Tuesday, March 20, 2018

UNA BOLIVIA MAGISTRAL PONE A CHILE CONTRA LAS CUERDAS

En el primer día de la primera ronda de alegatos orales, Bolivia dejó establecido en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que Chile tiene la obligación de cumplir sus compromisos de darle un acceso soberano al mar porque en un intento de sanar las heridas por el enclaustramiento hizo reiterados ofrecimientos a Bolivia antes y después del Tratado de 1904.
El equipo jurídico boliviano demostró con pruebas que durante casi un siglo diferentes gobiernos del vecino país hicieron compromisos formales en una negociación de buena fe   para  otorgarle a Bolivia un acceso soberano.
También explicó con claridad y secuencia histórica los compromisos de Santiago de resolver los temas pendientes con Bolivia hasta que en 2011 decidió frenar unilateralmente las negociaciones.
El agente boliviano en La Haya y expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé invitó a Chile  a retornar a la mesa del diálogo en una búsqueda del bien común y la paz para ambos países.
Los juristas también explicaron el significado de las palabras al margen de las interpretaciones, el valor jurídico de los actos unilaterales de un Estado y el marco jurídico internacional que obliga a los países a resolver sus diferencias por la vía del diálogo y la paz.
Rodríguez Veltzé abrió la ronda para Bolivia ante la atenta mirada del equipo chileno, que podrá exponer su contraparte el jueves y viernes. “Bolivia no le pide a esta Corte las modalidades específicas del acceso soberano al mar, simplemente le pide  que Chile regrese a la mesa de negociación de buena fe y  acorde con sus compromisos reiterados en varias ocasiones” aclaró en referencia al tema de fondo de la demanda.
Bolivia demanda que la Corte dicte un fallo que indique que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe un acceso soberano al mar y al alto tribunal de las Naciones Unidas estableció en 2015 que el objeto del caso es determinar si Santiago tiene o no la obligación de negociar.
El jurista iraní Payam Akhavan describió magistralmente la secuencia histórica de los compromisos que hizo el vecino país antes y después de la firma del Tratado de 1904, por ejemplo en el Tratado de  18 de mayo de 1897 ambas partes concertaron la  transferencia de territorio por el que se concedía a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico y esa línea de compromisos continuó hasta 2006, cuando las cancillerías de ambos países acordaron una agenda de 13 puntos que incluyó el tema “mar”.
La abogada francesa Monique Chemillier-Gendreau reforzó esa secuencia de promesas e hizo énfasis en que las partes  hablaron  durante más de un siglo sobre la  existencia  de temas pendientes y sobre la necesidad de encontrar soluciones, por lo que la tesis chilena de que no existen asuntos pendientes cae en saco roto.
También dijo que Chile desde 1923 “se ha contradecido sobre la obligación de negociar” y lamentó que busque desconocer todas sus acciones indicando que “aquí no ha pasado nada”, cuando las pruebas demuestran que ese país asumió compromisos formales.
A su turno, el abogado Antonio Remiro Brótons hizo énfasis en que Chile “se esconde” de su obligación de negociar una salida soberana al mar y dejó establecido que “el tema marítimo hace referencia a un tópico diferente al Tratado de 1904”, así las negociaciones sobre un acceso soberano al mar no tienen ninguna relación con ese documento.
Muestra de esa desvinculación de ambos temas, es que Chile tomó la iniciativa en acciones para darle al país un acceso soberano al mar, pese a que en 1904 se firmó dicho tratado y la muestra más reciente de los compromisos es de 2006 cuando las cancillerías de ambas naciones acordaron la agenda de 13 puntos que incluye el tema mar en las discusiones bilaterales entre ambos países.
La defensa chilena, que viene de una derrota jurídica por la objeción preliminar que fue rechazada por el alto tribunal en septiembre de 2015, presentará sus alegatos el jueves y viernes.
Payam Akhavan: Chile buscó dar salida pese a la victoria
 Aunque Chile obtuvo la victoria en la “guerra del Pacífico” entre ambos países, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile de entonces reconoció que si Bolivia era privada de Antofagatsa y toda su costa, Chile de alguna manera tendría que proporcionarle  un puerto propio, una puerta de entrada para que pueda penetrar tierra adentro con seguridad y sin pedir permiso bajo el razonamiento  de que “no podemos y no debemos dar la muerte a Bolivia” al privarle de su salida al  Pacífico.
El argumento corresponde al abogado iraní Payam Akhavan, quien en su exposición hizo un repaso a las acciones asumidas por las autoridades chilenas antes de la firma del Tratado de Paz de 1904 que definió los límites entre ambos países y puso fin al conflicto armado que involucró a Perú.
“Fue el principio de una componenda histórica” destacó el jurista. Santiago sabía que había privado a Bolivia de su conexión con el mar. “La costa conquistada a Bolivia iría a Chile pero Boliva retendría una salida marítima soberana al norte” y para concretar ese objetivo se formularon algunas propuestas aún después del acuerdo de 1904.
Akhavan recordó también que en 1920 cuando Bolivia llevó su causa a la Liga de las Naciones, Chile respondió que Bolivia puede resolver su demanda mediante conversaciones directas en línea con esa sucesión de compromisos asumidos antes de 1904.
En 1823 el presidente chileno  Arturo Alessandri declaró también que Chile está en disposición de iniciar nuevas negociaciones  para facilitar el acceso de Bolivia al mar.
Chemillier-Gendreau: Para Chile “no ha pasado nada”
Monique Chemillier-Gendreau,  abogada francesa, consideró que la posición chilena se resume a que “aquí no ha pasado nada” y no existe causa para recurrir al más alto tribunal de justicia de las Naciones Unidas.
La jurista recurrió a  citas textuales, extraídas de informes al Congreso chileno, declaraciones de prensa y acuerdos expresos plasmados en documentos oficiales de intercambio bilateral para demostrar que sí ha pasado algo y son eventos que pueden ser llevados a la suprema Corte.
 “El derecho internacional abre puertas que permiten corregir la flagrante injusticia que está en el origen de este litigio” afirmó para dar paso a otro elemento hasta ahora poco fundamentado. Chile invadió el litoral boliviano porque conocía el valor económico de ese territorio rico en salitre, guano y otros recursos.
Esa invasión, manifestó Chemillier-Gendreau, fue respaldada por el Gobierno chileno de entonces hasta la ocupación militar y el despojo de un territorio que fue de Bolivia.
Los hechos ocurrieron en febrero de 1879 y Bolivia es arrastrada a la guerra pese a que no estaba preparada al igual que Perú porque Chile se había preparado para esta acción.
Los territorios tomados por el vecino país resultaron ser más ricos de lo que se estimaba y eso influyó en el crecimiento económico de Santiago a merced de Bolivia que tuvo que recuperarse lentamente, “pero no se recuperó de la amputación de su litoral” lo que actualmente perjudica a su desarrollo económico.
Antonio Remiro Brótons a Chile: “traducir es traicionar”
El abogado y líder del equipo jurídico boliviano Antonio Remiro Brótons expuso en idioma francés por una causa. Según dijo,  el equipo chileno ha tratado de censurar las traducciones de algunos documentos presentados por Bolivia en inglés.
“Traducir es traicionar” refirió y explicó que algunos autores italianos reprocharon las traducciones de Dante en idioma francés. 
“En este caso Chile ha tratado de ejercer una censura sistemática de las traducciones al inglés de cierto número de documentos aportados por Bolivia con arrogancia y dogmatismo” afirmó el jurista.
 “Muy claramente Bolivia no le atribuye mayor legitimidad o autoridad a los documentos en inglés que ha presentado Chile que a sus propias declaraciones a las que Bolivia se ciñe” aclaró el abogado.
El documento en concreto se trata del término “han resuelto” en el  acta del llamado “abrazo de Charaña” entre los dictadores Hugo Bánzer Suárez y Augusto Pinochet del 8 de febrero de 1975.
Según Brótons el equipo chileno consagró varios párrafos a esta cuestión en la dúplica escrita.
Según La Moneda la traducción realizada por Bolivia de “han resuelto” al inglés no es correcta, pero el abogado que defiende la causa boliviana  ilustró a la defensa chilena que “quizás ignora que una palabra puede tener varios sentidos o que al contrario varias palabras pueden tener el mismo sentido”, sea cual sea el caso  resolver según la Academia Española, es resolver un problema, un compromiso de arreglar algo, han convenido o tomaron la decisión.
Vaughan Lawe:  “La Carta de la ONU obliga a Chile a negociar”
Si Chile argumenta que no existen asuntos pendientes con Bolivia ¿por qué destina tantos recursos y esfuerzo para negarse a hablar? cuestionó el abogado Vaughan Lawe en su intervención que cerró la primera jornada de la primera ronda de alegatos.
Con esa pregunta se introdujo a la explicación de por qué Chile tiene la obligación de sentarse a negociar con Bolivia en base a los compromisos realizados por más de un siglo y para esto echó mano del derecho internacional.
“Bolivia aduce como cuestión de derecho internacional y como señala la Carta de la ONU todos los Estados tienen obligación de negociar las cuestiones vitales para los países vecinos que se le comuniquen de manera oficial”, dijo.
Bolivia no puede quedarse sentada a la espera de que Chile realice las propuestas para solucionar este asunto pendiente. “Bolivia acepta plenamente el hecho de que comparten la responsabilidad de plantear ideas y propuestas, sobre la forma precisa en la que se puede poner fin a la falta de litoral” y “Chile no puede rechazar constantemente cada propuesta de Bolivia”.
Hasta ahora, La Moneda puso una serie de excusas para retomar el diálogo para hablar de la demanda marítima y una vez que Bolivia interpuso su demanda ante la Corte intentó quitar competencia a La Haya en la resolución del conflicto.
No obstante, el tribunal rechazó la objeción y decidió conocer la causa boliviana. “No es suficiente que un Estado diga que no tiene obligación de negociar. El derecho internacional y la justicia piden algo más”, dijo. (Página Siete)





FLORCITA MOTUDA: "LO QUE PIDE BOLIVIA ES ¡MUY POCO! AL LADO DE TODO LO QUE PERDIERON"

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

El diputado del Partido Humanista, Raúl Alarcón, conocido artísticamente como Florcita Motuda, se refirió a la demanda marítima que mantiene a Chile y Bolivia enfrentados en la Corte Internacional de Justicia.
“Lo que pide Bolivia es ¡muy poco!, es muy poco al lado de todo lo que perdió. Yo recomiendo ponerse al revés, imaginarse que nosotros somos Bolivia y perdimos todo ese territorio con todas las riquezas que eso significa. Al lado de eso, es muy poco lo que piden los hermanos bolivianos. Yo estoy con ellos”, dijo el cantante a The Clinic.
Alarcón agregó que este tema ni siquiera alude a la problemática interna, en cuanto el mar chileno es “de cinco familias para la eternidad, en un ley totalmente cuestionada y comprada”.
El cantante reveló que su primera esposa -hoy muerta- era boliviana. “A mi hija yo le iba a poner Bolivia. Pero ella misma me dijo que no le ponga Bolivia, porque la iban a molestar en clases. Entonces le saqué la B y quedó el Olivia. Así que yo pido encarecidamente, mar para la Olivia”.
La “ruta Guillier”
Respecto de la opción propuesta a futuro por el excandidato presidencial Alejandro Guillier, “territorio por territorio”, el diputado dijo que esa opción, como la propuesta por Mayol, son interesantes pues significan una relación bilateral, sin judicialización.
“Cuando se judicializa, todos pierden”, culminó el cantante, recomendando ponerse en el lugar del otro.





LA POLÉMICA POSTURA DE FLORCITA MOTUDA CON RESPECTO A LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA

Radio Agricultura de Chile (www.radioagricultura.cl)
                                                                                           
El miembro del Partido Humanista aseguró que Chile busca “demostrar su poder” y no el diálogo.
Este lunes partieron los alegatos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en dicho contexto, el diputado Florcita Motuda comentó su postura con respecto a la demanda marítima boliviana con un medio nacional.
“Lo que pide Bolivia es ¡muy poco!, es muy poco al lado de todo lo que perdió. Yo recomiendo ponerse al revés, imaginarse que nosotros somos Bolivia y perdimos todo ese territorio con todas las riquezas que eso significa. Al lado de eso, es muy poco lo que piden los hermanos bolivianos. Yo estoy con ellos”, manifestó el cantante.
Raúl Alarcón, nombre real del diputado, hizo una crítica a los políticos chilenos, ya no “quieren aceptar las críticas internas, en cuanto a que el mar no es de los chilenos sino que es de cinco familias para la eternidad, en una ley totalmente cuestionada y totalmente comprada. El gobierno chileno quiere demostrar poder, no quiere entrar en relación de diálogo”.
Anteriormente, Alejandro Gullier se manifestó a favor de entregarle territorio a los bolivianos. En ese sentido, Florcita comentó que “se parece a la opción que planteó Alberto Mayol. Cualquiera de esas alternativas son interesantes, porque se tiene una relación bilateral, directa, no judicializada”.
Alarcón también se dio el tiempo de revelar la razón del cariño que siente hacia el país vecino. “Mi primera esposa, que murió, era boliviana. A mi hija yo le iba a poner Bolivia y tengo mucho cariño por Bolivia. Pero ella misma me dijo que no le ponga Bolivia, porque la iban a molestar en clases. Entonces le saqué la B y quedó el Olivia. Así que yo pido encarecidamente, mar para la Olivia”.





DIPUTADO CHILENO PIDE QUE SU PAÍS ACEPTE DAR SALIDA AL MAR A BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (mundo.sputniknews.com)

Chile debe entregar una salida al mar a Bolivia para avanzar en la integración de los países de América Latina, dijo a Sputnik el diputado del Partido Humanista (izquierda), Tomás Hirsch.
"Lo importante es formar un acuerdo político para que Chile le otorgue una salida soberana al mar a Bolivia y así dar una señal clara de que se está avanzando en un proceso de integración latinoamericana", afirmó Hirsch.
El 19 de marzo comenzó la etapa de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, fase culminante de la demanda que Bolivia interpuso en 2013 contra Chile para obligarlo a negociar una salida soberana al océano Pacífico.
Tras la primera jornada de los alegatos, Hirsch aseguró a esta agencia que su postura es compartida por los militantes y los parlamentarios de su partido, pues "ningún país puede resolver aisladamente sus problemas, necesitamos procesos en conjunto con el resto de las naciones de Latinoamérica".
"Es absurdo discutir este tema cuando los gobiernos chilenos le han regalado a unas pocas familias el mar de nuestro país de por vida, por lo tanto es bastante hipócrita que hoy se estén rasgando vestiduras al respecto", dijo.
Hirsch reconoció que su postura es minoritaria en el Congreso, ya que "siempre las ideas más novedosas, las que apuntan a la integración, a la paz, a la vinculación entre los países, parten siendo minoritarias, hasta que un conjunto mayor comprende que ese es el único camino que permite avanzar".
Por eso, "no creo que actualmente estén las condiciones en el Congreso de Chile para que en su conjunto se resuelva algo al respecto", sintetizó.
Propaganda de Bolivia 
El Ministerio de Comunicaciones de Bolivia publicó el fin de semana una serie de fotografías en su cuenta de Twitter de personalidades que se expresaron a favor de la demanda marítima, adjuntando un mensaje con citas del aludido.
Así aparecieron el futbolista argentino Diego Maradona, el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), la diputada comunista chilena Camila Vallejo y el propio Hirsch.
"Seguimos apoyando a Evo Morales Ayma y al pueblo boliviano en su lucha de mar para Bolivia, ahora también desde el Congreso chileno con la flamante bancada del Frente Amplio Chile", dice el mensaje que acompaña la fotografía de Hirsch.
Consultado por este tuit, Hirsch dijo que la primera parte del mensaje sí era de su autoría, pero no la referencia a la coalición política que integra su partido, el bloque de izquierda Frente Amplio.
"Al ver el tuit le escribí de vuelta al Ministerio para que rectificaran esa información, porque si bien yo he manifestado siempre mi apoyo a Bolivia para que tenga una salida soberana al mar, mis declaraciones no representan a todo el Frente Amplio", aclaró el diputado.
Esa parte del mensaje es "una manipulación y una tergiversación de mis declaraciones", añadió.
En el Frente Amplio las opiniones están divididas.
Diputados como Hirsch, Raúl Alarcón (Partido Humanista) y Claudia Mix (Partido Poder) se han manifestado abiertamente a favor de la demanda boliviana, mientras otros defienden la postura chilena de no negociar soberanía con Bolivia.
Este es el caso del diputado Vlado Mirósevic (Partido Liberal), único parlamentario del Frente Amplio que fue invitado por la cancillería chilena a Holanda para acompañar a la delegación de su país.
La tanda de alegatos orales se extenderá hasta el próximo miércoles 28 de marzo, y tanto Bolivia como Chile tendrán tres jornadas para exponer sus puntos de vista.
Bolivia argumenta que Chile ya se comprometió en el pasado a negociar una salida soberana y asegura que por esto mismo, los chilenos "están obligados a negociar de buena fe, formal y prontamente" este asunto para solucionar el conflicto.
Por su parte, Chile sostiene que nunca asumió una obligación de negociar, y advierte que "no se genera una obligación jurídica" por haber escuchado a Bolivia en el pasado.
Bolivia perdió territorio, incluyendo su porción de costa marítima a manos de Chile en la Guerra del Pacífico (1789-1883).
El estado de guerra solo se saldó con el tratado de amistad de 1904, que fijó las nuevas fronteras, y al que Chile exige ceñirse.





EX EMBAJADOR FERNÁNDEZ ILLANES SOBRE ESTRATEGIA DE BOLIVIA EN LA HAYA: “QUEDAMOS COMO INCUMPLIDORES Y AGRESORES”

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
                                                              
Este lunes se inició la ronda de alegatos de la demanda marítima de Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de La Haya, donde La Paz presentó sus argumentos para obligar a La Moneda a negociar una salida soberana al Pacífico.
En entrevista con El Dínamo, el ex embajador y experto en Derecho Internacional Samuel Fernández Illanes indicó que en su defensa, los abogados se basaron en tres grandes ideas. “La primera es una tergiversación histórica completa, porque omiten una parte. Quedamos como incumplidores, agresores en la guerra, que tomamos un botín y  que por ello estaríamos obligados a negociar. Pero todo es parcializado. Ellos no cuentan nada de lo que han hecho, lo que no han cumplido… Ellos rompieron dos veces las relaciones y rechazaron soluciones que Chile ofreció”, explicó el también académico de la Facultad de Derecho de la U. Andrés Bello.
Agregó que, como segundo punto, “ellos dicen que Chile ha incumplido lo que él mismo se impuso. Esto también es imparcial porque se siempre se hicieron en condiciones que ellos no aceptaron. Jurídicamente los actos unilaterales sí producen obligaciones, pero aquí nunca se materializaron. Aquí hubo intentos que no llegaron a nada“.
Por último, en tercer lugar, “la ofensiva es sobre la base sobre la obligación de negociar e interpretan todo lo que Chile hizo  como un acuerdo no escrito“. En ese sentido, según Fernández Illanes, aquí “hay una argumentación no sólo política, sino que también mostrándose como victimizado. Todo esto crea un ambiente que jurídicamente se establezca una obligación de negociar”
“Aquí hizo hincapié en que hay una obligación absoluta de solucionar pacíficamente la controversia que Chile no estaría cumpliendo. Primer punto serio, porque estamos estamos ante la CIJ solucionando pacíficamente una controversia, y en segundo lugar, porque nosotros no estaríamos cumpliendo los compromisos ni solucionar pacíficamente el conflicto. Entonces pide que la corte debe fallar en justicia, no sólo en derecho, porque la obligación no hacer problemas para la paz y seguridad internacional”, concluyó el académico.





CHARAÑA: CUANDO LA DICTADURA DE PINOCHET ESTUVO DISPUESTA A CEDER SOBERANÍA A BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                                                   
Una de las historias más notables en torno a la tensa relación que históricamente han mantenido Chile y Bolivia, es sin lugar a dudas el denominado “Abrazo de Charaña”.
8 de febrero de 1975. Los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer se funden en un largo abrazo, tras firmar sendos documentos, en medio de los aplausos de sus respectivas comitivas de uniformados.
Mas allá de la demostración de amistad entre dos gobernadores de facto, el encuentro a la postre se transformó en el diálogo diplomático más emblemático entre ambos países, dando origen las largas negociaciones para ofrecer a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.
Sin embargo, es importante precisar que la negociación de Charaña fue un puntapié y no una negociación en sí. Su importancia, no obstante, radica en que culminó con una declaración escrita y firmada por Augusto Pinochet y Hugo Banzer, quienes de manera explícita se comprometieron a tratar el tema marítimo en algunos puntos centrales del acta:
4. Ambos mandatarios con ese espíritu de mutua comprensión y ánimo constructivo, han resuelto que continúe el dialogo a diversos niveles para buscar fórmulas de solución a los asuntos vitales que ambos países confrontan, como el relativo a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia dentro de recíprocas conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos boliviano y chileno.
5. Los presidentes, para materializar los propósitos señalados en la presente declaración conjunta, han resuelto normalizar las relaciones diplomáticas entre sus respectivos países a nivel de embajadores. (Extraído de Historia de las negociaciones chileno-bolivianas, Ministerio de Relaciones Exteriores).
La propuesta de Bolivia
Al respecto, la historiadora y Directora de Investigación del Centro de Estudios Horizontal Valentina Verbal sostiene en una investigación relativa al caso que tras la reposición de los agentes diplomáticos en ambos países, Bolivia procedió a levantar una propuesta tendiente a superar su enclaustramiento. Esta consistía en:
1. Cesión a Bolivia de una costa marítima soberana entre la Línea de la Concordia y el Límite del radio urbano de la ciudad de Arica. Esta costa deberá prolongarse con una faja territorial soberana desde dicha costa hasta la frontera boliviano-chilena, incluyendo la transferencia del ferrocarril Arica-La Paz.
2. Cesión a Bolivia de un territorio soberano de 50 kilómetros de extensión a lo largo de la costa y 15 kilómetros de profundidad, en zonas apropiadas a determinarse, alternativamente, próximas a Iquique, Antofagasta o Pisagua.
Igualmente, recalca la autora, “Bolivia se abrió de manera abstracta a la posibilidad de algún tipo de compensación en favor de Chile, usando la palabra ‘aportes’: ‘El Gobierno de Bolivia estará dispuesto a considerar, como asunto fundamental de la negociación, los aportes que puedan corresponder, como parte integrante de un entendimiento que consulte recíprocos intereses"”.
Chile contrapropone
Chile, por su parte, contestó en una manera que puede ser calificada de contrapropuesta, la cual Verbal resume en los siguientes puntos:
a) Cesión a Bolivia de una costa marítima soberana, unida por una faja territorial igualmente soberana.
b) descarte del enclave propuesto por Bolivia, ya que afecta su continuidad territorial.
c) canje compensatorio de territorios, equivalente a la extensión de tierra y mar cedidos a Bolivia.
d) derecho a aprovechar la totalidad de las aguas del río Lauca.
e) desmilitarización del territorio cedido a Bolivia.
Además, Chile reconoció la necesidad de consultar a Perú en virtud del artículo 1º del Protocolo Complementario del Tratado de 1929, que zanjó las divergencias territoriales con dicho país tras la Guerra del Pacífico.
En este momento, agrega Verbal, “puede decirse que se llegó a un principio de acuerdo. De hecho, Bolivia manifestó explícitamente su aceptación del canje territorial propuesto por Chile”.
Sin embargo, ya en 1976, lo que fue una postura favorable en Bolivia, luego se transformó en una oposición, que se trasladó al mismo gobierno del país vecino desde sectores nacionalistas, que defendían la idea de que “el corredor era muy estrecho, que la costa no era adecuada para la construcción de un puerto, que lo único importante era recuperar Antofagasta”, señala citando la obra del historiador boliviano Alberto Crespo.
El preponderante rol de Perú
Perú, Estado al que debía consultarse a propósito del protocolo, efectuó una contraoferta, que es posible reducir en cuatro puntos:
a) El corredor terrestre debe tener soberanía compartida de los tres países.
b) El derecho de Bolivia a construir un puerto bajo su exclusiva soberanía.
c) El mar adyacente al territorio de soberanía compartida debe ser de soberanía exclusiva de Bolivia.
d) En el puerto de Arica debe existir una administración trinacional.
El ofrecimiento peruano, entendido en algunos sectores como confuso, ciertamente complicó la negociación, “pero no la hizo fracasar de plano. Desde el mismo momento en que se llegó a un principio de acuerdo, las elites bolivianas rechazaron el canje territorial. Lo que vino después fue una profundización de la permanente intransigencia boliviana”, afirma Verbal.
El fracaso definitivo
1977 fue un año complejo para las conversaciones de Chile, Perú y Bolivia. El país altiplánico, asegurando que se trataba de un recambio, retiró a su embajador en Santiago, Adalberto Violand, sin restituirlo con posterioridad.
En 1978, en tanto, el gobierno de Chile ofreció proseguir con el diálogo, pero sobre las bases mínimas que había constituido el primer entendimiento de las partes.
Más tarde, la administración boliviana oficialmente descartó un canje como vía al mar. Tras desestimar la propuesta inicial, apuntó a la posibilidad de que “el corredor no tuviese soberanía en favor de Bolivia, aunque sí un régimen de autonomía”, arguye Verbal en su indagación, dejando entrever una serie de presiones que le hicieron a las autoridades del país vecino rehuir de su pretensión de soberanía para no entregar territorio.
En marzo de ese mismo año, Bolivia cesó definitivamente las relaciones bilaterales con Chile, repuestas apenas dos años antes tras el fraterno abrazo de Pinochet y Banzer en la pequeña estación ferroviaria altiplánica.
¿Habrá influido la cercanía con el centenario de la Guerra del Pacífico en la drástica decisión boliviana? Posiblemente, como también las voces nacionalistas en los tres países involucrados. Lo cierto es que desde el Tratado de 1904 Bolivia nunca volvió a estar más cerca del litoral que con Charaña, sus negociaciones y altibajos.





BOLIVIA Y CHILE ANTE LA HAYA: CHOQUE FINAL POR SALIDA AL MAR
                                                                                                                                                                                                                    
Bolivianos acusan a los chilenos de no cumplir compromiso de negociar.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                 
Bolivia denunció a Chile ayer lunes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de incumplir su obligación de negociar un acceso al océano Pacífico para el país andino, al inicio de la última fase de su disputa ante este tribunal. “Chile ha tratado de repudiar ese compromiso en 2011”, dijo el representante boliviano ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, para quien esa negativa provocó que Bolivia llevara el caso ante esa corte de la ONU en 2013.
Bolivia argumenta que Chile ofreció en diferentes momentos solucionar el tema de un acceso soberano al mar tras la Guerra del Pacífico de 1879-1883, cuando Bolivia perdió 120.000 km2 de territorio y sus únicos 400 km de costa, una obligación jurídica, a su juicio, que Chile no cumplió.
Y, en 2011, las palabras del entonces presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien asumió un segundo mandato el pasado 11 de marzo, asegurando ante la ONU que “no hay asuntos territoriales pendientes” con Bolivia, representa la consagración del incumplimiento, según La Paz.
“Chile ha reconocido por más de un siglo el derecho de Bolivia de obtener un acceso soberano al océano Pacífico” mediante “acuerdos, promesas unilaterales y prácticas diplomáticas”, defendió el presidente boliviano, Evo Morales, en una rueda de prensa en un hotel de La Haya.
El objetivo de La Paz, que centró sus alegatos en cuestiones sobre todo históricas, es que Chile “regrese a una mesa de negociación”, pero “no le pide” a la Corte que fije “las modalidades específicas del acceso soberano al mar”, según Rodríguez Veltzé.
Con los alegatos orales, que terminan el 28 de marzo, esta histórica disputa entre ambos países ante la CIJ entra en su última fase antes de fallo, que suele llegar meses después. Bolivia retomará su alegado hoy martes y Chile responde jueves y viernes.
La segunda ronda continuará la semana siguiente y será más corta, pues Bolivia intervendrá el lunes 26 y Chile el miércoles 28.
La tesis de Chile, es que si bien, a lo largo de su historia, ha dialogado con Bolivia para mejorar su acceso al Pacífico, no lo ha hecho como un reconocimiento de una obligación jurídica pendiente, sino como un acto de buena vecindad.
Actualmente, Bolivia puede utilizar los puertos marítimos chilenos, tal como prevé el Tratado de Paz de 1904, donde “Chile reconoce en favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”. Según Payam Akhavan, especialista en derecho internacional y consejero de Bolivia, “un derecho de tránsito comercial no significa un acceso soberano” al océano Pacífico como reclama Bolivia, junto a Paraguay, los únicos paí-ses del continente americano sin costa.
Bolivia, que sigue teniendo Armada, quiere un corredor al mar para impulsar sus exportaciones de gas natural y minerales. Chile asegura que Bolivia ya tiene acceso en términos favorables.
Antofagasta.
La expectación es alta. El presidente boliviano, que aspira a su reelección en 2019, se desplazó a La Haya como parte de la delegación boliviana, algo inusual. Y, aunque la disputa se centra en la “obligación de negociar un acceso al océano Pacífico”, la cuestión fronteriza sobrevolaba el ambiente, incluso con cruces de tuits entre Morales y Piñera sobre la soberanía de Antofagasta que, en virtud del tratado de 1904, pasó a control chileno.
Desde Santiago, Piñera enfatizó en que el tratado de 1904, que puso fin a una guerra entre ambas naciones, definió claramente sus límites fronterizos. “En consecuencia, Chile no tiene temas limítrofes con Bolivia y por lo tanto, no tiene ninguna obligación de negociar temas limítrofes”, dijo Piñera. Respondió además a un planteo de Morales en el que el líder boliviano reclamaba la soberanía de Antofagasta.
“Quiero afirmar categóricamente que el presidente Morales se equivoca una vez más, puesto que de acuerdo al tratado de 1904, que fue válidamente celebrado por Bolivia y Chile, Antofagasta ha sido, es y va a seguir siendo chileno”, manifestó Piñera.
En otro tuit, Morales había recordado un fragmento del fallo de la CIJ en la controversia por la frontera marítima entre Chile y Perú, emitido en 2014. El fragmento señalaba que al momento de su independencia, Chile y Perú no eran Estados vecinos porque entre ambos se encontraba la provincia de Charcas, que en 1825 pasó a ser territorio de Bolivia. “Antofagasta fue, es y será territorio boliviano”, remachó Morales.
Perú, el tercero en un conflicto binacional
Más allá de Bolivia y Chile, que solo tienen relaciones a nivel consular desde 1978 tras un fallido acercamiento, los alegatos y la futura decisión del tribunal en La Haya también serán seguidos de cerca en Perú. Este país firmó un acuerdo con Chile en 1929 que establece que debe ser consultado, si Chile decidiera ceder en algún momento a Bolivia un territorio que fue peruano antes de la Guerra del Pacífico entre los años 1879 y 1883. Perú fue aliado de Bolivia en ese conflicto. “Esperamos un fallo justo y certero que contribuirá a cerrar definitivamente una herida abierta en la región”, dijo ayer el presidente boliviano Evo Morales tras la primera sesión de la CIJ.
Chilenos y bolivianos enfrentan un segundo proceso en trámite en la Corte Internacional de Justicia, por el uso de las aguas del Silala. Para Chile, que presentó en 2016 la demanda, es un río internacional, mientras que Bolivia lo considera un manantial que le pertenece.





BOLIVIA APELA A “LA BUENA FE” DE CHILE PARA NEGOCIAR SU SALIDA AL PACÍFICO

Santiago considera que La Paz distorsiona la Historia ante el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU, en lugar de ceñirse a la ley

El País de España (www.elpais.com)
                                                                                 
Bolivia y Chile han regresado este lunes al Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) para defender sus puntos de vista sobre el conflicto fronterizo que les separa desde 2013. En la fase oral del caso, La Paz ha reclamado a Santiago “que negocie de buena fe su salida soberana al Pacífico, de acuerdo con nuestro reiterado y consistente compromiso de acabar con esta tensión territorial”, según Eduardo Rodríguez Veltzé, representante boliviano. El presidente Evo Morales ha reforzado dicha petición con su presencia en La Haya, sede del TIJ. Chile, que intervendrá a partir del jueves, y rechaza cualquier intromisión en su soberanía nacional, sostiene que las fronteras quedaron fijadas en el Tratado de Paz y Amistad de 1904, firmado por ambos países. “Por eso rechazamos que se le pueda pedir a esta Corte que se aparte del Derecho Internacional”, en palabras de Claudio Grossman, delegado chileno.
Al presidente Morales, por el contrario, la reclamación le parece “un caso simple y una causa justa”. Bolivia demandó en 2013 a Chile ante el TIJ por su acceso al mar, que perdió al ser derrotada en la Guerra del Pacífico (1879-1883), donde fue ayudada por Perú. Lleva desde entonces intentando recuperar 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, y Rodríguez Veltzé ha invocado en su intervención los lazos de vecindad que les unen. “Son dos países unidos por la cultura, la geografía y la Historia, que [de llegar a un acuerdo] podrán curar todas sus heridas y avanzar hacia la prosperidad mutua”. Luego calificó el estallido de aquella guerra de “acto de agresión” por parte de Chile que, según el presidente, derivó “en el desmembramiento territorial boliviano; una injusticia que dura más de cien años”. De todos modos, añadió que el Tribunal de la ONU “ha contribuido significativamente a la resolución de otras disputas y no hay razón para que esta no se resuelva con una victoria común para ambas partes”.
El representante boliviano puso un ejemplo gráfico para que se comprendiera el escenario del litigio. “La costa chilena equivale a la distancia entre La Haya y la sede de Naciones Unidas, en Nueva York”, dijo. El presidente Morales considera “política de Estado” demandar a Chile en este caso. De ahí la reclamación de 2013 añada, a la buena fe solicitada para sentarse a negociar, “el reconocimiento de su derecho de acceso al mar”, ya que la Constitución de su país lo considera “patrimonio de la Humanidad”. A esa altura del Pacífico, las aguas son de gran riqueza pesquera.
Claudio Grossman, el representante chileno, ha asegurado que su país no se reconoce en el retrato presentado por La Paz. “No anticiparemos lo que sólidamente expondremos, pero la presentación de la historia que hizo Bolivia ha sido tendenciosa y errónea. Ignoró el contexto en que se dio la Guerra del Pacífico (…) y este no es un tribunal de Historia, sino de Derecho. Chile ha conversado y seguirá conversando con Bolivia, pero el territorio chileno, y el ejercicio de su soberanía, no está sujeto a conversación”, señaló. Al pie de las escalinatas del Palacio de la Paz, sede del TIJ, coincidió con Roberto Ampuero, el ministro de Exteriores chileno, en que la parte boliviana “buscaba victimizarse y presentaba argumentos distorsionados”. También añadió que “Bolivia ejerce como ningún otro país el acceso a los puertos chilenos del Pacífico. Incluso se ha negado a ampliarlo utilizando, por ejemplo, el puerto de Iquique [al norte del país]”.
Los alegatos se prolongarán hasta la próxima semana, y la decisión de los jueces internacionales se espera para finales de año, o principios de 2019.





GRYNSPAN: CHILE Y BOLIVIA REFLEJAN VOLUNTAD DE RESOLVER CONFLICTOS SIN ARMAS

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                          
La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, consideró hoy que la disputa fronteriza entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) refleja la "voluntad" de los países latinoamericanos de solucionar sus conflictos en los tribunales y no con las armas.
"El hecho de que se esté dirimiendo este asunto en un tribunal internacional refleja la voluntad de los países de dirimir sus asuntos en el marco jurídico internacional", señaló Grynspan en declaraciones a Efe en el Instituto Camões de Lisboa, durante la visita que realiza a Portugal.
Este lunes comenzó el juicio ante la CIJ a raíz de una demanda que presentó Bolivia, que busca que Chile se siente a negociar un acceso soberano al océano Pacífico, que Bolivia perdió en una guerra a finales del siglo XIX.
Cuestionada sobre esta disputa, la secretaria iberoamericana defendió que Latinoamérica "es una región de paz" no porque no existan conflictos, sino porque han decidido "dirimirlos no por las armas sino por los tribunales".
"La paz no es la ausencia de conflictos, es cómo manejamos el conflicto. Nosotros no lo manejamos con las armas, lo manejamos en los tribunales internacionales", insistió.
Grynspan inició hoy una visita a Lisboa con una reunión con los embajadores iberoamericanos en Portugal, con quienes trató los preparativos para la cumbre de jefes de Estado y Gobierno que se celebrará en noviembre en Guatemala.
La secretaria iberoamericana también visitó la sede de la Agencia para la Inversión y el Comercio Exterior de Portugal (AICEP), donde mantuvo encuentros con delegaciones de la constructora lusa Mota-Engil y el grupo hotelero Pestana sobre sus experiencias en Latinoamérica.
Se reunió además con los responsables para la cooperación iberoamericana de los diferentes ministerios de Portugal y con el presidente del Instituto Camões, Luís Faro Ramos.
La visita continuará este martes con un seminario sobre la cooperación entre Latinoamérica y la Unión Europea en materia de transformación digital y conocimiento, y con sendos encuentros con el presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa, y el ministro de Exteriores, Augusto Santos Silva.





DIPUTADO KORT APUNTA A EVO MORALES TRAS PRIMER DÍA DE ALEGATOS: “ESTE CONFLICTO HA SIDO INVENTADO Y CONSTRUIDO POR ÉL”

El Tipógrafo de Chile (www.eltipografo.cl)
                                                                                             
Este lunes iniciaron los alegatos por la demanda marítima presentada por el Estado de Bolivia contra Chile en el la Corte Internacional de Justicia. En ese contexto, durante la primera jornada los representantes del país altiplánico entregaron sus descargos y entregaron a los jueces las razones por las que creen que Chile debe entregarles salida soberana al mar.
A raíz de la situación el diputado por el distrito 15, Issa Kort (UDI) -quien forma parte de la comitiva de parlamentarios en La Haya-, comentó lo sucedido en la primera jornada y entregó antecedentes de la defensa chilena.
Respecto a los argumentos presentados por Bolivia durante el lunes, Kort explicó que “vemos cómo Bolivia ha perseverado con argumentos débiles, subjetivos, los cuales han sido interpretados de manera acomodadiza por parte del presidente Evo Morales y de los juristas bolivianos”.
El parlamentario recalcó que “nosotros lamentamos que finalmente, al concluir este juicio, los alegatos bolivianos vuelvan a insistir en situaciones que son descontextualizadas. Se cita por un lado hechos históricos, pero no se da el contexto del momento”.
Además, cuestionó que la defensa boliviana haya hablado de “malas traducciones”, y criticó que “el presidente Morales, a través de sus tuits, de su lenguaje verbal, e incluso de sus silencios, ha querido desde un principio provocar la tensión con Chile y la animadversión entre dos pueblos hermanos”.
El diputado reconoció que la comitiva nacional que defenderá los intereses de Chile se encuentra “esperando con cautela que terminen los argumentos bolivianos, que no compartimos”.
En ese sentido, detalló que en la defensa nacional “tenemos argumentos históricos, políticos, geográficos y diplomáticos de un peso tal que podremos demostrar ante la corte y ante la comunidad internacional que Chile maneja un respeto irrestricto al derecho internacional y así va a quedar demostrado en nuestros antecedentes”.
Finalmente, Kort acusó al presidente boliviano de ocupar la demanda marítima para “sacar beneficios propios”, y explicó que “lamentamos profundamente que el presidente Evo Morales haya ocupado este espacio jurídico internacional para convertirlo en una tribuna política personal. Es inédito que un presidente de la república, un jefe de Estado concurra a este tipo de juicios, lo que demuestra la desesperación de Evo Morales para figurar en la palestra, ya que este conflicto ha sido inventado y construido por él”.





EL PERÚ Y LA CUESTIÓN MARÍTIMA BOLIVIANA, POR DANIEL PARODI

“¿Qué pasa si gana Bolivia y Chile finalmente se allana a ofrecerle una salida al mar por Arica?”

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/opinion)
                                                                                            
Días atrás, Bolivia sorprendió al mundo al desplegar una bandera azul de 200 kilómetros de largo en la carretera La Paz-Oruro. El mensaje de nuestro vecino fue inequívoco: queremos mar. La ocasión fue oportuna pues hoy se inicia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya la fase oral de la demanda interpuesta por su gobierno en contra de su par chileno, reclamándole negociar una salida soberana al Océano Pacífico. ¿Cuánto le afecta este litigio al Perú? ¿Cuánto han hecho el Perú y Bolivia para que el segundo recupere su cualidad marítima? Vayamos por partes:
En 1992, los presidentes Jaime Paz y Alberto Fujimori firmaron un convenio marco popularmente conocido como Bolivia-Mar que le otorgó a Bolivia, en Ilo, una playa y zona turística; una zona franca industrial y facilidades portuarias. Sin embargo, el proyecto fue abandonado hasta que en el 2010 Evo Morales y Alan García firmaron un protocolo complementario que extendió a 99 años la vigencia del convenio y le añadió una serie de prerrogativas para que naves de la armada de Bolivia pudiesen atracar en Ilo y, además, para implementar una escuela naval boliviana.
Estos nuevos elementos fueron observados por sectores vinculados con la Marina de Guerra del Perú por lo que, en el 2012, a través de un intercambio de notas entre los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala, se perfeccionaron los aspectos críticos del protocolo complementario. Para ello, se estableció que las naves bolivianas en Ilo reciban el mismo tratamiento que los demás países, conforme a la Constitución Política del Perú; y se precisó que la escuela náutica sería peruana y destinada a la enseñanza de técnicas de navegación.
Sin embargo, surgieron nuevos obstáculos para implementar Bolivia-Mar. El primero se relaciona con las Ceticos (zonas francas comerciales e industriales) pues las áreas ofrecidas a Bolivia se superponen a las reservadas para el Perú. La segunda, más relevante, remite al Memorándum de Entendimiento firmado por Evo Morales y Pedro Pablo Kuczynski en noviembre del 2016, que acordó desplegar esfuerzos conjuntos para hacer realidad el Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), megaproyecto que unirá los puertos de Santos en Brasil con una zona aledaña al puerto de Ilo en el Perú. Digo aledaña pues se calcula que el tráfico de mercaderías del CFBC superará diez veces la capacidad del puerto de Ilo, por lo que debe construirse un megapuerto cerca del actual. En el proyecto participan también Brasil, Paraguay y Uruguay y las decisiones involucran a todos los actores.
Es así como llegamos al litigio que enfrenta a Bolivia y Chile en La Haya, cuyo resultado podría afectar inclusive el megaproyecto ferroviario del que hablamos. ¿Qué pasa si gana Bolivia y Chile finalmente se allana a ofrecerle una salida al mar por Arica? ¿Seguirá siendo vital para Bolivia el megapuerto de Ilo? ¿Será más útil para el Perú establecer el proyectado megapuerto en Tacna para así integrar el comercio de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay a la intensa dinámica comercial que ya existe entre Tacna y Arica?
La bandera de 200 kilómetros que adorna la ruta terrestre entre Oruro y La Paz remite al nacionalismo, ideología del siglo XIX en la que valía la pena dar la vida por defender el último centímetro del territorio patrio. Sin embargo, el siglo XXI define las fronteras como zonas de encuentro e intercambio. Una salida de Bolivia al Pacífico por Arica, soberana o no, no representa una versión local del Muro de Berlín para separar a peruanos y chilenos, sino la formalización de un tercer actor dentro de una lógica de integración económica, social y comercial.
El problema es que los actores políticos todavía no adecúan el chip a los nuevos códigos vigentes. Tal vez haya llegado la hora de actualizarse en beneficio del desarrollo material de la región sudamericana en su conjunto.




El Mandatario boliviano señaló que Antofagasta pertenecía a ese país

PRESIDENTE PIÑERA REAFIRMA VALIDEZ DE TRATADO DE 1904 TRAS DICHOS DE MORALES
                                                                                        
El jefe de Estado señaló que "Chile no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y, por lo tanto, no tiene ninguna obligación de negociar temas limítrofes con Bolivia".

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
                                                                            
"Una vez más se equivoca el Presidente Morales y, además, contradice abiertamente la tesis de Bolivia en La Haya. De acuerdo al Tratado de 1904, Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena", fue el primer mensaje que el Presidente Piñera, escribió ayer en Twitter, mientras observaba el desarrollo de los alegatos orales de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La respuesta del Mandatario se produjo luego que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, publicara a través de la misma plataforma que "en el año 1825, cuando se fundó Bolivia, nacimos con Antofagasta, una invasión nos arrebató todo nuestro litoral, no se puede tergiversar la verdad. El Tratado de 1904 fue impuesto por las armas, pero no vinimos por este tratado, sino por los compromisos incumplidos".
Una vez culminados los alegatos, Piñera se dirigió al Patio de los Naranjos para comentar la primera jornada de alegatos y recalcó: "El Tratado de 1904 fue válidamente celebrado y se encuentra plenamente vigente y ese Tratado fijó en forma clara y precisa los límites entre Chile y Bolivia. En consecuencia, Chile no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y, por lo tanto, no tiene ninguna obligación de negociar temas limítrofes con Bolivia".
Primera jornada
Fue a las 5:50 horas de ayer cuando el Presidente Piñera llegó hasta el Palacio de la Moneda para presenciar junto a su comité político los alegatos. A primera hora, la única integrante del gabinete en hablar fue la vocera Cecilia Pérez, quien señaló: "Al Presidente Evo Morales le pedimos respeto, que mantenga el tono democrático que siempre ha caracterizado a los pueblos, particularmente a nuestro pueblo, que exista respeto a los tratados internacionales, al derecho internacional".
En la instancia también participó el jefe de segundo piso, Cristián Larroulet, además del subsecretario de RR.EE., Alfonso Silva, junto a la directora de Fronteras y Límites de la cancillería, Ximena Fuentes. Además, fueron invitados los jefes de bancadas de todos los partidos. Sin embargo, solo participaron Leopoldo Pérez (RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), Matías Walker (DC), Andrés Allamand (RN), Alejandro García-Huidobro (UDI), Rabindranath Quinteros (PS), Yasna Provoste (DC) y Guido Girardi (PPD).
Desde Presidencia, señalaron que desde el Partido Comunista no habían contestado la invitación y que desde el Frente Amplio, se excusaron. (Ver nota relacionada).
Respaldo parlamentario
Al término de la reunión, el senador Andrés Allamand sostuvo que "bajo ninguna circunstancia Bolivia logró acreditar su caso, yo diría todo lo contrario. Fue un mal día para Bolivia, no logró fundamentar bajo ninguna circunstancia lo que es su petición principal, que es que Chile está obligado a negociar".
En tanto, el senador Guido Girardi recalcó que "lo que está planteando Bolivia al Tribunal de La Haya es la posibilidad de que Chile se siente a una mesa de negociación y nosotros queremos decir también, con mucha claridad, que Chile lleva 100 años sentado en la mesa de negociación. Es decir, lo más que podría hacer el tribunal es decirle a Chile que tiene que seguir haciendo lo que ha venido haciendo hace 100 años".
Desde la DC, la senadora Yasna Provoste comentó las declaraciones de Morales y acusó que "esta propia Corte el año 2015 ha señalado que Bolivia no ha reclamado derechos territoriales".
Finalmente, el senador socialista Rabindranath Quinteros manifestó que "uno no puede aceptar la obligación que pretende Bolivia a dialogar, porque las conversaciones siempre han existido".

No comments:

Post a Comment