Thursday, November 16, 2017

TURISMO EN EL TERRITORIO INDÍGENA ISIBORO SÉCURE: UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


En la actualidad, es cada vez más necesario buscar una estrategia de desarrollo que articule el crecimiento económico con equidad social, además de no deteriorar los recursos naturales, base del sustento tanto para las presentes, como para futuras generaciones. El propósito es alcanzar el paradigma de sostenibilidad, donde el ser humano y la naturaleza puedan convivir de manera armónica. 
El turismo, más que ningún otro sector económico, debería alcanzar el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y medioambientales a través de los atractivos naturales y culturales, elementos estos que se deben encontrar en un buen estado de conservación. De este modo, si el turismo es una de las actividades que, en determinadas economías, mayor aporte genera al Producto Interno Bruto (PIB), ¿por qué no generar ingresos propios para la autogestión de las áreas protegidas?
En ese contexto, hablamos sobre la planificación, gestión y turismo en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS. Esta Área Protegida cuenta con  doble categoría de manejo de competencia nacional. Ubicado en corazón de Bolivia, con una superficie de 1.302.757 has., cuenta con tres culturas indígenas vivas (Tsimane, Yuracaré, Moxeño Trinitario), las cuales mantienen una población de 7.000 hab. Su economía está basada en el autoconsumo de productos provenientes de la pesca, la caza, la recolección y la agricultura, con una gran diversidad de flora (2500 a 3000  plantas vasculares y uso de plantas medicinales consideradas farmacia verdes)  y fauna (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces: lo más relevante caimán negro, cocodrilo, delfín boliviano, pez dorado).
Según un estudio recientemente realizado, el turismo en la zona TIPNIS es aún incipiente y carece de una planificación que vaya en sintonía con los parámetros del desarrollo sostenible. Así, éste es observado únicamente como una herramienta concebida para generar ingresos económicos, o incluso para la protección del medio ambiente, pero sin considerar otras cuestiones como la participación de las comunidades indígenas que la habitan, sus usos y costumbres, las posibilidades que ofrece una gestión compartida con el Área Protegida.
A esto hay que añadir que, actualmente, el TIPNIS atraviesa una crisis política relacionada con la construcción de una carretera que atravesará la zona núcleo del área protegida, algo que significa la destrucción de importantes componentes de sus ecosistemas. Sin embargo, también es verdad que, en cierta medida, esta infraestructura favorece el desarrollo de las comunidades indígenas que habitan en el área protegida, ya que están limitados en el uso de servicios como la salud o la educación. Un tema que expone el TIPNIS a los ojos del mundo entero.
La conservación y protección de los recursos naturales y culturales es una actividad extremadamente costosa en el TIPNIS. Por la gran extensión que tiene, le corresponde al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) distribuir el presupuesto a las áreas bajo su gestión -en toda Bolivia- provenientes de fuentes externas. Sin embargo, muchas veces estos recursos no son suficientes para cubrir todas las necesidades, por lo tanto es indispensable buscar nuevos medios para generar ingresos que ayuden en la autogestión del área.
Se considera, pues, importante impulsar y fomentar el cobro de tarifas o tasas  por el disfrute de un bien o servicio dentro del área protegida con el fin de recuperar los costes de inversión por estos servicios y, a la vez, generar una utilidad adicional para el manejo del TIPNIS, ya que este carece de los recursos técnicos, económicos y organizativos necesarios para gestionar y desarrollar con eficacia las actividades turísticas.
En ese sentido, implementar un Plan Estratégico en el TIPNIS es de vital importancia; una herramienta que serviría fundamentalmente para crear un futuro a partir del presente y donde el principal objetivo sería mejorar significativamente la gestión financiera de esta área protegida de doble categoría -Parque Nacional y Territorio Indígena-, sobre una base de prioridades: el cobro por ingreso al área en general y el ordenamiento de la actividad turística sostenible en la misma. La Nueva Tribuna de España (www.nuevatribuna.es)





ARGENTINA CAMINO A CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL PRODUCTOR Y EXPORTADOR DE LITIO "PETRÓLEO BLANCO"

Marco Press de España (www.en.mercopress.com)

Argentina está disputando con Chile El mayor productor de mineral de litio de Sudamérica, un ingrediente clave para la producción de automóviles eléctricos y sus baterías recargables que les permite retener energía por más tiempo, y como consecuencia su precio se ha disparado más de 30% a un récord US $ 12,000 por tonelada este año.
Desde que asumió el presidente argentino Mauricio Macri en diciembre de 2015 y abrió el país al capital extranjero, Argentina recibió más inversiones que cualquier otro país en el "triángulo del litio", la región fronteriza que incluye partes de Chile y Bolivia que contiene más de la mitad las reservas conocidas del mundo del llamado "petróleo blanco".
La australiana Orocobre, que produce unas 14,500 toneladas de carbonato de litio por año en una mina en el salar de Olaroz, ha anunciado planes de más del doble de su producción total a 35,000 toneladas para el 2019, junto con su socio Toyota Tsusho Corp.
"Hay un potencial real de que Argentina supere a Chile en términos de producción dentro de cinco años", dijo Richard Seville, director ejecutivo de Orocobre, con sede en Brisbane, durante una visita a la mina. "Va a ser un jugador muy importante".
Las condiciones áridas del triángulo de litio en lo alto de los Andes, a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, son ideales para evaporar la salmuera y dejar residuos de litio. Argentina posee vastas reservas de polvo blanco, pero durante años, su producción estuvo a la zaga de su vecino occidental, ya que los inversores permanecieron cautelosos con los sucesivos gobiernos populistas de Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández de 2003 a 2015.
Argentina es el tercer productor mundial, con unas 30,000 toneladas por año, pero eso es menos de la mitad de la producción anual de Chile de 70,000 toneladas. Australia, el mayor productor de litio del mundo, produce 76,000 toneladas, según muestran los datos de los gobiernos.
Sin embargo, con el gobierno de hace dos años de Macri haciendo que el litio sea una prioridad, Orocobre y otros mineros están pasando por alto a Chile y se dirigen a Argentina. "Esperamos convertirnos en el primer exportador mundial de litio en el futuro cercano", dijo el presidente Macri durante un reciente foro empresarial.
Los ejecutivos de la minera canadiense Lithium Americas Corp, cuyo desarrollo de 425 millones de dólares en Cauchari-Olaroz está cerca de la mina de Orocobre, dijeron que la producción argentina de litio podría triplicarse en los próximos cinco años.
"El cambio en la mentalidad de mirar a la Argentina de manera más favorable ha sucedido muy rápidamente en los últimos años y obviamente eso tiene mucho que ver con la política", dijo Chris Berry, portavoz de Lithium Americas.
El Ministerio de Energía de Argentina espera que las exportaciones de litio aumenten a US $ 800 millones en los próximos años de US $ 191 millones en 2016.
Lithium Americas está basando sus inversiones en las expectativas de que la producción mundial se triplicará a 600,000 toneladas para el año 2025, frente a las 200,000 toneladas actuales.
Para atraer inversiones al sector, el gobierno amigable con el mercado de Macri eliminó un impuesto a la exportación de productos minerales y puso fin a la prohibición de que las empresas envíen las ganancias obtenidas en Argentina a sus oficinas centrales en el extranjero.
Al menos cinco proyectos apuntan a agregar unas 45,500 toneladas de producción anualmente para 2019 y posiblemente más de 200,000 toneladas más allá de eso.





LAS PRÓXIMAS ELECCIONES Y EL ENTORNO REGIONAL

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                   
Por J. Eduardo Ponce Vivanco.-  Mientras Mauricio Macri tiene el mérito de haber liquidado la peor cara del peronismo en Argentina y Sebastián Piñera podría llevarse la primera vuelta de las elecciones chilenas, Nicolás Maduro y Evo Morales –las versiones más antidemocráticas de la izquierda– manipulan normas e instituciones para perpetuarse en Venezuela y Bolivia. En sentido contrario, Lenín Moreno se ha empeñado en que los ecuatorianos proscriban la reelección indefinida que Rafael Correa hizo incluir en su Constitución.
El balance que se dibuja anuncia el desmoronamiento del ALBA. Pero las indeseables victorias de Lula en Brasil y López Obrador en México frenarían esa perspectiva. Posibilidades como estas aumentan la importancia de que Colombia elija un Presidente que contenga las ambiciones de las FARC (Timochenko será candidato presidencial) y restaure un equilibrio político que permita cosechar los frutos del proceso de paz propiciado por el Presidente Juan Manuel Santos.
En cualquier caso, la confluencia entre los mandatarios de Argentina, Chile, Perú y Colombia será gravitante en Sudamérica. Habrá que observar el juego de Moreno, quien podría potenciar las opciones del Ecuador si se mueve hacia un pragmatismo económico y comercial que le permita distanciarse de los amigos de Correa, y de la carga política, económica y de corrupción que le ha legado.
Bolivia –el otro peso liviano de la facción sudamericana del ALBA– no se librará fácilmente del ADN pendenciero y provocador de Evo Morales. Hipotecado a su inconstitucional apuesta reeleccionista, es previsible que siga intentando incordiar la relación peruano-chilena, intensificar su patrocinio a los mapuches y aprovechar el drama de los alegatos ante la Corte de La Haya (2018) donde, los abogados defenderán su peculiar demanda contra Chile.
La mayor incógnita es lo que Lula haría con el tremendo lastre de Lava Jato y el prestigio conquistado por el sistema judicial brasileño con fiscales como Moro y Janot. Un triunfo congelaría sus juicios, aumentando las sospechas sobre su rol en la megacorrupción que organizó con Petrobras, las emprenteiras y el BNDES. A pesar de que el cuestionado Temer ha resanado la economía (lo que le permitiría financiar programas sociales), su presidencia sería blanco permanente de suspicacias y denuncias. Es previsible pues, que el impacto regional de un segundo lulismo sea bastante menor y suscite la preocupación de los países corrompidos desde el Brasil petista.
Frente al complicado panorama político que tiene al norte, la Argentina de Macri reforzará su mirada al Asia, potenciando su relación con Perú y Chile, motores de la Alianza del Pacífico (AP). A diferencia del obsoleto y problemático Mercosur, la AP ofrece perspectivas reales para enriquecer su proyecto político y consolidar una Argentina moderna, con un interesante liderazgo regional.
El Perú debe tener claro que una política exterior inspirada en el genuino interés nacional supone dominar atavismos históricos y la retórica floja que los refleja. La integración del discurso ha sido desplazada categóricamente por flujos comerciales, turísticos y migratorios, cuya data irrefutable surge del factor geoeconómico más visible: la vecindad.
Veamos. Brasil no quiere acuerdos o zonas comerciales que estimulen el intercambio entre las circunscripciones políticas colindantes con el Perú (de ahí la irrelevancia económica de la controversial Interoceánica Sur y la navegación insignificante entre Yurimaguas o Iquitos y la Amazonía brasileña). Con Colombia, la relación económica es pujante, pero la vecindad a lo largo del Putumayo solo favorece actividades ligadas al narcotráfico. Ecuador no solo castiga el comercio bilateral con salvaguardias y medidas paraarancelarias (que han afectado seriamente las exportaciones peruanas), sino que ha denunciado el acuerdo de protección recíproca de las inversiones. De Bolivia proviene más del 40% del contrabando al Perú, así como el apoyo financiero venezolano al etnocacerismo y los movimientos radicales antimineros que subvierten el sur peruano.
Chile es caso aparte. No obstante la carga histórica negativa, la vecindad y sus ventajas naturales han producido una integración vigorosa y potente. A partir del régimen económico de la Constitución de 1993, y la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica de ALADI (1998) el intercambio comercial creció en más del 700% hasta 2011 (las exportaciones peruanas aumentaron casi 1400%) y 6.3 millones de chilenos cruzaron la frontera Arica-Tacna en el 2016. El turismo al Perú (1.055,000 chilenos en 2016) superó la suma de los que vinieron de Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Argentina y México. Comercio bilateral: US$ 2,520 millones. Inversiones: US$ 28,000 millones. La mayor colonia extranjera en Chile es la peruana.
La interdependencia entre Tacna y Arica configura una impresionante comunidad de servicios de la que también se benefician Puno, Moquegua y Arequipa.
Este es un brochazo del tablero regional que ofrece oportunidades claras para multiplicar las expectativas del Perú y de los países que apuestan por un liberalismo inteligente y democrático en América Latina.





NO ES VENEZUELA, ES EL RESTO DE LATINOAMÉRICA

News Front de España (www.es.news-front.info)
                                                                                 
Mientras a nosotros, los informativos corporativos nos bombardean con noticias sobre Venezuela: que la hambruna, que la dictadura de Maduro…, en el resto del continente se vive la embestida del neoliberalismo.
Mientras nosotros, “no queremos ser como Venezuela” en nuestros países se llevan a cabo desfalcos millonarios, mueren cientos de niños por desnutrición, se llevan a cabo limpiezas sociales, nos mantienen atemorizados con la violencia común que en realidad es violencia institucionaliza, se realizan robos de tierras por parte de los gobiernos y las oligarquías; con esto oprimiendo a las comunidades que las habitan y si es necesario haciéndolas desaparecer.
Los ecocidios abundan, pero nosotros urbanos, capitalinos, no nos damos cuenta o más bien, volteamos para otro lado porque es más cómodo: tenemos los ojos puestos en Venezuela, porque no queremos ser como ellos, nos han dicho que allá se vive un infierno de dictadura para que no nos demos cuenta que la dictadura en realidad la estamos viviendo nosotros: eso es el éxito del capitalismo y del modelo neoliberal que nos han impuesto post dictaduras en América Latina: somos esa masa amorfa que no piensa, no analiza, no cuestiona, no actúa y sobre todo solapa el abuso con su doble moral, su fe y su machismo. Porque sepan lindas flores, sin afán de marchitarles los pétalos, el capitalismo y el neoliberalismo son machistas, misóginos y sobre todo patriarcales.
Si vivimos en un modelo patriarcal los resultados son patriarcales, por eso vemos el genocidio de miles de mujeres alrededor del continente, el ataque constante a la comunidad LGBTI, a los Pueblos Originarios, a los parias. Por eso vemos a las masas exigiendo la pena de muerte, no para genocidas o culpables de crímenes de lesa humanidad, si no para los parias y si pudieran también la pidieran para los Pueblos Originarios, la comunidad LGBTI, las mujeres que quieren abortar, para todo aquel que no calza en un sistema machista, misógino, clasista, cachureco y solapador.
Mientras a nosotros nos lavan el cerebro con informativos de última hora, en los que Maduro aparece como el dictador más feroz del continente, en México, Peña Nieto ha llevado el genocidio de migrantes como su carta de presentación para agradar al hermano país del norte. También atentando contra su propio pueblo en una farsa de lucha contra el narcotráfico. ¿Quieren saber de robos de recursos naturales? Quiten sus ojos de Venezuela y volteen hacia sus propios países. ¿Corrupción? También ahí mismo, en casa, no tienen que ir tan lejos.
Mientras nosotros despotricamos contra Venezuela, en el triángulo norte de Centroamérica, allá se ha impuesto la copia del Plan Colombia, ni decir de las masacres y las fosas clandestinas en Colombia, la cantidad de asesinatos de líderes comunitarios, de defensores de derechos humanos. Un presidente que habla de paz mientras presta su territorio para que tropas estadounidenses y colombianas traten a acorralar a la Venezuela que le ha dicho no al AlCA. Cuando Suramérica pintaba para ser un jardín florecido en primavera eterna. Fíjese usted, ahí nomás, Colombia tiene el Plan Colombia que es una surte de dictadura espontánea, como el Plan Alianza para la Prosperidad, el Plan México, Plan Frontera Sur, Plan Maya-Chortí…, y así cada país de Latinoamérica conforma un plan con Estados Unidos. Menos Cuba, Venezuela, Bolivia y sabrá el sereno si a estas últimas instancias Ecuador que está en vilo.
Era un lujo vea usted, cuando Brasil formaba parte de los BRICS. Era cuando el alba se llenaba de ese rocío dulce de la mañana, y mientras aclaraba se pensaba en la inclusión de Argentina.
Mientras nosotros decimos que queremos una Venezuela libre, en Brasil se lleva a cabo la implementación de la dictadura de Temer: un retroceso de derechos humanos y laborales y ataque sistemático contra la comunidad LGBTI. En Argentina la gente entendió perfectamente que “la patria es el otro” y no quiso compartirla, como azadones dijeron, todo mío, nada para compartir; los resultados hablan por sí mismos.
En Ecuador está en peligro la Revolución Ciudadana y si el pueblo no despierta a tiempo les pasará las del resto de continente y después llorarán las nostalgias de los tiempos bien habidos.
En el sur, Perú y Chile, en el Caribe una República Dominicana y un Puerto Rico llegando al estado de calamidad de Haití. Haití, que nadie por ella. Allá solita ella y su miseria.
No es a Venezuela a la que tenemos que salvar, tenemos que salvarnos nosotros mismos, saquemos las narices de Venezuela y actuemos en nuestros países. Es en nuestros países donde se han instalado las dictaduras del nuevo modelo: las que llevan las decisiones de los jueces afines al poder del capital. Viene con las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, con las legislaciones de congresistas. Con leyes que benefician a las oligarquías y a las clicas criminales pero no a los pueblos.
Ese nuevo modelo de dictadura que nos distrae de lo vital para que andemos atrapando moscas en lo insustancial.
Como en la primaria, hagamos un ejercicio de tiempo-espacio. Tiempo y espacio, es decir: veamos a nuestro alrededor, ubiquémonos, andemos en él, reconozcamos en dónde estamos parados, actuemos sobre las causas que en realidad nos competen, dejemos a Venezuela en paz, que allá sabrán cómo manejar su propio tiempo y espacio. ¿Queremos liberar un país? Bueno, pues que sea el nuestro que está en carne viva y siendo mancillado por los más ruines de sus hijos. Porque no es tanto el gringo que lo compra, es el hijo que lo vende.





BOLIVIA: TRES CLAVES PARA ENTENDER POR QUÉ LAS COMUNIDADES SE OPONEN A LA HIDROELÉCTRICA ROSITAS

La construcción de la hidroeléctrica es un proyecto clave del gobierno de Evo Morales, pero ha encontrado críticas de muchos sectores

Revista La Mula de Perú (www.mongabay-latam.lamula.pe)
                                                                                      
En los planes del presidente Evo Morales, el departamento de Santa Cruz debe convertirse en el nuevo centro energético de América del Sur. En esos planes, la construcción de la hidroeléctrica Rositas, que proveerá de hasta 600 megavatios de energía eléctrica, es un proyecto clave. Sin embargo, dicho proyecto se enfrenta a una serie de críticas relacionadas al impacto ambiental que tendrá en la región.
Comunidades de indígenas guaraníes pertenecientes a los municipios de Cabezas, Gutiérrez, Postrervalle, Lagunillas y Vallegrande se oponen a la construcción de la hidroeléctrica por una serie de razones que involucrarían su desplazamiento forzoso y una afectación considerable al ecosistema y su territorio. Estas son sus principales razones:
1.Inundará territorios indígenas y afectará biodiversidad
El plan es que la hidroeléctrica Rositas ocupe un área de 150 000 hectáreas, lo que significaría la inundación de más de 40 000 hectáreas de bosques húmedos de la cuenca del río Grande. Esto afectaría directamente al Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños (ANMI), una zona protegida de enorme riqueza natural, en la que se cuenta más de 300 especies de aves y 2000 especies de plantas, de las cuales 161 son endémicas. Los expertos consideran que aves como el gallito de las rocas, el cóndor subandino, la paraba militar, el loro alisero, el águila solitaria y mamíferos como el oso de anteojos y el puma del valle también podrían ver afectado su hábitat.
No solo el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños (ANMI), que además garantiza la estabilidad hidrológica de los valles locales, sería afectado por la hidroeléctrica Rositas, sino dos áreas protegidas más: el Parque Nacional y Área Natural Protegida Serranía del Iñao y el Área Protegida Municipal Parabanó.
El territorio guaraní es otro de los espacios que se vería afectado con las inundaciones producto de la construcción de la hidroeléctrica, lugar donde las poblaciones cultivan su alimento para el autoconsumo y la venta. Un ejemplo es el bosque de la Capitanía Kaaguasu, que alberga 24 comunidades. Dicho bosque cubre las necesidades de medicina, alimentación, forraje, construcción, leña y artesanía para la población indígena.
2.No hubo consulta previa e indígenas alertan desplazamiento sin consentimiento
Un total de 500 familias guaraníes pertenecientes a los municipios de Cabezas, Gutiérrez, Postrervalle, Lagunillas y Vallegrande serían desplazadas con la construcción de la hidroeléctrica Rositas. Sin embargo, aunque ya existe un diseño del proyecto y el contrato de adjudicación y puesta en marcha ya se ha otorgado a una empresa china, las comunidades indígenas reclaman que nunca fueron consultadas.
Su preocupación se agrava porque existe una disposición legal que permite al Estado usar la fuerza para desalojarlos. Frente a este tipo de situación, las comunidades han decidido no permitir el ingreso a ningún funcionario de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), quienes intentan socializar el proyecto con la población indígena.
3.No existe suficiente sustento técnico ni económico.
Pese a que la construcción de la hidroeléctrica ya ha sido adjudicada a una empresa china, el proyecto no tiene un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que detalle qué tipo de consecuencias ambientales tendrá en la biodiversidad y en la población que vive en ese territorio. Tampoco se tiene mayor detalle de los planes que se ejecutarían para mitigar estos impactos.
Rositas no es la única hidroeléctrica que se construirá. Forma parte de un grupo de siete represas que se distribuirán entre los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca, y en total aportarán hasta 3000 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN), el doble de la demanda energética actual de Bolivia. El Gobierno señaló que gran parte de la producción energética estará destinada a la exportación pero Antonio Sanjinez, investigador de la Unidad de Agroecología de Probioma, opina que no hay estudios de factibilidad económica que demuestren que cuando Rositas esté produciendo energía, Argentina y Brasil tengan suficiente demanda para convertirse en los compradores.
Un último detalle que señala Sanjinez es que no solo se perderán las propiedades de las comunidades indígenas con la llegada de esta hidroeléctrica, sino también escuelas, carreteras, puentes y tendidos eléctricos, que se encuentren en ese territorio y que fueron realizados gracias a inversión estatal.





Brennan se reunió con Carlos Valverde, quien destapó el ‘escándalo Zapata' sobre un supuesto hijo extramatrimonial del presidente Evo Morales.

CONOCE AL HOMBRE DETRÁS DE LA INJERENCIA DE EEUU EN BOLIVIA, NICARAGUA Y COSTA RICA

Sputnik News de Rusia (www.bolpress.com)
                                                                      
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que consideraba expulsar de su país a Peter Brennan, el encargado de negocios de EEUU, debido a la injerencia de Washington en los asuntos internos. Sputnik dialogó en exclusiva con Iván Fernando Mérida, quien realizó una investigación sobre el rol de Brennan en Bolivia, Nicaragua y Costa Rica.
Mientras que desde EEUU se multiplican las acusaciones de injerencia de Rusia en la política de otros países, un libro publicado por un autor boliviano sigue la huella de un diplomático del Departamento de Estado y su intromisión en asuntos de varias naciones de América Latina.
Desde 2014, Peter Brennan es el diplomático de mayor rango de EEUU acreditado en Bolivia. Mérida, abogado internacionalista con una maestría en Derecho Internacional, se encargó de estudiar en profundidad los cables filtrados por WikiLeaks, así como los mails oficiales enviados a la dirección de Hillary Clinton contenida en un servidor personal.Según indicó Mérida a Sputnik, “había muchas sospechas del accionar del señor Brennan, pero no había una investigación que hubiera abordado su figura”, más que algunos artículos de varios analistas o pequeñas referencias en otros sitios por los que pasó.
“Todo caía en meras sospechas y suposiciones. Brennan se disponía constantemente a tratar las aseveraciones de que él tenía intenciones políticas como simples actos desproporcionados que no tenían fundamento ni asidero”, acotó el especialista.
El fruto del trabajo de Mérida fue publicado en el libro ‘Brennan Desenmascarado‘, que incluye cables y datos recabados por el investigador, quien comenzó su trabajo a partir del último “impasse” en las relaciones entre el diplomático y el Gobierno en agosto de 2017, cuando manifestó a la prensa que “esperaba que Bolivia no cayera en la situación en la que se encontraba Venezuela”.La huella de Brennan no se extiende apenas a Bolivia: Mérida encontró datos que apuntan a una injerencia en los asuntos del Gobierno de Nicaragua, en particular en contra del Gobierno de Daniel Ortega; en Costa Rica, apoyando a la entonces candidata a presidenta Laura Chinchilla o incluso coordinando las acciones de EEUU en Cuba desde Washington.
Nicaragua
Mérida comentó a Sputnik que de todos los cables, “no solo los confidenciales, sino también los no clasificados”, se puede concluir que durante su estadía en Nicaragua (2005-2007) Brennan tuvo una política activa de reuniones con sectores empresariales y grupos afines al partido Alianza Liberal, opositor del Frente Sandinista de Liberación Nacional.Del mismo modo que lo hizo en Bolivia, con un perfil bajo y un fuerte impulso al ‘poder blando’ (becas y programas de formación), Brennan logró establecer contactos dentro del Gobierno que le permitieron tener una influencia capaz de desestabilizar las instituciones.
“Las estructuras de Gobierno estaban tan corridas que cuando estaban por sacar a dos funcionarios del ministerio de Defensa de Nicaragua, la embajada estaba sumamente enojada”, narró Mérida.
“En un informe mencionaban que los dos eran contactos habían sido preparados en EEUU y que gracias a la embajada ellos no habían sido removidos del ministerio y que ellos pasaban datos importantes y que les iba a ser muy difícil a partir de la salida de esos dos funcionarios continuar consiguiendo esa información”, agregó.
El investigador también apuntó a los intentos de dañar la imagen de Daniel Ortega por parte de la gestión del embajador Paul Trivelli, a raíz de un presunto caso de abuso sexual a su hijastra, Zoilamérica Narváez, “a la que procuraron ayudar económicamente y llevarla a Washington para promocionar el caso”.
Costa Rica
Entre 2007 y 2010, Brennan fue jefe adjunto de misión en Costa Rica. Algunos cables del libro muestran críticas a una apertura del Gobierno de San José, hacia Cuba o una condena de las políticas del país respecto a Venezuela.
“También apoyaban a [la expresidente] Laura Chinchilla, porque tenía estudios en EEUU, en la Universidad George Washington. En uno de los cables mencionaban que Chinchilla estaba a favor de la política norteamericana”, indicó Mérida.
Cuba
Desde Costa Rica volvió a Washington, donde se hizo cargo de la coordinación de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado. Este paso le dio a Mérida la sospecha de que había ayudado a Alan Gross —un contratista de la agencia de desarrollo estadounidense USAID, detenido en Cuba entre 2009 y 2014 bajo la acusación de espionaje— a “desestabilizar” a la nación caribeña, aunque adentrándose en la investigación se dio cuenta que existía más bien “una incapacidad de abordar el tema” de parte de las autoridades las autoridades.
Bolivia
Tras este rol en Washington entre 2010 y 2012, trabajó en Pakistán con la labor de “reconstruir la imagen de EEUU luego de la muerte de Osama Bin Laden en Abottabad”. Allí, Brennan incentiva los programas de becas, trabajos de USAID y aumenta las reuniones de cooperación. Este sistema de influencias es el que aplicará en Bolivia a su llegada en 2014.Brennan trabajó con bajo perfil durante un año y medio en el que se dedicó a impulsar el sector cultural de su misión diplomática y luego a investigar en profundidad el espectro político boliviano.
De los cables, dijo Mérida, se desprende que “procuraba conseguir información muy sensible de opositores, de figuras o de contactos dentro del gobierno”. Entre esas figuras influyentes con las que se reunió se encuentra el periodista Carlos Valverde, quien destapó el ‘escándalo Zapata’ sobre un supuesto hijo extramatrimonial del presidente Evo Morales.
“La prueba más fuerte de la posible injerencia e intervención de Brennan en la política boliviana es su reunión con Valverde. A partir de esa reunión, un mes después, se da el escandaloso caso Zapata de la mano del señor Valverde”, comentó Mérida.
El paralelismo entre el caso de Zoilamérica Narváez en Nicaragua y el caso en Bolivia es inevitable, a criterio del experto: ambos son casos impulsados desde espectros opositores y posiblemente apoyados por EEUU para afectar la imagen de los mandatarios, no alineados con las políticas de Washington.Recientemente, Evo Morales dijo que no dudaría en expulsar a Brennan si se entrometiese en los asuntos bolivianos, si bien la misión del diplomático termina en breve y ya se sabe que lo suplantará Bruce Williamson, con experiencia en México en los inicios de la ‘Guerra contra las Drogas’.
En 2008, el Gobierno de Bolivia expulsó del país al entonces embajador de EEUU, Phillip Goldberg, por sus acciones de ‘poder duro’ que incitaron la violencia dentro de Bolivia y que pusieron bajo amenaza la integridad del Estado, explicó Mérida. El accionar de ‘poder blando’ Brennan, dijo, “fueron mucho más efectivas porque terminaron dando en el clavo al atacar y dañar la figura” de Morales.





TUTO QUIROGA SE REUNIÓ CON LA FIL PARA ABORDAR “LA TRAGEDIA DE VENEZUELA”

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

Jorge “Tuto” Quiroga, ex presidente de Bolivia, se reunió este miércoles con miembros de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL) para debatir sobre los problemas de Venezuela.
Los temas a tratar fueron los riesgos del populismo y la tragedia de Venezuela “sometida a una tiranía criminal e inepta”. Mario Vargas Llosa y Moisés Naím fueron algunos de los presentes en esta reunión.
“Conversando con Mario Vargas Llosa, Moises Naim y miembros de la Fundación Internacional para la Libertad, sobre riesgos del populismo y la tragedia de Venezuela sometida a una tiranía criminal e inepta”, expresó mediante su cuenta de Twitter.





LOS NUEVOS TIPOS DELICTIVOS CENTRAN LA JORNADA EN BOLIVIA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

Abogacía Española (www.abogacia.es)

Con la asistencia de representantes de 25 países iberoamericanos se celebra en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), el Curso sobre “Violencia de Género y Violencia Doméstica”, dirigido por Filomena Peláez Solís, abogada, consejera del Consejo General de la Abogacía Español, presidenta de la Subcomisión de Violencia de género de la Abogacia y decana del Colegio de Abogados de Badajoz.
El miércoles, 15 de noviembre, comenzó con una conferencia impartida por Sergio Herrero Álvarez, abogado, consejero del Consejo General de la Abogacía Española, vocal de la Subcomisión de Violencia sobre la mujer y decano del Colegio de Abogados de Gijón, en la que realizó un pormenorizado repaso sobre los nuevos tipos delictivos en el ordenamiento jurídico español tras la reforma del código penal de 2015, el acoso, la divulgación no autorizada de imágenes, los matrimonios forzados y el embaucamiento.
La siguiente conferencia fue impartida por Filomena Peláez,  abogada, consejera del Consejo General de la Abogacía Español, presidenta de la Subcomisión de Violencia de género de la Abogacia y decana del Colegio de Abogados de Badajoz, que versó sobre la Ley 4/2015, del Estatuto de la víctima del delito, donde se fijan los catálogos de derechos procesales y extraprocesales de las víctimas, tendiendo que acabar con la dispersión normativa que existía, trasponiendo a la normativa interna las normativa europea, cumplimentando así la normativa existente. La ampliación de la asistencia a las víctimas con intervención en la ejecución, la creación de víctimas directas e indirectas. La mayor protección al menor y la participación activa de la víctima en el proceso penal y civil  son otros aspectos destacados del Estatuto.
La mesa redonda moderada por Mara Monreal, abogada, consejera del Consejo General de la Abogacía Española, Presidenta de la Confederación española de abogados jóvenes, se desarrolló con la intervención de Lylliam Soto Cárdenas, fiscal del centro de atención a víctimas de violencia intrafamiliar de Medellín y Vivian Janeth Enríquez Monasterio, juez del tribunal de sentencia de la capital de Cochabamba.





LUSO-BOLIVIANA CRISTINA ZABALAGA PRESENTA "CUANDO NANJING SUSPIRA" EN MIAMI

W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
                                                                                                                
La escritora y periodista luso-boliviana Cristina Zabalaga, que presenta su novela "Cuando Nanjing suspira" en la Feria del Libro de Miami, prepara ya su próxima obra, que quiere que tenga un componente "histórico" y latinoamericano.
Zabalaga tuvo la idea de "Cuando Nanjing suspira" (Lumen) al leer una noticia sobre un puente de esa ciudad china que tiene el mayor índice de suicidios del mundo, según relató hoy a Efe.
Ella criaba por entonces a su primer hijo y pensó en el contraste entre los enormes cuidados y desvelos por sacar a un recién nacido adelante y la decisión de una persona de acabar con su propia vida.
Después viajó a Nanjing a conocer el puente de los suicidas sobre el río Yangtze y estuvo en Costa Rica, donde conoció a miembros de la comunidad china.
"Pensé que al fin y al cabo Latinoamérica y China no están tan lejos una de otra", recordó.
De todo eso surgió la historia de Estela, una latinoamericana de nacionalidad no precisada que se queda viuda de su marido chino y viaja a China para enterrarlo y también para escribir una guía de viajes.
A la propia Zabalaga le interesan las crónicas de viajes y trató en esta novela de hacer una pero "novelada"·
Zabalaga, cuyos padres viven en Bolivia, ha vivido en muy diversos países desde los 18 años, entre ellos España, Bélgica y Portugal.
Ahora reside en Maryland, cerca de Washington, y trabaja como consultora para un organismo multilateral, lo que le da tiempo para escribir y para lo que más le gusta, que es investigar antes de sentarse a novelar.
En la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos investiga ahora los telegramas que a principios del siglo XX se cruzaban entre Washington y las capitales de América Latina por cuestiones diplomáticas o políticas.
Allí busca la historia de su próxima novela, que luego cuando esté sentada en su escritorio "saldrá de un tirón". Zabalaga participará este sábado en un panel titulado "Novelar el presente" y el domingo, día de la clausura de la Feria del Libro de Miami, en "De viva voz", donde leerá fragmentos de "Cuando Nanjing suspira".





FIFAGATE: EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS

El uno por uno de todos los implicados en los casos de soborno que investiga la justicia estadounidense.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                                                                                        
El escándalo de corrupción más grande de la historia del fútbol comienza a definirse. Muchos acusados del FIFAgate, que estalló en mayo de 2015, ya tienen sus sentencias. La investigación de la justicia estadounidense que detectó un entramado de sobornos entre directivos del fútbol y empresarios, inició su etapa final.
El “uno por uno” de los acusados:
Chuck Blazer (EEUU): Ex secretario de la Concacaf y ex miembro del Comité Ejecutivo FIFA. La punta del iceberg del escándalo. Grabó reuniones con dirigentes de FIFA y reunió evidencia como para involucrar a varios popes de alto rango y a empresarios. Falleció en julio de este año.
Jeffrey Webb (Islas Caimán): Ex vice de FIFA, y quien fuera líder de la Concacaf y de su Asociación. Acusado de recibir 6 millones de dólares en sobornos y uno de los arrestados el 27 de mayo de 2015 en el operativo llevado a cabo en Zúrich. Está en libertad bajo fianza y aguarda sentencia.
Eduardo Li (Costa Rica): Ex miembro del Comité Ejecutivo de FIFA, del de la Concacaf, presidente de su Federación y uno de los siete aprehendidos en Suiza. Este año, la actual directiva de FIFA lo sancionó de por vida. Es acusado de fraude y lavado de dinero, está bajo arresto domiciliario.
Julio Rocha (Nicaragua): Ex director de la Oficina de Desarrollo de FIFA, ex presidente de la Unión Centroamericana y ex líder de la Federación Nicaragüense (1998 a 2012). Se declaró culpable de aceptar sobornos el pasado mes de diciembre. Aguarda sentencia y se enfrenta a un máximo de 20 años de prisión.
Costas Takkas (Islas Caimán): Se desempeñó como secretario de la Federación caimanesa y la Justicia estadounidense lo sentenció a 15 meses de prisión por colaborar con Webb en el lavado de 3 millones de dólares en sobornos, dinero que deberá restituir a su Federación. Pasaría 3 meses en prisión porque ya cumplió 10 de su sentencia en Suiza y podría obtener un crédito de 54 días por buena conducta.
Jack Warner (Trinidad y Tobago): Ex vice y miembro del Comité Ejecutivo de FIFA, antiguo presidente de la Concacaf, ex líder de la Unión Caribeña y asesor de la Federación trinidense. Desde julio de 2015 se resiste ser extraditado.
Eugenio Figueredo (Uruguay): Ex vice del Comité Ejecutivo de FIFA, ex presidente de Conmebol y Asociación Uruguaya. Está procesado por estafa y lavado de activos al frente de la entidad que regula el fútbol sudamericano. Desde abril de 2016, por razones de salud, goza de prisión domiciliaria.
Rafael Esquivel (Venezuela): Ex vice de la Conmebol y ex titular de su Federación. Fue  arrestado en Suiza y cuatro meses después extraditado a EEUU. Se declaró culpable, espera sentencia (máximo 20 años de prisión) y acordó un pago de 16 millones de dólares.
Nicolás Leoz (Paraguay): Ex miembro del Comité Ejecutivo de FIFA y ex líder de la Conmebol. Está bajo arresto domiciliario debido a sus 89 años y su salud precaria.
Alfredo Hawit Banegas (Honduras): Ex líder de la Federación Nacional, ex vice de FIFA y de la Concacaf. Se declaró culpable y entregó 950.000 dólares. Su condena, en marzo.
Juan Ángel Napout (Paraguay): Ex presidente de la Conmebol y vice de FIFA. Quedó bajo arresto domiciliario tras pagar una fianza de 15 millones de dólares y su juicio por sobornos ya comenzó.
Brayan Jiménez (Guatemala): Ex titular de la Federación local. En julio de 2016 se declaró culpable de fraude electrónico y se comprometió a pagar una multa de 350.000 dólares. En marzo de este año, fue puesto bajo arresto domiciliario a cambio de una fianza de 1,5 millón de dólares. 
Héctor Trujillo (Guatemala): Ex secretario del Comité Ejecutivo de la Federación Guatemalteca. El mes pasado fue sentenciado a 8 meses de prisión y un pago de 415.000 dólares.
Aaron Davidson (EEUU): Ex presidente de Traffic Sports USA Inc., la empresa subsidiaria en Estados Unidos de la entidad brasileña que llevaba el mismo nombre. En mayo de 2015 declaró ser inocente y quedó en libertad bajo fianza  (5 millones de dólares). En octubre del año pasado se declaró culpable de conspiración y fraude electrónico. Conocerá su condena el 20 de este mes.
Alejandro Burzaco (Argentina): El ex CEO de Torneos, es acusado de lavado de dinero, fraude electrónico y crimen organizado. Se lo considera responsable de pagar USD 110 millones en coimas para garantizarse los derechos de transmisión de la Copa América y otros torneos. Una vez que la Justicia le garantizó el amparo al declararse arrepentido, aseguró ser inocente de todas las imputaciones. Las autoridades judiciales estadounidenses le otorgaron el arresto domiciliario bajo una fianza de USD 20 millones. 
José Margulies (Argentina/Brasil): Ex dueño de Valente Corp. y Somerton Ltd. También conocido como José Lázaro, es investigado por el FBI por fraude y lavado de dinero. Tras su imputación aceptó pagar una multa de 9,2 millones de dólares. Se lo acusa de “asociación delictiva, fraude electrónico y conspirar para lavar dinero”. En junio de 2015, solicitó un hábeas corpus preventivo para ampararse en normas locales que impiden entregar ciudadanos para ser juzgados en el extranjero. Está prófugo.
Hugo y Mariano Jinkis (Argentina): Directores de Full Play Group SA, una empresa de marketing deportivo con sede en Argentina. La acusación formal de la que forman parte, alega que, entre 1991 y el presente, los acusados y sus cómplices participaron en diversas actividades.
José Hawilla (Brasil): Abogado, periodista y empresario. Ex dueño y fundador de Traffic Group, una multinacional organizadora de eventos deportivos. En diciembre de 2014, admitió su culpabilidad en cargos de asociación delictiva, fraude y lavado dinero. Sus declaraciones provocaron la detención de José Marin. Acordó pagar 15o millones de dólares.
José Maria Marin (Brasil): Miembro del Comité de Organización para los torneos de fútbol olímpicos de FIFA y ex presidente de la CBF. Fue detenido luego de que Hawilla informara a la Justicia de Estados Unidos que había recibido sobornos de parte suya.
Fabio Tordin (Brasil): Ex director ejecutivo de Traffic Sports USA y funcionario de Media World LLC, empresa de mercadeo deportivo. Reconoció que utilizó sobornos para obtener los contratos televisivos de eventos mundiales en el continente americano. Devolvió 600.000 dólares.
Roger Huguet (España): Ex CEO de Media World. Renunció a la acusación y se declaró culpable de conspiración, fraude electrónico y lavado de dinero. Como parte de su declaración de culpabilidad, acordó un pago de USD 600.000.
José Luis Meiszner (Argentina): El ex secretario general de la Conmebol recibió un pedido de captura internacional por parte del FBI tras ser imputado como partícipe necesario de la red de sobornos y lavado de dinero. 
Eduardo Deluca (Argentina): Ex representante de AFA en la Conmebol. Fue mano derecha del fallecido Julio Grondona. Fue acusado de “delincuencia organizada, fraude electrónico y delitos relacionados con el lavado de activo”.
Luis Chiriboga Acosta (Ecuador): Ex presidente de la Federación Ecuatoriana y nombrado por Loretta Lynch, fiscal general de EEUU, como uno de los acusados en los casos de corrupción. En 2016 fue sentenciado a 10 años de prisión por lavado de activos.
Francisco Acosta (Ecuador): Ex titular de la Federación Ecuatoriana y cumple 10 años de prisión por el lavado de activos dentro de la entidad.
Vinicio Luna (Ecuador): Ex director de Logística de selección de Ecuador. En 2016 reconoció sus cargos, por lo que recibió una pena menor.
Carlos Alberto Chávez Landivar (Bolivia): Ex líder de la Federación Boliviana y ex tesorero de la Conmebol. El Tribunal de Sentencia de Sucre anunció que el 8 de enero empezará su juicio. Está detenido en la cárcel de Palmasola.
Luis Bedoya (Colombia): Ex presidente de la Federación Colombiana y ex miembro del Comité Ejecutivo de FIFA. Se declaró culpable ante la justicia de Estados Unidos. Su audiencia será en enero de 2018.
Sergio Jadue (Chile): Ex presidente de la Federación Chilena (ANFP) y ex vice de la Conmebol. Se entregó en Miami a la Justicia. Su audiencia también será en enero.
Zorana Danis (Colombia): Ex presidenta de la empresa Soccer Marketing (ISM). Es la única mujer implicada, por firmar contratos y vender derechos de marketing en torneos de la Conmebol. Se declaró culpable y tuvo que devolver dos millones de dólares.
Ariel Alvarado (Panamá): Ex miembro de la Comisión Disciplinaria de FIFA, del Comité Ejecutivo de Concacaf y presidente de su Federación. Se lo investiga por recibir 130.000 dólares de Traffic Sport, a la que favoreció con un contrato para los derechos de televisión y marketing de su seleccionado en 2010 y 2014.
Rafael Callejas (Honduras): Ex miembro del Comité de Televisión y Mercadeo de FIFA. Ex titular de la Federación Hondureña y ex presidente de la República de Honduras. Fue acusado de recibir 1,6 millón de dólares en sobornos. Se declaró culpable de dos de los ocho cargos: asociación para delinquir y transferencia bancaria fraudulenta. 
Marco Polo del Nero (Brasil): Ex líder de la Confederación Brasileña y ex miembro del Comité Ejecutivo de FIFA. Llegó a la presidencia de la CBF de la mano de Marín. Como su mentor, quedó involucrado por haber aceptado sobornos millonarios a cambio de los derechos comerciales y de difusión de la Copa América de 2015, 2016, 2019 y 2023.
Ricardo Teixeira (Brasil): Ex presidente de la CBF, no pudo explicar la recepción de 600 mil dólares anuales desde que llegó a ese cargo. Fue sobornado a cambio de contratos exclusivos para el Mundial 2014.
Romer Osuna (Bolivia): Ex miembro de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de FIFA, y ex tesorero de la Conmebol al que Burzaco, afirmó haber sobornado.
Manuel Burga (Perú): Ex presidente de la FPF, también investigado por la justicia de su país por lavado de activos. Extraditado a EEUU, recibiría hasta a 20 años de cárcel.
Reynaldo Vásquez (El Salvador): Ex líder de la Comisión Normalizadora de la Federación Salvadoreña. Está detenido, acusado de recibir sobornos de Media World a cambio de concederles los derechos de esa selección. Fue condenado en su país a 8 años en prisión por fraude laboral.
Rafael Salguero (Guatemala): Ex vice de la Comisión de Asuntos Legales de FIFA, estuvo tres períodos como representante de Concacaf ante el Comité Ejecutivo. Tuvo que devolver 5 millones de dólares.





CLASIFICACIÓN APORTARÁ US$ 2,140 MILLONES DE DÓLARES A ECONOMÍA
                                                                                                                                                                                                 
Las empresas del país tendrán mayores oportunidades para realizar negocios, según Arellano Marketing.

El Peruano (www.elperuano.com.pe)

Informe. Las empresas del país tendrán mayores oportunidades para realizar negocios, según Arellano Marketing. Los sectores alimentos, bebidas, textil-confecciones, artefactos eléctricos se beneficiarán con esta situación de optimismo, afirma la CCL.
Las mayores expectativas de las familias y las empresas sobre la economía se centran en el éxito de nuestra selección nacional luego de clasificar al mundial de fútbol Rusia 2018. El impacto sería de 1% del producto bruto interno (PBI), proyecta el gerente de Estudios Multiclientes de Arellano Marketing, Arnaldo Aguirre.
El PBI llegará a 702,000 millones de soles este año, lo que equivale a 214,024 millones de dólares considerando un tipo de cambio promedio de 3.28 soles para el 2017, según el último Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2018-2021, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Coyuntura
Aguirre refirió que la clasificación de la selección de fútbol generaría oportunidades de negocios para las empresas de vario sectores en el país. Comentó que son diversos los sectores que se beneficiarían con la clasificación a ese certamen mundial después de 35 años.
Las empresas, ya sean pequeñas o medianas, pueden generar nuevas oportunidades para el 2018, detalló en el foro ‘La Fiebre del Mundial y el Marketing: ¿Cómo generar negocios y oportunidades para las marcas?’, organizado por la Sociedad Peruana de Marketing.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, aseguró que la clasificación del Perú al mundial de fútbol Rusia 2018 traerá dos impactos: en el corto plazo, se verá un mayor consumo de las familias; y en el mediano plazo, se generará un mejor ambiente para la inversión privada.
“Habrá un mayor dinamismo en el sector alimentos, bebidas, textil-confecciones, artefactos eléctricos”, detalló. Sin embargo, dijo que se observará un efecto que es más importante, en el mediano plazo habrá un mejor ambiente y una mayor predisposición para las inversiones de las empresas.
“Si tenemos una situación de optimismo y de felicidad, consecuentemente será más fácil y rápido realizar inversiones. En términos generales, esta coyuntura puede beneficiar a todos los sectores”, agregó el líder gremial.
Aporte a la economía
Por otro lado, Aguirre precisó que el 78% de los peruanos son hinchas de algún equipo de fútbol nacional y que el 83% ven los partidos de fútbol nacional en televisión, comprobando así el interés sobre este deporte.
En cuanto a medios de comunicación, remarcó que son un millón los radiooyentes que dedican entre 1 y 2 horas al día a escuchar programas deportivos y más de 7 millones de fans en Facebook que siguen a un equipo del campeonato nacional.
“El fútbol peruano tiene gran impacto en la prensa escrita, pues todos los diarios tienen una sección deportiva. Además, comparado con Argentina, el Perú tiene más diarios, en especial deportivos. Este es un punto que nos permite conocer el gran potencial del país”, señaló.
Interés
Rompiendo con el perjuicio de que el fútbol es un deporte solo para hombres, Arnaldo Aguirre precisó que una de cada cuatro mujeres van al estadio a alentar al equipo nacional. Esto conlleva a determinar que las nuevas estrategias deben ser pensadas en el público femenino, pues en su mayoría ellas toman las decisiones en el hogar.
“El 56% de los peruanos no vieron al Perú en un mundial. Somos más de medio país que no ha visto a la selección peruana en un campeonato de esta magnitud”, aseveró.
Patrocinio
A su turno, el especialista en marketing deportivo Luis Carrillo detalló la diferencia entre auspicio y patrocinio, manifestó que el patrocinio es un contrato por los derechos de imagen a largo plazo, mientras que el auspicio es un contrato por pauta publicitaria en un medio de comunicación a corto plazo.
Informó a la audiencia sobre las distintas oportunidades de negocio que pueden considerar las grandes y las pequeñas empresas para aprovechar la fiebre futbolera.
El ser proveedor oficial de la selección es una alternativa de negocio si es que la empresa dispone de un amplio presupuesto. “Por ejemplo, patrocinar a un jugador seleccionado es una opción que puede costar alrededor de 100,000 dólares”.
Un activo que ayuda a conseguir data es el turismo deportivo, teniendo una alianza con estas empresas y realizar un sorteo. “Con esta modalidad, se puede llegar a conseguir 800,000 registros”.
Mayores créditos
La coyuntura futbolística que vive el Perú ha permitido una mayor proyección para los créditos de consumo, que crecerán aproximadamente 110% para fines de este año, sostuvo el presidente del directorio de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Piura, Pedro Chunga. “Las CMAC ya no solo se enfocan en créditos empresariales. Hemos diversificado la cartera crediticia ingresando a los préstamos personales, de consumo, vehiculares e hipotecarios, sin dejar de lado nuestro principal foco, que es el financiamiento a las mypes, dijo.
Datos
La clasificación al Mundial de Rusia 2018 aumentaría el consumo de las familias y podría “gatillar” algunas inversiones, coincidió en señalar el economista principal de BBVA Research, Francisco Grippa.
Ese aumento del consumo de las familias generaría un incremento de la recaudación tributaria mediante el impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al consumo aplicado a las bebidas alcohólicas y cigarrillos. Un evento de esta magnitud cambia el sentimiento de las personas.

No comments:

Post a Comment