Monday, March 27, 2017

EVO MORALES AFIRMA QUE LA DIPLOMACIA CHILENA "SE CAE A PEDAZOS"

El Presidente Evo Morales afirmó que la diplomacia chilena se cae a pedazos en medio de revelaciones de la prensa del país trasandino sobre discrepancias entre la Cancillería y la subsecretaría del Interior por la detención de nueve bolivianos.
“Duele ver que en un país vecino y hermano, #Chile, su diplomacia se cae pedazo a pedazo. Hace mucho daño al pueblo chileno y latinoamericano (sic)”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta de red social Twitter (@evoespueblo).
El criterio del Jefe de Estado surgió en medio de dos publicaciones realizadas ayer por los periódicos chilenos El Mercurio y La Tercera sobre la detención del capitán Álex Carvajal Ullani y el suboficial Carlos Calle, junto con los funcionarios de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Diego Vásquez, Arsenio Choque, Bryan Quenallata, Heriberto Mamani, Juan José Torres, David Quenallata y Carlos Huachallaque, el 19 de marzo.
La publicación de El Mercurio indica que ante el hecho hubo una corriente que propuso aplicar una estrategia más dura contra Bolivia en sentido de dejar en manos de la justicia todo este proceso.
Mientras que la otra alternativa era actuar como se había hecho en anteriores incidentes.
“Según los expertos —refiere El Mercurio—, la orden desde el Ministerio a Carabineros es que, tras comprobar la identidad de quienes cruzan la frontera de forma ilegal, los expulsen inmediatamente hacia Bolivia, proceso que es acompañado de una nota diplomática de protesta”.
Sin embargo, entre las dos opciones ganó la primera, “que no generó consenso en la Cancillería”. Así los nueve bolivianos fueron cautelados y enviados con prisión preventiva al centro penitenciario de Alto Hospicio, en Chile, por el lapso de 120 días, tiempo que durará la investigación de la Fiscalía.
La Tercera
En tanto, el periódico La Tercera reveló fricciones entre la Cancillería chilena con la subsecretaría de Interior por el proceso contra los nueve bolivianos.
De acuerdo con la nota titulada “Molestia de Cancillería con Interior por manejo de detención de militares y aduaneros bolivianos”, el canciller Heraldo Muñoz conoció de la detención y encomendó al subsecretario de la cartera, Edgardo Riveros, tomar contacto de inmediato con el subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy.
“La posición de Cancillería era que la situación fuera resuelta en el menor tiempo posible con la expulsión inmediata de los funcionarios bolivianos para que el incidente no se prolongara y fuera aprovechado por el gobierno de Evo Morales para atacar a Chile”, cita la publicación.
Empero, dice la nota, Interior y Carabineros optaron por seguir el curso normal y denunciar en la Fiscalía a los militares y aduaneros bolivianos por el delito de robo con intimidación, judicializando un hecho que debió haberse manejado con mayor celeridad.
En esta semana se definirá qué sucederá con los bolivianos en la audiencia de apelación.





"HAN ABIERTO UN CAMINO": CRECE ENTRE LOS CHILENOS EL APOYO POPULAR A LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA

Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                    
"La última encuesta que se ha hecho en Chile marcó un 20 por ciento de apoyo a la causa marítima, algo que hace diez años era impensable, no había ninguna posibilidad, uno hablaba en la mesa y ese era un tema vetado, el mar es chileno y no había espacio", ha declarado este domingo Luis Vega González, representante del centro cultural la Casa Bolívar de Chile, a la radio Red Patria Nueva.
Vega subraya que se trata de un apoyo "significativo", vinculado a la apertura en los últimos años de un espacio político social que permitió a dirigentes sociales, intelectuales, periodistas, universitarios y jóvenes manifestarse a favor del acceso de Bolivia al mar.
"Han abierto un camino" acompañado de "una gran perspectiva", dijo Vega que, no obstante, reconoce que "un 20 por ciento es muy poco". 
Este martes el Gobierno de Evo Morales presentó ante la Corte Internacional de Justicia su réplica a la contramemoria de Chile entregada en julio del año pasado por la reclamación marítima de Bolivia.





LA MEDITERRANEIDAD DE BOLIVIA, UNA GRAN INJUSTICIA

La Tercera Información de España (www.tercerainformacion.es)
                                                               
Al compás de vigilias, rituales a la Pachamama y de mítines y marchas convocados por organizaciones sociales en todo el país, el Estado Plurinacional de Bolivia entregó este 21 de marzo, la réplica de la demanda marítima contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Las calles de las ciudades se vieron cubiertas de una marea azul, color conque los bolivianos y bolivianas mostraban su secular anhelo de tener acceso soberano al mar.
La réplica boliviana, que responde a la contrademanda entregada por Chile, fue presentada por el agente del país altiplánico ante la corte, el jurista y ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, acompañado por el canciller Fernando Huanacuni; el ministro de Justicia, Héctor Arce, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
El 24 de abril de 2013, Bolivia ingresó la demanda contra Chile ante la CIJ, en la que solicita que el alto tribunal de la ONU determine que Santiago tiene la obligación de negociar con La Pazuna salida soberana a las costas del Pacífico, sobre la base de los compromisos que realizó desde 1904.
Al año siguiente, el 15 de julio de 2014, Chile objetó la competencia de la corte. Sin embargo, el 24 de septiembre de 2015, La Haya se declaró competente.
Chile deberá preparar su respuesta para entregar al tribunal antes del 21 de septiembre de este año. Cuando lo haga, iniciará la etapa oral del proceso y después se conocerá el fallo de la CIJ sobre el diferendo.
Bolivia quedó sin salida al mar a consecuencia de la guerra del Guano y Salitre, o Guerra del Pacífico(1879-1873). Entonces perdió un territorio de 120 mil kilómetros cuadrados de extensión y 400 kilómetros de costa como desenlace del conflicto en el que participaron Chile, que inició la agresión armada, contra Bolivia y Perú como aliados.  Al margen de los argumentos aducidos por intereses e historiadores oligárquicos de los tres países, de lo que no cabe duda es que el agresor fue Chile y que se trató de una guerra de despojo territorial y de recursos naturales, en cuyo fondo estaba la disputa oligárquica e imperialista por el salitre y el guano. Eran compañías británicas las que explotaban el salitre en Chile y resultaron inmensamente beneficiadas cuando las salitreras bolivianas pasaron a manos chilenas al terminar la guerra. Ambas materias primas tenían entonces un enorme valor en el mercado internacional como fertilizantes hasta que apareció el salitre sintético a fines de la Primera Guerra Mundial, además de que el salitre natural era utilizado para fabricar pólvora y dinamita.
El hecho de no disponer de una salida al mar es un grave obstáculo al desarrollo económico de Bolivia, que se ve obligada a utilizar ocho puertos en Chile, Brasil, Perú y Paraguay (en este caso fluvial), sobre los que no tiene soberanía. La soberanía no solo tiene importante connotación económica. Sobre todo, posee políticamente un valor simbólico incalculable. Constituiría la reparación por Chile de un despojo inaudito que su oligarquía se ha negado a reconocer.  Del lado gubernamental en Santiago únicamente Salvador Allende, siendo presidente, proclamó que era necesaria poner fin a esa injusticia, pero la actitud de los partidos de derecha de ese país y luego el golpe de Estado fascista fraguado por Estados Unidos impidieron que Allende cumpliera con sus nobles propósitos.
En un incidente muy sospechoso, dos días antes de que Bolivia presentara su réplica a Chile en La Haya, las autoridades chilenas apresaron a siete aduaneros y dos soldados bolivianos, a quienes, sin que mediara juicio y menos sentencia de un juez, la presidente Michel Bachelet acusó de haberse robado nueve camiones chilenos. Un video circulado profusamente en las redes de internet parece demostrar que los bolivianos perseguían a contrabandistas chilenos en el momento de su captura, presuntamente en territorio boliviano.
Fidel Castro y Hugo Chávez se pronunciaron muchas veces por el derecho de Bolivia a un acceso soberano al mar. Igualmente lo han hecho muchas personalidades relevantes en el mundo, lo que no gusta nada al gobierno de Santiago.
El que a Bolivia se le prive de ese derecho no es solo una grave injusticia sino un obstáculo a la unidad e integración de América Latina y el Caribe.  Hagamos votos porque La Haya repare este agravio y porque Chile no le ponga obstáculo alguno.





TARUD: “EVO REFLEJA DESESPERACIÓN POR SU FALTA DE CREDIBILIDAD”

Diputado PPD sostuvo que “Evo Morales venga a hablarnos de diplomacia cuando él junto a Maduro y a Kim Jong-un son las personas más agresivas del planeta, refleja claramente su desesperación ante las sucesivas encuestas que hemos ido conociendo en este último tiempo”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El diputado PPD Jorge Tarud, quien es miembro de la comisión de Relaciones Exteriores y presidente de la comisión de Defensa, respondió este domingo al presidente de Bolivia, Evo Morales, y lo acusó de “reflejar desesperación ante su alicaída popularidad y credibilidad” en Bolivia.
“Que Evo Morales venga a hablarnos de diplomacia cuando él junto a Maduro y a Kim Jong-un son las personas más agresivas del planeta, refleja claramente su desesperación ante las sucesivas encuestas que hemos ido conociendo en este último tiempo, sobre todo por la encuesta publicada en el día de hoy en donde el 83 por ciento de los bolivianos no le cree”, señaló.
En ese sentido, agregó, “en consecuencia, como siempre a él le ha dado rédito político emplazar a nuestro país, insultar al pueblo chileno y a sus autoridades, él sigue recurriendo en forma diaria a la agresividad verbal buscando de esta forma una confrontación con el propósito de intentar recuperar la popularidad perdida”.
El parlamentario sostuvo que “parte del pueblo boliviano está percibiendo el engaño que hace Morales con el tema marítimo, ya que este les ofrece soberanía chilena, sin embargo, la Corte de La Haya fue clara en señalar que eso a ellos no les corresponde, sino que solo el eventual caso de que Chile tuviese una obligación de negociar, pero dicho tribunal no le entregará soberanía chilena a Bolivia”.
Y añadió que “no me extrañaría que Evo Morales siga produciendo hechos de tensión como los producidos con los militares bolivianos que ingresaron a territorio chileno. Por lo tanto, le hago un llamado a las autoridades chilenas a estar muy atentos y no dejarse provocar, porque Morales busca atención mediática internacional con hechos que tengan impacto en la prensa”.





CHILE QUISO APOYO DEL PARAGUAY PARA LUCHAR CONTRA ARGENTINA, SEGÚN BOLIVIA

Según el Gobierno boliviano, la reciente publicación del diario del coronel boliviano Ezequiel Apodaca durante la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX, demuestra que Chile buscaba llegar con sus fuerzas hasta la frontera con el Paraguay, y buscar el apoyo de nuestro país para una guerra contra la Argentina.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La reciente publicación del diario del coronel boliviano Ezequiel Apodaca durante la Guerra del Pacífico (1879-1833) trata sobre la batalla de Canchas Blancas, un capítulo poco conocido en la historia de ese conflicto.
Junto al diario ha sido publicado el parte de la batalla firmado por el coronel Lino Morales, según el cual, la tropa boliviana se hizo con un botín que incluía armamento y caballos, pero también miles de panfletos que mostrarían una supuesta intención de Chile de atravesar Bolivia para llegar a la frontera con Brasil y Paraguay.
Esa versión fue comentada también en estos días por el presidente boliviano, Evo Morales, y el vicepresidente Álvaro García Linera.
Siguiendo el parte sobre la batalla de Canchas Blancas, García Linera dijo el viernes que los chilenos no solo querían “quitar” el mar a Bolivia, sino todo su territorio sureño y llegar hasta el Paraguay para, supuestamente, promover desde allá una guerra contra Argentina.
Los folletos decomisados en Canchas Blancas, según el libro, apuntaban a reflotar en el Paraguay un sentimiento antiargentino, debido a las consecuencias para la nación guaraní de su Guerra contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, 1864-1870). La batalla
El diario cuenta el enfrentamiento ocurrido el 12 de noviembre de 1879.
Apodaca relata que el Ejército tenía reportes sobre la presencia en la zona de Canchas Blancas de 1.400 soldados chilenos con el objetivo de llegar a la ciudad de Potosí y que buscaban desesperados una vertiente para abastecerse de agua.
Tres días antes de la batalla, los militares bolivianos se atrincheraron cerca de un ojo de agua esperando al adversario.
En la noche del 12 de noviembre, la columna chilena se acerca al ojo de agua, es emboscada y atacada frontalmente por el Ejército de Bolivia y en la retaguardia por indios quechuas.
El parte boliviano señala que la acción dejó 330 chilenos muertos y 400 heridos, muchos de gravedad.





EFECTIVO DE LA FUERZA AÉREA Y UNA PAREJA BOLIVIANA, SOSPECHOSOS DE TRANSPORTAR MÁS DE 20 KILOS DE COCAÍNA

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)

Otro exitoso operativo de Gendarmería Nacional se realizó sobre la ruta nacional 34, a la altura de la ciudad de Fernández, donde los efectivos requisaron un colectivo de larga distancia y en la baulera del rodado encontraron una valija y un bolso con cocaína.
El importante procedimiento se realizó en las últimas horas del sábado, cuando los uniformados realizaban un control de rutina en inmediaciones del peaje de la "Capital del Agro".
Allí hicieron detener la marcha de un colectivo afectado a la empresa Expreso del Oeste, más precisamente el interno 90, que viajaba desde Tucumán con destino a Buenos Aires, con su capacidad casi completa.
Al requisar la baulera, los gendarmes advirtieron que entre los equipajes había un bolso y una valija con paquetes negros, cubiertos con café. De inmediato se interrogó a los pasajeros acerca de los dueños de los mismos.
Ante la "ausencia" de los propietarios, los efectivos hicieron descender a todos los ocupantes y que cada uno de ellos tomara su equipaje. Así fue que se descubrió que la pareja -oriunda de Bolivia- era dueña de los bolsos restantes, mientras que un efectivo de la Fuerza Aérea indicaba que él no cargaba equipajes.
Cuando se redujo a los tres sospechosos y en presencia de testigos, se requisó el contendido de los paquetes. Mediante los trabajos de campos se determinó que se trataba de 20.600 gramos de clorhidrato de cocaína.
Más tarde se requisó el bolso de mano que llevaba el joven boliviano y en su interior se encontró cinta de embalar, paquetes de café y bolsas negras, dos celulares y cinco chips de distintas compañías.
También tenían gran cantidad de pasajes de fechas pasadas con el mismo trayecto que estaba haciendo en ese momento. Además en poder de la joven boliviana se encontró un boleto de avión desde Santa Cruz de la Sierra a Buenos Aires.
Procedimiento
Según las averiguaciones de la fuerza nacional, los tres sujetos venían desde Orán (Salta) y tenían como destino Buenos Aires. Además, también habrían determinado que el efectivo de la Fuerza Aérea habría subido al colectivo en la terminal santiagueña.
Cuando los gendarmes se entrevistaron con su par de la Fuerza Aérea, éste en primera instancia no se habría identificado como tal y habría dado explicaciones un tanto confusas por lo que al consultar con el juez federal -Dr. Guillermo Molinari- sobre los pasos a seguir, el magistrado ordenó la detención de los tres.
El juez también ordenó que los dos choferes del micro y el maletero, quedasen supeditados a la causa.
Todos prestarán declaración hoy en el juzgado.





A JUICIO POR TRAFICAR PRECURSORES QUÍMICOS A BOLIVIA

Son dos hermanos sirios a los que el ex juez Reynoso benefició con amparos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La Justicia federal tucumana dejó al borde del juicio oral a dos empresarios sirios detenidos el año pasado en la localidad salteña de Salvador Mazza con 80 toneladas de precursores químicos para la fabricación de cocaína, con los que abastecían a varias "cocinas" de droga, entre ellas, una que fue escenario de un doble crimen. Uno de ellos había sido beneficiado con sospechosos amparos que le permitían eludir cupos aduaneros por el destituido juez de Orán Raúl Reynoso.
Según informó la Procuración General de la Nación y publicó la agencia de noticias Télam, se trata de los hermanos Barakat y Fadel Barakat, a quienes se les confirmó el procesamiento con prisión preventiva por "producción, fabricación, extracción o preparación de estupefacientes, agravado por la participación en su consumación de tres personas organizadas para cometerlo, y de almacenamiento de materias primas para la fabricación de estupefacientes".
La medida fue dispuesta por la Cámara Federal de Tucumán, integrada por Ricardo Mario San Juan, Ernesto Clemente Wayar y Marina Cossio, que dejó firme dos decisiones adoptadas por el juez federal subrogante de Catamarca Ricardo Antonio Moreno.
La investigación fue iniciada por los fiscales catamarqueños Santos Reynoso y Rafael Vehil Ruiz, con la asistencia de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar).
El 16 de julio de 2016 se allanaron dos domicilios de los Barakat en Salvador Mazza. Allí, cerca de la frontera con Bolivia, se encontraron 80 toneladas de bicarbonato de sodio, sustancia usada como precursor químico para fabricar cocaína.
Según el informe de la Procuración, se logró determinar que habían enviado un barril de 25 kilos de lidocaína, dos de 25 kilos de manitol y uno de 25 kilos de Analgin DAB 10 o Dipirona Sódica DAB 10 -todas usadas como sustancias "de corte"- a un laboratorio de fabricación de cocaína que funcionaba en la localidad catamarqueña de Icaño.
En ese lugar, el 13 de diciembre de 2010, fueron hallados muertos Ángel Chame, de 76 años, e Hiladia Vallejos, de 70. La pareja había sido asesinada cuchilladas y tiros de escopeta luego de que les robaran joyas, dinero y teléfonos. Al revisar la escena del crimen la policía descubrió, en una habitación, una "cocina" de droga donde se había casi tres kilos de cocaína, gran variedad de precursores químicos y 90 kilos de sustancias de estiramiento que tenían una etiqueta con el nombre "Barakat Barakat".
Aparentemente, un familiar de aquella pareja, que vivía en Salta, hacía de nexo entre ellos y los hermanos sirios y una vez por semana viajaba a Icaño en autos de lujo, que llamaban la atención en la zona, de sólo 2100 habitantes.
La reconstrucción de la cadena de comercialización llevó a determinar que parte de las sustancias de estiramiento halladas habían sido compradas por los Barakat, ya que figuraban sus nombres en los remitos. Uno de los hermanos tenía un listado que era una suerte de "catálogo" en el que las sustancias prohibidas llevaban nombres falsos: el manitol era "leche en polvo"; la lidocaína, "azúcar"; la cafeína, "harina" y el bicarbonato, "maizena".
En su indagatoria, Barakat Barakat, que negó que su actividad fuera ilegal, señaló que él vendía bicarbonato "a granel" y que los bolivianos lo fraccionan". Gracias a un amparo contra la Aduana de Pocitos que le concedió el juez Reynoso, pudo movilizar de forma ilimitada camiones por la frontera. En cinco meses de 2010 pasó 800 camiones de "maíz".





BANDA NARCO DE SANTO TOMÉ TRAFICABA 4 TONELADAS DE COCAÍNA POR SEMANA

Misiones Online de Argentina (www.misionesonline.net)
                                                 
Mañana se llevarán a cabo los alegatos en el caso donde se encuentran 11 imputados de cuatro nacionalidades distintas, acusados de integrar una organización que utilizaba dos estancias en las cercanías a Santo Tomé, para la operación de avionetas cargadas con drogas.
Esta organización transnacional, según la investigación que llevó adelante el fiscal Schaefer, estaba liderada por Carlos Elías Pacheco, un consignatario de hacienda oriundo de Santo Tomé. Este hombre era quien, se presume, mediaba en la cadena del tráfico de estupefacientes junto con Silvio Lima Borges, brasileño, quien se encuentra prófugo, informó el diario El Libertador.
Según la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) el valor de la droga ascendía a los 35.000.000 de pesos. El fiscal Schaefer dijo en exclusiva hace unas semanas a Radio Dos que esta organización realizaba dos o tres vuelos por semana, por lo que se presumen que llegaban a esos campos más de cuatro toneladas de cocaína por mes. Para controlar esa cantidad de droga, en el casco de la estancia había hombres armados con fusiles, equipos de comunicaciones y visores nocturnos.
Los aterrizajes en el establecimiento ganadero Santa Úrsula, un predio arrendado por un ciudadano brasileño, situado sobre la Ruta Provincial N° 12, en Corrientes, se repetían los miércoles y jueves. Era una situación extraña, sobre todo porque en el campo no había vacas, pero sí hombres armados que custodiaban las aeronaves en las que se transportaba por semana una tonelada de cocaína desde Bolivia.
El movimiento alarmaba a los pobladores de esa zona cercana a Santo Tomé, en Corrientes. A medida que los vuelos y aterrizajes se hacían más frecuentes, crecía la desconfianza y el temor por el paso rasante de las avionetas Cessna. Y no estaban equivocados. Santa Úrsula y la estancia Santa María del Aguapey eran usadas por una importante organización narco transnacional -conformada por argentinos, paraguayos, brasileños y bolivianos- para acopiar en Corrientes grandes cantidades de cocaína que provenían de Bolivia y después distribuirla en distintas países.
Así lo determinó una investigación judicial que comenzó en 2013, cuando las máximas autoridades del Escuadrón 57 Santo Tomé de la Gendarmería Nacional presentaron a la Justicia federal la investigación.
Seis meses antes habían empezado a seguir de cerca los movimientos en esa estancia. Pero era complicado pasar inadvertidos. Los gendarmes eligieron disfrazarse como cazadores para pasar la noche en el campo y observar el movimiento de los aviones. Por ese motivo, al operativo lo apodaron “ciervo blanco”.
Zona bajo foco judicial
La cantidad de cocaína secuestrada fue inusual para Corrientes, una ruta natural de la marihuana que se produce en Paraguay. Pero esta causa abrió interrogantes sobre nuevos caminos de la droga, esta vez con origen en Bolivia hacia el centro del país, con Corrientes como punto de acopio para la distribución. Pero lo que más encendió la alarma es que esta organización tenía un perfil transnacional, con hombres de la Argentina, Perú, Paraguay, Bolivia y Brasil.
Después de más de tres años de investigación judicial, el caso entró ahora en su etapa decisiva en un juicio oral y público, a cargo del Tribunal Oral Federal (TOF) de Corrientes, donde once personas están en el banquillo de los acusados. El Ministerio Público está representado por Carlos Schaefer y alegará ante el TOF el próximo martes.
Según la investigación judicial, el 14 de noviembre de 2013, cuando “un helicóptero de la Gendarmería Nacional sobrevolaba la zona, sus tripulantes observaron en cercanías al casco de la estancia Santa María del Aguapey, en una pista de aterrizaje un avión rodeado por un grupo de personas y vehículos. Cuando los gendarmes decidieron descender, los sospechosos intentaron darse a la fuga, pero fueron alcanzados y reducidos por los uniformados”.
En la estancia había un Cessna modelo U206G, matrícula CP-2037, y los gendarmes secuestraron “documentación de todo tipo, como papeles de la República de Bolivia”, un GPS, una cámara de fotos, teléfonos, una cisterna con capacidad para 1.500 litros de combustible para aviones, y un acoplado en el que estaban ocultos 330 kilos de cocaína.





RUMBO A BOLIVIA: LA INTERMEDIARIA QUE CONTRATÓ A LAMIA, OTRA VEZ CON LA SELECCIÓN

Después de la tragedia de Chapecoense, el plantel exigió medidas de seguridad para el viaje a La Paz; la AFA contrató un chárter y el equipo volará en un Boeing 737 700

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                                 
La Argentina quedó emparentada con la tragedia de Chapecoense . El seleccionado viajó a Belo Horizonte en noviembre pasado en el mismo avión de Lamia que semanas más tarde se siniestró, luego de que la AFA , a través de una licitación, eligió a la empresa Starairways SRL, una intermediaria que subcontrató a la empresa boliviana. Starairways SRL presentó la cotización más baja para ganar el concurso. Esa misma aeronave, un British Aerospace 146/200, 18 días después de traer a la Argentina, se estrelló en suelo colombiano dejando 71 víctimas, entre ellas 19 futbolistas y 25 allegados al club brasileño.
"Hace mucho ruido y los asientos son incómodos", comentaron algunos jugadores, ya en la ida, sobre la dudosa confortabilidad del vuelo. Los futbolistas locales -hicieron con el cuerpo técnico el trayecto Ezeiza-Belo Horizonte- hasta bromeaban sobre qué iban a decir los consagrados. Después de la desgracia, naturalmente un frío sudor corrió por la espalda de muchos integrantes del plantel argentino. Un grupo que, vale recordar, hace mucho tiempo que está disconforme con los movimientos logísticos del seleccionado. Para ellos, el vacío de poder y la lucha de intereses dirigenciales hicieron que los descuidaran. A ellos, nada menos, el principal activo de la AFA.
Prometieron poner condiciones para el próximo viaje de la selección al exterior. Llegó el día, hoy el plantel volverá a tomar un vuelo hacia otro país. Será a las 17, rumbo a San Cruz de la Sierra, Bolivia, desde el aeropuerto de Ezeiza. A raíz de lo ocurrido con Lamia y la tragedia de Chapecoense, hace varias semanas el grupo planteó dos exigencias: que la aeronave fuera un Boeing 737 700 y que el regreso de La Paz luego del partido fuese directo, sin escalas. El Comité de Regularización de la AFA aceptó las reglas. Se buscaron cotizaciones y se recibieron ocho propuestas, pero cinco quedaron rápidamente descartadas por no cumplir con todas las exigencias del plantel.
De las tres, se eligió la más económica: se impuso Starairways SRL, la misma subsidiaria que había contratado a Lamia en noviembre pasado. Como intermediaria, esta vez Starairways SRL contrató un chárter de una aerolínea oficial, BoA, Boliviana de Aviación, que pondrá a disposición de la selección uno de los Boeing 737 700 de su flota. La operación, contaron a La Nacion fuentes de la AFA, costará aproximadamente 110.000 dólares. Y del catering se encargará la propia Starairways, cuyos responsables son Sara Muñoz y Julio César Garola. Según consta en el Boletín Oficial, la empresa se creó el 16 de noviembre de 2011 y su objeto es "operar como empresa de viajes y turismo, agencia de viajes o agencia de pasajes, excursiones, hotelería (...)".
Como publicó La Nacion el 2 de diciembre último (goo.gl/SiQHPY), aquella oferta de Starairways SRL, que luego eligió a Lamia para ir y volver de Belo Horizonte, se impuso porque fue la más económica en una licitación de la que participaron seis empresas, entre ellas Aerolíneas Argentinas y Rotamund.





TUCUMÁN PIRATA: LA PROVINCIA SE CONVIRTIÓ EN UN CENTRO DE MERCADERÍA ROBADA

La provincia se transformó en un centro de paso, acopio y distribución de mercadería ilegal que ingresa desde el norte del país. Quedó demostrado en los controles que hacen las fuerzas de seguridad.

El Diario 24 de Argentina (www.d24ar.com)
                                                                 
En menos de 40 días, se decomisaron productos que fueron valuados en más de $ 100 millones en operativos que se realizaron en diferentes puntos. Los empresarios ya pusieron el grito en el cielo por la situación y desde los organismos de seguridad y la Justicia, esperan más herramientas para luchar contra el contrabando.
Personal de Gendarmería Nacional, en base a las investigaciones que está realizando, se encuentra tras los pasos de grandes organizaciones que se dedican a transportar ropa, calzados, juguetes y electrodomésticos. “Quedó demostrado que estas bandas que se dedican a esta actividad tienen cada vez más logística para operar sin problemas”, advirtió el juez Federal Fernando Poviña.
Regino Amado, ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, confirmó que este es un tema de agenda para el PE. “Estamos propiciando una reunión con todas las fuerzas nacionales para blindar nuestras fronteras. También mantendremos contactos con los responsables de seguridad de provincias vecinas, especialmente de Santiago del Estero, para que el trabajo sea en conjunto así conseguimos mejores resultados”, indicó.
Pese a que no existen informes sobre los montos que se manejan con el contrabando de mercaderías, se sabe que el Estado perdió de recaudar el año pasado unos $ 60.000 millones.
En una maraña de datos y pruebas hay sólo dos puntos que están claros. El más importante es que el grueso de la mercadería ingresa por la localidad salteña de Orán. “Esa es una ciudad que vive del contrabando. Hay personas que ya se han transformado en empresarios. Tienen contacto con talleres que se encargan de producir a granel prendas y con los que tienen juguetes y electrodomésticos a gran escala”, explicó una alta fuente de Gendarmería.
Luego, de acuerdo a la información brindada por informantes judiciales y de las fuerzas de seguridad, la ingresan al país contratando los servicios de los “bagayeros” (personas que cruzan la frontera con la mercadería) y, en menor caso, contratan a tucumanos para que las pasen como si fuera adquisiciones que ellos mismos realizaron en Bolivia. “Por la crisis económica, son cada vez más las personas que se dedican a hacer esta actividad. Hay una cuestión social detrás de todo esto”, indicó un vocero de Gendarmería. El año pasado, ubicó en Orán a un equipo del Ministerio de Trabajo haciendo un relevamiento de las personas que se dedican a “pasar” mercadería. La idea, según habían anticipado, era buscarle alternativas para que no realizaran más esta tarea. Pero hasta el momento, no se lanzó ningún programa especial.
Fabián Castillo, que coordina la Mesa contra la Piratería y el Comercio Ilegal de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), fue claro sobre este tema: “buscamos que la gente tenga un trabajo digno y con un salario en blanco. Como sociedad, tenemos que subir la vara para que todos tengamos un futuro digno”.
Hasta el momento, los pesquisas detectaron dos maneras de trasladar la mercadería hasta la provincia. Por un lado, contratando los servicios de camioneros de empresas de transporte y otro mecanismo que es casi artesanal.
En dos de los últimos seis secuestros, gendarmes detuvieron camiones de Andesmar que transportaban más de 300 bultos con un valor que supera los $ 50 millones. Al parecer, los conductores de esos vehículos eran contratados por contrabandistas para que lleven la mercancía aprovechando que regresaban a Mendoza sin carga.
Según trascendió, por realizar esta tarea habrían recibido una paga de hasta $ 60.000. Los enormes vehículos, se encuentran estacionados en la sede del Escuadrón 55 de Gendarmería y la firma espera recuperarlo, ya que los habría adquirido a través de un leasing.
El otro mecanismo es más sorprendente aún. Desde Tucumán se envían en los típicos viajes de compras a Bolivia a un ejército de personas para que traigan los bultos que ya están reservados. Corren riesgos de que se le incaute la mercadería, pero siempre será entre dos o tres bultos. De allí, según la línea de investigación, son llevadas a un depósito donde se las acopia y, cuando se reúne una cantidad suficiente para cargar un camión con acoplado (más de 150) se los envía. Por este trabajo, pueden recibir una paga de hasta $ 800.“Denunciamos que desde nuestra provincia salen unas 100 unidades semanalmente para realizar compras en Bolivia o en La Saladita. Eso genera un enorme perjuicio”, explicó Gregorio Werchow, secretario general de la Federación Económica de Tucumán.
Las fuerzas de seguridad secuestraron, en lo que va del mes, cuatro camiones. Tres de ellos tenían como destino final Buenos Aires y, según se sospecha, la mercadería viajaba a La Salada. El restante, se dirigía a Mendoza.
Sin embargo, no se descarta que parte de esos elementos vayan quedando en distintas localidades, ya que desde la CAME y desde la FET se denuncia el crecimiento de lugares donde se está comercializando este tipo de productos.
Dos de los secuestros se produjeron porque los choferes de los camiones se pusieron nerviosos cuando los gendarmes le pidieron la documentación sobre la carga que transportaban. Según consta en los expedientes, tenían remitos falsos. Las otras incautaciones sirvieron para demostrar la peor de las sospechas: en la provincia se acopia mercadería para trasladarla a otras tierras.
Poviña cree que la frontera con Bolivia llegó a Trancas
“Los secuestros que se hicieron en los últimos tiempos son típicos a los que se concretan a 50 kilómetros de los límites del país con Bolivia. Indudablemente que la frontera se está corriendo y ya llegó a Trancas”, sostuvo el juez Federal Fernando Poviña.
El magistrado confirmó además que esta no es una modalidad nueva, sino que se viene incrementando desde hace ya varios años. “Va creciendo y eso se refleja en la cantidad de operativos que se están realizando. Como ocurre con el narcotráfico, el trabajo que se debe realizar es muy fino, porque se deben desarmar las grandes organizaciones para poder sacarlo de circulación. No sirve de nada golpear a los eslabones más chicos”, indicó.
“La frontera no sólo se corrió a Tucumán, sino que las fuerzas no cuentan con los elementos tecnológicos para detectar contrabandos. Por ejemplo, no hay un scanner para controlar los camiones. Si a eso le agregamos la falta de recursos humanos, el problema se agrava”, concluyó Poviña.
“Se vende mercadería que está manchada con sangre”
“Sabíamos que Tucumán era un punto de triangulación, es decir, que llegaba mercadería de contrabando desde Bolivia y de ahí se la enviaba a otros lugares, pero ahora estamos descubriendo que muchos productos se están quedando allí para su venta y eso complica aún más el panorama”, denunció Fabián Castillo, coordinador de la Mesa contra la Piratería y el Comercio Ilegal de la CAME.
“Por eso tenemos que trabajar muy fuerte con la proliferación de lugares de compra como la Salada o las Saladitas, que no tiene nada que ver con la venta de artesanías o recuerdos turísticos como mucho quieren hacer creer. Es una actividad totalmente ilegal”, sostuvo el dirigente.
“Es mercadería adulterada o ingresa de contrabando Como decimos nosotros son productos manchado con sangre de muchas personas que forman distintos eslabones de este negocio ilegal. Detrás de estas organizaciones hay verdaderos grupos mafiosos. Visitaremos Tucumán para ir definiendo algunas posturas con el fin de afrontar el problema”, concluyó Castillo.
“Cuando hay decisión política se incrementan los controles”
“El secuestro de $100 millones en mercadería de contrabando es una prueba contundente de que el contrabando está creciendo en la provincia”, aseguró Gregorio Werchow, presidente de la Federación Económica de Tucumán (FET).
El dirigente indicó que a principios de año mantuvieron una reunión con fuerzas de seguridad, Afip, Dirección General de Rentas y Aduana para explicarle su preocupación sobre el tema. “Les explicamos que se está creando una nueva modalidad comercial por falta de un encuadre legal. Se alquila un local de gran tamaño y se los divide para que existan pequeños locales cobrando un alquiler semanal. Allí se puede encontrar piratería, falsificación de marca, compra y venta en negro y hasta explotación laboral de menores”, dijo el empresario.
“A través de una nota felicitamos a Gendarmería por los secuestros que realizaron, pero lo más importante es que cuando hay decisión política se incrementan los controles y se secuestran más mercaderías de contrabando”, comentó.
“Seguimos pensado que es clave el destacamento de Gendarmería”
“Se decidió instalar el destacamento de Gendarmería Nacional en Capitán Cáceres porque entendíamos que era una herramienta importante para luchar contra el contrabando”, explicó Regino Amado, ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia.
El funcionario indicó que esa localidad está ubicada en un punto clave. “Desde allí se podrán organizar operativos de control en rutas muy importantes de la provincia. El tráfico de camiones transportando todo tipo de mercaderías para esta y otras provincias, es realmente alto y por eso es fundamental el control”, razonó.
El predio ubicado en la localidad cercana a Monteros está siendo reacondicionado desde hace varios meses y se estima que dentro de unos 90 días podrá ser utilizado. “La puesta a punto de la edificación que allí existe permitirá que los gendarmes puedan instalarse y, desde allí, controlar rutas claves como la 38 y su nueva traza, la 157 y la 307, entre otras. En junio el Consejo de Seguridad se reunirá en la provincia y esperamos que en esa fecha la ministra (Patricia) Bullrich lo inaugure”, adelantó.





CHILE ES EL PAÍS DE SUDAMÉRICA MEJOR PREPARADO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                         
El calentamiento global es una de las amenazas más inminentes e incontrolables que afectan al planeta. Y si bien no hay ningún país que sea inmune ante el, hay algunos que están mejor preparados para enfrentarlo y otros mas vulnerables ante él.
El proyecto ND-GAIN Country Index de la Universidad de Notre Dam en Estados Unidos elabora un ranking que consta de tres partes: un listado de vulnerabilidad, otro de preparación y un tercero que combina ambos aspectos.
En ese último,  Chile se posicionó en el lugar número 30, siendo el mejor país sudamericanos del listado. Le siguen Urugay en el puesto 52, mientras que Bolivia está en el lugar 127 y es el menos preparado de la región.
A nivel mundial, los países mejor preparados son Dinamarca, Noruega, Nueva Zelanda, Singapur y Reino Unido. Los menos preparados son Sudán, Burundi, Eritrea, Chad y la República Centroafricana. 
Para construir el ranking, la universidad combina datos utilizando cifras de exposición, sensibilidad y capacidad de un país para adaptarse al impacto negativo del cambio climático. Son 36 los indicadores que construyen el índice de vulnerabilidad y 9 los de preparación, cada dato viene de información pública de cada país.
En la página web del proyecto, hay un mapa interactivo que permite ver en que posición se encuentran todos los países del mundo según los tres listados del estudio.





MUERE EN PRISIÓN EL ALMERIENSE POMPEYO MIRANDA, UN PELIGROSO 'NARCO' DE LA BOLIVIA DE LOS AÑOS 90

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Pompeyo Miranda Ruiz, uno de los delincuentes almerienses más célebres de la historia, murió a los 51 años este jueves en el Hospital Torrecárdenas víctima de un cáncer. El conocido criminal, que llegó a ser considerado el 'enemigo público número uno' en la Bolivia de los años 90 del pasado siglo, se encontraba en la prisión de El Acebuche de Almería desde julio de 2016, cuando fue detenido por atracar una joyería y disparar en su huida contra quienes le perseguían, aunque en los últimos días tuvo que ser trasladado hasta el módulo de custodia hospitalaria al empeorar su estado de salud.
Pocos meses después de ingresar en prisión, los médicos le detectaron un bulto en el pecho y se le diagnosticó un cáncer de pulmón. Aunque por su peligrosidad en el pasado fue considerado como un interno de especial seguimiento, su comportamiento en la cárcel almeriense ha estado condicionado por el agravamiento de su enfermedad, de forma que no ha provocado ningún conflicto en el centro y, de hecho, no se han tomado hacia él medidas especiales.
Después de un amplio historial delictivo desde su adolescencia en Almería, Miranda emigró aún joven a Bolivia, donde se convirtió en traficante de cocaína y en uno de los capos del cártel de Santa Cruz. Aunque estaba habituado a visitar las prisiones, en 1991 fue condenado a 30 años por asesinar a su novia, la estadounidense Gloey Weisseman, de 46 años, -le asestó dos disparos en la cabeza y la quemó- a quien acusaba de colaborar con el departamento antidrogas norteamericano (DEA), y a continuación, cuando ya había ingresado en prisión, a un compañero de celda y uno de los capos de la cárcel, Marcial Delgadillo, alias 'Papacho', golpeándole en la cabeza con una mancuerna de hormigón.
Sin embargo, cuando ya cumplía condena por ambos crímenes en el Penal Cruceño de Palmasola (Bolivia), participó en un violento motín y logró escapar, aunque después fue detenido nuevamente en Perú en una operación de la CIA y la policía del país.
No obstante, parte de su condena de 45 años de prisión por los dos asesinatos la cumplió en España, tras solicitar su traslado en base al tratado bilateral suscrito por Bolivia y España. Quedó en libertad en noviembre de 2013 y volvió a su barrio natal de El Quemadero, en Almería, para vivir los últimos años de su vida, en los que también volvió a delinquir hasta su detención el año pasado.





«PABLO IGLESIAS VENDE LO MISMO QUE EL CHE, PERO ÉL NO PUEDE ESTAR EN UNA MONTAÑA FUSILANDO A GENTE»

ABC de España (www.abc.es)
                                           
De familia adinerada, comprometidos con las causas sociales y con sentimientos de culpabilidad. Así define la politóloga Gloria Álvarez a los conocidos como progres. Sobre ellos trata el primer libro en solitario de esta guatemalteca: «Cómo hablar con un progre» (Deusto, 2017). Sin embargo, a su juicio, ese sentimiento de culpabilidad no hace que se esfuercen por remediar lo que consideran una injusticia, sino que «se sienten en profunda deuda con la sociedad porque les parece que esta es injusta pero quieren saldar estas cuentas con el dinero y los recursos de otros».
El progre, asegura esta politóloga, no cuestiona las consecuencias que su pensamiento produciría, y tiene un gran desconocimiento del funcionamiento de la economía. Así, prefiere que sea el Estado quien tome decisiones por él, aunque eso suponga convertirse en una especie de esclavo. «Todo el mundo quiere ser libre, pero casi nadie quiere ser responsable. Y el problema está en que la libertad es responsabilidad sobre las consecuencias de tus actos. Como ser libre implica esa responsabilidad, prefieren no ser libres. Prefieren ser esclavos, para que a la hora del fracaso digan que es culpa del otro», asegura. También buscan la intervención del Estado, explica Álvarez, para repartir la riqueza: «Para el progre, repartir la riqueza es siempre más importante que crearla, y creen que la manera de acabar con la pobreza es repartiendo la riqueza. Cree de alguna manera mística que el Estado va a estar por encima de esta redistribución y mágicamente va a crear riqueza, y siempre va a haber riqueza para poder repartir. Y eso no es lo que ha pasado ni en Cuba, ni en la Unión Soviética ni en ninguno de los países que ha llevado este modeo a cabo».
El ejemplo en España de este pensamiento, considera, lo encontramos sobre todo en Podemos. Pese al fracaso del modelo en países como Argentina, Brasil, Bolivia, El Salvador o Venezuela, hay otros países como México, Guatemala, e incluso España en los que, aunque los partidos que representan este modelo no han llegado a gobernar, sí cuentan con representatividad. Sin embargo, asegura, es evidente que la formación de Pablo Iglesias ha perdido fuerza, entre otros motivos, por su defensa del régimen venezolano: «Que siga habiendo gente de Podemos que defienda un régimen que está llevando a la gente a comer basura en la calle... Es muy difícil de sostener».
Precisamente sobre Pablo Iglesias esta politóloga tiene una opinión muy clara: «Vende lo mismo que Che Guevara vendía en su momento, y obviamente como aquí el contexto no se presta a que él esté en una montaña fusilando gente, lo que hace es fusilar las posibilidades de cualquier debate serio». Entre otras cosas, explica, utiliza disparates en sus discursos tales como «que Marx era socialdemócrata, cuando para empezar pensaba que la democracia era un recurso de la burguesía y la oligarquía». Pero lo que más le sorprende a esta politóloga, asegura, es no encontrar habitualmente a personas que desbaraten de manera efectiva al dirigente de la formación morada por sus argumentos.
Lo contrario a buenos argumentos y a un discurso serio se puede encontrar en gran medida en Twitter, «una herramienta que gusta al progre», dice esta experta. El motivo, explica, es por la utilidad como método propagandístico que se le puede dar: «Siempre que haya algún recurso tecnológico y una herramienta de comunicación masiva va a ser utilizada por quienes tratan de imponer un totalitarismo. Hoy por hoy las redes sociales, que irónicamente tenemos gracias al libre mercado y al ingenio de muchas personas, son utilizadas para protestar en contra de ese mercado». Además, el insulto es muy habitual en esta red social, así como lo que se conoce como «trolls». Esto es, explica esta politóloga, porque «el odio es súper mercadeable, porque te dice que alguien más es culpable de tu desgracia».
La mejor manera de debatir con un progre es, en su opinión, el método socrático: «Yo evidencio con argumentos las cosas que sostengo. Ahí cada cual tiene la oportunidad de desmentirme contraargumentando. Y en lugar de yo evidenciar por qué estoy en lo correcto, les cuestiono a ellos, a que me prueben por qué ellos están en lo correcto. Y ahí es donde me doy cuenta de que la mayoría de progres no ha leído a Marx, no conocen la historia del comunismo, no entienden cómo funciona la economía... y se vuelve entonces fácil evidenciarlos». De esta manera, explica, el enemigo del progre es la persona bien documentada, que habla con razón y con lógica y ha leído. Precisamente eso aconseja esta politóloga a los progres: «Que hablen con la gente que vive en pobreza, que viajen, que lean historia... Que tomen la responsabilidad de su propia educación».

No comments:

Post a Comment