%, es decir, a un ritmo cinco veces mayor. En Colombia, entre 2000 y 2015 la población carcelaria creció un 141%, pero la población encarcelada por delitos de drogas aumentó un 289%.
“Las cárceles se convirtieron en la primera respuesta al tema de las drogas, en vez de abordar la situación desde un punto de vista social, educativo y de salud”, dijo Catalina Pérez Correa, coordinadora del CEDD y co-autora del estudio.
En ese sentido, un estudio de 2012 en Argentina mostró que el 80.5% de las mujeres encarceladas por delitos de drogas afirmó ser la principal fuente de sustento en su hogar. En el caso de Colombia, entre 2010 y 2014, el 93% de las mujeres apresadas por ese motivo tenían hijos, mientras el 52.8% eran madres solteras.
El estudio también destacó que un importante número de los encarcelados por drogas nunca antes había cometido delitos. Por lo general, ocupan los eslabones más bajos de la cadena de las sustancias ilícitas o son consumidores apresados equivocadamente por microtráfico.
"El encarcelamiento de esas personas no tiene ningún impacto en los mercados de drogas, debido a que son las personas más fácilmente reemplazadas; sin embargo tienden a ser el blanco principal de los esfuerzos de la aplicación de la ley, pues es más fácil perseguirlos a ellos que a los grandes traficantes", denuncia el informe.
“Esta nueva publicación del CEDD muestra que la Argentina siguió los mismos lineamientos de la región en cuanto a su política de drogas, utilizando la respuesta penal como principal herramienta. El resultado es el encarcelamiento de los actores menores del tráfico, que no impactan en los mercados ni en los consumos de estas sustancias”, coincidió Corda en diálogo con esta agencia.





BLOQUEOS, MARCHAS, OLLAS POPULARES Y RUIDAZOS CONTRA LA CRISIS EN ARGENTINA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
                                                      
Movimientos sociales y de desocupados cortaron calles, avenidas y entradas a la capital este miércoles estableciendo 300 ollas populares ante la gravedad de la situación social, mientras 60 organizaciones agrupadas en la Red Nacional de Multisectoriales y partidos políticos de la oposición convocaron a los usuarios de servicios públicos a realizar un ruidazo en la noche en protesta contra el aumento de tarifas.
Un grupo de trabajadores desocupados integrantes de la Fundación Villa Saavedra que exigen ser reincorporados a sus tareas denunciaron que fueron violentamente reprimidos por Infantería y Gendarmería durante la noche del martes, y que fueron acorralados en el cementerio cercano a la carretera 34.
Aseguraron que les dispararon con balas de goma y que, tras dispersarlos durante la noche, impidieron que volvieran a cortar la carretera 34. Entre quienes realizaban el corte había madres y niños. Testigos señalan que los atacantes se dedicaron a juntar los cartuchos de balas de goma que dispararon.
Mientras el dirigente social muy cercano al papa Francisco, Juan Grabois denunció que la policía reprimió de forma salvaje a dos dirigentes que se manifestaban en Avellaneda, al sur de esta capital. Ahora estamos en Puente Pueyrredón (entrada a esta capital), pero hace algunos minutos golpearon de forma salvaje a dirigentes del Movimiento La Dignidad y al secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CETP), dijo Grabois, quien sostuvo que la represión fue inesperada, porque ellos iban a dejar un carril libre para que circulara el tránsito.
También se denunció que la policía utilizó gas pimienta. Grabois fue uno de los organizadores de los múltiples cortes -más de 200- en pedido de que se aplique la ley de emergencia social. Los dos principales gremios que organizaron la movilización fueron la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
El dirigente recordó que hubo una ley del Congreso en la que se admitía que Argentina estaba en crisis y que se iban a entregar alimentos y también se crearían puestos de empleo, para enfrentar la crisis laboral, pero pasaron 90 días desde que se aprobó la ley y no llegó un centavo a los bolsillos de los nuevos indigentes.
También advirtió que “hay una estigmatización constante de las personas que no entienden que hay un tercio de las personas que necesitan trabajar en la economía popular como los cartoneros (pepenadores), los vendedores ambulantes o los comedores para poder sobrevivir”.
El seguimiento más importante de estas movilizaciones, está a cargo de varios portales como Diario Registrado, Infobaires 24, El Destape y otros que se han convertido en la fuente única de información, ante el silencio de los grandes medios de comunicación masiva. El diario Página 12 y sólo algunas radios y programas de la Televisora C5N son los únicos recursos para enterarse de lo que sucede a nivel de esta capital y el país.
Los cortes y movilizaciones se realizaron a pesar de la lluvia y en la tarde en el Obelisco protestaron los dueños de motocicletas, desde donde marcharon ante el Congreso en rechazo a las medidas tomadas por la ministra de Seguridad, Patricia Bulrich, quien los obliga a llevar la patente grabada en los cascos y a los acompañantes en un chaleco especial. Entre las consignas de los llamados motoqueros figuraban NO al casco y chaleco con patente, NO a la prohibición de llevar acompañante”, NO a la limitación de nuestras libertades”, NO a la discriminación y al abuso de autoridad.
El ruidazo fue convocado contra los sucesivos tarizafos y las políticas económicas dispuestas por el gobierno del presidente Mauricio Macri, en esta jornada citando en 50 puntos de reunión en esta ciudad donde además se produjeron manifestaciones de gremios docentes en paro ante la imposibilidad de lograr que el gobierno abra una negociación salarial a nivel nacional.
En la capital de la provincia de La Plata, la gobernadora María Eugenia Vidal convocó para una nueva reunión este jueves con los dirigentes de seis gremios docentes, ofreciendo entregar entre mil 500 y 300 pesos, como adelanto a las posibles negociaciones salariales (paritarias), lo que es inadmisible para los maestros, que exigen una negociación nacional, que supere el aumento de 18 por ciento ofrecido, que es una burla frente a la imparable inflación y los tarifazos.
Varios sectores se movilizaban ante el Congreso también en la tarde y agrupaciones políticas se agregaron a este río de personas que afrontaron la lluvia y que incluso cortaron la Avenida Panamericana, que es la entrada a la ciudad por el oeste y otros lugares de acceso como el Puente Pueyrredón en el sur.

No comments:

Post a Comment