Thursday, April 20, 2017

RANA GIGANTE DEL TITICACA EN PELIGRO EXTINCION


“No hay. Desaparecen en esta época”, responde Paulina Mamani cuando le preguntan —el segundo domingo de marzo— si las ancas de rana son parte del menú de su restaurante ubicado a orillas del lago Titicaca, único lugar del mundo donde habita la rana gigante (Telmatobius culeus). Hace más de 20 años que está en peligro de extinción y se ha perdido el 80 % de la población de esta especie. La contaminación de su hábitat es hoy el principal problema.
Durante la primera década de este siglo, esta especie se redujo en un 40 %. Entonces la rana gigante era utilizada en platos exóticos o jugos “medicinales”, un consumo que traspasó las fronteras de Bolivia y Perú, países que comparten el lago más alto del mundo. Pero las normas peruanas y bolivianas que prohíben la extracción de este anfibio gigante de su hábitat no lograron detener su comercio.
Este año los esfuerzos por su conservación llegaron más allá, cuando la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) la incluyó en su categoría más alta, lo que significa que la rana gigante del Titicaca no puede ser comercializada y que los países miembros de este tratado están obligados a protegerla.
Los expertos que la han estudiado coinciden en que hoy la mayor amenaza para esta especie es la contaminación de su hábitat, las aguas del lago Titicaca, del cual nunca emerge porque respira por la piel. Miles de ranas gigantes han muerto en los últimos dos años y las autoridades de Bolivia y Perú aún no logran resolver el grave problema que empeoró la situación de la Jamphatu huankele (rana gigante en aymara), pues desde 2008 está en peligro crítico de extinción en Bolivia y en Perú desde 2014.
María Gálvez Durand, directora de la Oficina de Autoridad Administrativa de CITES en Perú —que depende del Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)— explicó que “aunque (la rana gigante) tiene una amplia distribución en el lago Titicaca —más de 17 000 km2—(…) actualmente, es una especie poco frecuente (de ver)”.
Se sabe que a nivel mundial, un tercio (2068) de las especies de anfibios figuran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza  (UICN). Lo que más preocupa es que esa situación “no está mejorando”, dijo a Mongabay Latam Ariadne Angulo, coordinadora del Grupo de Especialistas de Anfibios  de la UICN.
Protegida a nivel internacional por la Cites
De cuerpo grande y cabeza redondeada, ancha y aplanada, la rana gigante puede alcanzar un tamaño que oscila entre los 30 y 50 centímetros y pesar entre 150 y 180 gramos. Su piel es suave, pegajosa y muy holgada, tienes pliegues que cuelgan de su cuerpo. Según el Libro Rojo de Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia, sus colores varían “desde olivo claro uniforme a oscuro, con diferentes diseños como motas blancas o puntos hasta parecer grises” y su vientre puede ser “blanco, gris claro hasta anaranjado como generalmente se observa en el Lago Menor”.
En la reunión de las partes (COP 17) de la CITES, realizada en septiembre de 2016 en Sudáfrica, Bolivia y Perú lograron que la Telmatobius culeus (rana gigante del Titicaca) se sumara al Apéndice I de este tratado, por ser una especie única en el mundo que se encuentra En Peligro Crítico de extinción. En esa reunión los expertos explicaron que la población de este anfibio ha caído, que existe una degradación de su hábitat y que la extracción comercial  (ilegal e indiscriminada) se ha convertido en una amenaza significativa. Además que las especies introducidas ponen en peligro a la población de la rana gigante, así como la presencia de patógenos y agentes infecciosos.
La categoría En Peligro Crítico es la más próxima al riesgo de extinción, según la Lista Roja de la UICN. “A nivel global, suelen ser especies prioritarias en los esfuerzos de conservación”, resaltó la Coordinadora del Grupo de Especialistas en Anfibios, el cual aporta la base científica para las acciones efectivas de conservación de estas especies y sus hábitats a nivel mundial.
Cites regula el comercio internacional de especies silvestres catalogándolas en tres niveles llamados Apéndices. “Hemos logrado la inclusión de la rana gigante en el Apéndice I. Eso quiere decir que está prohibido su comercio internacional”, explica a Mongabay Latam Antonieta Mollo, responsable de Gestión Cites de la Dirección de Biodiversidad de Bolivia. Puede ser llevada a otro país solo “para fines de investigación o de conservación”, complementa el biólogo Arturo Muñoz.
Los biólogos Claudia Cortés y Arturo Muñoz, representantes de Bolivia en el Grupo de Especialistas de Anfibios, junto a sus pares de Perú (Giussepe Gagliardi y Ariadne Angulo) y las autoridades binacionales del área, trabajaron en la elaboración de la propuesta presentada en septiembre pasado en la 17 reunión de la Conferencia de las Partes de Cites. Durante dos años investigaron y recopilaron la información, principalmente, sobre el tráfico internacional. “Esos informes sustentaron nuestra propuesta. Se encontró que es llevada a Estados Unidos, Brasil y Colombia, principalmente, para la preparación de platos exóticos como son las ancas de rana”, dijo Mollo.
Con base en el trabajo científico de la Iniciativa Anfibios de Bolivia (IAB), “se recopiló toda la información sobre el estado poblacional de la especie y actualizamos los datos del tráfico. Sabíamos que había un tráfico entre Perú y Bolivia y hacia otros países, pero necesitábamos probarlo”, explicó a Mongabay Latam Arturo Muñoz, coordinador de la IAB.
Establecieron su extracción comercial ilegal e indiscriminada para fines alimenticios, medicinales, rituales, afrodisíacos y folclóricos. Se estima que en Bolivia se mataban más de  40 000 ranas al año para esos fines, incluyendo la exportación de su carne (ancas) envasada al vacío hacia Brasil, Estados Unidos, Canadá, Francia, Europa y Japón. Entre otras pruebas, se citan anuncios en internet para el mercado de mascotas europeo por precios que oscilaban entre los 50 y 100 dólares, y la oferta de un lote de 13 ranas en una tienda de mascotas en Quito (Ecuador).
Cites es un mecanismo para contrarrestar el comercio ilegal internacional de especies silvestres al que los países se adscriben voluntariamente. Bolivia ratificó su adhesión en 1991 con la Ley 1255 y este año aprobó su reglamentación (Decreto Supremo 3048), una exigencia de la Convención.
Con el reglamento el control del tráfico de especies, además del Ministerio de Medio Ambiente, ahora  involucrará a otras instancias estatales bolivianas como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, la Aduana Nacional, inclusive las gobernaciones van a participar como observadores para Cites, explicó Rodrigo Herrera, experto del área legal de la Dirección de Biodiversidad de Bolivia. La nueva norma establece sanciones para quienes pretendan sacar animales silvestres del país o introducirlos de manera ilegal.
“En teoría no se podría comercializar, no se podría aprovechar, no podrían tenerlas como mascotas porque estas acciones están tipificadas como delito”, remarcó. Pero la realidad es otra, no hay un control real por problemas institucionales que tienen que ver con la operatividad y la fiscalización, reconoció Herrera.
“Aunque Cites es jurídicamente vinculante, no reemplaza el marco legal nacional de cada estado miembro sino que más bien provee un marco para que se implemente en ese país”, explicó Angulo.
Ancas de ranas y jugos “medicinales”
La actividad humana presiona a esta especie desde hace décadas. En 2006, según el Libro Rojo de Bolivia, 15 000 individuos eran usados al año en la elaboración de “ancas de rana”. Hasta hace algunos años, era frecuente ver su oferta en los letreros de los restaurantes de Huatajata (población ubicada en la orilla del lago Titicaca, a tres horas de la ciudad de La Paz). Una estimación, hecha en 2010, estableció que las ancas de más de 10 000 ranas adultas eran consumidas al año en siete restaurantes del lugar.
Los dueños de estos locales prefieren hoy no hablar de prohibición, simplemente han dejado de ofrecer la especie en su menú. El segundo domingo de marzo, en la entrada de uno de los restaurantes de Huatajata, Paulina Mamani aseguraba a sus potenciales clientes que no hay ranas en este tiempo de lluvia. Les ofreció trucha y pejerrey. Pero en el camino al comedor, un hombre les dijo que podía venderles un plato de ancas a 120 bolivianos (unos 15 dólares). Aunque un mes antes, Mongabay Latam constató que en tres restaurantes más de la zona en los que ya no se vende esta especie, a veces se ofrece discretamente a los comensales.
Este comercio no beneficia a los pobladores del lago, remarca la bióloga Claudia Cortez. Según una investigación que realizó en 2006, por cada ejemplar de rana gigante les pagaban entre 1 y 2 bolivianos (15 y 30 centavos de dólar), y cada plato era vendido en 20 dólares (con las ancas de siete ranas) por los propietarios de los restaurantes, para quienes sí era un negocio rentable.
Las ranas también eran demandadas en grandes cantidades —en Lima (Perú) y en El Alto (Bolivia)— para ser usadas dentro de jugos “medicinales”. Hoy la venta de estas bebidas no se ve en la urbe alteña. Un solo vendedor de esta bebida utiliza entre  500 y 1000 ranas al mes en los licuados, según información recogida por Arturo Muñoz.
Antonieta Mollo explica que ponen la rana disecada en los jugos bajo la creencia de que funcionan como afrodisíacos o como cura para las enfermedades pulmonares, lo cual en ambos casos no está científicamente probado, señaló a Mongabay Latam el biólogo Enrique Richard, quien monitorea a la especie hace más de 10 años.
En 1969, cuando el equipo de investigación del biólogo Jacques Costeau visitó el Titicaca estimó que el lago estaba poblado por mil millones de Jamphatu huankele. Hoy la Directora de la Oficina de Cites-Perú retrata un panorama distinto: la población ha disminuido en más del 80 % en los últimos 15 años, debido a presiones de las actividades humanas.
Su cuero para billeteras
Enrique Richard estableció que detrás de la extracción de las ranas para la venta de sus ancas se camuflaba una segunda demanda, el tráfico de su piel. El especialista fue testigo y con mucho pesar de la faena de extracción del cuero del animal.
La piel de las ranas es utilizada para la confección de billeteras que se cotizan en Estados Unidos entre los 70 y 120 dólares. Esta información fue obtenida por el biólogo Richard de los mismos acopiadores bolivianos que venden los cueros sin tratar.
El tráfico de cueros es mucho más significativo que comercializar el animal vivo para tenerlo en un acuario, porque para el primer caso sí se requiere de grandes volúmenes, dijo Richard, quien resaltó que CITES es el único control que existe para frenar el tráfico. “Tiene una estructura muy bien montada y guías para identificar a las especies”,  explicó el experto y recomendó incluir fotos del cuero de las ranas gigantes del Titicaca en la guía para facilitar el trabajo de identificación de los funcionarios aduaneros especializados en Cites.
Hoy se espera que con la caída significativa en la venta de ancas de rana, el comercio de cuero también haya disminuído.  
Miles mueren por la contaminación de su hábitat
Bolivia y Perú vierten en el Lago Titicaca grandes cantidades de aguas residuales (domésticas e industriales), de pasivos mineros, residuos sólidos, residuos ganaderos y agrícolas (plaguicidas).  Los niveles de contaminación están hoy por encima de los establecidos para lagos y lagunas, según la normativa boliviana.
Las embarcaciones que surcan el lago liberan con frecuencia residuos del combustible que usan, lo que afecta a la vegetación subacuática. Y los químicos que provienen de otras actividades suelen ser absorbidos por los moluscos y crustáceos que son el alimento de la Telmatobius culeus. Estudios científicos han confirmado que los sedimentos del Lago Menor presentan un lodo altamente contaminado en cromo, cobre, hierro, plomo, zinc y arsénico.
Las plantas acuáticas presentan elevados niveles de bioacumulación de metales pesados y parásitos, y los peces del Lago Menor altas concentraciones de cadmio. “La rana es más vulnerable que los peces a esa contaminación porque respira cien por ciento por la piel, la cual es permeable”, explicó Richard.
Para alimentarse no le quedan muchas opciones a este anfibio. Su alimento, que son los moluscos, son cada vez más difíciles de conseguir porque muchos de ellos son víctimas de la contaminación. Cuando tiene la suerte de encontrarlos, la rana se intoxica por los metales pesados han sido absorbidos por los moluscos
La contaminación se concentra principalmente en las bahías de Cohana (Bolivia) y Puno (Perú). Hace más de una década que la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) y ambos gobiernos elaboran y ejecutan proyectos (juntos y por separado) sin que hasta la fecha se haya logrado solucionar el problema de la contaminación o al menos reducirla,  como lo evidencian estudios realizados por ONG como Lidema o la Contraloría boliviana. Una auditoría ambiental realizada en 2014 por la Contraloría General de Bolivia señaló que “las acciones realizadas por todas las instancias han sido insuficientes, ineficaces o no fueron desarrolladas”, por lo cual no se logró mitigar los impactos negativos ocasionados por la contaminación dentro la cuenca del río Katari y la bahía Cohana.
El problema se viene arrastrando desde hace más de medio siglo. Richard asegura que el investigador francés Jacques Cousteau, que buceo en las profundidades del Titicaca en los años 70 del siglo pasado, documentó la muerte de la ictiofauna. Con el crecimiento de las urbes ubicadas en las riberas del lago, aumentó la cantidad de residuos que se echan a sus aguas, incrementando la contaminación que aún no es solucionada, reconoció Mollo.
La Directora de la Oficina de Autoridad Administrativa CITES-Perú contó que los casos de mortalidad masiva de ranas, asociada a la proliferación de algas como consecuencia de la contaminación orgánica del Lago Menor, se dieron en el 2009, 2011 y 2015. “Después de ocurrir estos incidentes en abril y octubre de 2015, se concluyó que no había presencia de Telmatobius culeus en un área de 500 km2”, afirmó.
En abril de 2015, se registró la mayor crisis en el lado boliviano. Pobladores de la isla Quewaya (ubicada en el municipio de Puerto Pérez, en el Lago Menor, a tres horas de la ciudad de La Paz) hallaron flotando a miles de ranas, peces y aves muertas. El mismo panorama se dio en la población de Pata Patani y en la isla Suriqui.
Tras una inspección, las autoridades gubernamentales reconocieron que la situación se generó por la contaminación que afecta a la bahía Cohana desde inicios de este siglo. A través del río Katari, llegan a sus aguas desechos sólidos y líquidos, y aguas servidas que son arrastradas desde la ciudad de El Alto, así como de los municipios de Viacha, Laja, Batallas y Puerto Pérez. La bahía se cubrió de un manto verde llamado “lenteja de agua” de donde emana un olor a putrefacción.
Tras la masiva muerte, especialistas de la organización ambiental Anfibios Bolivia realizaron un monitoreo mensual en el Lago Menor y parte del Lago Mayor. El coordinador de la iniciativa explicó que el contaminante orgánico que ingresa al lago tiene más nutrientes de los necesarios, por eso crea una sobrepoblación de algas que consumen gran cantidad de oxígeno. Al morir, las algas van al fondo del lago y se descomponen junto con la materia orgánica. “Era ácido sulfúrico lo que se creó en el fondo y fue liberado (probablemente) por una riada. Eso fue lo que mató a las ranas”, aseguró Muñoz.
La contaminación llegó hasta las poblaciones de Huatajata, Puerto Pérez y la isla Suriqui, zonas donde se reportaron en los meses siguientes (a abril) muertes masivas. “En  casi 300 kilómetros cuadrados no había ninguna rana viva. Todas muertas”, recordó el científico boliviano premiado por su trabajo durante esa crisis. Junto a Claudia Cortez recibieron el “Sabin Award 2015” (Premio Sabin para la Conservación de Anfibios) por su respuesta de conservación a las miles de muertes que causó una alta declinación de la Telmatobius culeus y por impulsar al gobierno boliviano a elaborar una estrategia de conservación que abarca toda la cuenca Katari, que incluye a los municipios que contribuyen a la contaminación del lago Titicaca.
Richard sostiene que la contaminación afecta a todo el lago. Esta afirmación se desprende de los 10 a 15 recorridos anuales que realiza por su orilla, en los que suele toparse con aves varadas, sobre todo queñolas (pato zambullidor), y ranas del Titicaca muertas en el Lago Mayor.
“Hace dos años que observo esto. Es cotidiano que lleguen ranas muertas a distintas orillas”, afirmó. La última vez que estuvo en el lago fue en noviembre pasado.
En octubre de 2015, más de 10 000 anfibios murieron cerca de la bahía de Puno, en Perú. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) investigó lo sucedido y estableció que el desastre pudo estar relacionado con la contaminación del cauce del río Coata, que desemboca allí.
RPP Noticias reportó que un miembro del “Comité de lucha contra la contaminación del río Coata” llevó a la capital de Puno un balde con los cadáveres de cien ranas. Se presume que se debió a la remoción del lecho del cauce del Coata, durante una jornada de limpieza.
Nuevas amenazas
El cambio climático puede tener efectos más directos en los anfibios, señala la bióloga María Esther Pérez en la última edición del Libro Rojo de Bolivia de 2008. Una sequía, por ejemplo, podría provocar que los charcos temporales que usa la rana gigante para su reproducción pierdan humedad antes de que los anfibios completen su metamorfosis. “Puede actuar indirectamente causando cambios biológicos locales que aumentan la mortandad de los anfibios”, remarcó.
El cambio climático es una de las causas de la extinción de algunos anfibios y Muñoz investiga su efecto en la Telmatobius culeus.
Las altas temperaturas registradas en los últimos años han disminuido el nivel del lago, además de provocar que sus aguas pierdan gradualmente su capacidad de retener oxígeno, afectando directamente a la rana, según Richard. “Mientras más fría es el agua, más oxígeno retiene y más posibilidades de respirar tiene la rana”, explica.
El aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones puede estresar a los anfibios, volviéndolos más susceptibles a las enfermedades como la quitridiomicosis. No se sabe con certeza si hay un vínculo directo entre el cambio climático y el hongo quítrido. Lo cierto es que “siempre estamos encontrando ranas muertas debido al hongo en todas partes (del lago). No en grandes cantidades, pero es una presión constante. Si la situación no cambia va ser problemático para la especie”, alertó el Coordinador de la IAB.
Los investigadores también destacan que las especies introducidas al lago como la trucha y el pejerrey afectan a la Telmatobius culeus, porque básicamente se alimentan de ella y depredan sus larvas. El carachi (amarillo y negro) y el ispi corren con la misma suerte.
Urgen acciones
Los científicos y las autoridades peruanas y bolivianas coinciden en la urgencia de eliminar o mitigar gradualmente la contaminación del hábitat de la rana. Para la Coordinadora del GEA, las acciones más urgentes deben enfocarse en combatir la pérdida del hábitat de la rana y mejorar la calidad del agua del lago y de su sistema hidrológico. Además, la experta precisó que deben aplicarse las normas legales nacionales que protegen a las especies amenazadas del comercio y utilización ilegal.
En 2015, tras la muerte masiva de la especie en ambos países, Perú y Bolivia firmaron un acuerdo para implementar acciones conjuntas. Bolivia adquirió un préstamo de más de 80 millones de dólares para implementar la estrategia de conservación de la cuenca Katari, aunque las acciones no avanzan al ritmo que requiere el problema.
No es intrascendente la reducción del número de ranas, menos en ecosistemas de altura como el lago donde hay pocas especies acuáticas nativas que cumplen un rol primordial, explicó Claudia Cortez, quien resaltó también la importancia de implementar el Plan de Saneamiento del lago Titicaca (cuenca Katari y bahía Cohana) que tiene varios componentes, que van desde la educación ambiental hasta la eliminación de la contaminación.
A fines de 2016, en aguas cercanas a Puerto Pérez, Huatajata y la isla Suriqui los investigadores observaron nuevamente la presencia de la Jamphatu huankele, tras su desaparición un año atrás. “Pero si el problema de contaminación no cambia, volverá a pasar y más ranas van a morir. Llegará un punto en que esto colapse y no va a haber más ranas”, sentenció Muñoz. Revista Mongabay de Indonesia (es.mongabay.com)





EUROPA, IMPASIBLE ANTE EL AVANCE DEL MAL DE CHAGAS

La enfermedad suele manifestarse años después de haberse infectado. Una falta de visibilidad que hace que avance en Europa ante la falta de tratamiento.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)

Su origen puede ser una picadura del "insecto del beso” en la Bolivia rural. Suele picar en la cara por la noche, pero lo realmente grave son los excrementos que el animal deja después de morder. Cuando la víctima se rasca, el parásito se extiende por todo el cuerpo transmitiendo el mal de Chagas.
En la mayoría de los casos, esta infección pasa desapercibida. "Alrededor del 90 por ciento de los infectados no muestran síntomas", explica el doctor Jaime Altcheh, especialista del departamento de parasitología y enfermedad de Chagas de un hospital infantil de Buenos Aires. Los síntomas pueden aparecer 20 o 30 años después de la picadura como problemas de corazón o trastornos digestivos. Pero entonces ya es muy tarde para tratarla y puede  haberse transmitido involuntariamente a los hijos o por donación de sangre.
Bolivia: problema de salud nacional
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Argentina tiene el mayor número de casos, con cerca de 1,5 millones de personas infectadas. Pero Bolivia es la que tiene el mayor número de casos en relación con su población. "Considerando la enfermedad como un problema de salud pública a nivel nacional, Bolivia ocupa el primer lugar", dice María Jesús Pinazo, médico del Instituto de Salud Global de Barcelona, que pasó ​​cuatro años luchando contra el mal de Chagas en Bolivia. 
Parte del trabajo de su equipo era educar a la gente sobre la enfermedad y evitar la estigmatización. "Hay muchas connotaciones negativas en la población", explica, "y algunos profesionales se aferran también a ideas anticuadas de que la enfermedad no puede ser tratada".
En cuanto al tratamiento efectivo, Jaime Altcheh explica que hay varios factores que lo dificultan. "El sistema de salud no llega a la gente pobre y los médicos no saben lo suficiente como para diagnosticarla y tratarla adecuadamente. Algunos pacientes ni siquiera solicitan tratamiento. A menudo son personas que emigraron de zonas rurales pobres y creen que no tienen derecho a exigir tratamiento", revela Altcheh.
De América Latina al mundo
La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de América Latina. Según la OMS, hay por lo menos seis millones de personas infectadas. Pero la enfermedad se ha extendido también a países donde el "insecto del beso" no existe. En Europa, la OMS estima que hay alrededor de 100.000 personas infectadas. 
A finales de los 90 y principios de los años 2000, muchos latinoamericanos emigraron por primera vez a España y otros países europeos en busca de una vida mejor. Según el doctor suizo Yves Jackson, que escribió su tesis sobre el mal de Chagas, "el paciente típico sería una mujer de mediana edad procedente de la zona rural de Bolivia, que abandonó su país en busca de mejores posibilidades y terminó en Suiza como indocumentada a raíz de la crisis en España".
No trajeron el insecto, pero pudieron contagiar la enfermedad a través de donaciones de sangre o de madres a hijos. Y los médicos europeos no estaban preparados para esa llegada de personas en situación de riesgo, explica Jackson: "No había un sistema de detección ni políticas sanitarias al respecto”. Sin embargo, experto reconoce que la situación ha mejorado en los últimos años. "Varios países tratan de implementar estrategias para contrarrestarla. Se han identificado más casos y hay más conciencia de que esta  enfermedad avanza por Europa Occidental", explica.
Una enfermedad olvidada
Para la doctora Pinazo, el mal de Chagas es una enfermedad descuidada por muchas razones. "Hay pocos recursos para diagnosticarla. Los medicamentos para tratarla se remiten a la década  de los 70 y tienen efectos secundarios considerables", explica.
También Yves Jackson coincide en esta afirmación, reconociendo  que no sabe de otra enfermedad con tan pocas opciones de tratamiento. Pero también cree que el problema va más allá de la medicina. "Es una enfermedad muy política", aclara. "En Estados Unidos se estima que hay casi medio millón de personas infectadas, pero apenas hay programas para tratarla porque los infectados son inmigrantes indocumentados y no hay incentivos para desarrollar herramientas contra esta enfermedad".
"En Europa, la situación es parecida porque los afectados están al margen del sistema de salud", continúa. A pesar de algunos esfuerzos para abordar el problema, ni los políticos ni las farmacéuticas se preocupan lo suficiente para lograr el cambio, opina también Altcheh.  "Hasta que los pacientes no comiencen seriamente a pedir ayuda", continúa, "el mal de Chagas nunca será una prioridad".





LA COMBINACIÓN DE DOS TEST RÁPIDOS PUEDE MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
                                                                                          
Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona y la Universidad Andina de Bolivia han validado el uso combinado de dos pruebas rápidas de diagnóstico en sangre de la enfermedad de Chagas que permitiría iniciar antes el tratamiento y, por ende, aumentar su eficacia.

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
                                                             
El trabajo, publicado en la revista 'Plos Neglected Tropical Diseases', indica que el uso en paralelo de ambos test permitiría reemplazar las pruebas convencionales que se usan actualmente, sobre todo en zonas remotas, que resultan más laboriosas.
El estudio se realizó en Bolivia porque es el país con mayor prevalencia de la enfermedad, con un 6 por ciento de la población afectada, e incluyó muestras de sangre de 342 pacientes que acudieron un centro de referencia en la ciudad de Sucre.
De este modo, vieron que la combinación de las pruebas 'Stat-Pak' y 'Chagas Detect Plus', que detectan anticuerpos contra diferentes proteínas del parásito, permitía una sensibilidad del 100% y una especificidad del 99,3 por ciento, comparado con pruebas convencionales.
"La ventaja de usar estos tests es que no requieren electricidad, ni temperaturas bajas, y pueden dar resultados en una hora directamente a partir de una muestra de sangre", ha explicado María Jesus Pinazo, coordinadora del estudio.
La enfermedad de Chagas es causada por el parásito 'Trypanosoma cruzi' y se estima que entre 6 y 7 millones de personas están infectadas por el parásito, de los que un 30 por ciento con infección crónica acabará desarrollando complicaciones digestivas o cardiacas graves.
El problema es que la fase aguda de la infección generalmente pasa desapercibida, mientras que en la fase crónica el parásito se "esconde" y es difícil detectarlo directamente, por lo que la única manera de detectarlo en esta fase es por medio de anticuerpos contra el parásito, pero las pruebas serológicas convencionales requieren laboratorios equipados y personal entrenado.
Aunque existen pruebas rápidas de diagnóstico, el resultado debe ser confirmado por pruebas convencionales, lo cual ralentiza la iniciación del tratamiento. Y cuanto más tarde se inicia el tratamiento, menos eficaz es, según resaltan los autores.




ASÍ PROCESARÍAN A HOMBRE QUE AMENAZÓ AL PRESIDENTE SANTOS

Según expertos, Josué Martínez sí puede ser procesado por instigación para delinquir, por el video en el que incita a “cazar” políticos. Además, dicen que en nada se parece al caso de Nicolás Castro, un estudiante que fue absuelto por un comentario que hizo en redes sociales contra Jerónimo Uribe.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                            
El caso más recordado por amenazar a personajes públicos a través de redes sociales fue el de Nicolás Castro, el estudiante que escribió un comentario por Facebook en el que supuestamente instigaba a la gente para asesinar a Jerónimo Uribe, el hijo del expresidente Álvaro Uribe. Sin embargo, un juez absolvió a Castro al advertir que no existían las pruebas para condenarlo por instigación a delinquir. Este mismo delito es por el que la Fiscalía abrió una investigación de oficio contra Josué Martínez Loaiza, el colombiano radicado en Bolivia que grabó un video que rodó por redes sociales y en el que, al parecer, amenaza de muerte al presidente Juan Manuel Santos.
Josué Martínez fue capturado en Bolivia luego de que la Fiscalía hiciera esa solicitud ante un juez colombiano. Un grupo especial de la Policía boliviana fue el encargado de hacer labores de inteligencia y ubicar a Martínez, quien se identifica como miembro del Centro Democrático y, además, fue policía entre 1994 y 2010, cuando la Procuraduría lo destituyó. Según el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, un fiscal colombiano escuchará en interrogatorio a Josué Martínez en las próximas horas.
El hombre que hoy está en el ojo del huracán llegó a Bolivia para buscar nuevos mercados para su empresa Josué Martínez Mineral y Metales, registrada ante la Cámara de Comercio de Bolivia y con vigencia hasta mayo de 2018. Desde hace varios años creó grupos de Facebook y un canal de Youtube en el que colgaba videos con sus opiniones. Según le dijo Martínez a W Radio, el video de más de cuatro minutos en el que dice que va a haber una “guerra urbana” y propone poner “francotiradores” en varias ciudades del país para empezar la “temporada de caza” de políticos, lo hizo en un momento de apasionamiento, “con más vísceras que cerebro”.
“Acompañé mi video con esa parte de dolor de lo que siento por mi país. Fui brusco, radical y extremista. Pero fue el presidente quien dijo que se avecinaba una guerra urbana (…) Mis palabras fueron expresadas en momentos de pasión. Ese video lo realicé cuando se conocía la noticia de militares muertos en mi país”, sostuvo Josué Martínez. Agregó que hacía parte de la angustia y humillación que sentía como colombiano porque el presidente Santos no respetó las votaciones del plebiscito por la paz.
El fiscal general de Bolivia, Ramiro Guerrero, explicó que pidieron antecedentes de Josué Martínez para saber si había cometido delitos y que una vez se revisen su situación legal en nuestro país y sus antecedentes penales, se analizará la posibilidad de abrir un proceso penal por algún delito de amenaza o instigación pública para delinquir. Agregó que están trabajando con las autoridades colombianas y que revisarán si su captura fue legal con base en el informe que entregó la Policía boliviana.
A su vez, el fiscal general de Colombia explicó que un fiscal colombiano fue el que solicitó la orden de captura y que ya viajó hasta Bolivia para escuchar en interrogatorio a Josué Martínez. “Es un típico caso de instigación al delito y hemos pedido cooperación judicial a Bolivia. El señor Martínez ya ha sido capturado en ese país y esperamos que concurra lo más rápido posible frente a la Fiscalía colombiana”, aseguró Martínez Neira. Además, el jefe del organismo investigador desconoce cómo es el procedimiento para que Josué Martínez regrese a Colombia, pues primero tendrán que definir su situación jurídica en Bolivia.
“Hay que tener cuidado con amenazas en redes sociales y no pueden quedar impunes. Es una muy buena lección para utilizar adecuadamente las redes sociales”, concluyó Néstor Humberto Martínez. Pero, ¿cómo evitar que sea un caso parecido al de Nicolás Castro? A pesar de que se trata de la investigación de un delito similar, lo que sucedió en el caso de Castro fue que hubo excesos por parte de las autoridades, manipulación de pruebas y que nunca se demostró que Castro hubiese creado el grupo en Facebook que en su descripción proponía matar a Jerónimo Uribe como acto de venganza contra el expresidente Uribe.
Castro terminó absuelto en septiembre de 2011, luego de pasar cuatro meses en prisión. Fue capturado en diciembre de 2009, pero recobró su libertad por vencimiento de términos. Luego estuvo exiliado en Buenos Aires (Argentina) y regresó en 2014 a Colombia a escribir su libro El terrorista, que fue publicado hace un año y en el que explicó cómo fue su proceso ante la justicia. Según relató en varias oportunidades, mientras los medios lo tildaban de “terrorista de internet” y que había extorsionado a Jerónimo Uribe, en los estrados judiciales desmentía las pruebas que, según la juez del caso, fueron manipuladas. Castro terminó por demandar al Estado y ganó.
La misma jueza del caso en la sentencia precisó: “Acorde con las pruebas practicadas en el juicio oral podemos deducir, en cuanto a la conducta punible descrita en precedencia, en los términos exigidos por la Ley Penal vigente, que si bien se acreditó la materialidad del hecho investigado, no ocurrió lo mismo en relación con la responsabilidad de Castro”. Es decir, a pesar de que sí se había instigado a través de un grupo de Facebook a matar a Jerónimo Uribe, no fue Castro quien estuvo al frente de esa iniciativa. Algo muy diferente a lo que sucedió con Josué Martínez, quien sí es el autor del video y quien con sus propias palabras propone “cazar” políticos.
El abogado Iván Cancino precisó que “en este caso, en el que se pide atacar al presidente, debería tener esa connotación de delito penal. Es diferente el caso de Nicolás Castro. Ahí se ganó en primera y segunda instancia porque se metía el delito con fines terroristas, que no los tenía. En el caso de Josué Martínez, solamente es la instigación a cometer delitos que se dio por medio de un video que se viralizó por redes sociales, en el que se insta a poner francotiradores”. Agregó que con el poder que tienen las redes sociales, las agresiones pueden llegar a suceder si este tipo de personajes las utilizan para instigar a otros a agredir o matar a alguien.
A su vez, el jurista Jesús Albeiro Yepes afirmó: “Es evidente que hay una indebida utilización de las redes sociales para hacer apología al delito y veladas amenazas. Es decir, instigar al delito. Hay expresiones elocuentes y claras de invitación a realizar una “temporada de caza” contra políticos y, dado el estado de sonambulismo que crean las redes sociales, esto se puede convertir en un medio idóneo para causar daño y pánico social. Este señor sí está en las fronteras de los delitos de amenaza e instigación. La Fiscalía debe constatar la capacidad e daño que puede hacer este llamado a través de las redes sociales”.
Tanto Twitter como Facebook, por sólo mencionar dos herramientas, tienen términos de uso en los que muy claramente no se permiten cosas como el terrorismo o incitar al odio. Estas reglas se refuerzan mediante acciones como reportar las cuentas ante la empresa, que finalmente analiza las quejas y toma cartas en el asunto en 48 horas. Un analista del sector aseguró que “las redes tienen mecanismos para reportar amenazas, apología del terrorismo y acoso, entre otros comportamientos. Pero no tienen un filtro previo para este tipo de contenidos porque requieren de un análisis de contexto. Un medio de comunicación puede estar informando sobre un acto armado o un ciudadano puede estar publicando fotos de un evento que está presenciando y eso para el gobierno puede ser apología de la violencia. De manera que una ley sobre el tema corre el enorme riesgo de volverse una forma de censura y tener un efecto desproporcionado en la libertad de expresión e internet”.





PREGUNTAS EN EL CASO DEL COLOMBIANO QUE INSTIGA EL ASESINATO DEL PRESIDENTE SANTOS

RCN de Colombia (www.rcnradio.com)

El caso del youtuber Josué Martínez, que en un video que circula en redes sociales instiga el asesinato del presidente Juan Manuel Santos, ha vuelto a abrir el debate sobre si esta acción representa un delito.
Benito Estíndola, periodista boliviano afirmó que Josué Martínez, quien amenazó de muerte al presidente Juan Manel Santos a través de un vídeo difundido en redes sociales, se entregó a la Interpol de manera voluntaria.
¿Quién es el colombiano del video?
En este sentido el periodista aclaró que nunca se había tenido episodios fuera de lo normal con el colombiano “es una persona respetable, se presentó a declarar junto a su abogado José Luis Orlando y él hizo declaraciones escuetas mencionando la situación de su defendido señalando que no existe ninguna denuncia contra él por parte de Colombia ” afirmó el periodista boliviano.
¿En dónde se encuentra el youtuber Josué Martínez?
“El (youtuber Josué Martínez) vive acá en Santa Cruz, tiene su empresa registrada, es una empresa minera y tiene aquí su familia” dijo Benito Estíndola.
¿Qué delito pueden acusarle y qué sanción puede recibir por cometerlo?
Por su parte, el reconocido abogado penalista Francisco Bernate, aseguró que el delito en el que podría incurrir el ‘youtuber’ implicado en dichas intimidaciones al presidente Juan Manuel Santos, es el de instigación a delinquir, que bajo la reglamentación colombiana, tiene solo una pena de multa.
¿Debe el gobierno colombiano pedir su extradición?
El abogado Bernate indicó que cuando una persona en Colombia incurre en ese delito, no existe una pena privativa de la libertad.
“Ese delito está en nuestro Código en el que se invita a la gente a delinquir y ese delito en Colombia tiene pena de multa y se paga es con una multa” señaló.
Añadió en ese mismo sentido, que el Gobierno Nacional no activaría todos los mecanismos para solicitarlo en extradición, cuando la pena es de carácter económico.
“Es que además él está retenido pero hay unos requisitos y no lo pueden extraditar por una multa y tiene un mecanismo legal que es la oblación y es básicamente que yo vaya y le diga al Estado cuánto vale la multa y vaya y la pague” manifestó.
Añadió que “Si lo que quieren es extraditar a esta persona, pues Colombia tendrá que hacer un gran esfuerzo de convertir una instigación a delinquir en unas amenazas y por esa vía tratar de extraditar a esta persona, porque el delito que él cometió fue el de una instigación”.

Fiscalía colombiana cita a interrogatorio al youtuber
El youtuber Josué Martínez Loaiza, expolicía y supuestamente carnetizado como miembro del Centro Democrático, tendrá que responder ante la Fiscalía la cual ordenó el inicio de la correspondiente investigación penal.
La Fiscalía señaló que teniendo en cuenta que Martínez Loaiza está radicado en Bolivia, solicitará a ese país cooperación judicial internacional, para practicar la diligencia de interrogatorio.
Los peritos de la Fiscalía precisaron que ya tienen bajo su custodia el video en el cual Martínez Loaiza incita a la ciudadanía a cometer delitos contra el presidente Santos y varios congresistas el pasado 9 de abril.
La Fiscalía también cuenta con los documentos que Josué Martínez entregó ante el consulado de Bolivia donde suministró sus datos de ubicación y se puso a disposición de las autoridades colombianas.





LO QUE LE ESPERA AL COLOMBIANO QUE AMENAZÓ A SANTOS Y POLÍTICOS

Josué Martínez Loaiza podría terminar juzgado por esos hechos ante la justicia de Bolivia. 

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

El colombiano Josué Martínez Loaiza, quien amenazó por internet al presidente Juan Manuel Santos, podría terminar juzgado por esos hechos ante la justicia de Bolivia.
Fuentes de la Fiscalía colombiana señalaron que aunque Martínez Loaiza está citado en interrogatorio ante las autoridades nacionales, primero tendrá que resolver su situación jurídica en Bolivia.
Explicaron que las autoridades de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) evalúan si al hacer las amenazas desde su territorio cometió una violación de las leyes de ese país.
“Podemos poner en crisis al gobierno actual, y por qué no poner unos cinco francotiradores en las principales ciudades de Colombia y empezar una temporada de caza, ya sabemos a todos los políticos que nos han vendido, ya sabemos cómo viven, cómo son sus itinerarios, los tenemos marcados a todos y a cada uno de ellos”, señala Martínez en un video de cuatro minutos y medio por el que ahora responde ante las autoridades.
El colombiano podría terminar imputado en Bolivia por el delito de actos hostiles e instigación pública a delinquir.
Voceros de la Policía de ese país señalaron que paralelamente se investiga si se encuentra como ilegal y sus antecedentes penales, para determinar si existen irregularidades que lleven a su expulsión hacia territorio colombiano.
De hecho, la Policía de Bolivia viene intercambiando información con la Fiscalía colombiana para determinar la suerte del connacional. El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, señaló que las conductas de Martínez se tipifican en el delito de instigación al delito y que espera que en un breve lapso de tiempo esté respondiendo ante las autoridades nacionales.
“Aquí, si se establece claramente tipicidad en la conducta y autoría en la conducta, habrá que comparecer ante la justicia. Esa es una buena lección para utilizar de manera muy propositiva las redes sociales en la construcción de la sociedad colombiana”, aseguró el jefe del ente investigador.
Martínez también les hizo un llamado a quienes utilizan indebidamente las redes sociales. “Hay que tener mucho cuidado con las amenazas que se vienen haciendo en redes sociales, porque no pueden quedar impunes”, advirtió.





BOLIVIA EJECUTA GARANTÍA CONTRA ESPAÑOLA ISOLUX POR 150 MDD

La firma española había ganado en 2014 los contratos para la construcción de una carretera y una represa hidroeléctrica en la región amazónica de Bolivia por 534 millones de dólares.

El Economista de México (www.eleconomista.com.mx)

Bolivia informó que decidió rescindir contratos suscritos con la empresa española Corsán Corviam, filial de Isolux Corsán, y ejecutar boletas de garantía por más de 150 millones de dólares para cubrir daños y perjuicios por el supuesto abandono de dos obras públicas que se adjudicó.
La firma española había ganado en 2014 los contratos para la construcción de una carretera y una represa hidroeléctrica en la región amazónica de Bolivia por 534 millones de dólares.
Según el Gobierno boliviano, los plazos establecidos han vencido por lo que se notificó a los bancos para que ejecuten las boletas de garantía por más de 150 millones de dólares que presentó Corsán Corviam como requisito para adjudicarse ambos proyectos.
"Se le ha dado el plazo (a la empresa) desde la notificación de la intención, tenía el plazo para enmendar cualquier situación que se presentó, pero como no lo ha hecho ni de buena fe, entonces definitivamente lo que corre son las ejecuciones y eso es lo que vamos a hacer", informó a periodistas el ministro de Obras Públicas, Milton Claros.
Isolux Corsan está en un proceso de reestructuración de deuda en España y también interrumpió el desarrollo de líneas de transmisión de energía en Brasil.





PRESENTAN A NARCOTRAFICANTES QUE LLEVABAN DROGA DEL VREM A BOLIVIA

Paquetes de droga que llevaban en dos vehículos tenía el símbolo de un delfín y que según la PNP pertenecen a una red internacional.

RPP de Perú (www.rpp.pe/peru)

El jefe de la macroregión policial Puno – Madre de Dios, Roger Tello Ramírez, en conferencia de prensa presentó a tres presuntos integrantes de una organización criminal con redes internacionales dedicada al narcotráfico, quienes fueron intervenidos el fin de semana.
Se trata de Víctor Campos Rodríguez (24), natural de Cajamarca; Alberto Cruz Quispe (21) procedente de Cusco y Roberto Canahuire Merma (26), quienes trasladaban 287. 363 kilos de pasta básica de cocaína en una camioneta mahindra de placa AFU – 924 y un auto Station Wagon de matrícula B2E – 697.
Según el jefe policial, los detenidos trasladaban el estupefaciente desde el Valle de los Ríos Apurímac Ene y el Mantaro (VRAEM) con destino al estado plurinacional de Bolivia.
La ilícita mercancía valorizada en más de 300 mil soles, que estaba envuelta en varios paquetes tenían el símbolo de un delfín, lo que significaría que la droga le pertenece a una organización con redes internacionales.
Cabe mencionar que estos tres sujetos fueron intervenidos por los ronderos el domingo 16 de abril en la comunidad de Onseja, en el distrito de Ácora, luego que éstos sospechosamente rondaran por el sector, por lo que decidieron llamar a la policía.
Se informó también que estas personas utilizaban equipos de radiocomunicación, para que en lugares donde no hay cobertura celular, puedan estar bien comunicados para evitar intervenciones policiales.





AGRICULTORES DE BOLIVIA APELARÁN A LA INCONSTITUCIONALIDAD PARA FRENAR LEY DE COCA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                    
Los productores bolivianos de coca de los Yungas, en el departamento de La Paz (noroeste), presentarán una demanda ante el Tribunal Constitucional cuestionando la Ley General de la Coca que promulgó el Gobierno en marzo, dijo a Sputnik el dirigente cocalero Gregorio Chamizo.
La próxima semana se presentará "una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional para detener la reglamentación de la Ley General de la Coca que fue impuesta" por el Gobierno, señaló Chamizo, vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Coca.
Según los productores, la norma, promulgada por el presidente Evo Morales el pasado 8 de marzo, busca legalizar 7.700 hectáreas de cultivos de coca del trópico de Cochabamba (centro) consideradas por los cocaleros de La Paz como ilegales.
"Nos han sorprendido con la esa ley y ahora nos quieren volver a sorprender con el reglamento de esa norma y para eso nos quieren dividir", sostuvo Chamizo.
La pasada semana el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, informó que el Gobierno decidió trabajar la reglamentación de la ley con los productores "de base", pues los dirigentes no expresan la voluntad de la mayoría de sus asociados.
Chamizo también dijo que el ministro Cocarico realiza permanentes visitas a la zona, "como nunca antes lo había hecho".
"Después que hemos hecho conocer que los Yungas ha sido olvidado por el Gobierno, ahora recién vienen a ofrecer proyectos; nos están intimidando", agregó.
En opinión del dirigente cocalero, el Gobierno ha comenzado una ofensiva para dividir a los productores de los Yungas para aprobar el reglamento de la ley.
"Por todo lado las autoridades del Gobierno están buscando desmerecer a la Asociación de Productores de Coca de La Paz", declaró el productor.
La nueva Ley General de la Coca legaliza 22.000 hectáreas de esa planta, de las cuales 14.300 están ubicadas en los Yungas de La Paz.
Los productores de ese vegetal considerado un patrimonio cultural de Bolivia, no descartan impulsar manifestaciones frente a las acciones del Gobierno.





AEROLÍNEA BOLIVIANA BUSCA OBTENER 15 RUTAS EN EL PAÍS: TUCUMÁN EN LA MIRA

Contexto de Tucumán, Argentina (www.contextotucuman.com)
                                                                 
No fue un vuelo inaugural más. La llegada al Aeroparque Jorge Newery del Jet Bombardier CRJ 200, proveniente de Asunción, marcó el ingreso de lleno de la aerolínea boliviana Amaszonas en la pelea del por estos tiempos movido mercado aerocomercial argentino.
Es que en el contexto de su expansión y fortalecimiento en la región sudamericana, Amaszonas empezará a partir del 20 del actual a volar entre Buenos Aires y Asunción. Ésta es sola una parte de los planes que la compañía boliviana tiene en carpeta, entre los que se incluye el pedido al Gobierno de unas 15 rutas.
Sergio De Urioste, presidente Ejecutivo de Amaszonas, dijo que esta nueva ruta es parte del compromiso que tiene la compañía de conectividad comercial y turística de y hacia Buenos Aires con la región. "Tenemos previsto expandir nuevas rutas, en línea con nuestra visión empresaria de ser la línea aérea integradora de Sudamérica", comentó el ejecutivo.
Para el Grupo Amazonas, fundado en 1999, esta es la segunda conexión con Buenos Aires, ya que la primera se efectúa desde el mes de setiembre de 2016 con Amaszonas Uruguay, entre Aeroparque y Montevideo (y durante la temporada de verano, entre Aeroparque y Punta del Este).
Consultado sobre la inversión que implica el plan de desembarco en la Argentina, De Urioste respondió que, por ahora, solo serán entre 1 y 2 millones de dólares (sobre todo en oficinas), pero que la gran inversión llegará cuando se les otorguen las rutas que pedirán al Gobierno en la próxima audiencia pública (aún no está fijada la fecha). Lo que sí adelantó es la inversión en la operación de Paraguay: US$ 15 millones.
¿Qué rutas van a volar en la Argentina? "Van a ser rutas que pensamos que todavía necesitan de atención.
Porque no queremos llegar a competir a muerte, donde todos pierden y se pelean por los mismo pasajeros. Las rutas transfronterizas serán nuestro objetivo", afirmó De Urioste.
En este sentido, la empresa, lanzada con ímpetu a una expansión regional, ya adelantó que el 4 de mayo se inaugurará la ruta Asunción-Salta-Salta-Iquique (Chile). "Además, desde Bolivia, Paraguay o Uruguay vamos a llegar a Córdoba, Rosario, Salta, Tucumán, Resistencia y Puerto Iguazú", anticipó De Urioste.
Amaszonas es conciente de que el mercado aerocomercial local está muy movido, sobre todo con la llegada de las low cost, pero igual vislumbra oportunidades. "Se vienen las low cost, pero pensamos que son buenas para destinos de alta densidad, mientras que nosotros nos sentimos más cómodos en puntos de baja densidad. Lo vimos en Brasil, donde ciertas aerolíneas abandonaron ciudades de dos millones de habitantes y nosotros aprovechamos para copar ese nicho", señaló el directivo.
A la hora de definirse, en comparación con otras aerolíneas, De Urioste fue muy claro: "Somos un híbrido, porque tenemos precios bajos, pero no somos una low cost. Nuestro mercado es de vuelos relativamente cortos, y nos concentramos en bajar los costos y abordar plazas de baja conectividad".
Mientras que una tarifa común para un vuelo entre Asunción y Buenos Aires está a US$ 500, Amaszonas, que tiene acuerdos con Aerolíneas Argentinas, Air Europa, Copa Airlines y Gol, anuncia un precio de US$ 274 ida y vuelta, y US$ 200 solo ida. El parámetro que manejan en la compañía es de entre US$ 70 y US$ 100 por hora de vuelo.
La operación, que, como se dijo, tuvo su vuelo inaugural ayer, comprenderá dos vuelos de lunes a viernes y uno los domingos. Se efectuará entre el Aeroparque Jorge Newery, en Buenos Aires, y el aeropuerto Silvio Pettirossi, en Asunción. Los vuelos saldrán de lunes a viernes de Aeroparque, a las 11 y las 22, mientras que de Asunción partirán a las 7.10 y las 18. Los domingos, saldrá a las 18.10 de Asunción y a las 22 de Aeroparque.
La idea es aumentar todas las frecuencias en el futuro. Por ejemplo, la ruta Montevideo-Buenos Aires hoy tiene tres vuelos diarios, pero el plan es llevarlos a ocho vuelos diarios.
Estas rutas se ralizarán con el Jet Bombardier CRJ 200 de fabricación canadiense, con capacidad para 50 pasajeros. Se trata de una aeronave usada por más de 60 aerolíneas regionales. En Sudamérica, tiene la flota más grande de estos aviones (13, con plan de llegar a 25 en 2018). El Grupo Amaszonas está conformado por Amaszonas Línea Aérea de Bolivia, Amaszonas Paraguay y Amaszonas Uruguay. Actualmente opera 22 rutas en seis países de la región.





AEROLÍNEA AMASZONAS PLANEA OPERAR VUELOS DE CABOTAJE EN EL PAÍS

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
                                                               
Luego de iniciar sus vuelos directos entre Asunción y el Aeroparque Jorge Newbery porteño, los directivos de Amaszonas anticiparon que se presentarán en la próxima audiencia pública para solicitar rutas de cabotaje en la Argentina.
"Esta nueva ruta es parte del compromiso que tiene la compañía de conectividad comercial y turística de y hacia Buenos Aires con la región y tenemos previsto expandir nuevas rutas como parte de nuestro plan de ser la línea área integradora de Sudamérica", dijo Sergio de Urioste, presidente Ejecutivo del grupo de origen boliviano, quien agregó que la intención de Amaszonas es presentarse "en la próxima audiencia para la adjudicación de rutas aéreas de cabotaje y regionales, con la solicitud de al menos siete destinos dentro del país, conformando una empresa argentina, como lo hicimos en Bolivia, en Paraguay y en Uruguay".
De ser así, la empresa tendrá que presentar su proyecto a fines de mayo próximo, ya que ayer el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anticipó que para esos días está prevista la realización de la segunda audiencia pública para la adjudicación de nuevas rutas aéreas de cabotaje, regionales e internacionales en la cual también se espera que otras firmas como Amaszonas participen, tal como se anticipa desde el propio Gobierno.
Al respecto, el ejecutivo de Amaszonas agregó que "nuestro objetivo es operar en aquellas rutas que no están cubiertas por otras compañías", aunque aclaró que "no le tememos a la competencia, pero a veces demasiada competencia no es saludable". Dijo además que el esquema de negocios de la empresa "está centrado en vuelos cortos, de no más de dos horas, abasteciendo a las grandes ciudades".
Actualmente, la empresa opera en la región con tres compañías: Amaszonas Bolivia, Amaszonas Paraguay y Amaszonas Uruguay. Esta última sociedad fue creada sobre la base de la ex línea aérea uruguaya BQB que fue lanzada por el empresario Juan Carlos López Mena para incrementar sus negocios entre ambos países además de contar con Buquebús en el sector marítimo. En este sentido, Amaszonas estuvo también en negociaciones para adquirir la aerolínea argentina Sol, lo cual finalmente no logró concretar.
Al margen de esta fallida operación, todas las aerolíneas regionales bajo la marca Amaszonas pertenecen al mismo grupo empresario y en poco tiempo prevén comenzar a operar Amaszonas Argentina y Amaszonas Brasil, como parte del plan de expansión regional. En el caso de Amaszonas Uruguay, que ya vuela de Montevideo a Buenos Aires, empezará en los próximos días empezará a volar a Córdoba y Rosario.
Su plan prevé conectar Santa Cruz de la Sierra y La Paz con Córdoba, Salta, Tucumán; Asunción con Salta e Iquique, con Córdoba y con Resistencia e Iguazú; y Montevideo con Córdoba, Salta, Rosario y Mendoza. Los vuelos se realizan con aviones jet Bombardier CRJ 200 que son de fabricación canadiense, con capacidad para 50 pasajeros y el costo promedio de los pasajes entre Asunción y Buenos Aires ronda los u$s 274.
De esta forma, la compañía se suma a un conjunto de aerolíneas locales y de origen extranjero que ya comenzaron a cubrir rutas domésticas en Argentina así como también a operar vuelos regionales e internacionales, en el marco de la política de apertura comercial que estableció el Gobierno para ampliar la oferta aérea.





BOLIVIA Y ALBA APOYAN A VENEZUELA EN SU LUCHA CONTRA LA INJERENCIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                        
El secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), David Choquehuanca, afirmó que esa organización, el Gobierno y el pueblo boliviano apoyan incondicionalmente a Venezuela en su lucha contra la injerencia internacional.
En declaraciones a Prensa Latina, Choquehuanca destacó que, tal y como lo hizo Cuba en Girón, los venezolanos se movilizaron en la jornada del miércoles para defender la revolución en su país.
Asimismo, destacó que el Alba, como espacio de integración para construir la hermandad y la justicia social, respalda al gobierno de Nicolás Maduro, presidente elegido democráticamente.
La Alianza Bolivariana es para construir esperanzas, indicó.
Hoy, que el mundo atraviesa momentos de incertidumbre, los pueblos necesitan mensajes de certeza, de dignidad y hermandad y es eso lo que hace el Alba, apuntó.
Choquehuanca participó en el acto político por la jornada de solidaridad con la Revolución Bolivariana, en el cual expresó su rechazo a las agresiones y manipulaciones de la derecha internacional contra Venezuela.
Además, condenó la 'conducta ilegal, servil y pro-imperialista del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien pretende aplicar la Carta Democrática de ese organismo contra la nación sudamericana.
La embajadora de Venezuela en Bolivia, Cris González, señaló que los sectores de derecha de su país con respaldo de factores extranjeros que impulsan un golpe de Estado, nunca vencerán. Nadie podrá quitarles a los venezolanos el anhelo de ser libres e independientes, apuntó.
Al acto asistieron representantes del Movimiento al Socialismo (MAS) y de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia, quienes llamaron a las organizaciones sociales de la región a ponerse en alerta ante la arremetida del imperialismo contra los gobiernos progresistas.
También estuvieron los embajadores de Ecuador, Ricardo Ulcuango y su homólogo de Nicaragua, Elías Chévez, que reafirmó la presencia del libertador Simón Bolívar en el continente latinoamericano y su legado como luchador incansable por la independencia de Sudamérica.
Además de la presidenta de la Cámara de Diputados de la nación andino-amazónica, Gabriela Montaño, que ratificó la 'solidaridad con Venezuela en su batalla por la soberanía'.





LAS CASAS BOLIVIANAS QUE INSPIRAN SUS FACHADAS EN LOS ‘TRANSFORMERS’

Las viviendas se crearon a partir de una pasión por los comics en un constructor.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                                                                     
Los personajes de los ‘Transformers’ inspiran la construcción de casas en las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto, donde se está dando un nuevo giro frente a la moda de los coloridos edificios andinos conocidos como "cholets".
La pasión del constructor Santos Churata por los cómics y las películas de los robots le ha dado ideas para nuevos diseños, fachadas, puertas, pisos y ventanas de sus edificaciones que parecieran cobrar vida y se apoderan del asombro de la gente.
"La película de los 'Transformers' siempre me ha parecido interesante y de niño me parecía increíble, pero cuando crecí me animé a alterar una de las fachadas. Creían que estaba loco", recuerda Churata en declaraciones a Efe.
El creador de 33 años aclara que no tiene la profesión de arquitecto y aprendió el oficio de su padre con el que trabajaba haciendo bosquejos desde los 16 años.
Churata, que es aimara, oriundo de la provincia Pacajes, en el altiplano del departamento de La Paz, relata que su abuelo fue quien le ayudaba a estudiar y a dibujar, su gran pasión. Ha levantado alrededor de 30 obras, sobre todo en El Alto, pero son cuatro de esas construcciones de las que está más orgulloso porque no son casas normales, sino "robóticas".
El Alto es una de las ciudades con mayores tasas de pobreza de Bolivia, pero también la sede de unos pujantes comerciantes que son los dueños de estas singulares y suntuosas construcciones.
Churata edificó la primera casa evocando la imagen del autobot ‘Sentinel Prime’ en el barrio alteño Villa Adela, con una fachada que lleva colores rojos, azules y plateados, y vidrios reflectivos negros que dan forma a una cara robótica.
"Hasta la obra del interior la hice  para que se pinte de esa manera, todo estaba robotizado, pero los dueños creían que era muy infantil y se pintó con colores cálidos", relató Churata.
Las puertas son plateadas y llevan el logotipo de los ‘Transformers’, al igual que el piso, que tiene grabada en cerámica la misma cara, un trabajo detallado que le ha costado años terminar.
La segunda obra se encuentra en el barrio paceño de Pampahasi, en el que construyó un ‘Óptimus Prime’ con un mayor detalle y más uso de los colores rojos, azules, celestes, blancos y plateados.
La mayoría de los materiales usados son importados desde China y algunas partes de las casas son traídas por los propios dueños, que usan porcelanato, láminas cromadas y pintura brillosa automotriz.
La tercera casa se encuentra en la avenida Litoral, de El Alto, y lleva el nombre de ‘El gigante de acero’, con una fachada de aluminio de colores dorados y azules, además de pernos gigantescos como parte de la decoración externa y de su salón de fiestas.
El dueño de esta suntuosa casa en forma de robot es el aimara Valerio Condori, que relata a Efe que comenzó "desde muy abajo" hasta convertirse en un próspero comerciante de papas desde Perú.
"Mi mamá es de abarcas, entonces no soy de una sociedad alta como el robot del gigante de acero con el que quiero transmitir la humildad", afirmó Condori, que también hizo construir una casa para su esposa inspirada en un castillo de Disney.
La casa denominada ‘El gigante de acero’ tiene cinco pisos, un salón de fiestas "robótico" con colores celestes, rojos y blancos y cerámicas en 3D de una forma metálica negra en medio del salón.
La cuarta construcción de Churata está en marcha y es una casa ubicada en la avenida 16 de julio de El Alto, que será inaugurada a mediados de año y lleva la cabeza nada más ni nada menos que de Iron Man, que aún no está puesta.
El edificio está cubierto para los curiosos y será una sorpresa, pero Churata está orgulloso de su trabajo porque hacer la cabeza de Iron Man ha sido un trabajo sin precedentes, según cuenta.
Todas estas construcciones son diferentes a las del estilo "cholet", que están de moda en los sectores pudientes de El Alto y que se han hecho famosas por su singular arquitectura, contrastes de colores y variados diseños con emblemas de las culturas andinas.
Churata tiene varios clientes que le piden construir o remodelar casas, centros de convenciones, galerías o tiendas y él trabaja para entregar un modelo exclusivo para cada uno de ellos.
"A mis clientes yo siempre les digo que no puedo hacer igual a otro que ya he hecho, tiene que ser hecho inspirado en el dueño y en la zona tiene que ser el único", expresó el constructor, quien ahora se plantea una serie de casas inspiradas en superhéroes.

No comments:

Post a Comment