Friday, December 01, 2017

¿UN NUEVO CANAL DE PANAMÁ? ASÍ ES EL TREN BIOCÉANICO QUE UNIRÁ EL ATLÁNTICO Y EL PACÍFICO

El corredor ferroviario tendrá una extensión de 3.755 kilómetros a lo largo de las tres naciones y su objetivo fundamental es interconectar el centro de Sudamérica con ambos puertos marítimos para facilitar las exportaciones de la región hacia Asia. Este 'megaproyecto' involucra a Bolivia, Brasil, Perú, Uruguay, Argentina y Paraguay.

La idea original es de Bolivia: unir los océanos Atlántico y Pacífico por medio de un corredor ferroviario que le permita solventar su problema de mediterraneidad; es decir, su falta de salida al mar.
Cuando fue presentado el proyecto, el presidente boliviano, Evo Morales, expresó que semejante obra de carácter regional está llamada a convertirse en el “canal de Panamá” o en el “Qhapaq Ñan del siglo XXI”, del Imperio inca.
Denominado como “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración”, se trata de una obra que inicialmente iba a unir Brasil, Bolivia y Perú, pero a la que ya se sumaron Argentina, Uruguay y Paraguay.
Un tren que partirá desde el puerto brasileño de Santos (océano Atlántico), ingresará a Bolivia por Puerto Suárez, en el extremo este de esa nación; pasará por los municipios orientales de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo hasta llegar al altiplano de La Paz. De allí, saldrá a Perú por el Hito 4 (marcador fronterizo), para concluir su recorrido en el puerto de Ilo (océano Pacífico).
El corredor ferroviario tendrá una extensión de 3.755 kilómetros a lo largo de las tres naciones y su objetivo fundamental es interconectar el centro de Sudamérica con ambos puertos marítimos para facilitar las exportaciones de la región hacia Asia.
Según el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, en esta obra se empleará una inversión superior a los 10.000 millones de dólares.
Para 2021, fecha estimada para la entrada en operaciones, el tren transportará cargas cercanas a 10 millones de toneladas de productos al año y unos seis millones de pasajeros.
Una vez que esté trabajando a toda su capacidad, el también llamado ‘tren bioceánico’ contará con:
1.521 kilómetros de vías en Brasil.
1.894 kilómetros en Bolivia.
340,5 kilómetros en el Perú.
LA OBRA
Una ficha técnica publicada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) califica al corredor como “el proyecto más ambicioso de la historia de Bolivia”, con lo que mejorará sustancialmente sus “actividades de exportación e importación”.
Las obras civiles ocuparán de cinco a siete años de trabajo, según las especificaciones técnicas.
INTERÉS
En la actualidad, el corredor es considerado un ‘megaproyecto’ de infraestructura que, además de los países inicialmente asociados, ha captado la atención de los países integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur).
De esa forma, la hidrovía que surca los ríos Paraguay-Paraná, al sur del continente, se conectará también con el tren bioceánico.
Para dejar constancia de ello, el Mercosur emitió una declaración conjunta para indicar que el corredor es de “interés regional”, porque se convertirá en una plataforma para mejorar su logística del comercio exterior.
GRAN VENTAJA
El corredor ferroviario bioceánico ofrece como su mayor virtud la disminución de los tiempos de conexión con Asia.
Cálculos elaborados por el Gobierno boliviano indican que una carga que parte del puerto de Santos tarda cerca de 67 días en llegar a China, si cruza el canal de Panamá, o 58 si va por el Cabo de Hornos.
Una vez que el tren esté operativo, el viaje se reducirá a 42 días.
La importancia estratégica del proyecto también ha llamado la atención de países europeos como Alemania, Suiza y España, interesados en aportar financiamiento para la ejecución de las obras.
BOLIVIA EL CORAZÓN
Desde que Bolivia perdió su salida al mar (1879), diversos especialistas propusieron la necesidad de sacar ventaja de ser el corazón de Sudamérica, “pero esta condición nunca fue aprovechada”, dijo a RT el periodista y exministro Hugo Moldiz.
Ese antiguo alto cargo aseguró que casi todos los Gobiernos bolivianos estaban “absolutamente sometidos” a los intereses imperiales” y “de los países vecinos”, pero “esto cambió radicalmente con Evo Morales”.
Moldiz detalla que el tren bioceánico tiene la importancia “no solo de unir el Atlántico con el Pacífico, sino de sentar las bases materiales para construir la unidad de los Estados; también de los actores privados pero, fundamentalmente, de los pueblos”.
No obstante, este ex ministro sabe que en la región hay diversas realidades políticas, por lo que el corredor ferroviario “será también un espacio de disputa entre la dominación y la emancipación”.







ELECCIÓN DE MAGISTRADOS BUSCA MANTENER CONCENTRACIÓN DEL PODER EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                               
Las elecciones judiciales que se realizarán en Bolivia el 3 de diciembre no cambiarán la justicia y solo servirán para mantener el control de órganos del Estado por parte del Gobierno, dijo a Sputnik el abogado constitucionalista Víctor Hugo Chávez.
"Estas elecciones no van a transformar absolutamente nada, el objetivo no es transformar la justicia boliviana sino, como ha venido el proceso electoral, copar los espacios con personas que estén relacionadas con el nivel central del Estado", dijo Chávez.
Unos 6,4 millones de bolivianos están convocados a las urnas para renovar el Órgano Judicial. Chávez, docente de derecho y ciencias políticas de la Universidad Mayor de San Andrés, advirtió que el "copamiento" del Órgano Judicial en este país sudamericano ya se produjo en las primeras elecciones de magistrados de octubre de 2011.
"Lo que se quiere por parte del Poder Ejecutivo es mantener el copamiento y tener condicionados a los magistrados para que en los aspectos sustanciales no se desvíen de las rutas críticas que les señala el nivel central", remarcó.
Un ejemplo del sometimiento del Órgano Judicial al Poder Ejecutivo, a juicio de Chávez, es el fallo del Tribunal Constitucional de esta semana que habilitó la reelección del presidente Evo Morales.
"El Tribunal Constitucional, que cesará en sus funciones luego de las elecciones del 3 de diciembre, no ha tenido ni un solo fallo en contra de los fundamentos principales de la línea gubernamental", dijo Chávez.
En los seis años de gestión del actual Órgano Judicial, la crisis de la justicia se ha agravado y no existen visos de que eso cambie a corto o mediano plazo, opinó.
"La justicia boliviana está en la imposibilidad de ser reformada, tenemos una justicia que se coloca en los últimos peldaños de Sudamérica, de lo cual Bolivia no puede salir", sentenció el abogado al expresar sus críticas ante la falta de políticas públicas orientadas a reformar el sistema judicial.
A su vez, aseguró, los actos irregulares de los magistrados "han contado con una política de encubrimiento por parte del Órgano Ejecutivo y de la Asamblea Legislativa Plurinacional (parlamento)".
Los ciudadanos deberán elegir 26 miembros del Órgano Judicial, nueve de ellos para el Tribunal Supremo de Justicia, nueve para el Tribunal Constitucional, cinco para el Tribunal Agroambiental y tres para el Consejo de la Magistratura.
Los magistrados del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura se elegirán por simple mayoría en circunscripción nacional y los del Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Constitucional en nueve circunscripciones departamentales.
Los candidatos fueron previamente seleccionados por el parlamento, donde el gobernante Movimiento Al Socialismo tiene mayoría. 





UNA MISIÓN DE OBSERVACIÓN DE UNASUR ACOMPAÑARÁ ELECCIÓN JUDICIAL DE BOLIVIA

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                                                          
Una misión de observación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comenzó a trabajar hoy en Bolivia para acompañar las elecciones judiciales de este domingo en el país andino, informó un comunicado institucional.
La misión está bajo la responsabilidad de la presidenta del Consejo Nacional Electoral de Colombia (CNE), Idayris Carrillo, que trabajará junto a funcionarios de organismos electorales de los diez países miembros, indicó la comunicación.
El fin de semana los electores bolivianos están llamados a las urnas para elegir entre 96 candidatos preseleccionados por el Parlamento, de mayoría oficialista, a los nuevos magistrados de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ), Constitucional (TC), Agroambiental (TA) y al Consejo de la Magistratura (CM).
El proceso electoral está marcado por la polémica entre opositores y oficialistas, que contrapusieron sus visiones sobre la elección en las últimas semanas.
La oposición decidió impulsar el voto nulo porque considera que gran parte de los candidatos responde a los intereses del poder Ejecutivo, mientras que el oficialismo, que respalda los comicios, sostiene que éstos serán útiles para aplicar las reformas judiciales exigidas por la población.
En las últimas horas creció el clima de tensión debido a un fallo del TC que autorizó al presidente del país, Evo Morales, a presentarse a una nueva elección, pese a que en febrero del año pasado se celebró un referéndum que le quitó esa posibilidad.
A raíz de ello, en las últimas horas, se produjeron protestas en La Paz y Santa Cruz (este) que obligaron a la Policía a modificar su plan inicial de seguridad y tomar la decisión de utilizar el cien por cien de su personal para garantizar una jornada electoral bajo condiciones normales.
Además de Unasur, está en el país andino la misión de observación de la OEA a la cabeza del excanciller de Ecuador Guillaume Long.
También acompañarán el desarrollo de los comicios la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y representantes del Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Esta elección es la segunda de su tipo en Bolivia tras la primera que se realizó en 2011, con una gran cantidad de electores que votaron nulo y blanco en rechazo al proceso que en aquel momento se consideró manipulado por el partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
Pese a la cantidad alta de votos nulos y blancos sobre los válidos, en 2012 posesionaron a las nuevas autoridades judiciales electas cuya capacidad para administrar justicia fue puesta en duda por los casos de corrupción y el retraso de los procesos.





EL PODER LE GANÓ A EVO MORALES

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                                                                                             
Evo Morales, quien gobierna Bolivia ininterrumpidamente desde 2006, ahora podrá hacerlo hasta el 2025. El poder lo ha obnubilado y por eso su resistencia a dejarlo. El gobernante altiplánico confirma hallarse en la lista de los que en la región decidieron mantenerse en el cargo a cualquier costo. Evo sigue el mal ejemplo de Nicolás Maduro en
Venezuela. Se burla de la voluntad ciudadana que, mediante un referéndum realizado en febrero de 2016, le dijo NO a la reelección e incluso reconoció su derrota; pero todo era falso, porque jamás tuvo ni tiene la intención de retirarse. Los gobernantes suelen aferrarse al cargo por dos cosas: para asegurar las condiciones económicas de sus vidas luego de dejar el poder y porque se creen imprescindibles ninguneando el valor de la alternancia. Recordemos que las condiciones en que llegó a la presidencia fueron precisas para afirmar su caudillismo. Le había precedido una etapa de grandes inestabilidades políticas en un país anarquizado que tuvo presidentes en serie y sumergido en una profunda crisis económica hallándose en la cola del desarrollo en América Latina. Morales fue el primer presidente indígena en la región. Tuvo mucha suerte en sus primeros años de gobierno gracias al auge del precio de los metales en el mercado internacional. Amo y señor en el país y dueño de una popularidad incuestionable, Evo le sacó el jugo a esa circunstancia e incluso hizo lo que ninguno de sus antecesores en 100 años de la relación bilateral con Chile, demandándolo ante la Corte Internacional de Justicia (2013) para que la Corte obligue a los chilenos a sentarse en una mesa a fin de negociar la anhelada salida mar. Evo había sido certero en el imaginario colectivo de su pueblo, que quedó encandilado con la demanda. Sin embargo, ahora todo podría ser distinto; además, el poder también desgasta. La gente protestará, porque Morales ha cambiado las reglas a su antojo. Por esta febril decisión del Tribunal Constitucional, manipulado por el presidente, Bolivia entrará en una etapa muy compleja, donde Evo podría terminar muy mal.





EDITORIAL. MORALES ETERNO

En vez de tratar de perpetuarse en el poder, el presidente de Bolivia debe respetar lo que dice la Constitución.

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                                                                                                         
Evo Morales ha cometido un tremendo error al decidir volver a presentarse a la presidencia de Bolivia en contra de lo que dice explícitamente la Constitución —que él mismo impulsó— y del parecer de la mayoría de los bolivianos expresado en tal sentido en un referéndum.
Con su decisión de aferrarse al poder, Morales le hace un inmenso daño al actual sistema político boliviano que él puso en pie y que, en líneas generales, ha dado a Bolivia un importante periodo de estabilidad. El mandatario ha decidido sacrificar los logros de su gestión y saltarse las reglas del juego siguiendo el mismo manual populista utilizado en Venezuela por Nicolás Maduro exactamente con el mismo objetivo: no dejar la presidencia.
La Constitución de Bolivia admite dos mandatos presidenciales consecutivos, sin embargo, una polémica resolución del Tribunal Constitucional permitió a Morales —en la presidencia desde 2006— volver a presentarse en 2014. Tras vencer optó por reformar la Constitución para poder presentarse a otra nueva reelección. Así, en la creencia de que lo ganaría, convocó un referéndum en 2016. Sin embargo, los bolivianos consideraron que 13 años en el poder —las próximas elecciones serán en 2019— son más que suficientes y dijeron no al proyecto del mandatario.
Morales puso en juego entonces la estructura de realidad paralela que empieza a ser tristemente reconocible en Latinoamérica. Saltándose la legalidad, la voluntad popular —dijo que el referéndum no era válido porque la población había votado “engañada”— y el consenso político, el mandatario apeló a los “movimientos sociales” que, según él, reclamaban su permanencia en el cargo. Y ahora, de nuevo, su proyecto ha sido avalado por otra polémica sentencia del Constitucional.
Morales, sin duda, ha hecho historia en Bolivia. Ahora debe entender que su tiempo toca su fin y tiene que respetar la ley.





EDITORIAL: INTERPRETACIONES BOLIVARIANAS

Evo Morales y Nicolás Maduro dañan la democracia al pugnar por la reelección.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                        
El último martes, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia allanó el camino para que el presidente de ese país, Evo Morales, pueda postular a un cuarto mandato en el 2019. Con su fallo, el TCP sumó una raya más a una serie de iniciativas puestas en marcha en los últimos años para extender la estadía de Morales en el poder, inclusive a costa de la expresa voluntad popular y de la propia Constitución boliviana.
Como se sabe, la Carta Magna boliviana –promulgada en el 2009 por el propio Morales– contempla la posibilidad de una única reelección continua. A pesar de ello, el presidente boliviano pudo postular a un tercer mandato consecutivo en el 2014 gracias a una suerte de ‘interpretación auténtica’ (similar a la utilizada por el fujimorismo para permitir la re-reelección de Alberto Fujimori en el año 2000) en la que se arguyó que el primer período presidencial de Morales no debía contabilizarse por haberse iniciado antes de que entrara en vigencia el nuevo texto constitucional. Y ya asentado en su tercer mandato, en febrero del año pasado, Morales convocó a un referéndum para procurarse una nueva reelección en el 2019. Sin embargo, pese a las expectativas del oficialismo, el No se impuso en las urnas con un 51,3% de los votos. Una derrota que Morales atribuyó a una presunta campaña de “mentiras” de la prensa y las fuerzas opositoras.





EVO MORALES POR SIEMPRE

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia ha emitido una resolución que permite la reelección indefinida de todas las autoridades electas en los ámbitos nacional, regional y municipal, dejando un delicado precedente que puede convertirse en una epidemia reeleccionista en América Latina.
A pocas semanas de culminar su mandato, el máximo órgano de interpretación constitucional de Bolivia, objeto previo de prácticas injerencistas para cambiar su composición, ha modificado la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia, votada en el referéndum del año 2009, inaplicando cuatro de sus artículos que se refieren a la elección y reelección de cargos políticos por elección popular. Estos artículos ya fueron objeto de una interpretación forzada hace años para permitir un tercer mandato de Evo Morales.
El razonamiento del tribunal boliviano es impresionantemente inconstitucional. Arremete contra su propia Constitución amparándose en una lectura antojadiza de la Convención Americana sobre DDHH, el Pacto de San José, que es el documento hemisférico que origina el sistema interamericano de DDHH del que son parte la gran mayoría de estados de la región.
El inciso 1) del artículo 23º de este tratado señala que todos los ciudadanos deben gozar del derecho de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores; y de acceder en condiciones generales de igualdad a las funciones públicas. El inciso 2) de este articulo limita la reglamentación de estos derechos “exclusivamente” por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.
El TCP ha señalado que esta redacción es preferente a su Constitución porque protege los derechos políticos de las personas y que debe ser el pueblo quien en definitivamente decida sobre la reelección. El tribunal ha hecho una lectura extremadamente sesgada de la Convención, entendiendo que la esencia de la elección es la misma que la reelección, y que el derecho a ser elegido –que debe ser en lo posible abierto y no restrictivo– se extiende a todas las veces que un presidente quiera ser elegido, creando un inaudito “derecho a la relección”.
Nunca se había usado la Convención Americana sobre DDHH para argumentar, precisamente, contra la violación de los derechos de elegir y ser elegidos que son, por esencia, derechos atribuibles a la persona para alcanzar un cargo y no para que una autoridad se perpetúe en él.
Lo que sucede en Bolivia reviste al mismo tiempo una embestida a la soberanía popular con el pretexto de defenderla. En ese país, la limitación del mandato presidencial ya fue votada en el referéndum de aprobación de la Constitución, en enero del año 2009, con lo que el veredicto de las urnas –de acuerdo al fallo del TCP- se ha cumplido. Por si fuera poco, en otro referéndum, en febrero del año pasado, el pueblo rechazo una cuarta elección de Morales, un pronunciamiento específico que ha sido gravemente ignorado.
El fallo del TCP colisiona con la tradición constitucional de una América Latina presidencialista que debió reglamentar las relecciones continuadas para garantizar la vigencia de dos elementos del pacto republicano, el gobierno limitado en el tiempo y la alternancia en el poder. Esta tradición se fortaleció durante la ola democratizadora de los años 80 y, aunque fue ligeramente alterada desde la reforma constitucional argentina de 1994 (El Pacto de los Olivos), y por las constituyentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia, no lo fue al extremo de permitir las reelecciones indefinidas. En el caso peruano, a la caída de Fujimori fue repuesta la prohibición de reelección inmediata y ahora mismo se debate en Ecuador prohibirla. El fallo del TCP boliviano nos recuerda que el autoritarismo en la región está vivo.





EDITORIAL. PRESIDENTITIS

El Periódico de Guatemala (www.elperiodico.com.gt)

Desde que Hugo Chávez Frías decidió perpetuarse indefinidamente en el poder en Venezuela, comenzó una suerte de “presidentitis” en América Latina, es decir un aferramiento a la Presidencia de la República.
Le siguió Daniel Ortega Saavedra en Nicaragua, quien fue habilitado para la reelección presidencial por la Corte Suprema de Justicia, en abierta violación a la Constitución, la primera vez; y, posteriormente, fue reelegido a raíz de una enmienda constitucional.
Después vino Evo Morales en Bolivia, quien fue reelegido por una vez después de una reforma constitucional. Sin embargo, recientemente la Corte Suprema de Justicia habilitó la reelección indefinida de Morales, aunque la Constitución lo prohíbe expresamente.
En Honduras, el actual presidente Juan Orlando Hernández también fue habilitado por la Corte Suprema de Justicia para que fuera reelegido indefinidamente, a pesar de que la Constitución lo prohíbe expresamente.
Durante el régimen de Álvaro Colom (2008-12) en Guatemala, este y su esposa Sandra Torres se divorciaron con el fin de burlar descaradamente el Artículo 186, literal c), de la Constitución, que impedía a Torres optar al cargo de presidente, y montar una perpetuación dinástica o nepótica al estilo de los Kirchner en Argentina; sin embargo, la Corte de Constitucionalidad (CC) frustró esta pretensión de fraude constitucional, aunque esta quedó pendiente de castigo.
En días pasados, el impresentable dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que se presentaría para la reelección en las elecciones que se celebrarán en 2019. Cabe recordar que Maduro se convirtió en gobernante en abril de 2013, a raíz de un burdo fraude electoral que le permitió ganar por estrechísimo margen. Casualmente, el exgobernante de Guatemala, Álvaro Colom, fue designado como observador de la OEA para aquellas elecciones espurias, como ahora lo es para las elecciones en Honduras.
La pretensión de Juan Orlando Hernández de ser reelegido como gobernante se consumó en las elecciones presidenciales celebradas en Honduras el pasado domingo. El opositor Salvador Nasralla comenzó encabezando los resultados electorales, pero Hernández lo alcanzó y lo rebasó por estrecho margen según la autoridad electoral. Por un lado, fue tortuosa y cuestionada la postulación de Hernández como presidenciable nuevamente; y, por otro lado, se vislumbra tortuosa y raquítica su reelección presidencial.
En Ecuador, el exgobernante Rafael Correa regresó de su exilio dorado en Bélgica, para liderar la oposición política contra su sucesor designado, Lenín Moreno, quien se apartó de su línea política e ideológica. Aparentemente, Correa luchará por ser reelegido nuevamente.
Sin duda, qué razón tenía el político mexicano Francisco Madero cuando demandaba “sufragio efectivo y no reelección” en su lucha contra el “régimen de los treinta años” del gobernante Porfirio Díaz, a quien finalmente derrotó en las urnas en 1910.





EVO MORALES Y LA REELECCIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                           
Evo Morales , el presidente de Bolivia, encabeza la cada vez más autoritaria administración de su país. Gobierna Bolivia desde enero de 2006. Pero su notoria ambición de poder lo ha llevado a maniobrar de distintas maneras en procura de eternizarse como jefe de Estado, pese a que la Constitución de Bolivia establece expresamente que nadie puede gobernar el país por más de dos períodos seguidos. A eso cabe agregar que, en un referendo especial sobre la posibilidad de eliminar la prohibición constitucional de la reelección, realizado en 2016 el pueblo boliviano se pronunció mayoritariamente por mantener esa cláusula.
A Morales poco le importa aparentemente la opinión de su pueblo. Sólo lo guía el desmedido afán de poder, que comparte con su vicepresidente y mentor ideológico Álvaro García Linera.
Por ello recurrió al Tribunal Constitucional Plurinacional en busca de apoyo. Y, como esperaba, lo obtuvo por parte de un grupo de magistrados cuya independencia nunca pudo presumirse.
Para Morales, la alternancia no es un componente esencial de la democracia. Para él, la democracia supone su permanencia personal constante en la cima del poder de Bolivia. Se considera indispensable e insustituible. Esto, para la región, constituye una dura regresión y un rechazo clarísimo al andar en democracia.
Este despótico proceder debería generar el permanente rechazo de los demás países de nuestra región, que no pueden permanecer indiferentes frente al burdo intento de eternizarse en el gobierno de su país puesto en marcha por Morales.





EDITORIAL. EVO EL PERPETUO

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
                                                                                                                        
Con la Constitución o sin ella. Con el permiso del pueblo o sin él, los gobernantes de lo que en tiempos del finado Hugo Chávez se denominó socialismo del siglo XXI nos tienen acostumbrados a intentar eternizarse en el poder.
Y así como el venezolano Maduro está haciendo malabares para llegar a unas presidenciales en el 2018 contra una ultradisminuida oposición debilitada por el propio gobierno y por los indudables yerros de la MUD; y así como el expresidente Correa acaba de regresar a Ecuador para ponerle zancadilla a Moreno, su sucesor y a quien él mismo ungió –que porque le montó una “contrarrevolución”–, el presidente boliviano, Evo Morales, se prepara para su tercera reelección y su cuarto mandato luego de una discutible interpretación del Tribunal Constitucional (TC), que le abre las puertas a que gobierne hasta el 2025. No hablemos de Nicaragua.
De conseguir un nuevo mandato, el primer indígena en ser presidente de ese país sumaría 19 años en el poder (2006-2025).
Mas, resulta que en febrero del año pasado, más de la mitad de bolivianos dijeron "no" en un referendo que pretendía reformar la Carta Magna para quitar los límites a las veces que una persona podía postularse. Fue una gran derrota para el partido del mandatario. Pero Morales, hábil conocedor de los ritmos de la política, dejó que sus copartidarios maduraran un recurso para "hacerle conejo" al referendo.
Con este fin, citaron el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos para argumentar que debe respetarse el derecho del Presidente a ser elegido, y del pueblo a elegirlo, y que esto está por encima de cualquier límite constitucional. Y, claro, el TC, que debe ser tan imparcial e independiente como las cortes maduristas, respondió que ni más faltaba.
Lo dijo claro el secretario general de la OEA, Luis Almagro, responsable de hacer cumplir dicha convención: el artículo 23 “no contempla derecho a perpetuarse en el poder”.





DIPUTADO TARUD POR REPOSTULACIÓN DE EVO MORALES: “NO RESPETA LA VOLUNTAD POPULAR, SU CONSTITUCIÓN, MENOS AÚN LOS TRATADOS VIGENTES”

El Heraldo de Chile (www.diarioelheraldo.cl/noticia)

El diputado Jorge Tarud, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, se reunió ayer con el Subsecretario de Relaciones Exteriores(s), Claudio Troncoso, con el fin de transmitirle su preocupación por lo que él considera “un atentado a la democracia” de Evo Morales al querer repostularse a un cuarto mandato en Bolivia sin respetar la “voluntad popular” del plebiscito del 2016.
Al respecto, Tarud indicó, “lo que ha hecho Evo Morales es un verdadero atentado a la democracia y, esto siguiendo evidentemente la línea de Nicolás Maduro, quien hizo un fraude en lo que fue la Asamblea Constituyente. Hoy en día Evo Morales no respeta la voluntad popular y se ha salido de los márgenes democráticos, lo que es gravísimo para América latina. En consecuencia, nuestro país tiene que velar por dos temas que no tienen fronteras: la democracia y los derechos humanos”.
A juicio del parlamentario dicho escenario “debe ser tratado en la OEA por todas las democracias Latinoamericanas, además, estamos viviendo una situación muy complicada cuando ya son 2 países que están saliéndose del cause democrático, en consecuencia, eso es muy grave”.
“Un presidente como Evo Morales que no respeta su propia Constitución, que no respeta la voluntad de su pueblo, menos respetará los tratados internacionales y eso lo estamos viendo claramente cuando demanda a Chile llevándonos a La Haya no respetando los tratados vigentes centenarios. Por lo tanto, que la comunidad internacional tome nota de la forma que actúa Morales”.
Asimismo, el diputado señaló que “se requiere de una condena de todas las democracias Latinoamericanas y de las demás democracias del mundo, porque no podemos aceptar lo que ocurre en Venezuela y tampoco lo que está ocurriendo en Bolivia”.





21F: MEDIOS DE DESINFORMACIÓN, NEOLIBERALISMO Y DEMOCRACIA    

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/opinion)

Por: Iván Canelas Lizárraga.- El actual escenario político boliviano no sólo debiera propiciar un gran debate nacional sobre la pertinencia o no del actual modelo económico sino debiera analizar que la posibilidad de su cambio, podría provocar un inminente retorno del pasado más catastrófico.
Con el fallo del Tribunal Constitucional, emitido el 28 de noviembre, que habilita nuevamente a Evo Morales como candidato a la Presidencia, se abre la posibilidad de que a dos años de la elección general del 2019, se instale en el país una prematura campaña electoral que a nombre de una democracia real,  no debe ni puede contener los elementos comunicacionales que marcaron el último proceso de estas características: el Referéndum del 21F. 
En el mundo de la comunicación electoral se sabe que el escándalo político y la estrategia de la distracción son consideradas como importantes armas en la lucha por obtener el favor de los votantes, por lo que se constituyen también en elementos de manipulación y tergiversación mediática de la opinión pública y por lo tanto del voto. 
Esa maniobra, generalizada en su uso en distintos procesos electorales en el mundo, y que está absolutamente reñida con la ética en comunicación, fue la aplicada en el país durante la campaña del Referéndum para la modificación constitucional el 21 de Febrero del 2016, cuando la oposición política, en colusión con varios medios de comunicación, todos guiados por su defensa intransigente del modelo neoliberal, lograron instaurar “la estrategia del escándalo” con el denominado caso Zapata, provocando así la distracción de la opinión pública y evitando con ello, que el país discurriera y evaluara lo esencial: ¿Cuánto hemos retrocedido o avanzado con Evo?, ¿Quiere la sociedad boliviana profundizar el actual proceso  político? o ¿Queremos los bolivianos dar paso a la reorganización del sistema capitalista? Preguntas estructurales, de muchas más, que quedaron sin respuesta.
La estrategia del escándalo puede resumirse como la campaña ejecutada con el objetivo de menoscabar la credibilidad de una persona, personificando con ello la política, para intentar destruir la credibilidad del actor político que, a su vez condensa, concentra y define un proyecto. Es así que los medios de comunicación neoliberales tanto en Bolivia como en otros países, no es que vendan información a los ciudadanos, sino que venden ciudadanos a los auspiciantes, y como lo que venden muchas veces no es la verdad, sino el escándalo y la distracción de los hechos esenciales, cada vez se deteriora más la calidad de la información, y por lo tanto la democracia. 
En consecuencia, lo ocurrido el 21F no es otra cosa que la culminación de la puesta en escena de esta estrategia, con la que la oposición ha mostrado su capacidad de articulación entre sí, cuando se trata de alcanzar un objetivo común, con lo que además revela su injerencia e influencia en algunos medios de comunicación. Esto nos hace sospechar que como en el pasado, la derecha boliviana retomó su vocación antidemocrática, o ¿cómo se le puede llamar al hecho de que haya privado a la sociedad el derecho de analizar la vigencia o no del actual modelo económico de desarrollo y hayan cambiado la matriz del debate, por la discusión inflamada, de la existencia de un hijo del Presidente, versión que curiosamente luego de la votación, fue desmentida por el mismo personaje que la denunció? 
Una máxima del periodismo dice que la información falsa debe recibir la condena generalizada, porque se constituye en un atentado a la fe pública. Mientras que otra, señala que el periodismo serio es vital para la democracia. De igual manera, que el periodismo interesado, que en el país insiste en autodefinirse, para camuflarse como “independiente”, es mortal para la democracia.
Siendo ciertos los medios de comunicación instrumentos de control social, hoy gracias a la acción de algunos, estamos envueltos en otra gran distracción. Y ésta no radica, en  primera instancia, en la repostulación de Evo Morales y menos en su reelección. El tema de fondo tiene que ver con la decisión que debe asumir el votante para mantener o no el actual modelo económico. Modelo que según viene revelando la prensa internacional, le ha permitido al país, disfrutar en la última década de un crecimiento sostenido con un promedio de 5 por ciento, el que es muy superior al de Estados Unidos, Canadá, México o Argentina y el resto de los países sudamericanos. 
Es en ese sentido que, quienes hoy embanderan la victoria del No como fruto de la democracia y del voto, no debieran dejar de analizar que en la campaña del 21F, se ha ejecutado un plan para desviar la discusión de fondo, que no es otra que la vigencia del actual modelo o el retorno al modelo neoliberal.  Que en otras palabras, no es otro que el achicamiento del Estado, la privatización de sus activos públicos y de sus empresas, la disminución de la inversión pública y social, la venta de materias primas a bajo costo, la fuga del excedente económico, el achicamiento del mercado interno, la disminución del ahorro y de la política de créditos al ciudadano,  para pasar a uno, ejecutado en el pasado por los actuales actores políticos de oposición, donde los sectores estratégicos de la economía nacional eran administrados por empresas transnacionales que se llevaron el excedente económico para el desarrollo de otras partes del mundo, mientras tenían al país sumido en la sobrevivencia y con profundas fracturas políticas, sociales y económicas, en un escenario de inestabilidad.
Esta tergiversación del verdadero escenario a debatir tiene que ver con el rol de varios medios de comunicación, que hoy luchan para que no se deseche la idea del retorno del neoliberalismo, aunque en el camino eludan decirnos, que ello legitimaría una estratificación social marcada por una amplia desigualdad. En términos comunicacionales, no parece posible analizar lo que nos dicen estos medios, sin antes tomar en cuenta su estructura de propiedad, sus vínculos políticos y económicos y sus relaciones de poder.
Subordinados a lo que nos digan o a lo que nos quieran ocultar, los medios de comunicación con orientación neoliberal son negocios privados con fines de lucro, ligados a poderosos intereses políticos que en el caso de Bolivia, manejan el discurso de independencia para camuflar sus verdaderos intereses: manipular el rol simbólico de la opinión pública para legitimar un orden de las cosas que tienen más que ver con intereses particulares que los del conjunto. Al neoliberalismo, le sería muy difícil mutar sus prácticas exclusivamente ligadas al lucro y naturalizarlas como valores sin la eficaz ayuda de estos medios. 
Es imprescindible recordar que son justamente los medios de comunicación defensores del capitalismo, los que han iniciado una cruzada política que busca evitar la redistribución del capital, para restaurar, al mismo tiempo, el poder de clase. La circulación de símbolos que ejecutan cada día, intentan gestionar opiniones encaminadas a hacernos olvidar, que el sistema capitalista, no es otra cosa, que la transferencia deliberada, y a bajo costo, de los activos de los países más pobres, a los países más ricos.
El actual escenario político boliviano no sólo debiera propiciar un gran debate nacional sobre la pertinencia o no del actual modelo económico sino debiera analizar que la posibilidad de su cambio, podría provocar un inminente retorno del pasado más catastrófico.





BOLIVIA DENUNCIA ‘EJE DE COORDINACIÓN’ EEUU-CHILE-OEA EN SU CONTRA

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                                                                                 
El embajador de Bolivia en la ONU denuncia que desde EE.UU., Chile y la OEA coordinan con la oposición boliviana para evitar que Evo Morales se postule en 2019.
“Es una coincidencia que no es casual, hay un eje de coordinación en el fondo y en la forma” entre el Departamento de Estado de EE.UU., el canciller de Chile, Heraldo Muñoz; el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y la oposición boliviana “contra el proceso político” en Bolivia, arremetió el jueves embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti.
El diplomático boliviano también anotó que “los más afectados ante la posibilidad de contar con el hecho de que Evo Morales esté en la papeleta de las elecciones del año 2019, son prosaicamente esos tres actores, que no solo coinciden sino que coordinan sus acciones (…) en un mismo proyecto político que está en contradicción de los intereses del país”.
Con estos señalamientos a la radio estatal boliviana Patria Nueva, Llorenti se refería a las reacciones internacionales que provocó el fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia que habilita al presidente boliviano, Evo Morales, a presentarse a los comicios del 2019 en busca de un cuarto mandato consecutivo hasta el 2025.
El Departamento de Estado de EE.UU. consideró el miércoles “un paso atrás para la democracia en Bolivia” que Morales obtuviera luz verde para postularse otra vez y llamó a La Paz a respetar los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016, según los cuales, el 51,3 % de los ciudadanos rechazó la modificación de la Carta Magna que permitiría otra candidatura de Morales.
Por su parte, el canciller chileno y el secretario general de la OEA también expresaron sus críticas al fallo del tribunal boliviano y lamentaron que el dictamen vaya en contra de la voluntad popular.
Bolivia vive un clima de tensión entre el oficialismo, que considera la continuidad en el poder del mandatario indígena como una garantía de los avances en el país, y los opositores, que acusan a Morales de violar la Constitución al tratar de perpetuarse en el poder. 
En medio de esta pugna, recientes encuestas de dos diarios bolivianos, Página Siete y El Deber, publican que más del 63 % de los ciudadanos está de acuerdo con el fallo que favorece la permanencia de Morales en el Palacio Quemado. 





EVO MORALES Y NICOLÁS MADURO BUSCAN MANTENERSE EN EL PODER

La Verdad de México (www.laverdad.com.mx)
                                                                                             
Dos aliados de América Latina van a buscar la reelección en sus países: Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela y Evo Morales, el presidente de Bolivia.
Tenemos ya la Asamblea Nacional Constituyente y vamos a tener, Dios mediante, pueblo mediante, la relección de nuestro hermano Nicolás Maduro como presidente de la República”, estimó Tareck el Aissami, vicepresidente Venezuela.
Nicolás Maduro buscará ser presidente de Venezuela por 6 años más. Una gran victoria, ya nos estamos preparando, ya nos estamos preparando
¡Maduro! ¡Maduro! ¡Maduro!”
El anuncio se dio a solo dos días de iniciar el diálogo entre el gobierno y la oposición en busca de una solución a la crisis, que este año dejó más de 125 muertos en 4 meses de protestas contra el gobierno.
Nicolás Maduro buscará la reelección en 2018
La principal exigencia de la oposición es la salida de Nicolás Maduro, pero su respuesta es quedarse en el poder.
Oigan bien, ante la violencia terrorista y guarimbera, ante el golpismo, ante la guerra económica, ante la persecución financiera, ante las sanciones de Trump, en 2018 vamos ante una gran victoria revolucionaria”, sentenció El Aissami.
Maduro se suma a su principal aliado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien buscará un cuarto mandato consecutivo... Ayer El Tribunal Constitucional de Bolivia emitió un fallo a su favor, que le permite participar en las elecciones presidenciales de 2019…
Quiero decirles que eso garantiza una continuidad democrática, pero también garantiza la estabilidad, garantiza la dignidad y el trabajo por la igualdad con nuestra identidad del pueblo boliviano”, anunció el mandatario de Bolivia, Evo Morales, en un mensaje que fue retomado por la cadena televisiva Bolivia TV.
Siempre estaremos con el pueblo, acompañados para seguir haciendo una gestión como estamos haciendo hasta este momento”.
Nicolás Maduro llegó a la Presidencia de Venezuela en 2013, y si gana el próximo año sumaría 12 años de gobierno, más los 14 años de gobierno de Hugo Chávez.
Reelección es una aspiración del pueblo: Evo Morales
Por su parte, Evo Morales asumió la Presidencia de Bolivia en 2006 y si gana otra vez, gobernaría mínimo hasta el 2025, lo que representaría 18 años en el poder.





JOVEN FUGA DE BOLIVIA POR AMOR DE PERUANA Y TERMINA ABANDONADO EN LA CALLE

Enamorado llegó con regalos para universitaria y ella lo abandonó. Muchacho ahora duerme en comisaría.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

Apenas salió el sol la mañana del 21 de noviembre, Mario Alejandro ya tenía un plan en mente: escapar de su casa para encontrarse con la joven que conoció por Facebook. Mario, sin contar de su intención a sus familiares, guardó su ropa y regalos en dos mochilas para luego dejar su casa en Bolivia. 
El 22 de noviembre el joven llegó al Perú y abordó un bus de la empresa Julsa Angeles Tours para llegar a la ciudad de Huancayo. El encuentro del adolescente enamorado no fue como lo esperaba, la universitaria huancaína, luego de cruzar unas cuantas palabras se marcho y lo dejó solo. El muchacho flechado terminó deambulando en la calle, allí lo encontraron policías de turismo Franco Gutarra y Milagros Chanda. Los agentes lo cobijan en la comisaría.
ASISTEN. Fue a las 09:30 horas de ayer que en las calles Giráldez y Omar Yali de Huancayo, los custodios de turismo vieron a un peatón atribulado, andando perdido por lo que le preguntaron que le sucedía. El peatón les mostró una boleta de viaje 0959 y les dijo que se llamaba Mario Alejandro L.L. (16), que escapó de su casa en Bolivia para encontrarse con una joven huancaína a la que conoció por las redes sociales. Triste, relató que llegó el 23 de noviembre, se reunió con su ‘amada’ que estudia en una conocida universidad privada, pero ella no mostró ningún interés y lo dejó solo. Mario al ver la indiferencia de su adorada amiga no le entregó el peluche, ni el perfume que llevaba en su equipaje y se alojó en un hotel. Cuando se le acabó el dinero, los dueños del hospedaje lo sacaron. Sin saber que hacer y cargando sus dos mochilas Mario caminó por las calles, pensando cómo comunicarse con sus familiares que lo buscaban desde hace 8 días. Al conocer la historia, los policías lo llevaron a la comisaría de familia donde lo cobijaron y le dan alimentos hasta la llegada de sus parientes. Los solidarios agentes también se comunicaron con sus familiares en Cochabamba - Bolivía y su madre llegará este viernes para el feliz reencuentro.
TRISTE. El adolescente decepcionado asilado en la comisaría dijo a la policía que las mujeres de Huancayo eran malas. 





EL JUSTO CAMINO DE UN MÉDICO BOLIVIANO FORMADO EN HOLGUÍN

Radio Juvenil de Cuba (www.radiojuvenil.icrt.cu)
                                                                                                             
La ciencia nos salva de la inocencia, pero no siempre asumimos el reto de su encuentro, y sólo ante las sirenas de la transgresión de los sentidos, vemos la necesidad de analizar el paisaje interior de todo lo vivido. Pero en ese escáner hay una percepción, que nos asalta en la honra de salvarnos y de salvar.
Así la visión de los galenos y su misión de intermediarios entre la vida y la muerte. Así la historia de mujeres y hombres, que trascienden en su voluntad de asumir la ciencia como espacio concurrente y de transmisión de la heredad, en su estandarte de salvación.
Todo proceso de sanación es recurrente en la medida que el agresor sea avistado a tiempo y para ello necesitamos vigías, que nos permitan la vigilia interior y así la sirena que nos haga escapar de nuestro abuso del alcohol y del sedentario espíritu, entre otros males, que en su mar de músculos constituyen la batalla cotidiana.
La ciencia nos convoca, en su fluir de la materia y evolución concurrente, a esa avalancha, que es la constancia y la transformación del ser hacia la máquina androide o hacia el retorno a la naturaleza del ánima, en su composición mitológica, ancestral y natural. Así la visión de la constancia como floración sanguínea. Así la aventura de Justino Velasco Quiroz, en el Proyecto Telesalud, en Santa Cruz, Bolivia.
Ante su puerta bien se respira la piedad partera de quien alcanza su definición mejor en la ciencia, que es proceso de imantación, de irradiación del ser, que se busca y encuentra ante el hombre, misionero de la ética. Y es que la ciencia médica en buenas manos es obra de gladiadores, que se vuelve torrente en la medida, que está al servicio de todos y florece en la realidad de quien se mira las manos y las siente limpias.
En Justino, el doctor de Santa Cruz, el graduado de la Escuela Latinoamericana de Medicina, de La Habana, la evolución del ser hacia la constancia, que le permite la vasta humanidad de quien traza en el tiempo, la gratitud de su viaje hacia la salvación carnal y espiritual de muchos, viaje iniciado desde la caridad de un pueblo, el de Buenaventura, que le acogió como hijo hace más de una década, y todavía allí se le siente cercano.
La verdad nos asume desde la realidad actuante y sonante, por ello el hombre justo siempre mira hacia atrás y toca la fibra sensible de quienes le ayudaron a ser lo que es. Ahora el doctor Justino, en sus ecografías abdominales y ginecológicas, en sus electrocardiogramas, en las ferias comunitarias, consigue respuestas con el instrumental científico, mecánica perfecta de imantar corazón y firmeza en ese entrenamiento vital, que es encender la llama del necesario autocontrol, la prevención y la salvación, como consecuencia de ser portador de la mejor experiencia, frente al torrente de caminos, que se abren al futuro, desde la razón de plantar en nosotros y en los otros, el árbol sereno y radiante de la claridad.  





SECUESTRARON 70 MILLONES EN MERCADERÍA DE CONTRABANDO

El Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                                                                         
Un gran número de efectivos de las diversas fuerzas de seguridad que operan en la provincia llevan a cabo intensos controles vehiculares en las rutas de Santiago, con el fin de poder incautar mercadería que ingresa al país de contrabando.
La mercadería es comprada en Bolivia y luego de atravesar las ciudades de Aguas Blancas, en caravanas de tours de compras, pretenden trasladar los bultos de ropa y calzados hasta el destino final: Buenos Aires.
Los cargamentos secuestrados por las fuerzas de seguridad significan un importante golpe a la evasión impositiva. El modus operandi de los comerciantes es contratar colectivos que se dediquen a realizar tours de compra y pagan hasta a 15 falsos pasajeros, quienes deben indicar que son propietarios de la ropa, calzado y juguetes que trasladan. Cada pasajero, en algunos casos, cobra hasta 15 mil pesos para hacer pasar la mercadería por suelo argentino hasta que llegue al destino principal que es Buenos Aires. Aunque en los últimos meses los “nuevos horizontes” son Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
En los últimos meses, solo en Santiago del Estero se incautaron aproximadamente 70 millones de pesos en mercadería que era trasladada sin aval aduanero. En algunos casos, dependiendo del monto de la infracción aduanera realizada, se secuestró el rodado en el que se trasladaban los bultos y se detuvieron a los conductores.
El recorrido
La mercadería es comprada en Bolivia e ingresa a la Argentina, a través de balsas que cobran entre 5 y 10 mil pesos, para hacer el trasladado desde la ciudad de Aguas Blancas en Bolivia, hacia Aguas Blancas, en Argentina.
Luego es ubicada en los colectivos o camiones, los que son celosamente custodiados por empresarios o encargados de comandar las “caravanas de los tours de compras”. Según se conoció, la caravana está integrada por aproximadamente 7 vehículos, los que ingresan a la ciudad de Orán, a través de caminos alternativos, donde no llegan los controles que realizan Gendarmería Nacional o la Policía Federal.
Es así que luego ingresan a la Ruta Nacional 9 o 34, con el fin de llegar hasta Buenos Aires, donde se concentra el mercado más importante de ropa y calzados de todo el país.





LE SUSTRAEN UNOS 2.600 DÓLARES CON UN CUENTO DEL TÍO
                                                                                                                                                                         
Una anciana fue engañada por dos mujeres que montaron una escena en torno a un billete de lotería con un premio millonario

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)

Una vecina de 70 años domiciliada en el límite de los barrios Ludueña y Agote fue víctima de uno de los "cuentos del tío" más tradicionales: el "toco mocho". Fue el miércoles por la mañana, cuando dos mujeres la abordaron cerca de la terminal de ómnibus y lograron engañarla para que les entregara "2.600 dólares a cambio de una bolsa que simulaba ser un paquete de valor, pero sólo contenía papeles", comentaron fuentes judiciales, más allá de que la víctima haya negado públicamente haber intercambiado dinero sino que dijo que le robaron.
El toco mocho es una estafa callejera que en algún punto necesita de un alto grado de ingenuidad por parte de la víctima (ver aparte). En este caso, la septuagenaria relató que se topó con una mujer que le dijo ser analfabeta, que debía ir a un lugar que desconocía y que tenía un billete de lotería premiado. Junto con una cómplice se ganaron la confianza de la anciana, tras una puesta en escena digna de la película "Nueve reinas", y ésta las llevó a su casa de Urquiza al 4500 donde se concretó la estafa.
Despierta
"Mariel es una mujer que para su edad está muy bien. No es una persona que de aspecto de vulnerabilidad. Es despierta. Cuando vimos a la policía en su casa pensamos que le habían entrado o que la habían arrebatado, porque en eso este barrio está terrible, todos los días hay un robo o arrebato. Después nos enteramos de que le habían hecho el cuento del tío", describió un vecino de la mujer timada en Urquiza al 4500, donde viven Mariel y su esposo.
El miércoles a la mañana Mariel caminaba por la terminal de ómnibus Mariano Moreno cuando una mujer se le acercó y le pidió ayuda. "Me paró una chica con aspecto de boliviana que me dijo: «No sé leer ni escribir. Vengo de Pergamino». Y comenzó a hacerme toda una historia sobre que tenía un billete premiado de Telekino y que tenía miedo porque había ganado seis de millones de pesos", explicó Mariel.
El "toco mocho"
Lo que hasta ese momento desconocía la víctima era que dos mujeres habían montado en la terminal la escena de un "toco mocho". Una de ellas hacía de analfabeta. Y minutos más tarde entraría en escena una ocasional transeúnte que se incorporó a la charla.
"¿Qué te pasa?", dijo la segunda mujer a la joven, tratando de generar empatía.
"La otra mujer tendría unos 50 años y se mostró interesada en ayudar", contó Mariel. Así se desplegó el fuerte del ardid. La "chica boliviana" relató que tenía un billete premiado que tenía miedo de cobrar por la cantidad de dinero que representaba. Que tenía miedo y que su patrón, que vivía en Pergamino, le había querido dar 50 mil pesos por el billete. En ese escenario de miedo y desconfianza, la "ocasional transeúnte" aparecía como una suerte de voz de la conciencia que incorporaba a la charla nexos que acercaban a la víctima con la chica del billete.
"Necesito que me ayuden. Tengo miedo. Necesito que me guarden el billete hasta que pueda cobrarlo y volverme así a Bolivia", recordó Mariel que dijo la muchacha. "No podemos dejarla así. Tenemos que ayudarla, pobrecita", aportó la ocasional transeúnte ante la mirada de Mariel.
En un momento, para generar mayor confianza, la mujer interesada en prestar ayuda salió de escena y regresó con una bolsa llena de supuesto dinero que le mostró a la chica del billete. "Trajo en una bolsa color bordó un montón de billetes. Decía que tenía como 200 mil dólares", recordó la víctima.
La joven del Telekino se mostraba desconfiada. Miró a Mariel a los ojos le dijo: "Yo confío más en usted porque me hace acordar a mi abuela". Mariel ya había caído en la treta.
"Y las traje acá. A mi casa. Las traje acá", repitió Mariel agobiada por la carga de la prueba. Ahí el relato entra en un cono de sombras en el que Mariel no sabe explicar los detalles. Al respecto, una vecina comentó: "A nosotros nos contó que una de las mujeres la abrazaba y la tocaba todo el tiempo. Y que ella empezó a sentirse como obnubilada, como que dejó de poder prestar atención. Dice que mucho no recuerda".
Denuncia
Lo que le ocurrió a Mariel fue denunciado en la comisaría 12ª y la fiscal de Flagrancia Ana Julia Milicic quedó a cargo de la pesquisa. Oficialmente se informó que a la víctima "le sustrajeron 2600 dólares a cambio de una bolsa que simulaba ser un paquete de valor, pero sólo contenía papeles". Sin embargo públicamente Mariel dijo que si bien no puede recordar cómo "las mujeres sacaron el dinero de la vivienda".
Lo concreto es que sobre el mediodía del miércoles "la chica del Telekino" y la "ocasional transeúnte" se fueron de la casa de Mariel. "Me dijeron: «Mañana venimos y vamos a cobrar el billete». Y no regresaron más. Cuando subí a mi casa me encontré que la bolsa color bordó estaba llena de recortes de diarios y revistas. Y también estaba el billete", contó Mariel, con amargura en su voz.
Un ardid entre la ingenuidad y la complicidad
El "toco mocho" es un ardid que habitualmente se despliega en dupla. Una verdadera obra de teatro callejero. Uno de los timadores finge haber perdido un fajo de billetes que es encontrado por un peatón (la víctima). O, como en el caso de Mariel, un billete de lotería premiado que al poseedor se le hace complicado cobrar. La víctima interactúa con uno de los timadores quienes en base al "chamuyo" lo va incorporando al supuesto problema que lo complica. Y en la puesta en escena comienza a ganar espacio un tiempo vertiginoso para resolver el qué hacer.
"En el toco mocho siempre hay algo de complicidad de la víctima, que está ante la chance de hacer una diferencia de plata. De sacar provecho. O existe un grado de ingenuidad en el timado que hoy es difícil de ver en la calle", explicó una fuente policial consultada.





LATINOAMÉRICA, CARA Y CRUZ: MÁS RICA PERO INESTABLE Y DESIGUAL

Más de 160.000 millones de dólares en juego. Más de cuatrocientos millones de habitantes entre sus cuatro mayores mercados. Una clase media creciente. Pero también inestabilidad, inseguridad y grandes cotas de desigualdad. Latinoamérica representa hoy para la moda un territorio con una creciente clase media pero, sobre todo, una oportunidad de futuro. 

Modaes de España (www.modaes.com)
                                                            
La moda mueve actualmente en Latinoamérica un negocio de 160.000 millones de dólares, con un tamaño superior al de Oriente Medio, según datos de la consultora BMI Research. Las previsiones hasta 2021 pasan porque las ventas de moda y calzado en la región crezcan un 7,2% cada año, hasta superar los 220.000 millones de dólares. El impulso es muy superior al de mercados maduros como Europa, que crecerá un 1,9% anual, o Norteamérica, con una tasa del 1,8%, y se sitúa en línea con el que registrará Asia (7,2%) y en concreto China (7,8%).
Las oportunidades para la moda cubren, además, todos los segmentos. Actualmente, en Latinoamérica hay 591.000 millonarios, más que en Oriente Medio, y se prevé que este segmento de la población se dispare un 42% en los próximos años, hasta llegar a 841.100 millonarios en 2025. En paralelo, también la clase media está creciendo. Si bien Latinoamérica continúa siendo la región más desigual del mundo, según el Foro Económico Mundial, las clases medias copan ya un tercio de la población, su máximo histórico, según datos del Banco Mundial.

Así, Latinoamérica es, en su conjunto, uno de los mercados más atractivos para la moda internacional y, si bien la realidad es muy diferente país a país, se ha convertido en un territorio refugio tras el crack de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y la desaceleración de las primeras potencias mundiales.
Latinoamérica tiene una población de 637,7 millones de personas, lo que la convierte en la cuarta región mundial por detrás de Asia, África y Europa. La población de los países latinoamericanos se ha disparado en los últimos años. Entre los territorios más poblados del planeta, Latinoamérica destaca además por tener una población eminentemente urbana. Ocho de cada diez ciudadanos latinoamericanos viven en ciudades, lo que la sitúa como la segunda región más urbana del mundo, sólo por detrás de Norteamérica y muy por encima de otros territorios en vías de desarrollo como Asia (40%) o África (40,2%).
Tiene además una de las poblaciones más jóvenes del mundo, con 29 años de media, por debajo de los treinta años de Asia, los 42 años de Europa o los 38 años de Norteamérica. Hay más de 154 millones de jóvenes entre 15 años y 29 años en Latinoamérica y el Caribe, concentrados principalmente en Brasil, con 51 millones de personas en ese rango, México, con 30 millones, y Argentina, con 9,9 millones. Sin embargo, este segmento de la población es también uno de los más perjudicados por la precariedad laboral: el 41% de los jóvenes viven en situación de pobreza y el 15% en extrema pobreza, según la organización Youth Policy.
La situación se ha agravado con la evolución de la economía de la región. Después de cinco años de desaceleración, el Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamérica comenzó a descender en 2015 y volvió a caer en 2016. La evolución del conjunto de la economía se vio impactada por las profundas crisis de Brasil y Venezuela, que representan casi el 45% del PIB latinoamericano.
Según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la región crecerá un 1,2% en 2017 y un 1,9% al año siguiente, frente al descenso del 0,9% que registró en 2016. El dato para este año es el más moderado de entre las grandes regiones del mundo y está muy lejos de la subida del 4,9% de los mercados emergentes en su conjunto.
El organismo subraya que, “aunque el crecimiento se mantiene firme en América Central y se está afianzando en el Caribe, la demanda interna continúa defraudando las expectativas en gran parte del resto de la región”. Asimismo, la institución presidida por Christine Lagarde asegura que hay “algunos factores idiosincráticos críticos” que están perfilando perspectivas sustancialmente diferentes según el país.
Otro de los factores que impactan en el crecimiento de la región es la caída de los precios de las materias primas como el petróleo o los minerales, axiales en la economía exterior de varios países del continente. En concreto, Ecuador, Cuba, Colombia, Panamá y Venezuela tienen como primer producto de exportación el petróleo; Bolivia el gas; Argentina y Paraguay la soja y Chile el cobre. En México, la industria textil y de la confección, principalmente con destino a Estados Unidos, lidera las exportaciones, mientras que en Brasil lo hacen los equipos de transporte.
En paralelo, el deterioro del mercado laboral, con una subida de la tasa media de desempleo y bajadas generalizadas de salarios, continúan lastrando la demanda interna. Según el último informe elaborado por la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe, hay más de 25 millones de desempleados en la región. Después de una fuerte subida de 1,5 puntos porcentuales en la tasa media de paro en 2016, se prevé que el desempleo vuelva  subir este año en 0,3 puntos porcentuales, hasta el 8,4%. Sólo en los núcleos urbanos, el número de latinoamericanos sin trabajo ascenderá al 9,2%, con más de 26 millones de personas en paro.
El escenario laboral es heterogéneo en la región, y sólo Brasil copa el 40% de la fuerza laboral de Latinoamérica, pero la tendencia es generalizada: quince de los 21 países de los que hay datos disponibles elevaron su tasa de desempleo en 2016.
Como consecuencia de la desaceleración de la economía y del crecimiento demográfico, la Renta Nacional Bruta (RNB) per cápita en la región está en descenso. El indicador tocó máximos en 2013, al alcanzar 10.070 dólares. Desde entonces, la RNB per cápita de Latinoamérica y el Caribe se ha deteriorado progresivamente, hasta situarse en 8.252 dólares en 2016, en niveles de 2011. En comparación con el resto del mundo, el dato está por detrás del de Norteamérica y Europa, con 54.927 dólares per cápita y 23.109 dólares per cápita, respectivamente. También es ligeramente inferior al anotado en Asia del Este y Asia Pacífico, con un RNB per cápita de 9.868 dólares, pero superior al de Oriente Medio y el norte de África, con 7.800 dólares per cápita.
En el medio plazo, Latinoamérica estará también determinada por el cambio político. La región se enfrenta a un nuevo ciclo electoral, con 22 elecciones (diez de ellas presidenciales) entre 2017 y 2018 que marcarán los próximos años en este mercado.
Desde el punto de vista del comercio, Latinoamérica cuenta, además, con una amplia aunque compleja integración comercial, lo que facilita el desarrollo de los retailers locales dentro del territorio. El impulso hacia la integración fue reactivado a comienzos de los años noventa, un periodo que terminó consolidando cinco bloques comerciales subregionales: la Comunidad Andina (CA), el Mercado Común Centroamericano (Mcca), Caricom, Mercosur y  el Tratadon de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).
Hoy, estos cinco bloques han evolucionado hacia una compleja red de tratados que regulan desde el comercio a la legislación laboral. Además, varios países en estos bloques firmaron sus propios tratados con países fuera de la región, ampliando así el alcance de los acuerdos subregionales a América del Norte, Europa y Asia.
Por los mercados que incluyen, tres de esos acuerdos son especialmente relevantes para la moda. Uno de ellos es Mercosur, que incluye Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, y que se considera en sí mismo una potencia económica, con un PIB de 4,58 billones de dólares, el 82,3% de Sudamérica. Mercosur es, además, el área económica más desarrollada de todo el hemisferio sur.
Otro de estos acuerdos clave es el Tlcan, que incluye a México, Canadá y Estados Unidos y que es una de las relaciones económicas más sólidas del mundo en una de las regiones más competitivas, con 450 millones de consumidores agrupados bajo un mismo paraguas e intercambios valorados en 1,2 billones de dólares, equivalente al PIB de España. El Tlcan está en la cuerda floja desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos y se encuentra actualmente en renegociación.
El más joven de los tratados comerciales es la Alianza del Pacífico, nacido en 2011 de la mano de Colombia, Perú, México y Chile (estos dos últimos, los únicos países latinoamericanos que forman parte de la Ocde), que copan el 40% del PIB de Latinoamérica. Costa Rica y Panamá, por su parte, están en proceso de incorporación.
Del Caribe al Cono Sur
Pese a mantener una integración comercial y compartir, en la mayoría de los casos, el mismo idioma, el mercado latinoamericano no puede abordarse como un único territorio. En su conjunto, Latinoamérica es tres veces más extensa que Europa, y cada país no sólo es diverso económicamente, sino también en sus hábitos de consumo y en su estructura de retail.
En esta amalgama de mercados, México es a menudo el territorio preferido por los retailers internacionales para dar los primeros pasos en territorio latinoamericano. El país se mantiene como una de las economías que más crece, pero  se está desacelerando. Según el FMI, su crecimiento disminuirá hasta el 2,1% en 2017 y el 1,9% en 2018, tasas moderadas pero mayores a las previstas inicialmente por el organismo.
Aunque es más estable que muchos de sus vecinos y abierto a la inversión internacional, las dudas sobre el futuro del Tlcan continúan pendiendo como la espada de Damocles sobre el país, cuyo principal socio extranjero es Estados Unidos.
Para la moda, México continúa siendo un país muy atractivo, entre otras cosas por su papel de puente entre el mercado estadounidense y el latinoamericano, la creciente clase media y la variedad de urbes o regiones desde las que se puede abordar el país en comparación con sus vecinos del sur, donde a menudo todo el retail se concentra en la capital.
México tiene también una mayor estabilidad política que sus vecinos, si bien los bajos salarios, la desigualdad y la inseguridad continúan siendo retos a batir. En moda, es uno de los mercados latinoamericanos más maduros, con un mercado que asciende a 18.000 millones de dólares anuales y una nutrida estructura de distribución concentrada principalmente en tiendas departamentales y centros comerciales, aunque también con algunas vías comerciales como Avenida Masaryk y Altavista, ambas en Ciudad de México.
Brasil renace
Otro de los mercados clave para la moda en Latinoamérica es Brasil. El país es el quinto mayor del mundo por PIB y el quinto por población, sólo superado por China, India, Estados Unidos e Indonesia, si bien con una gran desigualdad.
El país forma parte de los llamados BRIC, las economías que estaban llamadas a liderar el crecimiento hasta 2020, pero ha caído en una profunda crisis económica desde 2015. El FMI prevé que el mercado carioca salga por fin de la crisis este año y estima un crecimiento del 0,7%, frente al retroceso del 3,6% anotado en 2016 y del 3,8% de 2015. De cara a 2019, el organismo prevé un crecimiento más sólido, del 1,9%.
La previsión para 2017 es superior a la estimada por el FMI a principios de año. La institución justifica esta revisión al alza por la “abundante cosecha y el estímulo del consumo”, en parte porque se permitió a los trabajadores extraer los ahorros acumulados en sus cuentas de indemnización por despido. Sin embargo, la “persistente debilidad de la inversión y el recrudecimiento de la incertidumbre en el ámbito político y en torno a la política económica” motivaron una revisión a la baja del pronóstico para 2018, que es 0,2 puntos porcentuales inferior al estimado en abril.
El FMI cree que el reestablecimiento paulatino de la confianza, a medida que se pongan en práctica “reformas críticas para garantizar la sostenibilidad fiscal”, impulsará el crecimiento a medio plazo.
El comercio minorista de moda en Brasil, por su parte, mantiene el impulso. El sector generará 41.400 millones de dólares en ventas en 2017, se impulsará hasta 44.000 millones de dólares en 2018 y alcanzará 47.100 millones de dólares en 2019, según Statista. El tamaño del mercado y sus fuertes medidas proteccionistas, además de la galopante inflación, son algunos de los retos a los que se enfrentan los operadores internacionales en este mercado.
Colombia, nueva etapa
La cuarta economía latinoamericana, Colombia, presenta un contexto más sólido, especialmente después del fin de la guerra contra el narcotráfico que marcó el país en las décadas de los ochenta y los noventa. El país alcanzó un nuevo hito en 2016, cuando el Gobierno de Juan Manuel Santos firmó un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
La estabilidad del mercado colombiano es precisamente uno de los factores en juego en las próximas elecciones presidenciales, que tendrán lugar en 2018 y en las que los mejor posicionados son el ex vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, y el socialdemócrata Gustavo Petro, ex alcalde de Bogotá. Una de las particularidades de esta convocatoria es precisamente que es la primera vez que las Farc pueden presentarse a los comicios.
La consolidación del acuerdo de paz es uno de los retos del país, junto con el crecimiento económico, amenazado por los precios del petróleo. Para compensar la caída del crudo, el presidente Juan Manuel Santos firmó en diciembre del año pasado una reforma fiscal para reducir los impuestos a las empresas e incentivar así la inversión. El PIB colombiano ha crecido a una media del 4,7% en la última década, aunque el año pasado la economía frenó hasta un alza del 2%.
En octubre, el FMI rebajó su previsión de crecimiento para el país para 2017, que pasó del 2,3% al 1,7%. Sin embargo, el organismo confía en que el aumento del gasto en infraestructuras, la reforma tributaria propicia a la inversión y el estímulo que generó para la confianza el acuerdo de paz elevarán hasta el 3,5% el crecimiento del país a medio plazo.
Por todos estos factores, Colombia es uno de los mercados clave para la moda en Latinoamérica y uno de los que cuenta con mayor trayectoria en el sector textil y de la distribución de moda, con grupos nacionales como Studio F, Arturo Calle o Punto Blanco.
Sin embargo, 2017 ha sido un año difícil para la moda colombiana. El primer semestre estuvo marcado por la caída de las ventas, lastrada en parte por la reforma fiscal y el crecimiento del comercio informal, junto con el aumento del contrabando de moda y calzado.
Chile, el pequeño pero gigante
Aunque menor en tamaño y población, Chile es otro de los mercados clave para la moda en el territorio latinoamericano. Con una economía enfocada al libre mercado, abierta a la inversión extranjera y unas fuertes instituciones financieras, el país se ha mantenido como un salvavidas en Latinoamérica, ajeno a los vaivenes políticos y económicos de muchos de sus vecinos.
Chile es, además, el país más competitivo de la región. Según el ránking elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial, tiene uno de los PIB per cápita más elevados de Latinoamérica y mantiene 22 tratados de libre comercio con sesenta países, entre ellos uno bilateral con Estados Unidos, que firmó en 2004. 
La moda y, en particular, el calzado, es uno de los motores de crecimiento del comercio minorista chileno. En paralelo, también comienzan a abrirse camino grupos de lujo, un sector que genera alrededor de 500 millones de dólares en ventas al año en el país.
Argentina, el cuarto gigante
Completa los big four latinoamericanos Argentina, la tercera economía de la región.  El país abrió una nueva etapa hace casi dos años, cuando eliminó el cepo, la restricción a comprar divisa extranjera. De puertas para dentro, los mayores retos para el Gobierno de Mauricio Macri continúan siendo la inseguridad y la desigualdad, que se encuentra en máximos desde hace doce años, según un informe elaborado por el think tank Cepa. En 2016, el PIB de Argentina cayó un 2,2%, si bien según el FMI el país saldrá este año de la recesión.
El organismo revisó al alza sus previsiones para la economía argentina, que crecerá este año un 2,5% gracias al aumento de los salarios, la estimulación del consumo interno y el crecimiento de la inversión. A corto plazo, se estima que el país mantenga el ritmo con un alza del 2,5% en 2018 en un contexto de política macroeconómica restrictiva, con tasas de interés altas para moderar la inflación.
El aumento de los precios es precisamente uno de los principales problemas económicos en el país, donde en 2016 la inflación se disparó hasta el 40%, la mayor subida en catorce años. El FMI prevé que la inflación disminuirá drásticamente en 2017 y 2018 a medida que se moderan los efectos de la fuerte depreciación de la moneda.
Otro de los desafíos a los que se enfrentan las empresas internacionales en el mercado argentino son las trabas a las importaciones, lo que ha motivado en los últimos años el despegue de numerosas empresas locales del sector.
Retos por delante
A los desafíos macroeconómicos a los que los grupos del retail se enfrentan en los mercados latinoamericanos, como la volatilidad de las divisas, la inflación, la inseguridad o la inestabilidad política, se suman también otros retos propios del sector.
En el retail, la principal diferencia con otros mercados internacionales es que el comercio se concentra principalmente en tiendas departamentales y centros comerciales (ajenos en Latinoamérica a la crisis que atraviesan en Estados Unidos y en Europa), y las calles comerciales al uso son escasas en la mayoría de los casos y se concentran en las capitales.
Además, las peculiaridades regulatorias de cada mercado y las altas tasas aduaneras hacen casi imprescindible desembarcar de la mano de un socio local, ya sea alguno de los gigantes de la distribución, como Grupo Axo o Grupo Phoenix, o con un grupo de tiendas departamentales, como Livepool o El Palacio de Hierro.

Por último, el ecommerce, un canal cada vez más habitual a la hora de tantear un nuevo territorio, sigue sin terminar de despegar en Latinoamérica, lastrado por las barreras a la importación, la complejidad logística, los problemas de inseguridad e infraestructuras y un fraude online que casi duplica al de Europa, aunque con desigualdades entre los distintos países.

No comments:

Post a Comment