Wednesday, February 14, 2018

BOLIVIA NUNCA FUE ESTADO MEDITERRÁNEO HASTA QUE SE LE PRIVÓ DE SU CONDICIÓN MARÍTIMA EN 1879. 139 AÑOS DE INVASIÓN CHILENA


 
Bolivia sufre cuantiosas pérdidas económicas, puesto que, al carecer de costas, su producción e intercambio resultan costosos y complicados, y deja de beneficiarse de corrientes migratorias e inversiones que se orientan a países con costas.
La Convención sobre el Derecho del Mar reconoce las dificultades de los Estados mediterráneos, sin litoral o acceso al mar. Pero una cosa son los Estados mediterráneos que lo son por geografía o historia, y otra, los que sufren tal condición por una acción de fuerza en violación del derecho internacional.
Bolivia nunca fue Estado mediterráneo hasta que se le privó de su condición marítima en 1879.
Al enclaustramiento de Bolivia se suman otras violaciones a tratados y actos que vulneran el desarrollo del país y que producen los efectos de un bloqueo –que, desde la Conferencia Naval de Londres de 1909, es un acto de guerra– y que en el derecho contemporáneo y en la Declaración de la ONU sobre la Definición de Agresión (1974) se le califica como un acto de agresión.
Pero las guerras están prohibidas desde la Liga de las Naciones hasta las Naciones Unidas como delito de lesa humanidad. El bloqueo intenta impedir o limitar el libre desarrollo de un país castigado y bajo asedio para imposibilitar su defensa y, en el fondo, niega el derecho a la existencia nacional. Aún en tiempos de paz, ‘bloqueo' significa cortar, cerrar, incomunicar con el exterior para lograr la rendición del sitiado por la fuerza o el hambre.
Al país bloqueado se le priva de, o se le dificultan las relaciones internacionales, la explotación de sus recursos, su comercio exterior, y el flujo de inversiones y capitales. En este sentido, la no resolución del enclaustramiento y a la mediterraneidad impuestos y mantenidos por Chile, constituye una violación masiva de los derechos humanos de la nación boliviana. Pero a Bolivia no se le ha bloqueado solamente sino desmembrado. Los mismos señalamientos jurídicos que se han hecho al infame bloqueo de EE.UU. a Cuba, se aplican mutatis mutandi a Bolivia.
EE.UU., que bloqueó a Libia, Cuba y Panamá el siglo pasado, mantuvo una oposición al bloqueo en tiempos de paz, cuando expresó en 1916:
‘Los Estados Unidos no reconocen a ninguna potencia extranjera el derecho de poner obstáculos al ejercicio de los derechos comerciales de los países no interesados, recurriendo al bloqueo cuando no exista estado de guerra'.
Como panameño y latinoamericanista, y con el respeto que nos merecen los Gobiernos de Bolivia y Chile, deseamos culminar esta conferencia con las siguientes recomendaciones:
1.— Bolivia debe negociar su causa con Chile dentro de la unidad latinoamericana, pero no a costa de la soberanía boliviana ni de su historia;
2.— reformular su política exterior, latinoamericanista e integradora, para resolver con transparencia y franqueza y de manera integral, sus problemas con Chile;
3.— elaborar una reclamación histórica que incluya una teoría para la recuperación de su condición marítima;
4.— incorporar los fundamentos de su reclamación a los textos escolares;
5.— crear los institutos y centros académicos indispensables para elaborar una estrategia marítima a largo plazo;
6.— integrar y formar equipos de diplomáticos y otros profesionales capaces de explicar la problemática con persuasión, tanto a nivel nacional como internacional;
7.— instruir al personal del Servicio Exterior para que represente con dignidad y responsabilidad la causa nacional;
8.— promover una campaña de concienciación a nivel nacional acerca de sus objetivos para que toda la población apoye su política internacional;
9.— hacer uso de los foros y tribunas internacionales a su alcance para dar a conocer su posición y recabar apoyo mundial;
10.— no debe mezclar en su agenda con Chile el problema del enclaustramiento con otros temas bilaterales;
11.— desarrollar una diplomacia colectiva que le permita fortalecer su causa;
12.— examinar, firmar y ratificar los tratados internacionales que puedan coadyuvar a su causa;
13.— procurar una declaración conjunta con Chile que sea base firme de negociaciones;
14.— prepararse para elaborar los fundamentos jurídicos de una Solicitud de Demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia con un estudio preciso sobre la competencia de dicho tribunal en el caso. (www.laestrella.com.pa/opinion)






139 AÑOS DE INVASIÓN CHILENA

Entre el recuerdo imborrable de una violenta agresión a la soberanía nacional y el deseo de que un alto tribunal mundial repare la centenaria pérdida por el Litoral arrebatado por tropas chilenas un 14 de febrero de 1879, los bolivianos conmemoran esta fatídica fecha. Son 139 años que Bolivia perdió su cualidad marítima y con ello grandes posibilidades de desarrollo vía ultramar.
Bolivia fue arrastrada a una conflagración que no buscó ni deseó, razón por la cual tuvo que defender su soberanía y, en aplicación del Tratado de Alianza Defensiva suscrito con el Perú en 1873, intentó detener, junto a su aliado, el avance de las tropas chilenas que llegaron a ocupar todo el Litoral boliviano, las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, e incluso la capital peruana, Lima, recuerda el Libro del Mar.
Transcurrieron 139 años cuando alrededor de 1.500 hombres armados desembarcaron en el lugar provocando el miedo de la población, en especial de las mujeres, que fueron sometidas a todo tipo de hechos que quedaron impunes.
El periódico El Comercio, del 28 de febrero de 1879, informó a la ciudadanía de las acciones asumidas por los chilenos:
“El Viernes 14 de Febrero, echan sus anclas con la primera claridad del día, afuera de la angosta rada del puerto boliviano de Antofagasta, el acorazado chileno almirante Cochrane y la corbeta O’higgins de la misma nacionalidad. Llegaba esa flotilla del Puerto Chileno de Caldera, cuya bahía había dejado el día de la antevíspera por la tarde, conduciendo una expedición que desembarcó de 1500 hombres”.
INCOMUNICACIÓN
Según el libro Historia de Bolivia, de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert, la invasión inició unilateralmente el conflicto bélico. Al no existir líneas telegráficas en nuestro territorio, la noticia llegó a La Paz, por la vía de Tacna. El vapor Amazonas llegó al atardecer del 19 de febrero a Tacna, con la noticia, en tanto, el cónsul boliviano Manuel Granier escribió una carta al Presidente y la envió con el chasqui Gregorio Collque (Goyo) que hizo el máximo esfuerzo y cubrió la distancia a La Paz en cinco días. El 25 de ese mes le entregó la carta al presidente de ese entonces, Hilarión Daza y el 26, el Gobierno boliviano hizo una proclama a la nación comunicando la agresión y estableciendo los aprestos para la defensa.
El ataque llegaba en un pésimo momento para Bolivia, porque una inclemente sequía en 1878 había generado desabastecimiento en los mercados, hambruna, peste y gran mortandad.
Una débil defensa se organizó en Calama al mando de Ladislao Cabrera, con 150 hombres, la mayoría civiles, entre los que luego destacaría Eduardo Avaroa, un comerciante de San Pedro de Atacama que combatió en el puente Topáter. Murió peleando como un valiente a los 41 años de edad, y cuya frase hasta el día de hoy se ha convertido en inmortal para el pueblo boliviano cuando arengó a las tropas chilenas que pedían su rendición : “Rendirme yo, que se rinda su abuela c….!!!”
ANTECEDENTES
Según la obra de la familia Mesa Gisbert, previa a esta acción inicial a la conflagración, sin declaración de guerra y que terminaría con la apropiación de 400 km de costa y 120 mil km2 de territorio, se registraron varias acciones chilenas años antes, fruto de la ambición chilena y su geopolítica expansionista.
Atacama, una región boliviana inhóspita, se convirtió en el motivo del conflicto en el siglo XIX porque guardaba la mayor riqueza del mundo de guano y salitre, y con ambos productos se podían fecundar otras tierras.
La historia, difundida en el contexto internacional, refleja que en 1857, fuerzas navales chilenas desembarcaron en Mejillones para consolidar la toma del citado territorio. El Congreso boliviano, entonces, hizo una declaración de guerra que no pasó de ser un acto simbólico dada la incapacidad bélica del país. Tampoco funcionó la diplomacia y Chile se hizo de las riquezas del Litoral boliviano.
En 1866, Chile logró que Melgarejo le cediera la mitad del Litoral y, según el tratado suscrito, la otra mitad sería sometida a una medianería, es decir, Bolivia y Chile compartirían las riquezas en partes iguales.
En 1878, un año antes de la invasión, una ley boliviana había dispuesto cobrar 10 centavos por cada quintal de salitre exportado, lo que de plano fue rechazado por la Compañía de Salitres Antofagasta, consorcio chileno–británico.
Ese fue el motivo que Chile encontró para invadir el puerto de Antofagasta. Las tropas se apoderaron de las minas de plata de Caracoles y los depósitos de guano de Mejillones.
De acuerdo con Mesa, hacia 1870 la gran riqueza argentífera despertó una verdadera fiebre en la zona, por entonces se producían 53.000 toneladas de guano anuales y el vecino Perú, 100 mil toneladas.
En esa línea, el entonces presidente Andrés de Santa Cruz decidió conformar una confederación entre Bolivia y Perú (1836) que puso en evidencia las tensiones regionales y evidenció la desesperación de Chile, que tiene un territorio pobre y escaso en recursos naturales. Esa realidad en la que convivía el pueblo chileno fue la que “iluminó la mente” del nefasto chileno Diego Portales, que en una célebre carta al general Blanco Encalada, que marchaba a combatir a Santa Cruz: “Unidos estos dos Estados serán siempre más que Chile”, señala Mesa.
De inmediato, Chile creó confusión en torno a los límites con Bolivia: en 1842 tomó el morro de Mejillones en el paralelo 23°, dos más arriba que la frontera real.
Un año después, el presidente chileno Manuel Bulnes creó la provincia chilena de Atacama, que colindaba con el desierto boliviano de Atacama, con el propósito de confundir nombres y soberanías. El Gobierno de Bolivia reclamó sin éxito. (EL DIARIO)





LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO BOLIVIANO INICIÓ EN 1840

A inicios de la década de 1840, ciudadanos chilenos comenzaron a ocupar el Litoral boliviano y explotar sin autorización los ricos depósitos de guano en la zona, aprovechándose de la escasa población local y la poca presencia de autoridades bolivianas.
Como consecuencia, Chile pretendió extender su soberanía hasta el paralelo 23º, en territorio boliviano. El Gobierno de Bolivia protestó formalmente y quiso solucionar la cuestión de forma amistosa, cita El libro del mar.
Como consecuencia de la controversia territorial creada por Chile, ambos Estados suscribieron dos tratados de límites. El 10 de agosto de 1866 se firmó el primero de ellos, que fijaba la frontera en el paralelo 24° y establecía que la explotación de guano, metales y minerales comprendida entre los paralelos 23° y 25° sería mancomunada.
El 6 de agosto de 1874 se firmó el segundo tratado de límites boliviano-chileno. Por medio de éste, se confirmó la frontera en el paralelo 24° y los derechos de explotación de guano para Chile hasta el paralelo 23°. De manera adicional, se determinó que las personas, industrias y capitales chilenos no serían sujetos a nuevos impuestos por el lapso de veinticinco años. Al año siguiente se firmó un protocolo complementario al Tratado de 1874, que estableció el arbitraje como medio para la solución de cualquier controversia.





BOLIVIA COMIENZA ANDADURA DE TRAMO FINAL DE REIVINDICACIÓN MARÍTIMA A CHILE

Bolivia comenzaba este miércoles 14 de febrero en que conmemora 139 años del asalto, por el ejército chileno, a su puerto de Antofagasta y la consiguiente ablación de su mar, una andadura de reivindicación que incluye el viaje de su presidente Evo Morales a la investidura, el 11 de marzo en Santiago, de su homólogo Sebastián Piñera, y los alegatos orales y el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que baraja el juicio marítimo a Chile.
La recordación de la invasión del entonces puerto boliviano de Antofagasta, hoy norte grande de Chile, gatillará el comienzo de una campaña que, a un mes, poco menos, de que Morales y su canciller Fernando Huanacuni asistan a los actos de investidura de Piñera en la capital chilena, incluye la confección de un pendón boliviano de 70 km de largo.
"Automáticamente por aquí, por allá aportando, organizándose y de verdad hermanos y hermanas va a ser impresionante, vamos a batir un récord internacional, los dirigentes nacionales, petroleros, mineros, transportistas libres, federados, el movimiento campesino indígena originario, fabriles, todos reunidos vamos a demostrar", aseguró Morales el lunes en el centro de Bolivia.
La bandera, la más larga de que se tenga memoria, será extendida desde la población de Caracollo, Oruro, hasta Sica Sica, La Paz, por medio del altiplano boliviano.
Se trata del aporte de la civil Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), que aglutina a todas las organizaciones sociales bolivianas, que se prepara para el más crucial episodio de la historia de reclamo marítimo a Chile que en 1879 adicionó a su jurisdicción, por la fuerza de las armas, 400 km de costa y 120.000 km2 de ricos territorios mineros de desembocadura en el mar Pacífico, que hasta antes de ese año pertenecieron a Bolivia.
Bolivia y Chile litigan desde 2013 en La Haya, sede del alto tribunal internacional, a cuya autoridad La Paz apeló para que Santiago se avenga a una negociación de buena fe y efecto vinculante que remate en la restauración de la cualidad marítima de Bolivia.
Desde 1879 Bolivia es mediterránea.
Bolivia funda su demanda en una serie de 20 promesas de Estado, de carácter unilateral, efectuadas por autoridades chilenas para que se restituya a Bolivia una salida propia al mar.
Tras asistir a la toma de mando por parte de Piñera, Morales podría instalarse en la ciudad de Hage (nombre local de La Haya) para presenciar la celebración de los alegatos orales, última etapa procedimental del juicio quinquenal cuyo final podría materializarse entre septiembre y octubre que vienen, con la lectura del fallo.
Entre el 19 y 28 de marzo, es decir semana y media después de que Piñera se ciña la banda presidencial de Chile,  se realizarán las audiencias orales de la demanda marítima.





CANCILLER MUÑOZ CALIFICA DE “ACTIVISTA” A ABOGADO DE BOLIVIA ANTE LA HAYA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                                           
Ministro cuestionó los dichos de Antonio Remiro Brotons, quien dijo que “el caso de Bolivia encuentra tan buena acogida en la opinión pública internacional porque es un caso de justicia histórica”, junto con señalar que “el derecho no siempre está en pos de la justicia, hay otros fines que persigue”.
“Es interesante las declaraciones que hace el abogado cuando se está ante un tribunal de derecho. De modo que yo creo que son poco explicables esas declaraciones, pero él se ha tornado ya más en un activista que en un abogado. Y hemos visto sus declaraciones del pasado”. Con esas palabras, el canciller Heraldo Muñoz cuestionó los dichos de Antonio Remiro Brotons, uno de los principales abogados que defienden a Bolivia por la demanda con la que se busca obligar a Chile a negociar un acceso con soberanía al océano Pacífico.
El abogado español dijo que “el caso de Bolivia encuentra tan buena acogida en la opinión pública internacional porque es un caso de justicia histórica”, junto con señalar que “el derecho no siempre está en pos de la justicia, hay otros fines que persigue”.
Remiro Brotons -considerado como el ideólogo de la demanda paceña- es uno de los que ha pedido en Bolivia que se baje el tono de las declaraciones de autoridades de ese país contra Chile.
Incluso, así lo hizo ver públicamente a fines de marzo del año pasado, cuando señaló que “debemos ser autocríticos” y que “no basta con decir que las autoridades chilenas o los personajes influyentes en la opinión chilena son malos y nosotros somos todos ‘peritas en dulce’”.
Aquella vez sostuvo que “tenemos que ser conscientes de que cada vez que, incluso a veces ejerciendo un derecho, lo exponemos de una forma demasiado desapacible, estamos alimentando, justamente, un sentimiento de animadversión y estamos creando en el contrario la idea de ‘tengo razón al ser tan intransigente’”. Y agregó que “es importante que nos ganemos a la opinión pública chilena”.





JOSÉ MIGUEL INSULZA A ABOGADO DE BOLIVIA EN LA HAYA: “TIENE MIEDO DE PERDER EL JUICIO”

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
                                                                       
José Miguel Insulza, senador electo y ex agente de Chile en La Haya, salió al paso de las declaraciones del abogado del equipo boliviano, quien señaló que “el derecho no siempre está en pos de la justicia”.
Y es que el abogado españaol Antonio Remiro Brotóns declaró que “el derecho no siempre está en pos de la justicia, hay otros fines de justicia que persigue como la llamada seguridad jurídica, que a veces de una bomba de relojería sobre la justicia”.
Ante esto, Insulza no se guardó nada y recalcó que “es la clásica actitud de una persona que usa el derecho cuando le conviene y cuando no le conviene el derecho apela a otras cosas, a la justicia de manera general y vaga”.
“Remiro Brotóns tiene miedo a perder el juicio y por lo tanto apela a un principio que ciertamente es un valor fundamental, pero que se concreta a través de las sociedades civilizadas a través del derecho”, agregó a T13.
Pero el senador electo del PS no fue el único que salió al paso de las declaraciones de Remiro Brotóns, ya que el canciller Heraldo Muñoz apuntó que “son poco explicables esas declaraciones, él se ha tornado más en un activista que en un abogado”.





EVO MORALES: "SUDAMÉRICA TIENE LA OBLIGACIÓN DE DEFENDER A VENEZUELA"

El presidente de Bolivia se refirió a las "amenazas intervencionistas" que, según él, se ciernen sobre Venezuela por parte de EE.UU. a través de Colombia

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que "Sudamérica tiene la obligación de defender a Venezuela" ante una hipotética intervención militar, supuestamente por parte de Estados Unidos a través de Colombia.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) "debería convocar a una reunión de emergencia y hacer respetar la soberanía de un pueblo hermano", argumentó.
Evo Morales se refirió durante un programa de radio a las "amenazas intervencionistas" que a su juicio se ciernen sobre Venezuela por la presencia en Colombia del jefe del Comando Sur estadounidense, Kurt Tidd, y la gira latinoamericana del secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson.
"Sabemos que intenta promover un golpe de Estado contra el Gobierno venezolano", aseveró sobre esta gira.
"Tal vez sea para amedrentar, para escarmentar", afirmó Morales, pero "la intervención no es ninguna solución", sino que "más bien genera una nueva reacción", como a su juicio sucedió en países como Iraq y Libia.
El mandatario boliviano declaró haber contactado con "autoridades importantes" de Venezuela, que no especificó, quienes le comentaron que están "preparados".
"Toda nuestra solidaridad frente a la amenaza militar", aseveró, tras denunciar la presencia de "bases militares para intimidar a Venezuela desde la frontera con Colombia".
Morales se refirió a esta cuestión al final de su intervención durante cerca de dos horas y media en un programa de la emisora Radio Kawsachun Coca.
El pasado domingo, el presidente boliviano advirtió de la "sospechosa presencia" de Tidd en Colombia, que calificó de "amenaza militar imperialista contra la paz en la hermana Venezuela y nuestra región", que "será desbaratada por la dignidad, soberanía y unidad de nuestros pueblos democráticos".
Evo Morales cuestiona de forma recurrente la presencia militar de Estados Unidos en Sudamérica, al considerar que su colaboración en la lucha contra el narcotráfico es un pretexto para un intervencionismo estadounidense en la región.
En Colombia se despliega la operación Atlas, la más grande de años recientes, que con casi 10.000 militares y policías contra el narcotráfico. 





ASEGURAN QUE EN ABRIL COMIENZAN TAREAS DE RECUPERACIÓN DE LAS VÍAS QUE LLEVAN A BOLIVIA
                                                            
Se renovarán 82 kilómetros del ramal C15, entre las estaciones de Coronel Cornejo y Salvador Mazza. Aún no hay novedades de la tercera etapa del plan de obras para el ferrocarril Belgrano Cargas, que aún no fue adjudicada.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                     
Sigue la incertidumbre sobre cuándo comenzará a ejecutarse la etapa tres del programa de recuperación de 558 kilómetros del ferrocarril Belgrano Cargas, aunque se ratificó que en abril iniciarían las obras para volver operativo los casi 82 kilómetros de vías del ramal C15 que conectan la localidad de Coronel Cornejo con la Estación Pocitos, en Salvador Mazza.
Desde la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (Adifse) informaron a El Tribuno que las tareas tendrán un plazo de ejecución de 26 meses y demandarán una inversión de 60 millones de dólares.
La obra fue incorporada al Plan Belgrano, pero ya había sido aprobada en 2015 y parte de ella se adjudicó, en junio de ese año, a la unión transitoria de empresas (UTE) Lemiro Pablo Pietrobini - Savabisa por la suma de $238.640.128, que provendrían de un acuerdo entre Nación y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
Los trabajos no avanzaron, pero, casi tres años después, se confirma el proyecto con el presupuesto original y bajo el mismo esquema de financiación, que había sido valuado en la moneda estadounidense. El 60% de los fondos los aporta Fonplata, mientras que el porcentaje restante corresponderán al Tesoro Nacional.
Los 82 kilómetros que se recuperarán del C15 se sumarán, según aclararon en la Adifse, al proyecto para el Belgrano Cargas. Los trabajos en ese ramal que lleva a Bolivia incrementará el tráfico entre ambos países a un volumen proyectado de más de 120.000 toneladas por año de productos agrícolas, que en la actualidad se transportan solo en camiones.
Demoras
A fines del año pasado, un informe de este diario daba cuenta que, según fuentes empresarias, la tercera etapa de recuperación del ferrocarril Belgrano Cargas en el NOA había quedado relegada por obras ferroviarias en la zona portuaria del centro del país. Los últimos proyectos no estaban incluidos en el plan original de Nación para los ramales que deberán transportar la producción del norte del país, pero ahora se convirtieron en imprescindibles.
Dos de las tres licitaciones que lanzó en lo que va del año la Adifse, para la terminal ferroportuaria de Saldías y en Santa Fe, confirman el cambio de prioridades en la ejecución de los trabajos.
La licitación para la tercera etapa de recuperación de vías, que incluyen 558 kilómetros en cinco ramales de Salta, Jujuy y Tucumán, se inició en junio de 2017. El 31 de agosto se abrieron los sobres de 16 grupos oferentes que presentaron sus cotizaciones y después de ese trámite, el proceso se paralizó por completo.
La cotización más baja que se presentó es de $5.355 millones para la renovación de los cinco tramos pendientes en los ramales C15 y C (Chalicán-Rosario de la Frontera), C12 (Metán-Joaquín V. González), C8 (Rosario de la Frontera-Las Cejas), C (Las Cejas-
Gobernador Nougués) y C28 (Gobernador Nougués-San Miguel de Tucumán).
"La licitación 26/2017 (la etapa III) continúa en proceso de análisis técnico y tendremos novedades de adjudicación en las próximas semanas", aclararon desde el área de comunicación de la Adifse.
A la vez, ratificaron que se está "trabajando para darle una solución integral a la red de acceso ferroviario a la zona de los puertos que, con el aumento de carga proyectada, generará un cuello de botella y un punto crítico para la salida al mundo de la producción regional".
El Ministerio de Transporte de la Nación anunció que se invertirán $2.800 millones en la circunvalación ferroviaria de la ciudad de Santa Fe y un nuevo acceso al puerto agroexportador de Timbúes, ubicado en Rosario.
El despeje de las vías del Belgrano Cargas de las dos ciudades santafesinas abrirá enormes espacios para desarrollos inmobiliarios y emprendimientos urbanísticos que ya están en las agendas de ambos municipios.
Solo obradores
La etapa dos del proyecto de recuperación del ferrocarril Belgrano también viene con demoras. Comprende el reemplazo de 416 kilómetros de vías que atraviesan parte de los departamentos de Orán, San Martín y Anta, además de un sector del este de Jujuy, por donde pasan los ramales C15, C18 y C12.
La instalación de los obradores para la tarea se inició en setiembre pasado, pero desde esa fecha fueron muy pocos los avances.
En el ramal C18, entre Talavera y Pichanal, se está montando el obrador en la localidad de La Estrella, según informó la Adifse.
En el C12, entre El Galpón y Joaquín V. González el obrador ya está montado en la última localidad y "se están realizando desmalezados y preparación del terreno", aseguraron desde el organismo nacional.
En tanto, en el ramal C15, donde estaban previstas obras en los 138 kilómetros de vías entre Chalicán (Jujuy) - Embarcación, se decidió continuar las reparaciones hasta llegar a la estación fronteriza de Pocitos, como ya se dijo.
Etapa 1
Desde la puesta en marcha del Plan Belgrano, hace poco más de dos años, con el que se anunció la renovación de 1.600 kilómetros de la red del Belgrano Cargas, en un plazo de 38 meses, están terminados hasta la fecha están terminados 390 kilómetros de nuevas vías.
Los tramos finalizados se corresponden con la primera etapa del programa de recuperación ferroviaria, cuyas licitaciones se lanzaron a comienzos de 2016 y abarcaron a 11 tramos de Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe con un total de 535 kilómetros.
Con las últimas modificaciones al proyecto, se sumarán otros 200 kilómetros de vías recuperadas.





ICEX MUESTRA LAS OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR FERROVIARIO EN BOLIVIA

Inter Empresas de España (www.interempresas.net)
                                                                                                        
Icex España Exportación e Inversiones, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en La Paz, organiza una jornada sobre el proyecto de construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que se celebrará a la vez en Madrid y en La Paz el próximo 20 de febrero.
La jornada está dirigida a las empresas españolas del sector de las infraestructuras de transporte, especialmente del ferroviario. Los participantes podrán obtener información de primera mano de las autoridades bolivianas sobre el gran proyecto de construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que persigue unir los países de Brasil, Bolivia y Perú. Pero además se tratará el mercado ferroviario en Bolivia en general, con sus distintos proyectos en marcha, su financiación y las oportunidades y amenazas del mercado.
Desde la sede central de Icex, en Madrid, habrá conexión directa con La Paz desde donde se contará con la presencia de Enrique Ojeda Vila, embajador de España en Bolivia; Milton Claros Hinojosa, ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y Ariel Mauricio Torrico, director general de la Unidad Desconcentrada de Concesiones y coordinador general de la Unidad Técnica de Ferrocarriles. Una vez finalizadas las ponencias, las empresas tendrán posibilidad de reunirse con Luis Barranco Duque, consejero comercial en La Paz, que estará presente en el Auditorio en Madrid.
El proyecto central de esta jornada, el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI), afecta a los países de Brasil, Bolivia y Perú. El Corredor uniría el puerto de Santos (Brasil) en el océano Atlántico, con el puerto de Ilo (Perú) en el océano Pacífico pasando por Bolivia. El costo del proyecto se estima en 10.000 millones de dólares para el tramo boliviano, que comprendería 1.894 km, de los 3.755 que se estima que va a tener la red.
El proyecto presenta grandes dificultades, las principales serían su financiación, la armonización legal, la coordinación entre países y la seguridad empresarial. Pero a la vez, ya se han llevado a cabo grandes avances en el mismo, con la articulación de un grupo de trabajo (Grupo Operativo Bioceánico), el consenso en diferentes aspectos legales y distintos estudios técnicos, sociales y económicos que han permitido avanzar en la definición del proyecto.





ENSAÑAMIENTO JUDICIAL CONTRA LA PERIODISTA YADIRA PELÁEZ

IFEX de Canadá (www.ifex.org/bolivia)
                                                                                                   
Reporteros sin Fronteras (RSF) denuncia la amplia campaña de descrédito contra la periodista boliviana Yadira Peláez Imanereico y pide que se retiren los cargos presentados contra ella. Los hechos se producen tras la denuncia por acoso sexual presentada por la periodista, en diciembre de 2016, contra Carlos Flores Menacho, entonces director de Canal 7.
Yadira Peláez Imanereico, experiodista de Canal 7, cadena pública del grupo Bolivia TV (BTV), que depende del Ministerio de Comunicación de Bolivia, se enfrenta desde entonces a tres procesos penales emprendidos por miembros del gobierno de Evo Morales y personas cercanas a él.
Semanas después de ser denunciado por acoso sexual, el directivo pidió a los empleados de BTV que firmasen un texto donde se ponía en tela de juicio la seriedad y el profesionalismo de la reportera, y lo envió a todas las instituciones públicas del Estado, entre ellas, el Ministerio de Comunicación.
El 6 de marzo de 2017 Yadira Peláez decidió hacer público el caso. Dos días después, Carlos Flores Menacho fue suspendido de su cargo en BTV y presentó una demanda por "difamación" y "calumnias" contra la periodista. Los siguientes meses la periodista tuvo que superar numerosos obstáculos para preparar su defensa: el gobierno boliviano dificultó sus acciones prohibiéndole entrar a edificios públicos y negándose a entregarle información.
Además, la periodista se enfrenta otras dos acusaciones. La primera, presentada por la Ministra de Comunicación y exgerente del Canal 7, Gisela López, que la acusa de "acoso político" y "violencia política" contra mujeres. Además, la ministra niega las acusaciones de Yadira Peláez. En diversas entrevistas la periodista ha asegurado que Gisela López tenía conocimiento del acoso que sufría por parte de Carlos Flores cuando trabajaba en Canal 7 y que, no obstante, no hizo nada para ayudarla. La segunda acusación fue presentada por la actual responsable de Canal 7, Fabiola Rollano Peña, que la acusa de "corrupción pública".
Yadira Peláez asegura que es víctima de una amplia campaña de descrédito desde que presentó la denuncia y no esconde su consternación: "No sé qué hacer, no tengo trabajo y estoy en una situación financiera muy delicada, pues debo pagar los altos costos de la defensa legal, más los de transporte". La periodista debe además costearse los viajes a La Paz -no reside en esta ciudad- para asistir a las audiencias e intentar defenderse.
"El encarnizamiento que enfrenta Yadira Peláez es inaceptable. Deben retirarse todos los cargos presentados en su contra desde que se atrevió a denunciar el acoso que sufría en su trabajo", afirma Emmanuel Colombié, director del Despacho América Latina de RSF. "En lugar de recurrir a estos curiosos métodos y de hostigar aún más a una periodista víctima de acoso, las autoridades bolivianas deberían retomar este caso para abrir un debate sobre el lugar de las mujeres en los medios de comunicación en Bolivia y proporcionar herramientas para proteger a las mujeres periodistas y que se valore su trabajo", añadió.
En 2017 otra periodista de Canal 7, Claudia Pardo, presentó otra denuncia contra Carlos Flores Menacho por acoso sexual. También esta reportera fue acusada de "acoso y violencia política" contra mujeres por el Ministerio de Comunicación y se encuentra en el punto de mira de la justicia boliviana.  Según los datos del CPJ, los funcionarios bolivianos han utilizado demandas por difamación y otros cargos penales para intimidar a los periodistas. Bolivia se encuentra en el lugar 107, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa publicada por RSF en 2017.





MINAGRI COMPRARÁ EXCEDENTE DE PAPA POR 50 MILLONES DE SOLES

Se planea exportar a Brasil y Bolivia

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                                   
Mediante el Decreto de Urgencia N°002-2018, el Gobierno Central autorizó al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a comprar el excedente de papa blanca de los productores. A través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), se podrá adquirir excedentes hasta por 50 millones de soles y un máximo de 7 mil kilos por agricultor. El decreto también establece medidas complementarias como la cobertura de los gastos operativos que resulten indispensables para la aplicación de la norma.
DONACIÓN. 
Lo adquirido será entregado como donación para la atención de programas sociales y/o asistenciales y a las entidades públicas y/o privadas sin fines de lucro.
Cabe resaltar que Agro Rural es responsable del cumplimiento del Decreto de Urgencia. Además cuenta con un plazo máximo de 30 días hábiles de culminada la vigencia de la presente norma para comunicar a la Contraloría General de la República de las contrataciones realizadas al amparo de este Decreto de Urgencia, así como el destino final de dichas adquisiciones.
PROYECTO. 
Para mejorar la situación de los agricultores a nivel nacional, el ministro de Agricultura y Riego, José Arista Arbildo, planteó la constitución de una plataforma de servicios de orientación de siembras para evitar la sobreoferta del producto, cotización de precios de los principales cultivados que actualmente funcionan como la papa, el maíz, cebolla, café, palta, yuca y cacao, entre otros.
Arista Arbildo señaló que en adelante se trabajará con los pequeños productores para lograr formalizarlos y poder certificar la exportación de la papa a mercados como Brasil y Bolivia. En los próximos días se emitirá el reglamento de semilla de papa, el mismo que facilitará programas para aumentar el uso de semillas certificadas y la producción de la misma, a través de asociaciones de productores de semilla. Además se coordinará con Digesa, la observación de las condiciones de salubridad. 





UN JUEGO DE RETOS SEXUALES: ABSUELTO TRAS EMBORRACHARSE Y MANTENER SEXO CON UNA MENOR EN SANFERMINES

El acusado oriundo de Bolivia invitó a una chica de 15 a su casa y comenzaron a jugar a un juego de pruebas eróticas en el que debían beber alcohol.

Navarra de España (www.navarra.elespanol.com)
                                                                                                              
La Audiencia de Navarra ha absuelto a un vecino de Pamplona de 22 años de un delito de abuso sexual a una menor después de haber sido detenido en los Sanfermines de 2016 por acostarse con una chica de 15 años tras haberle invitado a bebidas de fuerte graduación alcohólica.
El joven que ha sido juzgado, natural de Bolivia aunque con residencia en la capital navarra, había conocido a la menor, también de nacionalidad boliviana y de 15 años de edad cuando ocurrieron los hechos, a través de una conocida red social.
Según recoge la sentencia de la sección primera de la Audiencia de Navarra, los jóvenes contactaron por primera vez en enero de 2016, aunque no quedaron en persona hasta el 11 de julio de 2016 en el barrio de La Milagrosa.
El encausado propuso en un momento dado a la chica comprar alcohol, por lo que adquirieron una bebida de alta graduación y dos latas de refresco. Al empezar a llover, el joven le invitó a la menor a acudir a su domicilio para poder beber con tranquilidad.
La chica accedió y en torno a las 20 horas de la tarde acudieron a la casa del joven, donde comenzaron a practicar un juego de retos a través de una aplicación móvil. El dispositivo proponía una prueba y quien se negase a hacerlo debía tomarse un chupito que preparaba el chico que ha sido juzgado.
Al no querer someterse a alguno de los retos de índole sexual ingirió varios chupitos y terminó recostándose en la cama. Sobre las 20.30 horas, el joven comenzó a besar a la chica y a tocarla y ambos acabaron desnudándose y manteniendo relaciones sexuales con preservativo.
Hacia las 23 horas la joven se marchó ya que había quedado con sus padres en la Plaza de los Fueros tras los fuegos artificiales de la noche. La madre de la chica se percató que la menor había bebido alcohol y ésta acabó contándole lo sucedido.
Los padres denunciaron ante la Policía Municipal de Pamplona un posible caso de abuso sexual y los agentes midieron el alcohol de la chica, que arrojó un resultado de 0,46 gramos de alcohol por litro de sangre.
Según recoge el escrito de la Audiencia de Navarra, no ha quedado acreditado que en el momento de mantener relaciones sexuales la menor se encontrase en un estado de embriaguez por el que su capacidad de dar consentimiento estuviese anulada o seriamente disminuida.
Por lo tanto, la sección primera del órgano judicial ha decidido absolver al chico del presunto abuso sexual de una menor. En el momento de los hechos, el encausado tenía 20 años y pasó dos días detenido.
La sentencia no es firme y puede presentarse un recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra.





RUSIA PLANEA HACER UNA PELÍCULA DEL CARNAVAL DE ORURO, BOLIVIA

Cuba Sí (www.cubasi.cu)
                                                                                      
Rusia proyecta realizar una película para mostrar el Carnaval de Oruro y otros atractivos turísticos de Bolivia, dijo hoy el embajador de ese país euroasiático, Vladimir Spinchan.
Aún sin fecha para la filmación, Spinchan adelantó que el audiovisual será producido en coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo boliviano.
El diplomático calificó esta festividad como 'un verdadero patrimonio cultural, no sólo de Bolivia, sino del Mundo', según publicó el periódico Cambio.
'Es mi primera visita y escuché mucho en Moscú sobre el Carnaval de Oruro, es una fiesta con tradiciones del pueblo, y vamos a preparar una película para mostrar en Rusia, para explicar sobre este Carnaval y sobre Bolivia', dijo. Resaltó también la riqueza natural, gastronómica y cultural de la nación andino amazónica.
Al Carnaval de Oruro, que culmina hoy en esa ciudad homónima, asistieron más de 40 representaciones diplomáticas, entre ellas, de México, Alemania, Francia, Colombia, Cuba y Venezuela.
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, refirió que muchas embajadas se pronunciaron a favor del Carnaval, entre ellas la de Rusia, que desea reforzar el tema de la promoción cultural en Bolivia.
Informó que 15 cadenas internacionales transmitieron las jornadas de esta festividad, además de diversos medios nacionales, y llevaron al mundo las imágenes del país.
Según datos oficiales, el Carnaval de Oruro 2018 congregó a más de 45 mil bailarines y se presentaron 40 conjuntos folklóricos distribuidos en 18 especialidades de danzas procedentes de distintas partes de la nación. Las autoridades aseguran la participación de más de 413 mil turistas nacionales y foráneos, lo cual prevén genere un ingreso económico de 106 millones de bolivianos (más de 15 millones de dólares).
Esta celebración de carácter cultural y religioso fue nombrada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 2001.





CIENTÍFICOS HACEN EL PERFIL DE MATCH.COM PARA LA RANA MÁS SOLITARIA DE BOLIVIA

'Romeo' la rana de agua Sehuencas puede ser el último miembro sobreviviente de su especie

Smithsonian Mag de Canadá (www.smithsonianmag.com)

El verdadero amor no siempre es fácil, especialmente cuando eres el último miembro conocido de tu especie. Pregúntale a Romeo, una rana de agua Sehuencas que vive en el Museo de Historia Natural de Cochabamba en Bolivia. Durante los últimos nueve años, Romeo ha estado emitiendo llamadas lastimosas de apareamiento, pero los científicos temen que no haya compañeros para el anfibio enamorado. En un último esfuerzo para ayudar al pequeño individuo, y con suerte preservar el futuro de su especie, los investigadores están rastreando arroyos y ríos para una amiga de Romeo. Como informa la BBC, han creado una forma creativa de llamar la atención sobre sus esfuerzos: hicieron que Romeo sea un perfil de Match.com.
"Soy un tipo bastante simple", dice el perfil de Romeo. "Tiendo a quedarme solo y tener las mejores noches simplemente relajándome en casa, tal vez viendo las aguas a mi alrededor. Sin embargo, me encanta la comida, me echaré un par de pantalones y saldré de la casa si hay que comer un gusano o un caracol ".
Romeo no es particularmente quisquilloso con sus compañeros potenciales, aunque su perfil indica que prefiere las construcciones robustas y las que tienen entre dos y tres pulgadas de estatura. Él no está interesado en los fumadores, pero está bien con los bebedores moderados.
El perfil de la rana se vincula a una página de donaciones, que es parte de una campaña para recaudar $ 15,000 para ayudar a los biólogos a buscar áreas donde las ranas acuáticas Sehuencas alguna vez fueron abundantes. Match.com hará coincidir todas las donaciones hechas entre el 9 de febrero y el Día de San Valentín.
Como señala Zoë Schlanger en Quartz, los anfibios se han visto especialmente afectados por lo que algunos científicos llaman la "sexta extinción masiva". Alrededor de la mitad de todas las especies de anfibios están en declive, y una tercera parte se está extinguiendo. Las ranas freáticas de Sehuencas, que son endémicas de los Andes orientales de Bolivia, casi han sido diezmadas por la pérdida de hábitat, la contaminación del agua y la mortal enfermedad Chytridiomycosis, que puede estar contribuyendo al declive de las ranas en todo el mundo.
Si los investigadores pueden encontrar un compañero para Romeo, es posible que puedan salvar a las ranas acuáticas Sehuencas de la extinción. Las criaturas tienden a vivir alrededor de 15 años. Romeo tiene 10 años, lo que le da algo de tiempo para establecerse y formar una familia.
"No queremos que pierda la esperanza", dijo Arturo Muñoz, un científico de la conservación, a la Agencia France-Presse, según la BBC. "Continuamos confiando en que otros estén por ahí para que podamos establecer un programa de crianza de conservación para salvar a esta especie".





Su caza está protegida por el SAG desde, ya que desde 1976 esta especie es protegida por el Estado.

CARNE DE GUANACO: BAJA EN GRASA Y EN COLESTEROL

Radio Polar de Chile (www.radiopolar.com)
                                                                                                  
El guanaco, mamífero con nombre de origen quechua, habita solo en Sudamérica, en cordilleras y altiplanos de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Paraguay. Uno de los lugares donde es posible encontrarlo específicamente en nuestro país es en Tierra del Fuego, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Y es ahí donde también se practica su caza, pero esta se realiza de manera controlada por el SAG, ya que desde 1976 esta especie es protegida por el Estado.
Michel Sanhueza, gerente comercial de Altmark -empresa que agrupa a las dos sucursales Emporio Austral, que se encargan de distribuir este tipo de carne en Chile-, explica el procedimiento que realizan con esta carne. "Nosotros trabajamos con la planta Swanhouse que es la ganadera, con el frigorífico Río Side y con el SAG. Allá todos los años se hace un censo de guanacos y el SAG nos autoriza cuántos podemos cazar", señaló Sanhueza en una entrevista a Emol.





EVO GRITA COMO JEVA EN DEFENSA DE LOS DICTADORES DE AMÉRICA

ACN de Venezuela (www.acn.com.ve)
                                                                                    
Por Coromoto Álvarez.- Evo Morales, otro de los pocos sobrevivientes que pretende perpetuarse en el poder grita como una jeva en defensa de los dictadores de América Latina.
En ausencia de su primera dama el cacique del altiplano toma para sí el espacio sin fronteras con injerencia muy particular para sumarse al coro de la desdicha, al observar que sus antiguos socios Cristina Fernández en Argentina, Lula Da Silva en Brasil y Rafael Correa en Ecuador caen como barajitas del castillo de naipes acusados de participar en actos de corrupción y cometer crímenes de lesa humanidad.
Inmerso en el debate mundial que separa a demócratas y dictadores, el déspota del país que ostenta el campeonato de los golpes de Estado en la región desliza sus lágrimas por las laderas pronunciadas para provocar la inundación que él solo espera en su terruño sin mar.
No importa el mate de coca y que otra cosa no beba: la diferencia es muy poca, Evo no tiene jeva- reza la conseja de los copleros bolivianos que denuncian la postura inquebrantable del jerarca cuya soledad con el retrete de la mando manía no desea compartir con ninguna compañera.
Es así como Morales irrumpe en llanto como la engañada chica que puede perder el cetro según el veredicto popular, para sumarse al repertorio falaz de la cancillería del rechazo  que niega la ayuda humanitaria a los huérfanos indigentes de los usurpadores que destruyeron la patria de Simón Bolívar, tal cual ocurrió en Cuba bajo la tiranía de Fidel Castro y de su hermano sucesor Raúl Castro, cuya impronta colonizadora para imponer la esclavitud del pensamiento único del hambre y la miseria pretendió expandirse para reanudar la ruta del antiguo imperio quechua.
La hipotética Intervención
“Suramérica tiene la obligación de defender a Venezuela” clamó Morales  y dijo el  mandatario boliviano  haber contactado con “autoridades importantes” de Venezuela  ante una hipotética intervención militar, supuestamente por parte de Estados Unidos a través de Colombia.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) “debería convocar a una reunión de emergencia y hacer respetar la soberanía de un pueblo hermano”, señaló y este argumentó fue destacado por La Habana.





THE ECONOMIST: LOS MALES DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA

La decadencia política es una amenaza tan grande como el autoritarismo.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/peru)
                                     
Este año se celebra el 40 aniversario del inicio de la ola democrática que barrió América Latina y convirtió a los dictadores militares en un desastre político. Es un aniversario teñido de tristeza. La democracia está en retirada en todo el mundo, mientras los académicos identifican a más de dos docenas de países que han vuelto al autoritarismo en este siglo. Muchos también se preocupan por el futuro de la democracia en América Latina.
De hecho, la democracia se ha mantenido sorprendentemente bien en la región. Solo hay dos casos claros de regresión. Venezuela y Nicaragua han abolido los límites de mandato y sus presidentes electos ahora gobiernan como dictadores. Otros dos países son signos de interrogación. Tanto en Honduras como en Bolivia, los presidentes de turno han logrado que los tribunales dejen de lado los límites de mandato. Ambos gobiernan como autócratas. Aun así, en Bolivia, Evo Morales, un presidente exitoso desde el 2006, puede tener dificultades para ganar una elección que se realizará en el 2019.
Ecuador, donde Rafael Correa gobernó de manera similar durante una década hasta el 2017, podría haber estado en esa lista. El sucesor de Correa, Lenín Moreno, al principio parecía estar solo reservándole el puesto. Pero ha demostrado tomar sus propias decisiones. El 4 de febrero, los ecuatorianos aprobaron en un referéndum, por 64% contra 36%, la reimposición de un límite de dos períodos para todos los funcionarios electos. Esto bloqueó el futuro regreso de Correa.
Una preocupación más grande que la regresión en América Latina es la decadencia política: "cuando los sistemas políticos no se ajustan a las circunstancias cambiantes" debido a la oposición de arraigadas partes interesadas, como lo expresa el politólogo Francis Fukuyama. De forma preocupante, ese es el caso de Costa Rica, el ejemplo más antiguo y aparentemente más fuerte de las democracias de la región.
Ninguno de los dos partidos que forjaron esta democracia y gobernaron desde 1948 hasta el 2014 -el Partido de Liberación Nacional (PLN) y los socialcristianos- tienen candidatos en la segunda vuelta electoral para la presidencia del país, programada para el 1 de abril.
Más bien, la contienda contará con Fabricio Alvarado, pastor evangélico y cantante de gospel cuya propuesta principal es la oposición al matrimonio gay, y Carlos Alvarado (sin parentesco), cuyo Partido Acción Ciudadana (PAC) ha estado en el poder desde el 2014. Ganó solo diez de los 57 escaños en la nueva asamblea legislativa en las elecciones del 4 de febrero.
Fabricio, que fue el único legislador de su partido hasta esas elecciones, comienza la segunda vuelta como el favorito. Su ascenso es circunstancial: le debe todo a la opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos el mes pasado de que Costa Rica debería legalizar el matrimonio gay. Solo el 32% de los costarricenses está de acuerdo (aunque eso es un aumento frente al 17% en el 2012), según LAPOP, una encuesta regional con sede en la Universidad de Vanderbilt en Tennessee.
Pero el malestar político en Costa Rica es mucho más profundo. El apoyo al sistema político, medido en un índice compuesto elaborado por LAPOP, ha disminuido de 87% en 1983 a 62% en el 2016. La corrupción es una razón. Pero esto fue mucho peor en la década de 1970, observa Kevin Casas Zamora, un politólogo y ex vicepresidente de Costa Rica. "Es una explicación muy fácil para enfermedades muy complejas", dice.
Costa Rica es en muchos sentidos un país exitoso. Se ha abierto a la globalización, diversificando su economía con nuevas industrias, como dispositivos médicos, ecoturismo y energía renovable. Pero los políticos no han logrado lidiar con el aumento del crimen, la desigualdad de ingresos y la pobreza. Eso se debe en parte a que durante muchos años no han logrado aprobar un aumento en los ingresos fiscales, que al ubicarse en 14% del PBI son bajos para el nivel de desarrollo del país. Y eso a su vez se debe a la fragmentación de la política local (ahora hay siete partes en la asamblea). Simplemente hay demasiados poseedores de veto.
En América Latina, incluso cuando lo nuevo nace, lo viejo tiende a no morir. El PAC socialdemócrata se enfrenta al PLN pero no ha logrado acabar con él: con 17 escaños, el PLN será el partido más grande en la nueva asamblea. Costa Rica sufre un círculo vicioso en el que los votantes buscan nuevos actores políticos a quienes les va tan mal como a los viejos, dice Casas. El actual presidente, Luis Guillermo Solís, era una vez un rostro nuevo que no pudo acordar el presupuesto o reformar los impuestos.
Los problemas de Costa Rica son una señal de la actual época en la región. Los protestantes evangélicos son una fuerza política en ascenso en varios países, ya que las "guerras culturales" abren una nueva brecha política. Eso se aplica en Brasil, Guatemala y Perú, y es un mal augurio para los derechos de las mujeres y los homosexuales. La fragmentación política va en aumento, especialmente en Brasil y Colombia. Los partidos de vieja escuela se han convertido en conchas vacías, pero en muchos países aún no han sido reemplazados.
Sin embargo, los electorados son mucho más exigentes porque las sociedades latinoamericanas han cambiado drásticamente. Los sistemas políticos están luchando por evolucionar a la par. La democracia está muy viva en la región. Pero no está del todo bien.





¿SALE ECUADOR DEL GRUPO DE DICTADURAS CASTROCHAVISTAS?

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                                
Los resultados del referéndum y consulta popular del 4 de febrero en Ecuador son la orden inequívoca del pueblo para que el gobierno restaure la democracia. No es un tema ideológico, se trata de restituir los elementos que Rafael Correa y su régimen suprimieron, como lo hicieron en Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Lenín Moreno está fortalecido, pero hay dudas sobre si quiere y puede sacar a Ecuador del grupo de las dictaduras castrochavistas.
Recordemos que “castrochavismo” es el acrónimo del “proyecto de Fidel Castro y Hugo Chávez, que con las capacidades subversivas del régimen dictatorial cubano y el petróleo venezolano recrearon a partir de 1999 la expansión del comunismo castrista, antidemocrático, con discurso antiimperialista”.
Con mucho dinero y crímenes se expandió en la región hasta controlar la mayoría de los Estados de la OEA y la misma organización. El castrochavismo, hoy en crisis, controla Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, con señales de salida de Ecuador.
Cuando el 15 de enero de 2007 Rafael Correa llegó a la Presidencia de Ecuador, sometió su país al eje Caracas-La Habana. Fueron desapareciendo los elementos de la democracia por violación institucionalizada de los derechos humanos y las libertades individuales; control de todos los poderes del Estado; uso de la justicia como medio de represión, persecución política y confiscación; desaparición del Estado de Derecho; perseguidos, presos y exiliados políticos; control de medios de comunicación y anulación de la libertad de prensa; fraude electoral; apoyo a grupos narcoterroristas como las FARC; desaparición del control público y corrupción; reelección indefinida y más.
El 24 de mayo de 2017 Correa dejó el poder en manos de su “delfín” Lenín Moreno. Un Ecuador en crisis económica, con perseguidos, presos y exiliados políticos, denuncias de fraude electoral, encubrimiento de la corrupción, sin prensa libre y ejerciendo como dictadura castrochavista. Tal vez fue esta gravísima realidad la que llevó a Lenín Moreno a proponerse ser el presidente del Ecuador en lugar de ser el sucesor y encubridor del dictador Rafael Correa, y buscar el cambio por vía de la consulta popular.
Ahora que Moreno ha recargado su capital político y tiene el mandato para restituir la democracia en Ecuador, la cuestión es si quiere y puede hacerlo, si los entornos políticos del régimen poscorreísta lo permitirán y si no se dejará neutralizar por la amenaza internacionalista del castrochavismo. El discurso de Moreno es interesante, pero miembros de su gobierno no actúan en consecuencia, sus relaciones con las dictaduras lo mantienen bajo sospecha y su política exterior sigue siendo correísta.
No se trata de un asunto ideológico porque Moreno, ni su gobierno, ni nadie, necesitan dejar de ser izquierdistas ni progresistas para ser democráticos y cumplir la Carta Democrática Interamericana, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución. No es ni de derecha ni de izquierda retornar al Estado de Derecho, respetar la independencia de poderes, los derechos humanos, liberar los presos políticos, cesar las persecuciones, auspiciar el retorno de los exiliados, respetar la libertad de prensa.
Tampoco es cuestión ideológica sacar a Ecuador del cada vez más pequeño grupo de gobiernos encubridores de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Las dictaduras de los Castro, Nicolás Maduro, Evo Morales y los Ortega representan narcotráfico, terrorismo, migración forzada, exilio, crisis y control del poder por grupos delictivos y eso no es política, es crimen organizado. Cuando de crimen se trata no hay derechas ni izquierdas, solo delincuentes y el presidente Lenín Moreno tiene la oportunidad de no quedar atrapado en la trama delictiva del castrochavismo.

No comments:

Post a Comment