Friday, July 27, 2018

EL CORAJE DE EVO MORALES PARA NACIONALIZAR LOS ACTIVOS EN SU PAÍS HIZO QUE AMIEN RAIS QUEDARA IMPRESIONADO


El político principal PAN Amien Rais convirtió a Evo Morales en un ejemplo de líder que se atrevió a oponerse al control del capital extranjero. ¿Quién exactamente es Morales, que a menudo se promociona como el primer presidente boliviano de los nativos?
"Hasta ahora (Indonesia) no ha sido tan valiente presidente Morales que se gradúan de la escuela secundaria", dijo Amien Rais en el edificio del Parlamento, Senayan, Jakarta.
El coraje de Morales para nacionalizar los activos en su país hizo que Amien Rais quedara impresionado. Ese es un gran avance, e Indonesia necesita imitarlo. El avance de Morales llamado Amien fue capaz de levantar la economía boliviana.
"De los países más pobres no es muy pobre", dijo Amien.
En el libro de Amien Rais "La agenda urgente de la nación: ¡salva a Indonesia!" publicado por primera vez en 2008, describe toda la industria del gas natural en Bolivia nacionalizó en su totalidad a partir del 1 de mayo de 2006. Además, también hay un cambio renegociación de los contratos mineros a ser más rentables que las empresas extranjeras en Bolivia. Resultó que la Exxon Mobil de Estados Unidos, la francesa Total, Repsol de España, British Petroleum, y todas las empresas extranjeras no lo dejan dispuesto a aceptar nuevos contratos más favorable a Bolivia.
"Ingresos (ingresos) Bolivia aumentó 6 veces (una vez más de 6 veces) que la que se obtiene Bolivia en 2002. Puede Indonesia tomar lecciones de Bolivia? Juntos podemos! Si nos atrevemos. Debido a las potencias imperialistas y los capitalistas de Estados Unidos nunca han sido capaces de aceptar las reformas Bolivia económico y político, Evo Morales y sus colegas siempre debe protegerse contra atrapamiento o enredo depredadores económicos típicos (EE.UU.), que es evitar que un proceso de deterioro en todas partes, "Amien escribe en su libro.
Solo para comparar, el área terrestre de Indonesia es de 1.922.570 km2 y tiene una superficie total de 3.257.483 km2 (según el sitio web de la Agencia de información geoespacial). La población de Indonesia asciende a más de 250 millones de personas. En cuanto a Bolivia es un país de 11 millones de personas, este país es 1.098.581 km2. Conozcamos la figura del líder boliviano cuyo estilo de liderazgo es referido por Amien Rais.
Quien es Morales?
Nativos, cocaleros, izquierda, anti-Estados Unidos, anti-Israel. Esa es la imagen que posee este tipo.
Juan Evo Morales Ayma nació el 26 de octubre, hace 58 años, como un niño de la tribu Aymara, una tribu india indígena. El gran Morales de las familias de agricultores. Koka es una de las especies de plantas cultivadas por la familia Morales.
Reportado por la BBC, el viernes (27/7/2018), Morales es un líder del sindicato de cocaleros. Fue el primer presidente en emerger de un movimiento social, lo que obligó a dos presidentes anteriores a dimitir.
En las elecciones, prometió un gobierno pro-indígena, una mayoría en Bolivia. Los pueblos indígenas de su país sufrieron marginación y discriminación durante siglos.
El hombre que había ido a la universidad pero no logró este diploma afirmó ser un socialista. Su ideología es el resultado de una combinación de ideas izquierdistas con el énfasis de la sabiduría local indígena de la región de los Andes en América del Sur.
El político partidario del Movimiento por las Iniciativas Sociopolíticas para la Soberanía del Pueblo (MAS-IPSP) se inauguró por primera vez en diciembre de 2005. Su primer avance fue la ejecución en los primeros meses de su mandato, comenzando el proceso de nacionalización de los campos de gas natural. A mediados de 2006, nacionalizó la compañía de petróleo y gas de Bolivia.
El aumento de los ingresos fiscales llevó a Bolivia a aumentar su inversión pública y aumentar sus reservas de divisas. El dinero del gas natural se usa para financiar proyectos de obras públicas y programas sociales. Bajo su mandato, la tasa de pobreza se redujo en un 25%. Muy pobre cayó 43%.
Morales también dirige una reforma agraria masiva, los recursos naturales vitales que lleva bajo control estatal.
Su política zurda dejó incómoda a la clase media de Bolivia. En el país, la oposición proviene de los ricos que viven en las tierras bajas de la provincia de Santa Cruz, el centro económico de Bolivia. El régimen de Morales se considera demasiado radical y podría poner en peligro las condiciones económicas.
Aun así, Morales todavía puede mantener buenas relaciones con el conglomerado de la región de Santa Cruz. En diciembre de 2009, Morales fue reelegido presidente por el 64% de los votos. Incluso hay un aumento en los partidarios de Morales de la próspera área de Santa Cruz.
Los partidarios indígenas de los primeros partidarios de Morales comenzaron a sentir un cambio en la actitud de su líder. Se consideró que Morales estaba del lado de los ricos, la minoría blanca.
La política de apertura de la carretera de 300 km fue rechazada por las tribus indígenas. Usted ve, la apertura de la carretera abrirá el acceso a la tala ilegal y el acaparamiento de tierras.
Con respecto a la sensación de acción, Morales una vez le dio la Cruz de Palu-Arit al Papa Francisco. Pro-contra entre los católicos salió a la luz después del evento de recuerdo en julio de 2015. La ministra de Comunicaciones de Bolivia, Marianela Paco, explicó más tarde: "Arit levanta agricultores, martillos para carpinteros, representando a trabajadores simples, al pueblo de Dios", dijo, agregando que no había otro motivo detrás del premio.
Política internacional
Morales tiene fuertes vínculos con otros líderes de izquierda en América Latina, especialmente con Hugo Chaves en Venezuela y Fidel y Raúl Castro en Cuba.
Pero la relación de Morales con Estados Unidos continúa en tensión. En 2008, expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, acusado de conspirar contra su gobierno. Morales también retrasó el funcionamiento de la Administración de Abuso de Drogas de los Estados Unidos en Bolivia.
En la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2014, Morales llamó al presidente Barack Obama "imperialista". Como Chaves también es anti-estadounidense, Morales también tiene buenas relaciones con Irán.
Él tomó una posición en contra de Israel. Los ataques aéreos israelíes contra Gaza en enero de 2009, las relaciones diplomáticas bolivianas-israelíes se deterioran debido a la afirmación de Morales de que Israel ha cometido genocidio contra los palestinos.
En julio de 2014, cuando Israel operó la Operación de Protección Fronteriza contra Hamas, Bolivia declaró a Israel un "estado terrorista". Bolivia canceló todos los acuerdos que permiten a los israelíes visitar Bolivia sin una visa, mientras que una visita sin visados ​​podría hacerse desde 1972.
La actitud de Morales es acusada de comunidades judías que viven en La Paz. Bolivia invita al odio en la comunidad. Hubo un ataque en el cementerio judío, La Paz en septiembre de 2014. Anteriormente, la sinagoga en Cochahamba Bolivia también fue atacada por el rock y los cócteles Molotov en abril y julio.
Bajo el gobierno de Morales, las mejoras económicas de Bolivia sí ocurren. Pero Bolivia sigue siendo uno de los países más pobres de América del Sur. Su economía depende en gran medida de los recursos naturales. En 2014, los depósitos de gas natural y mineral representaron el 82% de los ingresos totales de exportación. También existe una duda sobre la capacidad del gobierno de Morales para combatir el crimen y la corrupción. News Ditk de Indonesia (www.news.detik.com) (TRADUCCION GOOGLE)





BOLIVIA, EVO MORALES MÁS FUERTE QUE TODOS?

Il Caffe Geopolítico de Italia (www.ilcaffegeopolitico.org)

En 3 sesiones: en contra de la opinión popular, el presidente boliviano Morales aspira al cuarto mandato centrándose en su popularidad y en una economía en crecimiento. Pero cada vez está más aislado y esto puede dañarlo.
1. EL PROTAGONISMO DE MORALES EN BOLIVIA
Es difícil sobreestimar el papel desempeñado por Evo Morales en la historia contemporánea de Bolivia. Cuando fue elegido presidente por primera vez en 2006, el primer Jefe de Estado de origen indio, se encontró a la cabeza de un país plagado de pobreza, corrupción y una fuerte inestabilidad política (entre 2000 y 2006, de hecho, se alternaron con el guía de Bolivia hasta 5 presidentes). Si la lucha contra la pobreza y la corrupción requiere un análisis más profundo, Morales ciertamente ha podido garantizar a su país una estabilidad política nunca antes vista, completando su mandato y luego siendo reconfirmado en su puesto dos veces más, en 2009 y 2014. Sin embargo, para evitar que la estabilidad del gobierno se convierta en autoritarismo, en 2009 Morales lanzó una nueva constitución que establece el límite de dos mandatos presidenciales. A medida que se acerca la fecha límite de su segundo mandato, Morales decidió eliminar el vínculo constitucional con un referéndum. Sorprendentemente, la mayoría de los bolivianos se rehusó a apoyar al presidente en este momento, rechazando la propuesta.
Ante esta negativa, Morales no se dio por vencido y recurrió al Tribunal Constitucional, un organismo en teoría independiente y en la práctica fuertemente influenciado por las decisiones del ejecutivo, obviamente teniendo éxito en hacer que la declaración del doble mandato sea nula. Esta estrategia política no ha sido apreciada por muchos bolivianos, quienes en un 75% declaran oponerse a la nominación de Morales. A pesar de este descontento, Morales tiene amplias posibilidades de victoria en las próximas elecciones presidenciales, programadas para 2019, tanto por el considerable apoyo que aún disfruta entre la población como por la ausencia de una oposición unida y creíble.
2. ECONOMÍA: LA RIQUEZA DEL SUBSIDIO
La razón de la popularidad de Morales y sus tres victorias electorales se encuentra sobre todo en los éxitos económicos conocidos por el país durante su gobierno. En sus 12 años de poder, Bolivia ha experimentado un largo período de crecimiento económico, con tasas promedio atestiguadas del 5%. Contrariamente a lo que sucede en muchos países, este crecimiento también ha resultado en una reducción de las desigualdades y una mejora en las condiciones de vida de la población. Esta hazaña económica se debe al auge de los precios de las materias primas de los años 2000, de los cuales el país es muy rico. Como se había prometido, al comienzo de su primer mandato, Morales llevó a cabo una serie de nacionalizaciones de compañías multinacionales que operan en el país (una en total, la petrolera YPFB) para recuperar el control sobre su compañía aérea y sus ingresos. En los últimos tiempos, el gobierno también decidió revivir la producción de hidrocarburos buscando acuerdos de cooperación con otras compañías y compañías extranjeras. El último de estos acuerdos se firmó con la empresa rusa Gazprom para la explotación conjunta de gas y petróleo en el área de Vitiacua. Existen preocupaciones considerables sobre las implicaciones ambientales de este nuevo capítulo económico, pero por el momento la atmósfera no ha producido ningún obstáculo significativo al proyecto mencionado anteriormente.
3. UNA POLÍTICA EXTRANJERA PRAGMÁTICA
En el plano diplomático, el presidente Morales ha permanecido fieles a los ideales de la vigésimo primera socialismo del siglo y pasó a defender a su aliado venezolano, a pesar de la creciente hostilidad del resto del continente. Bolivia es de hecho uno de los pocos países del continente, junto con Ecuador, Nicaragua y Uruguay, por negarse a entrar en el Grupo de Lima, que reúne a la mayoría de los países de América del Sur Estados oposición al gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Sin embargo, mientras profesan su alianza con Venezuela y su calidad de miembro del ALBA, Bolivia ha evitado revestimiento demasiado abiertamente a favor de Caracas y también durante la última Cumbre de las Américas decidió no plantear la cuestión de la falta invitación de Venezuela, prefiriendo criticar la decisión del presidente estadounidense Trump de no participar en la cumbre.
Y la oposición interna? En última instancia, la ausencia de una oposición estructurada, buenos resultados económicos y buenas relaciones internacionales colocan a Morales en una posición muy fuerte. Es, por lo tanto, hasta la fecha, pero sabemos que el continente se presta a sorpresas repentinas, muy probable que los bolivianos confirmen a su presidente por un nuevo período. El comportamiento de Constiticiònal tribunal de Bolivia ya ha dejado claro que no habrá oposición de derecha a la candidatura de Morales a la presidencia en 2019. El camino elzioni realmente parece explanada pero falta un año, vamos a ver los movimientos que las diversas facciones pondrán en el campo.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN DESACUERDO CON LAS FFAA EN LA FRONTERA

Continúan las repercusiones por la transformación en las fuerzas armadas, el cónsul boliviano en Jujuy señaló que no está del todo de acuerdo con que las mismas se asienten en la frontera ya que iría en contra de la fraternidad entre ambos países. También sentó postura sobre la situación de compra y venta de gas.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)

En los últimos días, el gobierno nacional anunció una reforma de las Fuerzas Armadas. El ministro de Defensa, Oscar Aguad brindó detalles del plan donde remarca que lo esencial es el cambio de paradigma, hay que realizar la preparación para combatir nuevas amenazas como terrorismo o ataques en el ciberespacio.
En este sentido, el que opinó fue el Cónsul de Bolivia, Nelson Guarachi, sobre un punto clave: las Fuerzas Armadas a las fronteras por el control. “Respetamos las decisiones de un país soberano más allá de no compartirla”, dijo.
“Somos un país de interacción, queremos menos militares en la frontera,  queremos una integración real, que nuestros ciudadanos de Bolivia o de Argentina puedan sentirse en casa allí o aquí. Sabemos que el turismo entre ambos países es fundamental, las murallas o muros cortan eso”, detalló.
De igual manera, el cónsul dijo “todos estamos en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando así que si va para ello bienvenido sea”.
Por otra parte también hizo mención a las declaraciones del ministro de Hidrocarburo boliviano Luis Sánchez ante negociación con Argentina donde señalan que “el gas boliviano no se rifa”.
“Bolivia le vende a seis dólares y ustedes le compran a 10 dólares a Chile, Bolivia le subvenciona los cuatro dólares y es mucho dinero. Se está exigiendo un precio justo, se pide una situación de equidad de precios”, remarcó.





NARCOPISTAS SE INCREMENTAN EN CUATRO REGIONES DEL PAÍS
                                                                                                          
Pese a labores de interdicción, el narcotráfico sigue utilizando puentes aéreos que parten de Ucayali y Pasco. Operaciones de los traficantes también se dan en Madre de Dios y Huánuco. La Comisión de Defensa del Congreso informó a El Comercio que la mayoría está en Sepahua, y que los vuelos se registran a diario hacia Bolivia.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

Los datos sobre el ‘Mono’ indicaban una misma ruta y un solo destino: la provincia de Atalaya (Ucayali). El 4 de mayo, de madrugada, él y sus tres sicarios llevaban 360 kilos de cocaína en un furgón cargado de costales repletos. Todo debía ser enviado a Brasil en una avioneta que iba a aterrizar al amanecer en el distrito de Sepahua.
A mitad de su camino, en la vía que cruza Naylamp de Sonomoro, en Pangoa (Junín), la policía apareció. Los cuatro saltaron de la camioneta y desde una zona alta y boscosa iniciaron una balacera. Cuando el ‘Mono’ rodó herido, el restó huyó.
La policía había seguido el curso de la droga desde que fue acopiada en Canayre (Ayacucho), y luego llevada en botes al Puerto Anapati. Allí el cargamento pasó al furgón, que recorrió los poblados de Santa Cruz y Mazaronkiari, antes de ser intervenido en Pangoa. A los narcotraficantes solo les faltaba pasar por Mazamari y Puerto Ocopa para llegar a Ucayali.
Esta es una de las rutas que utilizan las mafias para trasladar a Atalaya la droga procesada en los laboratorios del Vraem. Otras conducen al Manu (Madre de Dios), al distrito de Codo del Pozuzo (Huánuco) y al valle de Pichis Palcazú (Pasco).
Agentes de inteligencia antidrogas estiman que el narcotráfico ha ido habilitando pistas de aterrizaje en estos sectores de la selva desde fines del 2015, luego de que casi 200 vías clandestinas de este tipo fueran destruidas en el Vraem.
-Narcovuelos-
La División de Operaciones Especiales de la Policía Los Sinchis de Mazamari ha detectado al menos 25 pistas clandestinas en Atalaya. La Comisión de Defensa del Congreso, a través del legislador Carlos Tubino (Fuerza Popular), informó a El Comercio que la mayoría está en Sepahua, y que los vuelos se registran a diario hacia Bolivia.
Otras siete han sido identificadas en Codo del Pozuzo por la misma división. Además, tras la captura de una avioneta con 293 kilos de cocaína en el Manu, a fines de junio, la Dirección Antidrogas (Dirandro) dio cuenta de que los narcos también están operando en cinco pistas de Madre de Dios.
La semana pasada durante un sobrevuelo de inspección por la cuencas de los ríos Pichis, Palcazú y Pachitea, la Fuerza Aérea habría constatado la existencia de una cantidad de pistas similares a las encontradas en Atalaya.
En el valle de Pichis Palcazú, hace dos meses, la policía destruyó 31 vías para el despegue y aterrizaje de avionetas del narcotráfico.
Según explicó el coronel PNP, Jhonel Castillo, jefe de Los Sinchis de Mazamari, los traficantes de droga tienen la suficiente capacidad económica para la rápida rehabilitación de una pista pagándole a los mismos vecinos de los sectores intervenidos.
“No vamos a poder neutralizar al narcotráfico si no somos bien implementados en armamentos y municiones”, manifestó.
De otro lado, precisó que, si bien se ha llevado a cabo con éxito una serie de operaciones de incautación de drogas e insumos para su elaboración, las cantidades que llegan a salir del país casi cuadriplican el porcentaje decomisado. En lo que va del año, unas 29 toneladas de cocaína han sido incautadas en distintos puntos del Perú, informó días atrás a este Diario el jefe de la Dirandro, Héctor Loayza.
Pese a que distintas inspecciones de las fuerzas del orden apuntan a la provincia de Atalaya como una de las principales zonas desde donde se tiende un puente aéreo para el transporte de cocaína, el alcalde Francisco Mendoza minimizó el riesgo y sostuvo que la situación sería mucho más visible en caso fuera así.





TERMINAL PUERTO ARICA TPA EXPONE NUEVOS PROYECTOS A AUTORIDADES REGIONALES

Arica Al Día de Chile (www.aricaldia.cl)
                                                                                      
Como un aporte sustantivo al desarrollo económico de la región, calificó la intendenta, María Loreto Letelier, los proyectos de modernización que implementará el Terminal Puerto Arica a partir del segundo semestre de este año y lo realizado en materia de medio ambiente.
En la oportunidad, la máxima autoridad regional, junto al diputado Nino Baltolu y al seremi de medio Ambiente, Marcelo Cañipa, conocieron las principales iniciativas a ejecutar en el Puerto de Arica, que lo consolidarán como una de las principales alternativas de transferencia de carga por el océano Pacífico, tanto por sus tarifas preferenciales como por la eficiencia y seguridad de las operaciones.
“Hemos atendido la presentación del gerente general, Diego Bulnes, de cuatro grandes proyectos que fomentarán uno de los ejes de crecimiento y desarrollo económico de la región, como es el área servicios, para lo cual la empresa se ha preocupado de generar progreso de alto nivel que le permite ser competitivo en el comercio exterior”, sostuvo la intendenta.
Por su parte, el diputado Nino Baltolu destacó la protección que se le está dando al puerto; una obra que fue levantada con los impuestos de los ariqueños e hizo un llamado a la ciudadanía a defender sus instalaciones.
Por su parte, el seremi de medio Ambiente, Marcel Cañipa, hizo hincapié en las medidas de adaptación al cambio climático que está implementando el puerto de Arica. “Creemos que se ha adoptado este tema con bastante seriedad y responsabilidad. Esperamos seguir trabajando con el puerto que ha sido un excelente gestor de proyectos en la región.”
El gerente, Diego Bulnes, dijo que con obras concretas quieren manifestar que las puertas de la empresa están abiertas a la comunidad; que el puerto sea un espacio en donde la comunidad se sienta orgullosa, que sea un lugar ícono de desarrollo en la región, “donde podamos integrar a los pueblos vecinos, a Bolivia, a Perú y a nuestro territorio”.
Los proyectos
Profundización del sitio 4 y 5, que aumentará la capacidad de calado y la eficiencia a toda la cadena de comercio exterior; reparación del sitio 3, iniciativa conjunta con la Empresa Portuaria de Arica; Cementos Bio Bio, cuya primera planta modular llegó a la ciudad vía marítima y los proyectos TOS (Terminal Operation System), software que mejorará la eficiencia operativa del puerto. Además de diversas acciones generadas en el área medio ambiental.





MINISTRO DE DEFENSA DE BOLIVIA: MUCHOS POLÍTICOS DE EE.UU. CREEN QUE SUDAMÉRICA ES SU PATIO TRASERO

Actualidad RT Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                            
En una entrevista exclusiva con RT, Javier Zavaleta ha destacado la importancia de incentivar la multipolaridad en el mundo y fortalecer las relaciones globales.
"Estados Unidos tiene un problema y es el hecho de que muchos de sus políticos creen que Sudamérica es su patio trasero", ha señalado el ministro de Defensa de Bolivia, Javier Zavaleta, en una entrevista exclusiva para RT.
Además de una actitud "despectiva", Zavaleta sostiene que entre los políticos estadounidenses "no hay un real y fidedigno interés por nuestro bienestar, sino más bien por el bienestar de ellos a partir de nuestro esfuerzo". Todo ello ha desembocado en "una mala relación en las últimas décadas con Sudamérica".
"Esperemos que entiendan en algún momento que somos tan soberanos como ellos y esperemos que bajo ninguna circunstancia quieran militarizar la relación con nosotros, ya sea de forma positiva o negativa", ha comentado el ministro de Defensa boliviano.
"Por eso hemos rechazado siempre la presencia de bases norteamericanas o de cualquier otro país en Sudamérica. Creo que somos lo suficientemente soberanos como para autodeterminarnos", ha agregado.
Rumbo a un mundo multipolar
Entre otros temas, Zavaleta ha hablado sobre el papel del bloque de los BRICS en el panorama mundial. A su modo de ver, "es una buena iniciativa que hay que seguir impulsando", dado que pertenece al tipo de grupos que "lo único que hace es fortalecer las relaciones globales tanto de comercio como de hermanamiento".
"Creo que es oportuno y necesario que la multipolaridad en el mundo se incentive, porque la monopolaridad es definitivamente negativa para todas las culturas y civilizaciones del mundo", ha comentado Zavaleta.
Tren bioceánico
En lo que concierne a su país, el ministro de Defensa boliviano ha destacado que su ubicación geográfica en el centro de Sudamérica ofrece posibilidades de ser un "articulador" entre el resto de los países. Ahora Bolivia aspira a convertirse en el centro energético de la región que provee energía a los países vecinos y también trabaja en el proyecto del tren bioceánico que conectaría los océanos Pacífico y Atlántico.
Zavaleta ha detallado que construir este "inédito" corredor ferroviario está siendo planteado entre Paraguay, Brasil, Bolivia y Perú, "y si fuera posible también Argentina y Chile". "Si Bolivia puede coayudar a la integración de todos nuestros países vecinos, creemos que cumpliríamos nuestra labor", indicó el responsable de la Defensa boliviana.





LA BANDA DE CONTRABANDISTAS MÁS GRANDE DE LA HISTORIA FUE DESBARATADA EN SALTA

Pese a que un juez la demoró, la investigación y los allanamientos continúan mientras ya se habla de un movimiento de 200 millones de pesos.

La Gaceta de Argentina (www.lagacetasalta.com.ar)

Alrededor de dos años llevó la investigación que desarticuló a la banda dedicada al contrabando de mercadería más grande de la que se tenga registro en Argentina. Una organización que comenzaba su trabajo en Chile, seguía en Bolivia e ingresaba enormes cantidades de productos a través de Orán para venderlos en diferentes puntos del país.
La coordinación de la investigación estuvo a cargo del fiscal federal Carlos Amad, junto con su par oranense, José Luis Bruno, la instrucción del juez federal de Orán, Gustavo Montoya, y la intervención de la Delegación Salta de la Policía Federal Argentina y Aduana.
En diálogo con LA GACETA, Amad resaltó la magnitud de la causa y que, pese a la gran cantidad de allanamientos, secuestros y detenciones que ya se han producido, la investigación continúa en pleno proceso con medidas idénticas por estas horas en provincias como Salta, Jujuy, Mendoza, Tucumán, Santiago del Estero y Buenos Aires.
“Empezamos investigando una banda que pensamos que iban a traficar droga porque hablaban de focos y hablaban raro”, contó aclarando que de los cinco detenidos, dos son coreanos y dos son chinos, pero que hablaban en un español deficiente porque sus contactos eran argentinos.
Con el tiempo, la causa fue mutando al contrabando de mercadería y descubrieron los depósitos y a las personas que integraban la organización y sus nexos a lo largo y ancho del país. Con estos datos, la Justicia ordenó la vigilancia, el seguimiento y las escuchas telefónicas de los sospechosos y los lugares apuntados.
“Nosotros los estábamos escuchando que decían que salía el camión y de la conversación surge que el dueño de la mercadería que trabajaba con el chino (presunto líder de la banda que está prófugo) querían un camión térmico, asique dejamos que lo consigan, lo carguen, salgan y ahí los enganchamos”.
El día “D”
La noche del 26 de junio fue el momento en que el operativo concretó la detención del camión que estaban siguiendo y esperando. Fue poco después de que salió del depósito, sobre la ruta nacional 34, en el acceso a Colonia Santa Rosa.
Como la mercadería estaba muy compactada, se lo transportó al escaner de frontera ubicado en la localidad de Aguas Blancas.
Para sorpresa de todos, la carga del camión eran diez palets con mercadería y también una gran cantidad de pomelos, lo que sirvió para iniciar la causa por contrabando y realizar los procedimientos de allanamientos en depósitos, donde secuestraron mercadería valuada en más de 8 millones de pesos en ropa y electrónica.
Inmediatamente se allanó la finca en donde se cargó el camión y el domicilio, también en Colonia Santa Rosa, del responsable de la carga.
Allí se secuestraron otros diez palets con mercadería lista para cargar en otro camión que todavía no habían conseguido.
A ese depósito se llegó por una llamada en la que habla dueño de la mercadería con el dueño de la finca ubicada en Colonia Santa Rosa, en donde se produjo el secuestro.
El 8 y el 9 de julio se hicieron los allanamientos en la casa de uno de los coreanos ubicada en el exclusivo barrio salteño de La Almudena y de la casa en Perico (Jujuy) en donde vive con mujer actual y un bebé.
También se hicieron allanamientos en depósitos ubicados en Mendoza y Buenos Aires, de donde se secuestró mercadería y vehículos de alta gama como autos y camionetas Sprinter, X8, X6 y motocicletas, que serán traídas todas a Salta la próxima semana.
Los operativos concluyeron con, hasta el momento, cinco detenciones: dos ciudadanos chinos, dos coreanos y un argentino. El líder, un hombre de China, está prófugo. La Fiscalía entiende que la organización es grande y que seguramente hay muchas más personas implicadas a las que esperan detener.
¿De dónde venía la mercadería y cómo ingresaba al país?
Lo que consta en los 20 cuerpos que componen la investigación es que la mercadería salía de Asia y llegaba a través del Océano Pacífico a las zonas francas de los puertos de Chile. El viaje continuaba por Bolivia hasta llegar a la frontera norte de Argentina.
El lugar elegido para ingresar al país era Orán, sin pasar por controles fronterizos ni abonar ningún impuesto.
Ya en el país, la mercadería era alojada en depósitos ubicados en Salta (al menos uno en Colonia Santa Rosa) y Jujuy, para luego ser distribuidos y comercializados en diferentes provincias incluidas Buenos Aires y Mendoza.
Amad contó que los aduaneros que intervienen en la causa le dijeron que no hay antecedentes de un caso de contrabando más grande en la historia argentina, ya que se estima –hasta ahora- un movimiento de dinero que ronda los 200 millones de pesos.
El fiscal agregó que cuando dispongan de la documentación y los elementos secuestrados, seguramente solicitarán más medidas como allanamientos, lo que implica que esto recién comienza y que los montos y valoraciones respecto a la magnitud del caso por ahora son estimativos.
Un juez puso en peligro la causa
Con la detención del camión el 26 de junio, la causa debió haber explotado por completo pero se topó con un impensado obstáculo. Como el juez Montoya ya había entrado en feria, estaba a cargo el juez federal de Tartagal, Carlos Martínez Frugoni.
Amad le solicitó que ordene de inmediato los allanamientos (los que recién se están haciendo en estos días) respectivos pero, para su sorpresa, el juez no lo hizo so pretexto de tener que analizar la causa antes de disponer alguna medida.
“Frugoni no actuó con la rapidez que el caso necesitaba, conspiró contra el éxito de esta investigación”, cuestionó el fiscal y consideró que si eso no hubiese ocurrido, hubiesen encontrado aún más elementos.
Su crítica fue más allá y agregó que, además, liberó a los detenidos, les devolvió el camión con los pomelos el 11 de julio considerando que no eran de interés para la causa, según la resolución a la que accedió este medio. “Hoy están todos libres, les hizo mal las indagatorias y Montoya los tuvo que volver a indagar”, afirmó.
La importancia de los pomelos estaba dada en que en la causa existe una comunicación entre los jefes de la banda en la que insisten en recuperar urgentemente los cítricos porque los iban a vender para salvar las pérdidas.
“Es bueno agarrar 200 kilos de droga pero también es bueno atrapar a estas bandas que contrabandean millones de pesos, no pagan ni un solo impuestos y son millonarios, porque el no pago de impuestos le hace muy mal a la sociedad justo cuando estamos viviendo un proceso de ajuste”, reflexionó.





BOLIVIA: NUEVA PLANTA INDUSTRIAL DE CLORURO DE POTASIO PRODUCIRÍA 40 MIL TONELADAS AL AÑO

La planta ubicada en el salar de Uyuni será inaugurada en agosto

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                                    
La Planta Industrial de Cloruro de Potasio que se construye en el salar de Uyuni, está a punto de concluir la etapa de pruebas técnicas y será inaugurada en agosto próximo.
Al respecto el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas de Bolivia, Alberto Echazú indicó que actualmente funciona la planta piloto de cloruro de potasio, la cual produce 3.000 toneladas (t) del fertilizante natural por año.
Pero, una vez que se inicie la puesta en marcha de la empresa, la autoridad boliviana estimó que inicialmente se producirían 8.000 toneladas mensuales y 40.000 anuales. Mientras que para el segundo año de operación afirmó que esperan que la producción se eleve a las 70.000 toneladas.
Y añadió que para el 2020 proyectan alcanzar una cifra cercana a las 200.000 toneladas y en el 2021 lograr la capacidad máxima con más de 300.000 toneladas.
En esa línea el gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos, Juan Carlos Montenegro, informó que la planta industrial, instalada en el centro del salar de Uyuni, generará US$70 millones anuales.
Potenciales clientes
A su vez, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas de Bolivia indicó que, debido a la baja demanda de sales de potasio en Bolivia, menos del 10% de la producción total del complejo industrial será destinado al consumo interno; destacando que el resto estará disponible para la exportación.
En ese sentido, Echazú resaltó que dos empresas brasileñas buscan cerrar el acuerdo de compra de 40.000 toneladas de este fertilizante agrícola, cuyo precio en el mercado internacional oscila entre US$240 y US$245 la tonelada.
Aumentar demanda interna
Esta infraestructura -que cuenta con un alto grado de automatización - demandó la inversión de US$178 millones y su construcción fue adjudicada a la firma china CAMC Engineering Co. Ltd, obra que corresponde a la segunda fase del proyecto de industrialización del litio impulsado por el gobierno boliviano con recursos propios.
Si bien la demanda por cloruro de potasio es baja en Bolivia, el viceministro mencionó la intención de que se amplíe el consumo nacional, pues este producto es esencial en la producción de plátanos, la cual se ha incrementado considerablemente en los últimos años.
También este producto es utilizado en el cultivo de cereales, entre ellos la quinoa real que se produce en zonas aledañas a los salares de Uyuni y Coipasa, en los departamentos bolivianos de Oruro y Potosí.





DANTARO, LA IDENTIDAD BOLIVIANA VISTA DESDE LA ALTA COSTURA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                        
Quizás el destino de Daniela Tapia Rocha hubiese sido ser médica, siguiendo los pasos de sus padres. Pero no, quiso la vida que fuera diseñadora y creara la marca DanTaRo para defender, desde ahí, la identidad boliviana.
Daniela se considera una apasionada por el arte. Lo define como 'su forma de vivir' desde que era pequeña. Pintando, diseñando, haciendo arte, yo expreso todo lo que siento y soy, asegura.
Por esta razón, comenzó a canalizar su personalidad a través de la moda, aunque es graduada de cine, carrera que estudió en México.
Fue precisamente su estancia en la nación azteca lo que la terminó convenciendo de lanzar su propia marca de diseño.
Cuenta que una vez allá, y con compañeros de distintas partes del mundo, no hacía más que pensar qué podría hacer o mostrar para distinguirse del resto. El cómo podía ser única.
DanTaRo nace de mi tesis de graduación en la universidad de México, en la cual quise plasmar mi cultura. Me dije: estoy en otro país, soy Daniela, boliviana. ¿Qué puedo mostrar que me distinga de los demás?, recuerda.
De este cuestionamiento nace la idea de mostrarse a sí misma a través de ilustrar de dónde viene, sus raíces, idea que sigue siendo el leitmotiv de su trabajo hoy día.
Desde aquel momento comencé con la recolección de datos de los textiles de Jalq'a y Tarabuco, piezas en las que estuvo inspirada mi primera colección, comenta Daniela.
Jalq'a y Tarabuco son dos grupos indígenas ubicados principalmente en el centro sur de Bolivia, que han logrado mantener sus tradiciones textiles hasta la actualidad.
Los Jalq'a se caracterizan por su organización de espacio, cromatismo, formas y figuras que intervienen en los tejidos, mientras que los Tarabuco presentan una organización de espacio y tiempo más sincrónica, representando escenas de la vida cotidiana o festiva de la comunidad. La riqueza visual de estos textiles debía ser apreciada por más personas en el mundo, y Daniela, convencida de esto, decidió contribuir en esa causa.
Cuando hace un año decide lanzar su marca en Bolivia, la primera idea de esta cineasta de formación fue darle continuidad a la investigación realizada para su tesis y mostrar los resultados a través de lo que dibujara su imaginación en trozos de tela, el efecto de dejar a su mente delirar.
Precisamente Delirios de un textil nombró a esta primera entrega que marcó el inicio de su consolidación como diseñadora de moda.
Para este 2018, trae una propuesta igual de interesante que la anterior, esta vez inspirada en el mítico Tiwanaku.
Esta nueva colección se llama Ascensión, y con ella quiero mostrar la evolución de la conciencia a través de la moda. Busco plasmar más texturas naturales y crear ambientes de espiritualidad, de ahí que mi paleta de color sea neutra y con mucho blanco, explica.
Con Ascensión, Daniela quiere volver a poner sobre la mesa lo más autóctono de la cultura tiwanakota y sus valores para que, al socializarlos, las personas se despojen del ego y de todo lo que los hace retroceder como seres humanos.
Partiendo de los valores tiwanakotas, quiero mostrar los tres niveles de la ascensión contemplados en esos conocimientos ancestrales. Desde el nivel subterráneo, encarnado por la víbora, que va ascendiendo para convertirse en un ave, y luego llegar al puma como cumbre de esa realización espiritual, refiere la artista.
Además de trabajar estos conceptos, la joven diseñadora busca también concientizar a los bolivianos a usar prendas que los definen, y que no por mostrar la cultura autóctona u originaria dejan de ser elegantes y/o adecuadas para cualquier ocasión.
Eso debemos rescatar, el valor de lo nuestro. Tenemos mucho que explotar, enfatiza Daniela, como quien se sabe poseedora de un universo cultural aún por descubrir.
Sobre la moda en Bolivia, advierte: aún queda por hacer y el camino está en la revalorización de la identidad propia. No se trata de agarrar las tendencias internacionales y hacerlas a tu modo, eso es cortar y pegar.
La joven paceña cree firmemente en la defensa de lo autóctono, que no significa -añade- cortar un awayo (prenda rectangular de colores usado por comunidades indígenas) y agregárselo a las confecciones, sino de contar las historias de un país a través de las prendas de vestir.
Tu ropa tiene que tener concepto, tiene que tener alma. Eso es lo que yo quiero presentar, ese concepto de moda con identidad cultural boliviana. Necesitamos que la riqueza de nuestra cultura llegue al mundo y esta me parece una buena manera de lograrlo, concluye.





ENSAMBLE MOXOS, LA MÚSICA DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA

La escuela de música de San Ignacio de Moxos, Bolivia, salvaguarda el patrimonio cultural de este pueblo fundado por los jesuitas.

El Salto de España (www.elsaltodiario.com)
                                                                                             
En la selva boliviana, la localidad de San Ignacio de Moxos suena a música barroca. Se escuchan violines, violonchelos, contrabajos y traversos. También bajones, el instrumento nativo de la región. Es la melodía de un lugar rodeado de pampas, ríos y lagunas.
La escuela de música de San Ignacio, capital del departamento de Beni, hace de nexo entre lo indígena y la imborrable huella de los jesuitas que fundaron el pueblo a finales del siglo XVII. La música mira al pasado y sirve en la actualidad como una reivindicación de la cultura moxeña.
“El legado musical sacro estaba en manos de muy poca gente. Lo guardaban ancianos de voces quebradas y brazos temblorosos que lo habían pasado de generación en generación desde la llegada de los jesuitas”, apunta la directora de la escuela de música, Raquel Maldonado.
La llegada de la globalización trajo una pérdida de interés. El conocimiento parecía abocado a la desaparición cuando una misionera navarra, María Jesús Echerri, tuvo la idea de iniciar un taller musical con jóvenes locales. Entre ellos estaba Claudio Teco Velasco.
Hace más de 20 años que Echerri les enseñó el gusto por la música. Valoró las habilidades de sus estudiantes para que exploraran otros instrumentos más complejos y los llevó desde los sonidos tradicionales a los barrocos.
Tesco Velasco se enorgullece de ser de uno de esos pioneros. El ahora violinista de 34 años reconoce que la música le ha dado la oportunidad de conseguir una titulación profesional. “Es un privilegio ganarme la vida como músico. He podido conocer muchos lugares y a muchos amigos”, dice a El Salto el músico que también se formó en Badajoz.
El proyecto es clave para la comunidad ignaciana. Cada año, la escuela de música acoge a más de 300 alumnos en diferentes especialidades instrumentales. La formación musical, gratuita y abierta a todos los vecinos, es una herramienta de inserción laboral para aquellos con menores recursos económicos, en su mayoría indígenas moxeños.
Ensamble Moxos es quizás el pilar fundamental de esta iniciativa. Es una orquesta formada por los docentes y los alumnos más destacados. Nadie llega a formar parte del ensamble sin determinación. “Hay que ganárselo con esfuerzo, sacrificio, estudiando y entregándose”, resalta Tesco Velasco.
Raquel Maldonado, que también es la directora de Ensamble Moxos, fue la encargada tomar las riendas del proyecto de Echerri cuando la misionera fue destinada a otro lugar. Junto con el gestor Toño Puertas, se ha facilitado una oportunidad históricamente reservada a las élites sociales. “La música no se toma como un simple pasatiempo sino como una profesión que les permite una salida profesional y una educación de calidad. Y ya no son solo los jóvenes los que se dan cuenta sino toda la comunidad y sus familiares que apuestan por ello y se hacen responsables para que vengan”, dice Maldonado.
Una de esas jóvenes es Lorenza Angélica Limaica. De 27 años, esta violinista, contraalto y soprano cuenta con dos hermanos en el ensamble. Su familia ha asumido la importancia de la música y esto le ha abierto muchas puertas. “Estaba en el colegio y tenía que sacar buenas notas para que mis padres me dejaran viajar con la escuela de música. Fue un reto para ser mejor en los dos aspectos”, recuerda Limaica.
A pesar de que el porcentaje de músicos profesionales es bajo debido a las necesidades y esfuerzos de la carrera, Maldonado ensalza la labor social de la escuela: “Todo el quiera tener una experiencia histórica, de identidad o musical puede venir. Aunque hay una selección natural dependiendo de la aptitud y capacidad de trabajo, hay gente que pasa y se lleva la experiencia para toda la vida”.
Reivindicación de memoria y cultura
San Ignacio de Moxos es heredero del encuentro de dos civilizaciones. La identidad moxeña se despliega en la coyuntura entre la música barroca llegada con los jesuitas y las expresiones creativas indígenas.
El trabajo de la escuela de música indaga en la memoria de un pueblo que se vio amenazada con la expulsión de los jesuitas en 1777. Gracias a la recopilación de historias de tradición oral y a viejas partituras, la escuela salvaguarda el patrimonio cultural moxeño. Pero a la vez lo revitaliza: “Escribimos nuestra historia con música. Además de interpretar la música hay un trabajo de investigación para realizar los arreglos del ensamble. No hablamos simplemente de recuperar y tocar sino que también componemos música popular como una apuesta de futuro”, dice Maldonado.
San Ignacio convive entre la música sacra y lo profano. El mestizaje musical es una sinergia que no solo se remite a lo litúrgico, como explica la directora: “Para los ancianos sus motivaciones son absolutamente religiosas y espirituales pero nosotros no podíamos ceñirnos simplemente a ese hábito. Quisimos hacer un proyecto que no dependiera de lo católico”.
Aunque incluso lo popular se encuentra dentro de un marco de celebración católica como asegura Maldonado. El ejemplo se muestra en la festividad de Ichapekene Piesta, donde la comunidad celebra las fiestas del patrón, San Ignacio, cada 31 de julio. Todos los moxeños se echan a la calle independientemente de la religión o clase social en una cita declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde el año 2012.
“A través de la música, la gente indígena y la gente carayana (la élite social blanca) nos unimos y no existe ninguna barrera. Todos somos de Beni y de Bolivia”, apunta Limaica.
La selva se hizo música
“Los principales retos han sido la supervivencia y la consolidación”, resalta Maldonado. La escuela de música era una plan humilde y se ha convertido en un proyecto que “toca la fibra más profunda de nuestra cultura y trabaja con nuestra comunidad como estructura educativa”.
Todo comenzó como una suma de casualidades, según recuerda la directora. Se cita a Echerri (“yo quería la tapa de una mermelada y me salió una fábrica de conservas”) para hablar de los principios de una escuela cuya dirección está en manos de Raquel Maldonado desde 2004, tras la marcha de Echerri.
Maldonado dejó el frío y los nevados de La Paz para mudarse a la selva y comenzó la estructuración profesional de la escuela. Uno de los momentos más importantes fue la aprobación del Ministerio de Educación boliviano para que pudieran otorgar la titulación. Antes de eso, “era muy complicado convencer a una persona de que la música podía ser una vía en su vida”, cuenta Maldonado.
Con seis discos publicados, el Ensamble Moxos es el motor económico de un proyecto que ha realizado diversas giras internacionales. Estos ignacianos son embajadores de la cultura boliviana y recientemente llevaron los sonidos de la amazonía por sietes países europeos, incluyendo España, para presentar su último trabajo, Pasión Moxos.
“San Ignacio de Moxos es una de las reducciones jesuíticas de Sudamérica y estamos contentísimos de tener este patrimonio cultural. Somos nosotros mismos los que tocamos la música que sonaba hace tres siglos”, dice Tesco Velasco.





LAS DICTADURAS CASTROCHAVISTAS SOLO DEJARÁN EL PODER POR LA FUERZA

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                                                                                                    
Los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia están organizados para permanecer indefinidamente en el poder, contra la voluntad de sus pueblos e ignorando el repudio internacional. Derrotados por la voluntad ciudadana, arrinconados por protestas populares, con crisis de las que son autores, hundidos en corrupción y narcotráfico, su gestión es una diaria cadena de delitos que ejecutan y encubren usando el poder político. Los dictadores castrochavistas envían desde hace mucho tiempo el mensaje inequívoco que dejaran el poder solo de la manera en que lo ejercen: por la fuerza.
Ninguna acción política o democrática interna o internacional ha logrado cambio alguno en la decisión de detentar el poder a perpetuidad de los regímenes del castrochavismo. Los Castro y su entorno en Cuba son los jefes del sistema transnacional montado desde que Hugo Chávez entregó el petróleo y la riqueza de Venezuela que han usado para empoderarse, logrando las dictaduras de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega/Murillo en Nicaragua y Evo Morales en Bolivia. Han perdido influencia y sufren el impacto del retorno a la democracia de Ecuador.
La dictadura de Cuba es el caso más destacado y trágico con sus casi sesenta años de oprobio, que ahora busca repotenciarse con la farsa de una “reforma constitucional” sin participación del pueblo. Los detentadores del poder en Cuba están viendo conveniente a su objetivo de retener el poder indefinidamente, reconocer alguna forma de propiedad privada y quitar la palabra “comunismo” de su texto, entre otros sofismas que sostienen por la fuerza.
La dictadura de Venezuela cree consolidada sus maniobras de “asamblea constituyente” y “reelección del dictador” realizadas sin participación del pueblo. Soporta una creciente presión ciudadana, Maduro se mantiene en el poder de facto pese a su destitución ordenada por la Asamblea Nacional. El número de presos políticos aumenta con la detención de militares y el dictador ejecuta ahora el viejo show cubano sesentista de “preparar al pueblo para una invasión imperialista”. Grupos de paramilitares del régimen siembran terror y realizan ejecuciones extrajudiciales.
La dictadura de Nicaragua, solo en los últimos tres meses ha asesinado más de 350 personas, mas de 1.200 heridos, cientos de presos y exiliados políticos. Para retener el poder usa el manido recurso del “diálogo” que manipula a su conveniencia mientras realiza “operaciones de limpieza” contra los defensores de la libertad con paramilitares encapuchados que torturan y matan sembrando el terror y Ortega/Murillo se declaran víctimas de un “golpe de Estado” cuando el país entero pide que se vayan.
La dictadura de Bolivia acaba de ser reconocida por haber convertido el país en “la economía informal más grande del mundo”. Afronta crecientes protestas populares para que cumpla el referéndum del 21 de febrero de 2016 en el que Evo Morales perdió su pretensión de reelegirse indefinidamente, pero cuyo mandato desconoce con un fallo de sus jueces que han declarado como “derecho humano” del dictador el ser candidato y hacer fraude a perpetuidad. Grupos de encapuchados han aparecido en Bolivia declarándose defensores de Evo Morales y de su “proceso de cambio” amenazando a la ciudadanía que defiende el 21-F NO es NO. El dictador Morales ha pedido “sacar a chutazos” (patadas) a los defensores del 21-F y tiene preparados sus paramilitares y cocaleros.
La salida de Ecuador del grupo dictatorial es atribuida al “error” de Correa de no reelegirse indefinidamente y poner como “candidato controlado” a Lenín Moreno que resultó liderando el retorno a la democracia en curso. El presidente Moreno convocó referéndum y consulta popular que suprimió la reelección indefinida y está desmontando el sistema de “represión política judicializada”. Ha acusado a la dictadura de Nicaragua por sus actos criminales, ha llamado a consulta a su embajador en Bolivia y anunciado que no enviará embajador a Venezuela.
Las acciones y la estrategia de los dictadores de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia para mantenerse por siempre en el poder son los mismos, los hechos demuestran que es “un plan de fuerza” en el que el crimen es el instrumento fundamental, el terror y la violencia sus herramientas. Castro, Maduro, Ortega/Murillo y Morales ejercen el poder por la fuerza y le están diciendo al mundo que solo lo dejaran por la fuerza.


No comments:

Post a Comment