Wednesday, June 07, 2017

EVO MORALES EN FORO DE BÉLGICA: ‘ENCLAUSTRAMIENTO FORZADO’ RESTA A BOLIVIA 2% DE CRECIMIENTO AÑO

El presidente Evo Morales afirmó en la inauguración de los Días Europeos del Desarrollo en Bélgica que el “enclaustramiento forzado” de Bolivia tras la invasión chilena y guerra de 1879 representa una desventaja económica frente al resto de países porque implica –sostuvo- menos 2% de crecimiento cada año.
"Varios estudios revelan que por ese enclaustramiento forzado Bolivia sufre desventajas en su desarrollo económico y dejamos de crecer un 2 % cada año", afirmó en la inauguración del evento europeo al que asistió tras presidir en Estados Unidos el Consejo de Seguridad de la ONU, donde abogó por la solución pacífica de los conflictos por recurso hídricos.
Bolivia nació a la vida independiente con acceso soberano al Pacífico. Chile cercenó esa cualidad tras una invasión y la guerra de 1879. Ambos países firmaron el Tratado de 1904 que garantizó libre tránsito para el Estado boliviano, empero ese compromiso es vulnerado debido a una serie de paros que frenan el comercio de exportación e importación.
Morales afirmó que la falta de acceso soberano al mar representa una desventaja en el desarrollo económico, porque impide un mayor crecimiento al registrado en los últimos años debido –dijo- a un modelo que se asienta en la recuperación de los recursos naturales y la redistribución de la riqueza.
Puso como ejemplo que Bolivia hubiera crecido en 2016 en más de 6% con acceso al mar porque registró un crecimiento de 4%, uno de los mayores de la región en un momento adverso por la crisis económica internacional.
El presidente también demandó en el foro el cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático y deploró, sin hacer mención a Estados Unidos, que algunos Estados prioricen intereses empresariales y desconozcan el acuerdo en busca de preservar la vida.
La administración de Donald Trump decidió abandonar el acuerdo de París, lo que le valió una serie de críticas.
Morales estuvo en Naciones Unidas y en el Consejo de Seguridad en los últimos días. En la ONU denunció el enclaustramiento y los más de $us 200 millones de pérdidas por diez días de paro de funcionarios aduaneros chilenos, que dejaron a miles de camiones parados en ambos lados de la frontera.






DEFENSA DE BOLIVIANOS DETENIDOS: “NO ADMITIRÁN NINGUNA CULPA”

El abogado Claudio Vila subrayó ayer que “no existe ningún acuerdo (con la fiscalía)” para que reconozcan responsabilidad. Los siete funcionarios de Aduanas y dos militares están en prisión preventiva, formalizados por robo, contrabando y tenencia de armas.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Claudio Vila, abogado defensor de los nueve ciudadanos bolivianos detenidos en marzo, en un incidente fronterizo en Panavinto, Región de Tarapacá, y quienes actualmente permanecen en prisión preventiva en la Cárcel de Alto Hospicio, desestimó que los imputados admitan responsabilidad en alguno de los ilícitos que se les imputan. Esto, con miras a un eventual juicio abreviado, proyectado para el próximo 20 de junio.
Vila subrayó que sus representados “son inocentes” y que buscarán la absolución de todos los cargos durante la audiencia. “No existe ningún acuerdo para que admitan responsabilidad en alguno de los tres cargos por los cuales se les formalizó ni tampoco por ingreso ilegal a Chile. Todos los antecedentes que tenemos, y que expondremos al tribunal, nos hacen estar confiados en el resultado de la defensa, pues se trata de un grupo de funcionarios públicos que estaban cumpliendo una función mandatada por su país”, dijo el profesional.
Los siete agentes aduaneros y dos militares están formalizados por contrabando, robo con intimidación y tenencia ilegal de armas. Vila aclaró así la postura de la defensa respecto de un eventual acuerdo con la fiscalía.
Ayer, por ejemplo, en el diario La Razón y otros medios de Bolivia, Sara Rada, madre de uno de los detenidos, declaró que ellos habrían decidido de manera unánime aceptar que habrían traspasado la frontera, pero que rechazarían los otros tres cargos. “Van a aceptar el proceso abreviado, porque no se sabe con exactitud si cuando fueron capturados estaban en territorio boliviano o chileno (…); ellos son inocentes y no cometieron ningún delito. Son inocentes”, indicó la mujer al medio.
Frente a ese escenario, el abogado Vila explicó que los imputados entregarán su declaración al Ministerio Público: “Eso quedará zanjado antes de la audiencia, pero no admitirán ninguna culpa”.
La fiscalía, en tanto, informó que no se pronunciará sobre la materia hasta después de la audiencia.





EL CANCILLER DE CHILE RETA A EVO MORALES A "NO TUITEAR SOBRE CHILE DURANTE UNA SEMANA"

Expansión de México (www.expansion.com)

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, ha desafiado al presidente boliviano, Evo Morales, a no publicar ningún 'tuit' relacionado con el conflicto territorial que mantienen ambos países por una salida al mar durante una semana.
Tras la sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que ha presidido Morales, Muñoz ha respondido retando al mandatario indígena. Morales había escrito poco antes en su cuenta oficial de la red social Twitter que "antes el Gobierno de Chile objetaba la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y ahora la reconoce", definiendo este cambio de postura como "un avance" que saluda el Gobierno.
Al ser preguntado sobre su reacción a este comentario, el ministro de Exteriores ha querido desafiar a Morales. "Que no tuitee respecto a Chile una semana, y si no tuitea, a los periodistas que están acá yo les pago una cena, y si no ellos me pagan una cena", ha respondido.
"Apuesto a que no se aguanta una semana sin tuitear una cosa sobre Chile", ha agregado.
Horas después, Morales ha vuelto a publicar otro comentario haciendo referencia al conflicto. "Que sepa el mundo: la verdadera agresión e invasión de 1879 fue para arrebatarnos 400 kilómetros de costa en el Pacífico y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. Otra agresión: en dos años nos cerraron la frontera por más de 30 días, violando los Derechos Humanos de transportistas y causando pérdidas de más de 200 millones de dólares", ha escrito.
Antes de retar a Morales, Muñoz lo ha felicitado por el "cambio radical" en la postura de La Paz con respecto al Consejo de Seguridad. "Durante años el Gobierno del presidente Morales ha atacado y denigrado al Consejo de Seguridad llamándolo un Consejo de Inseguridad, una dictadura al servicio de la invasión imperial, pero ahora ha habido un cambio".
En la víspera, Morales volvió a denunciar el "injusto enclaustramiento" al que es sometido el país, reclamando a la comunidad internacional un "acceso real y soberano al mar".
En un discurso ante el Foro Mundial sobre Océanos de Naciones Unidas, el mandatario resaltó que "el agua, los bosques, la tierra, los ecosistemas, la biodiversidad, el espacio atmosférico, los mares, los océanos, son dones de nuestra Madre Tierra para vivir bien y la usurpación, el robo, la apropiación por la fuerza de esos dones rompen el equilibro de los sistemas de vida de los pueblos".
En respuesta, el Gobierno de Chile lamentó la "utilización" del foro por parte de Morales, resaltando que el mismo tiene como objetivo "intercambiar experiencias y mejores prácticas destinadas a conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos".
La Paz y Santiago llevan meses inmersos en una nueva escalada de tensión a causa de la presentación de la réplica de Bolivia a la memoria chilena en la disputa territorial que les enfrenta en la CIJ.
El conflicto territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos 20 años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no ha lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.





BOLIVIA DENUNCIA ESCASEZ DE AGUA ANTE LA ONU

El Caribe de República Dominicana (www.elcaribe.com.do)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió el martes ante el Consejo de Seguridad de la ONU un mayor compromiso para enfrentar el problema de escasez de agua a través del diálogo y la cooperación entre pueblos.Morales, quien presidió la sesión del organismo, destacó que la falta de agua tiene un importante impacto en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. La situación, señaló, es “muy grave” ya que más de 800 millones de personas carecen de acceso a agua potable y más de 2,500 millones no tiene acceso a saneamiento básico.
“La crisis del agua es una de las más grandes amenazas que enfrenta la vida en el planeta”, dijo Morales. “Los órganos de las Naciones Unidas, en base a sus respectivos mandatos, deben redoblar los esfuerzos para que juntos la enfrentemos”.
Bolivia preside este mes el Consejo de Seguridad. Citando datos de la ONU, el gobernante boliviano recordó que hay 276 cuencas hídricas transfronterizas en el mundo, y de todas ellas casi el 93 % son compartidas por dos, tres o cuatro países, y el resto por cinco o más naciones. ”Estamos estrechamente vinculados por el agua”, afirmó. Destacó que los efectos del cambio climático “han expuesto una crisis que genera nuevas tensiones locales, regionales y globales que ponen en riesgo la estabilidad, la paz y la seguridad de las naciones”. 





BOLIVIA HACE LLAMAMIENTO PARA EL USO PACÍFICO DE LAS AGUAS COMPARTIDAS

Terra de Colombia (www.terra.com.co)
                                                        
Bolivia trajo hoy al Consejo de Seguridad de la ONU las preocupaciones sobre la posibilidad de que las disputas fronterizas por el uso del agua generen mayores tensiones, y defendió el valor de la diplomacia y la negociación.
"Donde fluye el agua debe fluir la paz", afirmó el presidente de Bolivia, Evo Morales, al encabezar hoy una sesión del máximo órgano de decisiones de la ONU, que tiene como misión fundamental velar por la paz y la seguridad mundiales.
El presidente de Bolivia, cuyo país encabeza este mes el Consejo de Seguridad de la ONU, dijo a los "hermanos" representantes ante ese órgano de Naciones Unidas que "ahora más que nunca" hay que trabajar para "tender puentes y no construir muros".
Convencido de que el uso compartido de los recursos hídricos transfronterizos tiene un "importante impacto" en la preservación de la paz, Morales recordó que para 2050 la demanda de agua se habrá incrementado en un 54 %.
"Si los patrones de consumo se mantienen, dos tercios de la población mundial vivirán con escasez de agua para el año 2025", afirmó Morales desde el sillón de la presidencia del consejo.
Citando datos de la ONU, el gobernante boliviano recordó que hay 276 cuencas hídricas transfronterizas en el mundo, y de todas ellas casi el 93 % son compartidas por dos, tres o cuatro países, y el resto por cinco o más naciones.
"Estamos estrechamente vinculados por el agua", afirmó.
Destacó que los efectos del cambio climático "han expuesto una crisis que genera nuevas tensiones locales, regionales y globales que ponen en riesgo la estabilidad, la paz y la seguridad de las naciones".
"El agua debe aproximar a todos los Estados", insistió, y resaltó la necesidad de compartir conocimientos y fomentar una colaboración más efectiva, con el objetivo de que haya un "nuevo entendimiento global" para preservar y conservar los recursos hídricos.
En el decálogo de ideas que planteó, el presidente boliviano recordó que los recursos hídricos son "un patrimonio universal compartido y vulnerable", y el agua debe protegerse de desastres naturales, del cambio climático o de los abusos humanos.
Morales también señaló que los distintos estados deben abstenerse de adoptar medidas unilaterales "que pongan en riesgo y afecten a los derechos de otros estados que comparten recursos hídricos transfronterizos".
Pero también deben buscar acuerdos de gobernanza que pongan énfasis en la sustentabilidad de estos recursos.
"La crisis del agua es una de las más grandes amenazas que enfrenta la vida en el planeta", señaló el gobernante boliviano.
En una intervención anterior, el secretario general de la ONU, António Guterres, en un discurso primero en español y luego en inglés, destacó que "el agua, la paz y la seguridad están vinculadas de forma inextricable".
Recordó que la ONU promueve una "diplomacia preventiva" y promueve el diálogo y la mediación donde sea necesario.
Pero, al igual que Morales, el titular de la ONU aportó cifras que reflejan los riesgos que se corren, teniendo en cuenta que para el año 2050 "al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país en el que habrá escasez crónica o recurrente de agua dulce".
"Las tensiones relacionadas con el acceso al agua están aumentando ya en todas las regiones", advirtió Guteres.





CANCILLER HERALDO MUÑOZ ACUSA A BOLIVIA DE UTILIZAR LA ONU PARA VENTILAR ASUNTO BILATERAL

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                                    
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz acusó a Bolivia de usar la principal tribuna de la ONU para plantear un tema bilateral, su demanda de un acceso al mar, y "politizar" una conferencia en la que se buscan respuestas globales para desafíos medioambientales.
"Es muy serio que se politice (una conferencia de la ONU) cuando estos espacios son sobre desafíos globales y urgentes para toda la comunidad", afirmó Muñoz en una rueda de prensa en la sede de Naciones Unidas.
El canciller aludió a un discurso que pronunció el lunes en la Asamblea General de la ONU el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la apertura de una conferencia sobre la protección de los océanos frente al cambio climático y la sobre explotación de sus recursos.
Morales aprovechó esa tribuna para quejarse por el "injusto enclaustramiento" que tiene su país por carecer de un acceso al mar.
En su exposición en la Conferencia sobre los Océanos, el presidente boliviano recordó la demanda que presentó Bolivia en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que defina si Chile tiene una obligación de negociar con Bolivia un acceso al mar.
El ministro chileno señaló que "no hay nada en esta conferencia que tenga que ver sobre el acceso al mar", sino que la reunión, que se cerrará este viernes, se refiere a la conservación de los océanos y de la biodiversidad marina.
El objetivo de la conferencia es avanzar sobre los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU, afirmó Muñoz, y al sacar el tema de la salida al mar en la reunión, Evo Morales "la politiza, le pone una connotación bilateral"
También dijo que las alusiones de Morales en su discurso están en contra de las reglas de la CIJ que determinan que el caso no sea ventilado en otros foros.
El canciller chileno delineó algunas de las propuestas que trae su país a la Conferencia sobre los Océanos y algunas de las medidas que ha aplicado en la protección de zonas marinas.
Anticipó que durante la reunión Chile hará anuncios sobre protección en áreas como el archipiélago Juan Fernández y en Cabo de Hornos con el fin de ampliar los parques y las zonas marinas protegidas.
Muñoz recordó que Chile ha declarado un área protegida alrededor de las Islas Desventuradas que equivale a unos 300.000 kilómetros cuadrados y la idea es proteger otra área marina del archipiélago de Juan Fernández de unos 12.000 kilómetros cuadrados.
"Ese es el propósito de esta conferencia, no lo que dijo el presidente Morales cuando habló del acceso al mar", afirmó el canciller chileno.





ICOMMKT CONSOLIDA SU PLAN VIRTUAL EN BOLIVIA

Fashion Net Work de Colombia (www.co.fashionnetwork.com)

El comercio y la economía en Bolivia crecen a pasos discretos pero seguros. En los últimos años el país ha visto un auge comercial y una fácil transición hacia la apertura de nuevos canales de venta como el virtual.  En esta oportunidad, la argentina ICOMMKT, desarrolló una jornada informativa y de intercambio con varios exponentes del sector, entre ellos, el grande de la moda, Paris Gentlemen, en torno a los cambios comerciales y los pasos seguros que permiten llevar a las empresas al siguiente nivel en cobertura de mercado. 
Dentro del acompañamiento de la argentina a las empresas bolivianas que incursionan en el mercado virtual, se cumplen unos pasos básicos que generalmente garantizan el éxito, entre ellos el buen manejo de la información, las tendencias de compra y por sobre todo la realización de las estrategias de captación compra y recompra en base a las analíticas. 
Se estima que en Bolivia, el mercado del retail virtual crecerá por encima del +11% en el 2017.





PILAR PROMUEVE VÍNCULOS CULTURALES Y ECONÓMICOS CON BOLIVIA

Zona Norte de Argentina (www.zonanortevision.com.ar)
                                                                
El Intendente Nicolás Ducoté mantuvo un encuentro con los Alcaldes de Toledo (Martín Colque), Turco (Fredy Mollo Mollo) y Belén de Andamarca (Wilson Chuquiña), tres Alcadías correspondientes al departamento de Oruro, Bolivia con el objetivo de establecer vínculos culturales y económicos entre Pilar y el mencionado país latinoamericano.
En la reunión que se llevó a cabo en el COM, también estuvieron presentes los Presidentes del Concejo Deliberante de cada Alcaldía, el Secretario de Hábitat y Desarrollo Humano de Pilar, Fabián Ferraro; la Directora local de Migrantes y Diversidad Cultural, Analía Mora; el Vicecónsul de Bolivia con sede en Pilar, Gonzalo Calderón; y el representante de la Embajada de Bolivia en Argentina, Romel Uño.
En el transcurso del encuentro, los tres intendentes que visitaron el distrito se mostraron interesados en conocer y poder replicar experiencias de carácter tecnológicas y productivas, que se llevan adelante en Pilar. En tanto desde el municipio local se manifestaron predispuestos a favorecer procesos de intercambio diplomáticos con la intención de poder articular líneas de trabajo futuras.
Durante la jornada, las autoridades extranjeras también recorrieron las instalaciones del COM para interiorizarse respecto de las herramientas tecnológicas con las que cuenta la Secretaría de Seguridad local.





PODRÁN TRAMITAR LA CÉDULA BOLIVIANA EN TUCUMÁN
                                                                                                              
Las personas de esa nacionalidad podrán sacar el documento de identidad de su país a fines de junio sin tener que cruzar la frontera.

El Tucumano de Argentina (www.eltucumano.com)
                                                                                            
El Consulado de Bolivia en Salta informó que se realizará una “Jornada de Carnetización”. Desde el país de Evo Morales darán la posibilidad a los ciudadanos bolivianos que vivan en Salta y en Tucumán a que tramiten la cédula de identidad en sus lugares de residencia.
En Tucumán, el trámite se podrá realizar el 28 y 29 de junio, según informó El Tribuno de Salta.
La jornada se desarrollará en Trancas  y se realizará una articulación con  las comunidades bolivianas que residen en San Pedro de Colalao, Lules y Benjamín Paz.
Para poder obtener la cédula de identidad es necesario presentar un reporte y certificado de nacimiento, que se debe gestionar en el Consulado de Bolivia, en Balcarce 173, San Miguel de Tucumán. También se puede pedir más información al número (381) 421-0956.





JOVEN BOLIVIANA DIO A LUZ EN UN COLECTIVO QUE IBA A TERMAS

La chica tiene 19 años y dio a luz minutos antes de que el chofer llegue al hospital zonal.

El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
                                                                                           
Voceros allegados informaron que, el hecho se produjo cerca de las 2.30 de la mañana de este martes, cuando una joven de nacionalidad boliviana que viajaba rumbo a la Quiaca fue mamá enTermas de Río Hondo.
El bebé es un varón que pesó 3 kilogramos, le pondrán el nombre de Alexander y está en excelente estado de salud junto a su madre identificada como María Salomé Larico de 19 años, el padre Rodolfo Mamani de 18 años.
Voceros indicaron que la parejita Viajaba de Buenos Aires a La Quiaca y de ahí realizaban trasbordo hacia La Paz, Bolivia.
Los chicos se encontraban trabajando en La Matanza, Pcia de Buenos Aires, él se desempeñaba como ayudante de la construcción, la señora realizaba tareas domésticas en casa de familias.
La misma fuente afirmó que la chica tiene 19 años y que comenzó con los trabajos de parto en pleno viaje. El chofer intentó llegar al hospital pero la joven dio a luz minutos antes.  





“ME GUSTA QUE UN CUENTO TENGA LA EXPERIENCIA DE LO EXTRAÑO”

En "Nuestro mundo muerto", Liliana Colanzi presenta personajes marginados, situaciones delirantes, giros fantásticos, oscuros pasajes donde la muerte se abre paso de formas extrañas.

La Capital de Argentina (www.lacapitalmdp.com)
                                                                                                     
Nuestro mundo muerto“, el nuevo libro de la escritora boliviana Liliana Colanzi, se mueve entre lo fantástico, la ciencia ficción y lo mágico para configurar una serie de cuentos sobre la alienación, la superstición, las diversas formas de la muerte y los modos más extraños de habitar, visitar y abandonar el mundo.
Publicado por Eterna Cadencia, el libro presenta personajes marginados, situaciones delirantes, giros fantásticos, oscuros pasajes donde la muerte se abre paso de formas extrañas y donde el espacio exterior se impone sobre el ánimo de individuos cruzados por las tradiciones culturales, ceremonias ancestrales y la relación con la vida urbana.
Colanzi (Santa Cruz, Bolivia, 1981) reside en Ithaca, Nueva York, y enseña en la universidad de Cornell. Es autora del libro de cuentos “Vacaciones permanentes”. Obtuvo el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada 2015. La escritora habló sobre su nuevo libro, traducido al inglés, francés e italiano.
– Más allá de lo paranormal, lo fantástico y lo mágico, los personajes llevan una marca que los diferencia del resto, un estigma que los acompaña en su vida cotidiana. ¿Lo extraño aparece ligado a los sentimientos humanos?
– Para mí lo extraño no sólo tiene que ver con fenómenos sobrenaturales sino con una disposición de ánimo, una manera de estar en el mundo y una forma de intervenir en el lenguaje. Me gusta que un cuento introduzca la experiencia de lo extraño, no sólo en lo que narra sino también en cómo lo narra. Un paranoico, un esquizofrénico o un religioso, por ejemplo, pueden leer miles de mensajes en lugares o situaciones que para otra persona no tienen significación alguna. La posibilidad de experimentar el mundo de otra manera es fascinante pero también aliena, y por eso algunos de los personajes del libro se sienten marcados.
– La memoria indígena, los ritos ancestrales, las tradiciones aparecen en tensión con los modos de la vida moderna. ¿Ese choque cultural es rico para tu producción literaria?
– No lo vivo como un choque cultural sino como la yuxtaposición de varias culturas, de modernidad y tradición: el pensador boliviano René Zavaleta llamó “lo abigarrado” a la convivencia de tiempos históricos distintos y de diferentes formas de producción que existe en Bolivia. Tenemos la medicina occidental pero también están los saberes de los curanderos, y aunque ambas prácticas parezcan excluirse mutuamente, hay muchas personas que hacen uso de ambas. Así ocurre también con el catolicismo, que está atravesado por creencias indígenas, y con casi cada aspecto de la cultura. En mis cuentos está la tensión entre estas diferentes formas de ver el mundo: en “Alfredito”, por ejemplo, la madre de la niña considera las historias de la nana indígena son superstición, pero la niña se cría escuchándolas y forman parte de su imaginario, aunque quizás cuando crezca vaya a renegar de ellas.
– El espacio, la galaxia, lo extraterrestre tiene un lugar importante en el libro, un vínculo entre lo íntimo y espacial. ¿Esa atracción tiene un origen determinado?
– Crecí leyendo las revistas Muy Interesante y Conozca Más y escuchando a familiares que me hablaban de abducciones extraterrestres, reencarnaciones, colaboración entre los incas y los alienígenas y teorías conspiratorias diversas. Una de las primeras películas que recuerdo es “2001: Odisea del espacio”, que vi a los cinco o seis años una noche que me quedé a dormir en la cama de mis padres, y aunque no entendí casi nada, me impactó muchísimo la imagen del niño estrella flotando en el espacio. Hay, también, un componente melancólico en mi fijación con el espacio, porque creo que en 50 años viajar fuera de la Tierra no será tan difícil como ahora, y siento perderme esa maravilla.
– De Horacio Quiroga a Alberto Laiseca, se nota cierta sintonía con la tradición del cuento extraño. ¿Cómo es tu relación con la literatura argentina?
– ¡Intensa! Desde una autora infantil que me obsesionó de niña, como Elsa Bornemann y sus “Queridos monstruos”, a Fogwill, que me sacó en su momento de la parálisis creativa, o a Sara Gallardo, que me deslumbró con “Eisejuaz”, le debo mucho a la literatura argentina y a su costado delirante. Hay en la literatura que se hace aquí una manera distorsionada de acercarse a la realidad que es muy liberadora.





ARGENTINA, ¿PIEZA CLAVE EN LA ENCRUCIJADA DEL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA LATINA?

Argentina no es conocida mundialmente por ser puente para el narcotráfico. Sin embargo esta nación latinoamericana se ha convertido en una de las nuevas vías utilizadas por los carteles internacionales para su negocio. Las autoridades se encuentran bajo la lupa mientras buscan maneras eficientes de combatir el narcotráfico y la instalación de carteles en el territorio argentino.

RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                                                                              
Diferentes grupos criminales que vienen de México, Colombia o Bolivia entre otros operan ahora en tierras argentinas convirtiendo a este país en uno de las nuevas rutas del narcotráfico internacional. El periodista Luis Castro discute con expertos locales sobre la cuestión.
"En realidad, desde la asociación antidrogas de la República Argentina venimos denunciando desde hace ocho años la instalación de seis cárteles", apunta Claudio Izaguirre, periodista y columnista sobre programas de prevención de adicciones. Izaguirre hace hincapié en que "hay que cortar el comercio". "La droga y, en particular la marihuana, que dicen que es la más benigna, es creadora de paranoicos, psicóticos y esquizofrénicos", alerta.
Por su parte, el ex viceministro de desarrollo social de Argentina Daniel Arroyo indica que el país está "muy lejos de ser Colombia o México", pero "ha ido avanzando en la problemática", ya que hasta ahora no ha habido "una política de Estado para poder sostenerla". "El gran desafío es que la construyamos para los próximos tiempos", afirma.
Asimismo, Arroyo apunta que existen tres cuestiones entrecruzadas: en primer lugar, "hay que cortar la venta de droga en los barrios"; en segundo lugar, "hay que lograr que todos los jóvenes terminen la escuela secundaria". En tercer lugar, el experto apunta al problema del sobreendeudamiento de las familias: "Toma dinero del prestamista del barrio de la esquina o del que vende droga y ese andar siempre endeudado es lo que termina complicándose". "Tenemos que crear un nuevo sistema de crédito", asegura.





INCAUTAN 90 KILOS DE MARIHUANA EN SALVADOR MAZZA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                      
La droga estaba escondida en las ruedas de auxilio de dos camiones procedentes de Santa Cruz de la Sierra. Su destino era Chile.
El escáner de la Aduana ubicada en el puente internacional de Salvador Mazza permitió detectar una importante carga de marihuana que se encontraba escondida en las gomas de auxilio de dos camiones.
Los vehículos venían de la localidad boliviana de Santa Cruz de la Sierra y su destino final era Santiago de Chile. El procedimiento tuvo lugar cerca de las 15.30 y estuvo a cargo del personal de AFIP y Aduanas de Salvador Mazza. El peso total de la droga incautada asciende a 90 kilos.
Los dos choferes quedaron a disposición del Juzgado Federal de Orán.





PRODUCTORES DE COCA EN BOLIVIA ANUNCIAN PROTESTAS CONTRA GOBIERNO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                         
Los productores bolivianos de coca de los Yungas, en el departamento de La Paz (noroeste), preparan medidas de protesta y podrían bloquear las carreteras de acceso a esa región del país, dijo a Sputnik el vicepresidente de la Asociación de Productores de Coca, Gregorio Chamizo.
"En cualquier momento puede darse el bloqueo de caminos", advirtió Chamizo, quien explicó que los productores de esa zona tomarían esa medida en rechazo a la reglamentación de la Ley General de la Coca que legaliza 22.000 hectáreas de cultivos de ese arbusto en Bolivia.
Explicó, la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) y otras regionales declararon "persona no grata" al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, por pretender "dividir al sector".
"Evidentemente nuestros hermanos de base ya nos quieren rebasar y se están autoconvocando para asumir medidas de hecho", declaró Chamizo.
Los campesinos de la zona tropical de La Paz rechazan la Ley General de la Coca porque consideran que atenta contra el cultivo tradicional de esa planta.
De acuerdo con la nueva ley, el Gobierno legalizó 22.000 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 14.300 corresponden a los Yungas de La Paz y 7.700 al trópico de Cochabamba (centro).
Antes de que se aprobara esa norma, la coca del trópico de Cochabamba era considerada ilegal.
En ese sentido, Chamizo advirtió que el ministro Cocarico pretende imponer la nueva ley de coca en los Yungas atacando a los ejecutivos de la asociación de productores.
El Gobierno acusó a los dirigentes de esta asociación de estar vinculados con sectores opositores, por lo que resolvió debatir la aplicación de la Ley General de la Coca en contacto directo con los productores.
Citado por la Agencia Boliviana de Informaciones, el ministro Cocarico sostuvo que los dirigentes cocaleros de los Yungas realizan "cobros ilegales de más de 10 millones de bolivianos al año (1,4 millones de dólares), por el comercio de la hoja de coca".
El vicepresidente de Adepcoca afirmó que los cocaleros de La Paz se sienten engañados por el Gobierno porque ha privilegiado obras de desarrollo en el trópico de Cochabamba mientras los productores de los Yungas siguen sin ser atendidos.
Para el Gobierno la nueva ley General de la Coca busca reivindicar el valor cultural, medicinal y alimenticio de esa hoja milenaria.





BOLIVIA: LA CIUDAD BLANCA

Nueva Zelanda Herald (www.nzherald.co.nz)
                                                                 
En la primera mitad de mi aventura boliviana atravesamos todos los monumentos de La Paz y aclimatizamos a la altitud inducida de 3500 metros, cogimos un avión de la aerolínea boliviana hacia la ciudad de rápido crecimiento de Uyuni, tomamos una tracción en las Salinas Para el almuerzo, echó un vistazo al cementerio del ferrocarril extraordinario, y tomó en las vistas y los sonidos de la ciudad minera de siglos de Potosí.
Después de Potosí estábamos La Paz obligados de nuevo, incluyendo una corta escala en la ciudad "blanca" y la capital nacional Sucre. Obtiene su nombre por el hecho de que la mayoría de los edificios están en un acabado blanco fuerte que le da un aspecto muy europeo. De allí a la ciudad muy moderna de Cochabamba y otro vuelo de nuevo a mi HQ de la visita en el suburbio suburbio La Paz de la Florida.
Tuve otro comienzo temprano la mañana siguiente y estaba emocionado por lo que esperaba sería otro punto culminante de mi tiempo en Bolivia. No me decepcionó aunque la primera parte de nuestro viaje a través de la zona de El Alto por encima de La Paz fue una introducción a quizás las peores carreteras que he experimentado en cualquier lugar.
Finalmente llegamos al pintoresco municipio de Copacabana, a orillas del famoso Lago Titicaca. Unos pocos minutos extras nos permitieron explorar otra hermosa iglesia, una característica de Bolivia que hay que ver para creerla. Eso es lo que ofrecen los siglos de influencias españolas y católicas.
Dejamos Copacabana a bordo de un aerodeslizador en ruta a Isla del Sol (Sun Island) para una estancia de una noche. Desde el muelle de Sun Island a nuestro hotel de estilo Hacienda era un mamut subir a una colina sin fin con descansos de respiración cada 50 metros o así.
Sin embargo, el pay-off esa noche fue memorable como vimos una puesta de sol sobre las colinas de Perú desde el punto más alto de 4500 metros, seguido por una espectacular tormenta eléctrica. Tanto en la Isla del Sol como en su hermana Isla de la Luna hay interesantes ruinas incas como para explorar, y en todas partes hay mujeres indígenas que mantienen sus mantas y mantas bolivianas coloridas. Isla del Sol y el Lago Titicaca fue el punto culminante que esperaba y es también una necesidad para cualquier itinerario boliviano.
Ahora mis días en Bolivia estaban llegando a su fin, pero no sin una visita a lo que fue quizás la ciudad más sofisticada y cosmopolita, Cochabamba, aunque La Paz le da una estrecha carrera. Mi anfitrión boliviano Alfredo y yo hicimos el viaje por carretera, lo que incluyó una experiencia bastante interesante con un agente de policía local que alcanzó un acuerdo con Alfredo cuando fue copped haciendo 180km.
Cochabamba es una ciudad muy moderna, dominada por El Cristo, una gigantesca estatua de Cristo, aparentemente más alta que su homólogo más famoso de Río de Janeiro.
Un aspecto de mis dos semanas en Bolivia que bien merece una mención especial es la comida. La Paz tiene algunos restaurantes de clase mundial incluyendo Yerba Buena, donde también me introdujeron al combustible local de cohetes, Singani, que es un aspecto esencial de la vida boliviana. Es un espíritu destilado de uva que se puede tomar directamente, o preferiblemente en mi caso, con tónico canadiense.
Mi mejor recuerdo de la comida estaba en el restaurante Gustu, en el que tuvimos el privilegio de cenar en una mesa especial dentro de la cocina, con vistas al resto de los comensales. El propietario y el chef es un francés y el menú degustación tipo era a-morir.
Tuve suerte en un aspecto en que tenía una familia local con quien tenía contacto. Entre ellos y Uyuni Travel mi tiempo en Bolivia fue maximizado con un horario lleno de acción.





DESEMPLEO EN BOLIVIA ALCANZA A 54% DE MUJERES

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
                                                                
Las mujeres en Bolivia ocupan los mayores índices de desocupación con el 54 por ciento, mientras que los varones tienen el 46 por ciento, según información del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
El ministro de Trabajo de Bolivia, Héctor Hinojosa, atribuyó en entrevista con Xinhua el desempleo entre mujeres, incluso con educación superior, a la falta de una propuesta educativa apropiada a la realidad boliviana de parte las casas de estudios superiores.
"Las conclusiones de varias investigaciones determinan que las universidades y los institutos superiores están formando profesionales que no responden a la actual estructura económica del país, eso implica que no están formando mujeres profesionales que sean demandadas", afirmó.
Bolivia tiene alrededor de 11 millones de habitantes, de los cuales la población económicamente activa representa 3,39 millones de personas, de acuerdo con datos de la cartera de Trabajo.
La población ocupada en el país sudamericano alcanza 3,24 millones de personas, es decir, representa el 95,5 por ciento de quienes están en edad de trabajar.
A su vez, la población desocupada fue de 152.000 personas hasta diciembre de 2016, que correspondió al 4,5 por ciento de la población económicamente activa.
Por nivel de instrucción, el 48,8 por ciento de las personas desempleadas tiene educación superior, mientras que el 39,2 por ciento presenta educación secundaria, de acuerdo a datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
El análisis detallado de profesionales con educación superior, evidencia que la mayor parte son de ramas sociales y el resto con formación técnica.
"Las mujeres que tienen educación técnica tienen mayores posibilidades de conseguir empleo, respecto a las profesionales en el área social", sostuvo el ministro Hinojosa.
Dijo que "estos resultados demuestran una separación entre la educación y la producción. Ahora lógicamente la mayoría del empleo de las mujeres en el país es informal".
El país ha sufrido los efectos de un desaceleración económica desde 2016, producto del impacto por la caída del precio internacional de los hidrocarburos, que se siente en las arcas fiscales y repercute tanto en la generación de empleo, como en la calidad del mismo.
Por su parte, el investigador del privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, explicó a Xinhua algunos de los efectos de la ralentización de la economía.
Mencionó que la contracción de las actividades económicas, la caída de las exportaciones y la disminución de ingresos son algunos de los factores que afectan al empleo.
"Bolivia dejó de recibir más de 1.500 millones de dólares por exportaciones en 2016, eso tiene sus efectos en la dinamización de la economía", dijo.
Rojas mencionó que entre 2015 y 2016, la relación contractual de trabajadores y empleadores cambió, lo que marcó un deterioro en las condiciones de trabajo en compañías e instituciones.
En 2017, el indicador del desempleo volvió a subir a 4,5 por ciento en Bolivia, luego de que fue de 3,5 por ciento en 2015, frente al 8,5 por ciento que tuvo en 2005, según datos del gobierno.
Ante este panorama, el presidente Evo Morales presentó el 9 de mayo pasado un "plan de empleo urgente" con el propósito de generar más de 56.000 puestos de trabajo directos con una inversión de 146 millones de dólares.
Este "plan de empleo urgente" tiene el objetivo de reducir de 4,5 a 2,7 por ciento el desempleo en el país.
El indicador afecta en mayor medida a las mujeres en Bolivia, donde el 70 por ciento trabaja en la informalidad y un buen porcentaje que está en la legalidad gana 50 por ciento menos que los hombres, según un informe de ONU Mujeres.
La representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) en Bolivia, Carolina Taborga, explicó que un alto porcentaje de ellas trabaja en servicios y comercio.
"La mujer participa en el desarrollo económico de una manera sumamente activa, no nos queda ninguna duda. En el área rural trabajan y no siempre aparecen en los datos, y no hay reconocimiento porque se dedican a labores del hogar", explicó.
Taborga reconoció que "la brecha salarial es un problema más en un conjunto de problemas", que debe enfrentar este sector de la población.
A su vez, la secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, manifestó a esta agencia que el empoderamiento económico de las mujeres mejorará una vez que el Estado garantice normas que busquen la igualdad de trabajo de esta población.
"Estamos avanzando en la participación en espacios de poder, aunque falta ejercer el poder. Ahora debemos avanzar en la igualdad de trabajo y que se evite la discriminación en los salarios, tal cual sucede en la actualidad", comentó.
Novillo sostuvo que es una necesidad urgente reducir las brechas salariales de género y que exista un sistema estatal de control del trabajo en el hogar, para que la población femenina se incorpore al mercado laboral.
Refirió, además, la necesidad de plantear políticas públicas que ayuden a la inserción femenina en el mercado del trabajo.

No comments:

Post a Comment