Tuesday, December 19, 2017

LA HOJA DE COCA Y EL COLONIALISMO MENTAL DEL SIGLO XX


En los artículos anteriores publicados en este medio, he precisado que conviene hablar con propiedad, adecuando la palabra a las cosas. Vale decir al fenómeno observado. Fue por eso que le objeté a un antiguo amigo, el doctor Ramiro Castro de la Mata, por entonces asesor científico de CEDRO, que llamara “fenómeno“ a “la farmacodependencia” en un número inicial de Psicoactiva 2, cuando lo observable es el uso, mal uso o abuso de distintas sustancias psicoactivas, dentro de las cuales se debe distinguir, al menos, las provenientes de la naturaleza, registradas por Andrew Weil en From Chocolate to morphine de 1984, de las drogas sintéticas. 
El imperialismo del siglo XX, en una atmósfera racionalista y en principio liberal, sólo pudo  imponer la prohibición, sobre razones de salud pública, en este caso, de salud mental, a cargo de la psiquiatría. Cuando se hace referencia a la Farmacodependencia, en el lenguaje de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en realidad, no pasa de ser una pseudo categoría que subsume los usos y sustancias consignadas en las listas de las convenciones internacionales suscritas desde La Haya (1912) a la Convención Única (1962). 
En el caso de la hoja de coca, el poder farmacéutico de los Estados Unidos, mediante  un sesgado Informe (Lake Succes, 1950), decidió fiscalizar nuestra hoja, elevando el fallo al alto tribunal de la OMS, que terminó calificándola como susceptible de engendrar una toxicomanía por su Comité de Expertos (hoy justamente, en “Farmacodependencia”). Dicho Comité mantiene su veredicto condenatorio sobre la hoja y el coqueo andino. 
El cambio, en la mirada regional de nuestro gran recurso tradicional, tanto en el Perú como  en Colombia y Bolivia, se ha recuperado el reconocimiento de sus virtudes, de su historia  médica, así como de su uso nutricional y medicinal actual. Descrito brevemente el proceso de condena, ¿cómo no entender que estamos hablando de un colonialismo cultural vigente, que mantiene la prohibición y sus indeseables consecuencias? 
Pablo Macera, años atrás, respondiendo en una entrevista publicada en un Boletín del  Congreso Nacional, advirtió: “La palabra dependencia parece haber desaparecido. Lo que habría que preguntarnos es si ha desaparecido la dependencia. La desaparición de una palabra, como la desaparición de un síntoma, no es necesariamente la desaparición de la realidad ni de la enfermedad, así como pueden haber ausencias sintomatológicas que tengan otra función”. 
Quizás la ausencia sintomatológica más destacable sea el silencio político y el  convencional sobre el tema de nuestra preciada hoja, dando por supuesto que carece de futuro y sólo cabe, en el mejor de los casos, su substitución. El colonialismo mental sigue cristalizado en nuestras leyes y por ellas, en la estigmatización convencional del cultivo que debería ser motivo de orgullo nacional, pero permanece marginado de la conciencia colectiva. 
El silenciamiento de un debate necesario por los medios de comunicación, de por sí, es un  sometimiento a la censura impuesta. Revista La Mula de Perú (www.baldocaceressm.lamula.pe)





EL GIRO A LA DERECHA DE IBEROAMÉRICA

Mientras naufraga el populismo bolivariano, el continente entra en una nueva fase en la que el poder pasa a manos del conservadurismo moderado

ABC de España (www.abc.es)

Soplan nuevos vientos en Iberoamérica. A la deriva los restos del naufragio del barco bolivariano, la región apunta lejos de populismos identificados con una falsa izquierda. El rumbo recalculado gira hacia una derecha moderada, moderna y con sensibilidad social. Mauricio Macri en Argentina, Sebastián Piñera en Chile (a partir de marzo), Horacio Cartés en Paraguay, lo que queda de Michel Temer en Brasil, lo que aguante Pedro Pablo Kuczynski en Lima o Juan Manuel Santos en Colombia son una muestra más que representativa del nuevo perfil de la región. En esa línea se encuentra, aunque esté de salida, el mexicano Enrique Peña Nieto y el prudente socialista uruguayo Tabaré Vázquez.
Excepciones menores salpican un tablero de escaso mando en el mapa geopolítico y económico actual. Figuras como Daniel Ortega en Nicaragua o Evo Morales en Bolivia reflejan las ansias de poder eterno de aquellos que abrazaban el «socialismo siglo XXI» que inventó el difunto Hugo Chávez. Su sucesor en Caracas, Nicolás Maduro, ha convertido el país con mayores reservas de petróleo del planeta, en una isla caribeña encadenada a la Cuba de Raúl Castro. Enfermedades desterradas, pobreza extrema, inventos de monedas virtuales, crímenes de Estado y mazmorras para los políticos que pierden la salud y la vida en busca de una democracia real resumen un escenario abandonado de la mano de la justicia divina y humana.
La oveja negra de un rebaño extinguido no tiene espacio en la nueva Iberoamérica que prefiere mirarse en el espejo del libre mercado y el desarrollo sin fronteras. Falta tiempo para que encuentre el reflejo deseado pero la senda al objetivo ha comenzado a recorrerse.
Con Mauricio Macri en la Presidencia se inauguró hace dos años el ciclo que termina de dar carpetazo a los populismos de una izquierda obsoleta. El presidente de Argentina venció en segunda vuelta, como Sebastián Piñera, pero, a diferencia de la cordialidad de éste con su adversario y la presidenta en ejercicio, Michelle Bachelet, Macri no logró un gesto de respeto de su antecesora. El primer presidente de la democracia que no es ni peronista ni pertenece a las filas de la Unión Cívica Radical (UCR), no logró siquiera que la expresidenta le entregara la banda presidencial y el bastón de mando. La viuda de Néstor Kirchner, acorralada en la justicia por corrupción y hasta procesada por Traición a la Patria, no ha perdido ocasión para tratar de resucitar, con los suyos, a los fantasmas de la ingobernabilidad. El mínimo traspié del Gobierno sirve en bandeja la campaña de intento de acoso y derribo. Pero Mauricio Macri no es Fernando de la Rúa y el kirchnerismo, aunque ruidoso, ha quedado reducido a su mínima expresión. Los manotazos de ahogado que se perciben, en este mes de diciembre, dentro y fuera del Congreso de Diputados, con escenas de manifestaciones violentas y hasta intentos de asedio al Congreso, son una prueba más de su debilidad. Entre otras cosas, porque el peronismo le «soltó la mano» a «Cristina» hace tiempo.
Macri, sin mayoría absoluta en ninguna Cámara, ganó las elecciones legislativas de medio término. El presidente que lidera la coalición de liberales y socialdemócratas de Cambiemos mantiene su hoja de ruta con paso propio. Recibió una Argentina arrasada política, económica y socialmente que ahora está en crecimiento. Logró salir de la cesación de pagos, liberar la compra-venta de divisas, estabilizar la moneda, recuperar un espacio en el mapa del mundo y depurar los elementos mafiosos y corruptos enquistados en el aparato del Estado que ahora intenta reducir. El ajuste está en proceso mientras la inflación (la mitad del año anterior) no baja del 22%, la deuda pública va en aumento y la competitividad para las empresas brilla por su ausencia.





EL MARXISMO, LA OFENSA MÁS GRANDE A LA MEMORIA DE BOLÍVAR

“El mejor homenaje que se le puede hacer es liberar a las naciones latinoamericanas que han caído bajo la férula del socialismo del siglo XXI”.

Las 2 Orillas de Colombia (www.las2orillas.co)
                                                                                         
Se cumplieron 187 años de la muerte del libertador Simón Bolívar, ocurrida en la quinta de San Pedro Alejandrino en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830, la cual es una fecha memorable para el continente americano. Sin embargo, el difunto presidente de Venezuela Hugo Chávez, de una manera tramposa, ordinaria y maniquea usó la memoria de este inmenso adalid de la humanidad para montar su pegote del socialismo del siglo XXl, que es un batiburrillo entre marxismo y bolivarianismo, constituyéndose esa afrenta en la máxima aberración política e ideológica que ha existido en Latinoamérica.
Porque Chávez de mala fe utilizó el nombre del libertador para mezclarlo con Karl Marx, quien en una biografía publicada en 1858 de su puño y letra, declaró que Bolívar había sido un canalla, cobarde y traidor. Además, le endilgó la entrega de Francisco Miranda a los españoles en 1812, lo cual demuestra que la unión entre Marx y Bolívar es como juntar la luz con las tinieblas o algo similar a crear una religión entre Jesucristo y los fariseos, quienes persiguieron al maestro para matarlo. De ahí que el perverso revoltijo que hace el chavismo para engañar ingenuos valiéndose del atraso de algunos pueblos de la región es una promiscuidad doctrinal.
Antes de morir Bolívar dijo que no tenia patria, ya que la misma era usada por los tiranos para oprimir a los débiles, pero el castrochavismo ha tomado la palabra patria para montar toda clase de abyecciones, teniendo enajenada a la población de Cuba y tratando de hacer lo mismo con otras naciones dirigidas por presidentes comunistas, como son los casos de Venezuela, Bolivia y Nicaragua, subrayando que fue tan miserable y vergonzoso el papel del fallecido tirano Fidel Castro que a nombre de la “patria” y el “internacionalismo” mandó mercenarios cubanos en la década de los setenta del siglo pasado al África, para defender los intereses del imperio soviético en ese continente.
Entonces la farsa chavista del socialismo del siglo XXl por razones humanas, políticas y filosóficas no puede hacer una simbiosis entre el marxismo y el verdadero pensamiento bolivariano, ya que ello constituye una afrenta a la inteligencia y un ultraje a los ideales nobles y libertarios de Bolívar.
El dictador Fidel Castro como marxista resabiado, también asaltaba la memoria del libertador, diciendo de manera hipócrita “Simón Bolívar, su nombre no pertenece ya solo a ese hermano país de Venezuela, sino a todos los pueblos de América Latina”. Claro que Bolívar es de todas nuestras naciones, pero a los únicos que no puede pertenecer por razones históricas y morales es a los miembros de la pandilla marxista-leninista de la que hicieron parte Fidel Castro y Hugo Chávez, ya que jamás las ideas emancipadoras de Bolívar tenían algo que ver con las patrañas oprobiosas, criminales y esclavistas de Marx.
El comunismo totalitario en su pavorosa historia siempre se ha valido de la estupidez humana para llegar mediante el engaño y la violencia a la toma del poder político. En el caso de Latinoamérica, la mayoría de las veces no pone la cara, sino que de manera perversa utiliza a figuras cimeras como la del libertador para timar incautos, pues a los marxistas por no tener la razón lo que más los asusta es el debate ideológico al cual le huyen, siguiendo las enseñanzas de Lenin, Stalin y Antonio Gramsci. Por eso, los miembros de la camarilla comunista engañan a los demás, pero al engañar a otros se engañan a ellos mismos y al engañarse así mismos van en contra de su conciencia y al ir en contra de su conciencia son parte indiscutible de la bestialidad.
Al conmemorarse una nueva fecha de la muerte del libertador, el mejor homenaje que se le puede hacer es liberar a las naciones latinoamericanas que han caído bajo la férula del socialismo del siglo XXI, utilizando la democracia que es la alternativa real y posible para el progreso social y humano de los pueblos, porque el comunismo totalitario del cual hacen parte en Colombia la Farc, el Eln y otros grupos solo trae miseria, atraso, ignorancia y muerte.





EL DESAFÍO, FRENAR LA OFENSIVA CONSERVADORA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Los procesos de restauración conservadora en América latina empezaron con el golpe en Honduras, en 2009, que destituyó a Manuel Zelaya porque se aprestaba a proponer una reforma constitucional que le permitiera candidatearse de nuevo a la presidencia del país. El mandatario actual, Juan Orlando Hernández, se postuló a la reelección sin cambiar la Constitución, que le impide hacerlo. Va a ser reelecto, aun con graves acusaciones de fraude, porque lo que interesa a las oligarquías dominantes es la continuidad del proyecto neoliberal, que vende parte importante del territorio hondureño como zonas de desarrollo económico a grandes corporaciones internacionales. 
Ese fue el primer modelo de restauración conservadora. El segundo se dio en Paraguay, en 2012, con el golpe en contra del presidente Fernando Lugo, bajo la acusación de ser culpable de una masacre de campesinos, cuya investigación posterior reveló que el gobierno no tenía ninguna responsabilidad.
El proyecto neoliberal pudo retomar su curso en Paraguay. Fue un segundo caso de golpe con un barniz institucional, pero no por eso menos golpe, que no cumplió con los trámites constitucionales para destituir a un presidente.
El tercer caso se dio por la vía de la victoria electoral, en Argentina. Aunque negara, en el único debate televisivo, que haría un duro ajuste fiscal, Mauricio Macri formó un gobierno de ejecutivos de empresas privadas y de economistas vinculados a ellas y puso en práctica dicho ajuste. Se constituye, hasta ahora, en el proceso más exitoso de recomposición neoliberal, por lo menos hasta que las crueles consecuencias de su política de ajuste ocupen el centro del escenario político, desplazando las acusaciones en contra del kirchnerismo, de las que se vale todavía Macri para mantener niveles de apoyo y volverse la nueva cara de la derecha argentina.
El cuarto caso fue el del golpe en Brasil, que pone en práctica el programa derrotado cuatro veces sucesivas en las urnas. Un proyecto que avanza de forma avasallante en el desmonte de todos los avances logrados en los gobiernos del PT, corriendo en contra del tiempo. Cuenta con un apoyo de solamente el 3% de la población, mientras el respaldo a Lula ya supera el 40%. Por eso buscan desplazar los enfrentamientos al plano jurídico, donde podrían inhabilitar a Lula para ser candidato. El 24 de enero tratarán de confirmar la primera condena de Lula, frente a una manifestación multitudinaria que hará de Porto Alegre, la ciudad sede del Tribunal de segunda instancia, la capital de la resistencia democrática. Es un proceso abierto, de disputa, que desemobocará en octubre -primera vuelta - y noviembre -en caso de segunda vuelta- del 2018, y que definirá el futuro de Brasil por mucho tiempo, con consecuencias directas hacia todo el continente.
El nuevo caso de restauración conservadora surgió, de forma inesperada, en Ecuador. Allí la victoria, aunque apretada, del candidato de Alianza País preveía la continuidad y no la ruptura del proyecto de Revolución Ciudadana conducido por Rafael Correa. Pero sorpresivamente Lenín Moreno trazó un camino distinto, de desarticulación del frente social y político que había implementado las transformaciones más extraordinarias que Ecuador haya vivido. Se provocaron divisiones profundas en Alianza País, al tiempo que el nuevo gobierno retomó el contacto no sólo con los movimientos populares que tenían divergencias con Correa, sino también con sectores de la derecha tradicional, derrotados sucesivamente por Alianza País. A la vez que Moreno pasó a hacer un diagnóstico similar al de la derecha, sobre la situación económica heredada, que justificaría la puesta en práctica de un ajuste fiscal, tirando sobre el gobierno de Correa las responsabilidades sobre la situación que vive el país. El gobierno incorporó otro elemento de la restauración conservadora en otros países, asumiendo las acusaciones de corrupción sobre el vicepresidente Jorge Glas y haciendo recaer sobre el gobierno anterior sospechas vinculadas a tales acusaciones. Es un proceso nuevo, una restauración conservadora que nace desde adentro de un gobierno elegido para dar continuidad a la construcción de la superación del neoliberalismo, pero que escogió otro camino.
Es un nuevo desafío para la izquierda latinoamericana, especialmente de los países donde la restauración conservadora se muestra fuerte, donde hay que recomponer las fuerzas populares y democráticas para frenar esa contraofensiva y retomar el camino del desarrollo económico con inclusión social. En cada país los pasos pueden ser distintos, pero lo primero es reagrupar a las fuerzas de la izquierda, golpeadas política y moralmente por el revés sufrido. Lo segundo es levantar un programa alternativo al de los gobiernos de restauración neoliberal, retomando los vínculos con amplios sectores de masas. Lo tercero es recomponer un frente político unificado de la oposición. Son pasos complejos y desafiantes, pero los únicos que permiten frenar la ofensiva conservadora y recuperar la iniciativa política de la izquierda.






Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)
                                                   
En Suiza, el presidente Evo Morales firmó acuerdos clave para el desarrollo del Tren Bioceánico. ¿Qué efecto puede tener este proyecto en la economía de Bolivia y de la región?
Ya lo llaman el "Canal de Panamá sobre rieles”. El Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), calificado como una de las mayores obras de este siglo, promete unir en forma terrestre las costas del Atlántico y del Pacífico de Sudamérica, por medio de una red de 3.755 kilómetros de largo.
El encuentro en Berna entre Evo Morales y Doris Leuthard, presidenta federal de Suiza, es un paso importante. Los mandatarios dialogaron sobre aspectos de infraestructura, relaciones económicas y comerciales. Asimismo, firmaron un memorándum de entendimiento para el trabajo conjunto en el tren bioceánico.
Evo Morales se reunió también con representantes de empresas alemanas y suizas del área de ferrocarriles, así como con Rainer Bomba, ministro alemán de Transporte. "Definimos rutas para este proyecto del siglo. Iniciará trabajos la secretaría técnica y operativa para diseño final”, informó Morales en su cuenta de twitter tras el encuentro.
Aunque las demandas bolivianas de las últimas décadas han apuntado siempre al océano Pacífico y a recuperar el acceso al litoral perdido ante Chile en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, la posibilidad de acceder al Atlántico tiene fuertes raíces.
"La idea de unir los dos océanos, es una vieja idea, pensada ya por los colonizadores españoles”. indica a DW la historiadora boliviana Paula Peña. "Un tren bioceánico es muy importante en todos los sentidos, ya que convertiría a Bolivia en un país capaz de unir al continente. Para ello tendría que dejarse de lado la queja permanente de que somos un país mediterráneo, ya que esa desventaja debería ser vista como una gran potencialidad de hacer de Bolivia un país de paso”, agrega la directora del Museo de Historia de Santa Cruz.
Integración sudamericana
El tren bioceánico conectará tres países, al comunicar el puerto de Santos en Brasil con el de Ilo en Perú, pasando por Bolivia. Pero también tendrá un efecto más amplio en la región, al acceder también Paraguay, Argentina y Uruguay, a través de conexiones ferroviarias hacia el sur y la vía fluvial Paraguay-Paraná. Esto permitirá facilitar la conexión entre los mercados internos y con mercados externos como China.
"El CFBC es un proyecto geoestratégico para los países sudamericanos, que promueve mayor integración y alternativas logísticas, y consolida la interconexión transatlántica, conducente a los mercados del Asia Pacífico”, destaca el economista boliviano José Alberti, en conversación con DW.
El experto de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz, Bolivia (CADEX), destaca que "este proyecto permitirá la reducción de costos y tiempos, el incremento en los flujos y servicios asociados al comercio y las finanzas internacionales y una mayor competitividad de los países de la región”.
Estudios publicados por IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) indican que el tiempo estimado de transporte marítimo de mercadería de Brasil a China, actualmente de 67 días, pasando por el Canal de Panamá, se reducirá a 42 días al hacer la conexión terrestre con el ferrocarril bioceánico y embarcar la carga en el puerto de Ilo.
"Definitivamente para los productos brasileños, es muy importante salir al Pacífico y llegar a los mercados asiáticos, y por supuesto a la inversa también es importante, ya que Brasil es un país que no tiene fronteras ni con Chile ni con Ecuador y hay que pensar también en la Alianza del Pacífico, que se está desarrollando. El tren vale la pena, ya que no sólo es carga sino también pasajeros, piense usted una Europa sin trenes… así estamos nosotros hoy”, reflexiona Paula Peña.
"Se calcula que el Tren Bioceánico transportará 10 millones de toneladas por año para el 2021 y más de 24 millones de toneladas por año hasta 2050. Es un proyecto que trasciende lo económico. Impacta ampliamente en lo social al generar oportunidades de empleos e ingresos para la población. Algunos cálculos indican que su contribución sería del 1% al PIB de Bolivia, promoviendo la eficiencia en la producción”, agrega José Alberti.
Comunicación bioceánica
La ruta del CFBC entre Ilo y Santos ha sido objeto de algunas críticas. En opinión de la historiadora Paula Peña "el mejor trazado es el corredor Santos-Arica. Sin embargo, el presidente Morales se niega a vincularse con Chile y por eso quiere que sea un puerto en Perú, pero hay un problema técnico ya que Perú tiene un sistema de trenes distinto, mientras que los ferrocarriles de Brasil, Bolivia, Chile y Argentina tienen el mismo sistema. En realidad se está dejando la mejor opción por otra que es ideológica”.
El CFBC se subdivide en 340 km en territorio peruano, 1.521 km en Bolivia y 1.894 km en Brasil. Su trazado sortea obstáculos geográficos como el macizo andino, pendientes, cursos de agua o zonas inundables. Por eso el interés de Morales en Suiza y Alemania, países con amplia experiencia ferroviaria y cuya industria ve con interés la posibilidad de participar en la construcción, el abastecimiento y la mantención de este proyecto que tendrá un costo de 10 mil millones de dólares.
Organizaciones ambientalistas están atentas al desarrollo del proyecto, especialmente por su eventual impacto en la naturaleza y las comunidades locales. "El modelo de negocio y su administración deben ser resueltos de manera tripartita, bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad económica y ambiental”, sostiene José Alberti.
Algunos tramos ya existen y otros deberán ser sometidos a estudio para su construcción. Actualmente se avanza en la interconexión entre las dos redes bolivianas, la occidental y la oriental, que nunca se han unido. Uno de los desafíos es homogeneizar la red para aumentar su capacidad de carga. "Se cuenta con los estudios de trazo, trazado y alineamiento del proyecto, además de los costos de construcción y operación, prospección comercial y evaluación ambiental, explica José Alberti. La inversión para la construcción del tramo boliviano es superior a los siete mil millones de dólares, sin contar el puerto que se vaya a construir en Ilo, Perú”.
El proyecto ya tiene luz verde y el compromiso de los gobiernos de los tres países involucrados, más el interés de inversionistas extranjeros, que esperan ver inaugurado el ferrocarril en 2025, para  el bicentenario de la declaración de independencia de Bolivia.





LOS HECHOS EN BOLIVIA INSPIRARON UN DOCUMENTAL QUE COMPITE POR UN GOYA

El Carabobeño de Venezuela (www.el-carabobeno.com)
                                                             
Un feroz linchamiento de presuntos ladrones en 2013, actividad habitual y al margen de la ley que se produce en comunidades rurales de Bolivia, es el tema del cortometraje documental Tribus de la Inquisición, que dará la batalla por un premio Goya.
El periodista boliviano Roberto Navia relató años atrás en un reportaje lo sucedido y su material de prensa inspiró a la directora española Mabel Lozano. “Realicé el trabajo de investigación de manera silenciosa”, dice Navia.
Por ese trabajo, el periodista fue galardonado en 2015 con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Prensa. Allí fue cuando Lozano reparó en él. “A Mabel le encantó la crónica y vio con mucho potencial cinematográfico para mostrar al mundo el tema de los linchamientos”, agregó.
Seis hombres, acusados de haber robado un camión disfrazados de policías, son detenidos por una turba de vecinos que, enardecidos, deciden ejercer un juicio sumario: los golpean y los flagelan. Cuatro de ellos son rociados con gasolina y quemados. Dos mueren.
El documental recupera imágenes de televisión difundidas en noticieros, donde se muestran los cuerpos ardiendo, maniatados, revolcándose sobre la tierra, rodeados por la comunidad. Los linchados gritan de dolor y suplican para que alguien ponga fin a su suplicio.
Pacto de silencio
Los hechos ocurren en el poblado cocalero de Ivirgarzama, en el corazón de Bolivia, donde reina un pacto del silencio tras haber ejercido una justicia comunitaria. El equipo de producción fílmica fue para buscar a los testigos, los sobrevivientes, sus familias e incluso tras los deudos de los presuntos ladrones.
“Fue muy difícil, tuvimos que ingresar en varias etapas, fue difícil entrar con el equipo técnico (de filmación). Yo podía camuflarme, pero ya con equipo de cine, con una persona española (Lozano), con cámaras, micrófonos y grúas para el rodaje se hizo más difícil”, señala.
Por seguridad, ingresaban a Ivirgarzama de día y dormían en las noches en otros poblados cercanos. Seguir el rastro al crimen fue una tarea complicada, pero no imposible, dice Navia. Había que hablar con los familiares, evitar el malestar de los lugareños por la nada bienvenida presencia o incluso entrevistar a dos de los presuntos ladrones que seguían presos en una cárcel.
Tribus de la Inquisición compite en la categoría Mejor Cortometraje Documental, junto a The fourth kingdom, de Adán Aliaga y Alex Lora; Los desheredados, de Laura Ferrés; y Primavera rosa en México, de Mario de la Torre.
Los premios Goya se atribuirán en febrero del próximo año, terminando el suspenso para Tribus de la Inquisición, que hace un paralelismo con los juicios sumarios en la edad media en Europa, cuando se castigaba la herejía con la muerte.
Protección policial
Durante el trabajo, dice Navia, vieron que en el recinto policial de Ivirgarzama, un poblado con unos 9 mil habitantes, los uniformados rezan a dos calaveras, para que no haya linchamientos, pues ladrón o atracador que es sorprendido cometiendo un delito puede terminar muerto.
Lo que más llama la atención es que los dos cráneos pertenecen a otros dos ladrones linchados antes de 2013. “La policía rescató los dos cráneos y los colocó en una urna y a esas dos calaveras les prendan velas para que no hayan mas linchamientos”, relata.
Los linchamientos son frecuentes en Bolivia, debido a la rápida liberación de presuntos delincuentes por parte de la justicia. Un informe del ministerio de Justicia estableció que en 2013 se registraron 79 linchamientos o la muerte de presuntos ladrones en manos de lo que denominan justicia civil y sumaria.
La ley sólo permite a los comunarios juzgar bajo sus propias normas los delitos menores, como robo de ganado e invasión de tierras, pero los casos graves deben ser derivados a la justicia ordinaria.





PUNO: INVESTIGAN A POLICÍAS Y ADUANEROS POR COBRAR COIMAS A CAMIONES CON CONTRABANDO

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                                                                
Agentes de la Policía Fiscal del Frente Policial de Puno y de Aduanas son investigados por la Fiscalía Anticorrupción, por cobrar cupos (coimas) para permitir el paso de camiones con contrabando. A cambio de estos pagos, los malos efectivos resguardaban a estas unidades para que circulen sin inconvenientes todos los controles policiales. Así distribuían con tranquilidad la ilegal mercadería en todo el sur del país.
Los hechos fueron evidenciados durante la gestión (2015) del entonces general jefe del Frente Policial de Puno, Wilman Carrasco Becerra.
La forma cómo operaban los agentes de ambas instituciones está descrito detalladamente en un informe denominado “Contrabando 2015”, elaborado por la Dirección Nacional de Inteligencia de la Policía.
Lo cuestionable es que varios de los implicados en esta investigación no fueron removidos de sus puestos y a la fecha siguen “trabajando” en la Policía Fiscal de Puno, Ilave y Juliaca.
HAY DOS ORGANIZACIONES
El informe policial, que investiga la Fiscalía, señala que hay dos organizaciones bien constituidas, dedicadas al cobro de cupos.
La primera está integrada en su mayoría por agentes de la Policía Fiscal de Puno. Estos se encargaban de “limpiarle” el camino a la “Culebra del Sur”. Se le conoce así al convoy de tráileres, camiones, etc., repletos de productos y bienes de contrabando.
La “Culebra del Sur” se agrupa y parte del distrito fronterizo de Desaguadero (frontera con Bolivia). De allí parten a Arequipa. Según informe de inteligencia, la organización es liderada por Juan Carlos Muñuico Ccallo “Lino”. 
Para llegar a la Ciudad Blanca, según el informe, el convoy pasa por el puesto de Huacullani, donde “entregan un apoyo económico” a la Policía de Carreteras. Similar es el procedimiento con agentes del puesto de Mazocruz, zona alta de Ilave.
Una vez en el sector de Huaytire, los agentes policiales custodian a los contrabandistas hasta el sector conocido como la “Y”, intersección de la vía interoceánica. El convoy posteriormente continúa su recorrido por Moquegua y Arequipa.
De acuerdo al informe, los contrabandistas pagaban a los efectivos de la Policía Fiscal “cupos” que oscilan entre S/ 1200 y S/ 5000, por cada camión. El monto varía dependiendo de la característica de la unidad y la cantidad de contrabando que se transportaba.
LOS IDENTIFICARON
De acuerdo al informe, la banda estaba integrada por el coronel PNP Windson Arbildo Ramírez, Pol Sánchez Alava (teniente) Wilmer Pineda Retamozo (superior), Alejandro Vilca Machaca (suboficial), Juan Cjuro Mendoza (técnico de primera) Claudio Jaqquegua Calcina (suboficial)  Jhon Carpio Franco (suboficial de primera), Durand Castillo Montalico (técnico de tercera) y Ai Concha Pineda (suboficial de segunda).
Según el informe de Inteligencia, Fernando Meléndez Sifuentes, en determinado momento fue  el “encargado de cobrar los cupos” a quienes transportan contrabando. Para hacer los cobros, el oficial usaba la unidad de placa KR-10289. Meléndez luego le rendía cuentas a Windson Arbildo. Este finalmente autorizaba el “pase”.
LA ALIANZA
La segunda organización es “La Hermandad de Puno”. Está integrada por agentes de Aduanas y los mismos policías que extorsionan a la “Culebra del Sur”.  Los agentes aduaneros permitían el paso del contrabando, previo pago.
La Fiscalía investiga a los aduaneros: Héctor Vásquez  Vásquez, Luis Salazar Joaquín, Mauricio Vidal Valenzuela Mendoza, Elio Vigo Delgado, Walther Turpo, Alfonso Francisco Ororio Málaga. Estos hacían coordinaciones con el superior  Wilmer Pineda Retamozo. También están implicados agentes del puesto de Ojerani, al sur de Puno.





AIMARAS EXIGEN INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO Y CONGRESISTAS SOBRE TRASVASE DE AGUAS

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
                                              
Pobladores y autoridades de los distritos de Capaso, Conduriri, Santa Rosa, Ilave, Pisacoma y Acora, exigirán al gobierno central la conformación de una comisión de alto nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros, a fin de que puedan dar una solución referente al proyecto Vilavilani II Fase I, que la región Tacna a toda costa quiere ejecutar en la frontera de Puno y Bolivia.
Asimismo, solicitaran el pronunciamiento de la Cancillería Boliviana con relación al uso de las aguas del río Maure.
Por esta razón fijaron dar un plazo hasta el 15 de enero para que la PCM, los congresistas de la República y el Ministerio de Agricultura puedan pronunciarse y dar una solución. Caso contrario emprenderán una marcha de sacrificio hasta la ciudad de Tacna en contra del Proyecto Vilavilani II Fase I.
Señalaron que, de ejecutarse este proyecto, se avizoran consecuencias graves que ocasionaría la pérdida de la biodiversidad, los bofedales se secarían a causa de la escasez de agua, la ganadería y la agricultura también se vería afectada, ya que las intenciones del trasvase de aguas es favorecer a la empresa minera Paucamarca.
Asimismo, informaron que en la zona existen perforaciones de pozos hasta una profundidad de 200 mts. que a través de ellas se pretende hacer conexiones para transportar el agua a Tacna y parte de Chile, lo cual afectaría los ojos de agua y otras fuentes hídricas hasta un radio de 70 kilómetros. Ello significaría una seguía total en las zonas alto andinas de Puno.





BLOQUEAN DOS CARRETERAS QUE UNEN A PUNO CON LA FRONTERA CON BOLIVIA

Comuneros de El Collao y Chucuito restringen desde esta mañana el tránsito en las carreteras Puno-Desaguadero e Ilo Desaguadero, exigendo la cancelación del proyecto hídrico Vilavilani. 

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                             
Desde esta mañana, cientos de moradores de las provincias puneñas de El Collao y Chucuito bloquearon las carreteras Puno-Desaguadero y la Binacional Ilo-Desaguadero, restringiendo el paso de vehículos que se dirigían hacia la frontera con Bolivia.
La medida de protesta fue impulsada por diversas organizaciones sociales de los distritos de Capazo, Mazocruz e Ilave, quienes acatan un paro preventivo de 24 horas contra la ejecución del proyecto hídrico Vilavilani II fase 1, que busca trasvasar aguas de esas zonas hacia la región Tacna.
El proyecto hídrico es rechazado tanto por los habitantes aimaras de las zonas altoandinas de Puno como por los tacneños. Según ambos grupos, dicha obra afectaría el ecosistema de esa zona, que actualmente presenta un déficit hídrico debido a la escasez de lluvias.
Al cierre de esta nota, decenas de vehículos que habitualmente se desplazan por ambas carreteras permanecen varados. Los viajeros, entre ellos turistas extranjeros, deben caminar varios kilómetros para llegar a la frontera con Bolivia. Los dirigentes anunciaron que seguirán las protestas hasta que el gobierno regional de Tacna cancele dicho proyecto.





PUNO: FALTA DE UN PROGRAMA DE FISCALIZACIÓN PESQUERO EN TITICACA OBSTACULIZA CONTRATACIÓN DE MÁS PROFESIONALES

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

Juan Erasmo Flores Gutiérrez, director Regional de la Producción, informó que no cuentan con un programa establecido de fiscalización de control pesquero, ya que no cuentan con suficiente personal para este rubro. Refiere que tres profesionales no es suficiente para que planteen un sistema de control de toda la ribera del lago desde Tilali en la zona este hasta Desaguadero en el sur.
Considera que para el programa control y vigilancia, requieren de otros seis profesionales como mínimo. La propuesta ya fue planteada al Ministerio de la Producción.
Asimismo, lamenta que Bolivia a comparación de Perú no tenga normativa para fiscalizar la pesca artesanal, motivo por el que se invitó al director de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca para que trabaje el particular.
Por otro lado informan que a nivel de lago se ha concesionado 21 hectáreas a productores peruanos, el cual representa el 3 % de área del Titicaca. “En el área se tienen 42 mil toneladas de producción de truchas, se espera este año el aumento de dos puntos porcentuales” dijo.





ASESINARON A GOLPES A UNA MUJER ARGENTINA EN BOLIVIA

Tenía 25 años y era oriunda de Jujuy. Ocurrió en Villazón. La policía local detuvo a su pareja.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                                                                                               
Una ciudadana argentina fue asesinada a golpes en la ciudad boliviana de Villazón y por el hecho se detuvo a su pareja.
El hecho, que se conoció en las últimas horas, ocurrió durante la noche del domingo en una vivienda de la zona céntrica de la ciudad que limita con La Quiaca.
El cuerpo de la víctima permaneció varias horas en la morgue de esa ciudad boliviana hasta ser reconocido por los familiares.
Por la información que pudo recabar El Tribuno de Jujuy, el domingo alrededor de las 20:00, una persona se acercó hasta la comandancia de policía de la vecina ciudad para informar que una mujer yacía sin vida en un domicilio de la calle Colón, pleno centro de Villazón.
Al llegar los efectivos encontraron el cuerpo sin vida de Mónica Carolina Yugra, de 25 años, argentina, sobre la cama del inmueble donde, aparentemente, convivía con su presunto victimario.
Las fuentes de la Policía Nacional informaron que la mujer estaba ensangrentada y presentaba lesiones en todo el cuerpo, producto de una brutal golpiza y saña con la que fue ultimada.
"Se trata de un femicidio, en ese momento no pudimos levantar el cuerpo hasta que intervino el fiscal y el médico forense de Tupiza. La causa de la muerte fue un traumatismo encéfalo craneano además el cuerpo presentaba múltiples contusiones", dijo Edmundo Campos, jefe de frontera policial.
Por otra parte pudo saberse que la persona fallecida llevada alrededor de 16 horas muerta por lo que los peritos suponen todo transcurrió en las primeras horas del domingo.
Asimismo el funcionario policial manifestó que "nos entrevistamos con varios testigos que relataron que la pareja estaba bebiendo y escucharon gritos. Entonces detuvimos a Israel Gutiérrez Rodríguez como presunto autor, su padre es quien realiza la denuncia, igualmente seguimos recabando información para establecer la autoría de este hecho lamentable", sostuvo.
Los familiares de la víctima recibieron la noticia a través de las redes sociales, donde se publicó una foto para que vayan hasta la morgue del vecino país a reclamar el cuerpo.
Es el primer caso de femicidio en esa ciudad boliviana donde lamentablemente resultó asesinada una joven mujer argentina. Por lo pronto el inculpado permanecerá detenido por orden del fiscal del Ministerio Publico.





MÉDICOS EN BOLIVIA RENUNCIAN A SUS CARGOS E INICIAN HUELGA DE HAMBRE

Protestan por una nueva ley que penaliza la mala praxis, consideran que la normativa criminaliza el ejercicio de la Medicina.

El Universal de México (www.eluniversal.com)

Médicos de Bolivia comenzaron este lunes una huelga de hambre, además de renunciar a cargos jerárquicos en hospitales públicos, como protesta en contra una ley presentada por Evo Morales, presidente del país, que penaliza la mala praxis.
Grupos de ayunadores se instalaron en nosocomios públicos y universidades estatales de medicina en las ciudades de La Paz y su vecina El Alto, Sucre (sureste) y Santa Cruz (este), al ingresar hacia la cuarta semana de huelga de labores, sin horizonte de solución.
“A nivel del departamento de La Paz, hemos determinado hacer una renuncia a los cargos intermedios, directores de hospitales, jefes de servicios, gerentes de red y toda la gente que tiene un cargo jerárquico está presentando su renuncia”, dijo el dirigente médico Orlando Moreira.
Los servicios de emergencia aún funcionan. 
Mientras, el gobierno señala que hasta el jueves pasado fallecieron cuatro personas por falta de atención médica y se han postergado más de 8.000 operaciones y más de 600.000 consultas.
Luciano Valenzuela, otro dirigente médico, aseguró que “en la facultad de medicina (de la estatal Universidad) Gabriel René Moreno (de Santa Cruz) están en huelga, es el inicio de más medidas” y mencionó que también repetirán los cortes de rutas.
Colegios profesionales de médicos rechazan el nuevo Código Penal, que en uno de sus artículos sanciona la mala praxis con privación de libertad (de dos a seis años), inhabilitación de ejercer la actividad laboral y reparación económica. Consideran que la norma criminaliza su labor.
La ministra de Salud, Ariana Campero, anunció que los médicos en huelga serán destituidos de sus cargos tras inspeccionar si están en sus fuentes de trabajo, mientras el presidente Morales rechazó cualquier diálogo bajo “chantajes, amenazas y condicionamientos”.
Los servicios de emergencia de los hospitales públicos funcionaban bajo fuerte demanda de pacientes que claman por una solución rápida, pues consultas, tratamientos y operaciones han sufrido postergaciones en todo el país. 





En medio de protestas, la Cámara de Diputados aprobó el ajuste de las jubilaciones

UNA REFORMA QUE SALIÓ A PALAZO LIMPIO

El recorte de los haberes jubilatorios fue aprobado con 128 votos a favor. En contra votaron 116 diputados y dos se abstuvieron. Terminó así el duro debate que había comenzado ayer en medio de la masiva movilización de protesta y los violentos choques entre policías y manifestantes, que dejaron más de 60 heridos y centenares de detenidos. Durante hubo carolazos en distintos barrios porteños y el conurbano que confluyeron en el Congreso.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                        
La alianza Cambiemos –acompañada por diputados peronistas que responden a gobernadores “dialoguistas”– convertió en ley la reforma previsional que rebaja la actualización de los haberes de jubilados, pensionados por discapacidad, ex combatientes de Malvinas y los beneficiarios de las asignaciones universales por hijo y embarazo. Con la presión sobre los gobernadores, que llegaron hasta el Congreso para respaldar el pacto con el Gobierno central, el oficialismo se aseguró el quórum y despejó el camino para imponer en una embestida legislativa la reforma más resistida del paquete económico, que ayer se tradujo en otra multitudinaria manifestación de rechazo frente al Congreso, acompañada por un paro general decretado por la CGT. La protesta derivó en una nueva represión de las fuerzas de seguridad, que chocaron con grupos de izquierda, dejando un saldo de cientos de detenidos y unos 60 heridos. Por la noche, se multiplicaron los ruidazos de protesta por todo el país, incluyendo frente a la quinta de Olivos, Plaza de Mayo y de nuevo en el Congreso, mientras los diputados seguían con el debate que cerró con 128 votos a favor del ajuste, 116 en contra y dos abstenciones.  
La oposición expresó su rechazo a la reforma y al bono “compensador” que sólo restituye unos 4 mil de los 100 mil millones anuales que quitarán a jubilados y pensionados para tapar los agujeros económicos del Gobierno nacional y las provincias.  
Tras casi cinco horas de discusiones que rondaron la continuidad o no de la sesión en medio de la represión desatada afuera del Congreso, el oficialismo logró arrancar el debate pasadas las 19. Una larga lista de 80 oradores iniciales, la sesión –que también tiene en su temario la reforma tributaria– amenazaba con extenderse hasta avanzada la madrugada. Apurado por los tiempos, Eduardo Amadeo, como presidente de la comisión de Previsión Social, defendió el proyecto del Gobierno leyendo su discurso –en medio de los abucheos opositores–, lo que no le evitó fallidos sobre los objetivos de la iniciativa. “El Estado cumplirá sus obligaciones con los jubilados y los demás pobres”, afirmó Amadeo, quien pretendía convencer que la nueva fórmula no representaba un recorte a los sectores más castigados por las políticas económica del Gobierno macrista.  
“Llegamos al recinto en medio de una enorme campaña de falsedades, pero a fin de año los jubilados no sólo van a estar mejor, sino que van a tener una fórmula que los va a proteger por décadas”, insistió, para luego afirmar no tener culpa por el recorte. “Tenemos la conciencia tranquila”, se justificó y rechazó los cuestionamientos opositores. “Estamos orgullosos del enorme compromiso social de nuestro gobierno”, afirmó. Desde la oposición no se mostraron muy de acuerdo.
La massista Mirta Tundis y la kirchnerista Luana Volnovich compartieron su turno luego de unificar el dictamen opositor de rechazo. “Vamos a rechazar este proyecto porque lo consideramos inviable”, arrancó Tundis y agregó: “Dicen que la ley no vulnera ni afecta los derechos de los mayores, sin embargo afecta los derechos humanos del sector alcanzado por esta reforma, que en realidad es un ajuste, es un recorte”. “Esta ley es inconstitucional porque viola tratados, convenciones, como la del derecho del niño, fallos de la Corte Suprema de Justicia. Esto va a ir a la justicia pero sólo se van a poder defender los jubilados con haberes más altos, el que gana 7600 pesos no va a poder contratar un profesional para defenderse”, añadió. 
“Este bono para los jubilados es como si un delincuente secuestrara a un jubilado, lo llevara a un descampado, le robara todo lo que tiene y después le diera 200 pesos para que vuelva a su casa. Eso es el bono (Pablo) Kosiner”, soltó Volnovich, que le apuntó a los peronistas conciliadores pero también al Gobierno nacional: le dijo a los legisladores oficialistas que son “débiles con los fuertes y fuertes con los débiles”. 
Martín Lousteau, que aportó al quórum oficialista, quiso diferenciarse en el recinto. “Esto que está ocurriendo hoy es la grieta, es la calamidad de la grieta, es el peligro de jugar con la grieta por temas electorales, es el peligro de creer que uno puede ir por todo porque tiene los votos”, dijo tomando distancia de la iniciativa y advirtió sobre la “prepotencia de un proyecto de ley que no se discutió, que quiso ser impuesto, que no se debatió como corresponde”. “Nosotros no estamos a favor del proyecto. Presentamos un proyecto alternativo y decimos de dónde debe salir el dinero para obtener este fin”, cerró tras allanarle el camino a Cambiemos.
“En este Parlamento tenemos un problema con realidad si no le decimos a la gente de que se trata esto. Esto se trata de sacarle la plata del bolsillo a los jubilados. Tiene ese único nombre, aunque le agrego a los trabajadores, embarazadas, población vulnerable. Es un saqueo no tiene otro nombre”, afirmó el ex ministro de Economía Axel Kicillof (FpV-PJ), que cargó contra la mentira “planteada por el Gobierno y el presidente Macri en campaña, cuando dijeron que no iban a tocar los haberes jubilatorios. “El ajuste es el ahorro, como le gusta decir a ustedes”, agregó y le piso números al saqueo: 100 mil millones de pesos anuales. “Es una bancarrota de la estafa electoral”, sentenció Kicillof.   
“Este es un Gobierno de mamarracho. Como puede enviar al Congreso un decreto para modificar un proyecto que se está debatiendo sin modificaciones”, soltó Leopoldo Moreau sobre el bono que firmó Macri “para compensar lo que dice que no le saca”. En la esquina Rivadavia y Riobamba, del Congreso aun sitiado por la policía, comenzaron a sonar algunas cacerolas. El oficialismo evaluaba entonces un cuarto intermedio inmediatamente después de que se sancionara la ley. Querían evitar el desgaste de la tropa propia en medio de la continuidad de los reclamos en la calle.
Hasta el dialoguista Diego Bossio mostró su resistencia al proyecto. “Que una ley como la de movilidad esté tan enraizada en toda la sociedad significa que es buena para la gente. Nunca fue cuestionada esta ley”, dijo el ex titular de la Anses y diputado de Argentina Federal que responde mayoritariamente a los gobernadores peronistas. “Si el reconocimiento es que con esta ley no se pierde poder adquisitivo, lo que estamos reconociendo es que el haber mínimo jubilatorio actual es bueno, y lo estamos congelando”, se justificó Bossio.
Desde el Movimiento Evita, el jefe de la bancada Leonardo Grosso también cargó contra el “recorte previsional” que “quieren imponer a los tiros”. “Le mienten a la gente y a los jubilados”, insistió. Consideró que “la ley no tiene legitimidad política”. Los puntanos de Compromiso Federal también adelantaron su rechazo y destacaron que el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, fue el único que no se sometió a la presión del Gobierno sobre las provincias. 
Nicolás del Caño (FIT) repasó los recortes que sufrieron en estos dos años de gobierno macrista, trabajadores, jubilados y los sectores más pobres de la población mientras que favoreció a los capitales concentrados. “Los recursos para los jubilados están. Pero se lo lleva un pequeño puñado de grandes empresarios que representan el cinco por ciento de la población”, afirmó el diputado de izquierda.
Las versiones sobre los cacerolazos crecían dentro del recinto. La sesión continuaba y al cierre de esta edición, Cambiemos aseguraba el triunfo y sólo esperaba que transcurrieran los discursos. Afuera del Congreso ya comenzaba a reagruparse la gente y se escuchaban ruidos de cacerolas.





QUÉ ES LA REFORMA PREVISIONAL Y QUÉ CAMBIOS PUEDE INTRODUCIR EN LAS JUBILACIONES

El método de actualización que propone el proyecto que se trata esta noche tiene un impacto dispar, al igual que el bono compensatorio

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                      
La aprobación de la ley previsional generaría diferentes consecuencias en los ingresos futuros de los jubilados . Los efectos dependen del nivel de haberes y la situación con respecto a si se hicieron o no aportes durante al menos 30 años. Esto último no sólo determinaría el monto del plus a cobrar en marzo (que se dispondría por fuera de la ley), sino que, además, definiría si alguien está o no alcanzado por la garantía de cobrar un ingreso que no sea inferior al 82% del salario mínimo. A diferencia de la fórmula actual, que contempla principalmente la evolución de los salarios y de la recaudación de los recursos tributarios que recibe la Anses, el cálculo que busca imponer el Gobierno tiene en cuenta la variación del índice de precios, en un 70%, y la de un índice salarial, en un 30%. Otro cambio fundamental es que, en lugar de ajustes semestrales como los previstos por la ley actual, las recomposiciones serían trimestrales.
En el empalme entre ambas modalidades de actualización es donde estaría el mayor efecto fiscal, como contracara de una caída en el nivel de la suba que recibirían los jubilados, al menos respecto de lo que estaba previsto. El mecanismo actual dispone compensar todo el segundo semestre de un año con el aumento otorgado en marzo siguiente, en tanto que con la fórmula propuesta, el ajuste del tercer mes de 2018 respondería a lo ocurrido con la inflación y los salarios sólo en el tercer trimestre de este año. Las variaciones de este cuarto trimestre, en tanto, serían la base para la compensación de junio. Un grupo de jubilados, sin embargo, recibiría un incremento el mes próximo.
¿Qué pasaría con los haberes, según la situación en la que se está hoy? Aquí van algunas precisiones:
Los que cobran el haber mínimo y se jubilaron tras haber hecho 30 años de aportes. Estas personas quedarían alcanzadas por la garantía de cobrar no menos del 82% del salario mínimo. Como esta referencia subirá a $ 9500 en enero, los haberes aumentarían ese mes de $ 7246 a $ 7790, es decir, un 7,5%, o $ 544 (las cifras son en bruto, es decir, previas al descuento por el aporte al PAMI). ¿Qué pasaría en marzo? El índice de movilidad, que será de 5,7%, se aplicaría sobre el valor del haber excluyendo el plus por la garantía del 82%, y se compararía el resultado de esa cuenta con el haber garantizado. De los dos montos, se pagaría el más alto, según el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso. Como sumarle un 5,7% llevaría el mínimo a $ 7659, estos jubilados no recibirían ajuste en marzo, aunque sí cobrarían el bono de $ 750, es decir, un total de $ 8540 sólo por ese mes. Luego, seguirían con $ 7790 hasta mayo. ¿Y en junio? Si bien aún no están los datos para calcular el ajuste, el Gobierno lo estimó en 5,6%. Entonces, se calcularía ese porcentaje sobre el mínimo de $ 7659, lo que da $ 8088, que es la cifra que cobrarían ese mes (ya que es superior a la garantía). En julio, como el salario mínimo subirá a $ 10.000, debería elevarse el ingreso a $ 8200.
Los que cobran entre el haber mínimo y $ 7790 y tienen 30 años de aportes. También regiría la garantía del 82% desde enero, en tanto que en marzo se calcularía la movilidad sobre el ingreso actual, y se otorgaría el incremento de 5,7% en caso de que el resultado sea mayor al monto garantizado. Por ejemplo, quien hoy cobra $ 7500, recibiría en enero y en febrero $ 7790. En marzo, como se agrega un 5,7% a los $ 7500, eso derivaría en un haber de $ 7927 y se percibiría esa cifra más un bono de $ 750 ($ 8677 por única vez). En abril y mayo se repetiría el ingreso de $ 7927, y en junio, si el índice de ajuste da un 5,6%, se pasaría a $ 8371. En julio, el ingreso garantizado pasará a $ 8200. En este ejemplo, esta última cifra quedaría superada por lo ya cobrado, por lo que se continuaría percibiendo $ 8371 hasta agosto inclusive.
Los que cobran el haber mínimo y se jubilaron por moratoria (o que por algún motivo no aportaron 30 años). En este caso no sería válida la garantía de un ingreso equivalente al 82% del salario mínimo. El primer ajuste llegaría recién en marzo y el ingreso quedaría en $ 7659; ese mes se sumaría un plus de $ 375, por lo que por única vez se percibiría $ 8034. En abril y mayo seguirían con $ 7659, y en junio el haber se iría a $ 8088 (es un estimado), para mantenerse así hasta agosto.
Los que cobran hasta $ 10.000. Tendrían la recomposición del 5,7% en marzo más el adicional que, en forma casi generalizada, sería de $ 750. Por ejemplo, alguien con un ingreso de $ 9000, cobraría en marzo $ 9513 más el bono ($ 10.263 por única vez). El haber seguiría en ese nivel y en junio subiría a $ 10.045.
Los que cobran más de $ 10.000. Este grupo de jubilados no recibiría el plus de marzo. Cobrarían solamente las recomposiciones por movilidad que, por ejemplo, llevarían un haber actual de $ 20.000 a $ 21.140 en marzo y a $ 22.324 en junio.

No comments:

Post a Comment