Wednesday, June 20, 2018

EVO MORALES CONDENA POLITICA DE TRUMP QUE SEPARA A MILES DE NIÑOS DE SUS PADRES

El Presidente Evo Morales condenó la política "cruel" e "inhumana" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que separa a niños "indefensos" de sus padres, y aseguró que el mundo necesita hermandad y no muros de "maldad". Los niños, muchos menores de cinco años, han sido llevados a centros de acogida hasta que un juez decida si permite al menor permanecer en Estados Unidos legalmente o si debe ser deportado a su país de origen.
 
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, justificó  la separación de niños de sus familias en la frontera alegando que es una necesidad para poder procesar a sus padres por ingresar ilegalmente al país. "Yo no quiero niños siendo retirados de sus padres. Pero cuando buscamos procesar a los padres por venir aquí ilegalmente, algo que se debe hacer, hay que separar a los niños", dijo.


El Presidente Evo Morales condenó la política de separación familiar del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que aleja a los niños de sus padres.
“Condenamos política cruel e inhumana de Trump, que separa a miles de niñ@s indefens@s de los brazos impotentes y desesperados de sus padres, que viven la peor pesadilla norteamericana por cruzar la frontera de #EEUU. El mundo necesita puentes de hermandad y no muros de maldad”, escribió en su cuenta de Twitter @evoespueblo.
Entre el 5 de mayo y el 9 de junio, 2.342 menores fueron separados de sus padres luego de ser detenidos en la frontera con México, de acuerdo con información del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.
Los niños, gran parte de ellos menores de cinco años, fueron trasladados a centros de acogida hasta que un juez decida si les permite permanecer en Estados Unidos legalmente o si deben ser deportados a su país de origen, según Prensa Latina.
Rechazo de México
México calificó como “cruel e inhumana” la ley estadounidense de tolerancia cero que está separando a miles de niños de sus padres inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera.
“Quiero, a nombre del Gobierno y del pueblo de México, expresar nuestra más categórica y enérgica condena a una política cruel e inhumana”, dijo el canciller mexicano, Luis Videgaray.
Preocupado por cumplir su promesa de expulsar a los inmigrantes indocumentados, el gobierno de Trump anunció recientemente una política migratoria según la cual toda persona que ingrese clandestinamente será detenida y enfrentará cargos criminales. Y cuando se trata de familias, los niños serán separados de los padres.
“No podemos permanecer ni permaneceremos indiferentes” ante esta situación, recalcó Videgaray, e hizo “un llamado al Gobierno de Estados Unidos, en el más alto nivel, para que reconsideren esta política y se dé prioridad al bienestar y derechos de niños y niñas con independencia de su nacionalidad y situación migratoria”.
Comunidad internacional
El Canciller hizo también un llamado a la comunidad internacional “para expresarse de manera clara sobre esta situación que es inaceptable” y dijo que su país “agotará todas las instancias” que ofrece el sistema internacional.
Las defensorías de México, Colombia, Ecuador, Honduras y Guatemala pidieron de manera conjunta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que interceda para que Estados Unidos deje de separar a los hijos menores de familias emigrantes.
Trump reafirmó el lunes las controvertidas medidas contra familias inmigrantes, a pesar del creciente escándalo que esto provocó. (AFP)
Indignación en EEUU
La indignación crece entre diversos sectores de Estados Unidos después de difundirse un audio en el que se escucha el llanto de niños inmigrantes luego de ser separados del lado de su familia.
En la grabación, obtenida y divulgada por la agencia de noticias ProPublica, se oye “el llanto desesperado de 10 niños centroamericanos separados de sus padres un día de la semana pasada por las autoridades de Inmigración en la frontera”, explicó ese medio.
Muchos de ellos suenan como si estuvieran llorando tan fuerte que apenas pueden respirar. Gritan “mami” y “papá” una y otra vez, como si ésas fueran las únicas palabras que conocieran, agregó la publicación.
El audio, difundido por ProPublica y reproducido por medios como las cadenas CNN, NBC y ABC, los diarios The Washington Post y New York Post, y el portal digital Politico, entre otros, incrementó las críticas de legisladores, organizaciones periodísticas e internautas.





HISTORIADOR JULIO PINTO SOBRE MAR PARA BOLIVIA: "HAY QUE DESMILITARIZAR IDENTIDAD CHILENA"

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                 
Al presentarse en el estreno de “Conflicto Chile – Bolivia: El argumento de los Premios Nacionales chilenos”, el ganador del Premio Nacional de Historia 2016 abordó una posición integradora sobre el centenario conflicto que “puede zanjarse desde el debate ciudadano”.
En el marco del seminario “Mar para Bolivia” se realizó el estreno del documental “Conflicto Chile – Bolivia: El argumento de los Premios Nacionales chilenos” en el que siete intelectuales de renombre entregan sus posturas ante el debate que Chile y Bolivia dirimen en La Haya.
Manuel Antonio Garretón (Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 2007), Tomás Moulian (Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 2015), Julio Pinto Vallejos (Premio Nacional de Historia, 2016), Jorge Pinto Rodríguez (Premio Nacional de Historia, 2012), Juan Pablo Cárdenas (Premio Nacional de Periodismo, 2005), Raúl Zurita (Premio Nacional de Literatura, 2000) y el fallecido dramaturgo Juan Radrigán (Premio Nacional de Artes de la Representación, 2011); protagonizan la pieza realizada por el Grupo Bolivia del Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
El historiador Julio Pinto profundizó en algunas de las reflexiones que se aprecian en el metraje documental y se refirió al rol de la educación en la formación de ciudadanos anclados en un pensamiento latinoamericano y la necesidad de repensar lo que la hegemonía llama ´conflicto`.
“Hay que desmilitarizar la identidad chilena forjada a partir de una memoria histórica y escrita desde el conflicto bélico. Pero, ¿Cómo revertir estas lógicas?. Es difícil pedírselo al Estado pues este es el principal perpetuador de estos discursos. Creo que hay que hacerlo desde la sociedad. Multiplicando el tipo de reflexiones que ofrece este seminario y el documental realizado por el Instituto de Humanidades”, señaló.
“Creo que a falta de salidas más armoniosas ante el conflicto es más sensato frente al interés nacional perseverar ante una discusión que seguirá presente durante mucho tiempo. Sobre todo si es un pueblo vecino con el que compartimos muchas cosas y con el que vamos a seguir conviviendo por las buenas o las malas por todo el tiempo que América Latina siga existiendo”, agregó.
Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2007, otro de los intelectuales entrevistados en el documental realiza una curiosa comparación: si en un matrimonio surge una discusión, sería absurdo que una de las partes dictamine el fin del conflicto por su cuenta. En el mismo sentido, el profesor Pinto cree que si una de las partes cree tener la razón en un conflicto y esta pelea escala y se eterniza, hay que ponderar la convivencia. “¿Qué me interesa más?: ¿tener la razón o reconciliarme con mi hermano?. Si me lo preguntan, a mí en lo personal me interesa más la reconciliación que la supuesta razón”, señala.
Una discusión que ya no es diplomática
En plena discusión de un asunto que convoca a la voluntad ejecutiva chilena, el historiador llama a no cegarse ante chovinismos insostenibles ni la densidad cultural de las mayorías creada por supuestos éxitos militares o los territorios adquiridos por la fuerza. “Hay que desinstalar y reformular el concepto de patriotismo chileno pues existen otros logros además del sometimiento y la conquista. Esta es una tarea digna para quienes amamos este país y nos dedicamos al cultivo de la historia”, reiteró junto con plantear la necesidad de que el Estado sea quien se haga cargo de una memoria histórica que ha sido responsabilidad de los militares hasta ahora.
El licenciado en Filosofía y profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Claudio Gutiérrez, gestor del seminario y el documental advierte sobre una curiosa paradoja que se da entre los más intransigentes acerca del tema. “Dicen “ni una gota de mar”, “ni un milímetro de territorio” para Bolivia, cuando curiosamente grandes territorios chilenos han sido cedidos completamente para la investigación espacial en los observatorios del norte de Chile. Nadie ha alzado la voz sobre la soberanía en esos casos”.
Presente en la cita, la cónsul boliviana Magdalena Cajías, dijo –como espectadora- del documental que espera reacciones favorables en el vecino país y que, al igual que Pinto Vallejos, cree que “Lo que plantean estos pensadores es un mensaje clarísimo de hermandad entre ambos pueblos que va acompañado de argumentos que trascienden lo diplomático y lo puramente político y apunta a campos mucho más profundos de lo que significa la convivencia humana”, destacó.
“Durante el tiempo que llevo en Chile he visto como la posibilidad de llegar a acuerdos ha sido algo definido por lado político y diplomático, pero a estas alturas ese espacio se ha transformado en algo muy importante determinado por el intercambio del pensamiento y de la cultura de sus sociedades”, señala la autoridad.
A continuación puedes ver un adelanto del documental recién estrenado sobre el conflicto marítimo Chile-Bolivia.





AMPUERO CON EX CANCILLERES: “CHILE TIENE POLÍTICA DE ESTADO EN LO INTERNACIONAL”

Radio Agricultura de Chile (www.radioagricultura.cl)
                                                                                          
el canciller Roberto Ampuero sostuvo un encuentro con el Consejo de ex Cancilleres, reunión en la que participaron los ex ministros Miguel Schweitzer, Hernán Felipe Errázuriz, José Miguel Insulza, Soledad Alvear, Mariano Fernández, Alfredo Moreno y Heraldo Muñoz.
La cita es parte de encuentros periódicos que sostiene el ministro con sus antecesores y tiene como objetivo abordar los distintos aspectos de la política exterior de nuestro país.
Al finalizar el encuentro, el Canciller declaró que “agradezco enormemente la asistencia de los ex cancilleres, su opinión, sus sugerencias, su experiencia, su conocimiento. Y esto demuestra una vez más que Chile tiene una política de Estado en materia de política internacional en términos de relaciones internacionales”.
Dentro de los temas abordados en la reunión estuvieron la crisis en Venezuela, la integración promovida por nuestro país entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, y el estado de las demandas que enfrentan Chile y Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Consultado respecto de la situación de los niños inmigrantes en Estados Unidos, el Canciller Ampuero señaló que fue un punto analizado en la reunión.
“Un elemento central del gobierno del Presidente Sebastián Piñera es los niños están primero. Para nosotros, resguardar la dignidad, el bienestar, el cuidado de los niños es central. Por lo tanto, observamos lo que está ocurriendo y estamos atentos a lo que está ocurriendo, pero lo central en esto, vuelvo a insistir, es resguardar la dignidad, el cuidado, el bienestar, la seguridad de los niños. Nosotros creemos que ningún niño debe ser separado de sus padres”, dijo.





MORALES Y LI UNEN FUERZAS PARA AVANZAR EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DE BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)

El presidente boliviano, Evo Morales, y el primer ministro chino, Li Keqiang, acordaron impulsar la cooperación bilateral con el objetivo de aumentar las importaciones de productos bolivianos de alta calidad y avanzar en la industrialización del país latinoamericano, informó hoy la agencia estatal de noticias Xinhua.
El encuentro entre ambos líderes se produjo el martes durante la visita oficial de Morales en Pekín, donde también se reunió con su homólogo chino, Xi Jinping, con quien firmó un pacto que convierte a ambos países en socios estratégicos.
Li manifestó la voluntad de China de seguir trabajando con Bolivia para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el desarrollo de las relaciones bilaterales e impulsar la cooperación en áreas como la economía, el comercio, el turismo y la cultura.
El primer ministro chino también insistió en la necesidad de fortalecer la capacidad de producción y mejorar el desarrollo y el uso de los recursos para avanzar en la industrialización del país.
Para ello, China aumentará las importaciones de productos bolivianos de alta calidad tras la suscripción de acuerdos que abrirán el mercado chino a la quinoa y el café bolivianos.
Destacó que la cooperación entre China y Bolivia es una parte esencial de la cooperación Sur-Sur, y reiteró la disposición del gigante asiático a seguir trabajando con los países latinoamericanos para salvaguardar los intereses comunes e impulsar la paz y la estabilidad.
Por su parte, Morales aseguró que, cuando asuma la presidencia rotativa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo año, trabajará para impulsar activamente la cooperación de la organización con China.
La visita de Morales a China, la cuarta que realiza como presidente, permitió la firma de un acuerdo de asociación estratégica -un lazo que China establece con aquellos países con los que busca un especial vínculo político y económico- más otros siete de cooperación financiera, cultural, comercial y de infraestructuras.





VIVIR EN BOLIVIA ES UNA BUENA OPCIÓN

El Diario de España (www.diaridetarragona.com)
                                    
Cuando se hace turismo o se quiere dar un giro de 180 grados a la vida, lo primero en lo que se piensa es en cambiar el hábitat en el que se vive. Y para los más exigentes suele necesitarse un cambio completo de estilo de vida y costumbres. Muchas personas deciden instalarse en ambientes totalmente nuevos.
Los mejores sitios para desarrollar una vida o para vacacionar son los que ofrecen comodidad, accesibilidad y otros tipos de atracciones, ocio y actividades que nos apetezca hacer. Muchos se preguntan lo bueno que debe ser vivir en un sitio turístico una vez están en él. Y dos sitios turísticos excelentes son La Paz o Cochabamba, en Bolivia. Siendo ciudades ubicadas en la cordillera andina, a ambas las caracteriza su elevada altura. La Paz es la ciudad más alta del mundo y una de las más antiguas del continente.
Dónde alojarte: los apartamentos
Los apartamentos son el sector generalmente más sólido a la hora de evaluar el sector construcción. Esto debido a que son construidos de manera más masiva y acogen mayor cantidad de personas. Aunque están asociados a la reducción de espacio, esto puede desmentirse sólo viendo la venta de departamentos en La Paz.
Los inmuebles en La Paz contemplan dos previsiones: la calidad y el precio. El precio es sumamente accesible en comparación de los precios que pueden hallarse en otros sitios del mundo. Esto es un punto significativo porque los inmuebles están ubicados en un sitio turístico tan importante como la ciudad más alta del mundo.
Las casas
La Paz dejó atrás días en los que tenía mala reputación para pasar a ser conocida mundialmente como una ciudad moderna. Los teleféricos que campan a su alrededor y ayudan a los ciudadanos a llegar de un sitio a otro así como el porte de la propia ciudad le dan una estampa única. A pesar de su aparatosa situación geográfica, La Paz despunta en el sector como una opción atractiva para vivir tanto en apartamentos como en casas. Gracias a esto ha crecido la venta de casas en La Paz.
Los barrios residenciales de la ciudad varían mucho en color y arquitectura. Las zonas se componen de un mosaico plural con muchos tipos de casas. La mejor prueba de lo atractivo que es invertir en el sector inmobiliario local es la calidad de los inmuebles. Las casas no suelen tener menos de 4 habitaciones con 3 baños. Este es el estándar de las casas en La Paz, lo que la viste de modernidad y autenticidad, ofreciendo un parque inmobiliario de calidad.
Tal demostración de éxito se debe al crecimiento inmobiliario que se ha dado en los últimos años. Cada vez se ha vuelto más interesante invertir en la ciudad más alta del mundo gracias a la gran cantidad de características positivas que tiene y las constructoras saben sacar provecho de ello sanamente.
Cochabamba y su modernidad
Existe una ciudad boliviana que disputa activamente con La Paz el éxito en el ámbito inmobiliario: Cochabamba. La ciudad destaca por dos puntos: su seguridad y su jovialidad. El índice de crímenes en Bolivia en general es bajo, pero Cochabamba se lleva la medalla en este sentido. Es una ciudad acogedora cuyo sector de construcción puede comprobarse sólo viendo las casas en Cochabamba.
Gracias a su reputación de ciudad segura y confiable, ha logrado atraer a grandes sectores que deciden invertir en ella por su seguridad jurídica. Su atractivo no sólo tiene que ver con su antigüedad y sus récords de altura mundial, sino también con otro aspecto turístico: el Lago Alalay y sus montañas.
Su aeropuerto internacional y su country club son sólidas pruebas del crecimiento inmobiliario. En el lugar pueden hallarse varias casas en venta.
Apartamentos en Cochabamba
Este sector también es vital y también puede comprobarse su éxito revisando los departamentos en Cochabamba. La ciudad está constituida por edificios de modesto tamaño. Esta condición ha permitido perfilar un carácter más autóctono, tranquilo y seguro. A pesar de que las edificaciones son de bajo tamaño, los espacios interiores de los mismos pueden satisfacer a los más exigentes. Los apartamentos suelen contar con al menos 2 habitaciones y 2 baños.
Los edificios cuentan con exteriores muy bien hechos. Esto asienta más su condición de ciudad limpia y ordenada, con una gran calidad de vida.
Invertir en el sector inmobiliario boliviano es hoy una gran alternativa turística o de negocios. ¡Puede probarse!





BOLIVIA AHORRA 2.500 MILLONES DE DÓLARES TRAS ARBITRAJES CON EMPRESAS NACIONALIZADAS

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                                                  
Bolivia ahorró más de 2.500 millones de dólares por acuerdos de conciliación con empresas transnacionales que fueron nacionalizadas, y pagó hasta el 2017 unos 828 millones de dólares de indemnización por 12 expropiaciones.
"Hemos logrado exitosas conciliaciones, por tanto, un ahorro de más de 2.500 millones de dólares que representa el 76 por ciento del total exigido por las compañías", dijo el procurador general del Estado, Pablo Menacho, a la televisión estatal el 15 de junio pasado.
Menacho explicó que Bolivia fue llevado al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por varias empresas transnacionales que demandaban un total de 3.404 millones de dólares por concepto de indemnizaciones tras las nacionalizaciones que encabezó el presidente Evo Morales de 2006 a 2010.
Las nacionalizaciones iniciadas en mayo de 2006 con la renegociación de contratos con varias compañías extranjeras que explotaban hidrocarburos en Bolivia, incluyeron a empresas como la italiana Telecom (telecomunicaciones), la británica Panamerican Energy (explotación de hidrocarburos), la anglo-holandesa Shell (combustible) y la francesa Corani (electricidad), entre otras.
De acuerdo con un informe de la Procuraduría General del Estado, hasta 2017 Bolivia había pagado indemnizaciones derivadas de los acuerdos de los arbitrajes por 828 millones de dólares que representan el 24 por ciento del total que demandaban inicialmente las compañías.
Al respecto, el procurador aseveró que el gobierno del presidente Evo Morales cerró la era de las nacionalizaciones "importantes" que culminaron con un proceso exitoso y de gran aporte al país.
"Esta forma de nacionalizar responsablemente le ha dado un gran impulso al país, no ha ahuyentado la inversión tanto nacional como extranjera, la inversión está presente en varios sectores, fundamentalmente en hidrocarburos", declaró.
Por su parte, el docente del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Abraham Pérez, en entrevista con Xinhua opinó que el mayor acierto del gobierno boliviano fue la nacionalización de los recursos naturales y empresas estratégicas que aportaron importantes ingresos al país.
Según el experto, el pago a las empresas, de más de 800 millones de dólares, se justifica por los ingresos que recogieron dichas compañías, principalmente en el sector de hidrocarburos, que recibió, sólo por renta petrolera, 35.000 millones de dólares en los últimos 12 años.
"Los fundamentos de la economía boliviana se mantienen inalterables y recoge los beneficios de la nacionalización de sus recursos naturales y empresas estratégicas. Gracias a la nacionalización de hidrocarburos, Bolivia mantiene una tendencia al crecimiento económico", afirmó.
Además, señaló que las inversiones en los sectores estratégicos nacionalizados permiten recoger millonarias utilidades y que Bolivia tenga un desarrollo sólido en cuanto a energía eléctrica, a la producción de alimentos y la industrialización de sus recursos naturales.
De acuerdo con la Procuraduría General del Estado, la indemnización en el sector de hidrocarburos le costó a Bolivia más de 700 millones de dólares, en los cuales están incorporados los cuatro millones que pedía la empresa británica de abastecimiento de combustible para aviones Air BP.
El monto total de 828 millones de dólares de pago de compensación por las expropiaciones incluyen los convenios alcanzados con ETI Eurotelecom Internacional, por la expropiación de sus acciones en Entel; con la empresa eléctrica Rurelec, y con la española Abertis, por la nacionalización de Servicios de Aeropuertos Bolivianos (SABSA) en 2013.
Sin embargo, aún está pendiente un pago de 57 millones de dólares a la minera chilena Quiborax, cuyo fallo en el CIADI se conoció el pasado 18 de mayo.
Según la Procuraduría, aún están en curso arbitrajes con las compañías South American Silver, Glencore, Jindal Steel Bolivia y BP Investment, que en total demandan 731,7 millones de dólares por anulación o modificación de contratos.





EVO MORALES REEMPLAZARÁ EL PALACIO QUEMADO POR UN NUEVO EDIFICIO PRESIDENCIAL, SÍMBOLO DE SU PODER EN BOLIVIA

Con 29 pisos y un costo de unos 40 millones de dólares, el presidente recibió críticas por el edificio, que llevará el nombre de "Casa Grande del Pueblo".

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                          
El presidente boliviano Evo Morales se prepara para estrenar una nueva casa de gobierno en reemplazo del decimonónico Palacio Quemado, bajo un marcado simbolismo político y en medio de ácidas críticas por el millonario costo del edificio de 120 metros de altura.
A espaldas de la antigua casa presidencial fue levantada, en la plaza de Armas, la mole de 29 pisos, construida a un costo oficial de 34,4 millones de dólares, aunque la prensa local estima que superaría los 40 millones más gastos de equipamiento.
El viejo palacio está en el lugar donde los españoles instalaron el primer Cabildo en La Paz. Tras la independencia de Bolivia en 1825, pasó a ser el despacho presidencial. En 1875, durante una revuelta contra el presidente Tomás Frías, fue saqueado e incendiado por lo que se le dio el nombre de "Palacio Quemado".
La principal crítica a la nueva edificación apunta a que rompe la estética de la zona patrimonial del casco viejo paceño, donde se alzan casonas de estilo colonial. La norma municipal prohíbe edificaciones elevadas, un impedimento que Morales pasó por alto con leyes aprobadas por el Parlamento, controlado por su partido.
La construcción, visible desde casi todos los ángulos de la ciudad, incluye tres sótanos y un helipuerto en la azotea. El gobierno ha dispuesto, cuando cae la noche, el despliegue de luces multicolores en los últimos pisos.
Internamente, según ha trascendido en la prensa, contará con muchas comodidades: oficinas para la vicepresidencia y algunos ministerios, salas de reuniones y varios auditorios con capacidad de más de mil personas para conferencias y presentaciones.
Dispone de siete ascensores de última generación, de los cuales uno será de uso exclusivo del presidente. La planta 13 se destinará a las reuniones del gabinete.
Dos pisos están reservados para el uso exclusivo del jefe de Estado. En la planta 23 está el área de trabajo del mandatario con un despacho, más dos oficinas y tres salas de reuniones, llamadas Illimani, Lago Titicaca y Salar de Uyuni, en honor a tres destinos naturales del país.
En la planta 24 se halla una suite presidencial de 1.068 metros cuadrados, según planos revelados tiempo atrás por el diario Página Siete. Incluiría sauna, jacuzzi, sala de masajes, sala de lectura y un gimnasio.
"Símbolos duraderos"
El oficialismo ha bautizado al edificio como la "Casa Grande del Pueblo". Insiste que será el lugar de los sectores de la población que encumbraron en 2006 a Morales al poder: indígenas, campesinos, trabajadores y ciudadanos pobres.
El gobierno buscó que el nuevo palacio fuera visiblemente el más alto de la ciudad, como símbolo de 12 años en el poder del líder indígena. De discurso izquierdista y antiestadounidense, el gobierno de Evo busca desmontar en el imaginario colectivo al país construido por la élite local, a la que acusa de expoliar la riqueza.
El simbolismo es evidente: "Dejaremos una infraestructura sólida, un legado para los hijos de nuestros hijos, una infraestructura solvente, de un país fuerte, sólido, frente a un estado colonial" anterior a Morales, señaló el influyente diputado oficialista Franklin Flores el lunes.
Hace un año, cuando se debatía el significado de la obra, el vicepresidente Álvaro García declaró: "Cada revolución que transforma las condiciones de vida de un país deja un conjunto de símbolos duraderos que reflejan los nuevos espacios de democratización".
La carga subjetiva que le impone el oficialismo es tal, que la inauguración había sido fijada para el 21 de junio, en coincidencia con el Año Nuevo Aymara, que es feriado nacional desde hace unos años por decreto de Morales. Sin embargo, el gobierno anunció el lunes que la obra está en "fase de recepción provisional", por lo que no habrá ninguna ceremonia este jueves.
Además advirtió que, aparte de la Presidencia, "ninguna otra instancia ni persona está autorizada para proporcionar de manera oficiosa información" sobre la inauguración de "la Casa Grande del Pueblo".
El acaudalado empresario y líder opositor Samuel Doria Medina ha criticado el "derroche" y ha propuesto convertir el nuevo Palacio en un hospital oncológico, que asegura es de urgente necesidad en Bolivia.
El flamante cardenal boliviano Toribio Ticona también se sumó al coro de críticas, al considerar que el "Palacio de Evo" es muy lujoso.





EMPRESA COREANA INVERTIRÁ U$S450 M PARA PRODUCIR LITIO EN CATAMARCA Y SALTA

BAE de Argentina (www.baenegocios.com)

La empresa surcoreana Posco anunció inversiones para la producción de litio en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca y Salta, informaron fuentes de la secretaria de minería catamarqueña.
La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, junto al Secretario de Minería, Rodolfo Micone, recibieron al vicepresidente y director del proyecto, Hyeon Park; el gerente general de Posco sucursal Argentina, Kihyo Jin, quienes les informaron una inversión de u$s450 millones entre las dos provincias y sus intenciones de producir 25.000 toneladas al año de Lithium Carbonate Equivalent (LCE), entre hidróxido y carbonato de litio.
Según fuentes de la secretaria de minería, durante la reunión en la casa de gobierno, Corpacci explicó las condiciones que tiene la provincia para las inversiones mineras, entre las que destacan la utilización de mano de obra local, el desarrollo de las comunidades aledañas a proyectos mineros, además de solicitar el plan de inversión que Posco tiene para Catamarca.

No comments:

Post a Comment