Wednesday, April 26, 2017

EVO MORALES PROPONE EN LA ONU DECÁLOGO PARA SALVAR A LA MADRE TIERRA DEL CAPITALISMO


El Presidente Evo Morales instó en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a construir la unidad y solidaridad global frente a las luchas “más apremiantes” del planeta, entre ellas el derecho marítimo de los bolivianos.  Morales dijo que se debe “construir un mundo en el que prime la unidad de los pueblos del mundo, la unidad de los movimientos sociales, la unidad de las trabajadoras y trabajadores del campo y de la ciudad”. En esa dirección, resaltó la importancia de la “unidad y solidaridad con las luchas más apremiantes del planeta, entre ellas Malvinas para Argentina; la liberación de Palestina; la paz en Siria; la paz en Colombia; acabar con el bloqueo económico contra Cuba; rechazamos enérgicamente el golpe de Estado en Venezuela; la devolución de Guantánamo a Cuba y mar para Bolivia”. 


El Presidente Evo Morales propuso a la Organización de Naciones Unidas (ONU) un decálogo para salvar a la Madre Tierra y a los pueblos indígenas de los males provocados por el capitalismo.
Durante su participación en la sesión de la ONU en Nueva York, Estados Unidos, por los 10 años de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Presidente advirtió que la Madre Tierra está amenazada, así como la propia existencia de la familia humana está en peligro.
“La guerra es un producto directo y soporte del capitalismo para apropiarse de los recursos naturales. Para controlar geopolíticamente, el imperio necesita de bases militares, necesita de la guerra y subsiste gracias a la cultura de la muerte”, manifestó el Jefe de Estado. 
Aseveró que quien apoya al capitalismo, al imperialismo, al colonialismo apoya a la guerra, y quien apoya a la guerra apoya a la cultura de la muerte. 
Evo Morales lamentó que solo ocho personas posean la misma riqueza de 3.600 millones de ciudadanos en el mundo. Dijo que producto de este monopolio de la riqueza existen más de 20 millones de individuos que sufren hambruna; unos 1.100 millones de hombres no tienen energía eléctrica y 1.800 millones de seres humanos beben agua contaminada en algún nivel.
“Paralelamente, desde el imperio se desatan guerras, se destruyen pueblos y civilizaciones para apoderarse de sus recursos naturales, fundamentalmente el petróleo. Vean en este momento, por ejemplo, el petróleo libio en manos de quiénes está (ahora) y a quién beneficia”, aseveró el Jefe de Estado en la ONU. 
La autoridad recordó que a lo largo de los siglos los pueblos han tenido que resistir invasiones y saqueos, los invasores llegaban y se adueñaban de todo, y después de la política de genocidio y colonización se produce un intento de arrebatar la identidad de los pueblos.
“Los pueblos indígenas y los africanos sabemos bien esta historia, no podíamos entrar a las plazas, caminar en las aceras de las calles, entrar a los mismos lugares, nos marginaron de la educación, de la salud, y especialmente de los servicios básicos”, reprochó el Presidente.
En ese sentido, demandó que es importante que paguen una justa reparación por más de 500 años de sometimiento y saqueo.
Barreras
“Hoy en día desde el imperio se intenta construir muros, militarizar fronteras o encerrar a refugiados, imponer normas de directivas de retorno (...) Quienes invaden imponen fronteras, quienes colonizan construyen muros; habría que construir muros para bases militares e intervenciones militares en el mundo entero”, resaltó Morales. 
En ese contexto, el Presidente presentó una propuesta y un plan de alternativas que es producto del debate horizontal y sincero con los principales movimientos sociales del país. 
El decálogo incluye adoptar la forma de vivencia de los pueblos indígenas originarios; defender el derecho de los pueblos a la paz; rechazar cualquier tipo de invasión o del uso de la fuerza; trabajar para que se respete el multilateralismo, entre otros.  
Convoca a Conferencia Mundial de Pueblos en Tiquipaya
Las organizaciones sociales de los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) fueron invitadas por el presidente Evo Morales a participar en la Conferencia Mundial de Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal, que se realizará entre el 20 y 21 de junio en el municipio de Tiquipaya, Cochabamba.
“Los convoco, los invito a la Conferencia Mundial de los Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal, que se llevará a cabo el 20 y 21 de junio de este año en Cochabamba, Bolivia”, dijo en su discurso en la Sesión de Honor por los 10 años de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Del mismo modo, ratificó la invitación, a través de su cuenta oficial de Twitter @evoespueblo. 
“Convocamos a Mov. Sociales a participar de la Conferencia Mundial de los Pueblos, por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal”, escribió en el mensaje. 
En el acto de clausura de la XIV Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que se realizó en marzo, se respaldó la convocatoria hecha por Bolivia para realizar la Conferencia Mundial de los Pueblos por un Mundo Sin Muros hacia la Ciudadanía.
Bolivia es el ejemplo de la liberación de los pueblos 
Ante la sesión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Evo Morales posicionó a Bolivia como un ejemplo para otras naciones que son sometidas y sostuvo que se pasó de ser un país sumiso a uno libre.
Durante la celebración por los 10 años de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la ONU, Morales compartió el logro del país frente a la intervención extranjera.
“Con mucha humildad lo logrado en países como el mío (Bolivia) es un ejemplo en lo que podemos ejercer y hacer a escala global. Hemos pasado del Estado colonial al Estado Plurinacional, de un país sumiso a un país liberado”, precisó
Dijo que en Bolivia se construyó una alternativa real, concreta y exitosa frente al capitalismo, al imperialismo y al colonialismo, lo que permitió recuperar la identidad, la dignidad y la soberanía de los pueblos indígenas.
“Somos un territorio libre de analfabetismo; territorio libre de la DEA, Bolivia territorio libre de bases militares norteamericanas, territorio libre de Usaid, aunque siempre manda a sus agentes de manera camuflada (…) ahora los movimientos sociales con nuestros profesionales definimos nuestras políticas económicas sin ninguna imposición externa”, afirmó.
Señaló que en lo económico se recuperó el dominio sobre los recursos naturales y las empresas estratégicas, mientras que en lo social se distribuyó la riqueza y se regeneró la identidad, la dignidad y la defensa de la soberanía. 
Resaltó también que Bolivia es el primer país en aplicar la Declaración de los Pueblos Indígenas, que fue aprobada en las Naciones Unidas.
Evo apuesta por una región pacífica libre de armas
El presidente Evo Morales recordó que desde 1969 América Latina y el Caribe son una región de paz y libre de armas nucleares.  
A través de su cuenta oficial de Twitter @evoespueblo, expresó que un día como ayer, 25 de abril de 1969, entró en vigencia el Tratado para la Proscripción del uso de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe. “Somos una región de paz, ratificada por Celac, libre de armas nucleares, una prueba clara de compromiso por la vida y por el planeta Tierra”, escribió el Jefe de Estado en un segundo mensaje.
Las declaraciones del Presidente se difundieron en las redes en medio de una tensión producida por un posible ataque nuclear que afectaría al planeta.
Morales aseguró además que “para acabar con los muros, las fronteras, el marginamiento y la discriminación, la solución es la ciudadanía universal”, manifestó en otro tuit.  
Entre tanto los cibernautas apoyaron estas declaraciones que promueven la vida y la paz.  
“Quien apoya al capitalismo, apoya las guerras; el capitalismo necesita de las guerras y se alimenta de la cultura de la muerte”, escribió. 
También advirtió que “para garantizar una democracia real de los pueblos es necesario que se construya un mundo sin oligarquías, monarquías, jerarquías y sin anarquías financieras. 
Los 10 puntos propuestos por Bolivia ante la ONU
1. Adoptar la Declaración de los Pueblos Indígenas, los derechos de la Madre Tierra, defender esos derechos para ellos es el único camino. La lucha contra el capitalismo, contra la sobreexplotación y saqueo de los recursos naturales construyendo un nuevo paradigma de producción de consumo, el relacionamiento entre los seres humanos, eso es el vivir bien.
2. Defender el derecho de los pueblos a la paz, a la soberanía y a la autodeterminación, erradicando el imperialismo; para ello debemos privilegiar la complementariedad, la construcción de un mundo multipolar.
3. Rechazar cualquier tipo de invasión o de uso de la fuerza, que cese todo tipo de guerra, que todos los problemas sean resueltos a través de mecanismos pacíficos, respetando los principios de soberanía, integridad territorial e independencia de todos los países. Acabar con la carrera armamentista y erradicar las armas de destrucción masiva.
4. Luchar por el reconocimiento de la ciudadanía universal, acabar con los muros, las fronteras, el marginamiento y la discriminación de las personas. La migración es inherente a la humanidad. Para ello, hermanas y hermanos, aprovecho esta oportunidad, los convoco, les invito a la Conferencia Mundial de los Pueblos por un Mundo sin Muros hacia la Ciudadanía Universal, que se llevará a cabo el 20 y 21 de junio de este año en Cochabamba, Bolivia.
5. Construir un mundo en el que erradiquemos el colonialismo, el neocolonialismo cultural y tecnológico, un mundo en el que cese la usurpación de saberes, en el que la familia humana comparta en base a la solidaridad en lugar de lucrar su conocimiento, su tecnología, para derrotar a las enfermedades y mejorar la calidad de vida de todas y todos en armonía con la Madre Tierra. Continuar reconstruyendo nuestra historia, nuestra identidad como pueblos y naciones indígenas para erradicar el fascismo, el racismo y toda forma de discriminación.
6. Luchar para que los servicios básicos sean reconocidos como derechos humanos en las Naciones Unidas y en cada Estado. Tanto el agua, la comunicación y la energía son imprescindibles para la vida; por lo tanto no deben ser un negocio privado, sino un servicio público.
7. Trabajar para que se respete el multilateralismo, el principio de igualdad soberana de los Estados, así como en nuestras comunidades resolvemos las discrepancias, el respeto a las diferencias y en permanente diálogo y consenso. La comunidad internacional debe trabajar de la misma manera, erradicando cualquier acto unilateral.
8.- Construir un mundo con nuevo orden económico mundial en el que las relaciones comerciales se basen en la complementariedad y solidaridad, no en el lucro ni en la explotación.
9. Construir un mundo en el que prime la unidad de los pueblos del mundo, la unidad de los movimiento sociales, la unidad de las trabajadoras y trabajadores del campo y de la ciudad, unidad y solidaridad con las luchas más apremiantes del planeta, entre ellas: Malvinas para Argentina; la liberación de Palestina; la paz en Siria; la paz en Colombia; acabar con el bloqueo económico contra Cuba; rechazamos enérgicamente el golpe de Estado en Venezuela; la devolución de Guantánamo a Cuba y mar para Bolivia.
10. Construir un mundo con una democracia real y participativa en el que quienes gobiernen manden obedeciendo a su pueblo; un mundo sin oligarquías, sin jerarquías ni monarquías, ni anarquías financieras; un mundo en el que la acción política esté destinada al servicio de la vida y que sea un compromiso humano, ético y moral con nuestros pueblos, con los más vulnerables.






EL HERMANO DEL CHE GUEVARA: "SI NO HUBIERA MUERTO EN BOLIVIA, AMÉRICA SERÍA LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE"

Juan Martín Guevara, hermano menor del famoso icono, pone fin a 50 años de silencio con su libro 'Mi hermano el Che'

Cadena Ser de España (www.cadenaser.com)

Tras 50 años de la muerte de Ernesto Guevara en su lucha armada llevada a Bolivia, su hermano menor, Juan Martín Guevara, relata algunos aspectos de su vida en Mi hermano el Che, a los que nos hemos acercado en Hoy por hoy con Gemma Nierga.
Su figura pasó a ser todo un mito, aunque ha suscitado sentimientos contrapuestos, siendo, a la vez, un icono muy adorado y muy odiado. Tuvieron que pasar 47 años para que su hermano decidiera acercarse al lugar donde fue asesinado para después hablar de su figura. "Hubo un acuerdo tácito, no hablábamos del tema", compartía. "Después me di cuenta de que había una necesidad de conocer cosas sobre él", decía.
Fue esa demanda de la sociedad y la voluntad por desmentir algunos de los mitos que se difundieron en torno a su imagen, lo que le llevó a volcarse en el libro. La repercusión que causó entonces fue tal, que su icono pervive y crece en nuestros días. "Las dos imágenes más conocidas en el mundo son las de Cristo y el Che, y el Che seguirá creciendo", manifestaba.
Cuando llegó por primera vez al lugar donde lo asesinaron se encontró un lugar de culto hacia su hermano fundamentado en el negocio, algo que no fue de su agrado. El hecho de que muriera joven propició que precisamente el régimen cubano manipulara su imagen. Si no hubiera muerto aquel día, dice su hermano, no permanecería en La Habana, sino que hubiese conseguido la liberación de América. "Si no hubiera muerto en Bolivia, América Latina sería libre, soberana e independiente", respondía.
Muchas de sus páginas van dedicadas a la influencia de sus padres en su maduración como persona. Es destacable la figura de su padre, al que su hermano pequeño describe como un buen tipo, pero "muy complicado como padre". De él heredó su cualidad de soñador y de la pérdida de la vergüenza. De su madre, la disciplina, la ética y la perseverancia. Su espíritu revolucionario, en cambio, pudo gestarse en su casa, donde "no se hablaba, se discutía".
En 1959 Ernesto y su familia vivieron un reencuentro, tras la derrota de Batista, por  la que había estado fuera seis años. De ahí, la imagen del fuerte y largo abrazo que mantuvo con su madre. "Me emocionó enormemente", decía al poder ver el momento en una película.
Juan Martín expresaba con humor lo difícil que ha supuesto tener un hermano icono. "Te empiezan a preguntar cosas del pasado" y "es difícil remover los recuerdos", concluía.





INSULZA DESTACÓ IMPORTANCIA DE AMPLIAR PUERTO ARIQUEÑO

Ex pre candidato presidencial dijo que es una de las condiciones para mejorar las relaciones con Bolivia.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
                                  
Más de media hora duró la charla magistral que el ex secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza dictó en la Universidad de Tarapacá, con motivo del inicio del año académico.
La cátedra denominada 'Relaciones con Perú y Bolivia y el rol de la UTA como institución estatal en zona bifronteriza', abarcó diversos aspectos de la política chilena en un mundo globalizado y centrado, específicamente, en la relación con los países vecinos.
Insulza comenzó asegurando que existe una política exterior estable sobre todo, desde el retorno a la democracia.
"Chile no está en condiciones de restarse de las realidades globales, debe convivir con ellas. Estamos enfrentados a riesgos efectivos, ya que el mundo se ha transformado de una forma imposible de predecir", sostuvo.
Para el ex pre candidato presidencial, los intereses nacionales se deben defender siempre.
"Es fundamental la paz y seguridad colectiva, para ello es esencial resolver los problemas de manera pacífica y negociando para evitar situaciones de violencia".
En este sentido, argumentó que los estados deben cooperar entre sí, respetando el derecho internacional.
"Hay que respetar también la intangibilidad de las fronteras de cada estado. Los países deben vivir en fronteras estables, donde se respeten el derecho y los tratados", acotó.
Política vecinal
Respecto de la política vecinal, Insulza aclaró que es importante la densidad entre los países. Este fenómeno ocurre cuando hay grados de afinidad política, económica, de migración y cultural, entre otras.
"Las relaciones con Perú y Argentina se encuentran en uno de los puntos más altos de la historia reciente. Con Bolivia tenemos un asunto que tiene que ver con temas en los que pareciera no haber acuerdo".
Y es que para el ex agente chileno para la demanda marítima boliviana ante La Haya, el conflicto territorial pareciera no tener solución en el corto plazo, sin embargo, manifestó que siempre está la disposición para una sana relación con el país hermano. "Podemos ayudar a resolver los problemas. Pero para eso es necesario no caer en lo que ha hecho Bolivia que es enfrascarse en discusiones innecesarias".
Puerto y capital humano
Insulza destacó que dentro de las soluciones prácticas que existen para subsanar las relaciones fronterizas está el mejoramiento de las condiciones de libre tránsito con Bolivia. Para ello, es necesaria la ampliación del puerto ariqueño. "El puerto no será suficiente. Es importante mejorar las condiciones de almacenamiento de mercadería boliviana que cada vez se incrementa más".
Por otro lado, destacó la importancia del intercambio de profesores y estudiantes que puedan realizar diversos proyectos de investigación.
"Estos enriquecen las relaciones humanas y debe quedar claro que no tenemos ningún problema con los ciudadanos bolivinos y en ese sentido, la universidad es clave en la integración económica y cultural", finalizó.





IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL INICIÓ TEMPORADA DE EXPORTACIÓN DE SOYA BOLIVIANA

Primer embarque contempla 1.600 toneladas del producto

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                          
Iquique Terminal Internacional (ITI) inició la temporada de exportación de soya, con la consolidación de 250 toneladas del producto, ratificando, según valoró la compañía en un comunicado, “la confianza que han depositado en el puerto empresas y productores bolivianos vinculados a este rubro”.
La carga proveniente de Santa Cruz, Bolivia, es parte de un primer embarque que contempla alrededor de 1.600 toneladas con destino al sudeste asiático. El resto de los embarques de soya proveniente de las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba se espera llegue hasta ITI durante las próximas semanas.
Manuel Cañas, gerente general de Iquique Terminal Internacional, calificó el embarque como un hito operacional: “Como compañía definimos una estrategia para diversificar nuestras cargas y hemos abordado fuertemente el mercado boliviano.  Por segundo año consecutivo estamos trabajando con soya, a lo que hemos ido sumando otros productos, tales como, maquinaria, acero, aceite, entre otros”.
Por lo anterior, el ejecutivo sostuvo que “esto ratifica la confianza que tienen nuestros clientes en el trabajo que realizamos diariamente entregando un servicio de calidad donde prima la excelencia”, aseveró.
Manuel Cañas, destacó igualmente el trabajo desplegado por ITI en Bolivia a través de sus oficinas comerciales en La Paz y Santa Cruz: “Iquique aparece como el puerto más conveniente para esa nación, pues tenemos una excelente conectividad que involucra menores tiempos de traslado, a lo que se suman mejores tarifas y la eficiencia en el servicio que proporcionamos. Nuestros colaboradores se han perfeccionado especialmente para tratar esta carga”, indicó.





ARICA ASEGURÓ ATENCIÓN DE CARGAS BOLIVIANAS AL MENOS HASTA 2030

Inversión de US$ 6,3 millones para recibir al año 1,5 millones de toneladas.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                  
Para los próximos trece años, hasta 2030, el puerto de Arica aseguró la recepción y manejo de embarques en tránsito desde y hacia Bolivia, en cumplimiento al Tratado de 1904, que garantiza el libre tránsito del comercio exterior del vecino país en esta zona.
Esto, luego que ayer fuera inaugurada en la región del extremo norte una zona de extensión y respaldo de la actividad portuaria, en 6,2 hectáreas ubicadas en el acceso al valle agrícola de Lluta, junto a la línea del ferrocarril y la carretera que unen Arica y Bolivia, a 11 kilómetros al noreste del puerto ariqueño.
Este último se encuentra ubicado en un terreno de 20 hectáreas frente al centro de Arica y opera a su máxima capacidad, movilizando casi 3,3 millones de toneladas de embarques al año. Un 80% de ellos corresponden a cargas bolivianas.
Las nuevas dependencias demandaron una inversión de US$ 6,3 millones y aumentarán la capacidad de atención de cargas en casi un 50%, con otros 1,5 millones de toneladas al año, para totalizar 4,8 millones.
La nueva infraestructura tiene áreas de almacenaje, oficinas aduaneras, pesajes, servicios básicos para transportistas, luminarias y sistemas de seguridad que incluyen un cierre perimetral, vigilancia durante las 24 horas, alarmas y circuito cerrado de televisión.
Capacidad "No se saturará el puerto", dijo Francisco González, pdte. de la Empresa Portuaria de Arica (EPA).





EVO: BOLIVIA CONSTRUYE UNA ALTERNATIVA EXITOSA AL CAPITALISMO

Prensa Latina de Cuba (www.librered.net)
                                                             
Bolivia construye una alternativa real y exitosa al capitalismo, la cual apuesta por la soberanía y devuelve la esperanza, afirmó este martes en la Asamblea General de la ONU el presidente Evo Morales.
Al intervenir en una sesión por el décimo aniversario de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el mandatario precisó que los progresos políticos, económicos, sociales y culturales en el país sudamericano demuestran que el rumbo tomado es el correcto.
De acuerdo con Morales, mientras el capitalismo y las políticas imperiales han sembrado en el planeta guerras, destrucción ambiental y pobreza, las transformaciones en marcha en Bolivia han llevado al crecimiento económico y a una mayor igualdad.
‘Hemos recuperado la patria (…) Bolivia con orgullo, puedo decirlo, es territorio libre de analfabetismo, de la DEA, de las bases militares norteamericanas, de la USAID y de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional’, subrayó.
El líder indígena precisó que la alternativa consiste en lo político en el establecimiento de un Estado plurinacional; en lo económico en el control de los recursos naturales y las empresas estratégicas; en lo social en la distribución de la riqueza y en lo cultural en la defensa de la identidad y la soberanía.
Morales aseguró que gracias al nuevo modelo alejado de las visiones capitalistas, el país pasó a ser de uno de los más atrasados en el continente americano hace 11 años a uno de los de mejores progresos económicos.
Asimismo, destacó la reducción de la pobreza y el empoderamiento de la población indígena, al convertirse en el primer Estado que hizo una ley nacional de la Declaración adoptada hace una década en la ONU para promover la autodeterminación y el respeto a las comunidades aborígenes.
‘Nos hemos liberado del imperialismo y del colonialismo. Hemos pasado de un Estado colonial a uno plurinacional, de un país sumiso a uno liberado, de un pueblo dividido por el imperio a un pueblo unido ante el imperio’, sentenció.
Según Morales, lo logrado por Bolivia en los últimos años es un ejemplo de lo que puede alcanzarse a escala global.
En ese sentido, propuso a la comunidad internacional dejar a un lado las guerras, el uso de la fuerza, la carrera armamentista, la discriminación y los muros que dividen, para defender la complementariedad, el multilateralismo, la paz y a la madre tierra.





CÓMO 11 'CHOLITAS ESCALADORAS' LUCHAN CONTRA EL SEXISMO

Este grupo de bolivianas escalan los picos nevados de su país vestidas con sus polleras en manifestación anti discriminadora

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                           
Cada vez que llegan a uno los picos nevados de Bolivia, once mujeres vestidas con coloridas polleras y sombreros de ala corta, conocidas como las 'cholitas escaladoras', manifiestan su libertad, lucha contra el sexismo y su intento de erradicar diferentes actitudes discriminatorias de su sociedad, según cuenta la serie de YouTube Great Big Story.
Jimena Lidia Huaylas es la capitana de este equipo de escaladoras. En sus inicios ella y sus compañeras eran cocineras para los guías y visitantes de alta montaña. Fue en diciembre del 2015 en que lideró su 'revolución', cuando, motivada por su amor a las montañas y a la sensación de desafío, también empezó a ascender a las alturas de Bolivia. 
"Aquí en Bolivia hay mucho machismo. Nos decían '¿cómo una mujer puede subir a la montaña? Eso están haciendo mal", cuenta Jimena. "Yo animé a mis compañeras que podíamos ir a escalar igual que los varones. Actualmente nos siguen criticando, pero nosotras respondemos con hechos, no con palabras". 
Así como Jimena, las escaladoras de Bolivia trabajan vestidas con los alegres atuendos de la cholita paceña: con sombrero, manta con prendedor y aretes. Ellas desean seguir con sus trajes típicos porque "así queremos escalar". 
Según Jimena, escalar es la sensación más hermosa que una mujer puede sentir. No le importa que hasta sus hijos crean que no es 'adecuado' que escale; porque "cuando vamos a escalar nos sentimos libre de todo", dice. 





AVANZA EL PROYECTO GEOTÉRMICO DE LA LAGUNA COLORADA EN BOLIVIA

Con el financiamiento reciente asegurado, el proyecto geotérmico Laguna Colorada está listo para el desarrollo con potencial inicio de operación de los primeros 50 MW para 2020 y 50 MW adicionales para 2023.

Thin Geoenergy de Canadá (www.thinkgeoenergy.com)
                                                                                      
En la conferencia GEOLAC en la Ciudad de México, Marco Antonio Escobar Seleme, jefe del proyecto geotérmico Laguna Colorada de ENDE en Bolivia, informó sobre el proyecto de 100 MW. El proyecto firmó recientemente un préstamo con JICA de Japón por más de $ 552 millones para el desarrollo del proyecto.
El potencial geotérmico de Bolivia a lo largo de las montañas occidentales del país está representado en 70 sitios diferentes con indicaciones de recursos geotérmicos. Los proyectos más prometedores son Laguna Colorada, Empexa y Saja. El potencial geotérmico global se estima en 280-370 MW para Laguna Colarada, en Empexa el potencial de 10 y 15 MW, y Sajama no se estima todavía. Pero en general se calcula un potencial de generación de energía geotérmica factible de 510-1,260 MW ... pero podría ampliarse hasta los 2.500 MW.
El proyecto Laguna Colorada ubicado en el sureste del país cerca de la frontera con Chile. Un estudio de factibilidad para el proyecto fue realizado por el JEC del oeste japonés en 2010.
El proyecto está a cargo de la empresa energética nacional ENDE, que ha realizado más de 70 estudios para establecer objetivos potenciales y de desarrollo. Los recursos totales se consideran significativos con 100-250 MW en las primeras fases de desarrollo.
En 2012 hasta 2013, en cooperación técnica con Japón, ENDE realizó pruebas de pozos con pozos perforados en los años 80 y 90. La altitud, el clima, las temperaturas bajas y altas son desafiantes para cualquier trabajo en el sitio del proyecto. Estas condiciones constituyen desafíos para cualquier empresa que trabaje en el proyecto.
El reservorio geotérmico tiene alta entalpía con altas fracturas y saturado a una presión de 70 bares y 250 grados Celsius. Para la planta piloto está prevista una instalación de 5 MW, que podría para el futuro desarrollo proporcionar energía eléctrica para la perforación de pozos adicionales en el sitio y ayudaría a desarrollar el proyecto en pasos a una capacidad total de 100 MW.
Los estudios de viabilidad se prepararon en 2008 y 2010. En la pre-fase del proyecto, La licitación para la planta se iniciará este año financiada por el Banco Comercial de Bolivia, y los 100 MW con financiamiento de $ 552 millones por JICA.
Se planea perforar 25 pozos adicionales. El proyecto requiere una conexión a la red nacional que se construirá entre 2018 y 2020 a partir de Laguna Colorada hasta la subestación con una distancia de 170 km. Los primeros 50 MW de la planta serán operados en 2020 y 50 MW adicionales para comenzar a funcionar en 2023.
Bolivia quiere exportar energía eléctrica para reducir el consumo de gas, que a su vez podría exportar. La energía geotérmica proporcionaría estabilidad eléctrica a la red del sur y disminuiría la dependencia del gas en la región y el país. Los beneficios económicos son grandes y también desempeñarán un papel importante en las comunidades locales. ENDE ha celebrado reuniones públicas y realizado estudios complementarios sobre el impacto de las líneas de transmisión, p. El impacto en la población de flamencos. Esto fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Las negociaciones están en curso sobre la venta de electricidad a los países vecinos, pero actualmente no con Chile - como describió el Sr. Escobar respondiendo a una pregunta de la audiencia.





CAPTURAN A CHOFER QUE LLEVABA 29 KILOS DE COCAÍNA PURA MARCADA CON LA FIGURA DE UN DELFÍN
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Droga valorizada en 30 mil dólares tenía la marca de un delfín, sello que pertenecería a mafia boliviana

Diario de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                   
Los policías Máximo Ricse, Kevin Medrano, Edith Lazarte y Alex Pérez participaron en la incautación de la droga de alta pureza.
Los sellos en alto relieve del delfín, escorpión, trébol, pingüino o las siglas UFF, KWX, AMG, GOLDS, el 99, la letra K o el mapa del Perú son usadas por algunos traficantes que elaboran cocaína en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). La noche del lunes, policías de la comisaría del distrito de Sapallanga atraparon al chofer de un station wagon que llevaba 29 kilos 175 gramos de cocaína de alta pureza y curiosamente los paquetes (tipo ladrillo) tenían el sello de un delfín que según los agentes pertenecería a la mafia boliviana. El chofer, al verse descubierto, intentó escapar amparado en la oscuridad, pero los custodios reaccionaron oportunamente, se abalanzaron sobre Edwin Poma Quispe de 38 años y lo redujeron.
INTERROGAN. Fue a las 22:30 horas del lunes que los efectivos policiales que patrullaban el distrito de Pucará se percataron que el conductor del station wagon de color blanco de placa C0E-384 se desplazaba por la carretera Pazos - Huancayo en actitud sospechosa y decidieron intervenirlo en el Centro Poblado de Marcavalle del distrito de Pucará (Huancayo). Al revisar el vehículo, en el piso del lado derecho del conductor (debajo del asiento del copiloto) hallaron un costal negro con 29 paquetes precintados con cinta de embalaje donde había alcaloide de cocaína. Los custodios de Sapallanga con la fiscal Rosa Aldana trasladaron la droga hasta la Depandro para el pesaje respectivo determinándose que se trataba de 29 kilos 175 gramos de clorhidrato de cocaína de alta pureza de la firma “Delfín”. 
CAE OTRO. El implicado en tráfico de drogas refirió que le dieron el paquete pero no dio detalles de la procedencia . Para la Policía, la cocaína confiscada valorizada en 30 mil dólares, tendría como destino Bolivia. Asimismo, en otra intervención policías de la Dinandro en la vía Huancayo - Huancavelica retuvieron el bus de la empresa Molina que venía de Ayacucho a Huancayo. A la altura del distrito de Mariscal Cáceres (Huancavelica), los custodios al revisar la bodega hallaron un costal rojo con mazorcas de maíz morado. Pero en el interior en forma camuflada habían 5 paquetes de droga por lo que los pasajeros fueron llevados hasta Huancayo donde determinaron que el propietario era el pasajero Zacarías Choque de 30 años que dijo que le ofrecieron dinero por trasladar 6 kilos del estupefaciente. 





CONDENARON A UN BOLIVIANO QUE INTENTÓ INGRESAR 134 KILOS DE COCAÍNA A SALTA

Había sido capturado en julio de 2015 en el puente que une Yacuiba con Salvador Mazza.

La Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)
                                                        
Un hombre de nacionalidad boliviana fue condenado a diez años de prisión por narcotráfico por el Tribunal Oral Federal en lo Criminal n°1 de Salta. Moisés Aguilar Gonzáles fue encontrado autor penalmente responsable del delito de contrabando de estupefacientes en grado de tentativa, tal como había solicitado los fiscales Francisco Snopek y Carlos Amad.
La medianoche del 20 de julio de 2015, Aguilar Gonzáles se dispuso a cruzar de Bolivia hacia Argentina por el cruce entre Yacuiba y Salvador Mazza. El personal de la División de Aduanas de Pocitos, que se encontraba efectuando tareas de control en el Puente Internacional que une ambas localidades, advirtió -mediante el uso de escáner- la presencia de figuras compatibles con paquetes en los que usualmente se trafica droga.
Los mismos estaban ubicados en el plato de enganche del camión cisterna de la empresa "BOLIQ LTDA" conducido por el condenado. La inspección determinó que en interior se hallaban 121 paquetes que contenían 134.635 gramos de clorhidrato de cocaína, según información fiscal.
Los fiscales demostraron que el imputado tenía pleno conocimiento del hecho ilícito que estaba llevando a cabo con el transporte de los 121 paquetes con droga, cuya pericia química arrojó una pureza que osciló entre un 70% y un 82%.
Una de las particularidades del caso es que puso en evidencia el empleo de un novedoso sistema para acondicionar el tóxico y que, además, en otra oportunidad se había detenido a otro camión de la misma empresa, por lo que no se descarta la existencia de una organización destinada al tráfico de sustancias estupefacientes de la que Aguilar Gonzáles formaría parte.





HALLARON MÁS DE 65 KILOS DE COCAÍNA "MINUCIOSAMENTE" OCULTOS EN DOS AUTOS

La droga estaba perfectamente oculta en la barra estabilizadora y soporte de la caja de cambios de un auto, y en el en el diferencial, cañonera y tubo relleno del otro. La caga está valuada en USD 654.700.

El Once de Argentina (www.elonce.com)
                                                       
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, detectó 65,3 kilogramos de cocaína que pretendían ingresar al país, ocultos en el interior de dos automóviles que provenían de Bolivia y cuyo destino final era Buenos Aires. El valor de la droga secuestrada asciende a USD 654.700.
La cocaína estaba minuciosamente oculta, en un primer vehículo, dentro de la barra estabilizadora (delantera y trasera) y en el soporte de la caja de cambios. Mientras que en el segundo automóvil, la droga estaba acondicionada en el diferencial, cañonera y tubo relleno ubicado entre el motor y el torpedo. Los pasajeros de ambos vehículos, de nacionalidad boliviana, quedaron detenidos por orden judicial.
Los procedimientos se realizaron en el Puente Internacional que une la ciudad de Aguas Blancas (Argentina) y la de Bermejo (Bolivia). La droga fue descubierta por los agentes aduaneros durante un control de rutina y con la ayuda -en uno de los operativos- del can "Wanda" quien hizo su "marcación pasiva" indicando que en el interior del vehículo estaba la cocaína.
Tras el hallazgo, se dio intervención al Juzgado Federal de Orán, a cargo del juez subrogante Dr. Gustavo Montoya, quien dispuso la detención de las personas involucradas.





“El pozo”, cuento de Augusto Céspedes

CUANDO EL PRIMER OBJETIVO ES SACIAR LA SED

Letralia de Venezuela (www.letralia.com)
                                           
En marzo publiqué un estudio del cuento “La excavación”, perteneciente al libro El trueno entre las hojas (1953), del escritor Augusto Roa Bastos (Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917; ídem, 26 de abril de 2005). Allí, el Cervantes paraguayo nos da a conocer la historia del recluso Perucho Rodi, un antiguo combatiente de la Guerra del Chaco que se encuentra recluido en condiciones infrahumanas en una cárcel paraguaya. Si bien en ese relato Roa Bastos no se centra en el conflicto bélico que mantuvieron paraguayos y bolivianos, sino en la lucha de Rodi por alcanzar la libertad, la guerra es un telón de fondo, ya que Rodi, en sus momentos de asfixia y alucinaciones, recuerda su etapa de combatiente en el Chaco.
Allí, en el frente de Gondra, había excavado un túnel de ochenta metros desde su trinchera hasta la parte posterior de la retaguardia de los bolivianos, estrategia con que los paraguayos lograron tomar por sorpresa al enemigo y por ende lograron ganar esa batalla. Pero mi interés ahora no es detenerme en el análisis de ese relato paraguayo, sino que hago referencia a él por el simple hecho de que en el presente artículo trabajaré con una ficción con el mismo telón de fondo, pero visto desde el otro bando; trabajaré con un cuento boliviano.
El autor que he elegido para el estudio es Augusto Céspedes (Cochabamba, Bolivia, 6 de febrero de 1904; La Paz, Bolivia, 9 de mayo de 1997), de quien analizaré el relato titulado “El pozo”, perteneciente a su libro Sangre de mestizos, publicado en Santiago de Chile en el año 1936 por Ediciones Ercilla. Libro y cuento considerados “joyas insuperables de la literatura de posguerra” por el referido Augusto Roa Bastos.1
Sangre de mestizos es el primer libro de Augusto Céspedes. Vio la luz inmediatamente después de finalizada la Guerra del Chaco, que enfrentó a bolivianos y paraguayos entre los años 1932 y 1935. Es considerado por gran parte de la crítica literaria uno de los mejores libros de cuentos de la literatura boliviana. Se podría decir que Céspedes, quien participó activamente en el conflicto bélico, primero como corresponsal del vespertino El Universal (1933-1934) y luego como combatiente (1934-1935), escribió estos relatos durante el propio conflicto, ya sea desde la retaguardia o desde el campo de batalla. Es una obra que forma parte, fundacional si se quiere, de la extensa narrativa que se refiere a la Guerra del Chaco, que tan fecunda ha sido dentro de las letras bolivianas y también de las paraguayas. La obra consta de nueve relatos, en donde siempre un personaje mestizo narra de forma detallada la realidad vivida en la guerra. En esas historias de vida y de guerra que presenta la obra, Céspedes muestra lo trágico del conflicto, las tácticas militares, las debilidades de los hombres que intervienen en la contienda; hace crítica social y, por momentos, hasta poesía.  
Si bien al comienzo del artículo hice referencia al cuento de Roa Bastos para mostrar, digámoslo así, la otra cara de una moneda que se completará en el presente trabajo, lo cierto es que, como lectores, en el cuento de Céspedes nos adentramos muchísimo más en las vivencias de esa guerra absurda entre bolivianos y paraguayos. En el libro del boliviano, y en el cuento en particular, conocemos las características de esa tierra inhóspita, de clima caliente y seco, despoblada, cubierta solamente de bosque autóctono, donde se carecía de agua dulce y por tal razón el acceso a pozos y lagos pasaba a ser estratégico para la guerra. Este tema, el de la falta de agua, que será la columna vertebral del relato que analizaremos, aparece mencionado por Eduardo Galeano, en Memoria del fuego, como el principal causante de muerte de los soldados.
“El pozo”. Sobre la configuración estructural del relato
El texto se encuentra dividido en tres partes, encabezadas por números romanos la segunda y la tercera; no entiendo por qué no la primera, si es que ha sido un descuido de Céspedes o qué, lo cierto es que no aparece numerada. La primera parte abarca la explicación que hace el suboficial boliviano Miguel Navajo de su condición actual y la decisión de darnos a conocer la historia de un pozo, escogiendo algunos pasajes de su diario personal. En esta primera parte del relato se citan diferentes días del diario que muestran cómo es la vida de unos sacrificados zapadores en medio de un lugar inhóspito, sin agua, donde viven acechados por el sol y el polvo. Se cierra la primera parte de la narración con la referencia al hallazgo de un pozo, elemento que será el centro de interés del segundo momento. La segunda parte del relato, la más extensa, comienza el día 2 de marzo. En esta parte conoceremos de cerca las desdichas y esperanzas de un grupo de soldados bolivianos en torno a un pozo estéril del que buscan inútilmente sacar agua. La tercera y última parte del relato, que cita únicamente la fecha del 7 de diciembre, cuenta el sangriento y desdichado desenlace en torno a la defensa de un pozo estéril e inútil, como esa propia guerra.
Líneas generales del argumento
El relato contiene la reproducción de algunas páginas escogidas del diario del suboficial boliviano Miguel Navajo. En el comienzo de la narración, desde un presente, Navajo nos cuenta de su estado actual, nos dice que lleva 50 días con avitaminosis beribérica internado en el hospital de Tarairí y nos informa que estuvo dos años y medio en campaña. Aclara que a pesar de padecer esa enfermedad y de haber recibido un balazo en las costillas el año anterior, no ha podido lograr que lo liberen y lo envíen de regreso a La Paz. Como se aburre de su situación en el hospital, Navajo se pone a releer su diario y decide ofrecernos, a nosotros los lectores, algunos pasajes escogidos, “exprimidos”, de lo que allí se encuentra. A partir de esa decisión notamos un cambio de tono en el relato, se abandona la primera persona inmediata, próxima a la oralidad que se venía dando en el discurso de Navajo, y pasamos a conocer lo que dicen las páginas del diario. Allí, el militar narrador, en primera persona, cuenta las anécdotas que se suscitaron a lo largo del año 1933 alrededor de la excavación de un pozo. Los personajes, incluido el suboficial narrador, forman parte de la línea de zapadores, soldados que se encargan de abrir caminos en la espesura, tender puentes o excavar zanjas. De manera que, más que la referencia al enemigo, o a las batallas que se estaban dando por esas fechas en la guerra, la referencia constante en el relato es a la sed, la verdadera enemiga de esos hombres. Después de recibir la orden de un teniente calificado como “rubio y pequeñito”, de que hay que buscar pozos, los soldados encuentran un “buraco” antiguo, de pocos metros de profundidad, que alguien, no saben quién, comenzó y abandonó. Deciden continuar excavando sobre aquel hallazgo, con la esperanza de encontrar agua, de manera que el pozo poco a poco comienza a ganar profundidad. Por un momento la esperanza se afianza en los soldados porque encuentran barro, pero sólo resulta ser una capa de arcilla húmeda; más abajo lo único que encuentran es tierra y más tierra seca. Veinte, treinta, cuarenta metros y nada, el pozo pasa a ser la verdadera guerra de estos soldados, mucho más real que la que se libra en la superficie. En la profundidad los hombres pierden la noción del tiempo, sólo sobreviven con sed en una oscuridad perpetua, hasta que algunos comienzan a delirar y a desmayarse por la asfixia. En determinado momento, los paraguayos se enteran de que los bolivianos tienen un pozo, lo que desconocen es que está seco. Esto los lleva a atacar, quieren adueñarse del pozo y por ende del agua. Los bolivianos defienden el pozo como algo precioso, como si no fuera estéril y realmente contuviera el preciado y salvador líquido. El combate por el pozo vacío dura cinco horas y deja un saldo de trece muertos entre ambos bandos. Ese enfrentamiento inútil, por un pozo inútil, podría funcionar como una gran metáfora de lo absurdo de esa guerra. La tierra seca y estéril se termina tragando la vida de aquellos hombres.
Una breve reflexión final
Indudablemente lo que se propuso Céspedes con este relato fue mostrar la inutilidad y el sinsentido de la Guerra del Chaco. Ese pozo seco, que para lo único que sirvió fue para sepultar a los soldados de ambos bandos, sin duda que es un gran símbolo de esa inutilidad y de ese sinsentido. La batalla que se libró por el pozo estéril no la suscitó el deseo de ganar territorio ni la defensa de una ideología determinada; la suscitó la sed, el instinto de supervivencia y también la estupidez de algunos y la ignorancia de otros.





CAEN VARIOS POR EL "ASALTO DEL SIGLO"; EL BOTÍN FUE 8 MILLONES

El gobierno paraguayo descabezó a la cúpula de la policía en Alto Paraná, donde está Ciudad del Este.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                                                    
En Brasil fueron detenidos ocho integrantes de la banda que en la madrugada del lunes protagonizó el "asalto del siglo" en el local de Prosegur en Ciudad del Este, Paraguay, en tanto se conoció ayer martes que la cifra robada no alcanza los US$ 8 millones, muy por debajo de los 40 millones que se venía manejando.
Los investigadores siguen apuntando al Primer Comando de la Capital, la mayor organización criminal de Brasil con base en San Pablo. Como consecuencia del robo, un policía fue muerto y otras cuatro personas heridas. En la fuga, murieron tres de los asaltantes en tiroteos con policías.
La Policía brasileña informó ayer martes de la detención de ocho sospechosos del asalto. En el estado de Paraná exhibió fajos de dólares y otras divisas en bolsas de plástico, así como un poderoso rifle automático. En total, seis rifles de asalto fueron encontrados, así como munición, dos botes y siete vehículos. Por el contrario, no informó sobre cuánto dinero se llevaron del asalto.
La que sí informó de la cifra fue la propia damnificada. La empresa Prosegur dijo que el monto robado en Ciudad del Este es menor a ocho millones de dólares.
"El ataque no tuvo incidencia en los servicios que presta Prosegur en todo el Paraguay. La compañía completó el 100 por ciento de los servicios, a pesar de las circunstancias excepcionales que se vivieron ayer (por el lunes) en Ciudad del Este", agregó.
En la madrugada del lunes un grupo de cerca de 50 personas atacó con explosivos el edificio de Prosegur en esa localidad paraguaya para llegar a la bóveda, en un operativo que conmocionó a toda la región.
Relevos policiales.
Los asaltantes incendiaron 15 automóviles y se enfrentaron a tiros con la policía antes de huir hacia Brasil. Un policía de las fuerzas especiales murió durante el atraco y tres atacantes fueron abatidos horas más tarde durante una persecución en la región brasileña de Foz de Iguazú.
El presidente Horacio Cartes ordenó que militares apoyen la tarea de los policías, cuyo trabajo fue blanco de críticas por la aparente facilidad con que se vieron superados durante el asalto.
El comandante de la Policía paraguaya, Luis Rojas, anunció el descabezamiento de la cúpula policial del departamento de Alto Paraná cuya capital es Ciudad del Este, la segunda mayor ciudad de Paraguay, situada a unos 350 kilómetros de Asunción en la Triple Frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina, una zona que ganó fama en el pasado como cuna del contrabando y las falsificaciones.
Otros tres presuntos miembros del Primer Comando Capital fueron detenidos en la ciudad boliviana de Cobija, fronteriza con Brasil, informó ayer el comandante nacional de la Policía de Bolivia, Abel de la Barra. "Dos varones y una mujer", dijo De la Barra.
Estos detenidos serían emisarios que pretenden ampliar las actividades de la banda brasileña a otros países, algo que "no será permitido en Bolivia", señaló el jefe policial.
La banda.
El Primer Comando de la Capital (PCC) comenzó a funcionar en 1993 entre presos de la cárcel de Taubaté, en respuesta a lo que se conoce como la "masacre de Carandirú" ocurrida en 1992, cuando la Policía militarizada del estado de San Pablo reprimió un motín asesinando a 11 reclusos.
El objetivo del PCC en un principio fue tomar el control de las cárceles paulistas mediante motines para exigir mejores condiciones de reclusión. Luego, con algunos de sus integrantes fuera de los centros penitenciarios y reclutando a otros criminales, comenzó a realizar ataques a edificios públicos.
A principios del siglo XXI, comenzaron a operar para tener el control del narcotráfico en Brasil. Actualmente se estima que este grupo criminal está integrado por más de 20.000 personas y tiene presencia en el 90% de las cárceles brasileñas. La organización rival del PCC es el Comando Vermelho, de Río de Janeiro, fundado en 1979, con el que disputan el mercado de la droga.





"ZEQUINHA", EL CEREBRO DETRÁS DEL MILLONARIO ROBO EN CIUDAD DEL ESTE

Luciano Castro de Oliveira es el líder del Primer Comando de la Capital. Fue condenado a 50 años de prisión, pero está prófugo de la justicia.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                                                                
La Policía de los estados de San Pablo, Paraná y Río de Janeiro, tiene como principal sospechoso de ser el cerebro del millonario robo a Prosegur en Ciudad del Este a Luciano Castro de Oliveira, alias "Zequinha", condenado a 50 años de prisión por homicidios y robos y prófugo de la justicia.
En una primera instancia se informó que faltaban U$S 40 millones, pero hoy el presidente en Latinoamérica de Prosegur aseguró que del recuento se desprendió que faltaban U$S 8 millones. El grupo delictivo accedió a la bóveda tras utilizar explosivos y una ametralladora antiaérea.
En tanto, el diario O Estado de Sao Paulo informó que paralelo al golpe en Ciudad del Este, la tropa de elite de la policía paulista impidió un operativo del PCC para la supuesta fuga del líder de la banda, Marcos Willians Herbas Camacho, conocido como "Marcola".
Marcola está detenido en la cárcel de máxima seguridad de Presidente Prudente, en el interior del estado de San Pablo. Los investigadores de la tropa de elite de la policía ROTA dijeron que el PCC pretendía usar una estrategia parecida como la de Ciudad del Este para la fuga: cerrar vías de acceso a la cárcel, explosivos para abrir las murallas y usar ametralladoras. Todo comenzó alrededor de las 0.15, cuando un grupo de entre 25 y 50 delincuentes armados y en más de una decena de vehículos copó la sede de Prosegur en Ciudad del Este, la capital del departamento Alto Paraná, en el extremo oriente paraguayo, en la zona de la Triple Frontera con Brasil y Argentina, donde residen unos 300 mil habitantes. Una vez que accedieron a la bóveda, los asaltantes realizaron "siete explosiones" con C-4 para poder abrirla y del interior de la misma se llevaron bolsas con dinero, tras lo cual huyeron luego de dejar explosivos en los alrededores de la empresa y generar el incendio de 16 vehículos en diez lugares distintos de la ciudad para obstruir la llegada de la Policía.





SOLO CUATRO PAÍSES DE LATINOAMÉRICA TOMAN SUFICIENTE LECHE

La nación cuyos habitantes tienen menor acceso a este alimento es Bolivia

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                 
Ecuador, con un consumo de 100 litros de leche por habitante al año, no alcanza el parámetro mínimo de 150 litros, que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), para tener una buena nutrición. Así se informó este 25 de abril del 2017, durante el inicio del Tercer Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros, que se desarrolla en este país andino.
Según Daniel Pelegrina, presidente de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), los únicos que superan la cifra -de 18 países de Latinoamérica- son: Uruguay (250 litros), Argentina (210), Costa Rica (199) y Brasil (176). La nación cuyos habitantes tienen menor acceso a este alimento es Bolivia (58). Los principales problemas para acceder al lácteo están relacionados a factores demográficos, educativos, culturales, económicos y de salud, según una investigación de la Fepale.
La información abrió hoy la cita continental, que durará hasta el 27 de abril. Unos 300 representantes de diferentes cadenas de la producción lechera de la región asistieron a la inauguración del encuentro, en la Ciudad del Conocimiento, Yachay, en el cantón Urcuquí, en el norte de Ecuador. Según Pelegrina este año se denominó encuentro de jóvenes lecheros, porque se hará énfasis en la necesidad del cambio generacional que demanda la actividad, para asegurar su producción.
Entre los participantes estuvieron muchachos, como: Arnando González, de Panamá, hijo de un productor, y Tina Bresani, vinculada a la industria lechera. Ellos expresaron su preocupación por la necesidad de aumentar y tecnificar la producción. Esos, precisamente, serán los temas que se tratarán en el Tercer Encuentro Panamericano. La reunión cuenta con el apoyo de Fepale, El Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente, la Empresa Pública Yachay, entre otras instituciones de Ecuador.
Las reuniones de la Federación Panamericana de Lechería se realizan cada dos años. Anteriormente se han citado en Colonia, Uruguay, en el 2013, y en Juiz de Fora, Brasil, el 2015. Ariel Londinsky, secretario general de la Fepale, se mostró optimista. Considera que Latinoamérica se perfila como el mejor productos de leche del planeta, debido a sus condiciones físicas (espacio, alimento, agua…), para atender la creciente demanda del lácteo que hay en el mundo.





EL TRÁFICO DE PERSONAS Y LA ESCLAVITUD, UNA CRISIS OLVIDADA

La Fundación Thompson Reuters congrega a expertos en una conferencia celebrada en Washington

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                                    
Deependra Giri realizó trabajos forzosos en Qatar. Jennifer Kempton fue obligada a prostituirse y consumir drogas en Columbus (Ohio). A más de 11.000 kilómetros de distancia, ambos fueron víctimas de una de las crisis más comunes y menos visibles: el tráfico de personas y la esclavitud.
“Algunos centros de estudio afirman que hay unos 46 millones de esclavos en el mundo. Otros, 21 millones. La realidad es que no sabemos el número, podrían ser muchos más”, afirmó este martes Monique Villa, la directora ejecutiva de la Fundación Thompson Reuters, que congregó en Washington a expertos, antropólogos y autoridades federales y estatales para tratar esta epidemia transnacional.
“El 60% de trabajadores forzados están en Asia, pero el tráfico de humanos se extiende a 167 países”, sentenció Villa en la presentación del acto en la Universidad de Georgetown, una institución que en los últimos meses se ha reconciliado con su turbio pasado al descubrirse que sus presidentes poseyeron esclavos hace casi 200 años. La reunión, conocida como Trust Conference, se celebra de manera anual en Londres y tiene como objetivo congregar a las principales organizaciones dedicadas a combatir el tráfico de personas a nivel mundial.
Es una crisis en ascenso. Un problema social del que poco se habla, pero que convive con nosotros: en las calles de las principales urbes y en los lugares más desolados del mundo. Desde Washington hasta la frontera sur de EEUU, pasando por los campos de refugiados de Irak y la vieja Europa, donde la llegada masiva de sirios han provocado un boom para esta actividad ilícita. Pero no es nuevo, pese a que el término “esclavitud” recuerde a la historia lejana de los reinos europeos o los Estados Confederados de América.
Giri lo vivió de primera mano cuando le fue prometido un trabajo como asistente en una pequeña empresa en Qatar. Procedente de un pequeño pueblo rural en Bangladesh, Giri partió al pequeño estado del golfo dejando atrás a su mujer y su hijo de tan sólo un mes de edad. Al aterrizar en la capital un hombre, sin preguntar, le retiró el pasaporte. No lo volvió a ver hasta dos años después, cuando su “contrato” finalizó.
Durante ese tiempo, Giri, que no podía escapar sin la firma de su captor, fue obligado a realizar trabajos forzosos, no recibió la remuneración establecida en su contrato y vivió en el techo de un edificio en una zona industrial de Doha. “Descubrí que era un esclavo moderno”, dijo entre sollozos este martes al narrar su historia. Hay muchos como él, explicó, atrapados forzosamente en un limbo legal en el que las empresas y el empleado firman un contrato legal que luego es violado una vez el empleado se desplaza al destino.
Pero no hace falta irse a otra parte del mundo. Por las calles de Columbus (Ohio), la historia de Kempton fue forzada a cometer actos sexuales, abusada y hasta violada con un cuchillo de carnicero durante más de dos horas por su patrón, un hombre que le vendió a otros traficantes de personas antes de hacerle eso. A Kempton también le obligaron a convertirse en adicta a las drogas, una dependencia que le impidió salir de ese círculo vicioso y alejarse de las bandas criminales. Una de ellas, King Munch, tatuó su insignia en la nuca de Kempton antes de venderle para trabajos sexuales a otro grupo criminal. “Me vendían como si fuera ganado”, dijo desde ante el auditorio repleto en Georgetown.
Ambos supervivientes, lejos de ofrecer una visión optimista del futuro con respecto a esta actividad ilícita, insistieron en el auge de este problema que ataca a los estratos más vulnerables de la sociedad.
En EEUU esta situación corre el riesgo de verse exacerbada durante la presidencia de Donald Trump, cuyas políticas de deportación masiva fuerzan a los inmigrantes ilegales a vivir en mayor clandestinidad y les convierten en presa más fácil para el crimen organizado en torno a esta actividad. Según advirtió la antropóloga Denise Brennan, “los propios indocumentados tienen miedo de salir a la calle y denunciar una situación ilícita —ya sean los abusos sexuales, el trabajo forzado o sin remuneración, o unas condiciones de vida inhumanas— por el riesgo de que las autoridades, en lugar de ayudarles, ordenen su deportación”. “Las políticas de Trump refuerzan este tipo de historias”, afirmó Brennan, que ha escrito tres libros sobre el tráfico de personas en Estados Unidos.

No comments:

Post a Comment