Tuesday, June 20, 2017

LÍDERES DE LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA SE REÚNEN EN BOLIVIA EN UNA CUMBRE “ANTI-TRUMP”

Al menos 2.200 delegados de Bolivia (1.500) y del mundo (700) debatirán, entre hoy y mañana, sobre la ilegalidad de las migraciones en busca de propuestas para lograr la integración de los pueblos. “Desde el Estado Plurinacional estamos convencidos de que no pueden haber personas ilegales (…) todos tenemos derecho a transitar en todo el mundo, hay políticas de libre mercado, globalización, pero no hay libre movilización del ser humano”, señaló el presidente Evo Morales durante una conferencia de prensa en Tiquipaya, Cochabamba.

Varios líderes de izquierda de América Latina y España se han reunido este lunes en Bolivia para proclamar un "mundo sin muros" y la "ciudadanía universal". Esta ha sido definida por el anfitrión, el presidente de Bolivia, Evo Morales, como "una respuesta pacífica de integración para superar los bloqueos del imperialismo".
La conferencia fue convocada por Morales para oponerse a "la represiva política migratoria del presidente ultraconservador de Estados Unidos, Donald Trump", y es conocida popularmente como la "cumbre anti-Trump".
En ella han participado los expresidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y de Ecuador, Rafael Correa; también el expresidente de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), Ernesto Samper, y los vicepresidentes de El Salvador y Nicaragua; así como un millar de dirigentes políticos y sindicales de la región.
Según Samper, las conclusiones de la cumbre, que debate sobre las causas, las modalidades y las posibles soluciones al problema de la migración, abogarán por la "libre circulación de las personas" y criticarán el que esta se encuentre más trabada hoy que el tránsito de las mercancías y los capitales.
Apenas llegar, Zapatero felicitó a Bolivia por haber logrado realizar esta iniciativa, por ser "una voz en el concierto internacional" y por la estabilidad política y económica de la que goza el país desde que Morales llegó al poder hace 11 años.
Esta es la tercera reunión de este tipo que organiza el Gobierno boliviano. Las anteriores dos estuvieron dedicadas a la defensa de la "madre tierra" y a la elaboración de una posición "de los pueblos" sobre el acuerdo climático que finalmente se aprobó en París, pacto del que Trump se apartó hace poco. Esta decisión ha sido profusamente criticada por los asistentes a la conferencia.
La oposición boliviana volvió a objetar que el Gobierno destine a este tipo de encuentros sumas de dinero que podría usar en otros gastos más importantes. La conferencia costará 600.000 dólares. El oficialismo atajó la crítica señalando que el asunto de la migración no está lejos de las preocupaciones de un país como Bolivia, que tiene 1,2 millones de habitantes (el 10% de su población total) viviendo en el extranjero, en especial en la Argentina y en España. (www.internacional.elpais.com)





BOLIVIA, EPICENTRO DE UNA CUMBRE “POR UN MUNDO SIN MUROS”
                                                                                                                                                             
El papa Francisco saludó el evento y pide fortalecer los vínculos de fraternidad y cooperación.

Aleteia de España (www.es.aleteia.org)

Este 20 y 21 de junio el municipio de Tiquipaya, en la localidad boliviana de Cochabamba, se convertirá en escenario de la Conferencia Mundial de los Pueblos, que lleva como lema “Por un mundo sin muros, hacia una ciudadanía universal”.
Se trata de una cumbre que tiene como telón de fondo la reflexión sobre la migración en un contexto donde la palabra “muro” ha ganado fuerza y polémica desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la puso sobre la mesa para referirse a una medida concreta con respecto a México.
En las últimas horas el propio presidente de Bolivia, Evo Morales, en encargó de difundir a través de las redes sociales el mensaje emitido el pasado 14 de junio por el papa Francisco a través del secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolín.
“Su santidad les anima a continuar buscando los modos más adecuados para promover una cultura del encuentro que redunde a favor de la persona y la sociedad, para que se fortalezcan vínculos de solidaridad, fraternidad y cooperación en la búsqueda del bien común”, indica la misiva.
Delegados internacionales, líderes sociales y políticos, además de expertos, son algunos de los tantos que reflexionarán en esta cumbre sobre los procesos migratorios.
Entre los principales lineamientos del encuentro se destacan “las causas estructurales y sistémicas de la movilidad humana de un Estado a otro”.  Entre otras cosas se hace referencia a “los conflictos armados, cambio climático, hambrunas, asimetrías sociales”, entre otras, destaca el sitio oficial de la cumbre.
Otro de los puntos será el de los “impactos del cambio climático, la crisis económica y las guerras sobre los flujos migratorios”.
También se abordará la temática de la “contribución de los migrantes al desarrollo humano de los pueblos”.
Al mismo tiempo, se elaborarán estrategias conjuntas para la “observación, protección y ampliación de los derechos de los migrantes, refugiados y sus familias”.
Por último, se hace referencia al concepto de construcción de “ciudadanía universal”, un aspecto que pretende abrir una reflexión sobre una condición del ser humano más allá de las fronteras.
De esta manera, Bolivia se transformará en epicentro de una cumbre a favor del derribo de muros entre los pueblos, de la reflexión sobre los migrantes. Solo resta que esta instancia no se quede en la mezquindad de los réditos políticos e ideológicos, sino que verdaderamente pueda servir como puente de fraternidad y cooperación en pos del bien común entre los hombres de todos los continentes.





ZAPATERO DICE QUE PARA BOLIVIA Y CHILE "LA BUENA RELACIÓN ES ESENCIAL"

El Periódico de España (www.elperiodico.com)
                                                                                
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero afirmó hoy que confía en que Bolivia y Chile alcancen "una solución diplomática y pronta" sobre los nueve funcionarios bolivianos detenidos en una prisión chilena desde hace tres meses, y destacó que "la buena relación es esencial".
El político español se refirió al asunto en una rueda de prensa en la región boliviana de Cochabamba (centro), a donde llegó hoy para participar este martes y miércoles en la Conferencia Mundial de los Pueblos "Por un mundo sin muros".
Los nueve funcionarios, que dos son militares y siete aduaneros, fueron detenidos el 19 de marzo tras un incidente fronterizo.
Zapatero expresó su deseo de que todos los países iberoamericanos "tengan la cooperación como principio".
Además, destacó que relaciones entre países vecinos son "las más importantes" en la política exterior, por lo que consideró que "tanto para Bolivia como para Chile la buena relación es esencial".
"Conocemos conflictos más difíciles a lo largo de la historia, mucho más difíciles que han afectado a temas muy sensibles y que se han logrado solucionar con años de diplomacia y de política, y ese es mi deseo", manifestó.
Evitó hacer otros comentarios porque, según dijo, debe "ser cuidadoso y respetuoso para no ser acusado de injerencista, que es lo último que a un español puede sucederle en Latinoamérica".
Bolivia defiende que sus nueve funcionarios realizaban un operativo contra el contrabando cuando fueron detenidos por carabineros chilenos.
El Ejecutivo de Chile sostiene que cruzaron armados la frontera para intentar robar camiones, por lo que fueron capturados.
Los nueve bolivianos están acusados de asalto, robo y porte ilegal de armas, y se encuentran detenidos en una cárcel en el norte chileno, imputaciones que Bolivia considera injustas.
Este martes, los dos militares y siete funcionarios aduaneros ratificarán su inocencia en un juicio abreviado al que aceptaron someterse, según anunció el domingo el procurador general del Estado boliviano, Pablo Menacho.





FORO EN BOLIVIA CUESTIONA QUE CIRCULE EL CAPITAL Y SE PONGA MUROS A MIGRANTES

Terra de España (www.terra.com)
                                                                                              
La Conferencia Internacional de los Pueblos "Por un mundo sin muros", que reúne en Bolivia a expresidentes y representantes de organizaciones sociales de 30 países, cuestionará desde hoy por qué hay libre circulación de capitales y, en cambio, se construyen muros para los migrantes.
"Hay políticas de libre mercado, hay globalización, pero no hay libre movilización del ser humano", expuso hoy a los medios el anfitrión, el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante una visita a la sede del foro, en la localidad de Tiquipaya (centro).
Morales explicó que en los dos días de la cita se van a "ver las causas de las distintas migraciones y sus soluciones y propuestas" y Bolivia va a exponer que "no puede haber personas ilegales" y que "todos tenemos derecho a transitar en todo el mundo".
Al país andino llegaron hoy el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero y el exmandatario de Colombia y exsecretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper.
El martes arribará el expresidente ecuatoriano Rafael Correa.
El exmandatario paraguayo Fernando Lugo, quien iba a asistir a la cumbre social, suspendió a última hora su viaje a Bolivia debido a su nueva responsabilidad en el Senado de su país.
En la misma línea que Morales, se pronunció en una exposición a los medios en La Paz el expresidente Samper, quien dijo que "si queremos una globalización completa, integral y justa, tenemos que integrar simultáneamente con la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, la libre circulación de las personas".
En la conferencia, Samper va a pedir que "se deje a un lado el concepto discriminatorio, inclusive criminal de andar satanizando a los migrantes mundiales que no representan más del 3 % de la población mundial para comenzar a hablar del derecho a la movilidad humana".
El encuentro tiene previsto debatir sobre la ciudadanía suramericana y la ciudadanía regional para avanzar hacia un nivel de integración más global, según los organizadores.
A su llegada a Cochabamba, Rodríguez Zapatero declaró que con esta conferencia "Bolivia pone al mundo en un debate que en este momento, sin duda alguna, con los refugiados, con la injusticia a inmigrantes, necesitamos tener".
El expresidente español se mostró interesado en conocer las posiciones sobre migración de las distintas delegaciones y gobiernos que van a estar presentes en la conferencia.
"Hay que asumir que en torno a un 3 % o 4 % de la población del mundo es migrante y tiene que tener sus derechos y tiene que tener unas normas mucho más sólidas que las que hay ahora", sostuvo.
También han llegado a Bolivia el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), Juan Ignacio Mondelli; el vicepresidente del partido de Izquierda Europea, Paolo Ferrero, y el jurista español Baltasar Garzón.
Con motivo de la cumbre, el papa Francisco, mediante una carta, saludó "con afecto" a los organizadores y asistentes y animó a "continuar buscando los modos para promover la cultura del encuentro que redunde en favor de la persona y de las sociedad".
Según Morales, hay acreditados 700 delegados internacionales de más de 30 países de tres continentes y 1.500 nacionales, entre ellos representantes de organizaciones y movimientos sociales indígenas originarios de Bolivia y varios países del mundo.
La cita se celebrará en la localidad de Tiquipaya, aledaña a Cochabamba y donde en 2010 hubo una reunión similar con sectores sociales para debatir sobre el cambio climático y en 2014 se debatió cómo salvar el planeta del capitalismo.
Para la seguridad del evento, se movilizarán 300 agentes, informó hoy el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, y mañana se producirán cortes en la carretera que une Cochabamba y Tiquipaya por el paso de las autoridades y los participantes.





EXPRESIDENTE SAMPER DICE QUE POPULISMO DE DERECHAS "SATANIZA" A MIGRANTES

W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
                                                                          
El expresidente de Colombia Ernesto Samper dijo hoy en Bolivia que los populismos de derecha de todo el mundo satanizan y criminalizan a los inmigrantes para ganarse el favor de sus electores, y propuso abordar este tema no como un problema sino como un derecho a la movilidad humana.
Samper, que llegó esta madrugada al país andino, se pronunció de esta forma en una rueda de prensa en La Paz previa a su asistencia a la Conferencia Internacional de los Pueblos "Por un mundo sin muros", que se celebrará mañana y pasado en Tiquipaya, en la región de Cochabamba (centro).
El también exsecretario general de Unasur dijo que la ola de populismo de derechas en el mundo "sataniza" a los inmigrantes "como si ellos fueran los culpables de la falta de empleo, de la ocurrencia de todo tipo de delitos o simplemente por la inestabilidad social causada por la crisis económica".
Por tanto, llamó a dejar de lado "el concepto discriminatorio, inclusive criminal de andar satanizando a los migrantes mundiales que no representan más del 3 % de la población mundial para comenzar a hablar del derecho a la movilidad humana".
Y recalcó que no se puede hablar de una "globalización completa, integral y justa" si sólo se contempla la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, sino que hay que integrar la libre circulación de personas.
Samper dijo que en Unasur se consiguió que tres millones de suramericanos puedan trabajar en cualquier parte de la región debido al permiso de residencia de Mercosur.
"Tenemos que seguir revindicando los derechos de los 40 millones de sudamericanos que viven por fuera de Sudamérica, de los cuales la mitad está en EEUU", expresó respecto a las prácticas xenófobas del presidente estadounidense, Donald Trump.
Samper es uno de los expresidentes acreditados a la Conferencia Internacional de los Pueblos, a la que también acudirá el español José Luis Rodríguez Zapatero y el ecuatoriano Rafael Correa.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que hay 700 delegados internacionales acreditados y 1.500 nacionales, entre ellos representantes de organizaciones y movimientos sociales indígenas originarios de Bolivia y varios países del mundo.
La cita se celebrará en la localidad de Tiquipaya, aledaña a Cochabamba, y donde en 2010 hubo una reunión similar con sectores sociales para debatir sobre el cambio climático y en 2014 se debatió cómo salvar el planeta del capitalismo.





HOY SERÁ AUDIENCIA CLAVE PARA BOLIVIANOS DETENIDOS QUE BUSCAN IR A JUICIO ABREVIADO

Procurador general de Bolivia anunció que intentarán esta salida y que sean expulsados. La realización del procedimiento ha sido parte de las tratativas con la fiscalía chilena.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                
“Vamos a ir a un proceso abreviado, que es un juicio corto, como su nombre lo indica. Es contradictorio, porque ahí los nueve sostendrán su posición de inocencia y la fiscalía chilena también tendrá su posición”. Así, Pablo Menacho, procurador general de Bolivia, confirmó, de acuerdo al diario de ese país El Deber, que hoy, en el juzgado de Pozo Almonte, se buscará terminar con la detención de nueve bolivianos, entre ellos dos militares, que fueron detenidos hace 92 días en suelo chileno y fueron formalizados por presuntos porte ilegal de armas, robo con intimidación y contrabando.
Los alegatos de la audiencia se realizarán a partir de las 9.00 y se podrían prolongar durante toda la mañana, instancia donde la magistrada Isabel Peña Cifuentes escuchará los argumentos del Ministerio Público, Aduanas y la defensa los imputados que están en prisión preventiva desde el 19 de marzo.
El procedimiento abreviado es una alternativa a un juicio oral, donde el fiscal de la causa presenta la acusación considerando los delitos investigados y las atenuantes concurrentes, y solicita una pena que no excede los cinco años.
Una condición es que los imputados reconozcan los antecedentes existentes en la carpeta de investigación. Si lo hacen, pueden ser condenados a la pena más baja contemplada para el delito imputado. “Es un proceso que va a permitir ir con un límite en cuanto a las penas establecidas dentro del Código Penal chileno y eso permitiría una eventual expulsión de los nueve ciudadanos”, agregó el procurador Menacho.
Estrategia
En ese sentido, el abogado defensor, Claudio Vila, explicó que dicho reconocimiento no implica asumir una responsabilidad en los hechos registrados en la zona de Panavinto.
“Es la jueza, en virtud de los medios probatorios y de los alegatos que se concretarán, la que debe resolver y fundamentar su fallo. Nosotros buscaremos la absolución total de los cargos y que sean liberados inmediatamente. Los funcionarios estaban cumpliendo una labor mandatada por el Estado boliviano, que luchaban contra un delito transnacional como es el contrabando, lo que quedó reflejado con la querella que presentó la Aduana de Chile en contra de los camioneros que figuran como víctimas en la causa del Ministerio Público”, subrayó.
Vila explicó que las diligencias adicionales que solicitó a la fiscalía y que estaban ligadas con informes que debían emitir Zona Franca y Aduana sobre la carga que trasladaban los transportistas, ya fueron ejecutadas. “Estamos tranquilos y confiados, pues haremos una defensa muy sólida”, sentenció.
Esta audiencia originalmente había sido solicitada por Vila para discutir el sobreseimiento definitivo en el caso. Fuentes del Ministerio Público han señalado que la posibilidad de un juicio abreviado ha sido parte de las conversaciones, pero finalmente en la audiencia de hoy se definirá si se realiza.
Otro proceso a que pueden optar es el juicio simplificado, en el que cada parte expone argumentos y testigos por unos días y el juez de garantía decide si condena o absuelve a los imputados. Lo que cambia respecto del abreviado es que pueden ser sentenciados al máximo de la pena del ilícito.
En tanto, las autoridades bolivianas solicitaron al tribunal que los detenidos no vayan engrillados y encadenados, porque “no son persona peligrosas”. Sin embargo, el juzgado rechazó la petición.





LAS PRETENSIONES DE BOLIVIA Y EL ROL DE PERÚ: UNA RELACIÓN COMPLICADA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Por José Orellana.- El Presidente boliviano Evo Morales utiliza permanentemente su cuenta de Twitter para expresar sus opiniones sobre la situación limítrofe y sus apreciaciones sobre la diplomacia chilena realizada por el canciller Heraldo Muñoz. La reacción de Morales sobre Muñoz y su declaración de Bolivia carece de credibilidad en los foros internacionales, se encuentra con la lacónica respuesta del mandatario altiplánico que solicitó “digamos la verdad a los pueblos del mundo” y enfatizó una supuesta contradicción del canciller chileno, el que, según Morales, reconoció los derechos de Bolivia y luego los negó.
En más de una oportunidad, la Política Exterior Boliviana de los últimos años dio muestras de asertividad y permitió a Chile actuar con coherencia en ese sentido (o eso parece). Esto, desde la utilización del multilateralismo propuesto por la ONU y otros organismos a diversa escala. Internamente también, desde el ex Presidente Carlos Mesa Gisbert, se inicia explícitamente un enfrentamiento interno que continuó Evo Morales de manera efectiva y que fue derivando en la condición de plurinacionalidad del país. Se podría afirmar que Chile se transformó en un eje de acción política interna y externa que permitiría una coherencia de gestión nacional, que probablemente, contribuya a proyectar todavía más el mandato de Evo Morales, atendiendo a la Constitución Política Plurinacional vigente.
Lo anterior, en el ámbito externo, se constata con la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en el Tribunal de la Haya que buscaría, entre otros aspectos, obligar a negociar una salida útil por el Pacífico, a propósito de los derechos expectaticios, desplegándose desde ahí diversas derivadas políticas que se crean en el sistema internacional. Propaganda indicarán algunos para allanar reales o imaginarias voluntades de diversos países. Tal circunstancia, utilizada hábilmente en la vida interna del país, es útil no sólo para la causa, indicarán otros, sino que también para enfrentar la disputa interna. No porque Morales haya estado más de diez años en el poder significa que no existan (o existieron) disputas profundas por el redireccionamiento de los destinos del país plurinacional (por ejemplo, desde los regionalismos internos).
Un instrumento concreto de ello, es el logro del Libro del Mar, el cual no sólo se ha utilizado interiormente, sino que hasta en Chile por algún profesor del sistema educacional, lo cual hay que reconocer, es didácticamente útil para entender la argumentación boliviana.
Mientras, por el lado de Chile, lejos de allanarse a jugar el juego de Bolivia, bajo la consigna del respeto al Derecho Internacional, se reacciona con otra demanda contra Bolivia para que sea el Tribunal de la Haya quien zanje, finalmente, si el río Silala, es río internacional, como argumenta Chile, o, un manantial, como argumenta Bolivia, el cual ha sido intervenido durante años, generando un ‘otro’ profundo detrimento de desarrollo económico a ese país, hoy plurinacional. A esto hay que agregar otros actos de iniciativa chilenos de no responder a las acciones bolivianas en estas materias, la publicación del campaña “Mito y realidad” y otra ofensiva comunicacional a través de los reportajes del canal estatal que evidencian la otra cara fronteriza de Bolivia, una menos amable, inclusive con sus propios nacionales. Algo menos habitual por el lado chileno.
Las recientes diatribas de Evo Morales a través de redes sociales son parte del mismo proceso reciente de detención de los dos militares y siete funcionarios de la Aduana de Bolivia detenidos en Chile desde marzo pasado en un incidente fronterizo y que suma como ingrediente la supuesta vulneración de derechos humanos de estos ciudadanos según el gobierno vecino.
Estos hechos, unos más estratégicos y otros más coyunturales, recuerdan al internacionalista José Rodríguez Elizondo que escribía en “Todo sobre Bolivia”, a propósito de la búsqueda de una salida al mar de Bolivia, cómo Perú, por tratado de 1929, sí o sí debe ser consultado, en un marco no sólo jurídico, sino que también en uno político, identitario y simbólico.
Esta complejidad, es constatada y refrendada también por otros prominentes autoridades de la política exterior de Perú como Edgardo Mercado Jarrín y Juan Miguel Bákula. El primero, porque el tratado de 1929, es genuinamente (como debiese ser con todos los tratados limítrofes – fronterizos) el logro de la paz, en el entendido que Arica, aún es considerada como Provincia Cautiva; y el segundo, porque, el sentimiento en política exterior, no sólo es útil y genuino en Bolivia (o cualquier país), sino que también en el Perú, no sólo por la provincia cautiva de Arica, sino que por el recuerdo del cómo entra Perú a la Guerra del 1879, se mantiene y termina en la misma.
Elizondo a propósito de la opinión de Bákula sobre la aspiración boliviana, indica que Perú no puede acceder al mismo por una cuestión de Honor Nacional o de “inconsecuencia”, incluso, anota. “..la alternativa de obtener del Perú una cesión voluntaria en su territorio era un imposible absoluto”, agrega Elizondo.
Con lo anterior, queda preguntarse, cómo Bolivia pondera esta situación en el diseño de su Política Exterior, que reconociéndola más asertiva, pareciera que no necesariamente se hace cargo de esta dimensión instalada por Perú, que obligó y obliga a Chile, a consultarle para explorar, la única alternativa viable conocida con Bolivia, como es el corredor por Arica. De hecho, Perú, no sólo avanzó en redefinir su frontera marítima con Chile en la CIJ, sino que además formalizó el sobre el triángulo territorial político disputado por ambos países, cuestión que afectaría las pretensiones de Bolivia.





LA GUERRA DEL PACÍFICO: TRES NACIONES EN LA ENCRUCIJADA DE LA HISTORIA

Ideal Politik de Argentina (www.idealpolitik.com.ar)
                                                                     
Por: Sabino Mostaccio.-  La Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile contra Bolivia y Perú entre 1879 y 1884, fue una de las contiendas más grandes y sangrientas en la historia de América, y una epopeya triunfal y amarga a la vez, plagada de nobles ejemplos de heroísmo y valor, pero también de crueldad y ambición desmedida. Aun hoy se discuten las causas de la guerra, y los antiguos contendientes se echan culpas reciprocas y se pasan aun la factura, más de cien años después. Es que la guerra dejó heridas que no cierran.
Veamos. Como saldo de la guerra, Chile, el vencedor, duplicó su tamaño y anexó las provincias de Tacna (posteriormente devuelta al Perú), Arica y Tarapacá. Bolivia perdió su salida al mar, a través de los puertos de Antofagasta e Iquique (hoy en suelo chileno) y el Perú, tierras ricas en guano y salitre, y debió resignarse a que Chile ejerciera por décadas el dominio del comercio marítimo en el Pacífico Sur.
Hay consenso general acerca de que los yacimientos de guano fueron el detonante. El guano servía para fabricar salitre, sustancia útil como abono, fertilizante y para la fabricación de explosivos. Por ende, codiciado por las naciones industriales de Europa y los Estados Unidos. Y los dos vecinos norteños de Chile poseían los mayores yacimientos mundiales. Chile no había cuestionado nunca los derechos peruanos y bolivianos sobre la región del desierto de Atacama, que desde tiempos coloniales y en los primeros días de la Independencia se atribuía al Virreinato del Perú. Ni siquiera tras su victoria fulgurante en la Guerra Peruano-boliviana de 1837, donde en alianza con la Confederación Argentina, Chile derrotó a las tropas del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, que quería dominar el comercio del Pacífico y de los Andes.
Para 1874, Chile era un país en auge, gracias a la solidez de su sistema político, en contraste con inestabilidad de sus vecinos, y comenzó a participar del negocio salitrero a través de la Compañía de Salitre de Antofagasta, en su mayoría de capital inglés y chileno, y con casa matriz en el puerto de Valparaíso. Ese año se firmó un tratado de amistad y comercio con Bolivia, similar a uno firmado con Perú en 1862. Muchos chilenos se trasladaron a suelo boliviano, donde escaseaba la mano de obra en la costa en busca de trabajo en las salitreras, hasta constituir en la zona, la mayoría de la población joven.
Todo iba en calma hasta que el presidente boliviano Hilarión Daza, apremiado por la crisis económica, dispuso cobrar impuesto a la extracción de salitre, lo cual según los accionistas chilenos violaba el tratado bilateral. Estos pidieron apoyo a su presidente Aníbal Pinto (1871-1881), el cual protesto por el arancel y reclamo respeto a las empresas chilenas. La negativa boliviana provocó la movilización militar chilena y la ocupación del puerto de Antofagasta en 1879.
Bolivia consideró esto un acto de guerra y se movilizó. Pero el conflicto se expandió cuando Chile le declaró la guerra a Perú al tener noticias de la existencia de un tratado de alianza militar anti chilena entre los peruanos y Bolivia. Chile planteó dos estrategias: primero, el bloqueo naval de los puertos peruanos y luego, el avance por tierra en dos columnas, por el desierto de Atacama y por la costa del Pacifico, hasta confluir en las afueras de lima. Plan audaz para los limitados recursos militares de Chile.
La guerra marítima nos trae los nombres de los héroes chilenos Arturo Pratt y Luis Condell, y del almirante peruano Miguel Grau. El primero se sacrificó con su tripulación en el combate de Iquique, para dividir la flota peruana y descomprimir la presión sobre las tropas de tierra. Condell hundió el buque insignia de la flota peruana, el “Independencia”. Y Grau, además de azotar los puertos chilenos, tuvo gestos dignísimos como repatriar prisioneros sin rescate y honrar los restos del capitán Pratt con honores. El mismo perdería la vida en combate frente al chileno Condell, al frente de su monitor “Huáscar”.
En tierra, destacarían el boliviano general Eduardo Abaroa, héroe de la defensa de Calama, y el coronel peruano Francisco Bolognesi, defensor del morro de Arica, fortaleza que resguardaba el acceso al suelo peruano por la costa pacífica. Ambos cayeron con sus hombres y pelearon con bravura. También, el general peruano Andrés Avelino Cáceres, quien con sus partisanos obligó a los chilenos a abandonar gran parte del suelo peruano. Y para Chile, fue el general Manuel Baquedano el estratega que condujo a la victoria final, con el gran planificador civil Rafael Sotomayor, ministro de Guerra y padre del plan chileno.
Chile, con un frente interno homogéneo frente al caos político de sus vecinos, libró una guerra intensa, hasta que en 1884 se logró el armisticio. Perú y Bolivia padecieron la incompetencia de sus políticos, que no estuvieron a la altura del patriotismo de sus soldados y oficiales. En 1904 Chile anexó formalmente las tierras conquistadas y firmo el tratado de paz con Bolivia. A cambio, había cedido parte de la tierra conquistada, la Puna de Atacama, a la República Argentina. Y en 1929, con la mediación del presidente estadounidense Herbert Hoover, Chile y Perú celebraron el tratado definitivo de paz, por el cual se repartieron Tacna y Arica.
Hoy día, los ecos de la guerra no se han apagado y desde sectores nacionalistas de los tres países se agitan banderas viejas glorias y nuevos fantasmas, siendo el tema más candente la salida al mar de Bolivia o la falta de ella, agravado por la carrera armamentista de los 3 países desde hace 2 décadas. Quizá la Alianza del Pacifico, formada por Chile y Perú en 2011, y un renovado interés en al hermanadas de parte de las elites económicas de estos países ayude a refrenar instintos guerreros y ayude a que tantos héroes descansen en paz en las arenas del milenario desierto y del Mar Azul.





LA DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS ESTÁ EN DIALOGAR, AFIRMA MINISTRO DE BOLIVIA

Luego de hacer una remembranza de los procesos históricos que se han vivido en Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Fernando Huanacumi Mamani, dijo que los gobiernos pasan, pero los movimientos indígenas van a estar siempre, la diplomacia de los pueblos está en dialogar no sólo con el gobierno sino a través de los niveles de las organizaciones.

El Imparcial de México (www.imparcialoaxaca.mx)
                                                                                                                           
Luego de hacer una remembranza de los procesos históricos que se han vivido en Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Fernando Huanacumi Mamani, dijo que los gobiernos pasan, pero los movimientos indígenas van a estar siempre, la diplomacia de los pueblos está en dialogar no sólo con el gobierno sino a través de los niveles de las organizaciones.
Durante el conversatorio sobre la evolución de los pueblos originarios de Bolivia, que se llevó a cabo este domingo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), el canciller dijo que es necesario generar las alianzas entre las mismas organizaciones sociales.
Destacó que es importante fortalecer los movimientos indígenas originales, porque la base y la fuerza, el punto más grande de apoyo está en las organizaciones y en los movimientos sociales en todos los niveles en el concepto de la nueva diplomacia de los pueblos, eso va a fortalecer los proyectos, pasar de la protesta a la propuesta de nación, país, estado y más allá, apuntó.
Durante su conferencia, Huanacumi Mamani, habló sobre el proceso libertario de Bolivia que tuvo limitaciones, sin negar su valor, pues no incluyeron a los indígenas, asimismo, sobre la Revolución Bolivariana que limitó la devolución de las tierras comunitarias que no fueron devueltas de esta forma sino en parcelaria, sumiéndolos en la propiedad privada.
El sistema del individualismo, dijo el diplomático, no favorecía a la práctica comunitaria, lo mismo sucedió en los años 60, 70 y 80 con los golpes de estado; en 1980 pasó la Democracia Neoliberal y Liberal, que pensó que la cuestión era traer más inversión; los indígenas no tenían acceso a la educación ni a la salud, mientras que los poderes constituidos en Bolivia vivían como en el primer mundo.
Bajo el pretexto de la capitalización, se privatizaron los aviones, las vías férreas, el agua y las minas que pasaron a manos privadas y se despidieron a miles de trabajadores, uno de los presidentes de Bolivia, dijo “Bolivia se nos muere”; nos hicieron pensar que el país no era viable que no iba a surgir porque nosotros no teníamos la capacidad productiva.
En el 2004, subrayó el ministro, el pueblo había decidido votar por sí mismo, el domingo 18 de diciembre de 2005, a las 19:00, bajo las reglas de las elecciones, se dio el resultado que daban por primera vez en una democracia, más del 50 por ciento de los votantes habían decidido emitir su sufragio por Evo Morales, primer presidente indígena.





ENTREVISTA A ADRIANA LASTRA EN ONDA CERO

LA 'NI-NI' DE PEDRO SÁNCHEZ PONE COMO EJEMPLO A BOLIVIA COMO "NACIÓN DE NACIONES"

La número dos del PSOE también ha hecho hincapié en el caso de Baviera, alegando que "es un Estado libre asociado en Alemania"

Periodismo Digital de España (www.periodistadigital.com)
                                                                                   
La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, con apenas estudios en Antropología, ha puesto a Bolivia como ejemplo de Estado plurinacional, el modelo estatal defendido por el equipo de Pedro Sánchez y que, a partir de ahora, defenderá el partido tras ser aprobado en el 39 Congreso Federal del partido.
Así lo ha manifestado en declaraciones a Onda Cero preguntada por algún país que ejemplifique esta plurinacionalidad: "Bolivia es una nación de naciones, es un Estado plurinacional", ha señalado.
La número dos del PSOE también ha hecho hincapié en el caso de Baviera, alegando que "es un Estado libre asociado en Alemania", pero "nadie dice que los bávaros no sean alemanes". No obstante, ha destacado que cada país "es un mundo" y cada Constitución "distinta".
En sendas entrevistas en RNE y en Onda Cero, Lastra ha defendido el reconocimiento plurinacional del Estado alegando que este "no contradice" sino que "complementa" a la soberanía nacional de España. "España es una nación de naciones con una única soberanía y con un único Estado", ha defendido también en una entrevista en RNE.
Y ha insistido en que el territorio definido como "nación cultural" no implica que tenga soberanía. Así, ha defendido una reforma constitucional que mantenga que la soberanía reside en el pueblo español. A su juicio, tras 40 años, el Estado español "tiene que reformarse" y "perfeccionar" el reconocimiento del carácter plurinacional de España.
Para Lastra, el problema territorial de España es más una cuestión de "sentimientos": "Como asturiana, anhelo nacional no tengo, pero entiendo que otros sí lo tengan", ha declarado la diputada socialista, en alusión a la intención del Gobierno catalán de convocar un referéndum de autodeterminación.
Reconocer "peculiaridades"
El objetivo de la reforma constitucional que defiende el PSOE, ha explicado Lastra, es que "Cataluña encuentre su sitio". Según ha recalcado, esta propuesta del PSOE busca "aportar una salida" a la situación actual y reconocer sus "peculiaridades": "La realidad de la sociedad catalana tiene más que ver con el reconocimiento de sus especificidades", ha manifestado, justificando así el planteamiento de España como una 'nación de naciones culturales'.
Asimismo, la dirigente socialista ha recalcado que esta propuesta lleva tiempo formando parte del discurso del PSOE: "No es nuevo, ni nos lo hemos sacado de la manga", ha señalado. En su opinión, lo importante es "ser consciente" de la realidad del país, de los "anhelos" de los ciudadanos y, tras ello, "dar respuesta dentro de la declaración de Granada" e ir hacia una reforma en sentido federal.
Diálogo entre el Gobierno y la Generalidad de Cataluña
Sobre la aplicación del artículo 155 de la Carta Magna ante la intención de Cataluña de celebrar un referéndum de autodeterminación, ha apuntado que la decisión corresponde al Gobierno pero ha destacado que "lo primero" es que "intente una vía de diálogo" entre Madrid y el Gobierno de la Generalidad de Cataluña.
Asimismo, ha instado al Ejecutivo de Mariano Rajoy a que convoque a los partidos, recordando que antes de nada, "lo primero que tiene que haber", es una reforma de la Constitución y, para ello, debe haber una "amplia" mayoría en el Congreso.
En cualquier caso, ha recordado que el PSOE está "del lado" del Gobierno "en defensa" de la ley y de la Carta Magna, apelando a la importancia de la "unidad" para hacer frente a este problema que, a su juicio, no se puede "encontrar solución desde el centralismo" o desde el intento de ruptura".





EL PSOE SE FIJA EN LA PLURINACIONALIDAD DE BOLIVIA... Y COPIA LA TESIS DE ERREJÓN
                                                                                   
El PSOE defiende el reconocimiento plurinacional del Estado español alegando que "no contradice" a la soberanía nacional. Errejón cita la palabra “plurinacionalidad” en 39 ocasiones durante las más de 654 páginas que tiene su estudio. Morales logró frenar a los movimientos autonomistas.

La Información de España (www.lainformacion.com)
                                                                   
El PSOE acaba de descubrir el concepto de plurinacionalidad para España. La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha puesto a Bolivia como ejemplo. "Bolivia es una nación de naciones, es un Estado plurinacional", señaló este lunes en declaraciones a Onda Cero.
La 'número dos' del PSOE también ha hecho hincapié en el caso de Baviera, alegando que "es un Estado libre asociado en Alemania", pero "nadie dice que los bávaros no sean alemanes". No obstante, ha destacado que cada país "es un mundo" y cada Constitución "distinta". "España es una nación de naciones con una única soberanía y con un único Estado", ha dicho poco después. Una idea que no le ha costado más que críticas, especialmente de Ciudadanos y el PP. 
¿Pero de dónde sale esta idea de la plurinacionalidad? Sólo hay un país que se define como plurinacional, y ese es Bolivia. Otros como Rusia o Ecuador recogen este término en su Constitución, pero no llegan al caso boliviano autodefinido desde 2009 como “Estado Plurinacional de Bolivia”. Los socialistas argumentan que el artículo 2 de la Carta Magna ya reconoce el concepto cuando habla de “nacionalidades” (naciones) y “regiones”. 
El término fue introducido por Podemos en campaña electoral. Seguro que a nadie aún se le ha olvidado cuando Pablo Iglesias se 'pidió' la vicepresidencia y todos los grandes ministerios mientras Pedro Sánchez mantenía su reunión con Felipe VI. Mientras decía aquello de “la sonrisa del destino”, el líder de Podemos pedía la creación de un ministerio de la Plurinacionalidad que debía ser dirigido por Domenech, de En Comú Podem.
El término fue introducido por el 'cerebro' entonces del partido, Iñigo Errejón. El exnúmero dos de la formación morada dirigió su tesis doctoral al estudio del proceso constituyente boliviano. En Podemos todo es plurinacional, desde su concepción del Estado hasta su grupo parlamentario. Tienen también una secretaría de Plurinacionalidad y diversidad territorial que dirige Meri Pita.
La tesis de Errejón
La idea viene recogida de la tesis "La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009)” que el político presentó en 2012. Errejón cita la palabra “plurinacionalidad” en 39 ocasiones durante las más de 654 páginas que tiene su estudio. Es la fórmula que encontró Evo Morales para apaciguar a los movimientos autonomistas ricos del páis.
La revisión de Errejón no estaba interesada tanto en el diseño territorial de Bolivia sino en “la geografía política de la lucha por la hegemonía en Bolivia". El político de Podemos sostiene que fue en el conflicto regional cuando el MAS (Movimiento al Socialismo), el partido del presidente, venció a la oposición conservadora de los departamentos orientales y "comenzó a estabilizar una verdadera configuración hegemónica en todo el país."
La denominación “plurinacional” que adopta el Estado, escribe Errejón citando a Sabino Mendoza (uno de los constituyentes), no se refiere más que simbólicamente a un pacto constituyente entre diferentes naciones, “sino más bien a la integración de las diferentes formas de ser boliviano de los pueblos indígenas”, convocados a reconstruir la comunidad política y sus normas.
Todo un pilar en el discurso del oficialismo de Evo Morales para derrotar a la derecha, a través de un giro significativo: “Pasa de denigrar a las autonomías como una reivindicación de la oligarquía separatista a integrarlas en la Constitución, para así defenderlas como proceso de cambio y asegurarse la hegemonía”, escribe Errejón.
La Constitución boliviana de 2009
Por eso la Constitución reconoce el pluralismo cultural en su artículo 1, y en su artículo 2 "la libre determinación dentro del marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a la cultura y al reconocimiento de sus instituciones.” Vemos como la Constitución no permite la autodeterminación de las distintas naciones al ser dentro del marco del Estado, cosa que Podemos sí acepta aquí con el derecho a decidir. "La argamasa y el pegamento del respeto y la seducción es la única solución", ha dicho en alguna ocasión el propio Errejón. 
En el artículo 3 habla de la “nación de naciones” al reconocer que la nación boliviana “está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.” La Carta Magna aprobada por Evo Morales cita todas las lenguas y el Tribunal Constitucional es también plurinacional: “Estará integrado por Magistradas y Magistrados elegidos con criterios de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino”.
En definitiva, lo que sostiene Errejón es que con la plurinacionalidad Evo Morales frenó a los movimientos independentistas del país enmarcándolos en un proceso de cambio y reconocimiento de su cultura y diversidad. “El Estado Plurinacional incentiva una autonomía democrática, solidaria y productiva. Que acabará con el 'dedazo' del prefecto para elegir a sus amigos. Se trata, prosigue, de una Autonomía solidaria porque busca el equilibrio económico entre las distintas regiones del país”, cita Errejón del programa del MAS.
“Esta operación ha reducido drásticamente la capacidad de movilización de la derecha regionalizada”, escribía el político de Podemos en la tesis. Muy similar a lo que busca Sánchez en Cataluña, dar cabida al catalanismo y ya de paso recuperar el voto perdido a Podemos y también a los independentistas. 





EL PSOE SE FIJA EN BOLIVIA COMO MODELO DE ESTADO PLURINACIONAL

La nueva dirección alienta la ficción del pacto con Podemos y Ciudadanos para recuperar el foco de la oposición al PP

La Razón de España (www.larazon.es)
                                                                                 
El nuevo PSOE que ha salido del 39º Congreso Federal concibe España como una «nación de naciones». Una auténtica revolución respecto a los postulados territoriales que el partido ha defendido hasta ahora en su Declaración de Granada, por lo que los socialistas buscan a nivel mundial modelos que puedan reproducir en su propuesta de Estado «plurinacional». En esta búsqueda, el equipo de Pedro Sánchez se ha fijado en Bolivia. Así lo señaló, en declaraciones a Onda Cero, la vicesecretaria general, Adriana Lastra, cuando preguntada por algún país que ejemplifique esta «plurinacionalidad» señaló que «Bolivia es una nación de naciones, es un Estado plurinacional». Rápidamente, la número dos del PSOE también rescató el caso de Baviera, alegando que «es un Estado libre asociado en Alemania», pero «nadie dice que los bávaros no sean alemanes». No obstante, destacó que cada país «es un mundo» y cada Constitución «distinta».
Una vez recuperadas las riendas del PSOE, Pedro Sánchez tiene claro que –además de la oposición– debe liderar la agenda política para capitalizar el protagonismo que ha perdido su partido durante los meses de interinidad de la gestora. La recuperación del rol de interlocutor válido pasa por llevar la iniciativa de la acción de desgaste al Gobierno y, para visibilizar la debilidad de un Ejecutivo en minoría, los socialistas necesitan irremediablemente atraer a quien mantiene al PP en el poder: Ciudadanos. La empresa es complicada y los socialistas apelan al «optimismo» y a la «fe» para que los naranjas cambien de opinión. «Renunciar a que Ciudadanos forme parte de las soluciones para este país es dar la batalla por perdida antes de empezar», explicitó el portavoz socialista, Óscar Puente. A esto hay que sumar, además, que el nuevo rumbo que ha asumido el PSOE no gusta en la formación de Albert Rivera y que sigue plenamente vigente el veto mutuo con Unidos Podemos.
Sin embargo, en Ferraz están dispuestos a mantener viva esta ficción, que ya se reveló fallida en la investidura de Pedro Sánchez, como estrategia para apuntalar su rol de líderes de la oposición. «¿Qué vamos a hacer sino hasta las elecciones?», se pregunta un cargo de la nueva dirección. Para ello, los socialistas van a impulsar de manera «inmediata» la puesta en marcha de un «espacio de encuentro» con las fuerzas del cambio para introducir reformas concretas que revoquen las políticas del PP. El PSOE quiere conformar a partir de ese espacio «una alternativa de Gobierno, pero si no fuera posible o mientras esa alternativa se va conformando, el Partido Socialista hará una oposición de Estado», reconoció Puente, exhibiendo que ni el propio partido está convencido de que salga adelante. Aunque Ferraz mira de forma «prioritaria» a Unidos Podemos y Ciudadanos también está abierto a que –en función de las iniciativas– entren en juego otros partidos. Lo que sí quiso dejar claro el portavoz socialista es que la aritmética de esa «alternativa de Gobierno» no se «sustentará» en partidos que defienden la independencia. El primer botón de muestra de si el entendimiento parlamentario es posible se producirá este jueves cuando los socialistas impulsen la votación de la proposición de Ley para cesar al Consejo de RTVE.
La mesa de coordinación estará liderada por la nueva portavoz socialista en el Congreso, Margarita Robles, cuyo nombramiento –que hoy deberá ratificarse en la reunión del grupo en la Cámara baja y que ya adelantó LA RAZÓN el domingo– se formalizó junto al de sus compañeros en la dirección. Adriana Lastra será la portavoz adjunta y Rafael Simancas el secretario general del Grupo Socialista. Como adjuntos a Simancas estarán Meritxell Batet, Pere Joan Pons y los susanistas Felipe Sicilia e Isabel Rodríguez. En el Senado, Ander Gil asumirá la portavocía y en Europa la recuperará Iratxe García, que ya desempeñó este cargo durante la primera etapa de Sánchez al frente de la dirección.





PPK GANA MÁS QUE NICOLÁS MADURO Y EVO MORALES

Ojo de Perú (www.ojo.pe)
                                                                           
Publican sueldos de presidentes en América Latina y el de nuestro mandatario sí que llamó la atención
Aunque se queje públicamente de su “bajo” sueldo, el presidente Pedro Pablo Kuczynski percibe una remuneración mensual superior a la de sus pares de Bolivia, Nicaragua, Honduras y Venezuela.
Según un informe de la BBC Mundo, el presidente mejor pagado de América Latina es el guatemalteco Jimmy Morales con 19,300 dólares mensuales, mientras quien recibe el menor emolumento (al cambio en dólares) es el de Bolivia, Evo Morales, con 3327 dólares.
Los jefes de Estado de Nicaragua, Daniel Ortega; Venezuela, Nicolás Maduro (tan criticado por el Gobierno de Kuczynski); y Honduras, Juan Hernández; perciben 3700, 4068 y 4160 dólares de sueldo, respectivamente, menos que Pedro Pablo Kuczynski, a quien se asigna 4765 dólares mensuales en el Perú, donde “un ministro de Estado (...) puede llegar a cobrar 9172 (dólares) al mes, según la Ley del Servicio Civil”, refiere la BBC, y el sueldo mínimo es de 250 dólares (850 soles).
“Hay alcaldes que ganan mil soles (305 dólares), el presidente de la República gana la mitad que un ministro. Aquí hay dos ministros, entre los dos ganan cuatro veces más que yo, ¿les parece justo?”, exclamó Kuczynski en octubre de 2016, recuerda BBC Mundo.
BBC Mundo refiere que “el millonario empresario peruano Pedro Pablo Kuczynski (...) en su día fue muy criticado por denunciar su bajo sueldo”.





POLICÍAS ESTARÍAN IMPLICADOS EN TRÁFICO DE DROGA A BOLIVIA

Agentes a cargo del caso señalaron que los narcotraficantes habrían recibido apoyo de policías, porque desde el Vraem hasta Puno pasaron más de siete controles. 

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                                                  
La Policía Especializada investiga la participación de agentes PNP en el tráfico de drogas hacia el altiplano cuyo destino es Bolivia. El cuestionamiento surgió a raíz de la intervención de Aduanas a una camioneta de placa D8E-879, donde llevaban 200 kilos de droga. El estupefaciente se incautó el sábado último en el puesto policial de Ojerani, proveniente del Vraem.
Agentes a cargo del caso señalaron que los narcotraficantes habrían recibido apoyo de policías, porque desde el Vraem hasta Puno pasaron más de siete controles policiales sin ningún problema.
El Departamento Antidrogas del Frente Policial de Puno informó que la droga iba en el tolva del vehículo dentro de dos cilindros de plástico. Según las autoridades policiales, la droga en el mercado internacional está valorizada en 300 mil dólares. Tenía como destino final Bolivia.
Detrás estarían personas que radican en Juliaca. Estos habrían acopiado la droga durante bastante tiempo. La organización estaría integrada por más de treinta personas.





EL POOPÓ RESUCITA

Las lluvias hacen renacer el segundo mayor lago de Bolivia, totalmente desecado hace un año debido al calentamiento global

Eco Avant de España (www.ecoavant.com)

Dos años después de empezar a desaparecer del mapa, el Poopó, ha recuperado aproximadamente un tercio de la masa de agua que lo había convertido en el segundo mayor lago de Bolivia después del Titicaca con una extensión de 2.300 kilómetros cuadrados. Hace exactamente un año, su cuenca se había convertido ya en un estéril desierto de sal moteado por los esqueletos de los seres vivos que un día lo habían poblado y por las embarcaciones abandonadas de los pescadores que durante decenios habían obtenido su sustento en él. 
Las razones de la rápida desaparición de este lago salado del Altiplano, situado a 3.686 metros de altitud y tan grande como las islas de Tenerife y La Gomera juntas, tienen su causa última en el cambio climático. El calentamiento global ha alterado los ritmos naturales de los fenómenos de El Niño y La Niña. Ambos solían tener un ciclo de siete años, margen suficiente para que el Poopó pudiera recuperarse tras las duras sequías que provocaban. Pero ahora, con el alza de la temperatura media del planeta, estos fenómenos se producen cada tres o cuatro años, por lo que el lago empezó a encogerse debido a la falta de aportaciones hídricas. El uso abusivo de agua por parte de explotaciones mineras hizo el resto.
Además, el incremento de la temperatura del agua, al tratarse de un lago de una superficie muy amplia –84 kilómetros de largo por 55 kilómetros de anchura– pero de apenas 2,4 metros de profundidad media, propició una intensa evaporación en una zona donde la radiación solar es tremendamente elevada
En febrero del año pasado, la Agencia Espacial Europea anunciaba que tres fotografías tomadas por el satélite Proba-V confirmaban la "evaporación completa" del lago, un espacio protegido por la Convenio de Ramsar de defensa de humedales de importancia ecológica a nivel internacional. Precisamente, la misión del pequeño Proba-V es cartografiar la cubierta terrestre y monitorizar el crecimiento de la vegetación en todo el planeta cada dos días.
Aunque los episodios de desecación más o menos completa del Poopó son cíclicos, y el último tuvo lugar en 1994, los expertos se temían esta vez lo peor: que las condiciones meteorológicas alteradas ahora por el ser humano y por ello cambiantes siempre a peor, fueran a alargar el periodo de desaparición del lago a bastantes años.
Sin embargo, las fuertes lluvias registradas en la zona –que tiene una pluviosidad media tradicionalmente baja– durante el final del invierno y esta primavera han hecho resucitar el Poopó, aunque no sabemos por cuánto tiempo. Con las aportaciones pluviales, se ha formado una lámina de agua de unos 700 kilómetros cuadrados y unos 60 centímetros de profundidad, explicó a la prensa boliviana el director de la Oficina de Aguas, Cuencas y Riego de la Gobernación del departamento de Oruro (Sur), Eduardo Ortiz.
Vuelve la pesca
"Las lluvias extraordinarias que hemos tenido en mayo han alimentado favorablemente el volumen de agua hacia el lago Poopó", anunció Ortiz. Las inusuales precipitaciones han logrado lo que no pudo el dragado de un canal desde el cercano lago Uru Uru, situado algo más al norte, iniciado el año pasado en un intento desesperado de salvar el Poopó, trabajos presupuestados en 3,3 millones de bolivianos (unos 423.000 euros). En los últimos años, las administraciones invirtieron unos 100 millones de bolivianos (aproximadamente 12 millones de euros) en obras de dragado y canalizaciones destinadas a mitigar los efectos de la sequía en el lago conectando las diversas reservas aisladas de agua, pero las mismas se demostraron insuficientes.
Y con el agua ha vuelto la vida. La vegetación recupera parcelas hasta hace poco de tierra resquebrejada y cada vez se ven más animales en la zona. El presidente de las cooperativas pesqueras del Poopó, Juan Toruni, anunció con satisfacción a los medios de comunicación locales el descubrimiento de "alevines, juveniles y adultos" de pejerrey (Odontesthes bonariensis), la especie piscícola más apreciada por parte de los pescadores lugareños, lo que les provocó "una alegría muy grande". Los peces fueron detectados en diversas exploraciones realizadas por funcionarios gubernamentales y los profesionales de la pesca para evaluar una posible repoblación artificial.
Casi 2.000 personas viven de faenar en los lagos Poopó y Uru Uru. La pesca lacustre tiene una gran importancia en este país suramericano sin salida al mar tras perder su litoral del Pacífico en una guerra con Chile a finales del siglo XIX, una parte de su territorio que sigue reclamando en los foros internacionales. En el primero de los dos lagos se suelen pescar de media unas 120 toneladas de pejerrey anuales, aunque la última tanda de capturas, a principios de 2015, se vio mermada por la muerte en diciembre de 2014 de miles de peces debido a una disminución de los niveles de oxígeno en el agua. Otro de los problemas del lago, según el programa de defensa de sus recursos Cuenca Poopó, que “está contaminado con desechos químicos provenientes de las minas aledañas, como las de Huanuni, Poopó y San José".
“No existe ninguna duda de que la fuente principal de agua del lago Poopó son la lluvias, y su sostenibilidad dependerá de la intensidad de la precipitación pluvial que tengamos en los próximos meses en la región de Los Andes, desde el Titicaca hasta las cordilleras Oriental y Occidental”, manifestó Víctor Hugo Vásquez, gobernador del departamento de Oruro, tras sobrevolar la brillante lámina de agua resucitada a finales de enero. El Poopó ha regresado, aunque nadie sabe por cuánto tiempo. Todo hace pensar que será otra de las víctimas de un calentamiento global que ya parece irreversible.





HOY DECLARA UN ACUSADO DE MATAR A SU MUJER DE UN MANOTAZO Y TIRAR EL CADÁVER

El Periódico de España (www.elperiodico.com)
                                                                                                                          
El hombre acusado de matar a su mujer de un manotazo durante una discusión en Madrid en 2012, arrojar el cadáver a un contenedor de basura, vaciar la cuenta de la víctima y simular que estaba viva, declara hoy ante el tribunal de jurado encargado de juzgarle en la Audiencia Provincial de Madrid.
El fiscal pide solo cuatro años de prisión para el acusado, Edwin O.C., al considerar que fue un homicidio por imprudencia, castigado como máximo con cuatro años de condena.
Pero el relato de hechos del fiscal muestra a un hombre que había maltratado previamente a la víctima y, tras su muerte, llegó a utilizar su teléfono para simular que estaba viva.
Ambos vivían en un piso de Madrid y tenían dos hijas en común que residían en aquel entonces en Bolivia, pero que habían iniciado los trámites para solicitar su entrada en España.
Durante el tiempo que vivieron juntos, la víctima interpuso dos denuncias contra su marido por agresiones, pero, a pesar de ello, decidió seguir viviendo con él "con el único deseo de no impedir su consentimiento-autorización para seguir adelante con el proceso de reagrupación familiar".
El 11 de junio de 2012 se produjo una discusión en el domicilio, en el transcurso de la cual Edwin "con el ánimo de quitarse de encima" a su mujer, le propinó un manotazo que le hizo caer al suelo y golpearse de la cabeza.
Debido a este golpe, la víctima comenzó a sangrar abundantemente, "quedando inconsciente, lo que motivó que, instantes después dejara de respirar y falleciera".
El acusado, "consciente" de que su mujer había fallecido y "temeroso" de lo que le pudiera ocurrir, se deshizo del cadáver, al que metió en una bolsa de plástico y lo arrojó a un contenedor de basura próximo a la vivienda familiar. El cuerpo de la víctima aún no ha aparecido.
En los días posteriores, el procesado realizó actuaciones tendentes a fingir que su mujer seguía viva como enviar mensajes desde el móvil de ella. En uno de ellos comunicó a una de sus empleadoras que había regresado a Bolivia.
También acudió al banco y presentó un poder notarial "con apariencia de legalidad" en el que supuestamente su esposa le autorizaba a retirar 24.132,43 euros, un hecho que se investiga en otro juzgado.
Meses más tarde, el 3 de febrero de 2013, y por encargo de los padres de la fallecida, la policía inició una investigación que se saldó con la detención del acusado dos años y medio más tarde de que se cometiera el crimen, el 28 de julio de 2015.
Con posterioridad al crimen, el acusado tramitó y consiguió la nacionalidad, pero, al haber presentado documentos que simulaban la intervención de su esposa, también será investigado por falsedad documental.





EL “RITUAL DICTATORIAL” DE EVO MORALES “MARCADO POR EL PLAGIO, LA MANIPULACIÓN Y LA CORRUPCIÓN”

Sumarium de Venezuela (www.sumarium.com)

El abogado, politólogo y director del Interamerican Institute for Democracy, Carlos Sánchez Berzaín, señaló este lunes que “el control de la justicia para usarla como instrumento de represión política y de control social es el método de los gobiernos de la órbita castrista que simularon ser democracias y que han quedado en evidencia como dictaduras en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua”.
“Por eso los dictadores del socialismo del siglo XXI controlan los jueces y todo el sistema de justicia en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Porque con verdaderos jueces ninguna de las suplantaciones constitucionales realizadas en todos y cada uno de esos países para perpetuar a sus jefes de gobierno en el poder hubiera sucedido. Con jueces independientes no existirían perseguidos, presos ni exiliados políticos por procesos en los que el régimen achaca sus propios crímenes a las víctimas a las que enjuicia y sentencia como los miles de casos en Cuba que incluso terminaron en fusilamientos; centenas en Venezuela con el mas notable de Leopoldo López; los de Bolivia en que Evo Morales encubre sus delitos de octubre de 2003, de las masacres del Hotel las Américas, del Porvenir, Cochabamba y decenas mas”, indicó.
Asimismo, acotó en su artículo semanal publicado en su página web el caso del presidente Evo Morales: “Está nuevamente en el proceso de hacerle creer al pueblo boliviano que elegirán jueces, presentándole una lista manipulada donde solo están funcionarios, miembros y potenciales serviles a su régimen. Se trata de un fraude mas para continuar y reforzar la concentración del poder, que es posible con una opinión publica amedrentada y una prensa libre ausente, precisamente por la amenaza de la utilización política de la justicia como método de control social”.
“Morales dice que reforma la justicia en la que por ejemplo, ha promulgado el nuevo Código Procesal Civil por ley 439, atribuyendo la autoría “por primera vez solo a profesionales bolivianos” y dándole el valor de “legislación descolonizadora”, pero sin mencionar que tan importante instrumento de su auto proclamada política de “dignidad plurinacional” es copia del proyecto presentado por el Presidente Sánchez de Lozada (a quien derrocó y acusa de neoliberal) y que fue redactado como “anteproyecto del Código del Proceso Civil” por los abogados bolivianos Mario Cordero Miranda, Enrique Díaz Romero y Kenny Prieto Melgarejo, citado incluso como libro “El Nuevo Proceso Civil” de Editorial Kipus”, comentó.
El control de la justicia para usarla como instrumento de represión política y de control social es el método de los gobiernos de la órbita castrista que simularon ser democracias y que han quedado en evidencia como dictaduras en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Con procedimientos similares y con el mismo discurso que pone a los pueblos como pretexto, estos regímenes usan al poder judicial para violar derechos humanos y libertades fundamentales, desaparecer el estado de derecho y extinguir la división e independencia de los poderes públicos. Evo Morales en Bolivia repite este ritual dictatorial marcado por la manipulación, el plagio y la corrupción.
La división e independencia de los órganos del poder público, reconocida en la Carta Democrática Interamericana como un “elemento esencial de la democracia”, constituye junto al reconocimiento de los derechos fundamentales la base del “estado de derecho”. Debe evitar que un solo individuo o grupo concentren todo el poder del estado, separando las facultades o funciones ejecutiva, legislativa y judicial para que el gobierno tenga control y equilibrio de las funciones públicas. Son los “checks and balances”, los “frenos y contrapesos” al poder, que permiten a una de la ramas limitar y controlar a las otras, todas ente sí, para evitar el poder del “monarca absolutista” y el poder “despótico” que hoy equivale al del “dictador”.
El papel del órgano o poder judicial, el de los jueces, es esencial porque en el marco del principio de división e independencia, tienen el papel de proteger al ciudadano del abuso de otros individuos garantizando la igualdad, pero fundamentalmente deben proteger al ciudadano del abuso del estado y de los excesos del gobierno. En democracia los jueces están para garantizar la “constitucionalidad de las leyes” esto es que las leyes emitidas por el Legislativo o las ordenes del Ejecutivo respeten los derechos fundamentales y principios establecidos en la Constitución. Los jueces están obligados a evitar el abuso y despotismo haciendo que “nadie se ponga por encima de la ley” ni tenga la pretensión de hacer “leyes infames” que en lugar de proteger violan los derechos humanos.
Por eso los dictadores del socialismo del siglo XXI controlan los jueces y todo el sistema de justicia en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Porque con verdaderos jueces ninguna de las suplantaciones constitucionales realizadas en todos y cada uno de esos países para perpetuar a sus jefes de gobierno en el poder hubiera sucedido. Con jueces independientes no existirían perseguidos, presos ni exiliados políticos por procesos en los que el régimen achaca sus propios crímenes a las víctimas a las que enjuicia y sentencia como los miles de casos en Cuba que incluso terminaron en fusilamientos; centenas en Venezuela con el mas notable de Leopoldo López; los de Bolivia en que Evo Morales encubre sus delitos de octubre de 2003, de las masacres del Hotel las Américas, del Porvenir, Cochabamba y decenas mas.
Con división e independencia del poder, Daniel Ortega en Nicaragua no hubiera podido anular a la oposición y realizar la farsa de su reelección; ni Nicolás Maduro hubiera podido tomar el poder y no pretendería ahora la vergüenza de su “constituyente fascista”; en Ecuador no hubieran podido encubrir la corrupción como lo hacen tapando hasta ahora los nombres de los funcionarios del régimen de Correa que recibieron sobornos de Odebrecht; Evo Morales no se hubiera reelegido sin la prevaricadora sentencia que lo habilitó para operar nuevamente el fraude electoral en 2014. Son miles los hechos notorios que marcan a estas dictaduras y que provienen del uso y manipulación de la justicia que en lugar de respetar la ley sirve a los Castro, Chávez, Maduro, Correa (Moreno), Morales y Ortega para cometer y encubrir sus crímenes y corrupción.
Por eso y como paso previo a simular su re-re- reelección en 2019, en contra de sus propias normas dictatoriales y del resultado del referéndum del 21F, Evo Morales está nuevamente en el proceso de hacerle creer al pueblo boliviano que elegirán jueces, presentándole una lista manipulada donde solo están funcionarios, miembros y potenciales serviles a su régimen. Se trata de un fraude mas para continuar y reforzar la concentración del poder, que es posible con una opinión publica amedrentada y una prensa libre ausente, precisamente por la amenaza de la utilización política de la justicia como método de control social.
Estas dictaduras tiene además la pretensión de ser “fundadoras” y “reformadoras”. Morales dice que reforma la justicia en la que por ejemplo, ha promulgado el nuevo Código Procesal Civil por ley 439, atribuyendo la autoría “por primera vez solo a profesionales bolivianos” y dándole el valor de “legislación descolonizadora”, pero sin mencionar que tan importante instrumento de su auto proclamada política de “dignidad plurinacional” es copia del proyecto presentado por el Presidente Sánchez de Lozada (a quien derrocó y acusa de neoliberal) y que fue redactado como “anteproyecto del Código del Proceso Civil” por los abogados bolivianos Mario Cordero Miranda, Enrique Díaz Romero y Kenny Prieto Melgarejo, citado incluso como libro “El Nuevo Proceso Civil” de Editorial Kipus.
Plagiar es “copiar en lo esencial obras ajenas dándolas como propias”, y cuando además se le da sentido fundacional y político por el jefe del estado plurinacional, es simplemente “corrupción”. Se trata delitos cometidos por la organización que controla hoy el gobierno de Bolivia y todo el poder, agravados porque -otro botón de muestra- José César Villarroel Bustios, uno de los presuntos redactores del código procesal civil plagiado por el dictador Morales, es ahora candidato elogiado, destacado y seleccionado por el régimen, y seguro “elegido” como magistrado del Tribunal Supremo de Justicia(TSJ). Así se controla la justicia en Bolivia por el socialismo del siglo XXI, con plagio y corrupción.





ICCGSA NO PAGA OBREROS Y PROVEEDORES DE OBRA VIAL A COLLPA

Subcontratista de empresa que ejecuta obra que conectará Tacna con La Paz en Bolivia no cumple con desembolso pese a recibir adelantos

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                
Deudas por pagos de salarios y servicios fueron reclamadas ayer por un grupo de obreros y proveedores en las oficinas en Tacna de la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales SA (ICCGSA), que ejecuta dos tramos de la carretera Tacna a Collpa.
El pedido es contra la subcontratista Mantenimiento y Construcción F & A por no cumplir el pago del personal y proveedores, pese a comprometerse en hacerlo ante la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.
Son 70 los obreros a quienes les deben desde hace 45 días, incluso a otros más de dos meses, peor aún, hay otros afectados que vienen de otras regiones del país
Incluso hay ciudadanos extranjeros entre los quejosos, como el chileno Alejandro Saavedra Valdivia (46), contratado sin siquiera pasar examen médico; también hay de nacionalidad ecuatoriana, colombiana y boliviana, dijeron.
El secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Tacna, Milton Araujo, reprochó la falta de seriedad de la empresa por no pagar al personal.
Pero no fueron los únicos afectados, ya que los proveedores además de estar impagos, les entregaron cheques sin fondos.
Entre ellos Eugenio Caballero Paxi, a quien le deben S/ 19,400, a Edilberto Parihuana le adeudan S/ 25 mil y Francisca Sahua, S/ 41,310.
Por su parte, el gobernador Omar Jiménez, dijo que no existe riesgo que la obra se paralice por este reclamo, del cual manifestó debe ser atendido por la Dirección de Trabajo.
Esta versión no es compartida por el presidente del Consejo Regional, Jaime Bautista, quien demanda la intervención del GRT para sancionar a la contratista ICCGSA.
Los representantes de F & A se comprometieron a regularizar los pagos de los trabajadores y los proveedores en el transcurso del lunes y martes. 
Por su parte el gerente de obras de ICCGSA, José Poma, en una radioemisora local dijo que se adelantó los pagos a F&A para que haga los desembolsos donde se extrañan que no lo hicieran hasta ahora, en caso de incumplir se aplicaría el fondo de garantía de la subcontratista para no afectar a los obreros. 

No comments:

Post a Comment