Wednesday, November 01, 2017

FIESTA DE TODOS LOS SANTOS: LA TRADICIÓN BOLIVIANA QUE NO MUERE


Cada año, miles de personas se movilizan para celebrar Todos Santos, una creencia propia de los indígenas, para quienes las almas salen del wiñay marka (pueblo eterno) y vuelven a la tierra con el fin de reunirse con sus seres queridos vivos.
La costumbre señala que los ajayus (almas) llegan cada 1 de noviembre a las 12.00 y se van al día siguiente también a esa hora. Por este motivo y para recordar a quienes fallecieron, las familias preparan altares, que constan de tantawawas (niños de pan), bizcochuelos, pan en forma de escalera, cañas de azúcar, flores, agua, coca, cigarros, comidas y coronas.
Leonor Chambi, quien realizaba compras ayer en una de las calles cercanas al cementerio general, contó que desde que pereció su madre, cada año prepara la mesa con igual cariño para recibirla, al igual que a su esposo y dos de sus hijos que también murieron.
“Después de preparar la mesa pongo las fotos de mi mamá, de mi esposo y de mis dos hijos. Primero tengo que rezar y le agradezco a mi mamá porque me ha enseñado a trabajar vendiendo para vivir; a mi esposo para que me perdone porque no le he cuidado bien cuando se ha enfermado, y a mis hijos para que me perdonen porque no he podido darles una buena educación”, indicó.
¿Como nació?
En la tradición andina la muerte no existe, y es entendida como una transición porque para ellos la vida es eterna. Por ello, desde siempre las comunidades indígenas de Bolivia han celebrado una vez al año la fiesta de los muertos para recordar y compartir con las ajayus (almas, en Aymara).
Con la llegada de los invasores al continente, el rito se fusionó con la fiesta de "Todos los Santos" y, pese a adaptar su nombre, coservó importantes raíces latinoamericanas que hacen de la conmemoración boliviana una de las más ricas en aspectos culturales de la región. 
Hasta hoy, y a diferencia de otros países, que durante estos días sólo visitan a sus seres queridos en los cementerios cargando de flores los brazos, los bolivianos tienen un proceder particular: recordar a los fallecidos preparando cuidadosos banquetes cargados de signficiados que les permiten a sus seres queridos bajar a la tierra y compartir con los que acá permanecen.
¿De qué se trata?
Las familias se reúnen en los camposantos a partir de las doce del día del 1 de noviembre, en donde preparan una mesa sobre la que extienden un mantel, además de flores, adornos y comidas. Si la tela es blanca, es porque el difunto recordado es un niño, en cambio si es oscura o negra es en memoria de una persona adulta. 
En la mesa, se disponen los alimentos que más solía disfrutar el fallecido, además de diferentes y pequeñas figuras hechas con masa de pan, como por ejemplo una escalera que es horneada "para que baje el muerto del cielo y, por medio de esta misma, después se vaya", dice el antropólogo Milton Eyzaguirre.
Así como también masitas de bebés, llamadas "tantawawas" en idioma quechua, una reminiscencia de un rito de la época incaica, donde se regalaban niños sacrificados a los dioses. "Cuando alguien muere tiene que regenerar la vida y la forma de hacerlo es por medio de estas guaguas (bebés) de pan", agrega Eyzaguirre.
Otros elementos infaltable son la caña de azúcar, que simboliza el bastón que usará el difunto para guiarse en su visita a la tierra, además de hojas coca, chicha y velas, las que son encendidas desde el medio día del 1 de noviembre, para iluminar el camino de llegada de los seres queridos. 
En las comilonas también se estilan serenatas e interpretaciones musicales. La creencia es que las almas permanecen en la tierra durante 24 horas, de manera que el 2 de noviembre, al medio día, los familiares se despiden de los comensales espirituales hasta una próxima visita, siempre con abundante comida y bebida, ya que el muerto necesita mucha energía para su viaje de regreso.
Tradiciones
El culto a los difuntos en ese país se conserva mucho más en el área rural y se prepara con semanas de antelación. Es profundamente importante, no sólo porque los conecta con aquellas personas que perdieron físicamente, sino también porque preserva las tradiciones culturales de sus pueblos indígenas, en una nación plurinacional como lo es Bolivia, en la que las raíces indígenas son viatles.
Sin embargo, en otros lugares del país, como Santa Cruz de la Sierra, esta tradición se ha ido perdiendo para dar paso a nuevos modos culturales provenientes del mercado imperialista, como la fiesta de "Halloween", práctica oriunda de Estados Unidos que llegó a la región hace menos de un par de décadas.
En esa ciudad, las ventas de artículos alusivos a la "noche de brujas", como disfraces u objetos plásticos que aluden a personajes de terror del cine y la literatura, va en aumento, pero carece al mismo tiempo, de trasfondo cultural autóctono y simbólico. 





EVO MORALES: EL LÍDER QUE BOLIVIA NECESITA

En temas de relaciones exteriores, la política de Evo se ha caracterizado por la inclusión en mecanismos regionales e internacionales de integración

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                                                                           
Apenas 11 años han bastado a Evo Morales, presidente de Bolivia, para convertir a un país sumido en la pobreza, el analfabetismo y la exclusión, en un Estado plurinacional donde las políticas sociales representan uno de los ejes gubernamentales.
Desde su llegada al poder, Evo defiende las transformaciones que lleva a cabo en el país. «Este proceso de cambio es sin retorno; digan lo que digan, hagan lo que hagan.
No volverá el neoliberalismo a Bolivia», dijo en el 2009.
Evo nació el 26 de octubre de 1959 en Isallavi, cantón Orinoca, Oruro, descendiente de una familia aymara, que tiene como guía tres pilares: ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo) y ama hulla (no seas mentiroso).
Su familia, humilde, se dedicaba a la agricultura y a la cría de llamas, labores a las que se dedicó desde pequeño. Tras cursar sus estudios primarios y secundarios, logró graduarse como bachiller en 1977, gracias a que asistía al colegio y a  la vez trabajaba como albañil, panadero o trompetista para poder costeárselo.
Debido a una gran sequía que sufrió el altiplano boliviano, la familia de Evo tuvo que emigrar para buscar un futuro mejor, fue entonces que llegaron al Chapare (Cochabamba).
En la década de los 80, comienza a tener cargos dentro de su sindicato: fue Secretario de Deportes y luego ascendió a Secretario General del mismo.
También se desempeñó como secretario ejecutivo de la Fe­deración del Trópico de Cochabamba y presidente del Comité de Coordinación de las Seis Fe­de­raciones del Tró­pico de Cochabamba.
En 1997 fue elegido diputado bajo Izquierda Unida, sin embargo, cinco años después los partidos neoliberales lo expulsaron del Congreso.
Su respuesta fue presentarse a las elecciones presidenciales de ese año (2002), donde quedó en segundo lugar, representando al partido que él mismo había fundado pocos años atrás, el Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, más conocido como Movimiento al Socialismo (MAS).
Para las presidenciales del 2005 logró convertir ese revés en victoria, y ganó las elecciones con casi el 54 % de los votos.
El 22 de enero del año siguiente se convirtió oficialmente en el primer presidente indígena de Bolivia y América Latina (un día antes fue investido como máxima autoridad india de la nación en una ceremonia mística dirigida por sacerdotes de las distintas etnias del país).
En el acto oficial del 22 de enero, efectuado en la plaza San Francisco de La Paz, miles de personas lloraron junto a Evo; en ese mismo contexto el escritor Eduardo Galeano afirmó que se trataba del «fin del tiempo del miedo en Bolivia».
En efecto, fue un momento histórico para el país, que a partir de ese entonces comenzaría una etapa de mejoras sociales, económicas y políticas.
El mandatario boliviano logró imponerse dos ocasiones más de manera consecutiva: en las elecciones del 2009 y el 2014.
Durante sus 11 años de presidencia ha logrado revertir la difícil situación en la que se encontraba el país debido al manejo de los gobiernos neoliberales. Según un informe presentado a inicios del 2017, Bolivia logró reducir la pobreza extrema de un 38,2 % a un 16,8 %; ha garantizado el acceso al agua potable a más del 85 % de la población, y ha entregado más de un millón de títulos de tierra a campesinos e indígenas.
Asimismo, se destaca la inclusión social de los pueblos originarios en todos los escenarios del país, y la promulgación en el 2009 de una Carta Magna que constituyó a Bolivia como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario.
En temas de relaciones exteriores, la política de Evo se ha caracterizado por la inclusión en mecanismos regionales e internacionales de integración como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
También Bolivia ha logrado destacarse en las Naciones Unidas, y en ese sentido el país fue elegido como miembro no permanente del Consejo de la ONU para el periodo 2017-2018.
El mandatario forjó entrañable amistad con varios líderes de la región, incluyendo el Comandante en Jefe Fidel Castro.
«En América Latina yo aprendí bastante de Fidel. Mucho en lo político, en lo ideológico. Sobre todo esa resistencia. De Chávez aprendí a levantar la voz, nunca callar (…) Con Lula tengo una relación permanente. Kirchner ha sido como un hermano, un amigo sudamericano y vecino además», afirmó.
Gracias a sus logros, en especial su lucha por la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y su respeto a la diversidad cultural, Evo fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz.
Sin embargo, Fidel, en una de sus reflexiones –fechada el 15 de octubre del 2009 y titulada Un premio Nobel para Evo–, afirmó que el mandatario «no se trata de un Presidente de Estados Unidos».






EL MILAGRO ECONÓMICO BOLIVIANO
                                                                                                                                                                               
Con un promedio de crecimiento anual del 5% en los últimos diez años, Bolivia se ha convertido en un oasis en medio de la crisis económica en América del Sur.

Opinión e Noticia de Brasil (www.opiniaoenoticia.com.br)
                                                                          
La crisis ya no es una palabra extraña en el actual escenario político-económico alrededor del mundo. Por otro lado, los países que tienen un crecimiento por encima de la media están llamando la atención de los expertos y ganando los focos de los medios internacionales. Es el caso de Bolivia, que en los últimos diez años registró un crecimiento promedio anual del 5%.
Mientras que América Latina, como un todo, enfrenta una crisis debido al fin del boom de las commodities, Bolivia parece no haber sido tan afectada por el suceso. El "capitalismo andino" implementado por Morales pavimentó el camino para la creación de una economía de mercado.
Desde 2006, el país del presidente Evo Morales ha tenido un crecimiento por encima de la media, principalmente en comparación con los países sudamericanos. Sólo en 2016, Bolivia creció un 4,3%, mientras que Paraguay y Perú, que también tuvieron un buen crecimiento, crecieron un 4,1% y un 4%, respectivamente. Colombia y Estados Unidos, por ejemplo, crecieron sólo el 2% y el 1,5%, respectivamente. Brasil, por otro lado, tuvo una retracción del 3,6%, mientras que América Latina retrocedió el 0,9%.
El crecimiento de Bolivia tras el ascenso de Evo Morales es tan notable que la gestión del presidente ya fue apodada "milagro económico boliviano". Y aunque criticado por supuestas tendencias autoritarias, afectado por escándalos y acusado de crear una "burguesía aymara" (en referencia al pueblo indígena del que Morales forma parte), expertos de diferentes países concaten con el éxito de la conducción de la economía en la gestión Morales.
Economistas y expertos han señalado diversos factores que contribuyen al constante crecimiento boliviano, entre ellos la vasta reserva de litio, la exportación de gas y petróleo y la inversión planificada desde hace años.
Nacionalización de la explotación
Incluso con la caída en el precio del gas natural exportado -uno de los principales brazos económicos bolivianos-, Bolivia logra retener buena parte del beneficio de la explotación de los hidrocarburos, como el propio gas y el petróleo, debido a la nacionalización de los mismos.
En el año 2006, Evo Morales comenzó el movimiento para transferir algunas empresas privadas al poder del Estado, y la renegociación de contratos con multinacionales extranjeras, que acordaron pagar una tasa del 50% y 85% sobre el valor de la producción.
De esta forma, el presidente utilizó los ingresos generados para financiar programas destinados a pensiones, familias, mujeres embarazadas y niños en edad escolar. El gasto en bienestar social subió un 45% entre 2005 y 2012, pero generó un resultado bastante positivo.
Fin de las materias primas
Antes de la crisis por el cierre de las commodities, la economía de América Latina, así como de Bolivia, estaba siendo impulsada por el precio de las materias primas y el aumento de impuestos para las exportaciones. Durante ese período, Bolivia disminuyó la pobreza y supo almacenar parte de los recursos, creando un "ahorro" que pasó de US $ 700 millones a US $ 20 mil millones.
Esto también gracias a la gran reserva boliviana de moneda extranjera, equivalente, en 2016, al 42% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. De esta forma, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia debe seguir como líder del crecimiento en los países de América del Sur. Además, la expectativa de crecimiento anual para 2020 es del 3,5%.
A pesar de la reputación de ser un reducto del socialismo bolivariano, la inversión extranjera en Bolivia equivale al 3,5% del PIB, estando 0,5% por encima del promedio registrado en toda América Latina entre 2011 y 2014.
Estabilidad política
Después de cinco presidentes en el período entre 2001 y 2005, Bolivia no empezaba bien el siglo XXI. Un clima tenso e inestable pasaba sobre el país. Ni siquiera cuando Evo Morales ascendió al poder la situación mejoró, mucho también gracias a los movimientos de la oposición. Pero, poco a poco, la estabilidad boliviana fue tomando el país.
El éxito con la distribución de la renta, pasando del país más desigual de América del Sur a una posición mediana en el continente, y de la disminución de la pobreza entre 2004 y 2015 contribuyeron a esa estabilidad.
Además, Bolivia ha dejado de depender exclusivamente de las materias primas. Con 2,6 millones de personas ascendiendo a la clase media, el consumo anual de las familias saltó de US $ 930, en 2006, a US $ 2.027, en 2014. Además, el beneficio de restaurantes y supermercados en el país creció el 718% entre 2005 y 2014.
Reserva de litio
El componente básico de baterías de smartphones, tabletas e incluso de coches eléctricos, el litio es lo que no falta en Bolivia. Esto es porque el país posee el 22% de las reservas globales de litio pasibles de extracción. Aún a favor de Bolivia, se estima que la demanda por el recurso va a triplicarse hasta 2025.
De esta forma, la economía boliviana también es estimulada gracias a la gran demanda por el material, haciendo que el precio subiera. Eso porque el país apenas comenzó a explotar sus reservas de litio, que son objeto de codicia por todo el mundo.
Sin embargo, gracias a la nacionalización de las exploradoras, el control a la explotación del litio es más rígido, siendo totalmente restringido al gobierno, mientras que las empresas privadas observan la reserva de litio de Uyuni, considerada la mayor del mundo, de lejos.





EVO SIGUE EL EJEMPLO AFRICANO

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

Por Emilio J. Cárdenas.- Evo Morales es empeñoso e insistente. Más aún, es cabeza dura. Particularmente cuando de poder perpetuarse, con los suyos, eternamente en el poder se trata. Por eso sigue insistiendo en permanecer en la presidencia de su país. Embriagado hasta el hartazgo por el poder. No le importa, nada, que en un referendo especial convocado por él mismo al efecto su propio pueblo le haya expresamente dicho que “no”. Sus deseos prevalecen por sobre los de sus conciudadanos. Evo se cree más que ellos. Por esto puede afirmarse que su ambición de poder tiene perfiles políticos africanos, por rechazar la alternancia.
Ocurre que, como Evo Morales, también sus colegas los presidentes de Zimbabwe, Ruanda, Burundi, Congo, Uganda y Camerún se sobrepusieron recientemente a todos y cada uno de sus respectivos impedimentos constitucionales y, pese a ellos, se eternizaron en el poder sin vergüenza alguna.
El último ejemplo que nos viene desde el Continente Negro es el que personifica el eterno Yoweri Museveni, el presidente de Uganda, que ha estado sentado en el sillón presidencial de su país por 31 largos años, pero que, obviamente insaciable, todavía quiere más.
El suyo es un episodio más de los muchos que demuestran que el poder se comporta siempre como una droga y con frecuencia, como tal, genera adicción en aquellos que lo detentan.
Yoweri Museveni puede, con su pretensión, desestabilizar a Uganda, un país que nunca desde su independencia, en 1962, tuvo un traspaso de poder ordenado, pacífico y sin problemas y cuya economía ahora no anda nada bien, desde que lleva dos años seguidos de recesión y contracción.
En este caso, Museveni lucha contra una prohibición constitucional expresa que impide tener presidentes de más de 75 años de edad. Museveni tiene 73 años, pero al culminar su actual período presidencial tendrá 77 y no podrá entonces procurar una reelección más.
De allí que, previsor, esté tratando de sortear ese obstáculo por el camino más directo, el de eliminarlo de la Constitución de su país.
Las protestas callejeras, como era previsible, ya han comenzado con su saldo de violencia y detenciones.
Museveni tiene los votos necesarios en el Congreso para lograr la reforma que procura. Pero la opinión pública no lo endosa. Como Museveni controla a la Justicia, a las fuerzas de seguridad y a las autoridades electorales el tema no es, para él, tan empinado. Todos hacen en rigor lo que él les diga, sumisamente. De allí que sus posibilidades de salirse con la suya y mantenerse, impertérrito, en la cúspide del poder sean reales.
El argumento utilizado por Museveni es realmente malo, pero podría quizás serle útil a un Evo Morales cada vez más ansioso: “Si no hay límites para poder votar, no debería haber límites para ser votado”. Nada tiene que ver una cosa con la otra, pero ¿qué importa?, dice Museveni. El objetivo es quedarse en la presidencia, bien o mal. Permanecer, por sobre todas las cosas. Así de simple.
Evo Morales seguramente está de acuerdo. Porque así como la sociedad argentina (según apunta Juan José Sebreli) fue educada por el peronismo, que es una forma del populismo, la boliviana también ha sufrido con reiteración al populismo, que también allí ha dejado sus nocivas secuelas.





MINISTRA WILMA ALANOCA DESTACA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES EN CAMBIOS QUE VIVE BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

De muy grande calificó hoy la ministra de Culturas y Turismo de Bolivia, Wilma Alanoca, la participación política de los jóvenes en el proceso de cambio en su país.
Hay diputados, senadores, ministros muy jóvenes, 'esto implica que existan nuevos retos', añadió la titular durante un intercambio con la prensa en la sede de la Embajada de la nación andina en La Habana. También resaltó el papel que desempeñan las mujeres, aunque 'admitimos que todavía luchamos porque persiste el machismo', ya que 'a lo largo de la historia a la mujer le cuesta tres veces más ser valorada por lo que hace'.
No obstante, 'hemos dado saltos con normativas primero en la equidad, en la participación', acotó Alanoca al advertir que ya lograron el 50 por ciento de mujeres y de hombres en la Asamblea Legislativa.
Lo mismo ocurre en otros cargos de dirección, como por ejemplo el propio ministerio que ella encabeza.
Las féminas 'han demostrado su capacidad y claro cuando hay políticas que te abren ese espacio tu puedes demostrar tu talento y tus aptitudes', enfatizó.
Alanoca viaja al frente de la delegación boliviana a la XXXV Feria Internacional de La Habana, la principal bolsa comercial de la isla que 'será todo un éxito', auguró.
La titular anticipó que este martes -Día de Bolivia en la Feria- presentará la Marca País en el evento.
Dijo que la base fundamental de Bolivia es 'nuestra diversidad' es lo que se ha ganado en estos 10 años de un proceso de cambio que recupera 'tu dignidad, tu autoestima, tu amor por tu país'.
Por eso insistió que 'cada boliviano y cada boliviana es la marca país'.
En la última década el Estado plurinacional logró revertir y disminuir la pobreza extrema, se ampliaron beneficios sociales para las mujeres, los niños, los discapacitados, las personas de la tercera edad, apuntó.
Es decir, se visibilizaron los sectores vulnerables, dando derechos a nuestros pueblos indígenas, originarios, concluyó Alanoca.
Por otra parte en su mención a Cuba señaló que lo hecho por la isla caribeña 'es un gran ejemplo'.
Es increíble cómo ustedes en el proceso de formación de los jóvenes, 'estén respirando, viviendo, viendo cultura', sentenció. Sobre su programa en La Habana, la titular informó que se reunirá con su homólogo cubano, Abel Prieto, y con otras autoridades.
Además anticipó un proyecto con la Casa de las Américas que recordará al intelectual boliviano Sergio Almaraz en el aniversario 50 de su muerte, que se cumple en 2018.





ECUADOR EXPORTA PAVOS HACIA BOLIVIA

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
                                                                                 
La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro (Agrocalidad) informó que en octubre pasado, a través de la Dirección de Certificación Zoosanitaria de la Coordinación General de Sanidad Animal, concretó los requisitos zoosanitarios entre Ecuador y Bolivia para la exportación de “pavos y pechugas de pavo marinados y sin marinar, refrigerados y congelados” hacia dicha nación sudamericana.
La entidad informó que el documento se encuentra respaldado en el sistema zoosanitario de Ecuador y que las acciones que Agrocalidad ha realizado garantizan la calidad de los animales de los que se obtendrá esta mercancía pecuaria, así como los procesos que se ejecutan a través del “Programa Nacional Sanitario Aviar”.





AIOLA RECIBIÓ AL VICECONSUL BOLIVIANO

Diario Democracia de Argentina (www.diariodemocracia.com)
                                                                                                                             
El intendente municipal, Víctor Aiola, recibió en su despacho al viceconsul, Gonzalo Calderón, a la presidente y vicepresidente de la colectividad Boliviana en Chacabuco, Gladys Ontivero y Vilma Herrera Salazar, respectivamente.
Estuvieron acompañados por el secretario de Desarrollo Social, Rodolfo Serritella, el subsecretario, Juan Cruz Magdalena, y el responsable de estas jornadas, el director de Relaciones Institucionales, Ezequiel Courade.
En diálogo con el Viceconsul, el Jefe Comunal mencionó que la comunidad boliviana se considera muy cerca, y destacó, "sabemos que como Estado estamos en deuda no solamente con la comunidad boliviana, sino con otras comunidades que viven en nuestra ciudad ". 
Seguidamente Aiola manifestó, "nosotros consideramos que la gente que vive en nuestro país, independientemente del lugar en donde haya nacido, es responsabilidad del Estado".
Durante el transcurso del pasado sábado y domingo en el Palacio Municipal estuvo presente el Consulado Móvil de Bolivia para que los residentes bolivianos en el partido de Chacabuco pudieran realizar sus trámites de Emisión de Certificados de Nacimiento, Matrimonio y Defunción; Trámites de ajuste de datos en partidas de Nacimiento, Matrimonio y Defunción; Inscripción de menores nacidos en Argentina, (doble nacionalidad); o solicitud de antecedentes policiales bolivianos.





EL MONUMENTO A CRISTÓBAL COLÓN EMPEZÓ A TOMAR FORMA EN LA COSTANERA NORTE

Avanza el montaje de las 250 piezas de la obra sobre la base que da al Río de la Plata; sufrieron dos años de abandono y olvido desde que fueron trasladadas para dar paso a Juana Azurduy

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                      
Cuatro hombres se desplazan entre la estructura tubular que envuelve la base de hormigón construida en el espigón Puerto Argentino. Suben, bajan, pegan martillazos que se escuchan desde donde hay pescadores, se pasan caños de metal y esperan indicaciones. Abajo, algunas piezas de mármol de Carrara rodean una grúa que se mantiene con la pluma desplegada, lista para continuar armando, como un rompecabezas, el monumento que empieza a mirar al Río de la Plata. En la otra punta del predio, a metros de la avenida Rafael Obligado, la figura de Cristóbal Colón parece controlar todos los trabajos a la espera de que llegue su turno de incorporarse al grupo escultórico.
Los movimientos se observan frente al Aeroparque, donde hace un tiempo sólo había olvido y abandono de las 250 piezas de la obra del italiano Arnaldo Zocchi, que yacían desparramadas por el piso mientras se definía su futuro. El conjunto empezó a ser montado hace algunas semanas y se estima que finalizará el mes próximo, con la figura del navegante genovés instalada en la cima de la obra.
La polémica por el desmantelamiento, el traslado desde la Casa Rosada hasta su nuevo destino y el reemplazo por la escultura de Juana Azurduy nunca se detuvo. La reciente mudanza de la figura de la heroína bolivariana alimentó algunas especulaciones infundadas sobre el retorno de Colón al bajo porteño. Pero el rearmado en la Costanera le pone punto final a esta historia, más allá de que algunas entidades italianas pretenden seguir con una causa judicial para lograr que Colón vuelva a su lugar, en la plaza homónima.
Hasta diciembre del año pasado, el escultor y restaurador Domingo Tellechea había estado a cargo de la puesta en valor del monumento. Tellechea había sido convocado por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para coordinar todo el proyecto, anunciado por la ex presidenta en 2013. Pero desde este año, la obra quedó a cargo de la Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Fernando De Andreis.
El montaje se encuentra en su etapa final, con la base lista para albergar la imagen de Colón. Cuando se terminen de instalar todas las piezas, que suman un peso total de 600 toneladas, comenzará la segunda etapa, de la que participará la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. "Esta instancia de restauración se realizará siguiendo las recomendaciones de los informes de especialistas en la materia", informaron desde la Secretaría General de la Presidencia. "Ya fueron subsanados varios problemas detectados en los informes, pero otros corresponde hacerlos una vez que esté realizado el montaje", agregaron las fuentes.
Azurduy, a restauración
En septiembre último, poco más de dos años después de su presentación, la escultura de Azurduy fue retirada de su sitio y relocalizada en la Plaza del Correo, frente al Centro Cultural Kirchner. La obra de Andrés Zerneri, donada por el gobierno de Bolivia que cedió un millón de dólares para su construcción, fue transportada en un enorme carretón hasta su nuevo destino.
La reubicación, al igual que la del mástil nacional, obedeció al avance del Paseo del Bajo -la obra que conectará las autopistas Buenos Aires-La Plata e Illia- y de la ampliación del espacio verde que se integrará a la traza. Ese proyecto fue la excusa perfecta para el gobierno de la Nación que, desde los primeros días de su gestión, insinuó que la escultura de bronce debía estar en otro lugar y no en el patio de la Casa Rosada.
Cuando eso ocurrió, las entidades italianas que siempre rechazaron el traslado del Monumento a Colón solicitaron que regresara a su sitio original. Aunque el montaje frente al Aeroparque está casi terminado, insistirán en el pedido. "Seguimos exigiendo que vuelva a estar detrás de la Casa de Gobierno porque aún queda espacio para poner el monumento en el proyecto del Paseo del Bajo. De esa forma se repararía una doble ofensa: hacia el Estado italiano y hacia la colectividad italiana, que con su aporte económico ayudó a la concreción de la obra", dijo Horacio Savoia, abogado de 16 entidades de bandera italiana. Sin embargo, no parece posible que se cumpla el objetivo del letrado.
En tanto, la creación de Zerneri, de 25 toneladas, debe someterse a un proceso de restauración. Cuando en julio de 2015 fue presentada por la ex presidenta junto al primer mandatario de Bolivia, Evo Morales, no contaba con el patinado exterior que debía proteger a toda la escultura. Sin ese acabado, el deterioro se hizo evidente en pocos meses, como quedó reflejado en varios informes realizados por la Presidencia el año pasado.
Después del traslado, la escultura quedó bajo responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, que está analizando los pasos a seguir junto a Zerneri. Fuentes del organismo dijeron que el artista efectuó un informe sobre el estado de la obra y analizó cómo se podría realizar la restauración, es decir, la pátina definitiva. Además, la instalación de granito en la base para darle la terminación final. Estos trabajos empezarán en los próximos meses y Zerneri podría ser parte de ellos.





ESPAÑA DEBE LIDERAR LA LUCHA CONTRA EL CHAGAS
                                                                                                                
Plataforma de atención integral a los pacientes con Chagas en Bolivia, un proyecto financiado por la AECID e implementado por el Hospital Clínic, ISGlobal y la ONG boliviana CEADES.

Política Exterior de España (www.politicaexterior.com)
                                                                                                                           
Hasta el mes de mayo de 2016 4.000 personas habían sido tratadas en España por Chagas, una enfermedad parasitaria que se ha extendido silenciosamente desde las zonas endémicas de Suramérica hasta las no endémicas de Europa, Estados Unidos y Oceanía. Considerando que el número total de infectados en nuestro país se estima en cerca de 90.000, la cifra real de atendidos no parece demasiado alta. Sin embargo, el sistema público de salud proporciona en España una cobertura de tratamiento entre cinco y diez veces más alta que la media mundial, lo que le sitúa en el grupo de cabeza en la atención de pacientes. No es el único ámbito donde ha demostrado su compromiso en la lucha contra este lastre para la salud de millones personas y para la prosperidad de sus comunidades.
Para los enfermos de Chagas, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es lo más parecido al premio de una lotería. De los siete millones estimados de enfermos del planeta, solo un 1% recibe el tratamiento que salvaría sus vidas, lo que ha convertido a esta patología en un símbolo de las llamadas enfermedades olvidadas. Los esfuerzos de la comunidad internacional se han concentrado en evitar el contagio pero no en mejorar el acceso al tratamiento para quienes la padecen. De esa forma, miles de pacientes con Chagas alrededor del mundo están condenados al olvido por falta de inversión y desatención política.
Las consecuencias del Chagas son devastadoras para el enfermo y para su entorno. Adquirida a través de la infección por insecto o a través de la transmisión congénita en el embarazo, la enfermedad se acaba convirtiendo en crónica y acompaña al paciente el resto de su vida, llegando a afectar al sistema digestivo o a producir complicaciones cardíacas letales. Los enfermos de Chagas sufren así de costes directos o indirectos derivados de su situación, como las implicaciones económicas y sociales de la discapacidad laboral.





MAL DE CHAGAS. LA ENFERMEDAD TROPICAL QUE SUFREN 80.000 PERSONAS EN ESPAÑA

Un informe del Instituto de Salud Global destaca los avances en la lucha contra el mal de Chagas a raíz del aumento de portadores del parásito que lo provoca llegados desde América Latina

El País de España (www.elpais.com/elpais)

En España hay entre 48.000 y 87.000 personas con Chagas, enfermedad olvidada provocada por un parásito y potencialmente mortal, endémica en América Latina y que afecta a más de seis millones de personas en el mundo. Esto convierte a España en el segundo país no endémico con mayor número de casos después de Estados Unidos. A la par, está a la vanguardia de la lucha contra este mal. Tanto es así que ha logrado una cobertura de tratamiento entre cinco y diez veces más alta que la media mundial —menos del 1% de los infectados accede a medicamentos específicos, según las organizaciones Mundial y Panamericana de Salud—. Estas son las principales conclusiones del informe Una batalla por la salud de todos: El liderazgo de España en la lucha contra el Chagas, presentado este martes en Madrid por el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona.
Los autores de la publicación, elaborada con la colaboración de la Coalición Global de la Enfermedad de Chagas, detallan cómo "España, el país de Europa con más personas afectadas, se ha situado en la vanguardia de la lucha contra esta enfermedad a partir de una estrategia integrada que incluye la sensibilización pública, la respuesta clínica, la investigación y la cooperación". Una muestra, añaden, de que es posible vencerla.
Prueba de ello es el caso de Brigitte Jordan, hoy agente de salud de la Fundación Mundo Sano, pero que en su momento fue afectada. De origen boliviano, a su madre le diagnosticaron la enfermedad y ella empezó a sospechar que podría tenerla también. "Al principio, no quería hacerme las pruebas porque si tenía Chagas significaba que podría morir en cualquier momento", ha relatado durante el debate organizado en torno a la presentación del informe. Finalmente, sus temores se confirmaron, pero no los peores. Había solución. "Fui tratada antes de quedarme embarazada y ahora tengo tres niños y todos han nacido sanos. Lo que demuestra lo que ya dicen los estudios científicos: que si se trata antes, se evita la transmisión madre hijo", ha recordado.
Actualmente, es ella quien sensibiliza a otros sobre la importancia de someterse a las pruebas y seguir el tratamiento. Con todo, pese a los progresos que ha realizado España en este sentido, Jordan ha reclamado un protocolo nacional y mejor acceso a los fármacos. Hasta la fecha, indica el estudio de ISGlobal, la batalla contra el mal de Chagas ha sido especialmente impulsada por cinco comunidades autónomas —Andalucía, Cataluña, Madrid, Murcia y Valencia—. Además, "es importante es que sigamos dando la tabarra, se haga popular la enfermedad y todos contemos con información veraz", ha añadido la representante de Mundo Sano.
En este sentido, Joaquim Gascón Brustenga, jefe del Servicio de Salud Internacional del Hospital Clínico de Barcelona y director de la Iniciativa de Chagas de ISGlobal, ha explicado que "a principios de siglo, pocos médicos o enfermeras españoles conocían el Chagas, cómo diagnosticarlo o tratarlo". Y la llegada de personas de América Latina —donde es endémica la enfermedad—, portadoras del parásito causante supuso un reto. "Se han ido poniendo soluciones, se han llevado a cabo acciones muy innovadoras en un país no endémico, pero todavía queda mucho por hacer. No solo con la transmisión congénita, sino con los bancos de sangre o trasplantes. Además, solo cuatro comunidades tienen protocolos para detección de Chagas congénito. En Europa, solo la Toscana en Italia lo tiene", ha reflexionado.
Una de ellas es Cataluña. Pilar Ciruela, jefa del Servicio de Prevención y Control de Enfermedades Emergentes de esta comunidad, ha contado su experiencia. "Dado el aumento de personas inmigrantes procedentes de países endémicos, calculamos que en Cataluña había entre 12.000 y 20.000 que podrían tener Chagas", ha detallado. Así, se realizó un estudio económico en que se comparaba los costes de poner en marcha un sistema de cribado en embarazadas y niños, y no hacerlo. "Salió que era más efectivo hacerlo", ha afirmado. En 2010, se estableció un protocolo de actuación. Pero todavía, ha reconocido, hay muchos pediatras, comadronas y demás personal sanitario que necesita formación para la detección y seguimiento de los casos. "Entre 2010 y 1015, hemos realizado 33.000 cribados de los que unos 900 fueron positivos y hubo una transmisión de madre a hijo del 4%", ha expuesto los resultados.
También la investigación y la cooperación han sido ejes del "éxito", en palabras de los autores del documento, de la estrategia española contra el Chagas. "Entre 2007 y 2015, se publicaron 319 artículos elaborados por los 10 institutos del país más activos, lo que representa una de cada 15 de todas las publicaciones internacionales sobre la enfermedad en ese período", destacan los redactores del informe. "Entre otros logros, y gracias al apoyo español, se lanzó una versión pediátrica del benznidazol, el medicamento antiparasitario recomendado como primera línea y se han realizado ensayos clínicos con nuevos medicamentos", añaden. En materia de cooperación, continúa el documento, se ha incrementado la cobertura de tratamiento y se han fortalecido los sistemas de salud de los países afectados.
"España ha contribuido de forma muy importante en la I+D+I del Chagas, una de las 20 enfermedades tropicales olvidadas que existen en el planeta. Además, desde los años setenta muchos investigadores españoles se han interesado por la parasitología, lo que ha propiciado la creación de centros y universidades en los que se ha generado un importante conocimiento sobre las enfermedades parasitarias como el Chagas", ha asegurado Agustín Benito Llanes, director nacional de Medicina Tropical del Instituto de Salud Carlos III.
En cuanto a la cooperación, "España es el principal donante bilateral de la OCDE contra esta enfermedad, con 28 millones de euros aportados entre 2000 y 2015. Bolivia, en este momento, se ha convertido en el principal destinatario. Allí trabajamos apoyando su programa nacional contra el Chagas", ha subrayado María Cruz Ciria, jefa del área de salud de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Entre las acciones de este organismo que ha listado destacan los programas de transferencia de conocimientos y los de fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud. "Todo el conocimiento no sería nada si no se pudiera aplicar", ha opinado.
Lo que queda por hacer
No todo lo que se expone en el informe de ISGlobal sobre la lucha contra el Chagas en España son campanas al vuelo. De hecho, los responsables del texto dice que, pese a los avances, cada año siguen produciéndose alrededor de 39.000 nuevos casos en el mundo. "Todavía estamos lejos de la victoria final. El 99% de las personas con la infección siguen sin acceder al tratamiento. Las carencias se repiten en cada uno de los tres frentes fundamentales de esta batalla: la voluntad de los estados afectados, la generación de recursos financieros y la creatividad que permitirá ampliar el conocimiento sobre el diagnóstico y el tratamiento del Chagas. En cada uno de estos ámbitos, España ha jugado un papel esencial durante casi una década y media. Es hora de asumir con más fuerza si cabe la responsabilidad que le corresponde a nuestro país al frente de la lucha contra la enfermedad", concluyen.
Sus recomendaciones son:
Completar la protocolización para el control de la trasmisión en el territorio español.
Extender la experiencia española al conjunto de la Unión Europea.
Reforzar la I+D para llenar las lagunas existentes.
Mantener el compromiso de la cooperación española en este ámbito.





MAURICIO MACRI: "EL PAÍS VA A CRECER POR LO QUE HAGA EL SECTOR PRIVADO, NO EL ESTADO"

El Presidente brindó una entrevista exclusiva a LN y habló, como nunca antes, del caso Maldonado, de su reelección, de la coyuntura política del país y de su relación con sus hijos mayores

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                               
En una entrevista exclusiva con LN el presidente Mauricio Macri habló de todo. Como nunca antes, se refirió al caso Santiago Maldonado, a la relación que mantiene con sus hijos mayores -con quienes nunca se muestra- a la coyuntura política y económica del país y a la tensa relación que siempre tuvo con su padre.
Desde su despacho en la Casa Rosada y en conversación con el periodista Pablo Sirvén, conductor del programa Hablemos de otra cosa, el mayor referente de la agrupación política Cambiemos sostuvo: "Es ahora o nunca. Yo quiero ayudar a que la gente sea feliz".
En un momento de la charla, Sirvén le consultó si se presentaría nuevamente como candidato a presidente en 2019. Al hacerlo, le recordó las imágenes que trascendieron el año pasado en la Plaza de Mayo con manifestantes alzando helicópteros de cartón -haciendo alusión al helicóptero con el que el ex presidente Fernando De la Rúa abandonó la Casa Rosada en 2001. "Nunca me lo tomé en serio, siempre siento que tengo una responsabilidad y que la voy a cumplir, lo que siempre me preocupa es no faltar a mi compromiso, que es velar por ayudar a la mayor cantidad de argentinos". Con su habitual templanza, remarcó: "Las cosas que se dicen en la Plaza diariamente por parte de opositores -a veces bien intencionados y, generalmente, mal intencionados- no es algo que me mueva".
Entonces habló directamente sobre la posibilidad de ser reelegido: "El cambio en un país no lleva ni cuatro ni ocho años, tal vez ver todo lo que todos soñamos va a llevar 20 años, pero lo importante es que cada día estemos un poco mejor porque eso es una energía positiva. Muchas veces es más importante el durante que el llegar. Muchas veces yo he dicho que mi compromiso es hasta que la gente me lo demande. Pero igualmente me parece que faltan años para hablar de lo que sería una reelección".
Empleo público y privado
Sobre el número de empleados públicos que hay en el país, el Presidente remarcó que se necesitan muchos protagonistas en el sector privado: "Como estamos creciendo se está empezando a crear empleo privado de calidad todos los meses y tenemos que empezar a traspasar a gente que está en el empleo público y que no cumple tarea al sector privado. Eso con un proceso de capacitación intermedio -o sin que haga falta porque quizás ya está capacitado". En ese sentido, sostuvo que el Estado debe ser un orientador y no un creador de riqueza. "El país va a crecer por lo que haga el sector privado, no por lo que haga el Estado", remarcó.
La Argentina y el mundo
Al ver un tape sobre diversos conflictos globales como el de Cataluña, el de Venezuela , y el de Estados Unidos con Corea del Norte, Macri deslizó una sonrisa y confesó: "Se acaba de ir el presidente de United, la compañía aerocomercial más importante del mundo. Y me decía: 'Qué excitación que hay con Argentina, qué esperanza, qué entusiasmo en el mundo entero. Y en parte es por las cosas que hemos hecho en estos casi dos años, que son muchas, pero también porque realmente el mundo está muy convulsionado, entonces nos hemos transformado casi como en la única buena noticia que hay".
"Yo siempre te voy a cuidar y a querer", la dedicatoria a Michetti
Otro de los tapes que vio el Presidente fue un mensaje de Gabriela Michetti, donde contaba que en un cumpleaños Macri le regaló un cuaderno de papel reciclado con una tarjetita que decía: "Yo siempre te voy a cuidar y a querer". Según la vicepresidenta, eso "englobó" la relación de ambos. "Me siento como un hermano mayor, porque ella me ha dado ese lugar", expresó Macri al escuchar el mensaje.
La causa de las escuchas ilegales
"Cuando me inventaron esta causa de las escuchas telefónicas también fue una experiencia límite porque cuando te acusan de algo que no es verdad sentís una impotencia y ves que un juez y otros van convalidando esta mentira, sentís como ¿qué está pasando acá?".
Correo Argentino y Panamá Papers
Los dirigentes kirchneristas Martín Sabbatella y Gabriela Cerruti radicaron una denuncia penal contra Macri y el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, por un supuesto "fraude en perjuicio de la administración pública" y presuntas "negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas" durante la negociación entre el Gobierno y el ex Correo Argentino, del grupo Macri. Sobre esa causa y la de Panamá Papers, dijo: "No sería quien soy hoy ni todas las cosas que he hecho si él [su padre] no me hubiera dado la posibilidad, entonces también tengo que enfrentar con la misma tranquilidad y filosofía estas cosas que vienen y aparte, de vuelta, falsedades. Cuando salió lo de los Panamá Papers yo le dije a todo el mundo: 'Tranquilos que yo no tengo nada, no fui ni accionista ni recibí dividendos ni cobré de estas sociedades'. Son sociedades que se arman y desarman y te pueden poner como director y ni te enterás. ¡Y fue hace 20 años!". Entonces sonrió y dijo: "Era absurdo pero del otro lado el kirchnerismo quería igualar las barbaridades que hicieron ellos con algo de hace 20 años". La justicia despegó a Macri de la causa Panamá Papers este año. "No declaré esas sociedades porque no sabía que existían ni había tenido relación con ellas", agregó.
El secuestro que tanto lo marcó
"Decía: no me puede estar pasando esto, no estoy acá, no estoy acá, no estoy acá". En 1991 Macri estuvo secuestrado durante 14 interminables días. Al ver la foto donde está junto a su padre Franco minutos después de haber sido liberado, dijo: "Un secuestro deja muchas marcas. La fragilidad, lo efímero que puede ser todo. En un segundo podés no estar más. Comenzás a valorar el momento, los afectos, darle el lugar correcto a las cosas importantes de la vida. Porque te pasan esas cosas y no valen nada los títulos, lo que tengas material, lo que vale es lo que tenés en el corazón, en el alma".
Así, contó que las primeras 48 horas de secuestro fueron terribles y que pensó que iba a enloquecer. "Entre los golpes que recibí y el cajón ese en el cual me metieron para llevarme al lugar, despertarme y sentir que estaba encadenado al piso con grilletes en una cosa que era de un metro y medio por un metro y medio sin ventanas, sin nada", contó. Y definió al secuestro como "uno de los crímenes más crueles que debe haber". Una vez liberado, pasó varios meses durmiendo solo una hora por día por la experiencia traumática.

No comments:

Post a Comment