Wednesday, April 18, 2018

THE STRONGEST, EL EQUIPO BOLIVIANO QUE COMBATIÓ EN LA GUERRA DEL CHACO

Se ha confirmado que se lanzará "Fuertes", una película sobre The Strongest, el equipo boliviano que luchó en la Guerra del Chaco, la cuan enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935, en septiembre de este año. Es una iniciativa de los bolivianos Franco Traverso ("Aida") y Oscar Salazar Crespo, quienes han dirigido la película protagonizada por Christian Martínez y Claudia Arce. Inspirada en hechos reales, incluirá tanto a personajes ficticios como otros históricos vinculados con esta guerra.
"Teníamos una historia linda para contar, una historia que ambos habíamos conversado previamente como hinchas y como cineastas en proceso", explicó Salazar.
Los protagonistas de esta aventura son Mariano Velasco (Christian Martínez), un muchacho de 20 años que persigue sus sueños y logra ingresar al primer plantel del tigre, y su novia, Matilde (Claudia Arce). A estos se han unido un grupo de actores de renombre, incluidos los bolivianos Fernando Arze, Reynaldo Pacheco, Luigi Antezana, María Teresa Dal Pero y el mexicano Christian Vázquez, entre otros.
La historia surge a raíz de los hechos acontecidos en 1932, cuando el club de futbol The Strongest se encontraba en plena participación en el campeonato de la Asociación de Fútbol de La Paz cuando estalló la guerra con Paraguay y se suspendieron todos los eventos deportivos en el país. El directorio, presidido entonces por Víctor Zalles, convocó a una asamblea en la que se decidió "por aclamación" aportar un contingente de hinchas, jugadores, socios y dirigentes "para que vayan en representación del club a defender la soberanía del país en los territorios en disputa en este momento".
A pesar de esto, algunos futbolistas ya se encontraban en la guerra cuando se tomó la decisión porque eran "Oficiales reservistas", como en el caso de Renato Sainz, que fue parte de la selección boliviana o José Rosendo Bullaín, una de las figuras del club. A estos se les añadieron personajes como Froilán Pinilla o Eduardo Reyes Ortiz, "un emblema del club y de Bolivia en ese momento", pues fue el primer boliviano que llegó al fútbol inglés y el primero en anotar un gol en el estadio Hernando Siles de La Paz.
"Es una película que hace un homenaje a un hecho histórico, al valor de un grupo de jóvenes, al coraje y al compromiso que tienen entre ellos para ir juntos y dejar de combatir en los campos deportivos para combatir en los campos de batalla, y en algunos casos encontrar la muerte", sostuvo.
Para el director fue "sorprendente" que todo el primer plantel decidiera acudir al llamado, pues en aquella época uno podía apelar a que era deportista o artista para evitar ir a la guerra.
Salazar destacó que el título representa el carácter de este grupo, ya que significa "el más fuerte" en inglés. "Sintetiza el nombre de la institución que cobijaba a estos seres humanos, a estos jóvenes que optaron por dejar una comodidad por ir a enfrentar su destino". A pesar de esto, no se trata de un film en honor al club, pero es parte fundamental de la trama.
El film se rodó en las ciudades de La Paz y Sucre, en las localidades altiplánicas de Viacha y Guaqui, y en los pueblos de Yotala y Tarata, en Chuquisaca, entre otros lugares de Bolivia.





INTELECTUALES Y SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI

Cuando analizamos la historia iberoamericana podemos concluir que los intelectuales son sus principales enemigos

El Financiero de Costa Rica (www.elfinancierocr.com)
                                                            
El rol de los intelectuales ha sido determinante en la prevalencia de discursos e ideologías que conducen a políticas ruinosas para América Latina, habiendo contribuido a que en algunos países se hayan destruido los fundamentos de su éxito, como en su momento fue el surgimiento del peronismo o la teoría de la dependencia, uno, hijo malogrado del fascismo y el otro, del marxismo.
Álvaro García Linera, vicepresidente de Evo Morales, admitió en el 2014: “Lo que ha sucedido en América Latina es una apropiación social de la democracia —por parte de la izquierda— como el espacio propicio para la hegemonía entendida en el sentido “gramsciano” del liderazgo intelectual, cultural, ideológico y político”.
Para entender el fenómeno populista, nos recuerdan Kaiser y Álvarez (El Engaño Populista. Ariel 2016), es importante saber que este se sirve de todo un lenguaje y un aparataje intelectual para destruir la libertad, extender el tamaño del Estado, arruinar sus economías, corromper el pensamiento y hacer aceptable su proyecto de control total del poder: Es la construcción de la hegemonía cultural de que hablaba García Minera, parafraseando a Antonio Gramsci.
Louis Althusser es igualmente explícito: “En la lucha política, ideológica y filosófica, las palabras también son armas, explosivos, calmantes y venenos.”"
George Orwell explicó que el lenguaje, especialmente el político, era la herramienta más efectiva para manipular las mentes de las masas. Los peores crímenes suelen ser defendidos, cambiando las palabras, con las cuales se les describe para hacerlas más digeribles: “interrupción del embarazo”, en vez de aborto; “autonomía sexual”, para despenalizar la pedofilia.
Se atribuye a Orwell haber dicho alguna vez que hay ideas tan absurdas, que solo un intelectual es capaz de crearlas.
Joseph Schumpeter nos recuerda que las masas —y los políticos— no desarrollan ideas propias, sino que siguen aquellas puestas de moda por los intelectuales y estos en general son hostiles al capitalismo, porque va en su interés el activarse en contra de él y dinamitar su legitimidad.
Abona F. Hayek: “El socialismo nunca fue producto de la clase obrera, sino de élites intelectuales que pasaron mucho tiempo teorizando y difundiendo las ideas, hasta que estas fueron cada vez más aceptadas por la clase obrera”.
Intelectuales dañinos
El diario venezolano El Universal publicó en el 2013 una larga lista de los principales asesores intelectuales de Hugo Chávez y de su “Socialismo del siglo XXI”. Destacan Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique y propagandista del régimen; Martha Harnecker, marxista chilena cercanísima a Fidel Castro en aquel entonces, así como Juan Carlos Monedero e István Mészáros.
Monedero, politólogo, cofundador de Podemos, asesor —bien pagado— de Chávez por varios años, fue el autor de Empresas de producción social: instrumento para el socialismo del siglo XXI. Caracas 2006, que él llamó “una apuesta que nace en la Venezuela bolivariana y revolucionaria para impulsar el rumbo del socialismo del siglo XXI”, y que inspiró en gran medida los avances chavistas para destruir la propiedad privada y el régimen de libertades.
Esta obra sería luego madre nutricia de algunos políticos y sindicalistas nuestros que quisieron hacer aprobar el polémico proyecto de Ley de Economía Social Solidaria (ESS), promovida con recursos del Banco Popular, en tanto controlaban su llamada Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras.
Mención especial merece Mészáros, por mucho, el más influyente. Marxista húngaro afincado en la Universidad de Sussex, Inglaterra, admirado y seguido por muchos progress boys criollos, autor del libro: El desafío y la carga del tiempo histórico. El socialismo en el siglo XXI, a quién en el 2008 Hugo Chávez le hizo entrega del Premio Libertador al Pensamiento Crítico.
A todos ellos se aplica el dramático reconocimiento del filósofo de la ciencia más importante del siglo XX, Karl Popper, cuando dijo: “Nosotros los intelectuales hemos hecho el más terrible daño durante miles de años. Los asesinatos en masa a nombre de una idea, de una doctrina, una teoría o una religión, fueron obra nuestra, de los intelectuales.”
Cuando analizamos la historia iberoamericana y vemos cómo ideologías tan evidentemente falsas, grotescas y criminales han tenido tanto éxito en gente educada, solo podemos concluir que los intelectuales, lejos de ser una garantía para nuestro progreso, son sus principales enemigos.
Así —nos recuerdan Kaiser y Álvarez—, el llamado socialismo del siglo XXI, y el populismo resultante no es más que la misma mitología antiimperialista, antiliberal, proteccionista y marxista que llevó a América Latina a la miseria y al conflicto durante buena parte de siglo XX y XXI.
Los intelectuales que lo han apoyado —parafraseando a Kaiser y Álvarez— son por tanto responsables del desastre humanitario, democrático, cultural y económico en que se encuentran nuestros países.





EL POPULISMO NECESITA POBREZA, IGNORANCIA Y FANATISMO

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)
                                                                
Un gobernante populista tiene un objetivo único y principal: perpetuarse en el ejercicio del poder para enriquecerse a costa del erario público, pero haciéndole creer hipócritamente al pueblo que lo ha elegido, que su principal preocupación es verlo feliz. Para construir ese imperio de corrupción, el populista necesita tres ingredientes fundamentales: pobreza, ignorancia y fanatismo. Necesita a los pobres porque se vale de sus necesidades para manipularlos a su antojo por medio de subsidios y prebendas. El secreto del éxito del populista está en evitar que los pobres dejen de serlo, para lograr someterlos mediante la dependencia económica y social, erigiéndose en protector de aquellos y declarándoles falazmente un amor incondicional que no sienten. Por eso jamás hablan en público de los pobres ni dan a conocer cuántos son.
El populista también necesita ignorantes, para evitar que la gente descubra la trama del engaño al que se la somete para cumplir sus objetivos. A un pueblo ignorante se lo engaña fácilmente, haciéndole creer que existen enemigos por doquier que desean perjudicarlos, y en ese contexto el populista se erige en una suerte de salvador supremo dispuesto a luchar contra esos supuestos enemigos a los que jamás denuncia ante la Justicia.
Y por último, el populista necesita dotar a su pretendida epopeya épica de un relato impregnado de falsedades y sofismas, que se difunde constantemente a través de interminables arengas y discursos emotivos, cuyo objetivo es fanatizar a sus adeptos, quienes a partir de ese fanatismo califican a los opositores de enemigos, provocando grietas sociales insalvables que no sólo aumentan las tensiones sociales, sino que llegan a destruir grupos de amigos, familias, y hasta parejas Es por ello que los populistas tienen un profundo desdén por los límites normativos al ejercicio del poder -justificando sus excesos en la legitimidad popular de su elección- y por el accionar independiente de la Justicia. Creen en la democracia pero no en la república, invocan falazmente que respetan las normas y califican a las denuncias de corrupción en su contra como intentos desestabilizadores provocados por los enemigos cuya existencia invocan permanentemente.
Ignorancia, pobreza, fanatismo y corrupción, son los pilares en los que se sustenta el imperio de los gobernantes populistas, tales como lo fueron los Kirchner en la Argentina, los Castro en Cuba, los Correa en Ecuador, los Morales en Bolivia, los Chávez y Maduro en Venezuela, los Ortega en Nicaragua, y también Roussef y Lula en Brasil. No es casual que, derrumbados sus imperios, de a poco vayan pagando las consecuencias de sus fechorías. Mientras tanto, tal como ocurre en Brasil y la Argentina, los vemos despotricar contra jueces “politizados”, que se pronuncian en causas “armadas” por los “enemigos del pueblo”.
Contra el flagelo populista, la educación es el único y más efectivo antídoto.





LA DERECHA REESCRIBE LA HISTORIA LATINOAMERICANA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                        
Cuando no se puede borrar la historia, hay que tratar de reescribirla, dándole un sentido radicalmente opuesto al que tuvo en la realidad. Eso intenta la derecha latinoamericana con respecto a los gobiernos progresistas de este siglo en el continente.
Después de la euforia con la propuesta neoliberal, que resolvería todos los problemas de nuestros países, reduciendo el Estado a su proporción mínima, promoviendo el dinamismo del mercado, vino la depresión por el agotamiento prematuro del modelo. No hay cómo poner en duda el éxito de los gobiernos antineolibrales, entonces hay que borrar ese tramo de la historia, descalificar a sus personajes y hacer como si no hubieran existido. Es necesario para que la historia (o, mejor, el fin de la historia) siga su curso, para que el pensamiento único trate de imponer de nuevo sus verdades incuestionables y que el Consenso de Washington refuerce su carácter consensual.
Eds necesario para que los gobiernos puedan aplicar los mismos esquemas fracasados, varios años después, como si nada hubiera pasado, poniendo la culpa de su nuevo fracaso en los gobiernos anteriores, que solo sirvieron para eso, para desviar a la economía del buen camino.
La historia ya había terminado. Solo quedaba la insistencia de algunos líderes para intentar reabrirla, buscando caminos imposibles, a contracorriente. Buscando distribuir el ingreso cuando de lo que se trata el neoliberalismo es de concentrarla. Expandiendo el mercado interno de consumo popular, cuando de lo que se trata es de reducirlo. Afirmando políticas externas soberanas, cuando de lo que se trata es de ser subordinados. Recuperar el rol activo del Estado, cuando de lo que se trata es de disminuirlo a su dimensión mínima.
Total, lo que ha pasado en este siglo en varios países del América latina ha sido simplemente un mal entendido, un paréntesis de equívocos en el camino inexorable de la economía global. De lo que se trata, entonces, no es solamente de retomar el buen camino, sino también de eliminar a todos los indicios de esos intentos antineoliberales, para que nadie más sea llamado a engaño y busque contradecir el Consenso de Washington y violar el pensamiento único.
No ha pasado nada en la Venezuela de Hugo Chavez. Fue tan solamente el uso exorbitante del precio alto del petróleo para enriquecer a funcionarios de gobierno y ganar aliados externos a cambio de petróleo.
No ha pasado nada en Brasil, salvo el despilfarro de recursos públicos para distribuir renta a contramano de la búsqueda de competitividad. No ha pasado nada en Argentina, salvo algo similar a lo de Brasil. Bolivia sería la misma en la época de Sánchez de Losada y en la época de Evo, salvo la propaganda gubernamental. Ecuador sigue siendo el mismo de siempre, a pesar del gobierno de Rafael Correa.
No se discute el carácter de esos gobiernos, no se los compara con otros, porque la discusión sería muy incómoda. Se trata entonces de descalificar a los líderes que han comandado esos gobiernos. Todos populistas, irresponsables con el equilibrio de las cuentas públicas, corruptos. Basta con eso para borrar a sus gobiernos, a sus políticas sociales re distributivas, al prestigio de sus políticas externas soberanas, del apoyo popular que han tenido. No se trata de un debate histórico, político, económico, social, de ideas, sino simplemente de encargar al Poder Judicial, a la policía, a los medios, de destruir sus reputaciones, acumulando sospechas, aunque nunca comprobadas. Lula, Cristina Chichonera, Hugo Chavez, Evo Morales, Rafael Correa, Pepe Muía, son descalificados, se intenta destrozar sus imágenes en los pueblos de sus países, para esconder que esos pueblos son víctimas del consenso neoliberal y de las derechas latinoamericanas, que no logran construir alternativas de gobierno que no sean el retorno al modelo fracasado en América latina y en todo el mundo.
Entonces hay que reescribir la historia, borrar períodos, líderes y gobiernos, para retomar la idea de que no habría alternativa a sus caminos accidentados, que han producido las peores catástrofes en cuanto país han gobernado.





LA VICECANCILLER DE BOLIVIA DEBATIRÁ SOBRE "LA CIUDADANÍA UNIVERSAL Y LOS DERECHOS MIGRANTES" EN OLMOS

Blanco y Negro de Argentina (www.infoblancosobrenegro.com)

La diplomática participará de un encuentro que se realizará el próximo jueves a las 18 horas en la sede de la Cooperativa La Unión, ubicada en calle 52 y 208. La charla-debate es organizada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), y convocada por MP La Dignidad y el Frente Agrario Evita.
Según informaron los organizadores, el panel también estará compuesto por el referente nacional de la CTEP, Juan Grabois, el integrante de Patria Grande, Iber Mamani, Cristóbal ‘Toto’ Marcioni, de la organización Justicia y Libertad y Oscar Velazco Sánchez, miembro de la cooperativa La Unión.
“Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia impulsan la idea de Ciudadanía Universal, buscando desmontar muros físicos, legales, invisibles y mentales, como la discriminación y el racismo, recuperando paradigmas y visiones propias de los pueblos”, explicaron en el marco de la convocatoria.
Y agregaron: “En tiempos en que desde los gobiernos neoliberales de la región tratan de meter cuñas al intento de integración de los pueblos, durante el encuentro se buscará estrechar lazos y expresar el respaldo de las organizaciones sociales de la Argentina al proceso que encabeza el presidente Evo Morales”.





LA FAMILIA DWYER BUSCARÁ UN CASO INTERNACIONAL CONTRA BOLIVIA

Decisión de la comisión de derechos humanos de examinar el asesinato de Michael Dwyer visto como un avance.

The Iris Times de Irlanda (www.irishtimes.com)

La familia del irlandés Michael Dwyer, que fue asesinado a tiros por la policía de Sudamérica en 2009, dijo que ejercerán su derecho a presentar un caso completo contra Bolivia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Su madre, Caroline Dwyer, se reunió con Tánaiste y el Ministro de Relaciones Exteriores, Simon Coveney, el martes por la noche, un día después del noveno aniversario de su muerte a manos de una unidad de policía en el hotel donde se hospedaba en Bolivia.
La decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de admitir la petición de la familia ha sido vista por la familia como un gran avance en su larga campaña para responsabilizar a las autoridades bolivianas por el asesinato del joven Tipperary, que tenía 24 años cuando fue asesinado a tiros por una unidad de élite de la policía durante un ataque temprano en la mañana.
Ahora la familia tiene ahora cuatro meses para presentar evidencia adicional y decidir si desean ingresar a un proceso de mediación con el gobierno boliviano, encabezado por el presidente Evo Morales, o presentar un caso completo ante el tribunal.
El señor Coveney apoya la campaña de la familia para una investigación internacional completa sobre las circunstancias de su muerte. La madre del Sr. Dwyer, Caroline, dijo que el Tánaiste apoya plenamente su decisión de buscar un caso completo, en lugar del proceso de mediación. Sería el primer caso que involucra a una víctima irlandesa manejada por la institución con sede en Washington, que sirve como vigilante de los derechos humanos para América del Norte y del Sur.
Caroline Dwyer también se reunió anoche con el Partido Laborista Alan Kelley. El Sr. Kelly, que representa a Tipperary, argumentó que el Gobierno debería ser más activo en el caso.
"La decisión de aceptar la petición es un paso muy significativo, el hito más importante en la batalla de nueve años. La familia no aceptará nada excepto una investigación completa y la verdad completa ", dijo el Sr. Kelly.
"Invoco a los Tánaiste para que apoyen plenamente a la familia con asistencia consular y servicios de traducción. El asesinato de Michael Dwyer fue una ejecución del estado por razones políticas.
El Sr. Dwyer, el mayor de cuatro hijos, había trabajado en seguridad en Irlanda antes de viajar a Sudamérica. Su madre, Caroline, ha encabezado la campaña para buscar justicia para su hijo, responsabilizar a las autoridades bolivianas y corregir los informes sobre las acciones de Michael esa noche y las razones por las que estaba en el hotel.
Ella dijo que hay amplia evidencia para mostrar que Michael estaba desarmado, incluyendo tomas de video tomadas inmediatamente después de la redada.
"Fue un brutal asesinato a sangre fría, no hay otra manera de decirlo", dijo. "Michael fue la primera víctima y su familia ha sido la próxima víctima después de eso".
En su petición, la familia Dwyer presentó pruebas que dicen que prueban que su hijo fue ejecutado sumariamente junto con otros dos hombres en una redada realizada por una unidad de élite de la policía en el hotel donde se hospedaba en la ciudad de Santa Cruz el 16 de abril de 2009.
El gobierno boliviano afirma que Dwyer era parte de un grupo terrorista que planeaba asesinar al presidente Morales y fomentar tensiones separatistas en el este del país sudamericano. Dwyer, de 24 años, le dijo a su familia que había ido a Bolivia para hacer un curso de entrenamiento de guardaespaldas.
El presidente Morales reaccionó con enojo ante la decisión de la Comisión de admitir el caso contra su gobierno. En su cuenta de Twitter dijo que al hacerlo se convertiría en "un defensor del terrorismo y del separatismo que quería dividir al país".





El director boliviano Mauricio Ovando y su documental Algo quema en la competencia de DD.HH.

“MI ABUELO FUE TAN AMADO COMO ODIADO”

Para su ópera prima, el realizador eligió hurgar en la historia de su abuelo, el general Alfredo Ovando Candia, tres veces presidente de facto en Bolivia y una figura ambigua, que persiguió a dirigentes comunistas pero también nacionalizó el petróleo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

A Mauricio Ovando siempre le dijeron que su tío había muerto en un accidente aéreo en 1970 y no mucho más. El resto eran huecos de información, un vacío de duelo y dolor que recién se dispuso a llenar cuando su padre lo llevó hasta la isla Suriqui, en el lago Titicaca, donde había ocurrido la tragedia. Fue entonces que puso lo poco que sabía en el contexto de la época: su abuelo, el general Alfredo Ovando Candia, ocupaba la presidencia de Bolivia desde el golpe de Estado de 1969, y para entonces lo corrían por derecha e izquierda. De un lado, por combatir a la flamante guerrilla guevarista de Teponte; del otro, por nacionalizar los bienes de la petrolera Gulf e iniciar programas de alfabetización, entre otras medidas asociadas a gobiernos progresistas. Era inevitable pensar en aquella muerte como un atentado contra el Presidente. “Empecé a preguntarme por qué querrían matarlo y a indagar en la familia, pero también a cuestionarme qué pensaba y qué sabía yo sobre el tema”, dice ahora Mauricio, nieto de aquel militar y director que para su primer largometraje eligió ahondar en las múltiples aristas de su abuelo. El resultado es el documental Algo quema, programado en la Competencia Latinoamericana del Bafici.
“Siempre me hablaron de mi abuelo como una figura importante de la que la familia está plenamente orgullosa”, recuerda el realizador. La realidad, sin embargo, estaba lejos de esa imagen de bronce. Ovando Candia accedió a la Presidencia en tres periodos tan breves como controvertidos. El último se inició en septiembre de 1969, después de derrocar al gobierno de facto encabezado Luis Adolfo Siles Salinas, quien lo había mantenido en el cargo de Jefe del estado mayor del Ejército. Nutrido de un buen caudal de imágenes de archivo de noticieros pero también de filmaciones caseras en formato hogareño, Algo quema ensaya una aproximación a esa figura envuelta en un manto de polémicas, yendo y viniendo entre los asuntos públicos y de Estado y los privados y familiares. “Al ir preguntando me di cuenta que no todos querían a mi abuelo ni pensaban que era una figura ejemplar”, asegura.
–¿Logró entender esa contradicción? 
–Mi abuelo fue de los poquísimos militares con pensamiento y una verdadera propuesta de gobierno. Llegó con la idea de fundar la Segunda República, escribió libros, tenía un plan gigantesco. Entendí las contradicciones, pero más desde el lado ideológico de lo que significaba el “nacionalismo revolucionario” que proponía. Esta ideología es muy perversa en Bolivia porque oscila fácilmente entre acciones de izquierda y derecha, y al entender esa perversión comprendí un poco su lógica. Sus políticas lo convirtieron en un personaje súper ambiguo, amado y odiado casi por igual. Ahí empecé a cuestionar esa imagen incorruptible del encargado de nacionalizar el petróleo, muy progre, alguien con tendencias de izquierda a nivel económico pero también con acciones medio fascistoides de militar de derecha, como reprimir al comunismo y a cualquier revolución que no fuera la suya. 
–Marcelo Quiroga Santa Cruz fue nombrado ministro de Minas y Petróleo en 1969, desde donde se encargó de la nacionalización de Gulf. ¿Cómo era la relación con su abuelo, teniendo en cuenta que Quiroga provenía del ámbito intelectual socialista?
–Hay mucha ficción y mitos alrededor. Lo que puedo decir es que más allá de lo que un Ministro proponga, no hay forma de llevarlo adelante si el presidente no quiere. El Gabinete de mi abuelo era muy particular, para muchos uno de los mejores de la historia del país. La mitad eran civiles e intelectuales de izquierda y la otra, militares de derecha. Eso hizo aun más ambigua la cosa, porque todos se preguntaban qué tipo de gobierno era. Definitivamente fue un hecho parte aguas en la historia de Bolivia que un ministro de izquierda pudiera trabajar con un militar. 
–La película aborda tanto al personaje público como al privado. ¿Le interesaba que ambas facetas dialoguen?
–Sí, la idea de abordar la faceta política surgió después. Siempre lo pensé desde el lado familiar, sentir cómo mi tía y mi papá hablaban de mi abuelo ya era una película, pero me di cuenta que no podía hacerlo sin abordar la cuestión pública. No busqué un equilibrio, sí que las dos facetas dialoguen. Ya había visto algunas imágenes en video, pero no las que están Súper 8. Descubrir por primera vez ese material fue muy emocionante, ver a mi abuelo moviéndose y a color en lugar de cuadrándose en blanco y negro me llenó de afecto. 
–¿Cambió la mirada sobre su abuelo después de realizar la película?
–Tenía claro que algo iba a pasar si hurgaba en los cajones del sótano de la familia y en los recovecos oscuros de la Historia. El hecho de que haya cosas omitidas o secretas es una réplica de lo que pasa a mayor escala con la información de esa época, que los militares siguen escondiendo. Fue una forma de evidenciar que no tenemos nada de información, pero que está ahí aunque no la compartan. 
–Entonces no fue sencillo acceder a los archivos públicos…
–No, contra todo pronóstico, fue fácil porque las ventajas de internet son increíbles. Pude encontrar muchos fragmentos en Youtube. Lo difícil fue dentro de Bolivia, porque ahí no hay nada catalogado. No se sabe muy bien qué hay, entonces tuve que meterme en la Cinemateca Boliviana durante varios meses a hurgar en rollos desordenados, sin nombre, sin restaurar. Todo lo que aparece en la película es una búsqueda profunda no sólo en noticieros internacionales, sino en material que mostrara cómo se había filmado a sí mismo ese gobierno. 
–¿Qué representa hoy el general Alfredo Ovando Candia para Bolivia? 
–Varía mucho según la generación y la ideología desde donde se lo mire. Los abuelos y los padres sí se acuerdan de él. Hubo muchos civiles que apoyaron sus medidas, pero también muchos que por intentar sofocar a la guerrilla lo consideran enemigo. Si bien Ovando era una mala palabra en ciertos círculos, desde el gobierno de Evo Morales se lo ha homenajeado por la nacionalización del petróleo, haciendo saltar aún más el debate de qué medidas homenajeamos y cuáles no. También se habla de que en Bolivia no hubo dictaduras antes de la de Hugo Banzer, que duró entre 1971 y 1978. Hay una cosa muy perversa en que se diga que los anteriores son gobiernos militares pero no dictaduras cuando llegaron al poder con golpes. Con los más jóvenes es distinto, mi abuelo no es muy conocido entre ellos. 






Entretanto de España (www.entretantomagazine.com)

Hay algunos teóricos de la novela negra hispana que ven un hilo conductor muy claro entre la novela picaresca del Siglo de Oro español (El lazarillo de Tormes, El Buscón de Francisco de Quevedo, las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes) y cierta novela negra española. Eso se ve muy claro, por ejemplo, en las novelas de García Pavón protagonizadas por el policía municipal de Tomelloso Plinio, e, incluso, en las novelas de Manuel Vázquez Montalbán de la serie Carvalho en las que el costumbrismo, la descripción nostálgica de una Barcelona que existía en el imaginario del escritor catalán, está casi siempre por encima de una trama supuestamente policial. Que te vaya como mereces, espléndido título de Gonzalo Lema (Tarija, 1959), abogado y escritor de largo recorrido (ha publicado nueve libros y ha obtenido importantes premios con ellos) novela negra con la que obtuvo el último premio L’H Confidencial, es una prueba de esa relación que se remonta a quinientos atrás y sigue muy vivo, sobre todo, en la literatura sudamericana.
La novela de Gonzalo Lema, con la excusa de una investigación policial (Santiago Blanco, investigador policial retirado reciclado como portero de finca, investiga la desaparición de la morgue del cadáver de Abrelatas ,personaje que podía tener cierto paralelismo con Bicúter, el ayudante de Pepe Carvalho de las novelas de Manuel Vázquez Montalbán, viejo delincuente que trabaja como camarero)  retrata con precisión una realidad social en un país poco homogéneo como es Bolivia, con grandes diversidades económicas (el conflicto secesionista de Santa Cruz está muy presente en la narración) que coinciden con las étnicas.
Gonzalo Lema es un verdadero maestro en las descripciones físicas, algo que suele faltar en las novelas que se escriben hoy en día y que seguramente hará muy feliz a Juan Marsé. Una voz de celda. El cutis de iguana. Las patillas de los libertadores. El pelo ensortijado como trabajado por una permanente. La oscura caverna de la boca con tres dientes aislados. Dos arriba, uno abajo. Una sonrisa de terror amenazante. O esta otra. Tenía la cara redonda y los ojos chinos, la nariz como pelota de ping-pong y la boca como la abertura de una alcancía chanchito. Era tan feo que podía asustar a los alacranes.
Que te vaya como mereces es un continuo ejercicio de estilo literario, diría, incluso, que el estilo, la forma, se merienda por goleada la historia, que ésta se diluye en la selva de ese lenguaje colorista que el autor boliviano prioriza en una apuesta por la forma más que por el fondo. La mujer lo observo un momento. Tenía media cabeza por encima de la del hombre y más de veinte kilos a su favor. Su mirada era un taladro en funcionamiento que intimidaba a cualquiera. Blanco esperó lo peor.
Gonzalo Lema apuesta por el costumbrismo, así es que su prosa nos traslada con efectividad al calor de los mercados, a las comidas populares y picantes que consume el protagonista de esta historia, el investigador expolicía Blanco que ejerce de portero de finca. La fiscal comía un relleno de papa con queso. El aceite goteaba a sus papeles y los dejaba transparentes. La letra desaparecía.
La violencia aparece  y golpea con contundencia sin ocultar los detalles más sangrientos. La nuca no estalló en sangre sino que se abrió una boca que dejó correr la sangre como un manantial.
Tiene frases gloriosas el libro, frases de una enorme fuerza visual que certifican el talento literario de su autor: El cuerpo se le quebraba y en su fina cadera se veía saltar la gelatina de los sapos.Y hay algunos tramos hilarantes de surrealismo mágico, como esa batalla campal entre cholitas en el mercado de Cochabamba. Doña Enriqueta embistió liderando sus huestes. Armó una cadena de brazos con las mujeres de la primera fila y pretendió arrasar el bosque que tenía al frente. Las recibieron a maderazos de los cajones de manzana de Chile. Alguno aún con clavo. La sangre no se dejó esperar. De inmediato se las remató con una lluvia tupida de tomates verdes.
Blanco no es un personaje glamuroso, no es un Sam Spade sino un muy modesto portero de finca que tiene una medio novia, Gladis, un vecino que es un hare khrisna, un loro y se alimenta de lo que puede en el mercado de las cholitas. Que ye vaya como mereces es una novela muy literaria, escrita con una prosa cálida, envolvente, rica en matices,  y sensual que sirve Gonzalo Lema en frases cortas de una enorme efectividad, pero que puede decepcionar al lector habitual de este género ávido de una trama que enganche.





¿QUÉ ES LA PESTE BUBÓNICA, LA ENFERMEDAD QUE SE REGISTRÓ EN BOLIVIA?

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

El gobierno boliviano ha activado un plan sanitario en la zona donde la peste bubónica causó una muerte. Una brigada médica trabajó desde marzo pasado en el municipio de Apolo, a 403 kilómetros al norte de La Paz, Bolivia, después de que se conociera sobre el deceso de una mujer de 81 años que contrajo la enfermedad, explicó la directora de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud, Alejandra Salas.
Las autoridades sanitarias pusieron entonces en marcha un plan para el control y prevención de nuevos casos durante un mes en cuatro comunidades de Apolo "alcanzando a proteger entre todas estas comunidades a 800 habitantes", indicó Salas.
"Primero hemos enviado un equipo que ha ido a hacer la investigación del caso, también hemos hecho la profilaxis de la población cercana, hemos llevado tratamiento antibiótico", agregó. Además de la mujer fallecida, se conoció el cuadro médico de un joven de 21 años que presentó "signos y síntomas de la enfermedad" y que recibió tratamiento junto a las personas de su círculo próximo, explicó Salas.
También se desarrollaron tareas de fumigación y de eliminación de roedores que se encontraron en el 60 % de las 200 viviendas en las que se hizo la labor de prevención. Se trata del primer episodio después de cuatro años en la misma región, luego de que en 2014 un brote de la enfermedad causara la muerte de un niño de 12 años.
Esta misma zona fue afectada por la peste bubónica en agosto de 2010, cuando murió una persona y otras cinco fueron tratadas para controlar la enfermedad. Salas mencionó que la tendencia es que los casos se presenten "cada cuatro años" en esa zona boliviana.
La situación de alerta se mantendrá hasta que un grupo de galenos retorne al lugar en unas semanas para valorar la situación y verificar si han desaparecido los riesgos. La peste bubónica o peste negra se transmite normalmente a través de pulgas que se alimentan de ratas infectadas, produce inflamación de los ganglios y puede ser mortal si invade el torrente sanguíneo.
El período de incubación entre la exposición y el inicio de la enfermedad es de 2 a 6 días y los síntomas incluyen fiebre, dolor de cuerpo, náusea, vómito y dolor abdominal.





El monumento megalítico se encuentra en Bolivia a 3.825 metros sobre el nivel del mar

LUGARES MISTERIOSOS DEL MUNDO: LA PUERTA DEL SOL DE TIWANAKU

Periodismo Digital de España (www.periodistadigital.com)

Siempre me han apasionado los lugares arqueológicos porque atesoran misterio e historia. Gracias a los múltiples viajes realizados a lo largo de mi vida, he tenido el privilegio de conocer muchos de ellos y puedo decir, con satisfacción, que colmaron mis expectativas.
Sólo uno de estos destinos se me resistió dos veces: la Puerta del Sol de Tiwanaku (Bolivia). Y es que llegar hasta allí supuso una auténtica odisea, tanto así que tuve que realizar tres intentos para plantarme a sus pies.
PRIMER INTENTO: MADRID - SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Hace trece años leí un libro que me impactó mucho y a su vez despertó en mi gran curiosidad por saber más de los misterios que atesora nuestro planeta. "100 Enigmas del Mundo", escrito por el periodista y hoy director del exitoso programa de radio "La Rosa de los vientos", Bruno Cardeñosa.
Cardeñosa nos recuerda que desconocemos hechos de nuestros antepasados, y más aún sobre el origen de la vida, los hombres y las civilizaciones. Recalca que a lo largo de los siglos, y en todos los rincones del mundo, han existido enigmas que la ciencia todavía no ha sido capaz de resolver satisfactoriamente.
En lo que concierne a esta crónica, hoy nos vamos a referir a la "Puerta del Sol" de Tiwanaku.
El Director de "La Rosa de los Vientos" la describe de la siguiente manera:
"A 3.825 metros sobre el nivel del mar, donde el oxígeno escasea y donde ni siquiera es visible la capital, La Paz, se alza uno de los monumentos megalíticos más sobrecogedores y desestabilizadores del pasado andino: La Puerta del Sol, y nadie sabe con exactitud su antigüedad. Hay quien afirma que puede tener veintisiete mil años; los más, en torno a diez mil y los menos, los ortodoxos, sobre dos mil trescientos".
Tras leer el texto me juré a mí mismo que el próximo viaje que hiciera tendría que ser "sí o sí" a Bolivia. Y así fue.
Unos meses después, en noviembre del 2004 me encontraba a punto de cumplir el sueño de plantarme a esos 3825 metros sobre el nivel del mar frente a este monumento megalítico.
Invitado por una compañía aérea boliviana (que dejó de operar hace muchos años), con hotel incluido, con escala en Santa Cruz de la Sierra y posterior estancia en La Paz, capital del país andino, todo parecía ir viento en popa. Pero terminó siendo uno de los viajes más complicados que he tenido a lo largo de mi vida.
EL TAXISTA DESALMADO DEL AEROPUERTO DE BARAJAS
El viaje Madrid-Santa Cruz, duró aproximadamente 11 horas. Durante el trayecto no hubo siquiera las temidas turbulencias, salvo un drama particular que presencié en pleno vuelo que me indignó sobremanera.
A mi lado viajaba una adolescente boliviana de 18 años (no recuerdo de qué ciudad provenía, creo que de Cochabamba).
Ella, Carmen Torres, jamás imaginó que su viaje a la Madre patria iba a resultar una auténtica pesadilla.
Una semana antes había realizado el trayecto inverso, Santa Cruz-Madrid. Pero nada más llegar a la capital de España fue estafada, vilmente vejada y amedrentada por un taxista madrileño. La pobre chica, asustada y traumatizada, lo único que quería era regresar a su país.
La muchacha no paraba de llorar durante el vuelo. No fue fácil convencerla para que me relatara su particular odisea, pero al final accedió:
"Vine a conocer España. Era mi primera vez".
Ella había llegado a Madrid una semana atrás en la aerolínea boliviana LAB. El trayecto era el siguiente: Santa Cruz de la Sierra- Madrid y Madrid- Tenerife.
El avión llegó a Madrid con retraso, lo cual hizo que perdiera la conexión a Tenerife. Como no había otro vuelo a las Canarias optó por abordar el vuelo del día siguiente. Se hizo de noche en Madrid y para entonces, el sueño y cansancio producto del "jetlag" la venció.
"Yo pensé que cerraban el aeropuerto y por ello salí a buscar un hotel en donde quedarme hasta el día siguiente" -me comentó con voz contrita mientras sus lágrimas se deslizaban por sus mejillas.
"Cuando salí del aeropuerto allí afuera estaba un taxista parado y le pregunté por un hotel y le dije que me llevara. Entonces, el taxista me llevó a un lugar que me pareció muy lejos y allí me cobró mil y tantos euros. No recuerdo bien la cantidad".
El desaprensivo la dejó en... ¡Salamanca!, a 205 kilómetros de Madrid. Y tras amedrentarla la obligó a pagar lo que decía el taxímetro. Mil y tantos euros. Tampoco le dio factura. Y la dejó tirada allí, en medio de la noche, con un frío que helaba.
Con lo puesto y unos pocos euros, Carmen -gracias a que aún queda gente con gran corazón- a duras penas pudo regresar a Madrid y desde entonces estuvo durmiendo en el aeropuerto Adolfo Suárez- Barajas hasta que unos días antes del regreso pudo quedarse en la casa de un funcionario que trabajaba en el terminal aéreo que se compadeció de su desgracia.
Y allí se quedó hasta que abordó el vuelo Madrid-Santa Cruz.
Ella me confesó que podría reconocer a este taxista, si lo viera. Al llegar a Santa Cruz de la Sierra nos despedimos. Nadie la había ido a recoger al aeropuerto. Y es que nadie de su familia lo sabía.
Este fue su primer viaje... a todo. Fue la primera vez que subía a un avión. La primera vez que se alejaba de su pueblo. La primera vez que vio las orejas a un lobo desaprensivo que hoy en día -espero que no- estará haciendo guardia en el terminal madrileño en espera de alguna nueva víctima a la cual arrebatarle con engaños y alevosía sus pocas pertenencias. Maldito cabrón.
Yo me pregunto si este hijo de puta podrá dormir tranquilo por las noches.
SANTA CRUZ, UNA CIUDAD PARALIZADA
Al llegar a Santa Cruz de la Sierra me hospedé en el Hotel Yotaú. Ahora era cosa de esperar 48 horas para plantarme en Tiwanaku. Todo estaba planeado así. Eso creía yo.
El país andino vivía por ese entonces una inestabilidad socio-política de cuidado. Al día siguiente se declaró una huelga general. La zona nor-oriental a la cual pertenece Santa Cruz de la Sierra exigía al gobierno de Sánchez de Lozada que convocara a un referéndum para obtener su autonomía. La ciudad de La Paz fue cerrada a cal y canto por las huestes de Evo Morales. Los aeropuertos fueron bloqueados.
Un informe del Real Instituto Elcano describía así la situación de Bolivia en ese entonces:
"Los enfrentamientos sociales, étnicos y regionales hicieron temer el surgimiento de una guerra civil, al tiempo que diplomáticos, militares, académicos, periodistas y empresarios, nacionales y extranjeros, expresaron su preocupación porque Bolivia parecía caer inevitablemente en el vacío, con las consecuencias que podían acarrear en la inestable área andina".
La huelga fue brutal y los actos de vandalismo que paralizaron al país. Los vuelos nacionales fueron cancelados, pero no así los internacionales. Así que tras meditarlo opté por largarme y posponer mi sueño de conocer la Puerta del Sol de Tiwanaku.
Ningún taxi me quería llevar al aeropuerto por miedo a las turbas y a los bloqueos en la carretera. Sólo uno se atrevió. Y no es baladí mencionar que en Bolivia cuando hay huelga de mineros estos la lían a dinamitazos; o ya sea quién sea la cosa es como para tomársela en serio.
Un claro ejemplo de lo que se cuece allí, cuando la cosa se pone chunga, es que al momento de escribir esta crónica Rodolfo Illanes, viceministro de Régimen Interior del gobierno boliviano, fue linchado por una turba de mineros y luego salvajemente asesinado tras intentar mediar con ellos. Allí no se andan con chiquitas.
Por cierto, antes de ir al aeropuerto adquirí en un puesto de artesanía, de los pocos que estaban abiertos, una réplica de la Puerta del Sol pequeña, tallada en madera. Ya que no podía conocer este monumento, al menos me llevaba uno de souvenir.
Poco tiempo después, una vez en Madrid, un mal compañero de trabajo se llevó "prestado" a su casa el bendito recuerdo de mi surrealista estancia en el altiplano boliviano. Nunca supe quién fue, ni lo devolvieron. Pero esa es otra historia.
En Santa Cruz había bloqueos en las carreteras y en el resto del país la cosa se ponía color de hormiga, pero aún así tuve suerte y llegué al terminal aéreo.
Me despedí de Bolivia con mal sabor de boca. La sensación de estar tan cerca de un lugar soñado y la impotencia de no poder hacer nada, hizo que me sintiera jodido. Ese día me prometí regresar. Y así fue.





BOLIVIA: EMBLEMÁTICA “CHOLITA” LLEGA A LAS POPULARES FIGURAS DE PLAYMOBIL

Crónica Viva de Perú (www.cronicaviva.com.pe)

La ‘cholita’, la emblemática mujer aimara de Bolivia con su típicos sombrero y pollera o falda, se sumó a la colección de figuras de los populares Playmobil, gracias al club de aficionados a esos muñecos en La Paz.
“He tenido que adaptar las partes de tres muñecos para poder crear a la ‘cholita'”, explicó hoy a Efe el presidente del club de coleccionistas de Playmobil de La Paz, Enrique Montoya.
La figura creada por Montoya lleva una pollera verde, una blusa roja, un bombín de color café y el peinado característico de las mujeres aimaras bolivianas, que llevan sus largas cabelleras recogidas en dos trenzas que unen con adornos en la espalda.
La ‘cholita’ es considera como un icono de La Paz y fue declarada en el 2013 patrimonio cultural intangible de la ciudad.
“Quería crear una figura que nos represente a los paceños y a los bolivianos y me inspiré en mi bisabuela”, señaló.
Montoya sostuvo que esta figura es “la primera y la única” de su tipo y espera poder crear un par más para que puedan ser expuestas, ya que su iniciativa llamó la atención de coleccionistas de Europa.
La idea de crear una figura “tan representativa de La Paz y de Bolivia” en un muñeco de Playmobil fue una iniciativa que tuvo en el 2015, aunque tardó en terminar la pieza hasta el 2016.
La ‘cholita’ de Playmobil es parte de la tercera muestra de estas figuras en La Paz, en la que se exhiben unos mil muñecos y otras 5,000 piezas que pertenecen a quince coleccionistas paceños.
Una de las representantes del club de Playmobil de La Paz, Isabel Mullisaca, comentó a Efe que para esta exposición se ha preparado una decena de escenificaciones, incluidas las de vikingos, un ejército real, soldados británicos, un safari y un acuario, entre otras.
Para Mullisaca, la escenificación “más representativa” es la del derbi boliviano entre los paceños Bolívar y The Strongest, los clubes más laureados del fútbol boliviano.
Ataviados con los colores tradicionales de cada equipo, unos de celeste y los otros de amarillo y negro, los muñecos aparecen en la cancha listos para iniciar el partido.
Precisamente cerca del clásico futbolero está la escenificación de un parque de diversiones, donde fue colocada la ‘cholita’ paceña.
Con estas exposiciones, los coleccionistas de Playmobil buscan que las nuevas generaciones puedan valorar estos muñecos, manifestó Mullisaca.
“Puede ser que sea algo pequeño, pero tiene un valor sentimental o económico”, agregó.
La muestra se exhibe en el Museo Tambo Quirquincho en La Paz y permanecerá abierta hasta el próximo 30 de abril.





UN CONVENTO BOLIVIANO ABRE AL PÚBLICO CON LOS BRÍOS DEL SIGLO XVIII

Agencia EFE (www.efe.com/efe)
                                                                                    
El convento de Santa Teresa de la ciudad boliviana de Cochabamba, particular por su "raro estilo arquitectónico", recobra los bríos del siglo XVIII para transformarse a la vez en un museo de arte sacro, luego de un proceso de restauración que duró casi cinco años.
En declaraciones a Efe, el arquitecto y director de los trabajos, Mario Moscoso, señaló que la obra que se inaugura hoy se efectuó "de manera oportuna", ya que de no haberlo hecho, "iba a colapsar en muy poco tiempo".
"Antes era realmente un convento de clausura, desde este momento va a comenzar a funcionar como un museo-convento de arte sacro, se ha cambiado la función", indicó Moscoso sobre el conjunto religioso que data de 1760.
Los trabajos que comenzaron en 2014 contaron con la colaboración de Estados Unidos, mediante un fondo concursable que asignó hasta hoy alrededor de un millón de dólares para las labores de restauración arquitectónica y artística, que tocan a las piezas de escultura, pintura y retablos religiosos de ese espacio.
También "la comunidad Carmelita y los feligreses" aportaron con 150.000 dólares adicionales para la conservación de este recinto patrimonial, detalló Moscoso.
Antes de lograr la financiación tuvieron que pasar casi treinta años en los que se hicieron campañas y solicitudes de apoyo institucional para la revitalización de los ambientes que corrieron el riesgo de perderse, recordó Moscoso.
Si bien muchos de los materiales de restauración que se utilizaron se encontraron en Bolivia, hubo otros que se han tenido que importar de España e Italia, como las láminas de pan de oro para la recuperación de los retablos.
La intervención de restauración tuvo tres fases: la de la iglesia central, la del convento y finalmente los trabajos en la primera iglesia además del muro de la fachada.
"Como era un convento de clausura muy estricto, de 1760 prácticamente no había sido tocado de forma muy drástica, de modo que es una joya que se mantiene por años tal como antes era. Cuando uno entra a estas edificaciones pareciera que el tiempo se hubiera detenido", explicó el arquitecto de 70 años.
Moscoso prefiere llamar al convento y su dependencias un "centro religioso", ya que tiene la particularidad de haber albergado en su interior, a través de los siglos, "tres templos".
El primero que colapsó y "cuya portada sí se la ha restaurado", el segundo que corresponde a una iglesia con muros polilobulados, que a juicio de Moscoso iba ser única en Bolivia, pero que no se concluyó porque el arquitecto murió, y el actual que permanece sobre la estructura de la segunda.
Todo esto constituye al convento de Santa Teresa "en un raro ejemplo de arquitectura", subrayó.
Este arquitecto, que ha dedicado tres décadas de su vida profesional a la restauración de edificaciones religiosas, señaló que los sitios de mayor deterioro fueron los entrepisos, muros con mucha humedad acumulada y la cubierta, que se "ha tenido que cambiar integralmente porque la madera estaba totalmente podrida".
"Las tejas que nos faltaron hemos tratado de encontrar de todas las construcciones que la gente voltea día a día" en los pueblos cercanos como Tarata o Tiquipaya, ricos en piezas arquitectura antigua, agregó.
En la obra han colaborado al menos seis arquitectos y en la mano de obra se ha "utilizado personal boliviano", casi un centenar, que han buscado no solo restaurar lo físico, sino mantener vivo "todo el espíritu que no se puede ver", explicó.
Moscoso detalló que todavía falta una etapa por concluir, relacionada con la restauración de bienes como algunos lienzos y objetos antiguos.

No comments:

Post a Comment