Wednesday, December 13, 2017

EL PERÚ HA PERDIDO LA MITAD DE SUS GLACIARES. EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ LLEVANDO AL PLANETA A UN ESCENARIO DE MUCHO RIESGO


Bernard Francou es pesimista sobre el futuro. Para este glaciólogo francés, el cambio climático está llevando al planeta a un escenario de mucho riesgo. Por eso se dedica a estudiar los glaciares, pues opina que ahí está la clave para entender las variaciones del clima. Estuvo en el Perú como parte del I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos.
— ¿El panorama es crítico?
Estamos en una situación muy preocupante. Consideramos que desde 1975 el Perú ha perdido aproximadamente el 50% su cobertura glaciar. Esto impacta en la disponibilidad del agua, que en cierta medida proviene de los glaciares. El panorama es también alarmante porque no hay evidencias de que las lluvias hayan aumentado durante este mismo período.
— ¿Los glaciares son la principal fuente de agua potable?
No hay que exagerar. En el Perú no hay estudios muy precisos sobre el porcentaje de agua que proviene del derretimiento de los glaciares. En Bolivia sabemos que más o menos el 15% o 16% del agua que abastece las ciudades de La Paz y El Alto viene de los glaciares, pero llega casi al 30% durante la temporada seca. Y es que regulan el régimen hídrico. Si siguen desapareciendo, algunos ríos no tendrán agua durante gran parte del año.
— ¿El calentamiento global derrite un glaciar como si se tratara de un cubo de hielo?
No es así. El glaciar no puede derretirse directamente por lo que llamamos el calor sensible. La principal fuente de energía que provoca el derretimiento es la luz. Pero cuando el glaciar tiene una gran capa de nieve refleja entre un 70% y 80% la luz que recibe. Al aumentar la temperatura crece el límite entre la nieve y la lluvia; es decir, llueve a una mayor elevación. Esta precipitación alta barre la cobertura de nieve y deja una capa de hielo gris. Sin su protección, los glaciares absorben hasta un 50% de la energía de la luz.
— ¿Cuánto se ha elevado la temperatura en el país?
Las investigaciones muestran que en el Perú desde los años 50 la temperatura subió un grado. — Un solo grado puede parecer insignificante. Un grado quiere decir que el límite entre nieve y lluvia sube casi 200 metros. Parece poco, pero sus consecuencias son considerables.
— El Acuerdo de París propone limitar el aumento de la temperatura global a dos grados.
Con un aumento de dos grados, adiós al glaciar Huaytapallana en Junín. En la cordillera central ya no habría glaciares. Los Alpes prácticamente desaparecerían. Se perdería el 80% de los glaciares andinos. Si te quedas sin glaciares, te quedas sin agua durante la temporada que no llueve.
— Pero la falta de agua no es el único peligro.
Está el riesgo de los desastres. Por ejemplo, hemos detectado que el glaciar Artesonraju, en Áncash, ha generado una nueva laguna. Esto es peligroso porque más abajo está la laguna Artesoncocha, y más abajo la laguna Parón. Junto con los especialistas que trabajamos en Huaraz hemos acordado que es necesario hacer un seguimiento muy estrecho de esta nueva laguna para ver si hay amenaza de desborde. Si esto ocurre, habrá un efecto en cadena que podría causar que las otras lagunas se desborden también. Este tipo de accidentes podría volverse más frecuente.
— ¿Construir represas sería una solución?
Se pueden hacer represas. Pero aquí en el Perú es difícil debido a los sismos. Si tú haces represas arriba de ciudades importantes, corres el riesgo de que un terremoto las quiebre y se libere toda el agua almacenada. Pero el Perú tiene una larga experiencia vigilando lagunas peligrosas. Se debe bajar el nivel a través de zanjas o túneles: es una medida efectiva.
— ¿Puede un glaciar recuperarse de forma natural?
Cuando se presenta el fenómeno de La Niña la atmósfera se enfría dos grados. Durante este período el glaciar va a formar una fuerte cobertura de nieve hasta su parte baja; por lo tanto, va a derretirse menos. En Ecuador, el glaciar Antisana aumentó en 50 metros su masa a causa de este fenómeno. El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)






QUINUA, CAFÉ Y ABEJAS DE AMÉRICA LATINA HACIA EL MUNDO

IPS Noticias de México (www.ipsnoticias.net)
                                                                           
Potenciar la internacionalización de los productos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) agrícolas y agricultura familiar es clave para avanzar hacia el comercio inclusivo y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe, señaló este martes 12 la FAO.
Para impulsar este tipo de comercio, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) han desarrollado un programa que le ha permitido a múltiples pymes agrícolas y organizaciones y asociaciones de la agricultura familiar internacionalizar su producción.
Desde 2016, más de cincuenta pymes y organizaciones de la agricultura familiar de 13 países de América Latina y el Caribe se han capacitado en comercio exterior.
Catorce de estas organizaciones participaron en la rueda de negocio internacional de la Expoladi 2017, en Santa Cruz, Bolivia, donde lograron concretar intenciones de negocios (acuerdos de preventa) cercanos a los dos millones de dólares.
“Fortalecer la participación en los mercados internacionales de las pymes y la agricultura familiar es fundamental para que la región construya sistemas alimentarios inclusivos que contribuyan a una nutrición adecuada”, explicó Tania Santivañez de la FAO.
El programa primero capacita, luego da asistencia técnica y apoya a sus beneficiarios través de un consultoría individual y personalizada, para que vayan desarrollando sus aptitudes comerciales.
Ecuador: hacia el cultivo orgánico de quinua 
“La capacitación nos ha permitido aumentar las oportunidades de presentar nuestros productos fuera del Ecuador, en mercados que privilegian el valor agregado”, explicó Nancy Caichug de la Cooperativa Sumaklife de Ecuador.
Sumaklife agrupa a cerca de seiscientas familias campesinas dedicadas a la producción de quinua orgánica y otros granos andinos.
Según Caichug, gracias a los mayores ingresos, los agricultores han podido desarrollar el cultivo orgánico de la quinua. “Al contar con mejores ingresos, podemos adquirir semillas y fertilizantes de calidad que ayudan a cuidar el medio ambiente con prácticas agrícolas productivas y sostenibles”, dijo.
Café en Costa Rica: valor agregado en el café
En Costa Rica, la FAO y la ALADI han apoyado la producción y comercialización de café del Centro Agrícola Cantonal de Coto Brus II.
“A través del programa de la FAO y ALADI hemos descubierto el gran potencial que tenemos en temas como calidad y trazabilidad del café que producimos. Además, hemos trabajado en temas que definen el futuro de nuestra producción, como procesos artesanales y sistemas agroforestales que permiten producir con sostenibilidad y en armonía con el medio ambiente”, explicó Armando Navarro, del centro agrícola.
Navarro destacó que la cooperativa también desarrolla -por iniciativa propia-, un programa social que ayuda a niños en riesgos mediante guarderías llamadas Casas de la Alegría, como parte de su visión organizacional.
“Todas estas iniciativas son comunicadas a nuestros clientes, ya que las vemos como un valor agregado de nuestra producción”, explicó.
Abejas en Argentina: la fuerza del trabajo asociativo
Exportar siempre fue un viejo anhelo para la Federación de Cooperativa Apícolas Limitada de Argentina.
“Pero hace mucho que habíamos dejado de insistir”, explicó Alexis Rodriguez, miembro de la federación: “Gracias a la capacitación nos hemos sentido más entusiasmados en explorar alternativas para canalizar nuestra producción y aumentar nuestros ingresos”.
La Federación – que agrupa a 20 cooperativas de pequeños productores apícolas de Argentina, incluyendo 400 familias – ha revalorizado la importancia de trabajar en conjunto.
Según Rodríguez, antes los socios desconfiaban de los beneficios de trabajar en conjunto, pero gracias al proyecto de la FAO y la ALADI, vieron que se abrió un nuevo mercado que sólo podían satisfacer en conjunto. “Si un socio se cae, se cae todo el proyecto”, explicó Alexis.
¿Cómo exportar? ALADI y FAO ofrecen una guía práctica 
Para apoyar este proceso, la FAO y ALADI han creado una guía práctica de exportación para pymes y a la agricultura familiar.
La guía entrega conceptos básicos vinculados con las operaciones de exportación de bienes, describe el proceso de internacionalización y las maneras de generar y sostener ventas internacionales.
También presenta herramientas para seleccionar mercados de exportación para un producto, mientras que el último discute el rol de las ruedas de negocios como herramientas de promoción del comercio.





DE TRIBUNALES Y CONSTITUCIONES EN BOLIVIA Y HONDURAS

Revista América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)
                                                           
Por Farid Kahhat.- Si se pregunta qué consecuencias podría tener para el Perú la destitución por el Congreso de cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, debería revisar las experiencias recientes de Bolivia y Honduras. Ambos países proveen ejemplos del riesgo que implica para la democracia la existencia de tribunales constitucionales complacientes con el gobierno de turno.
En el caso de Honduras la Constitución no sólo prohíbe en forma expresa la reelección presidencial, prohíbe incluso proponer la reforma de esa norma: el artículo 239 establece que quienes lo hagan “cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda función pública”. Esas fueron las normas invocadas para considerar que la consulta popular no vinculante sobre un cambio de Constitución propuesta en 2009 por el entonces presidente Zelaya ameritaba su detención y deportación. Posteriormente, y por esa razón, el Congreso (con el respaldo del actual presidente y entonces congresista, Juan Orlando Hernández) destituyó a Zelaya. Incidentalmente, ese fue el primer golpe de Estado contra el cual fue invocada la Carta Democrática Interamericana.
Pero una Corte Suprema que en 2009 emitió una orden secreta de arresto en contra de Zelaya, declaró inaplicables en 2015 los mismos artículos constitucionales. Lo cual permitió a Hernández ser candidato a la reelección. Luego un Tribunal Supremo Electoral que en 2009 publicó el resultado en cuestión de horas (y en el que no confía 77.1% de los hondureños, según encuesta del Instituto Eric), esta vez tardó más de una semana, tras mediar irregularidades como un apagón informático y un audio obtenido por el semanario The Economist sobre las tácticas del Partido Nacional para adulterar actas electorales.
A su vez, la segunda reelección de Evo Morales fue producto de la versión boliviana de la “interpretación auténtica” que en 2000 permitió a Alberto Fujimori ser candidato a una segunda reelección: en ambos casos se alegó que se trataba de la primera reelección bajo la nueva constitución, y que por ende no violaba el precepto constitucional según el cual el presidente sólo podía ejercer el cargo en forma consecutiva durante dos períodos. Luego sus partidarios buscaron que postulara para un cuarto período consecutivo, alegando que debía ser el pueblo y no la constitución quien decida si Morales merecía seguir en la presidencia. Entonces la mayoría del pueblo le dijo que no en un referendo realizado en 2016. Pero el Tribunal Constitucional Plurinacional le franqueó esa nueva candidatura alegando que, al poner límites a la reelección, la Constitución contraviene lo dispuesto por el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos (referido a los derechos políticos de los que debería gozar todo ciudadano, incluyendo el derecho a elegir y ser elegido). Decidió por ende dar preferencia a su interpretación de la Convención por sobre la propia Constitución.
Presumo que de ello deriva una lección general. Si poner límites a la reelección contraviene la Convención Americana de Derechos Humanos y esta tiene prioridad sobre cualquier norma de derecho nacional, entonces todos los Estados que son parte de esa Convención la estarían infringiendo cuando restringen el presunto derecho de todo ciudadano a ejercer cargos de elección popular sin límite de tiempo. La reelección indefinida sería así un derecho consagrado por un tratado internacional. Salvo, claro, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos opine lo contrario.





"NO ES DESEO DE EVO, ES DESEO DEL PUEBLO": MORALES SOBRE OTRA POSIBLE REELECCIÓN

RFI de Francia (www.es.rfi.fr/americas)
                                                                    
El presidente de Bolivia, Evo Morales, habló con France 24. En Exclusiva, Morales llamó a Donald Trump “el peor peligro para la humanidad” y defendió la decisión constitucional que permite su repostulación a las elecciones presidenciales de 2018.
Con la cumbre 'Un Planeta' como telón de fondo, el jefe de estado de Bolivia, Evo Morales, calificó al presidente estadounidense Donald Trump como "el primer y peor peligro de la humanidad”.
El mandatario boliviano rechazó la decisión del presidente de la Unión Americana de salir del Acuerdo de París y propuso la creación de un Tribunal de Justicia Climática que según él, garantizaría el cumplimiento de lo pactado en este tipo de encuentros mundiales.
Como “racista, fascista, excluyente y marginador”, describió el presidente Morales a su homólogo estadounidense, luego de criticar el anuncio de la Casa Blanca de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel, además de señalarlo de padecer "problemas mentales".
El mandatario boliviano defendió la decisión del Tribunal Constitucional de su país que le permitiría postularse para un cuarto mandato, insistió en que todo "el proceso" estuvo dentro de lo contemplado por la Constitución pese a que en un referendo de 2016, los bolivianos votaron en contra de una nueva reelección.





¿EVO FOR EVER?

Un fallo judicial habilita la reelección de Evo Morales. El presidente boliviano mira a Argentina o Ecuador (e incluso Brasil) para convencerse de que el «proceso de cambio» depende solo de él. Pero Argentina y Ecuador muestran también el desgaste que genera forzar las instituciones. Los repliegues hacia los creyentes terminan, a la larga, por erosionar las banderas del cambio.

Nueva Sociedad de Argentina (www.nuso.org/articulo)
                                                                                    
Este domingo, los bolivianos votaron en unas elecciones sui géneris para elegir a los jueces del Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Agroambiental, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Consejo de la Magistratura. Al cabo de dos años en los que la posible repostulación de Morales para un cuarto mandato ocupó una enorme proporción de los debates políticos, la oposición buscó transformar la elección en un referéndum contra el mandatario boliviano mediante un llamado al voto nulo.
A la luz de los resultados, los críticos parecen haber logrado su meta, o al menos eso quisieron mostrar desde que la autoridad electoral anunció que los votos nulos pasaban el 50%, que se sumaban a un 17% de votos en blanco. Es decir, quienes eligieron a algunos de los candidatos solo rondaban el 30%, mientras que las leyendas contra el gobierno en las papeletas anuladas y las fotos de los recuentos en las ciudades –donde el voto nulo en muchos barrios arrasó– dominaban la información poselectoral. La oposición salió rápidamente a festejar los resultados, más desde las redes sociales que desde la movilización callejera.
Sin duda, el voto nulo informa de un serio debilitamiento de un gobierno que, desde su reelección en 2014, carece de nuevas ideas para impulsar su gestión y se posiciona en «lo logrado». La elección estuvo marcada por el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional que dio luz verde a la reelección indefinida. Pero el problema del oficialismo es que en febrero de 2016, por un estrecho margen, los bolivianos dijeron «No» a una nueva repostulación de Morales en un referéndum… convocado por el propio gobierno. Así, la invocación al pueblo abstracto «nacional-popular» o a los más concretos «movimientos sociales» choca con el pueblo electoral que se pronunció en la consulta.
El golpe de esa derrota, la primera en doce años en los que Evo Morales ganó reiteradamente con porcentajes superiores al 60%, fue muy duro y la repostulación se transformó en una obsesión para el oficialismo. La explicación de lo ocurrido en las urnas se limitó a detallar una supuesta conspiración de la derecha y la embajada de Estados Unidos, retratada en un documental de factura oficial y titulado «El cartel de la mentira», en el que se acusa a una serie de medios de comunicación de mediano tamaño de haber montado una serie de falsedades para derrotar al presidente en el marco de la «guerra de cuarta generación» del imperialismo.
Con el objeto de recuperar la iniciativa, el gobierno puso toda su energía en evaluar diversas «vías» para la reelección, mientras crecían los discursos que ponían el acento en la excepcionalidad del liderazgo de Morales. La vía finalmente elegida fue una demanda ante el TCP, el cual finalmente estableció que la repostulación forma parte del derecho inalienable «a elegir y ser elegido» consagrado por el Pacto de San José de Costa Rica para todo ciudadano, incluidos los presidentes. Por ello, el artículo de la Constitución (de 2006) que lo impide sería inconstitucional, dado que los pactos internacionales de derechos fundamentales están por encima de la Carta Magna. Se trata de un argumento utilizado ya en Costa Rica, Nicaragua y Honduras, pero que en una oportunidad fue puesto en cuestión por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un informe sobre el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, donde se reconoce que las Constituciones nacionales pueden establecer límites al derecho a ser elegido en el caso de los presidentes.
Hoy, el gobierno se enfrenta a la acusación de desconocimiento de la voluntad popular. Y frente a ello, el presidente del senado, Alberto «Gringo» González, respondió de manera polémica que el resultado del referéndum «ya fue aplicado» y por eso la Constitución no fue modificada, sino interpretada por el tribunal.
Los resultados de este domingo, no obstante, deben leerse con cuidado: en 2011, el voto nulo ya había superado el 40% (y luego Morales fue reelegido con más de 60%). El llamado a impugnar el voto es bastante fácil de conseguir en la medida en que la mayoría de los electores desconoce a los candidatos a jueces y además la Justicia es una de las instituciones más impopulares del país. La idea de elegir a los magistrados de manera democrática –y «descolonizadora»– es solo una de las buenas intenciones de la Constituyente de 2006 que derivó en formas institucionales inoperativas. Pese a esto, el voto nulo estuvo por debajo del sorpasso esperado por algunos sectores, lo que explica cierto alivio en el gobierno.
Esto no quita que el 50,02% de votos nulos sea una severa llamada de atención a un gobierno que parece replegarse en sus bases rurales y construir demasiados escenarios conspirativos para explicar sus problemas. Sin duda, la salida elegida parte de la convicción de que un nuevo referéndum (única vía para superar la derrota del 21F sin costos de legitimidad) implicaba demasiados riesgos e incluso la certeza de perderlo y allí residen sus límites. El rechazo al gobierno es hoy muy evidente en las grandes ciudades (en las redes suele combinar argumentos democráticos contra déficits institucionales muy reales con dosis evidentes de racismo social) y los argumentos para la repostulación solo convencen a los ya convencidos.
En síntesis: los resultados son «buenos» para el gobierno, que mantiene una base dura del 30% para intentar recuperarse, y «buenos» para la oposición que puede dar disputas en las urnas: es decir, se mantiene abierta la pugna política. Pero que Evo mantenga el músculo electoral no es nuevo, lo nuevo es que la oposición esté en condiciones de dar otras batallas impensadas hace unos años. Pero esto es aún en potencial cuando se trata de unas presidenciales.
Para disputar en ese terreno, la oposición necesita construir figuras competitivas para enfrentar a un candidato que sigue siendo fuerte: Evo Morales presenta una economía que, pese a la baja de los precios de las materias primas, mantiene elevados niveles de crecimiento y consumo; algunas de sus cifras forman parte del «milagro boliviano». Tiene, además, el control del aparato estatal (que en Bolivia es una variable bastante decisiva, especialmente cuando el Estado tiene recursos). Adicionalmente, los discursos hiperbólicos que denuncian a Morales como un gobierno «peor que las dictaduras de los 70» o equivalente en carencias a los regímenes comunistas, terminan por desvirtuar, en gran medida, el objetivo buscado, que es poner de relieve las derivas poco pluralistas.
Venezuela muestra, en su versión dramática, que la revitalización de la oposición no siempre es una función lineal inversa del debilitamiento de los gobiernos. En este marco, el ex presidente Carlos Mesa –el único potencial candidato que según las encuestas podría dar batalla a Evo Morales– escribió una columna este mismo domingo electoral que puede leerse como una virtual renuncia de quien ya renunció a seguir en el Palacio Quemado de manera anticipada en 2005: «Evo Morales, finalmente, ha cruzado el río que separa la democracia del totalitarismo. Lo que viene es muy claro, la preparación de un proceso electoral que garantice el triunfo del Presidente-candidato al costo que sea necesario. El celofán democrático –ya inútil– seguirá intentando cubrir el corazón autoritario que late en el pecho de los gobernantes, que quieren mandar a Bolivia hasta el último día de sus vidas». Luego de esto viene la frase definitoria: «Escribo estas líneas desde una convicción expresada públicamente innumerables veces, la del ciudadano que ni es ni quiere ser candidato a la presidencia de Bolivia».
Morales mira a Argentina o Ecuador (e incluso Brasil) para convencerse de que el «proceso de cambio» depende solo de él. Pero Argentina y Ecuador muestran también que los excesos de soberbia, la «viveza criolla» y los repliegues hacia los creyentes terminan, a la larga, por erosionar las banderas del cambio y los liderazgos que ayer parecían invencibles.





EL GOBIERNO EVALÚA RETIRAR A LA ARGENTINA DE LA UNASUR

El presidente Mauricio Macri cree que el organismo ya no tiene razón de ser por los reparos que imponen los países del ALBA a los proyectos de infraestructura y al candidato a secretario general que propuso el país; la propuesta se presentaría el 29 de diciembre y el proceso demoraría hasta 6 meses.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                                           
Ya casi es una decisión tomada por el presidente Mauricio Macri y su ratificación cristalizará a pleno el nuevo mapa geopolítico que se impone en la región: el Gobierno evalúa que la Argentina renuncie a la Unasur y se aleje de esta manera de uno de los bloques regionales de mayor sesgo ideológico de tono chavista que existe actualmente en América del Sur.
Todo indica que para el 29 de diciembre el gobierno argentino presentará su planteo de renuncia a la Unasur cuyo proceso de salida definitiva puede demorar hasta 6 meses. Pero el efecto político en la región sin dudas será muy fuerte: esta decisión podría generar un rebote en otras administraciones enfrentadas con los países de izquierda nucleados en el ALBA que tienen desde hace muchos años un manejo bastante controlado de la Unasur.
Según evaluaron ante Infobae cuatro fuentes calificadas del Gobierno, las razones por las que Macri cree que "el tiempo de la Argentina en la Unasur está agotado" son muchas. Por empezar, los países del ALBA que integran Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia se opusieron a la candidatura de José Octavio Bordón que propuso la Argentina como secretario general de este bloque regional. A la vez, como presidencia pro témpore de la Unasur este año la Argentina había propuesto un plan de acción con proyectos de infraestructura, interconectividad, acuerdos comerciales y otros esquemas de confluencia regional que quedaron frenados por la oposición acérrima de los países de tinte chavista.
"Creemos que la Unasur es un organismo creado en un momento político que hoy no refleja el intereses de la mayoría de los presidentes de la región", dijo sin vueltas ante Infobae un destacado funcionario del gobierno que repasó con Macri este tema en los últimos días.
Por otra parte, al menos tres funcionarios de jerarquía del Gobierno admitieron que el bloqueo de Venezuela y Bolivia a las propuestas de la Argentina y de otros países alineados con Macri generó una suerte de "parálisis" de la Unasur. Esto es: no hubo en este último año avance alguno en materia de proyectos de infraestructura o de coordinación de tareas ante crisis políticas concretas como la situación de Honduras o Ecuador, mucho menos de Venezuela.
A su vez, la Unasur tiene graves problemas en estos momentos de carácter administrativo ya que hay retrasos en el pago de los empleados burocráticos apostados en la sede central en Quito y los proyectos de producción comunes están archivados.
"Nos preocupa la dificultad para reunir consenso y la tesitura de los países del ALBA de imponer la ideología al trabajo unificado", reveló otro referente del gobierno. De esta manera, se evalúan en el Palacio San Martín todos los pasos legales que se deberían dar.
La primer escalada de confrontación que tuvo Macri en la Unasur fue a principios de este año, cuando la Argentina asumió la presidencia pro témpore y propuso a Bordón para la secretaría general de ese bloque. Los países del ALBA plantearon que como Bordón no era un ex canciller o un ex presidente sería vetado. Así, no se logró el consenso necesario para imponer el secretario general.
"Nadie de la región puede objetar la trayectoria internacional que tiene el Pilo Bordón", se quejó ayer un funcionario del gobierno que fue uno de los encargados de llevar adelante las tratativas para proponer a Bordón como secretario de la Unasur. El punto es que sin el consenso general ese cargo no puede ser ocupado por el candidato que propone el país que preside temporalmente el bloque. Al menos dos diplomáticos del bloque, uno de Uruguay y otro de Brasil coincidieron en que la tesitura de los países del ALBA "hace imposible un funcionamiento adecuado" del bloque y avalaron algunas de las objeciones que está imponiendo el gobierno de Macri para plantear su retirada de la Unasur.
Los vetos posteriores a los proyectos de infraestructura y la falta de avances concretos en la Unasur terminaron por decidir a Macri de la conveniencia de salir. El tema se está analizando en estas horas en la Casa Rosada y es muy probable que la renuncia al bloque se formalice a fines de mes. Luego se deberá transitar un período de 6 meses para concretar el hecho ya que la Argentina debe ponerse al día incluso con las cuotas mensuales que hacen al sostén burocrático de la Unasur.
Un diplomático de Uruguay admitió ante Infobae que la posibilidad que había de avanzar en un gran acuerdo comercial entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico nunca encontró eco en la Unasur. Todo lo contrario: desde los países chavistas se vio esta tentativa como un avance de la derecha en América latina y se buscó boicotear cualquier intento de unificar la región en términos económicos y comerciales.
La Unasur se creó el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia. En su origen este bloque de países de América del Sur buscó ser una suerte de contrapeso de la OEA y estaba en sintonía con la ola de izquierda que imperaba en gran parte de los países de la región donde el venezolano Hugo Chávez, Cristina Kirchner, Evo Morales, Dilma Rousseff y Rafael Correa llevaban la delantera.
Pero los tiempos han cambiado y ahora el esquema ideológico de la región está más fraccionado. La duda es si la decisión de Macri puede generar o no un efecto dominó imposible de frenar.





LA COPIA BOLIVIANA DEL PUENTE SAGASTA

La Rioja de España (www.larioja.com/logrono)
                                                           
El ingeniero, autor del Cuarto Puente, confirma el supuesto plagio que denunció un periodista sudamericano a Diario LA RIOJA | Tarija, un municipio del país andino, proyecta un puente prácticamente igual al de Manterola en el Ebro
«Me han copiado por las buenas. La copia es muy frecuente en nuestra profesión, me lo han hecho tantas veces que...». Javier Manterola emitía su veredicto al primer vistazo. La documentación remitida por Diario LA RIOJA, en palabras del reconocido ingeniero afamado por su trabajo como proyectista de puentes en la firma Carlos Fernández Casado, no admite lugar a dudas. Se trata de una copia de la idea original del puente Sagasta, conocido en Logroño como Cuarto Puente, que ha sido presentado en el municipio boliviano de Tarija como algo nunca visto.
Así en La Rioja como en Bolivia... así en el Ebro como en el Guadalquivir, nombre del río que permitirá cruzar allende los mares. La historia del supuesto plagio a miles de kilómetros es parte de la propia noticia. Un periodista de Tarija, séptima ciudad de Bolivia cercana a los 180.000 habitantes y a mil kilómetros de La Paz, se puso en contacto con este periódico para 'denunciar' la proyección de un «puente de similares características al puente Sagasta de Logroño».
Un puente de futura construcción presentado, según las palabras del redactor de Guadalquivir Televisión, «como único». Sin embargo, con la documentación del mismo, procedente del Gobierno autónomo municipal del citado municipio, queda claro que no es así... sobre todo para cualquier vecino de Logroño. Planos e infografías, las últimas disponibles en numerosas páginas web de actualidad 'de allá', conducen inevitablemente al Cuarto Puente 'de aquí'.
Una documentación que, una vez vista por Manterola, autor del conocido puente de Logroño, sirve para sacar una conclusión: plagio. «Los planos no se corresponden exactamente con las infografías, copia exacta del puente Sagasta, sino que presentan algunas pequeñas modificaciones, pero no deja de ser una copia de los originales», concluye el propio Manterola, quien, en cualquier caso, adelanta que son 'copias' que no se suelen denunciar. «Nunca hemos llevado a juicio a nadie, pese a haber reconocido nuestras obras en muchos sitios, y lo único que te queda es la satisfacción de que quien te copia viene a reconocer tu mérito, que eres mejor que él. Nos ha pasado muchas veces y hay que tener en cuenta que en este tipo de países son frecuentes este tipo de chanchullos», dice.
Manterola habla de que los planos reflejan un puente de hormigón, cuando el de Logroño es metálico, los arcos son rectangulares, pero tanto en el de Sagasta como en la infografía son redondos, y los elementos transversales presentan ligeras diferencias... ¿Quizás han modificado planos y han mantenido infografías? «Pudiera ser, pero habrán cogido el proyecto, que se suelen dar a conocer en publicaciones especializadas, y lo habrán fusilado», dice el ingeniero, que entiende que el Ayuntamiento de Logroño, que encargó el mismo, podría, cuanto menos, hacerles ver a las autoridades de Tarija que su puente tiene autor. «Que al menos se sepa... y si de paso hay que construírselo», concluye.





EL SUEÑO DE UNA GRANJA ECOLÓGICA QUE UNE A FAMILIAS DE ARGENTINA, PERÚ, BOLIVIA Y CHILE

Durante todo el año han realizado acciones para concretar el traspaso de un lote en Pampa Concordia para concretar este proyecto de turismo de intereses especiales.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
                                                               
Educativa, recreativa, turística y ecológica, son las características de la granja que 90 familias sueñan concretar en el sector de Pampa Concordia, ubicada en la frontera de Arica con Tacna.
Se trata de la organización Tierra Sin Fronteras, donde familias argentinas, bolivianas, chilenas y peruanas, persiguen darle forma a un proyecto que busca ir en beneficio para ellos y la ciudad.
Carla Vaninna Ricca, vocera de la agrupación, explicó que comenzaron la postulación dirigida a la Seremi de Bienes Nacionales durante el mes de enero de este año con una propuesta de 15 áreas: un invernadero fotovoltaico, cultivos hidropónicos, restaurant turístico, cabañas, camping, mini zoológico, un parque pictórico arqueológico, áreas de juegos, entre otros.
"Queremos hacer una granja con llamas, corderos, guanacos y tortugas y algunas aves. La idea es que se puedan recibir visitas de colegios".
Entre los pasos que debieron seguir como asociación, fue tener personalidad jurídica, movimientos financieros y una serie de requisitos para hacer posible este sueño.
Durante el sábado recién pasado, inauguraron el local 360 en el Agro Santa María en donde comercializan productos locales y pretenden que esto sea el punto de partida hacia la granja.
"Muchos de los socios son azapeños, otros son del interior y todo lo que producen se vende por kilo en el local: frutas, verduras, café, comino, orégano. Nada está envasado, sino que al peso", agregó Carla.
En este local se espera comercializar los productos que puedan cultivar del terreno una vez adquirido, pero mientras desde allí comenzarán a realizar rutas turísticas cada sábado hacia el terreno ubicado en Pampa Concordia.
"En el terreno hay una huella tropera, un camino patrimonial de paso de los pueblos originarios de la región. Entonces la ruta partirá del Agro todos los sábados, recorrerá la zona costera, llegar a Pampa Concordia en donde haremos comidas campestres durante el día y se recorrerá el camino tropero. Comenzaremos primero sin alojamiento, pero la idea es que sea con camping y cabañas".
El nombre de la agrupación se debe a que más del 20 por ciento de los socios son de origen extranjero y se encuentran en Arica aportando al desarrollo regional.
"Tenemos una mezcla importante de interculturalidad, sobre todo con gente del valle. Como grupo perseguimos el mismo fin".
Carla, quien es argentina y reside hace 15 años en Arica, también manifestó que entre los socios hay muchos jóvenes profesionales recién titulados y familias extranjeras que recientemente consiguieron su estadía definitiva en Chile.
"No sólo buscamos fomentar un turismo atractivo, sino que también dar un panorama a los niños de Arica, ya que muchas familias terminan viajando a Tacna los fines de semana para buscar entretención".
Para conocer más acerca de este proyecto se puede acceder a su página web www.tierrasinfronteras.es.tl.






Revista ACR de México (www.acrlatinoamerica.com)
                                                                    
Se llevó a cabo la primera edición de la Expo Frío Calor Bolivia 2017, evento que se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y que contó con una participación de más de mil visitantes, según informaron los organizadores.
"Esta 1era Edición, participaron casi 50 empresas, quienes presentaron unos 150 marcas del sector HVAC-R, además estuvieron en los salones auditorios conferencistas locales e internacionales, quienes brindaron seminarios y conferencias técnicas. Hemos puesto en escena una Feria internacional de gran nivel, que venimos desarrollando en la región, en Argentina, Chile, Paraguay, Peru y Uruguay, y pronto lanzaremos la 1er Expo Frio Calor Ecuador ", comentó Fabián Armagnague, Director de Arma Productora, organizador del evento.
La 1era Exposición Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación, Refrigeración y Agua Caliente Sanitaria desarrollada en los pabellones de la Fexpocruz, estuvo dirigida para arquitectos, ingenieros, técnicos, mecánicos, constructores, desarrolladores urbanos y la industria en general, además de los comerciantes interesados en conocer las nuevas tecnologías aplicadas a toda la industria y las distintas empresas asociadas al rubro.
"Agradecemos a todos los visitantes que han llegado de distintas regiones de Bolivia, y a los visitantes del exterior, a las empresa participantes, a las instituciones, a los organismos públicos y privados que apoyan esta iniciativa y hacen valiosos aportes a través de sus estructuras, sus miembros y sus conocimientos", concluyó Armagnague, Director de Arma Productora.
Más de 1.000 visitantes, todos contactos directos, se interesaron por tomar contacto con las empresas mas importantes del mercado, y conocer las nuevas tendencias y asistir a las charlas sobre nuevas energías, sustentabilidad y la reducción del impacto ambiental, entre otros temas importantes. Los expositores presentaron conferencias comerciales, realizaron la presentación de nuevos productos, y concretaron negocios, fue el espacio de encuentro entre proveedores y distribuidores.





EL EXMINISTRO DE ECONOMÍA DE EVO MORALES DICTARÁ UNA CHARLA
                                                                                                                       
Luis Arce Catacora brindará una conferencia abierta denominada “El Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo de Bolivia y su crecimiento”. También presentará su libro.

Notife de Argentina (www.notife.com)

Este miércoles 13 de diciembre, el ex ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Luis Arce Catacora, brindará una conferencia abierta al público y se reunirá con autoridades y residentes bolivianos en el Municipio de Recreo. Posteriormente visitará el Centro de Ciudad Infantil (CIC) de Ángel Gallardo y mantendrá reuniones con empresarios y legisladores santafesinos.
La actividad central está prevista a las 18, en DEMOS (9 de Julio 2239). El acceso es libre y gratuito.
La presencia del exitoso autor del modelo económico boliviano y ministro durante 11 años del Gobierno de Evo Morales se enmarca en una invitación del Ministerio de Innovación y Cultura, el Ministerio de la Producción y del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO).
Sobre el expositor
Luis Alberto Arce Catacora nació en La Paz en 1963. Es licenciado en Economía, título otorgado por la Universidad Pública Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz con la tesis: “El papel de la Política Cambiaria en la Nueva Política Económica” (1990). Recibió el grado de Master en Ciencias Económicas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick, Inglaterra, donde estudió entre 1996-1997. Durante tres años, la revista América Economía lo eligió como uno de los mejores Ministros de Economía de la Región. En diciembre de 2015 presentó su obra prima: “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo  Boliviano”.





AREQUIPA: POLICÍA INTERVIENEN CAMIONETAS Y ENCUENTRA MÁS DE 120 KILOS DE DROGA

Ilegal mercadería estaba camuflada en la carrocería de los vehículos que tenían como destino Bolivia.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                        
Agentes de la Policía intervinieron en Arequipa dos camionetas que transportaban droga en su interior, en la provincia arequipeña de Caraveli que tenían como destino el país de Bolivia.
El primer vehículo en ser intervenido fue una camioneta roja de placa D3D-737, conducida por Alberto J. Fura Nakamuro (61). en el Km 711 de la Panamericana sur.
En su interior había 36 paquetes tipo ladrillo, que dieron positivo a alcaloide de cocaína.
La segunda intervención fue a las 20.20 horas. Dos personas iban abordo de una camioneta de placa C6S-005, en cuyo interior se hallaron 86 paquetes de droga.
El ilegal cargamento, los vehículos y los detenidos fueron trasladados a la ciudad de Arequipa.
El trabajo de detención e incautación estuvo a cargo de la Policía Antidrogas de Arequipa.





CENSO DE VICUÑAS EN PARINACOTA ARROJÓ MÁS DE 10 MIL EJEMPLARES DURANTE 2017

Cifra se obtuvo gracias a un trabajo realizado por la Conaf, números alentadores para la protección de la especie nortina.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                                        
Un total de 10.880 vicuñas presentó la provincia de Parinacota, XV Región, durante el Censo de estas especies realizado por la Corporación Nacional Forestal este 2017.
El registro consideró 41 sitios de sondeo, los que permitieron confirmar un aumento en la población de este animal en comparación al 2016, año en que fueron contabilizados 10.215 ejemplares.
“Dada la leve variación respecto al 2016, podemos afirmar que tenemos una población estable de la subespecie que habita nuestra región, es decir la Vicugna vicugna mensalis, conocida también como la vicuña del norte, camélido silvestre cuyas poblaciones se comparten con Perú y Bolivia”, señaló el profesional de apoyo de Áreas Protegidas, Esteban Zúñiga.
El trabajo realizado arrojó que en el territorio comprendido por Parinacota, más una pequeña extensión de la comuna de Camarones, habitan 1.252 machos, 5.565 hembras, 1.170 crías, 2.845 juveniles y 48 solitarios, lo que para Conaf representa un buen comportamiento reproductivo y la mantención de la estructura familiar típica.
En cuanto a la presencia de sarna en la especie, fueron captados 13 animales afectados mediante la observación directa, representando el 0,1 % de la población.
A estos datos se suman los datos de la comuna de General Lagos, un trabajo que recién en los últimos dos años ha sido considerado, aportando el 10 % del número total de la región.
“Este nuevo conteo de vicuñas se inscribe en los esfuerzos por mantener los registros históricos que la Conaf regional ha venido efectuando desde el año 1975 para esta subespecie de la Vicugna”, comentó el director regional Leonel Quintana, quien agregó que este año el plan de conservación se encuentra en pleno proceso de actualización.

No comments:

Post a Comment