Friday, February 23, 2018

CONDENAN A MUERTE A UN BOLIVIANO POR HACER DE MULA EN MALASIA


Un vecino de Benilloba puede perder la vida en Malasia. Víctor Parada es un joven boliviano que residió durante 7 años en este municipio, hasta que en 2009 fue deportado por no tener la documentación en regla. El pasado 5 de Enero fue condenado a muerte por hacer de mula e intentar introducir 450 gramos de cocaína en Malasia para saldar una deuda que contrajo en Bolivia, donde residía en el momento de los hechos. La familia, afincada entre Alcoy y Benilloba, pide ayuda y asesoramiento para poder revocar la pena capital.
Los problemas económicos han hundido a toda una familia. Silvia Vargas es madre de cuatro hijos y reside en Benilloba desde 2002. En 2009, uno de ellos, Víctor Parada, fue deportado por estar en situación irregular en España y no estar trabajando en ese momento.
Según narra Silvia, a su llegada a Bolivia ejerció como carpintero, oficio que había aprendido en Benilloba. Con un sueldo de tan sólo 150 euros al mes sobrevivió hasta que en 2010 conoció a una chica y tuvieron un hijo. Las dificultades económicas llevaron a Víctor a pluriemplearse en varias ocasiones, pero como consecuencia de un accidente laboral sufrió la amputación del dedo índice de la mano derecha y la primera falange del corazón.
La empresa le denegó ayuda para cubrir los gastos médicos y tras su recuperación lo despidió por no poder ejercer el puesto que anteriormente ocupaba. La asfixia económica derivó en problemas de pareja y en Mayo de 2013 su mujer lo abandonó junto a su hijo. La desesperación le llevó a aceptar la ayuda económica de un señor sudafricano, el cual le dejó dinero, pero desconocemos la cantidad, tal y como relata Silvia en una carta.
A pesar de que el 28 de Septiembre de ese mismo año ella logró la nacionalidad española e intentó hacer una agrupación familiar para traer de vuelta a su hijo y a su nieto, para entonces Víctor ya estaba recibiendo amenazas contra él y su hijo, puesto que la persona que le ofreció ayuda, según explica Silvia, resultó ser un narcotraficante. Le obligó a que le devolviese el dinero o a hacer un viaje portando droga, insiste la madre en su escrito. No fue hasta el 27 de Octubre de 2013 cuando otro de sus hijos, Ronald, y Verónica, una amiga de Víctor residente en España, recibieron una llamada informando de que éste había sido detenido.
Desde entonces la familia ha vivido un auténtico calvario, puesto que en un principio llegaron a denunciar la desaparición de Víctor porque desconocían su paradero y si era cierta su detención. Una vez localizado en Malasia gracias a una llamada de él, una amiga viajó hasta allí, donde le recomendaron que contratasen a un abogado.
Desde entonces, toda la familia empezó a reunir dinero para los gastos del abogado, el traductor y todo lo necesario y el 8 de Diciembre de 2017 se celebró el primer juicio, al que acudió Silvia para declarar, así como consiguió abrazar a su hijo después de cinco años sin verlo. El 5 de Enero de este año el juez declaró a Víctor culpable de tráfico de drogas por intentar introducir en Malasia 450 gramos de cocaína en el interior de su cuerpo, condenándolo a la horca. Alcoy Informa de España (www.alcoyinforma.es)





Mafias de la droga buscan centros de operaciones y rutas en la región

LA NUEVA GEOGRAFÍA DEL NARCOTRÁFICO EN LATINOAMÉRICA: CÓMO SE DESPLAZAN LOS CARTELES

En Colombia, las autoridades han alertado acerca de la creciente penetración de los carteles mexicanos, que buscarían aprovechar el vacío dejado por las FARC. Preocupa también la expansión del crimen organizado brasileño en Bolivia, Perú, Paraguay y Argentina.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                            
La ruta por el Pacífico hacia Oceanía
En febrero del año pasado, la policía australiana interceptó 1,4 toneladas de cocaína a bordo de un yate neozelandés en las costas de Sydney. La novedad del decomiso es que la operación fue posible gracias a una alerta internacional emitida por la inteligencia marítima de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (Directemar), que reportó que la embarcación recreacional había navegado en aguas jurisdiccionales chilenas y había recalado en Valdivia, Coquimbo e Isla de Pascua antes de cruzar el Pacífico hacia Australia.
El caso ratificó una creciente preocupación de las autoridades chilenas, que han alertado por el uso de yates internacionales -que pueden navegar más libremente y no tienen obligación de llevar posicionador satelital- para traficar drogas desde Sudamérica, particularmente desde Perú y Chile, hasta Australia.
En agosto de 2017, la Marina francesa interceptó en el Pacífico Sur un yate con cocaína destinada a Australia avaluada en US$ 322 millones y cuyo transporte habría sido organizado por mafias sudamericanas.
Bandas mexicanas en Colombia
En algún tiempo se llegó a hablar de la "colombianización" de México. Desde los años 70 hasta mediados de los 90, los grandes carteles de la droga colombianos como Medellín, Cali o el Norte del Valle tenían el control casi total del tráfico hacia EE.UU., su principal mercado, y utilizaban a los narcos mexicanos como simples intermediarios o facilitadores en su ruta. La muerte de Pablo Escobar y la extradición de otros capos remodeló el negocio, puso fin a las organizaciones todopoderosas colombianas y les dio entrada a nuevos actores internos como las guerrillas de las FARC o del ELN, mientras las mafias mexicanas comenzaron a adueñarse del botín mayor, aunque manteniendo a bandas colombianas como socios clave en la cadena de suministro.
Hoy, sin embargo, el proceso se estaría invirtiendo hacia una "mexicanización" de Colombia -como lo han llamado algunos analistas-, con los mayores narcocarteles mexicanos penetrando directamente en el país sudamericano, en un aparente intento de controlar también la producción de la cocaína en su lugar de origen. Según las autoridades, organizaciones como el Cartel de Sinaloa, Los Zeta y Jalisco Nueva Generación han irrumpido con fuerza en los últimos meses en Colombia, aprovechando el vacío dejado por la desmovilización de las FARC el año pasado y el debilitamiento del Clan del Golfo (también conocido como Los Urabeños), muy golpeado por las acciones de la fuerza pública y las incautaciones récord de droga que sufrió en 2017.
La alerta la hizo el mes pasado el fiscal general colombiano, Néstor Martínez, quien advirtióque los carteles mexicanos están adquiriendo plantaciones de coca y han enviado al país a agrónomos y a expertos químicos para mejorar la productividad y calidad de la droga. "Cada vez es mayor el número de ciudadanos de esa nacionalidad que participan en actos delictivos: va más de un centenar", le dijo al diario El Tiempo, denunciando un incremento del sicariato.
Según la Policía Antinarcóticos de Colombia, las mafias mexicanas ya tienen presencia en diez departamentos del país, son cada vez más visibles en ciudades como Medellín y Bogotá, y han protagonizado acciones violentas en la localidad de Tumaco, una "plaza" muy codiciada porque concentra los cultivos de coca -28.000 hectáreas, que pueden producir 190 toneladas de cocaína al año- y tiene una red fluvial que facilita la salida de la droga hacia el Pacífico.
Amenazas
Las intimidaciones "con sello mexicano" también se habrían instalado. Fernando Quijano, presidente de la ONG Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades), con sede en Medellín, había advertido en varios medios locales que los carteles mexicanos "van a acabar controlando las estructuras criminales del país" y para ello estaban reclutando a hombres de facciones disidentes de las FARC. Poco después de su denuncia, el mes pasado, renunció a su cargo alegando que había recibido amenazas de muerte.
Para InSight Crime, un centro de análisis de conflictos en la región, si bien es cierta la presencia de miembros de carteles mexicanos en Colombia, ello no debería entenderse como un intento de "apoderarse" del negocio de la droga en Colombia. "Aunque sería de su interés para crear una cadena de distribución más vertical, para estos grupos es difícil entrar en un panorama criminal tan complejo como el de Colombia, cuando el negocio les funciona tal y como está", indica. "Estos grupos regularmente envían 'emisarios' a Colombia para buscar nuevos socios, así como para supervisar la producción y calidad de la droga. No es coincidencia que las autoridades hayan detectado la presencia de mexicanos en regiones donde las FARC o Los Urabeños solían tener un control fuerte", añade este think tank , que destaca que el fenómeno se debe entender "en el contexto del cambiante panorama criminal en Colombia".
Organizaciones criminales brasileñas apuntan hacia el este
Surgidas al interior del violento sistema penitenciario de Brasil, el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho han crecido hasta convertirse en las bandas criminales de mayor expansión territorial en Sudamérica, con operaciones de narcotráfico en Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Estas pandillas, enfrentadas entre sí y protagonistas de sangrientas rebeliones carcelarias, no solo han mostrado una asombrosa capacidad de organización dentro de Brasil, sino que en el último tiempo han aumentado su radio de acción en su intento por apoderarse del corredor de cocaína que va desde Perú y Bolivia -países productores- hasta Brasil, el segundo mayor mercado mundial de esta droga después de EE.UU., con 2,8 millones de consumidores. Y desde ahí dominarían los envíos a Europa.
Según InSight Crime, el PCC "estuvo en modo expansivo" en 2017, y se acusó su involucramiento en una serie de secuestros en Bolivia, en el reclutamiento de disidentes de las FARC, en cargamentos de droga incautados en Uruguay y en varios asesinatos en Paraguay, donde la banda habría sido responsable, además, del mayor robo a mano armada en la historia del país: unos US$ 40 millones sustraídos con explosivos de una bóveda de seguridad.
En el caso del Comando Vermelho, se estima que ha perdido poder en los últimos años con el surgimiento de grupos rivales, como Amigos de los Amigos -aliado del PCC-; sin embargo, todavía tiene una presencia importante en Bolivia y Paraguay, su centro de operaciones para el tráfico de cocaína.
La Nación de Buenos Aires reportó el mes pasado que tanto el PCC como el Comando Vermelho tienen células en Argentina, sobre todo en las regiones de Misiones y Corrientes, donde se han hallado pistas clandestinas de droga, así como en la ciudad de Rosario, donde se ha reportado un incremento dramático del narcotráfico.





ALICORP AFINA DETALLES PARA POTENCIAL COMPRA DE FINO Y SAO DE BOLIVIA

Un paso más en el proceso. El Comité Independiente fue autorizado con el 99.9% de los votos de los accionistas de Alicorp a adoptar los acuerdos necesarios para la potencial transacción.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/economia)
                                                  
En reunión de hoy jueves de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, la empresa peruana Alicorp anunció hoy que aprobó la delegación de poderes al Comité Independiente ad-hoc para adoptar los acuerdos necesarios con respecto a la adquisición potencial de Industrias del Aceite SA (Fino) y ADM-SAO SA (SAO) en Bolivia.
De esta manera, con el 99.999% de los votos, el Comité Independiente fue autorizado a realizar los trámites para la potencial adquisición.
Los accionistas discutieron la posible adquisición del 100% de los negocios que comprenden dicha transacción potencial, así como sus términos clave.
Como ya se conocía, el rango del potencial valor combinado de las empresas sería entre US$390 millones a US$420 millones, sujeto a la conclusión del proceso de Due Diligence y negociación de los contratos respectivos.
De concretarse la compra de las dos firmas bolivianas que el 2017 facturaron US$ 500 millones, se fortalecerían las tres compañías en el mercado boliviano generando más valor y bienestar en conjunto.





EL MINISTRO DE SALUD JUJEÑO ADVIRTIÓ: "QUEREMOS QUE BOLIVIA PAGUE POR LA ATENCIÓN MÉDICA EN NUESTROS HOSPITALES PÚBLICOS"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                      
Una iniciativa del gobierno de Jujuy despertó la polémica y las opiniones encontradas. El ministerio de Salud provincial tiene una idea: empezar a cobrar a extranjeros que se atiendan en hospitales públicos de esa provincia. En ese contexto, el titular de la cartera Gustavo Bouhid habló con el programa Terapia de Noticias y lanzó: "El proyecto de ley es para que el Estado Boliviano pague, no el ciudadano".
"Queremos que Bolivia pague por la atención médica en nuestros hospitales públicos", expresó el funcionario que pertenece al gabinete del gobernador Gerardo Morales.
"Es una de las tantas estrategias planteadas para cambiar la realidad en la provincia", explicó Bouhid, y añadió: "Jujuy, a diferencia de otras provincias, no tiene instrumentada la ley de recupero, con lo cual, si usted se atiende en el hospital público de Jujuy y tiene una cobertura social nacional, sindical o provincial, no le pagan al hospital público, y el hospital público no tiene el instrumento legal para hacer la ley de recupero que, por ejemplo, sí tiene Salta y otras provincias".
La idea del ministro de Salud de la provincia Gustavo Bouhid es reducir el gasto que tiene Jujuy en torno a las prestaciones médicas para estos pacientes, especialmente por derivaciones para tratamientos prolongados y sumamente costosos.
"El cobro a los extranjeros está pensado porque tenemos un altísimo gasto de prestaciones que hace la provincia de Jujuy a extranjeros que sí tienen cobertura en algunos casos, como son los que tienen la tarjeta de asistencia al viajero", dijo el ministro y continuó: "Pero tenemos muchos más casos que cruzan la frontera y que no son los ocasionales que tuvo un accidente, sino, por el contrario, se trata de una derivación diaria a la provincia de Jujuy por tratamientos carísimos como los oncológicos".
El proyecto oficialista espera lograr un acuerdo con Bolivia para que el estado se haga cargo de los costos de salud que pueda tener cada uno de sus ciudadanos en la Argentina o generar un acuerdo de reciprocidad. Caso contrario, según dijo Bouhid en diálogo con LN+, la alternativa sería cobrar un seguro de salud antes del ingreso a la Argentina.
"Nosotros hacemos atención gratuita y otros países no", lanzó Bouhid. "Esto hace que los impuestos de los jujeños, que están destinados para el hospital público para la atención de los jujeños hoy tenga un desvío de ese presupuesto para los extranjeros y que se no tenga la misma reciprocidad", concluyó el funcionario.





LAS MUJERES INDÍGENAS DE BOLIVIA ENFRENTAN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las agencias gubernamentales y las ONG colaboran para empoderar a las mujeres bolivianas para que asuman un papel más importante en sus comunidades.

Red Aljazeera de Irán (www.aljazeera.com)

Bolivia se encuentra entre los muchos países del mundo que ahora lidian con las consecuencias del calentamiento global, incluidos los patrones climáticos extremos. Especialmente vulnerables son las comunidades de agricultores en su mayoría indígenas, que dependen de los patrones estacionales regulares para ganarse la vida.
Para la comunidad quechua en el sudoeste de Bolivia, la reducción de la estación lluviosa de cinco a dos meses y las inundaciones y la erosión que trae como resultado una pérdida de cultivos y ganado.
Durante la temporada seca prolongada, la comunidad se queda con escasa fuentes de agua, lo que afecta la cantidad y la calidad de la cosecha de los agricultores. Los brotes de plagas también han aumentado, dañando muchos cultivos.
Tiraque es un pueblo ubicado a 3.300 metros de altitud en el valle de Cochabamba, en la región central del país. Tiene 147 comunidades indígenas, que en su mayoría dependen de la agricultura.
Aquí, las mujeres son responsables de proporcionar alimentos para la familia, y sus opciones generalmente se limitan a trabajar en la agricultura. Debido a la desigualdad de género profundamente arraigada, las mujeres están menos informadas, menos valoradas por los hombres y excluidas del proceso de toma de decisiones en la comunidad, lo que las hace aún más vulnerables.
En los últimos 10 años, las ONG y el gobierno se han enfocado en reducir la brecha de género y en enseñar a la comunidad cómo adaptarse al cambio climático, al mismo tiempo que empoderan a las mujeres para que asuman un papel más importante en la sociedad.





¿INVENTO PROPAGANDÍSTICO O EPOPEYA MILITAR? LA HISTORIA DE LA BATALLA EN QUE FUERZAS BOLIVIANAS DERROTARON AL EJÉRCITO DE CHILE

El gobierno de Evo Morales presentó hace menos de un año un capítulo desconocido de la Guerra del Pacífico, la batalla de "Canchas Blancas", que sería el mayor triunfo militar boliviano. Para el historiador chileno Fernando Wilson este episodio “simplemente no existió”.

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)
                                                                            
Se acerca la fase oral de la demanda marítima que presentó Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia y el gobierno de Evo Morales refuerza su maquinaria propagandística, más en un ambiente en que crecen las manifestaciones populares contra una tercera reelección del mandatario, en el poder desde 2006. Las principales ciudades bolivianas, de hecho, vivieron esta semana protestas contra la intención de Morales de seguir en la máxima magistratura hasta 2025.
En este contexto, las autoridades paceñas trabajan en varios actos y eventos para reforzar un ambiente especial en la previa de la nueva fase del proceso que se sigue en La Haya. A la "bandera más grande del mundo", anunciada por el propio Morales, ahora se suma la teatralización de una peculiar batalla, supuestamente, llevada acabo en la Guerra del Pacífico: el combate de "Canchas Blancas".
Así lo anunció esta semana el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, almirante Yamil Borda. "Este acto estará a cargo del Ejército y así recordaremos una de las glorias de nuestras campañas militares”, aseguró el militar en el diario La Razón. El evento, que se efectuará el 23 de marzo, es el acto de cierre de la batería de actividades que contempla el gobierno y las FFAA para los días previos y durante los alegatos orales.
El mayor éxito militar de Bolivia
La historia que presenta el gobierno de Morales sobre este supuesto combate no es sencilla, pues está colmada de teorías conspirativas, traiciones y, sobre todo, muchas dudas. En resumen, se dice que el 12 de noviembre de 1879, una unidad de la 5ª División del ejército boliviano, al mando del general Narciso Campero, se enfrentó con una gigantesca columna del Ejército de Chile que marchaba rumbo a Potosí, en pleno territorio boliviano.
Así lo relata el diario paceño La Razón: "Una de sus unidades, compuesta principalmente por chapacos (oriundos del Departamento boliviano de Tarija), y con el apoyo de indígenas de la zona, se enfrentarán contra una poderosa columna chilena cerca de Canchas Blancas el 12 de noviembre de 1879, logrando la victoria más importante de Bolivia en esta guerra (la del Pacífico), causando 330 muertos a los enemigos. Campero, que desconocía esta heroica acción, recibió fríamente a los victoriosos jefes bolivianos y se encargaría de ocultar la documentación sobre la batalla, casi desconocida hasta no hace mucho".
Según esta historia, el general Campero conspiraba para derrocar al dictador gobernante en Bolivia, Hilarión Daza, quien por esos días se encontraba en Tarapacá con el grueso de las fuerzas militares. Este general habría actuado en alianza con empresarios mineros y su intención era tomar el poder de Bolivia.
En definitiva, la publicación lanzada por el Ministerio de Defensa boliviano el año pasado, que valida la historia de este supuesto combate, habla de una columna del Ejército de Chile de 1.500 soldados aproximadamente, compuesta por varias piezas de artillería, caballería e infantería. Los soldados marchaban rumbo a Potosí para tomar la ciudad, Antes, en la zona de Canchas Blancas, cerca de 500 hombres de los batallones Ayacucho, Chorolque, Tarija y Escuadrón Méndez (todos de la 5ª División), junto a cientos de indigenas, derrotaron a las fuerzas chilenas, causando 330 muertos y más de 400 heridos.
El gran sustento de la supuesta batalla
El libro del gobierno, que fue lanzado con 5 mil ejemplares, se sustenta en un documento. Las memorias de un coronel que componía la 5ª División del ejército boliviano, llamado Ezequiel Apodaca.
Este coronel relata la batalla así: “A las siete de la noche nuestros vigías vieron la enorme polvareda que levantaba el enemigo, viniéndose con toda franqueza rumbo a la khocha de agua, que era la única de la región y ubicada en la base de la garganta de nuestras posiciones (…) En ese momento vino la orden, se deslizaron silenciosamente los bolivianos y atacaron frontalmente, mientras que los indios ganan la retaguardia del enemigo para caerse sobre sus provisiones y destrozarles la cerca a pedradas aprovechando la noche (…) En este afán llegó la media noche y los chilenos quedaron rechazados, destrozados”.
Apodaca también narra el discurso de un coronel de apellido Villarpando que ofreció a las tropas vencedoras: "¿Soldaditos… queridos hijos míos ( un llanto profundo no lo deja hablar) y sigue: soldaditos, indiecitos queridos, ustedes han salvado a Potosí y la Patria… Lloro de emoción, decía, porque hemos ganado, hemos defendido la Patria”.
Chile apuntaba a frontera paraguayo-argentina
Ante la pregunta natural de qué hacía una columna del Ejército de Chile marchando rumbo al centro de Bolivia, mientras la Guerra del Pacífico se centraba en el litoral, el documento de este coronel Apodaca enarbola una curiosa teoría. Según la publicación de La Razón, "el material incautado y los relatos de los prisioneros —tal como se describe en el diario— prueban la intención de las fuerzas chilenas de llegar más allá de Potosí, e incluso generar tensiones entre Paraguay y Argentina, por lo que no resulta extraño que Chile no iniciara consejo de guerra alguno contra sus oficiales derrotados, y que con la complicidad de sus agentes y la gran minería, interesada en un arreglo rápido con Chile para poder exportar el mineral acumulado, casi toda la documentación de la batalla desapareciera, al extremo de que en páginas de la historia esta batalla no existe, o que en otros relatos, como en Wikipedia, se afirme que se trata de un 'mito”.
"No existió… No tiene sentido"
Pero qué hay detrás de esta supuesta batalla y por qué el gobierno boliviano la "oficializa" el año pasado sin más antecedentes que un documento de un coronel, más cuando este combate nunca fue confirmado por la propia historiografía boliviana, dado que no existen registros oficiales de un choque de las características que se hablan.
Para el profesor de Historia de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Fernando Wilson, este hecho sencillamente nunca existió. "Canchas Blancas no existió. La historia que cuenta el gobierno de Bolivia no tiene sentido y tampoco sustento serio", explica el doctor en Historia a Publimetro.
"Chile se planteó la guerra siempre en el litoral, que era la zona donde estaba el conflicto. Nunca se cruzó la cordillera, más con una división de 1.500 hombres. Para la época esa cantidad de soldados era un tremendo número. Esa fuerza habría significado buena parte de todas las tropas chilenas en el conflicto. Chile no tuvo intenciones de afectar la situación interna de Bolivia. Nuestro accionar sólo se limitó al territorio del litoral", añade Wilson.
El historiador, de hecho, se formula algunas preguntas. "Si ya no tiene sentido la presencia de tal cantidad de soldados chilenos en esa zona, ¿qué pasó con este triunfo? ¿Por qué no quedó ningún vestigio, ni monumentos, ni tumbas? Las fuerzas chilenas marchaban en piezas de artillería, ¿qué pasó con ellas, por qué no fueron usadas por el ejército boliviano en Tacna, tampoco fueron registradas ni figuran en algún museo?".
Wilson en categórico en decir que "para Chile esas tropas de 1.500 soldados no existieron. No tiene sentido" y sobre qué gatilla esta campaña, la respuesta del historiador apunta a la situación interna que vive el presidente Morales.
"Aprovechando que está de moda la posverdad, se plantea esto. La historia de este combate, que no existió, responde a la situación interna que enfrenta la administración de Evo Morales. Después de un buen comienzo, el gobierno de Morales se ha ido desgastando al punto que en un plebiscito fue rechazada una nueva repostulación. El gobierno ahora enfrenta una fuerte resistencia y eso lo vemos en las jornadas de protesta que se están dando esta semana en Bolivia. En este escenario, Morales apuesta por el único elemento que une a todos los bolivianos: el tema del mar. El 23 de marzo celebran el día del litoral (se recuerda la batalla en que Chile toma Calama) y tuvo la suerte de que esa fecha coincide con los alegatos en La Haya. Así que simplemente lo que buscan es sacar el mayor provecho comunicacional".





FUTURO CANCILLER CHILENO: POSICIÓN FRENTE A BOLIVIA NO CAMBIARÁ CON NUEVO GOBIERNO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                            
El futuro canciller chileno, Roberto Ampuero, afirmó que la posición de Chile ante el litigio que mantiene con Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se mantendrá cuando asuma el nuevo Gobierno del presidente electo Sebastián Piñera.
"El presidente electo ha subrayado que se mantendrán los equipos, los argumentos y la posición histórica de Chile (ante la demanda boliviana)", dijo Ampuero en conferencia de prensa.
Tras reunirse con Piñera y con el futuro subsecretario de Relaciones Exteriores, Alfonso Silva, Ampuero realizó una conferencia de prensa relatando los detalles del encuentro.
Afirmó que el tema principal a tratar fue la demanda marítima que Bolivia interpuso en contra de Chile en la CIJ.
"En lo de La Haya (cuidad de los Países Bajos donde se encuentra la sede de la CIJ), Chile habla con una sola voz, esa es la instrucción del presidente Piñera", señaló Ampuero.
in embargo, aclaró que mientras no se produzca el cambio de mando en marzo, es el canciller en ejercicio, Heraldo Muñoz "quien habla a nombre de nuestro país".
"Eso es consecuente, coherente con la historia de Chile y muestra una posición clara ante el mundo", dijo. Ampuerto ha participado en estos días junto al actual canciller Muñoz en los encuentros con los abogados del equipo jurídico internacional de Chile, con el objetivo de preparar las presentaciones que ese país realizará ante la CIJ en marzo.
En 2013 Bolivia demandó a Chile ante la CIJ para conseguir que ese país acepte iniciar una negociación que les permita obtener una salida soberana al océano Pacífico.
La próxima etapa de los alegatos orales comenzará el 19 de marzo; Bolivia será el primer país en exponer, pudiendo hacerlo hasta el 20 de marzo, y el turno de Chile comenzará el 22 de ese mismo mes. 





EXPORTADORES BOLIVIANOS ADVIERTEN QUE DESASTRES NATURALES AFECTARÁN LA EXPORTACIÓN DE SOJA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                              
Los cupos de exportación de soja en el primer trimestre de este 2018 sufrirán una caída debido a los desastres naturales que afectaron la cosecha de verano austral, dijo a Sputnik el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Reinaldo Díaz.
"Habrá un déficit en la oferta exportable y por tanto una caída de la exportación de soja y de otros granos", dijo el empresario.
Díaz hizo esa declaración al referirse a los efectos de los desastres naturales en el departamento de Santa Cruz (este), que hasta el momento han ocasionado la pérdida de al menos 400.000 toneladas de soja que equivalen a unos 1,2 millones de dólares.
De acuerdo con el presidente del IBCE, las intensas lluvias, desborde de ríos en norte y la sequía al este del departamento afectaron a unas 120.000 hectáreas de soja en lo que va del año.
Muchos productores sufren la pérdida total de sus cultivos, la disminución de su productividad y reducción de sus hectáreas de cultivo.
"Hay una situación de desastre que va a afectar las exportaciones", remarcó Díaz al señalar que los fenómenos naturales han afectado también la producción de maíz y sorgo en Santa Cruz.
En ese marco, sostuvo que si bien se puede calcular el daño económico por la pérdida de 400.000 toneladas de soja "aún es prematuro" para cuantificar las pérdidas totales en el sector agroindustrial debido a que continúan las lluvias.
Las mayores pérdidas se soja, maíz y sorgo fueron provocadas por las intensas lluvias que superar en tres veces los indicadores normales, continuó el presidente del IBCE.
Según datos en Instituto nacional de estadísticas (INE), en 2017 Bolivia exportó un volumen de 1,5 millones toneladas de soja y derivados (torta, aceites y harina de soja) equivalente a un valor de 573 millones de dólares.





COLCHANE RECIBIRÁ A ESTUDIANTES DE BOLIVIA

El liceo de la altiplánica comuna apuesta por la interculturalidad.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                                     
Con el propósito de empoderar y preservar la cultura aymara en esta parte del territorio nacional, el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Colchane dio a conocer que cerca de 15 niños y jóvenes bolivianos serán alumnos del liceo a partir de este año.
"Como aymaras tenemos otra visión de la vida y del futuro; ellos también son aymaras y es una opción que tomamos para mantener el vínculo entre hermanos aymaras, más allá de la nacionalidad", aseguró Javier Mamani, jefe del Daem.
Mamani dio a conocer que se trata de un selecto grupo de estudiantes que cruzarán la fronteriza localidad de Pisiga Bolívar, ya que afirmó que las mamás optaron por este sistema educativo chileno debido al aprendizaje que reciben en las aulas.
Asimismo, explicó que el municipio se comprometió a otorgarles los servicios básicos como ir a buscarlos al pueblo, dejarlos en su territorio después de la jornada escolar y ayudarlos con los trámites de estadía porque primero les otorgarán un RUT provisorio para regularizar después su situación.
Matrícula
La matrícula de este año para la altiplánica comuna es de 30 alumnos solamente en Colchane, habiendo además escuelas unidocentes.
Por ejemplo, en Mauque hay un alumno, en Enquelga habita una alumna. Mientras que, Pisiga Choque posee 2 alumnas y Cariquima tiene 7 alumnas. En éstas alejadas localidades, por primera vez, impartirán clases de inglés y lengua aymara.
"Esperamos aumentar la matrícula en marzo, ya que estamos haciendo una campaña para captar jóvenes especialmente para las dos carreras técnicas que tenemos; además el 2019 tendremos una nueva, que es contabilidad y administración de empresa", comentó Mamani quien explicó que el motivo de esta decisión es porque más del 80% de los jóvenes que viven en dicho lugar están ligados al comercio.
"Son herramientas que les van a servir para administrar sus propios negocios", finalizó.
15 serían los estudiantes que llegarán desde Bolivia a estudiar en Colchane con el apoyo del municipio altiplánico.
Invierten $10 millones en uniformes y útiles escolares
Por primera vez, entregarán uniformes y útiles escolares en Colchane, confirmó Javier Mamani del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), quien aseveró que invirtieron cerca de $10 millones para hacer posible esta buena noticia.
"Hicimos un esfuerzo y podremos hacer posible este regalo, que será de muy buena calidad", expresó Mamani.
El funcionario municipal además dio a conocer que los estudiantes encontrarán nuevos cambios el próximo 5 de marzo, tales como la reconstrucción de salas, accesos pavimentados, calefacción en las aulas y nuevo piso flotante en el único liceo que posee la altiplánica comuna de Colchane.






Radio Angulo de Cuba (www.radioangulo.cu)
                                                                    
La Asociación de estudiantes y médicos bolivianos de la República de Cuba acaba de patentizar su irrestricto apoyo al presidente Evo Morales Ayma, el proceso de cambios y continuidad que lleva a cabo a favor del pueblo boliviano.
Reunidos en la sede provincial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Holguín, también protestaron enérgicamente contra la campaña mediática tejida en contra de su líder, desmantelada definitiva y felizmente por la verdad.
En la lectura del documento que propició la firma del voto resolutivo de los jóvenes galenos, el Dr. Fulgencio Díaz Velásquez Presidente de la Organización Médica de Bolivia en la República de Cuba, expresó: ¨Conocemos todas las falacias lanzadas contra usted por la derecha, bajo la tutela del gobierno estadounidense, pero sepa usted que no podrán confundir a la gente del pueblo, la gente pobre y revolucionaria, porque tenemos conciencia de que nunca antes en la historia el pueblo boliviano había podido decidir su destino, su futuro, por el cual lucharemos a su lado¨.
Estos médicos bolivianos de ciencia y conciencia, formados en Cuba, que cumplieron el servicio social en diferentes escenarios, ahora continuarán sus estudios en diferentes especialidades que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de su pueblo.
En la apertura del acto político cultural, en el que se dejaron escuchar las notas de los gloriosos himnos de ambos países, en presencia de sus respectivas banderas, Lupe Isabel Fernández, delegada del ICAP, hizo énfasis especial en la solidaridad con el noble pueblo boliviano y su líder; censuró las campañas mediáticas que promueven la derecha y el imperio para desacreditar a gobiernos progresistas, las frecuentes amenazas y agresiones que ejecutan en defensa de sucios intereses; y recalcó la necesidad de trabajar por la unidad dentro de la diversidad como una cuestión vital e impostergable
Bajo la conducción del Máster en Ciencias Sociales y Axiología, Eliel Gómez Martínez, Secretario ejecutivo de la Sociedad Cultural José Martí y profesor de la Editorial Universitaria ´ConCiencia´, el encuentro se caracterizó por la fraternidad, el compromiso y las ansias de servir al pueblo de quienes aseguran no retroceder jamás al pasado que solo les proporcionó miseria y desolación, como expresó uno de los jóvenes galenos en su intervención.
Gómez Martínez resaltó las relaciones entre nuestros pueblos y relató algunas de las mil maneras que han practicado los sucesivos gobiernos estadounidenses para intervenir en los asuntos internos de otros países, cuando no benefician sus intereses imperiales. Dijo que Cuba tiene mucha experiencia en ese sentido y citó como ejemplo, la explosión del vapor Maine en plena bahía habanera, el 15 de febrero de 1898, para justificar la intervención militar al final de la guerra que libraban los cubanos contra el dominio español.
Se ha hecho cotidiana la creación de crisis en otros países mediante la ingerencia directa y las campañas mediáticas de los grandes medios de comunicación, para derrocar gobiernos – precisó Eliel - y no se puede olvidar la historia, la necesidad de la unidad y creación de valores éticos y morales. En el caso de Evo, se ha ganado el derecho de seguir al frente de su pueblo, con su natural espíritu de rebeldía, pero los líderes de su talla resultan molestos al imperio, y a los gobernantes neoliberales que se pliegan a su poderío e intereses.
Varios médicos bolivianos reafirmaron en sus intervenciones, que su querido pueblo jamás retrocederá en el camino porque ha aprendido de Evo que solo se es libre luchando por la verdad y la justicia social negada durante siglos. Los enemigos están molestos porque construimos nuestro propio futuro y conocemos las falacias contra la persona de nuestro presidente, contra su integridad. Nuestro proceso tiene que continuar por el bien de todos y de Latino América. Nunca nuestro pueblo tuvo voz como ahora. Es nuestro deber garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho a la vida plena, preparándonos mejor y esforzándonos todos.
En el solidario encuentro de apoyo y solidaridad con el presidente Evo Morales y el proceso de cambio y continuidad que lleva a cabo al frente de su pueblo, usaron de la palabra, en representación de los holguineros y las holguineras, Iris Díaz Cabrera, integrante del secretariado provincial de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC); Orlis Rodríguez Chao, del buró provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC); y
Tomás Fernández Rodríguez, de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC). Como la cultura también es un arma vital de los pueblos, el cantautor holguinero Orlando Silverio interpretó la marcha que hace unos años dedicó a la CELAC, mientras que la joven pareja de médicos bolivianos, integrada por Tania Lino y Fernando Flores ejecutó una Danza tradicional del hermano país latinoamericano.
De cómo quedaron completamente desmoralizados quienes lanzaron la campaña mediática contra el presidente Evo sobre un supuesto hijo ilegítimo con Gabriela Zapata, pero que ha quedado destrozada por la verdad tangible sobre cada una de las 21 ¨razones¨ expuestas para influir sobre la opinión pública y desmoralizar al presidente, trataré en otro momento, en una entrevista concedida por el Dr. Fulgencio Díaz Velásquez, Presidente de la Organización Médica de Bolivia en la República de Cuba.





BOLIVIA DE EVO MORALES LIDERA CON GIGANTESCA PLANTA SOLAR E HIDROELÉCTRICA CHINA
                                                                                                                                                                                                                              
La Bolivia de Evo Morales está dando el ejemplo a muchos países de América Latina y Europa invirtiendo en proyectos renovables diversos y no dependiendo únicamente de un sólo recurso energético.

Revista Energía Limpia de México (www.energialimpiaparatodos.com)
                                                                                            
Esta semana el Presidente Evo Morales realizó una inspeccionó in situ para conocer los avances de la planta solar Uyuni del departamento de Potosí, la cual demandó una inversión de $us 62 millones, constituyéndose en la más grande del país. Ésta cuenta con 200.000 paneles instalados y generará 60 megavatios (MW) con el fin de transformar la matriz eléctrica y preservar el medioambiente.
Se estará generando 60 MW de energía que son casi la mitad de la actual demanda de energía eléctrica del departamento de Potosí, se podrá mejorar la calidad de vida de muchos potosinos”, manifestó el Presidente Morales. Asimismo detalló que es importante cambiar y mejorar la tecnología. “Ahora, en Bolivia se genera energía limpias, estamos trabajando con tecnología de siete países”, aseveró.
El Mandatario afirmó que para el pueblo boliviano la energía está garantizada en su totalidad y reiteró que la intención del Gobierno nacional es que Bolivia sea el centro energético de Sudamérica.
El Jefe de EStado comentó sumado a la Planta Central Hidroeléctrica San José, en el departamento de Oruro estos esfuerzos marcan un cambio importante para convertir a Bolivia en un exportador y lider energético.
Energía Limpia XXI reporta que la Hidroeléctrica San José, con tecnología de la firma china Sinohydro se constituye en el proyecto hidroeléctrico en ejecución más grande de Cochabamba, ya que aportará con 124 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que representa alrededor del 10% de la demanda de toda la población boliviana. La nueva planta hidroeléctrica tiene dos fases: San José 1 y San José 2. La primera planta hidroeléctrica de 55 MW fue inagurada en enero pasado y la segunda, 69 MW este año con un total 124 MW.
La planta solar descansa en una área de 180 hectáreas cedidas por la Gobernación de Potosí a título gratuito. Consiste básicamente en la construcción y montaje de una serie de módulos solares fotovoltaicos conectados eléctricamente entre sí, que generan una corriente continua, la misma que se transforma en corriente alterna para posibilitar la inyección de energía al SIN a través de la subestación Uyuni.
Por su parte, la responsable de Energía de la Planta Solar Fotovoltaica del municipio de Uyuni, Paloma García, aseguró que la planta es la más grande de Bolivia. “Es un gran esfuerzo para trabajar con energía renovable, para cuidar el medio ambiente, la energía renovable es aprovechar el sol y el aire, elementos que nunca van a escasear como los recursos hidrocarburiferos”, subrayó.
“Se trabaja con nueva tecnología, se tiene previsto en el mes de abril, se pretende realizar actividades comerciales porque el altiplano boliviano cuenta con una alta radiación solar y una brisa fresca que permite que el equipo no se caliente”, añadió García. Este proyecto forma parte de la Agenda Patriótica 2025 en uno de sus componentes más importantes referidos a la diversificación de la matriz energética en el país, a través de la implementación de tecnologías que trabajan con fuentes renovables para la generación de electricidad, como es el caso de los proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos que actualmente se desarrollan en el país suramericano.





EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, BUSCA UN CUARTO MANDATO. PERO EL PAÍS TIENE SUFICIENTE DE SU HÉROE

Freitag.de de Alemania (www.freitag.de/autoren)

No, el taxista niega con la cabeza enérgicamente y ahora navega a través del mar de casas de La Paz. La mujer del vecindario compra alrededor de las olas de la esquina, solo deja un "Ach" afuera. Del mismo modo, Darwin Russell, quien dice: "No estoy de ninguna manera a favor de la reelección del presidente". Está sentado en un café en la Zona Sur, una zona acomodada de La Paz, bajo el sol. Por un momento, porque el sol y las lluvias se alternan en Bolivia cada hora. Pasas por la temporada de lluvias.
No importa con quién hable en la capital, la gente no quiere que controle al presidente Evo Morales por un cuarto mandato. Puedes sentir un cierto rencor. ¿Qué pasó? ¿Por qué el primer presidente indígena en el país, que pudo asumir su cargo hace 12 años con tanto apoyo, hoy se enfrentó a un rechazo indisimulado? Después de todo, ha provocado un cambio social profundo en Bolivia. O no?
Russell toma un sorbo de capuchino. Él se llama a sí mismo un ciudadano normal que no es partidario del gobierno ni de la oposición. "Morales ha hecho ciertas mejoras", reconoció, como la mayoría de ellos aquí. "Cuando era niño, fui testigo de indígenas vestidos con ropas tradicionales que caminaban por la acera amenazados por los blancos con un bastón levantado y gritando calle abajo", dice la mujer de 40 años. Eso fue increíble.
A muchas cuadras de distancia, en un barrio más modesto de la clase media, Luis Flores se sienta en un banco del parque. Detrás de él, se juega fútbol. "Eso es lo más importante que Morales ha hecho", dice el politólogo. "Que los indígenas tengan un sentido de autoestima y su cultura, la vestimenta tradicional, el idioma ya no se esconden". Solo verbalmente habían sido atacados antes. Hace solo unos años, habían arrojado palabras como "tu animal" en la cabeza. Flores menciona otras ganancias del gobierno de Morales. Había construido edificios residenciales y escolares, hospitales y en La Paz un nuevo transporte público, el teleférico. También existían ahora varias ayudas estatales, como fondos para escolares, mujeres embarazadas y ancianos. "Más mujeres indígenas pueden estudiarlo". En el pasado, por falta de dinero, uno solo enviaba a un niño a la escuela desde las aldeas. Por lo general, muchachos, convencidos de que tienen más oportunidades de llevar dinero a casa. Luego, la mortalidad materna e infantil había disminuido. En general, desde 2008, la atención de la salud en Bolivia ha mejorado enormemente y es ejemplar en la comparación de América Latina.
Lavadoras llenas de cocaína
A Darwin Russell le molestan esos datos. "Soy arqueólogo, a veces vivo durante meses en aldeas remotas, en los áridos Andes o en las regiones selváticas. Allí, la gente está muriendo de bagatelas porque no pueden llegar al hospital más cercano. O solo pueden llegar a una simple publicación de salud donde una enfermera prescribe aspirina para todas las dolencias. Además, la población pobre continúa sufriendo de frío, hambre y falta de agua potable ". En el campo, las políticas de Morales no llegarían. La esposa de un granjero le dijo una vez: "¿De qué sirve la dignidad de una mujer indígena cuando no tengo nada para comer?"
Están ellos, los indios, que se han beneficiado del reinado de Morales. "La nueva autoestima y un sistema legal que iguala a todos ante la ley, los indígenas se han elevado a la clase media", dijo Luis Flores, el politólogo. "Además, hoy puedes encontrar personas que compran casas en vecindarios exclusivos. Solía ​​ser impensable, incluso por razones raciales".
La economía de Bolivia también ha crecido constantemente en los últimos años. Entre otras cosas, el país genera sus ingresos de la exportación de petróleo crudo y gas natural, cuya minería fue nacionalizada en parte después de la toma de posesión de Morales. Lo que aún debilita la economía es una infraestructura mórbida, pluriempleo, contrabando y corrupción. "Sí", dice Flores, "la corrupción sigue siendo un problema". No se debe olvidar que Bolivia siempre está muy rezagada en el ranking de Transparency International. Morales una vez se hizo cargo de un estado con "estructuras antiguas". "Básicamente, él tenía una opción:. No responden a esta estructura, por lo que de no presentarse como candidato a la presidencia, o pruebe el momento dentro de este sistema corrupto para provocar el cambio" Aún tendría el dinero para la construcción de escuelas y carreteras o los antiguos están destinados a desaparecer en el camino hacia su destino. Espera que Morales, dice Russell, "luche radicalmente contra la corrupción".
En este momento, varios casos de corrupción salieron a la luz. Particularmente extraño fue el Fondo Indígena, que fue destinado a la ayuda financiera a la población indígena. Millones de dólares han desaparecido. El ministro responsable está en prisión. Nadie sabe dónde quedó el dinero. Parte del séquito del presidente, que solía vivir modestamente, ahora posee una casa o una empresa. Como resultado, algunos dicen que Morales ha avivado a las personas equivocadas. Otros están convencidos de que él también se enriquece a sí mismo. Sobre todo, la oposición cree que sí, pero no siempre se acerca tanto a la verdad y adora exponer los ataques condescendientes de Morales, aludiendo a su origen campesino.
"Si estuvo en La Paz hace cinco años", dice Russell, "conoció a mucha gente que apoyó a Morales".
Recientemente, las cosas han cambiado drásticamente. Espectaculares casos de corrupción ciertamente habrían contribuido a esto, pero era igualmente importante que Morales no cumpliera su promesa.
"Muchas buenas intenciones, muy pocos resultados", dijo Russell lacónicamente.
Lo que molesta a muchos bolivianos es la proximidad del Presidente con los Cocaleros. El hecho es que Morales solía ser un Kokabauer mismo. En el chapare tropical. Allí comenzó su ascenso. Primero se convirtió en presidente de la Unión de Cocaleros, luego vino con su apoyo al parlamento y en 2006 la oficina estatal más alta. Hasta la fecha, se puede contar con el apoyo de estos clientes, lo que es particularmente delicada que la hoja de coca se cultivan en el Chapare que han demostrado poco adecuados para masticar tradicional, pero para la producción de cocaína. Incluso si Morales no está involucrado, él lo sabe.
Las áreas de coca en Bolivia están en constante crecimiento. "En los pobres de El Alto, mientras tanto, la cocaína se produce en casas de familia en lavadoras", dice Russell. Es un estudio independiente, ya que se hizo evidente que la demanda de lavadoras estaba aumentando y que se estaban desechando más electrodomésticos dañados de lo normal. Se encontró que el uso de las máquinas cambió. En lugar de ropa, las hojas de coca fueron "lavadas" con sustancias químicas para extraer cocaína.
¿Es eso todavía democracia?
Evo Morales ha estado luchando con protestas en la población durante meses. Por ejemplo, durante semanas, los médicos se han resistido en todo el país a una nueva ley que habría impuesto mayores restricciones al sector de la salud. Al mismo tiempo, se demostró repetidamente una tercera reelección de Morales. Incluso en la entrada del rally Dakar, cantado como un estudiante: "Señor Presidente, por favor, respete la voz del pueblo" al final podría llegar a ser el mayor error de Morales, el politólogo Luis Flores, el resultado del referéndum cree que la Febrero de 2016 y apunta a una cuarta presidencia en 2019. En ese momento, los bolivianos por una estrecha mayoría habían dicho que no a la reelección sin restricciones de su jefe de estado: el 49 por ciento, sin embargo, estaba a favor.
Si los votantes de Morales no viven en La Paz, ¿dónde? "Mayormente en las afueras, donde aterrizan los inmigrantes inmigrantes, y en el campo", explica Flores. "Allí se identifican con el presidente indígena". Menos en las ciudades, donde la mayoría de los mestizos y blancos de la clase alta están en casa.
En noviembre, Morales fue aprobado por el Tribunal Constitucional. Desde entonces, los ciudadanos se han sentido ignorados y ven dañada la democracia. El gobierno aboga por la reelección irrestricta al señalar que la misma práctica existe en otros países. En septiembre, Angela Merkel, fue elegido por cuarta vez a la canciller, felicitó a Morales y señaló a su pueblo en Twitter el mensaje: Un reelección ilimitada tiene un sentido, esta garantía de sostenibilidad, como Alemania espectáculo. Flores niega con la cabeza. "No, Bolivia y Alemania, eso no es lo mismo". En Alemania, los tres poderes están claramente separados. Morales, por otro lado, controla todo. Cualquier proyecto de ley que presente en el Parlamento será sancionado porque tiene una mayoría de dos tercios.
Desde el cambio de año, el gobierno de Morales ha sido confrontado con feroces protestas públicas contra una reforma del código penal, por lo que tuvo que ceder y retiró la polémica enmienda. "Eso debilitó al presidente", sospecha Flores. Sus oponentes habrían visto cómo pueden conquistarlo. Sin embargo, el politólogo está convencido de que Morales vuelve a postularse para un puesto y ser elegido. No habría alternativa, ninguna otra figura política con la que lidiar. "Ni en su partido ni en la oposición fragmentada". Por cierto, nadie quería volver al tiempo del neoliberalismo. Solo en el Parlamento debería Morales esperar que su poder sea contenido.
De repente, la lluvia se pone, Russell cambia a una mesa cubierta. Ya no podía llamar a Bolivia un estado democrático y era pesimista. "Si Morales vuelve a las urnas, es probable que cause malestar social: la gente no dejará de tomar las calles".





MI TELEFÉRICO

Las crecientes líneas de la góndola forman el sistema de teleférico aéreo más largo del mundo.

Revista Atlas Obscuro (www.atlasobscura.com)
                                                                                       
Volar a La Paz da una idea del terreno accidentado en el que está construida la ciudad. Revela edificios densamente compactos que se aferran a las laderas verticales, que parecen fluir hacia el valle como un río de tejados rojos, todo bordeado por montañas que se alzan. Afortunadamente, esta espectacular vista de pájaro no está reservada únicamente para pasajeros de aviones o criaturas aladas reales.
El área metropolitana de La Paz-El Alto utiliza un sistema de teleférico en expansión como su principal modo de transporte, por lo que un viaje entre las ciudades de La Paz y El Alto parece más un paseo en una feria que un viaje diario de rutina. Las coloridas góndolas se elevan sobre las ciudades y las laderas de las montañas, conectadas a una red de cables que rayan el cielo.
Mi Teleférico es el primer sistema urbano en utilizar los teleféricos como su principal método de transporte. Cuando se construyó, se decía que era el sistema de teleférico aéreo más largo del mundo. Originalmente, el sistema de tránsito tenía tres líneas: rojo, amarillo y verde, que simbolizaban la bandera boliviana. Se amplió en 2017 para incluir dos líneas más, y las futuras también están en proceso.
Cada línea tiene paradas múltiples. Puede pasar un día en el teleférico, disfrutando de las vistas mientras vuela por el aire. Descubrirá pintorescos patios en la azotea y otros hallazgos intrigantes escondidos entre los edificios de colores brillantes.
Saber antes de ir
La dirección conduce a la estación de la Línea Verde en La Paz. Un boleto cuesta 3 bolivianos, pero necesitarás uno para cada línea. Puede comprarlos todos a la vez para evitar quedarse en fila.
La línea roja se detiene en el Cementerio General y luego sube a El Alto. Es un viaje rápido a El Alto en el teleférico que de lo contrario sería un largo viaje en autobús.





PINTURA DE UNA VIRGEN EN TANGA GENERA POLÉMICA EN BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
                                  
Una pintura en la que aparece en tanga una virgen muy venerada en Bolivia, patrona además del folclore en el país, generó la indignación de distintos colectivos, que confirmaron hoy, 22 de febrero del 2018, que irán a los tribunales, y por otro lado el apoyo de defensores de la libertad de expresión en el arte. La joven artista plástica boliviana Rilda Paco pintó una silueta de una virgen sin rostro con tanga roja, pantaletas o medias oscuras y su abdomen visto, en una interpretación de la Virgen del Socavón de Oruro (oeste).
Delante de la imagen y de espaldas aparecen algunos personajes del carnaval asociados a danzas típicas de esta celebración en Bolivia, como el diablo, el moreno y el pepino, una especie de arlequín, que sostienen botellas de licor.
"Hemos determinado que se trata de una afrenta al pueblo orureño y a la religiosidad popular", dijo el secretario municipal de Cultura de Oruro, Germán Navía. La virgen es muy venerada no solo en esta ciudad del altiplano andino, ya que en carnaval acuden miles fieles de toda Bolivia y está declarada Patrona del Folclore Nacional. Los miles de participantes en el desfile de Carnaval, uno de los más multitudinarios de Suramérica y reconocido como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, terminan el recorrido de rodillas ante su imagen en un santuario.
Navía explicó que tras una reunión entre entidades que organizan el Carnaval de Oruro se decidió iniciar un "proceso judicial" contra la autora. Estas entidades son el Gobierno Municipal, la Gobernación, la Asociación de Conjuntos Folclóricos y el Comité de Etnografía y Folclore de Oruro, además de una comisión de la Iglesia Católica boliviana.
La autora de la imagen explicó a los medios que existe una asociación entre la virgen que aparece en su obra y las mujeres, y que los hombres que participan del carnaval ven a ambas como un objeto. La argumentación de Paco fue rechazada por Navía, quien consideró que la artista "tiene un concepto superficial" del carnaval y la religiosidad popular que encarna en Oruro, por sus críticas a lo que considera el excesivo consumo de alcohol y la supuesta falta de convicción religiosa de los danzantes.
Navía reiteró que la manifestación artística "es un atentado contra la dignidad" de los habitantes de la ciudad, aunque algunas tendencias de arte contemporáneo se caractericen por un estilo provocador. A su turno, el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, en declaraciones a los periodistas coincidió al señalar que la representación "es inadmisible" y que pedirá que se sancione a su autora. La imagen no pasó desapercibida en redes sociales, donde suscitó criterios a favor y en contra.
La denuncia, que según Navía está redactada y se presentará en las siguientes horas, ya generó la respuesta de periodistas y artistas bolivianos, entre otros, contra la postura de las organizaciones orureñas. "Todo mi apoyo a esta gran artista, que agita desde el arte a esos dogmas y quistes mentales de una sociedad intolerante e hipócrita", escribió en Twitter el cineasta boliviano Diego Mondaca, en uno de los muchos mensajes a su favor en redes sociales.

No comments:

Post a Comment