Wednesday, October 25, 2017

BOLIVIA: 3 CLAVES DEL ÉXITO ECONÓMICO DEL PAÍS QUE MÁS CRECE EN AMÉRICA DEL SUR


 
 
Lleva más de una década creciendo a un promedio anual de 5%, que es muy superior al de Estados Unidos y el resto de los países sudamericanos.
A pesar de la crisis del precio de las materias primas, logró ahorrar y fue cauto en no despilfarrar el dinero que le llegó después de decretar la nacionalización de los hidrocarburos en 2006.
Sí, es cierto, ha crecido gracias a los cuantiosos ingresos que le dan las exportaciones de gas natural (que le vende a Brasil y Argentina), corriendo el riesgo de anclar su desarrollo a este recurso.
Y aunque ha hecho esfuerzos por diversificar la economía (con la venta de diesel, estaño y soya), queda pendiente la pregunta de por cuánto tiempo podría sostener su modelo de desarrollo.
Le llaman "el milagro económico boliviano", que despegó en los gobiernos de Evo Morales, una gestión que -desde un punto de vista político- ha sido destacada por sus reformas inclusivas, pero duramente criticada por sus tintes autoritarios, casos de corrupción y el nacimiento de una nueva "burguesía aymara".
Pero en lo que a la economía se refiere, expertos internacionales y locales coinciden valorar los resultados de la gestión del equipo del mandatario.
El año pasado, Bolivia creció 4,3%, seguido por Paraguay (4,1%) y Perú (4%). La lista sigue con Colombia (2%), Chile (1,6%) y Uruguay (1,5%).
El desempeño boliviano fue bastante alto si lo comparamos con Estados Unidos, que apenas creció 1,5% y con Latinoamérica en su conjunto que sufrió una contracción de 0,9%.
¿Cuáles son las 3 claves del crecimiento económico?
1.Hidrocarburos
En 2006, cuando Evo Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos, se inició una nueva etapa en la economía boliviana.
Esta nueva fase incluyó en algunos casos el paso de empresas privadas a manos del Estado y, en otros, la renegociación de contratos con empresas extranjeras que continuaron operando en el país.
Una docena de multinacionales suscribieron nuevos contratos con la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y -entre otras cosas- se acordó el pago de un tributo sobre el valor de la producción de entre el 50 y el 85%.
"Al cambiar la política impositiva, aumentaron considerablemente los ingresos del Estado", dice Luis Pablo Cuba, docente invitado de la Universidad Mayor de San Simón.
"Pienso que la nacionalización y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) fueron algunos de los principales elementos que explican el alto crecimiento económico".
El alza de ingresos fiscales fue acompañada de fuertes inversiones públicas y un modelo de desarrollo productivo basado en la demanda interna.
2. Ahorro
"En los últimos 14 años, el crecimiento económico ha sido impulsado principalmente por el boom de las materias primas, los ingresos por aumento de impuestos, significativas inversiones públicas y alto gasto social", le dice a BBC Mundo un portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Durante el boom de las materias primas la pobreza en Bolivia bajó un tercio y las autoridades sabiamente ahorraron una parte de los recursos construyendo un cuantioso colchón financiero", agrega.
Un colchón que pasó de US$700 millones a US$20.000 millones, configurando un ahorro que le permitió amortiguar la caída de precios de las materias primas a partir de 2014.
Y a pesar de que la curva es decreciente, sigue destacando sobre el resto de sus vecinos: Bolivia creció un 5,5% en 2014; un 4,9% en 2015 y un 4,3% en 2016.
Ese liderazgo en el Cono Sur se mantendría este año y el próximo, según las proyecciones del FMI para Bolivia, con un 4,2% y un 4%, respectivamente.
Un análisis de Nicole Laframboise, publicado en el blog del FMI "Diálogo a Fondo", señala que otro factor importante ha sido la caída en la dolarización (la utilización de dólares en vez de la moneda local) desde hace más de una década.
"Esto ha ayudado ha mejorar la efectividad de la política monetaria, ha contribuido a la estabilidad del sector financiero y ha permitido que más bolivianos tengan acceso al crédito y a los servicios financieros", dice Laframboise.
3. Estabilidad
Tanto los expertos del FMI, como analistas locales, coinciden en que la estabilidad social ha contribuido al crecimiento económico.
Entre 2001 y 2005 Bolivia tuvo cinco presidentes bajo un clima de alta polarización y conflictividad. Al inicio del mandato de Morales también se atravesaron momentos muy complicados, durante el proceso constituyente y con sus adversarios políticos se atrincheraron en la regiones ricas de Bolivia.
Sin embargo, la radicalidad de los primeros años fue disminuyendo.
A eso se suman indicadores de inclusión que favorecen la estabilidad. Por ejemplo, entre 2004 y 2015 la pobreza bajó de un 63% de la población a un 39%.
Por otro lado, -según cifras del FMI- la distribución del ingreso también mejoró en ese período. Bolivia pasó de ser el país más desigual en Sudamérica a situarse en una posición promedio en la región.
Estos logros han beneficiado la imagen externa de un país gobernado por un partido compuesto por organizaciones sindicales y centrales agrarias indígenas y campesinas, que han negociado con el gobierno para llegar a acuerdos y evitar que se generen crisis de magnitud como solía ocurrir en las últimas décadas.
Los adversarios del gobierno de Morales critican que algunos grupos de presión han sido excesivamente favorecidos con los ingresos fiscales y que en ocasiones los beneficios del crecimiento dieron origen a casos de corrupción que han involucrado a líderes políticos oficialistas.
En todo caso, se le reconoce a Morales que a pesar de su discurso reivindicativo, en el plano económico sus políticas han sido lo suficientemente cautas y pragmáticas como para, por ejemplo, vender su gas a través de contratos a largo plazo en los que se establece una cotización fija, controlar la inflación y mantener reservas fiscales.
Y así, consolidarse como el país que más crece de América del Sur. BBC Mundo de Londres (www.bbc.com/mundo)





EL DESEO DE EVO DE IR A LA REELECCIÓN DIVIDE A BOLIVIA

Morales intenta lograr un cambio constitucional para poder volver a presentarse

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

Evo Morales vuelve al ataque. El líder boliviano, en el poder desde 2006, no piensa desistir en su intento por volver a presentarse a unos nuevos comicios, a pesar de que en febrero de 2016 perdió un referendo con el que pretendía aprobar la reelección presidencial por más de dos mandatos.
Su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), interpuso una demanda ante el Tribunal Constitucional para que los magistrados declaren inaplicables varios artículos de la Carta Magna y así lograr su objetivo por vía judicial.
Según la reclamación, el impedimento a reelegirse por más de dos mandatos viola el derecho constitucional de todo ciudadano a ser electo como cargo público, recogido también en el Pacto de San José. Pero la de Evo no es una interpretación legal nueva. Daniel Ortega, en Nicaragua, ya ha conseguido reelegirse en dos ocasiones tras un movimiento parecido en los juzgados. Lo mismo intenta Juan Orlando Hernández en Honduras de cara a los comicios de finales de noviembre.
Morales gobernaría hasta 2025 si el TC aprueba la demanda y el líder indígena se impone en las urnas en el 2019. «La democracia boliviana está en peligro», comenta el analista político Carlos Valverde Bravo. «Estaríamos ante un golpe constitucional. En su proyecto personal de reproducción de poder, el presidente demuestra una profunda falta de respeto a la voluntad de la gente», abunda el experto.
El líder boliviano no consiguió su objetivo en el plebiscito del 2016 por tan solo dos puntos. Sus seguidores se sienten legitimados para seguir intentando la reelección al considerar que dicho proceso electoral fue objeto de guerra sucia. A Morales se le atribuyó, tan solo unos días antes de los comicios, la paternidad de un hijo ilegítimo, que se suponía intentó ocultar. La historia fue declarada falsa en los tribunales.
No fue el primer intento del presidente para asegurarse la reelección indefinida. Ya lo intentó en la negociación de la Constitución del 2009, pero decidió suscribir el límite de dos mandatos para contar con el respaldo opositor al texto.
El TC -que la oposición considera influenciado por el Gobierno- ya ha hecho público que fallará antes de la renovación de la sala, el próximo mes de diciembre. La magistrada Mirtha Camacho ha pedido a oficialismo y oposición que «tengan paciencia y no inciten al pueblo a levantarse», ante las nutridas manifestaciones a favor y en contra de la reelección que están teniendo lugar estos días.
«El Constitucional está acusado con 63 demandas por errores en el ejercicio de su mandato. Los que denuncian son quienes ahora les piden a los jueces que declaren inconstitucionales los artículos de la Carta Magna. Me temo que los magistrados son capaces de aceptar lo que le pide el oficialismo, para de esa manera librarse de los procesos», cree Valverde.
Morales parece estar apostándolo todo a la reelección. Sigue liderando la preferencia electoral, con un 37 %, a una buena distancia del segundo en liza, Carlos Mesa, que cuenta con un 20 % de los apoyos.
Jefatura indiscutible
Su jefatura es indiscutible en su partido. El MAS no ha llevado a cabo estrategia alguna para promocionar a otro candidato. «La dinámica del poder del oficialismo fue de centralización. Construyeron un liderazgo único y sin recambio. Lejos quedó la imagen de un partido-movimiento o de un poder más distribuido que recuperase las formas comunitarias indígenas», comenta el analista Salvador Schavelznon.
La izquierda boliviana podría haberse puesto a la defensiva tras examinar las experiencias de otros países: «Los antecedentes de Dilma Rousseff, como sucesora de Lula en Brasil, y Maduro, como sucesor de Chávez en Venezuela, no son muy inspiradores desde el punto de vista de garantizar la fortaleza política de un proyecto de Gobierno», reflexiona Schavelznon.





UN MILLONARIO DESFALCO REMECE PRINCIPAL BANCO ESTATAL DE BOLIVIA

La Nación de Costa Rica (www.nacion.com)
                                                                  
El gobierno boliviano destituyó a la gerente general del principal banco estatal y ordenó la investigación de una treintena de funcionarios, tras el remezón que provocó un desfalco de más de $5 millones, informaron el martes las autoridades.
El escándalo comenzó el pasado mes, cuando la Fiscalía encarceló a un funcionario de rango intermedio de Banco Unión, que administra las cuentas fiscales de los gobiernos central, departamental y municipal, acusándolo de desvío de dinero.
Luego se descubrió un desfalco de 37,6 millones de bolivianos, equivalente a $5,4 millones, según estima el Ministerio Público.
El presidente Evo Morales, cuya gestión ha sido enturbiada por denuncias de irregularidades en el manejo de un fondo indígena y de los recursos de la petrolera estatal YPFB, ordenó el lunes la destitución de la gerente general, Marcia Villarroel.
En tanto, la Fiscalía y la entidad bancaria trabajan en recuperar el dinero desviado por el jefe de operaciones, Franz Pari, quien se dio una vida de lujos excéntricos en los últimos meses y de gastos para enamorar a una bailarina argentina, según las indagaciones.
"En la ampliación de la investigación se ha convocado a 35 funcionarios para que presten su declaración ante la Fiscalía", afirmó el martes a la prensa local el abogado de Banco Unión, Aldo Burgos.
El jurista acotó que "también se han entregado a la Fiscalía los resultados de una auditoría donde se determina la responsabilidad de cada persona en el banco, en este caso de desfalco".
El nuevo gerente de la entidad, Rolando Marín, dijo que "seguramente se va a cambiar la dirección del Banco respecto a la parte ejecutiva, que tendrá su trabajo en reforzar las medidas de seguridad".
El Estado compró las acciones privadas de Banco Unión en 2010, para convertirlo en facilitador de las operaciones financieras de la administración pública.
Según el gobierno, en 2006 tenía un patrimonio de $26 millones para subir 10 años después a $245 millones.
El número de clientes creció entre esos años de 89.000 a 1,1 millones de personas, mientras que su cartera de créditos pasó de $201 millones a $1.855 millones.





BOLIVIA QUIERE SER "CORAZÓN" DE SUDAMÉRICA CON PROYECTO DEL TREN BIOCEÁNICO

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                                                    
El viceministro de Planificación y Estratégica de Bolivia, Hianny Rubén Romero, explicó a Efe en Asunción que Bolivia quiere "soñar en grande" como "corazón de Suramérica" en el proyecto del tren que una las dos costas del continente desde Perú hasta Brasil, pasando por el país andino.
"En el tema de integración regional, Bolivia propone ser parte del tren bioceánico. Siendo el corazón de Suramérica es como una solución geográfica también, donde ser intermediario de conexiones entre el (océano) Atlántico y Pacífico", dijo Romero.
El viceministro boliviano, quien participó este martes en la capital paraguaya en un seminario sobre infraestructura para la integración regional, afirmó que espera que el sueño de las autoridades de Bolivia pueda "materializarse".
"La propuesta que se está trabajando ya con Perú y Brasil es conectar el puerto de Santos (Brasil) con el de Ilo, en Perú (...) Hay varios retos y desafíos para poder concretar el proyecto, pero los beneficios que pueden brindar para la región tanto comerciales y económicos, y sobre todo sociales, son amplios", destacó Romero.
Agregó que otros países de la región como Paraguay también han mostrado su interés en participar en la propuesta ferroviaria del eje este-oeste para conectarla también al eje norte-sur a través de la hidrovía de los rías Paraguay y Paraná hasta la cuenca de La Plata, entre Argentina y Uruguay.
Para Bolivia, dijo el viceministro, la participación en esta iniciativa de integración regional pasa en buena medida por la "voluntad política" porque a veces es "un factor que puede determinar que se haga o no se haga ese proyecto".
"Poner este tipo de proyectos en la agenda de los países como algo prioritario va a ser el desafío y el reto para el tren bioceánico" afirmó Romero.
Para ello, las autoridades bolivianas vienen trabajando desde hace tiempo a través de grupos de trabajo y por medio del ministerio de Obras Públicas del país andino.
Han tenido reuniones y equipos técnicos para bajar estas ideas y ponerlo en papel, que es la parte complicada. Tradicionalmente viene el reto del financiamiento, el reto de atraer al inversionista privado que es el que te va a garantizar también la carga que va a hacer viable y rentable esta vía", resaltó.
Romero calificó el proyecto como "ambicioso" pero factible con base a un "modelo económico, social, comunitario y productivo que tiene ambiciones muy altas y nos muestra cómo llegar ahí".
"Muchos sueños que se veían imposibles se han materializado (...) A veces uno puede pensar que un proyecto es muy ambicioso y lo puede descartar como factible, pero cuando hay voluntad, ganas y capacidad técnica de los diferentes países, simplemente es poner en la agenda y alinear los intereses", añadió.
Romero y otros profesionales y autoridades de los diferentes países de Suramérica, también representantes de organismos multilaterales como Fonplata, la CAF o CEPAL participaron en el foro sobre integración en Asunción.





ORGULLOSOS MÉXICO Y BOLIVIA DE SUS RAÍCES INDÍGENAS: FERNANDO ZAMORA
                                                                                                                                                                          
Se declara visitante distinguido de Toluca al excelentísimo Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en México, José Crespo Fernández

El Pulso de México (www.elpulsoedomex.com.mx)
                                                            
Toluca, México.- Los estados nacionales de Bolivia y México, valoran la energía creadora de sus pueblos originarios y la fuerza transformadora de sus raíces indígenas; asimismo, los pueblos fundadores de nuestro país reconocen en la Constitución Política boliviana una de las legislaciones más avanzadas en materia de derechos indígenas, resaltó el alcalde Fernando Zamora Morales durante la Décimo Segunda Sesión Solemne del H. Cabildo de Toluca, en la que declaró visitante distinguido al excelentísimo Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, José Crespo Fernández.
Luego de recibir un reconocimiento y firmar el Libro de Visitantes Distinguidos, el Embajador agradeció la honrosa nominación y generosidad como muestra de que los países latinoamericanos tienen  la convicción y el destino de trabajar juntos en todas y cada una de sus actividades.
Ante el cuerpo edilicio, el diplomático recordó que el sentimiento entre ambas naciones parte de entender que México, en la zona de Mesoamérica, y Bolivia, en Sudamérica, son dos países que lograron soportar dignamente la colonización a partir de que recuperaron, aceptaron y nunca abandonaron sus propias raíces indígenas, de ahí viene la fuerza y ánimo para decidir caminar juntos.
Al tomar la palabra, el primer edil destacó que Bolivia y México son dos naciones pluriétnicas y por lo mismo, plurilingües y pluriculturales.
En medio de ese tesoro llamado pluralidad étnica persiste una búsqueda. Se trata de un perfil y una cultura nacional en un laberinto plural de identidades regionales, territoriales y subnacionales, dijo enfático el munícipe. “La Bolivia profunda y el México hondo son dos espejos en los que se reflejan los vivos colores y se proyectan los armónicos sonidos de las nacionalidades boliviana y mexicana. Además de nuestro solar americano, del mestizaje hispano, de nuestra historia compartida en el sueño libertario de Simón Bolívar”
Para concluir la Sesión Solemne, el primer edil reiteró al embajador sudamericano que en Toluca tiene las puertas abiertas, el más abierto espíritu y voluntad de cooperación para seguir tejiendo los más firmes lazos entre los bolivianos, los toluqueños y los mexicanos.






CAYÓ UNA "NARCOABUELA" JUNTO A TODA SU FAMILIA

Se trata de 'Paquita', una septuagenaria que traficaba la droga desde Bolivia y la comercializaba en uno de los asentamientos más peligrosos de la Capital Federal, conocido como la villa '1- 11- 14'.

Info Fueguina de Argentina (www.infofueguina.com)
                                                                                         
Efectivos de la División Narcocriminalidad de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires arrestaron -horas atrás- a "Paquita la del barrio", como era apodada una mujer de 70 años, acusada de liderar una banda de delincuentes que importaba cocaína desde Bolivia y comercializaba pasta base o "Paco", en un almacén del barrio porteño del Bajo Flores.
Según fuentes policiales, la "narcoabuela" vivía junto a su marido y su hijo y poseía un frondoso prontuario, con abultados antecedentes en causas por narcotráfico. Tras realizar nada menos que 6 (seis) allanamientos en zonas aledañas a la villa 1-11-14 -uno de los sectores más "picantes" del ejido porteño-, el personal policial procedió a la detención de los tres individuos.
En ese sentido, se logró dilucidar que el almacén en cuestión no era tal, sino que funcionaba como pantalla y/o "aguantadero". Además, la septuagenaria y los suyos acusaban antecedentes penales previos por adulteración de autopartes. Por lo citado anteriormente, la Justicia ya les había impuesto sendas condenas.
Asimismo, se dejó de manifiesto que "Paquita", junto a su esposo, integraban una asociación ilícita paralela, que triangulaba el tráfico de cocaína boliviana hacia España, con la anuencia y colaboración de su hijo.
Como resultado de los procedimientos, se secuestraron varias dosis de cocaína y pasta base, 3.600 dólares y 15.000 pesos en efectivo, una pistola, un cargador, municiones y 25 teléfonos celulares, que la banda utilizaba para realizar sus "transacciones".
En tanto, la familia quedo alojada en una Comisaría de la zona, a la espera de que el Juzgado actuante determine los pasos a seguir en la causa.





LAS ECONOMÍAS MÁS FUERTES TIENEN LA MARCA PAÍS MEJOR VALORADA

México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia li­deran los ran­king es­pe­cia­li­zados

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

Las grandes eco­no­mías la­ti­noa­me­ri­canas son tam­bién las que sus­tentan una mejor va­lo­ra­ción in­ter­na­cional de su mar­ca-­país. México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia, por este or­den, en­ca­bezan el rán­king ‘Brand Finance Nation Brands 2017’ ela­bo­rado por Brand Finance, mien­tras que Argentina, Brasil, México, Chile y Perú li­deran el lis­tado ‘Country Brand Report 2017-2018 Latin America’ de Future Brand. Ambos in­fomes exa­minan una am­plia gama de va­ria­bles y per­cep­ciones para de­ter­minar el valor de la marca.
Brand Finance, que analiza a 100 países, tiene en cuenta 26 vectores englobados en tres pilares (bienes y servicios, inversión y sociedad), que puntúan aspectos como la coyuntura económica y política, turismo, tamaño del mercado, corrupción, educación, ingresos, infraestructura, tecnología, imagen, facilidad para negocios o avance de la clase media. Para el resultado final, se resta el peso de los impuestos. EEUU, con un valor de 21,5 billones de dólares se mantiene como marca-país más valiosa y China (segunda, con 10,2 billones) anota el mayor crecimiento en un índice que señala que aunque Asia es el área de mayor crecimiento, las marcas Latam, “partiendo de una base más baja, logran avances notables” que apuntan a una mayor fortaleza futura.
En Latam, México es la marca país más valorada, con un valor estimado en un billón de dólares, apoyada en su posición geográfica próxima a EEUU y su población (130 millones), que influyen en las decisiones de inversión, así como en la disponibilidad de mano de obra cualificada y facilidad para los negocios. México, único país del área entre los 20 primeros del mundo (puesto 13) rebasa este año a Suiza, aunque es superada por España (1,4 billones).
Brasil es segunda, si bien retrocede en valoración, de 820.000 millones a 798.000 millones, afectada por el contexto político (el desplazamiento de Rousseff por Temer y el escándalo Odebrecht), que deteriora su imagen. Argentina, que mejora el valor de su marca a 314.000 millones, ocupa el tercer lugar, por delante de Chile (301.000 millones) y una Colombia (239.000 millones) en alza del 32% frente a 2016 y propulsada por la expectativa de paz y el aumento de turismo e inversión exterior. En sexto lugar está Perú (166.000 millones). Panamá, Guatemala y Dominicana (63.000, 62.000 y 61.000 millones) se ubican por encima de Costa Rica y Uruguay (38.000 millones).
Los últimos tres lugares de los 14 países examinados los ocupan Ecuador (36.000 millones); Bolivia (23.000 millones) y Paraguay (20.000 millones), pese a que estos dos últimos países crecen el 32% y 26% sobre 2016. A nivel mundial, México se ubica en puesto 13; Brasil en el 18; Argentina en el 36; Chile en el 37; Colombia en el 40; Perú en el 52 y Panamá en el 63.
Argentina, líder para Future Brand A su vez, el ‘Country Brand Report’, que examina 20 países, sitúa a Argentina como líder en marca-país en Latam, impulsada por el cambio político, que creó un ambiente más favorable para los negocios. Este índice analiza sistema de valores (niveles ambientales y libertad política); calidad de vida (educación, salud, seguridad); aptitud para los negocios (potencial para invertir, tecnología e infraestructura); patrimonio y cultura (belleza natural, puntos históricos); turismo (hospedaje, gastronomía) y ‘made in’ (productos de calidad y únicos).
El país austral desplaza así como marca más valiosa a un Brasil dañado por la corrupción y supera a México, al copar el primer lugar en sistema de valores, calidad de vida y aptitud para los negocios y ser tercero en turismo, patrimonio y ‘made in’. Brasil sufre “un contexto político desfavorecedor”, pero aun así figura primero en turismo y segundo en patrimonio y negocios. México, tercero, lidera en patrimonio, es segundo en turismo y ‘made in’ y tercero en negocios. Chile y Perú son cuarto y quinto en una lista en el que Costa Rica es sexta, Cuba séptima, Panamá, octava; Puerto Rico novena y Colombia décima. Por detrás están Uruguay, Dominicana, Venezuela, Paragua y Ecuador, y cierran la lista Bolivia, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. 
Para las agencias de calificación de marca-país, en un mercado global este valor es uno de los activos clave de cualquier Estado, ya que alienta la inversión, agrega valor a la exportación y atrae turismo y migrantes cualificados. Sostienen que a los países les ocurre lo mismo que a las marcas: tienen identidad, imagen y reputación basadas en una combinación de factores racionales y emocionales. En este contexto, esta semana, en el marco del V Foro sobre Marca País, se reunirán en Ciudad de Panamá representantes de México, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Cuba, El Salvador y Dominicana para intercambiar experiencias, potenciar su marca y promover su destino, tanto desde el sector privado como gubernamental.





BOLIVIA BUSCA FOMENTAR EL TURISMO EN EUROPA

DW de Alemania (www.dw.com/es)

Con el objetivo de expandir su sector turístico, Bolivia explora en Europa las claves para aumentar el número personas que visitan el país andino, premiado recientemente como "Mejor Destino Cultural de Sudamérica 2017" y candidato a recibir el mismo galardón a nivel mundial en diciembre.
"Tenemos nuevos retos. Estamos viviendo un nuevo momento económico en Bolivia, y puede estar mejor siempre y cuando cumplamos la meta de incrementar el número turistas, que actualmente es bajo", explicó en una entrevista en Madrid la ministra de Culturas y Turismo de Bolivia, Wilma Alanoca Mamani.
Bolivia recibe al año 1.200.000 turistas, la mayoría procedentes de países asiáticos, una cantidad que, según Alanoca Mamani, aspira a duplicar en 2020, lo que aportaría al país unos beneficios de 700 a 900 millones de dólares.
"Bolivia está preparada para darse a conocer al mundo", aseguró la ministra, que durante su visita a España se reunió con distintos representantes de sector turístico español y cerró la participación de su país en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), que se celebrará en Madrid del 17 al 21 de enero de 2018.
Antes, Bolivia estará presente también en la World Travel Market 2017 London, que tendrá lugar a principios de noviembre en la capital británica.
"Tenemos interés en generar un diálogo más cercano con Europa, un acompañamiento con sus instituciones turísticas, para explicarles qué funciona en Bolivia y qué necesita actualmente", remarcó Alanoca Mamani.
"Estamos muy contentos -prosiguió-, de hecho, hemos recibido en La Paz hace una semana a representantes de la Unión Europea y les hemos mostrado la situación actual de Bolivia. Con ellos hemos hablado de programas de apoyo al turismo comunitario, que es lo que nos interesa reforzar".
La apertura al mercado europeo pasa por incrementar el número de vuelos directos al país sudamericano que, en el caso de España, se reduce a uno sólo semanal, operado por Boliviana de Aviación (BoA), entre Madrid y Santa Cruz.
Adicionalmente, las autoridades bolivianas proponen como nueva vitrina turística las numerosas reservas y parques naturales con las que cuenta el país andino.





BOLIVIA IMPULSA ACUERDOS CON PAÍSES DE LA REGIÓN MÁS ALLÁ DE LAS DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El Gobierno boliviano está interesado en lograr acuerdos de integración ferroviaria, energética y comercial con los países sudamericanos más allá de las diferencias ideológicas que los separan, dijo el canciller Fernando Huanacuni.
"Bolivia tiene la voluntad de dialogar más allá de la diferencia ideológica que nosotros la tenemos de manera clara y ellos también, pero respetando siempre la institucionalidad democrática", dijo el jefe de la diplomacia boliviana en improvisada rueda de prensa en Cancillería.
Huanacuni hizo esa declaración al referirse a la amplia agenda internacional que cumplirá el presidente Evo Morales en lo que resta de este 2017.
"Nosotros damos a énfasis a la visita de Kuczynski" y a las entrevistas que tendrá el presidente Morales con "Temer, Macri que tienen diferencias ostensibles con la postura boliviana, pero eso no nos permite no dialogar, no coordinar en búsqueda de lo que es en beneficio de nuestra población", dijo el ministro.
El Gobierno boliviano ha expresado en reiteradas oportunidades una postura crítica respecto a Brasil y Argentina tras el fin del "ciclo progresista" de la destituida presidenta brasileña Dilma Rousseff y la derrota electoral de la argentina Cristina Fernández, y mantiene diferencias políticas con el Gobierno peruano.
El próximo 30 de octubre, el presidente boliviano estará en Brasilia donde espera firmar importantes acuerdos de cooperación energética y dar impulso al megaproyecto de integración del tren bioceánico con su par de Brasil, Michel Temer.
Asimismo, para la próxima Cumbre de presidentes de Países Exportadores de Gas que se realizará el 21 al 24 de noviembre en Santa cruz de la Sierra, se tiene prevista la visita a Bolivia del presidente peruano, Pablo Kuczynski, para el 28 del mismo mes, está programado el encuentro de Morales con el mandatario argentino Mauricio Macri.
"Estamos reafirmando nuestra unidad en la diversidad", remarcó Huanacuni para quien la relación de Bolivia con Argentina, Brasil y Perú es parte de "la cooperación sur-sur" que impulsa el Gobierno boliviano.
En ese marco, continuó el canciller, esto significa "mirarnos a nosotros mismos, no solamente en el aspecto ideológico-político, sino también en el comercio que es la parte más dinámica que puede darnos posibilidades de solución a la población de los diferentes países".
El Gobierno boliviano está interesado en diversificar sus puertos de exportación a través el Perú, concretar nuevos acuerdos de compra venta de gas y energía eléctrica con Brasil y ampliar la cooperación comercial y migratoria con Argentina.
"Hay que saber respetar la soberanía, la decisión de los pueblos y seguir dialogando porque somos vecinos, parte de una región importante", concluyó Huanacuni.
Un proyecto considerado estratégico por Bolivia, es el corredor bioceánico de integración ferroviaria que uniría los puertos de Ilo al sur de Perú y de Santos al este de Brasil, ha despertado no solo el interés de Argentina, Brasil y Perú, sino que cuenta con la simpatía de Paraguay y Uruguay. 





REZAR A DIOS EN QUECHUA

Eclesia de Perú (www.revistaecclesia.com)
                                                       
En el marco de la preparación espiritual a la visita del Papa Francisco a Perú, la Conferencia Episcopal Peruana ha difundido la oración oficial de esta visita también en idioma quechua.
El vídeo de la oración en quechua, que ya se encuentra disponible en los canales y redes sociales, tiene como intérprete a una niña ayacuchana de 11 años, Perlita León. En el vídeo, la niña, antes de iniciar la plegaria en su idioma materno, hace un llamamiento especial para que los niños peruanos puedan unirse en oración por la llegada del Santo Padre.
La Oración Nacional –en castellano- ha sido creada con ocasión de la visita del Papa Francisco al país. Con el objetivo de la inclusión de todos los peruanos, también se ha presentado esta oración en lengua de signos.
Por otro lado, religiosos y especialistas en la lengua indígena guaraya de Bolivia trabajan en la traducción del catecismo católico a ese idioma para facilitar la evangelización en las comunidades alejadas, según la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB).
La iniciativa surgió en el Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez, en la región de Santa Cruz, donde se concentra la población de indígenas guarayos o “gwarayu”.
Según el responsable del Área de Evangelización de la CEB, Marcial Riveros, se trata de retomar el sueño de contar con un catecismo en esa lengua nativa. Una idea en la que ya comenzó a trabajar, desde 1987, el misionero franciscano alemán Walter Neuwirth, promotor del coro y orquesta sinfónica del pueblo cruceño de Urubichá, conformado por indígenas guarayos.
El tener un catecismo traducido a ese idioma ayudará “en la evangelización de las comunidades indígenas, sobre todo en las más alejadas” y, a la vez, permitirá “cumplir el llamamiento del papa Francisco de salir a las periferias, salir a las comunidades lejanas para llevar la Buena Noticia”, añadían desde la CEB.





LÍDERES INDÍGENAS PIDEN APOYO GLOBAL EN SU LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                                                               
Líderes indígenas de catorce naciones se han reunido hoy en Londres para compartir su lucha contra la deforestación y "solicitar a la sociedad global" y al Reino Unido, en concreto, una mayor financiación y amparo legal internacional.
Así lo transmitieron en un acto celebrado en la sede de la Royal Society, en el marco de una ruta por Europa para denunciar su situación, junto a varios investigadores de organizaciones climáticas.
La coalición internacional de indígenas está formada por comunidades locales de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Congo e Indonesia.
En concreto, los expertos dieron a conocer un estudio sobre las inversiones contra el cambio climático y los nuevos riesgos para los bosques, el cual pone de manifiesto la escasa inversión destinada a luchar contra la deforestación y su "devastador efecto" para las comunidades indígenas.
El informe detalla que desde 2010 las inversiones que derivan en la destrucción a gran escala de los bosques y en emisiones masivas de carbono son 39 veces más grandes que el dinero canalizado para la protección forestal.
De hecho, la consultora de la empresa asesora centrada en el cambio climático Climate Focus, Franziska Haupt, denunció que el dinero invertido en reducir la deforestación representa sólo un 2% de los 167.000 millones de dólares (141.900 millones de euros) destinados a disminuir las emisiones de carbono.
"El sector privado y los gobiernos invierten mucho más en agricultura, uno de los principales causantes de la deforestación. Necesitamos más dinero para salvar los bosques", añadió.
Los líderes indígenas también criticaron la "poca financiación" que reciben en este ámbito porque, aseguran, son "la mejor garantía para la estabilidad climática", ya que "donde los derechos de los indígenas están a salvo, los bosques están bien protegidos".
La coordinadora ejecutiva de la Articulación Nacional de la Población Indígena de Brasil (APIB, en inglés), Sonia Guajajara, remarcó que "si no hay bosques, no habrá economía que sobreviva", además de recordar que una parte de los productos que se consumen en occidente vienen de los conflictos que, matizó, "matan a mi gente".
"Los pueblos indígenas vemos con mucha tristeza que se inviertan grandes cantidades de dinero en los gobiernos y las corporaciones globales" que, sin embargo, "dan la espalda a la deforestación", denunció el representante indígena de la Alianza Mesoamericana de Personas y Bosques, Cándido Mezua.
Además, hicieron un llamamiento a reconocer sus derechos como habitantes de estos bosques e instaron a entablar un "diálogo directo" con los representantes políticos para llegar a acuerdos que permitan asegurar la vida y la sostenibilidad de la "madre tierra".
De hecho, solo 21 de los cerca de 188 países firmantes del Acuerdo de París incluyeron a la población indígena y a las comunidades locales en sus planes nacionales para reducir las emisiones de dióxido de carbono.
Según reclamaron estos grupos en un comunicado conjunto, el conocimiento tradicional de la población indígena y sus tecnologías "deben ser reconocidas, incluyendo la protección de herencia y los derechos de propiedad intelectual".
Durante el acto también denunciaron la muerte de 200 activistas que defendían los bosques en 2016, una cifra que "va en aumento" según reveló la ONG londinense "Global Witness".
Para combatir esta situación, exigen a los estados que adopten todas las medidas necesarias para parar la criminalización, la violencia y los asesinatos de los líderes indígenas.
Todas estas reclamaciones se han presentado dos semanas antes de la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en noviembre en la ciudad alemana de Bonn.





“NO APARECE Y ESTAMOS YA TODOS DESESPERADOS”

Crónica de Paraguay (www.cronica.com.py)
                                                                                
¡¿DONDE ESTÁ?! Se fue a Santa Cruz para trabajar como promotora, pero desapareció
Mariana Rodríguez cuenta que la paraguaya que viajó hace un mes a Bolivia para trabajar como promotora es su amiga, y compañera de eventos. Lucía Duarte, de 32 años, viajó el 23 de setiembre pasado para trabajar en la Expo Santa Cruz y desapareció.
– ¿Era tu compañera de shows?
– En realidad ella era también bailarina, una amiga, compañera, vecina. Pero, por sobre todo, ahora estamos muy preocupados porque ella no aparece. Y te imaginarás cómo está su familia.
– ¿Qué saben de ella?
– Y nada más. Ella lo último que posteó (en su Facebook) es que iba a viajar a Buenos Aires. Y después ya no se conectó más. Ya no sabemos más nada de ella. Este sábado su hijo va a cumplir 3 añitos. Su hermano está internado en Clínicas por leucemia. Por todo eso lo que ella viajó. Entonces, no hay razón para que ella no se comunique, para que no diga dónde está o qué está haciendo.
– ¿Ella iba a trabajar de promotora en la Expo?
– Sí, para eso se fue.
– ¿Y llegó a trabajar?
– No. Ella se quedó en la casa de una amiga en Santa Cruz. Lo raro es que ella dejó ahí un par de ropas y llevó la maleta. Según versiones, que se iba a encontrar con una persona. No se sabe nada de esa relación con esa persona. Lo que se tiene es su último comentario en el Facebook, que de Santa Cruz se iba a Buenos Aires, que también es muy raro.
– ¿Después de viajar se comunicó con su gente?
– Sí, se comunicó con su gente, hacía videollamadas a su hijito. Ella no se va a desconectar de su hijo. También tiene una nena de 15 años. Sus hijos son su prioridad, no va a dejar de llamarles. Lo cierto es que no aparece más. Ya se hizo toda la denuncia correspondiente. Sus familiares están desesperados, se están moviendo y están esperando la respuesta de las autoridades.
– ¿Qué piensan hacer si no hay respuesta?
– Y uno de los familiares tiene que viajar. Se está esperando nada más la respuesta de las autoridades de Bolivia, para ver si tienen alguna noticia.
– ¿Temen que le haya pasado lo peor?
– Todos tememos lo peor. Que sepas que se fue con una persona y no está llamando, que su familia le está esperando… Es imposible que ella no llame.
– ¿Ustedes hacían shows juntas?
– Sí, nos apoyábamos. Ella, cuando tenía trabajo me llamaba o le llamaba yo. Era una amiga mía, compañera y vecina. Muy querida.
– ¿Qué le piden a la gente?
– Por favor, si una persona sabe algo de ella, que escriba, que se comunique con las autoridades. Estamos muy preocupados y los familiares más.

No comments:

Post a Comment