Friday, June 08, 2018

CHAPECOENSE: HABLA EL PERIODISTA QUE INVESTIGÓ EL ACCIDENTE

En una rigurosa investigación, se han reconstruido aspectos hasta ahora inéditos de la tragedia del Chapecoense en la que se constataron hechos injustificables y en otros, la verdad se ha mantenido oculta.

 
El periodista español Francho Barón, corresponsal de CNN en Español en Brasil se encargó durante un año de investigar el accidente del vuelo de Lamia, en donde el equipo brasileño Chapecoense se accidentó en los cerros de Antioquia. AS Colombia pudo ver en exclusiva el documental que se hizo producto de esa investigación, antes de ser publicado oficialmente. 
El periodista trata de resolver las claves del accidente y trata de responder a estas preguntas: ¿Cuál fue la verdadera causa de la tragedia? ¿Realmente tuvo la culpa el piloto, o pudieron las autoridades de tres países evitar este siniestro que conmocionó al mundo? ¿Hubo corrupción o tráfico de influencias para que la aerolínea comenzara operaciones? ¿Quiénes son los personajes hasta ahora ocultos de esta historia? ¿Quién debería responder ante los familiares de las víctimas?
Fracho aclara que todavía quedan verdades ocultas tras el silencio de testigos, tras la muerte de personas o tras el interés de organismos e instituciones como la Aeronáutica Civil de Bolivia que nunca quiso hablar del caso.
“Según lo apegado a los hechos y después de haber investigado en varios países por un año sin especular en un solo milímetro, todo lo que se va a ver en el documental está convenientemente contrastado y confirmado a través de varias vías”, dijo Fracho.
Algunas de las conclusiones que le quedaron al periodista investigador fueron:
1.-“Mi conclusión para empezar es que ha habido una omisión y una falta de control de la aerolínea Lamia, que confluye en una situación fatal que culmina con el accidente”.
2.-“Independientemente del gravísimo error del piloto, que se abstuvo de cumplir la normativa de combustible y llevó el vuelo, hay un contexto que rodea el accidente y que ha permitido que esa compañía continuara operando con total normalidad al punto de llegar a esta situación trágica, si el contexto subiera sido diferente esta compañía no hubiera seguido volando en esas circunstancias”.
3.-“Hay cosas de la investigación que no han dejado de sorprenderme y es como puede haber una concatenación de hechos, de situaciones, de omisiones, de falta de control, de personas que siguieron adelante con determinadas situaciones con contratos que debían haber evitado, porque todo eso lleva a la muerte de 79 personas”.
4.-“Tampoco no me deja de sorprender cómo en un mercado tan ultra controlado como es el de la aviación, en el cual lo que se pone en juego son vidas humanas, puede desnudarse situaciones como esta en la cual la aeronave tenía varias placas, volaba en muchas ocasiones sin combustible suficiente violando normativas muy elementales de la aeronáutica, sin seguro vigente, y cómo esto ha podido suceder y quién lo ha permitido”.
5.-“No se entiende como el equipo Chapecoense vuelve a viajar por la misma aerolínea y en el mismo avión, después de la experiencia del primer viaje con tantas irregularidades a Barranquilla, cuando compraron un vuelo de ocho horas y finalmente duro 24, porque los pusieron a volar primero hasta la frontera entre Brasil y Bolivia, luego a hacer un trayecto por vía terrestre, para tomar el famoso avión hasta Colombia, porque no había un permiso de volar entre Brasil y Bolivia”.
6.-“Con tantas irregularidades de la aerolínea no se explica cómo pudieron volar con ellos tres selecciones del continente como la mismísima selección de Argentina con todo y Leonel Messi a la cabeza, la de Venezuela y la de Bolivia y más de un equipo del continente para jugar la Copa Sudamericana como el caso de Atlético Nacional de Medellín, en donde incluso se supo que un día para que el vuelo saliera tuvieron que recoger entre todos plata para completar la compra de la gasolina para el viaje”.
7.-“En la investigación por contactos con personas que tenían una relación muy íntima con la aerolínea, se habló con un expiloto de la compañía y con el abogado del piloto fallecido en el accidente, esos dos testimonios apuntan a que existían conversaciones entre los socios de Lamia y la Conmebol, sin embargo se habló con el señor Domínguez en la Conmebol y lo negó taxativamente”.
8.-“A pesar que el dueño del avión, el empresario y ex senador venezolano Ricardo Albacete dijo que solamente le tenía arrendado el avión a la aerolínea Boliviana, la investigación mostró tres facturas en las que el Chapecoense consigna a una cuenta bancaria en España que es de la hija del mencionado empresario”.
9.-“Se descubre que un dinero inyectado en Lamia es de un amigo de Albacete y es un empresario chino llamado Sampa, que está preso por negocios ilícitos por financiación de diamantes”.
10.-“La investigación incluso también llega a demostrar que pese a que el presidente de Bolivia Evo Morales dijo no saber que esa era una empresa boliviana, se demostró con fotos, que el mismo mandatario doce días antes del accidente viajó en ese avión con los dueños de la aerolínea: Gustavo Vargas Gamboa gerente, hoy preso, y con Miguel Quiroga el piloto fallecido en el accidente, que también había sido piloto del avión presidencial de Morales”. Revista AS de Colombia (www.colombia.as.com)





EXPORTACIONES DE GAS E INVERSIÓN PÚBLICA IMPULSAN CRECIMIENTO BOLIVIANO

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

La recuperación del precio del petróleo, las mayores exportaciones de gas y minerales, la inversión pública y la dinámica del mercado interno impulsarán el crecimiento del producto interno bruto (PIB) de Bolivia por encima del 4,5 por ciento este año, de acuerdo con las previsiones del Gobierno.
El ministro de Economía boliviano, Mario Guillén, destacó en una rueda de prensa este jueves en La Paz el buen desempeño económico entre enero y mayo, pese al panorama adverso de los países vecinos.
"Los principales indicadores registrados el primer trimestre de 2018 muestran una dinamización de la inversión pública, mayor crecimiento de la demanda interna y mejores precios del petróleo, que promedian los 65 dólares y perfilan mejores condiciones de crecimiento para sostener los primeros lugares de la región", aseveró.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) ubican a Bolivia en sus proyecciones para este año entre los países de mayor crecimiento económico en la región sudamericana.
"Destacamos que los organismos internacionales reconozcan los frutos del buen desempeño económico en Bolivia. Nos pusieron en el primer lugar el año pasado y para esta gestión mantienen buenas perspectivas", aseveró a Xinhua el docente del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Abraham Pérez.
Por cuarto año consecutivo Bolivia se consolidó en 2017 como una de las economías con mayor desarrollo de la región sudamericana al crecer su PIB un 4,2 por ciento, según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE). Esa tasa, una de las mejores de la región es, no obstante, la más baja desde 2010 en el país andino.
Bolivia creció en 2006, en el primer año del Gobierno de Evo Morales, el 4,8 por ciento; en 2007, el 4,56 por ciento, y en 2008, el 6,13 por ciento. Luego vino una caída dos años consecutivos (3,36 por ciento en 2009 y 4,13 por ciento en 2010).
En 2011 el crecimiento fue del 5,17 por ciento; en 2012, del 5,2 por ciento; en 2013, del 6,8 por ciento (el más alto del Gobierno de Morales); en 2014, del 5,5 por ciento; en 2015, del 4,9 por ciento; en 2016, del 4,3 por ciento, y en 2017, del 4,2 por ciento.
CLAVES DEL EXITO
A juicio de Pérez, la retención del excedente económico, como el procedente de los hidrocarburos y las empresas nacionalizadas en el ámbito de telecomunicaciones, mineras y eléctricas, entre otras, ha dinamizado la economía interna y ha posibilitado sostener el ahorro, lo que ha revertido en las reservas internacionales y en el sistema financiero.
El sostén de la estabilidad boliviana, agregó, también radica en la redistribución de los recursos. "Esta dinámica permite que la economía se dinamice porque las familias comienzan a consumir más, hay mayor ahorro en la banca, lo que genera más movimiento económico", precisó.
Otro pilar importante es, en su opinión, la política de "bolivianización" del sistema financiero para evitar presiones inflacionarias como efecto de la subida de la divisa estadounidense.
Identificó la creciente inversión estatal como otro argumento de estabilidad económica y social. "En Bolivia se tiene la mayor participación de la inversión pública como parte del PIB y los datos superan a los países de la región", agregó.
Subrayó que el ahorro interno pasó de 3.800 millones a 25.000 millones de dólares, lo que representa casi el 75 por ciento del PIB.





BID RECONOCE Y ELOGIA UN CLIMA DE ESTABILIDAD ECONÓMICA EN BOLIVIA

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sitúa a la nación andina como uno de los países con mayor crecimiento de la región, incluso por encima de Estados Unidos

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

Representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconocieron y elogiaron este miércoles el clima de estabilidad económica que tiene Bolivia, durante una reunión que sostuvieron en la capital del país suramericano, La Paz, con el presidente Evo Morales, para planificar la ejecución de futuros proyectos y negocios.
“Hemos podido constatar algo que para nosotros es la base fundamental del desarrollo y los logros que ha tenido Bolivia: la disminución de la pobreza y de la desigualdad, en un clima de crecimiento y estabilidad macro económica. Se trata de algo muy difícil de encontrar en nuestro continente, y Bolivia lo tiene”, señaló el representante del BID para Centroamérica, Mauricio Silva.
En una conferencia de prensa que la comitiva del BID ofreció en el Palacio de Gobierno, Silva enfatizó que para ese organismo es un honor que Bolivia sea su mayor socio. Además, agradeció la hospitalidad de los bolivianos, porque los ejecutivos visitaron las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
Por su parte, el director ejecutivo del BID para Bolivia, Paraguay y Uruguay, Marko Machicao, informó que en la reunión con el presidente Evo Morales se habló sobre el futuro de las operaciones y proyectos a ejecutarse en el país andino amazónico.
“Analizamos las oportunidades de negocios que se tienen, además de hacer una retrospectiva de aquello que el BID ha podido apoyar en el proceso que nuestro hermano Evo Morales lleva adelante en el país”, subrayó.
Bolivia despunta en crecimiento
En diciembre de 2017, el representante del BID, Alejandro Melandri, anunció una cartera de créditos de 600 millones de dólares para Bolivia en 2018.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) prevé que este año Bolivia estará entre los cuatro países de mayor crecimiento económico en la región. Destacó que en 2012 el país fue una de las naciones que registró una de las mayores expansiones de la actividad industrial manufacturera.
Bolivia lleva más de una década creciendo a un promedio anual de 5%, muy superior a Estados Unidos y el resto de los países suramericanos.
Además, la Cepal actualizó sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica para los países de la región durante 2018 y mantuvo que la economía de Bolivia crecerá de manera sostenida.
Asimismo, estima que la proyección regional es similar a la entregada en diciembre de 2017 y sitúa a Bolivia como uno de los países con mayor crecimiento de América del Sur, junto con Paraguay, con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4% en 2018.





BOOM DEL LITIO: PROYECTAN 5 MIL EMPLEOS PARA LA PUNA EN EL 2025


Hay más de 120 proyectos de exploración en la provincia, la mayoría de litio. Se estudian obras de infraestructura para abastecer de energía a las empresas, como los campos de energía solar.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                      
Con más de 50 proyectos de exploración de litio en desarrollo, se estima que la explotación de este mineral podría generar unos 5 mil empleos para 2025. El dato se conoció en el marco del séptimo seminario internacional de litio, que se realizó en Salta hasta ayer.
A nivel nacional, Salta lidera la actividad minera. Si bien el año pasado quedó en segundo lugar después de San Juan, en los años anteriores estuvo primera, y también tercera en Sudamérica, después de Perú y Chile.
Actualmente hay 120 proyectos de exploración: 51 en litio, 45 en metales y 36 en otros tipos de emprendimientos de acuerdo a lo que se detalló ayer.
"Una planta de litio promedio, de 20 mil toneladas por año, tiene entre 200 y 250 empleados directos cada una", explicó Ricardo Blasco, secretario de Minería de la Provincia.
El funcionario evaluó que, si los proyectos de exploración de litio pasan a la explotación, para el 2025 permitirían dar trabajo a 5 mil personas. La contratación de mano de obra local es una de las exigencias para que se otorguen los permisos.
Para el séptimo seminario internacional del litio llegaron profesionales y empresarios desde Francia, Canadá, Australia y países asiáticos. Con más de 600 inscriptos, el evento superó las expectativas.
"Hay proyectos muy importantes en marcha que serán una revolución de empleos para los salteños" , dijo el presidente Mauricio Macri la semana pasada en Cachi, en la conferencia de prensa que ofreció luego de vetar la ley contra el tarifazo de los servicios públicos. Se refería a uno de los megaproyectos mineros que podría ejecutarse en Salta dentro de dos años: Taca Taca. Esta producción de cobre se planifica a unos 35 kilómetros hacia el oeste de Tolar Grande.
El proyecto de la firma canadiense First Quantum prevé una inversión de 3 mil millones de dólares, y podría producir 244.000 toneladas anuales de concentrado de cobre, 110.000 onzas por año de oro y 4.100 toneladas por año de molibdeno concentrado.
"Debería ser en 2 años", estimó Blasco en cuanto al tiempo que podría tomar que este proyecto se ejecute en la Puna salteña. El funcionario mantuvo recientemente una reunión con el CEO de la empresa en Londres. "Están montando una planta de cobre en Panamá. Como hacen todo con sus recursos, están esperando que ese proyecto progrese para ir liberando personal y recursos para Argentina", aseguró.
Demanda de energía
"Estos proyectos de minería van a consumir más de lo que consume hoy Salta en energía", señaló también Macri. Taca Taca demandará 200 megavatios, que podrían suministrarse a través de los campos de energía solar que están actualmente en licitación.
"En Jujuy hay 300 megavatios en proceso de montaje y en Salta, 100 en Olacapato. Serían 400 megavatios que se aportarían a esa línea", calcula Blasco. La línea que se utilizaría para alimentar a la minera sería la de alta tensión que parte desde Gemes y termina en el norte de Chile.
Además del proyecto de cobre, también cerca de Tolar Grande, se avanza con el metalífero de Lindero. Es una de las exploraciones más avanzadas. Con una inversión de 280 millones de dólares, se pondría en ejecución el segundo semestre del 2019.
En cuanto al litio, de los 51 proyectos de exploración, los dos más avanzados son los de Eramine, de capitales franceses, y el de Energy Group, de capitales australianos.
Eramine trabaja en el Salar Centenario y está "en la última etapa de estudios de factibilidad, tienen que tomar la decisión, y el año que viene comenzarían a construir", afirmó Blasco, quien se empapó sobre el proceso que utilizan los franceses en un viaje a París.
El otro proyecto de litio que estaría cerca de la exploración, el de Energy Group, avanza en el Salar de Rincón.
Los estudios de exploración en litio llevan entre cinco y seis años, mientras que para la exploración metalífera se requieren entre ocho y diez años. Por los tiempos que demanda el estudio previo a la explotación, Blasco destaca que debe ofrecerse seguridad jurídica y fiscal.
"En la provincia tenemos seguridad jurídica. Mientras más estabilidad en términos jurídicos hay, baja más el riesgo e incita a la inversión", consideró el ingeniero, que entre 2007 y 2013 fue gerente de operaciones de Minera del Altiplano.
Como medida fiscal, se ofrece el congelamiento por 30 años de algunos impuestos como Ganancias, además de la quita de retenciones para el sector.
"Desde que hubo cambio de gobierno se brindó un nuevo panorama macroeconómico", opinó el secretario de Minería.





ALLANARON UNA CASA QUINTA Y ENCONTRARON NIÑOS REDUCIDOS A LA SERVIDUMBRE

Estaban en Berazategui. Una maestra hizo la denuncia. Los chicos tenían entre 5 y 8 años y los habían traído de Bolivia

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Niños de entre 5 y 8 años, adolescentes y personas mayores que fueron traídos engañados desde Bolivia para ser explotados laboralmente y reducidos a la servidumbre en una quinta del Parque Pereyra, fueron liberados por la Policía de la provincia de Buenos Aires tras seis allanamientos realizados en la localidad de Berazategui.
Según informaron fuentes judiciales, la investigación comenzó cuando una maestra de una escuela rural de esa zona descubrió que una alumna tenía las manos quemadas, al parecer tras tener contacto con agroquímicos muy peligrosos.
Los procedimientos fueron realizados por personal de todas las comisarías de Berazategui con el apoyo de Gabinetes Criminológicos Quilmes 3ra. y 6ta., Florencio Varela 1ra., 2da. y 6ta., grupo GAD, Infantería, Policía Ecológica Avellaneda, Policía Local, ministerio de Trabajo provincial, Trata de Personas de Nación y Migraciones Delegación Quilmes.
"La docente hizo la denuncia en la fiscalía y arrancamos la pesquisa de esta organización, que aprovechándose de la desesperación de trabajo y con falsas promesas traían desde Bolivia a familias enteras para trabajar en el campo, pero la realidad era que vivían en chozas y galpones, sin los mínimos servicios y con 12 o 14 horas de trabajo, incluso los niños", dijo uno de los investigadores.
Y agregó: "En la quinta allanada usaban agroquímicos tóxicos que serían los causantes de esas lastimaduras en la piel, como la que tenía la niña descubierta por la maestra, que son altamente nocivos para cualquier persona e incluso puede provocar hasta cáncer".
Según se informó, de las casi 40 personas que se encontraban en la quinta, 18 de ellos son menores de edad, que ahora están siendo atendidos y asistidos por personal especializado en minoridad.
En los operativos se detuvieron a los tres dueños de la quinta, todos argentinos e integrantes de una misma familia, que eran los encargados de la producción de los terrenos y de la explotación de sus trabajadores.
"Vivían hacinados y en condiciones infrahumanas. No tenían agua caliente y se alimentaban mal. Muchas veces los dueños del campo les mentían a los padres de los niños que se enfermaban, les decían que eran llevados al hospital, pero en realidad los curaban ellos mismos de manera muy informal", explicó otro de los jefes que intervino en el operativo.
Además, explicó que esta organización tenía en Bolivia una red para captar a familias que no tenían trabajo y, mediante falsas promesas, les ofrecían venir a la Argentina.
En los allanamientos la policía incautó, entre otros elementos, todo tipo de bidones, envases de fertilizantes y líquidos para fumigaciones, además de polvos con distintos grados de toxicidad. 
También se incautaron armas de fuego, municiones y dinero en efectivo.
Interviene en la investigación del hecho la U.F.I y J N° 1 del Departamento Judicial de Quilmes.





LOS TRAÍAN BAJO ENGAÑOS DESDE BOLIVIA PARA EXPLOTARLOS EN QUINTAS DE PEREYRA

La investigación comenzó con la denuncia de una maestra que vio quemaduras en las manos de una alumna. En seis allanamientos rescataron a unas 40 personas, la mitad de ellas menores. Tres detenidos

El Día de Argentina (www.eldia.com)
                                                                     
Como ocurrió ya muchas veces, una docente atenta a sus alumnos puso en marcha una causa penal que terminó con el rescate de varios ciudadanos extranjeros -muchos de ellos niños - que eran explotados laboralmente en el partido de Berazategui. Hubo tres detenciones y se investiga si las víctimas ingresaron al país con la complicidad de funcionarios que estaban al tanto de la maniobra.
Es que, por lo que se pudo determinar, fueron traídas desde Bolivia con la falsa promesa de un buen trabajo y no para terminar “reducidas a la servidumbre en una quinta del Parque Pereyra Iraola”, explicaron fuentes oficiales.
Como ya se dijo, la investigación comenzó cuando una maestra de una escuela rural de esa zona descubrió que una alumna tenía las manos quemadas. Recurrió de inmediato a la Justicia y, después de una serie de pesquisas, se hicieron seis allanamientos.
agroquímicos tóxicos
Los procedimientos estuvieron a cargo de personal de todas las comisarías de Berazategui, con el apoyo de Gabinetes Criminológicos de las seccionales Tercera y Sexta de Quilmes; Primera, Segunda y Sexta de Florencio Varela; Grupo de Apoyo Departamental (GAD); Infantería; Policía Ecológica de Avellaneda; Policía Local; Ministerio de Trabajo de Provincia, Trata de Personas de Nación y la delegación Quilmes de Migraciones de la Nación.
“La docente hizo la denuncia en la fiscalía y arrancamos la pesquisa de esta organización que, aprovechándose de la desesperación de trabajo y con falsas promesas, traía desde Bolivia a familias enteras para trabajar en el campo”, detalló uno de los investigadores, “pero la realidad era que vivían en chozas y galpones, sin los mínimos servicios y con 12 ó 14 horas de trabajo”, incluso niños de entre 5 y 8 años, adolescentes y personas mayores.
El mismo jefe policial aseguró que “en la quinta allanada usaban agroquímicos tóxicos que serían los causantes de esas lastimaduras en la piel, como la que tenía la niña descubierta por la maestra, que son altamente nocivos para cualquier persona e incluso pueden provocar hasta cáncer”.
Según se informó, de las casi 40 personas que estaban en la quinta, 18 son menores de edad, que ahora están siendo atendidos y asistidos por personal especializado.
En los operativos se detuvo a los tres dueños de la quinta, todos argentinos e integrantes de una familia, que eran los encargados de producir terrones y explotar a sus trabajadores.
“Vivían hacinados y en condiciones infrahumanas. No tenían agua caliente y se alimentaban mal. Muchas veces los dueños del campo les mentían a los padres de los niños que se enfermaban, que eran llevados al hospital, pero en realidad los curaban ellos mismos de manera muy informal”, explicó otro de los jefes que intervino en el operativo.
Además, explicó que esta organización tenía en Bolivia una red para captar a las familias que no tenían trabajo, y mediante falsas promesas, les ofrecían venir a la Argentina.
En los allanamientos la policía incautó, entre otros elementos, todo tipo de bidones, envases de fertilizantes y líquidos para fumigaciones además de polvos con distintos grados de toxicidad, lo que representa un riesgo para la salud de las personas y el medio ambiente. También se incautaron armas de fuego, municiones y dinero en efectivo.
Interviene en este hecho la UFIJ N° 1 del Departamento Judicial de Quilmes.





ARGENTINA, BOLIVIA Y PARAGUAY TRABAJARÁN EN EL DRAGADO DEL PILCOMAYO

Se llevó adelante una reunión, en la que estuvo presente el intendente de Santa Victoria Este, Moisés Balderrama, donde se interiorizó sobre los trabajos.

El Intra de Argentina (www.elintra.com.ar)
                                                                  
En los últimos días, se reunió la Comisión de Pobladores y Productores de la ribera del Pilcomayo, la cual fue encabezada por el gobernador de Boquerón Paraguay, Edwin Pauls, en la que resolvieron junto con representantes de Bolivia y Argentina, trabajar en la triple frontera para la limpieza del río Pilcomayo. Del encuentro también participó Moisés Balderrama, el intendente de Santa Victoria Este, donde la crecida del Pilcomayo afectó severamente a los habitantes.
El gobernador Edwin Pauls indicó que el año pasado Boquerón abrió un nuevo frente de limpieza en el puente y cauce en Pozo Hondo, pero la comisión binacional (Argentina-Paraguay) y trinacional (Argentina-Paraguay-Bolivia) del Pilcomayo, “va a tener que preocuparse y ocuparse” de limpiezas y correcciones del cauce, para canalizar mejor la llegada del agua.
Estuvo presente el intendente Moisés Balderrama, de Santa Victoria Este, cercana a Pozo Hondo, para conocer el dragado en la embocadura. El jefe comunal dijo que vivieron duros momentos con la crecida de febrero pasado y evacuaron de Santa Victoria del Este, Santa María y La Curvita unos 8.000 habitantes.
“Tenemos una situación desesperante, caótica. No es lo mismo tratar con una persona en una situación normal y con una persona nerviosa, desesperada, pero gracias a Dios y toda la colaboración que recibimos no tuvimos que lamentar víctimas”, dijo, agregando que hasta hoy hay personas que no pueden regresar a sus lugares de origen.
“Antes de la crecida se trabajó en anillos de defensa, limpieza de canales y del puente Misión La Paz en Pozo Hondo, por eso aquí mismo no hubo mayores inundaciones, pero sí en otros, por eso vine a ver el dragado en la embocadura y si con estas máquinas se puede mejorar la descolmatación del cauce aguas arriba”, agregó.





BOLIVIA ANUNCIA MAYOR CONTROL FRONTERIZO POR ALZA DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES EN PERÚ

La entidad incrementará el control que lleva a cabo regularmente en colaboración con las Fuerzas Armadas y la Fiscalía de Frontera de Bolivia, según comunicado de la agencia estatal.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)

La Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia anunció mayores controles preventivos en zonas fronterizas con Perú, para evitar contrabando de combustible debido al incremento de precios en el mercado peruano.
La entidad incrementará el control que lleva a cabo regularmente en colaboración con las Fuerzas Armadas y la Fiscalía de Frontera de Bolivia, según comunicado de la agencia estatal.
Explicó que el incremento de controles obedece al alza de precios en Perú tras una subida del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para productos como los combustibles, en vigor desde el pasado 10 de mayo, "lo que podría incentivar contrabando" con Bolivia, donde el costo es menor.
El Estado subvenciona combustibles en Bolivia para garantizar el consumo interno, "por lo que el contrabando daña la economía del país", subrayó la entidad.
Aunque Bolivia produce gas, el Estado compra combustibles líquidos a precios del mercado internacional y los vende en el mercado interno a precio subvencionado, detalló.
Perú incrementó el impuesto a productos como los combustibles con el fin de recaudar entre US$ 484 millones y US$ 515 millones solo durante este año, para atender gastos en salud pública, lo que generó protestas de distintos sectores.
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) advirtió de que los precios de los combustibles derivados del petróleo y del gas licuado de petróleo (GLP) aumentaron hasta 5.21% por galón y 2.4% por kilo, respectivamente.





MORALES ANUNCIA ACUERDOS CON RUSIA PARA INVERSIÓN EN BOLIVIA POR 1.000 MDD

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                
El presidente Evo Morales informó hoy que viajará la semana próxima a Moscú para sostener una reunión bilateral con su similar ruso, Vladimir Putin y autoridades e inversores de ese país, para traer a Bolivia inversiones por unos 1.000 millones de dólares.
"El día martes estoy viajando a Rusia. Está diciendo (la derecha opositora) Evo va a gastar un millón, dos millones de bolivianos (287.000 dólares). Saben hermanas y hermanos, vamos a firmar una inversión de mil millones de dólares, para el tema hidrocarburos", manifestó Morales durante un acto púbico en el Chapare en Cochabamba (centro).
La explicación de mandatario Morales surgió después de que el líder opositor, Samuel Doria Medina, afirmó que el viaje del presidente boliviano y la delegación de 10 personas a Rusia costará más de dos millones de bolivianos al Estado.
El canciller Fernando Huanacuni informó la pasada semana que Morales se reunirá con Vladimir Putin el 14 de junio, el mismo día que se inaugura el Mundial en Rusia. Para el opositor, el encuentro con el presidente ruso es sólo un pretexto para estar en el evento futbolístico.
Morales lamentó que la derecha opositora no exponga un plan de gobierno alternativo y sólo se dedique a acusar y mentir "falsamente" . "Nuevamente quiero decirles, las acusaciones de la derecha, las ofensas, no me molestan", enfatizó el mandatario boliviano.
Las petroleras YPFB de Bolivia y Gazprom de Rusia perfilaron acuerdos sobre exploración, planificación en el sector de hidrocarburos y el cambio de matriz energética del transporte público boliviano, que serán refrendados en la reunión bilateral que sostendrán en Moscú los presidentes Morales y Putin.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, informó anteriormente que la III Reunión de Coordinación entre YPFB y Gazprom, realizada a fines de mayo en Santa Cruz (este), se desarrolló satisfactoriamente, en la que se avanzó en estos tres ejes temáticos que serán consolidados en este encuentro presidencial.
Gazprom, una de las compañías más importantes del mundo en la industria hidrocarburífera, mostró interés varios meses en Vitiacua, donde estima encontrar 6,2 trillones de pies cúbicos (TCF's) de gas natural. La petrolera rusa también explora el bloque Azero en el límite con Santa Cruz, además de ser una de las operadoras del campo Aquío-Incahuasi.
Sánchez también informó que se trabaja en la viabilidad del crédito para importar vehículos rusos a Gas Natural Vehicular (GNV) y Gas Natural Licuado (GNL), en el marco de la política de cuidado del medio ambiente en Bolivia y cambio de matriz energética del transporte público.
Un tercer punto acordado es la continuidad del apoyo de la estatal rusa en la planificación y proyección de todo lo que es la cadena de hidrocarburos en Bolivia, "obviamente con la capacidad y 'know how' que tiene Gazprom".





LA LIBRE EXPRESIÓN EN BOLIVIA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
                                                       
El adjetivo expreso significa claro, patente, especificado por lo que el verbo expresar significa esclarecer, patentizar o especificar para dar a entender por medio de la palabra hablada o escrita. De aquí que el significado del sustantivo expresiónsea de postulado o especificación de lo que quiere darse a conocer de modo que se entienda como lo desee el emisor de esa expresiónsin que nadie se lo impida o entorpezca, distorsione o interprete con motivos ulteriores como a menudo ocurre con políticos de pacotilla que quieren imponer restricciones a laexpresióno a la verdad en un claro afán de afectarla por razones de poder sobre los demás… y donde los demás son por lo general, e históricamente, mayoría.
En Bolivia el 21F es prueba de expresión democráticamente mayoritaria. En Venezuela y su reciente “elección,” el hecho de la debacle de la imposibilidad de libre expresiónes más que contundente; lo mismo, y todavía peor, en Cuba. Sabemos que nada es perfecto pero ¿por qué pugnar por arribar a la perfecta imperfección política y por lo tanto humana? ¿Porfía ideológica? ¿ansia de poder? ¿afán de notoriedad? ¿ímpetu dictatorial? ¿supersticiones desbandadas? ¿zoología rebuscada? ¿Un poco de cada uno de éstos? Otro caso que bulle es Nicaragua. Ecuador llegó a puerto y edifica, y los “trapitos al sol” son más que elocuentes.
Hablar de libertades más intrincado sobre todo en Bolivia porque cada boliviano propende a tener su propia manera de ejercer y vivir su libertad… la de su cofradía, movimiento social, ministerio, gremio, comparsa, tropel o lo que sea, incluyendo los barrocos regionalismos y pseudo amoríos con la tierruca… que por lo general son de patota e/o individuales. Por razones idiosincráticas de complejas raíces antropológicas que incluyen el devenir histórico del boliviano… sobre todo desde que Francisco Pizarro recurrió a la improvisación para derrotar a miles de guerreros incas, su “vividura,“ recurriendo a un término del historiador español Américo Castro, (la de un significante porcentaje de bolivianos), está lela de motivaciones, impulsos e incluso ímpetus que le impiden ver, y menos respetar, el linde donde termina el ámbito de su libertad…y comienza o deba comenzar el del prójimo. Y es precisamente el momento en que comienza o debe comenzar la libertad de expresióndel prójimo que acarrea problemas sobre todo en el trajín político que en Bolivia ha sido convulsionado porque a menudo se ha caracterizado por ser “movimiento” ya sea “nacionalista revolucionario,” “de izquierda revolucionaria” o “al socialismo,” sin identificar claramente el momento de sedentarismo doctrinario, de quietud y serenidad trabajadora que edifique el país.
Hoy ese trajín se reduce a la convicción socialistoide boliviana de que “la libertad” se reduce a practicarla solo a favor de ese “socialismo”, y “la expresión” se limita a enaltecerlo so pena de sufrir consecuencias por no acatar. O sea que ese trajín autoritario oprime la crítica sin percatarse de que socavando e incluso eliminando la libre expresión crítica de la acción gubernativa, contribuye ésta a su propio debilitamiento e incluso derrumbe. Por el contrario (que no se practica en Bolivia) avenirse con la crítica y reflexionar sobre el valor del diálogo con la oposición política sería un comienzo históricamente edificante donde habría más ganadores que perdedores. Es decir ganaríamos todos. ¿Idealismo? quizá sí, y muy necesario.





EVO MORALES ESPERA OTRO RÉCORD DE MÁS TIEMPO EN EL PODER EN BOLIVIA

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
                                                                                                                
El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó hoy su deseo de batir "el último récord que falta", como mandatario con más tiempo en el poder en el país tanto de forma continua como discontinua. Evo Morales se refirió a este récord, que cumpliría el próximo 14 de agosto, durante un discurso en Puerto Aurora, una comunidad en el oriente del país donde presidió la entrega de un nuevo puente.
Morales, que llegó al poder en 2006, recordó que ya superó a Andrés de Santa Cruz, que fue presidente de Bolivia de 1829 a 1839, como mandatario del país con más tiempo en el puesto de forma continuada.
El reto ahora, añadió, es superar a Víctor Paz Estensoro, que de forma discontinua en cuatro mandatos entre 1952 y 1989 sumó 4.586 días como presidente.
"El 14 de agosto de este año lo vamos a batir", ya que alcanzaría en esa fecha los 4.587 días en el puesto, subrayó el mandatario, que tomó posesión el 22 de enero de 2006.
Evo Morales fue postulado hace meses candidato del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) para los comicios presidenciales de del año próximo en Bolivia, que de ganar extendería su mandato hasta 2025, cuando el país celebre el bicentenario de su independencia de la colonia española.






Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)

La Guerra del Pacífico constituye una angustiante radiografía de lo que el Perú había logrado en sus primeros 50 años de República. Inicialmente gestada como un conflicto entre tres grupos oligárquicos disputándose los pingues ingresos producidos por el guano y el salitre tan caros a la agricultura europea afectada por la revolución industrial.
Si bien ambos productos se encontraban bajo bandera boliviana y peruana, eran intereses chilenos e ingleses los que principalmente los operaban. El conflicto entre los socios no tardó en presentarse, dividiéndose en dos grupos: ingleses y chilenos versus peruanos y bolivianos. Es decir, de un lado los socios más impregnados por la revolución industrial, mientras los propietarios y dirigentes de Perú y Bolivia vivían todavía presos de un esquema rentista más parasitario que productor.
Estallada la guerra el primer paso para la plutocracia chilena fue apropiarse rápidamente de las riquezas salitreras tanto bolivianas como las peruanas. De allí deberían salir los recursos para reflotar su alicaído país y geopolíticamente lograr tres objetivos básicos: destruir para siempre el fantasma de un eje peruano boliviano, reducir a escombros al Perú y convertir Arica en un muro de contención frente a Bolivia y Perú.
Derrotadas las fuerzas peruanas y bolivianas en los codiciados desiertos del sur, los dos aliados se prepararon para detener el avance chileno en Tacna. Pero otra vez (26 de mayo de 1880) los resultados nos fueron adversos y otra vez la derrota, más que militar, fue política y social. Los que mandaban en el Perú tenían por encima de todo una bandera: la de sus propios intereses. La población de abajo, mal preparada, peor equipada y probablemente analfabeta salvó la honra del país en su hora más infausta. No es casual que en los andes del centro del país como en los campos de Tacna el campesino, libre del yugo gamonal, continuara la lucha convertido en guerrillero.
Veamos algunas perlas que ilustran esos desencuentros. Falta de unidad en el comando. Montero había sido jefe de las tropas acampadas en Tacna hasta días antes que empezara la batalla. La súbita llegada del Presidente de Bolivia al Caplina hizo que el comando pasara a última hora a manos de este último.
Recordemos que además del ejército en Tacna había otro ejército en Arequipa que contaba a su vez con contingentes custodiando Moquegua. El jefe del ejército del Misti era leal al presidente Piérola quien a su vez desconfiaba del jefe de la guarnición de Tacna, Montero.
Coincidentemente las tropas chilenas destinadas a la batalla de Tacna desembarcaron en Moquegua donde debieron enfrentarse a las tropas peruanas pertenecientes al ejército de Arequipa. Este dato es significativo dado que no fue posible organizar un frente común entre los dos ejércitos. Chile en cambio no solo logró un comando unificado sino que estuvo alimentado por un servicio civil de inteligencia que le suministraba información adecuada sobre las desavenencias internas de los aliados así como los lugares propicios o peligrosos para desembarcar y progresar en territorio sur peruano.
Derrotadas las fuerzas peruanas en Moquegua, las tropas desperdigadas en lugar de dirigirse a reforzar el ejército de Tacna que significaba el muro de contención fundamental para detener la progresión de Chile, se dirigieron hacia Arequipa abandonando a las tropas acantonadas en el Caplina en momentos decisivos.
También hubo divergencias para escoger el escenario final de la batalla misma. Incluso la noche anterior al enfrentamiento las tropas peruanas que querían sorprender a las enemigas se extraviaron en el camino y tuvieron que regresar exhaustos a sus trincheras a poco tiempo de que empezara la batalla. Tecnológicamente nuestras limitaciones eran notablemente inferiores en términos de fusilería, artillería y aprovisionamiento logístico. La lista podría ser naturalmente más extensa en infortunios. Lo cierto que el campo de batalla enfrentó a dos ejércitos que representaban tres países con tiempos, textura social y clases directivas cercanas en lo personal, incluyendo negocios, y a la vez diferentes en su manera de construir ese futuro.
De un lado los miembros de la alianza, presos de un empirismo de viejo cuño, desorganizados e infiltrados por el virus de la política improvisada y el cáncer del racismo. El otro, un Chile acorralado por la crisis económica, cifró su sobrevivencia en un burdo despojo de las riquezas mal administradas por las dirigencias de dos países que hasta el día anterior al desembarco en pos del salitre habían sido socios con intereses aparentemente afines.
Pero lo que no consiguió la mirada de corto plazo de la elite limeña, lo logró la fuerza telúrica de nuestra población, de las mujeres, hombres y niños tacneños que desde el 26 de mayo de 1879 hasta el 28 de agosto de 1929 siguieron resistiendo la bayoneta y las prebendas destinadas a promover la traición.
Durante casi medio siglo ese pueblo desarmado, sin generales, sin los acostumbrados a mandar, sabían lo que tenían que hacer: cumplir en silencio su deber. La familia, la vivienda, el trabajo, los bienes, las heridas, las humillaciones estaban en juego cada momento frente a un invasor implacable. Nuestro homenaje a ese pueblo noble que muchas veces pasa desapercibido a la hora del recuerdo y los homenajes. En verdad, sus más de15 mil días de cautiverio son la prueba indeleble de que nuestro futuro como colectivo no podría estar en manos mejores.





ARICA TIENE EL PRIMER CENTRO COMERCIAL LIBRE DE IMPUESTOS DE CHILE


Estrategia que fomenta el turismo en la región impulsando la compra de visitantes extranjeros.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                  
El principal centro comercial de Arica se convierte en el primer Mall Tax Free de Chile, esto significa que los visitantes extranjeros que compren en los locales adheridos podrán pedir la devolución de IVA (19 por ciento) en los pasos fronterizos Santa Rosa (Perú), Tambo Quemado (Bolivia) y al salir por el Puerto de Arica.
La iniciativa fue destacada por el seremi de Economía, Cristian Sayes, ya que es una ventaja competitiva que deja a la región con un muy buen pie para darle un impulso a la zona, permitiendo traer más turistas, el empuje es un trabajo mancomunado del Servicio de Impuesto Internos, Cordap y la empresa Mall Plaza Arica.
¿Cómo acceder al beneficio?
El turista debe cumplir con ciertos requisitos:
Ser extranjero, natural, mayor de edad, sin domicilio ni residencia en Chile.
Haber realizado compras por un valor igual o superior a media Unidad Tributaría Mensual (UTM) que es un aproximado de $22.388 o US$34.
Llevar lo comprado por las fronteras de la región.
Al comprar los visitantes de otros países deben solicitar la Factura Turista y presentar los documentos de ingreso al país. El vendedor le entregará dos copias de la factura antes mencionada, la cual deben conservar para que al salir de Chile puedan solicitar la devolución de su dinero.
En la frontera deberan acercarse a Aduanas, entidad que identificará la mercancía y las copias de facturas para que sean visadas, emitiendo una orden de pago de devolución, con esta orden se debe dirigir al Tótem de Tesorería General de la República y deslizar por el lector de código de barra del tótem. La devolución se realizará por medio de transferencia electrónica a una cuenta que deberá estar a nombre del turista.
Sernatur realizarán campañas comunicacionales en los países vecinos para dar a conocer la devolución del IVA al turista (Tax Free).





EXPORTACIONES CHILENAS DE CARBONATO DE LITIO SUBIERON 32% A MAYO LLEGANDO A US$387 MILLONES
                                                                                          
Precio internacional benefició al mineral utilizado en la industria de la electromovilidad

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                  
Las exportaciones chilenas de carbonato de litio, clave para industria de baterías para autos eléctricos, crecieron un 32% entre enero y mayo, favorecidas por un repunte en el precio internacional, según datos entregados por el Banco Central de Chile.
Los envíos del mineral, negocio que lideran en el país la compañía SQM y la estadounidense Albemarle, sumaron US$387 millones en los primeros cinco meses de este año. En mayo, las exportaciones de litio alcanzaron US$69 millones, un 13% más que los envíos de igual mes del 2017.
Según Reuters, analistas y empresas del sector estiman que el crecimiento de la demanda en el mercado del litio sigue siendo fuerte y se espera que supere el 20% este año.
La explotación de esta industria se ubica en los salares del norte de Chile, en parte del denominado “triángulo del litio”, un área situada en los límites de Argentina, Bolivia y Chile que concentra buena parte de las reservas globales del mineral.





CHILE DERROTA A ECUADOR EN LA HAYA: SE RECHAZÓ AUMENTAR CUOTA DE PESCA DE JUREL

Ese país quería pasar de la extracción de 1.377 a 6.500 toneladas anuales.

Ahora Noticias de Chile (www.ahoranoticias.cl)
                                                                                 
Chile logró un importante triunfo en La Haya, en un litigio que mantenía con Ecuador por la cuota de pesca del jurel.
Todo se debe que ese país pedía aumentar la cuota de pesca de ese pez, pasando de 1.377 a 6.500 toneladas anuales en el área sur del Océano Pacífico.
Sin embargo, los jueces que están en Holanda desestimaron su moción, luego de que Chile argumentara que esa media contravenía los acuerdos de la OROP-PS (Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur).
"La decisión respecto de la cual se ha presentado una objeción no discrimina injustificablemente, ni en la forma ni en la práctica, en contra de Ecuador", dice el fallo de los expertos.
Todo esto llega en momentos que Chile mantiene controversias con Bolivia por la salida al mar del vecino país y también por el río Silala.





TEMPORADA ALTA DE ENFERMEDADES IMPORTADAS
                                                                                          
Chagas, malaria y estrongiloidiasis son las dolencias que más frecuentemente llegan a España desde otros países. El congreso nacional de enfermedades infecciosas aborda cómo atajarlas

El País de España (www.elpais.com)

Al mismo ritmo que viaja una postal, lo hacen también bacterias, virus y parásitos a través de los viajeros, cooperantes y población migrante que se infectan con ellas al caminar por territorios tropicales. El Congreso Nacional de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología médica (SEIMC), celebrado en Bilbao el pasado mes de mayo, ha servido para repasar los protocolos de actuación ante las enfermedades importadas, aquellas que aparecen en lugares donde ya estaban erradicadas o eran poco frecuentes. En su mayoría, también son conocidas como enfermedades olvidadas porque carecen de un medicamento efectivo para su curación y de las inversiones necesarias para conseguirlo, pese afectar a millones de personas en el mundo.
Las derivadas por Chagas, malaria o estrongiloides forman parte ya del día a día de las consultas europeas, además de infecciones por virus como el ébola, zika, dengue o chikungunya, que requieren de planes específicos en continua revisión según la fuerza de sus brotes y la rapidez de su propagación por el mundo durante la temporada alta de infecciones. “Eso sí, todas plantean un reto en occidente y la clave está en caminar un paso por delante de todas ellas y exigir su lucha global”, asegura José Miguel Rubio del Centro Nacional de Microbiología con sede en el Instituto de Salud Carlos III. Para Rubio, el congreso celebrado en Bilbao tenía tanto valor por los encuentros informales como por las conferencias. “Necesitamos vernos las caras después de pasar todo un año comentándonos casos concretos”. Y en los meses siguientes, llegará de nuevo la temporada alta de consultas ante posibles nuevos casos.
Chagas, la mayoría lo porta , pero no lo sabe
La enfermedad de Chagas es endémica en la mayoría de países de América Latina, con más de seis millones de personas afectadas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y más de 25 millones con el riesgo de infectarse. Se contrae por la picadura de insectos conocidos como vinchuca en Bolivia, Argentina y Chile; chinche besucona en México o barbeiro en Brasil. Otras maneras de transmisión son la congénita, la transfusión sanguínea, el trasplante de órganos o por vía oral a través del consumo de alimentos contaminados.
Genera la muerte anual de más de 12.000 personas en el mundo y en España se registran en torno a 400 casos nuevos al año. “El mayor reto es diagnosticarla a tiempo ante el elevado número de portadores que lo desconocen”, continua Rubio. Los dos fármacos con los que se trata pasan por benznidazol y nifurtimox. El tratamiento medio dura 60 días y se administra entre dos o tres dosis diarias. Sin embargo, en el mundo tan solo un 1% tiene acceso a ellos.
En España, es la enfermedad importada más extendida. Entre 48.000 y 87.000 personas la portan, según un reciente estudio de IS Global, con una gran mayoría todavía sin diagnosticar. “Lo que también convierte al Estado en uno de los países que más la investiga”, señala Rubio. Pasados los años de sufrirla puede generar cardiopatías y enfermedades graves de corazón. “Hasta llegar al extremo de requerir un trasplante o generar la muerte”. El perfil más extendido de pacientes en España es el de personas de la región sudamericana, en especial de Bolivia, que portan la infección crónica. Son personas migrantes que la han podido transmitir a sus hijos de forma vertical durante el embarazo. “Por eso, el screening o cribado debería ser casi obligatorio a la población boliviana al proceder de una zona endémica. Y muchas organizaciones ya lo promueven por su cuenta. Una vez diagnosticado, se trata y se da seguimiento sin problemas”.
Malaria, bajo control con profilaxis
La malaria es la segunda enfermedad que más preocupa. “Es fácil de tratar y con un buen diagnóstico se cura sin problemas”. Toda su lucha se centra sobre todo en la prevención: los viajeros a las zonas endémicas del planeta deben solicitar la información médica y seguir los tratamientos profilácticos definidos. “El 90% no corre riesgo. Todo aquel que no completa la medicación ni acude al centro de salud es el que más peligros asume”. Lo mismo que las personas migrantes que vuelven a ponerse en riesgo al viajar a sus países de origen. Ellos también deben seguir las condiciones de prevención, como acudir a Unidades de Vacunación Internacional y consultar su caso.
Al año, la malaria afecta a 212 millones de personas y se cobra más de 400.000 vidas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 80% de los fallecidos procede de África. En España, donde fue endémica hasta 1964, se diagnostican entre 400 y 600 casos anualmente. La población migrante que viaja a sus países de origen, en un 95% a África, supone la gran mayoría de casos en el país. Sobre todo, aquellos que han perdido su inmunidad por llevar varios años fuera de su lugar de origen.
Es transmitida por la picadura del mosquito del género Anopheles. El periodo de incubación varía y puede oscilar de tres a seis semanas. Es una enfermedad potencialmente grave y cualquier paciente puede presentar signos y síntomas de gravedad en un momento determinado. Todavía hoy es endémica en un centenar de países. “Su diagnóstico es siempre urgente y requiere la derivación a un centro hospitalario”, remarcan desde el Centro Nacional Microbiología.
La prevención pasa también por protegerse del zancudo a través de mosquiteras tratadas con insecticidas; la medicación con profilaxis que disminuya la probabilidad de enfermar una vez sufrida la picadura, y la reacción rápida ante cualquier síntoma de fiebre pasados los seis días de estancia en uno de sus países endémicos.
Estrongiloides, larvas en el intestino
La enfermedad producida por Strongyloides stercoralis, un parásito que habita en zonas húmedas, también preocupa. “No tanto por su gravedad como por las limitaciones que suponen para realizar una vida normal. En especial, durante el viaje”. Además, pueden producir una hiperinfestación grave si no son tratadas con la medicación específica. La OMS calcula que son entre 20 y 100 millones de personas infectadas en el mundo, con especial vulnerabilidad en la infancia.
Se trata de una enfermedad producida por larvas infestantes que se encuentran en el suelo contaminado y se contagia al contacto con ellas a través de la piel. “La mayoría de las larvas se eliminan con las heces, pero algunas invaden la mucosa del colon inferior o la piel perianal, dando lugar a una autoinfección que intensifica y perpetúa la colonización intestinal”.
Su precaución pasa por medidas higiénicas, no caminar descalzo y una rápida atención médica ante los primeros síntomas como dolor abdominal o diarrea.
Revisión de protocolos a golpe de virus
Y por último, están los virus que cada año plantean un reto nuevo. Hace dos veranos, el zika hizo saltar todas las alarmas, sobre todo por las microcefalias que provocaba en los embarazos al afectar al sistema nervioso central de los bebés en desarrollo. También preocupan el dengue y chikungunya. Y ya están reactivados los protocolos contra el ébola tras el brote actual en la República Democrática de Congo, que ya se ha cobrado la vida de 21 personas entre los 56 contagios confirmados, según informa Médicos sin Fronteras (MSF) desde el terreno.
El zika hace dos años golpeó con fuerza Sudamérica. “Los casos que hubo en España fueron extraordinarios. No así, en países como Brasil o Colombia donde todavía más de dos millones de personas conviven con el riesgo de contagio”, señalan desde centro de vigilancia en España. La atención principal se centró en 2016 en las mujeres en edad fértil y embarazadas. Llegando al extremo de algunos países, como El Salvador y Brasil, de no recomendar embarazarse en los siguientes 12 meses del brote.
El nuevo brote de ébola en la República Democrática de Congo ya ha servido para que los diferentes hospitales de referencia en toda España actualicen sus protocolos y estén alerta revisando la caducidad de los medicamentos en stock y así como las zonas previstas para el asilamiento de posibles pacientes. “Se va un paso por delante. Muchos de los casos que ahora se tratan, son contagios no detectados y que se manifiestan de formas diferentes”. Lo importante es que la respuesta diaria esté lista.
Las bacterias que provocan enfermedades locales, como la tuberculosis, o ajenas a España, como el cólera, también atraen la atención de los expertos en medicina tropical durante estas fechas por posibles nuevos contagios. “Ahora mismo Yemen está bajo vigilancia especial después de sufrir un brote hasta marzo de este año con más de un millón de casos”.
Todos los pacientes bajo sospecha deben consultar con su médico o con el centro de referencia de enfermedades tropicales que cada comunidad autónoma tiene previsto. El Instituto de Salud Carlos III es el que debe confirmar cualquier patología especial. Todo listo para las vacaciones de miles de españoles que viajarán al extranjero y por tanto inaugurarán una nueva temporada alta de infecciones tropicales, a la vez que se sigue impulsando la investigación y la lucha global a través de la Organización Mundial de la Salud.
Claves para una lucha global: estar preparados
En pleno auge mundial de movimientos humanos, solo hay un concepto que ayude a los responsables sanitarios en la lucha global contra las enfermedades: prepardness, estar preparados. Para la doctora Elena Trigo, portavoz de la SEMIC en enfermedades tropicales y medicina del viajero, es clave la actualización continua de conocimiento. “No tanto para saber el nombre de cada enfermedad nueva, sino para saber abordar posibles nuevas amenazas y estar preparadas”. Así ocurre con las enfermedades ligadas a la población más pobre del planeta: aquella que vive en unas condiciones de poca salubridad y con falta de acceso a instrumentos para combatirlas. Cada año estas enfermedades se expanden por el mundo con motivo de los que visitan esas zonas durante sus viajes.
“Hemos ganado en sensibilidad, capacidad de diagnóstico y calidad de la atención. Ahora queda la decisión política de combatirlas también desde el terreno”, remarca consciente de la falta de inversión de la industria farmacéutica en encontrar medicamentos eficaces.
Por eso, considera clave transmitir el impacto que tiene cada enfermedad “sin caer en falsas alarmas”; estar siempre atentos aunque en los países donde se sufre no lleven registros exhaustivos y diseñar actuaciones “sencillas y eficaces”. Por eso, exige el compromiso político para acabar con todas ellas y el mediático para pedir precaución y sensibilidad. “Los países con recursos sanitarios tenemos la obligación de trabajar bien y apoyar al máximo la investigación por aquellos países que no se lo pueden permitir”.

No comments:

Post a Comment