Thursday, July 12, 2018

LAS CHOLITAS LUCHAN EN LA PAZ. LAS MUJERES BOLIVIANAS PELEAN DE MANERA ESPECTACULAR


Bizarro, loco, empoderador e hilarante son solo algunas de las palabras que se usan para describir una de las atracciones más inusuales de La Paz . Inspirada en los campeonatos de lucha libre que se disputan en Estados Unidos y en México, la lucha de Cholitas es un evento en el que las mujeres bolivianas pelean de manera espectacular.
No es un secreto que los espectáculos escenificados se enfocan más en el entretenimiento que en las habilidades. Así, en los últimos años, esta competencia se volvió popular entre los lugareños y los turista y las mujeres cautivan a las multitudes con sus trajes coloridos y sus travesuras entusiastas.
Por primera vez, un término despectivo para las niñas de herencia indígena o mixta, la palabra "Cholita", llegó a tener connotaciones positivas como un nombre para las mujeres empoderadas, conscientes de la moda, ingeniosas y orgullosas de Bolivia. Las mujeres indígenas aimaras son ahora dueñas de esta palabra y usan vestimenta icónica y el espíritu combativo para superar el racismo y la opresión que las plagó.
Más que entretenimiento y ganancias, es una forma para que las mujeres bolivianas demuestren su valor en un "mundo de hombres", donde las mujeres indígenas pueden mantener la cabeza alta, hacer su trabajo con orgullo y estar en un lugar de igualdad con los hombres.
La mayoría de las "cholitas" provienen de familias con pocos recursos económicos y encuentran aquí una forma de mejorar, en forma independiente, su propia vida y la de sus familias. La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)





TRATAN LA HABILITACIÓN DE LA LÍNEA ALTA TENSIÓN YAGUACUA-TARTAGAL

La obra fue construida por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia y permitirá importar unos 100 megavatios de potencia. Bolivia está a la espera de que el ENRE emita el certificado de necesidad y conveniencia pública para poder avanzar con la conexión.

Journal de Argentina (www.econojournal.com.ar)
                                                                                                      
El Ente Nacional de Regulación de la Electricidad (ENRE) convocó a una audiencia pública hoy jueves en la localidad de Tartagal para tratar la habilitación de la línea de transporte de alta tensión de 132 kV que unirá esa ciudad salteña con la ciudad boliviana de Yaguacua. La obra fue construida por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia y permitirá importar unos 100 megavatios de potencia.
Bolivia está a la espera de que el ENRE emita el certificado de necesidad y conveniencia pública a favor de ENDE Transportista Argentina para poder avanzar con la conexión. La audiencia pública es el último paso formal antes de poder darle luz verde.  El evento se realizará a las 10:30 en un salón de eventos y conferencias ubicado en el kilómetro 1436 de la ruta 34
La primera reunión binacional para avanzar en un contrato de importación de energía eléctrica desde Bolivia tuvo lugar el 20 de octubre de 2015. A ese primer encuentro le siguió otro con las autoridades nacionales argentinas, entre ellos el entonces presidente de Enarsa, Hugo Balboa, realizada en Santa Cruz de la Sierra, para avanzar con las negociaciones para la integración energética binacional.
Se estima que hay 160 MW disponibles de la Termoeléctrica del Sur, ubicada en el municipio de Yacuiba e inaugurada el 27 de septiembre de 2014. En la primera fase la planta genera esos volúmenes, pero Yacuiba y las localidades aledañas consumen solo un 30% de esa energía.




RESALTA BOLIVIA PAPEL DEL FORO DE SAO PAULO EN LA DEFENSA MEDIÁTICA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

La ministra boliviana de Comunicación, Gisela López, consideró un escenario muy importante el Foro de Sao Paulo para emitir un pronunciamiento que resalte el respeto a las libertades y derechos en los países con procesos revolucionarios en la región.
Al referirse a los debates previstos en la capital cubana del 15 al 17 de este mes en el XXIV Encuentro Anual del Foro de Sao Paulo, López declaró en entrevista exclusiva con Prensa Latina que la región está viviendo un momento de transición con el surgimiento de nuevas formas de comunicación como son las redes sociales.
Esta realidad, acotó, nos hace más sensibles a la acción mediática internacional de fuerzas que han trabajado siempre construyendo falsedades en favor de los intereses del imperio norteamericano.
Nos llevan años de ventaja en esa batalla, sin querer justificar, agregó, ellos tienen sus poderosos instrumentos y experiencia en ese accionar y nosotros estamos enfrentándolos con nuestros medios internacionales como Telesur y Prensa Latina para buscar el equilibrio de la verdad en la difusión de la información.
Creo que hay también un gran avance con la incidencia de otros medios como Rusia Today, dijo, pero todavía lo que hemos construido en este lado del mundo es pequeño respecto a nuestros adversarios mediáticos y necesitamos un mayor nivel de alianzas y de coordinación.
En ese contexto, opinó, el Foro de Sao Paulo debiera trabajar en contrastar las falsas denuncias de medios internacionales y emitir un pronunciamiento contra toda esa información manipulada sobre los gobiernos progresistas y que pretenden construir matrices desastrosas de opinión para hacerles daño.
Si hay algo que no se ha podido modificar en estos procesos de cambio en la región es el tema vinculado a los medios de comunicación, subrayó López.
Hemos avanzado mucho en lo referente a derechos ciudadanos, derechos colectivos e individuales, derechos económicos y sociales, sin embargo, reconoció, en la comunicación mediática, pese a avances en términos jurídicos y constitucionales en cuanto a la democratización de las informaciones, no hemos podido avanzar como hubiésemos querido.
En el caso boliviano, explicó la titular de Comunicación, tenemos un avance constitucional que ha afectado los intereses económicos de los grandes medios de difusión en el país.
Antes de aprobarse la Constitución de 2009, cuando se instala la Asamblea Constituyente, Bolivia vivía un proceso de consolidación de los monopolios mediáticos, recalcó.
Como ejemplo recordó que en esa época se estaba consolidando un grupo mediático propiedad de una sola familia, el Grupo Líder, el más grande del país, que encabezaba el periódico El Deber y tenía nueve periódicos en capitales departamentales y ciudades intermedias.
La Asamblea Constituyente impidió la consolidación de monopolios mediáticos y planteó su democratización, con lo cual se afectaron intereses económicos de esos grupos, y durante todos estos años del Proceso de Cambio esos medios nos ha estado cobrando su factura, señaló.
Siempre la familia dueña del diario El Deber manejó la Asociación Nacional de Prensa (ANP), que aglutina a dueños de medios de comunicación y es una sucursal de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y se camuflan detrás de la 'defensa de la libertad de prensa' para defender sus beneficios económicos, denunció López.
Y son, precisamente, añadió, la ANP y la SIP quienes acuden a otras instancias internacionales para decir que el gobierno del presidente Evo Morales en Bolivia no respeta la libertad de información, lo cual es completamente falso.
El sistema mediático antes de la Constitución de 2009 siempre fue estigmatizador de todas las luchas sociales y de los pueblos indígenas, dijo y recordó que cuando salían en marchas para interpelar a la sociedad y el Estado decían eran hordas agresivas de beodos que venían a interrumpir la paz de las ciudades.
Luego, enfatizó, cuando esos mismos indígenas toman el poder político mediante las elecciones de 2006, la reacción mediática fue mucho más dura y entonces la Constitución Política del Estado estableció la libertad de información como un derecho ciudadano.
Incluimos en la Carta Magna cosas novedosas como el derecho de réplica, la cláusula de la conciencia, y los temas de comunicación en ese texto son una parte progresista muy importante para el país y para el mundo, comentó.
Si este gobierno que impulsó esa Constitución hubiera pensado ser un gobierno autoritario como acusa la oposición jamás lo hubiera hecho, enfatizó. Por el contrario, explicó, incentivamos las radios comunitarias indígenas originarias y establecimos que el 33 por ciento de los medios estén en manos de las comunidades, el 33 por ciento sean de los empresarios y la otra tercera parte sean medios públicos.





BOLIVIA: ¿CÓMO ESTÁ LA MORAL DEL PROCESO DE CAMBIO?

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)

La moral es el resultado de experiencias colectivas que responden a nuestras necesidades para profundizar procesos de democratizaciones políticas y sociales que sirvan para construir sociedades más iguales y esto es lo que debe responder en Bolivia la Revolución Democrática y Cultural.
Cuando hablamos de moral nos referimos a las experiencias que responden a nuestro interés por construirnos de una manera determinada y que solo se pueden dar colectivamente, así la moral es un valor humano colectivo estratégico para afrontar cualquier batalla.  En  nuestro caso sería seguir construyendo experiencias en el marco de la Revolución Democrática y Cultural a través de las relaciones que establecemos entre nosotros, y esto no es otra cosa que la forma en la que entendemos la política, porque la moral seguirá consistiendo en hacer lo que es mejor para las mayorías.
Entonces, cuando nos preguntamos ¿cómo está la moral del Proceso de Cambio?, lo que aspiramos a saber es cómo se dan las experiencias colectivas en los movimientos sociales y juveniles y esa parte de la burocracia estatal. Pero antes de respondernos a la pregunta, tenemos que tomar conciencia qué es lo que está en juego en el Proceso de Cambio y cuál es la contradicción fundamental.
Cuando surge el capitalismo lo hace en ambientes monárquicos, autocráticos, dictatoriales y todo por el afán de preservar y proteger la propiedad de los capitalistas. Entonces cuando la democracia emerge, la reacción de los capitalistas es referirse peyorativamente a la democracia y lo asumen como un peligro que tarde o temprano terminaría por expropiar sus riquezas. Debido a este miedo secular es que la democracia y su equivalente que es el voto universal tardan en consolidarse, así en EEUU cuando se dio la independencia en 1787, después de 100 años se atreven a otorgar el voto universal; y lo mismo ocurrió en Francia, que una vez que la revolución  terminó con la monarquía en 1799, después de 147 años aprobó el sufragio universal.
Entonces lo que está en juego en el Proceso de Cambio es defender una democracia de los pobres y para los pobres, que la estamos construyendo desde hace 12 años; y la contradicción es democracia de los pueblos vs democracia de los capitalistas, por esta razón “Hayek, uno de los ideólogos más importantes del neoliberalismo, no titubea en recomendar la abolición de la democracia si se trata de rescatar al capitalismo” (A. Nadal), porque si algún precio tiene la democracia, este precio es que siempre busquemos el bien común de la mayor parte de la sociedad.
Por ello, cuando nos preguntarnos ¿cómo está la moral del Proceso de Cambio?, es una pregunta fundamental, y para respondernos tenemos que estar conscientes de que no hay cabida para los pretextos ni epítetos, no hay cabida para “los dogmas que pretenden tener la exclusiva posesión de la verdad y las llaves del paraíso “(S. Alinsky). Es tiempo de asumir nuestra responsabilidad revolucionaria porque hoy más que nunca es necesaria la crítica, el debate, la interpelación ante una falta de interés y desgaste de las masas, porque esta actitud de las masas puede minar desde dentro el Proceso de Cambio para que la derecha antinacional, la contrarrevolución y el imperialismo ganen terreno político.
Movimientos sociales: sin unidad no hay revolución
La transformación del país mediante el Proceso de Cambio necesita estar acompañado de un alto grado de unidad política que todavía no tiene, no me refiero a una unidad homogénea y uniformizante, sino una unidad que venga desde abajo con todas sus problemáticas y reivindicaciones y no desde los dirigentes que solo buscan la instrumentalización de la base y el protagonismo personal para obtener cuotas de poder. Estos actos individualistas de los dirigentes han provocado que los movimientos sociales y la juventud, en particular, sigan conviviendo con su mayor debilidad que es la imposibilidad de remontar sus divisiones. Es un secreto a voces que los movimientos sociales han aprendido y repiten hábitos del poder colonial (prebendalismo y clientelismo); los movimientos juveniles atomizados se desahogan en acciones cenaculares y la burocracia estatal incapaz de modificar su conducta republicana y neoliberal reproduce relaciones laborales jerárquicas.
Estas actitudes han envenenado de apatía y conformismo en el país, situación que debe llevar a interpelar a los movimientos sociales y juveniles, a la burocracia estatal si en verdad hacen o quieren hacer política, pero fundamentalmente vinculada a la ética, y esto implica que la militancia política del Proceso de Cambio, los dirigentes principalmente y después las bases de los movimientos sociales, movimientos juveniles y parte de la burocracia estatal, se vinculen al país sin que estén demasiados preocupados por sus luchas inmediatas, por imponerse siempre como secta y por la disputa mediocre de poderes minúsculos. Por estas conductas hemos envejecido a la política y la política envejecida se ha convertido en una técnica reservada a un grupo de “políticos profesionales”; cuando la política debería ser una práctica colectiva de contradicciones, debates, polémicas, que no buscan imponer el consenso sino de construir desde las identidades particulares el espacio de lo común, donde la unidad como acción política se refleje en una confrontación ideológica que es la lucha de las creencias, ideas y valores, para después generar acciones colectivas.
Como afirmaba Mariátegui: “No es momento de espíritus pequeños y mezquinos”, es el momento de la unidad combativa que no repara en sacrificios ni descansos.
La batalla cultural huérfana de la arcilla de la juventud
Cuando una creencia ha superado la prueba del tiempo y demostrado su utilidad  queda integrada en el conjunto de las prácticas sociales aceptadas por la gente, además se puede atribuirle a esa creencia la categoría de verdad o realidad. Por lo tanto, verdad y realidad existen gracias a las prácticas sociales que las mantienen porque se considera que dichas prácticas mejoran al hacerlo así. Entonces, si queremos saber qué nuevas prácticas sociales son útiles, lo correcto es preguntarnos, ¿en comparación con las prácticas actuales, qué práctica social alternativa de entre las que nos proponen, elegiremos y si será útil?
Entonces cuando hablamos de la lucha entre nuevas y antiguas creencias y prácticas, estamos hablando de una batalla, una batalla que tiene que ver con la situación social de las personas que no se definen en los amarres ni acuerdos de la alta política, sino en la ideología, en ese imaginario que refleja cómo imaginamos las condiciones para cambiar nuestras vidas, nuestras acciones “y cuáles los valores por los que vale la pena luchar o, dado el caso, hacer un sacrificio” (Z.Bauman)
En este caso, el conglomerado social llamado a ser la vanguardia de la batalla cultural es la juventud, principal beneficiario de un país que como nunca ostenta dignidad, soberanía, proyecto de convivencia compartido, voluntad de construir una sociedad de iguales…sin embargo la juventud en general y la que se vincula al Proceso de Cambio, en particular, demuestran que todavía arrastran una pesada herencia cultural (individualista, consumista, insolidaria, hedonista…) y luchar contra esta herencia implica un largo proceso de transformación cultural que es inevitable comenzar.
Ya Fidel Castro sentenciaba así la batalla de las ideas: “Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas»
La política es una relación social
Se cree que en el ser humano hay algo que le inclina a la política por “esencia”, pero esto no es así, el ser humano es apolítico y la política nace en la relación entre los seres humanos, o sea la política es una relación social. Pero hoy podemos preguntarnos por qué en nuestro país los ciudadanos que tienen que vivir en polis, viven al margen de la política; quizás viven al margen por el olvido y la indiferencia al que se las ha confinado desde las “alturas” de la política de forma disimulada y espontánea.
Una de las causas más importantes de esa indiferencia y ese olvido son las distancias impuestas entre dirigentes y el pueblo, donde los primeros al incorporarse al orden establecido y mejorar sus condiciones económicas fueron absorbidos por un vulgar determinismo económico que les aleja de lo que palpita el pueblo; esto refleja la separación entre moral y cultura, en otras palabras entre experiencias y relaciones humanas o prácticas sociales, en otras palabras las experiencias que tiene el pueblo llano con el Proceso de Cambio, o sea la relación con los ministros, diputados, etc. siguen reflejando su carácter conservador, jerárquico, vertical.  Si los dirigentes de la Revolución Democrática y Cultural pensaron que los votos del pueblo les pertenecía, están equivocados, los movimientos sociales piensan y sienten, aunque no lo crean ellos; por este motivo la política como relación social debe ser el espacio del reino de la socialidad o sea que la política sea el ámbito que da la apertura a la alteridad, a lo diverso, en un plano de compañerismo auténtico.
Pero además de que la política es una relación social, también la política expresa sus equivalencias. En nuestro país la política tiene como equivalentes a la democracia intercultural, justicia indígena originaria, autonomías indígenas, Estado Plurinacional, políticas sociales. Y en esta relación de la política y sus equivalencias, la lucha por la hegemonía discursiva será ganada por el discurso que se apropie del concepto de Estado pero en su carácter social y revolucionario; conscientes que el sector conservador antinacional jamás construyo una política con equivalencias tan inclusivas como los que plantea el Proceso de Cambio.
De la escaramuza de las consignas a la estrategia de las propuestas
Es imperioso insistir en la imaginación y no buscar recetas, debatir entre todos y todas para plantearnos acciones políticas en todos los campos, porque la derecha también avanza en todos los terrenos. Hay que volver a lo esencial del pensamiento crítico, no pensar tanto en las instituciones sino en nuestra gente, y como nada está trazado y podemos inventar, si erramos en nuestras propuestas, los indiferentes están obligados a callarse, porque daremos voz a la creatividad.
Lo reafirmamos, inventar no garantiza no errar, pero si no inventamos, no podemos crear y solo vamos a repetir guiones que solamente nos llevarán al fracaso.
Porque el momento histórico y nuestro compromiso revolucionario nos lo exigen, planteamos para su discusión, debate y crítica, una política cultural que tiene que ver con acciones de batalla cultural. Lo hacemos así, porque la política cultural es el terreno donde el pueblo no delega, sino que decide desde su experiencia y sus necesidades lo que considera debe ser transformado. Entonces lo que estamos proponiendo es pasar del terreno normativo al terreno creativo y propositivo, donde todos y todas podamos resignificar tradiciones, prácticas y normas, ajustando lo nuevo y lo viejo para proyectarnos al futuro.
Por estas razones abrimos el espacio de debate y cuestionamiento sobre las siguientes acciones que planteamos para favorecer la continua transformación del Proceso de Cambio, porque “el más inmoral de los medios es la no utilización de ninguno de ellos” (S. Alinsky); además porque todo militante de la Revolución Democrática y Cultural debe salir del hoyo de su inacción para recuperar su identidad colectiva, porque de no hacerlo representaría el fracaso de todo lo que democráticamente hemos venido construyendo.





EDITORIAL. VALIENTE BOLIVIANA

El Esquiu de Argentina (www.elesquiu.com)

Mucho antes de que se planteara el concepto de la igualdad de género, mucho antes de que surgiera el feminismo, incluso antes de que se reconocieran derechos elementales de las mujeres, el continente americano ya tenía sus heroínas. Una de ellas nacía un día como hoy, en 1870: Juana Azurduy de Padilla.
Era del Norte de Bolivia y representó a las miles de mujeres anónimas que lucharon por la emancipación del virreinato del Río de la Plata. Se casó con el general Manuel Ascensio Padilla; ambos lucharon en las guerras independentistas que comenzaron en Chuquisaca y La Paz en 1809.
El 25 de mayo de 1809 se sublevó el pueblo de Chuquisaca, hecho donde fue destituido el virrey. Juana dejó a sus cuatro hijos y acompañó a su esposo para luchar.
El 3 de marzo, junto a su esposo, organizó una tropa de ayuda a las expediciones que envió Buenos Aires al Alto Perú. Cuando su marido le encomendó la defensa de la hacienda de Villar, mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco, los realistas atacaron Villar para cortar la retirada al general Padilla y Juana lo defendió con 30 fusileros. Con la Revolución de Mayo en Buenos Aires, Azurduy y Padilla se unieron a partir de 1811 al Ejército del Norte para combatir a los realistas del Alto Perú. En 1812, Azurduy organizó el “Batallón Leales” y se puso junto con su marido a las órdenes del general Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército Auxiliar del Norte, quien le obsequió su sable como reconocimiento a su lucha.
En 1816, Azurduy fue herida durante la batalla de La Laguna. Su esposo murió cuando intentó rescatarla. En 1825, el libertador Simón Bolívar visitó a Azurduy tras ver la condición miserable en que vivía, la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. 
Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años. Fue enterrada en una fosa común.





EN BOLIVIA JUICIO AL EXPRESIDENTE MESA DESATA TORMENTA POLÍTICA

Opositores culpan al mandatario boliviano Evo Morales de querer deshacerse de un posible rival en las elecciones del 2019.

La República de Perú (www.larepublica.pe/mundo)
                                                                                       
Un pedido de la Fiscalía de llevar a juicio al expresidente Carlos Mesa desató una tormenta política en Bolivia y alimentó denuncias de que el mandatario Evo Morales quiere deshacerse de un posible rival en las elecciones de 2019.
El fiscal general Ramiro Guerrero requirió el lunes al Tribunal Supremo de Justicia que abra un juicio al exgobernante de 64 años, argumentando que durante su mandato (2003-2005) quitó las concesiones mineras a la empresa chilena Quiborax en el Salar de Uyuni, lo que ocasionó un daño al país.
Quiborax demandó a Bolivia en 2006 ante el CIADI, el tribunal de arbitraje del Banco Mundial. Este falló a favor de la empresa, que finalmente cobró hace un mes 42,6 millones de dólares de indemnización.
Según el gobierno de Morales y la Fiscalía, el decreto de Mesa tenía fallas que favorecieron a la compañía chilena e imposibilitaron la defensa boliviana ante el CIADI.
Pero opositores afirmaron que la decisión de llevar a juicio a Mesa obedece a una estrategia de Morales, de recurrir a cualquier mecanismo para eliminar a todo rival que amenace su aspiración de conseguir un nuevo mandato en las urnas el próximo año.
Mesa "está sufriendo los embates de la guillotina judicial de Evo Morales", que está "criminalizando a la oposición", afirmó el exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002). 
"No quiero pensar que iré a la cárcel, pero estoy consciente que puede ocurrir. Por supuesto que me preocupa y me asusta, pero estoy con la convicción de quien lucha por una causa justa", declaró Mesa a la radio Fides.
Mesa es un historiador y periodista que se desempeña además como vocero de Bolivia en la demanda presentada por Morales contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en busca de una salida al océano Pacífico.
Aunque no está en campaña electoral, los analistas piensan que si lanza su candidatura complicaría las opciones de Morales en 2019, pues las encuestas le dan un alto nivel de apoyo y podría aglutinar a la oposición boliviana.
"Eso le preocupa al gobierno y por eso tratan de desacreditarlo", dijo el analista Carlos Cordero.
Mesa ha cuestionado la intención de Morales de postularse a un cuarto mandato consecutivo (para el periodo 2020-2025), arguyendo que esa posibilidad fue rechazada en un referendo nacional en 2016.
Pero en un polémico fallo, en noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional dio luz verde a una nueva candidatura del mandatario indígena izquierdista, argumentando que de lo contrario se lesionaban sus derechos humanos.
El oficialismo salió al paso de las críticas negando que la justicia sea instrumentalizada con fines políticos.
La ministra de Comunicación, Gisela López, dijo en Twitter que el juicio de la fiscalía "es por el pago de 42M (millones) que nuestro país perdió por su aberrante violación de normas que benefició a una empresa chilena".
Según el procedimiento legal, si el Tribunal Supremo acepta la petición de la Fiscalía debe solicitar al Parlamento que autorice el juicio de responsabilidades. La oposición afirma que tanto el fiscal general como los magistrados del máximo tribunal están alineados con el gobierno.





BOLIVIA: FISCALÍA SOLICITA ENJUICIAR A CARLOS MESA POR CASO DE INDEMNIZACIÓN A EMPRESA CHILENA

Aunque no está en campaña electoral, los analistas piensan que si lanza su candidatura complicaría las opciones de Morales en 2019, pues las encuestas le dan un alto nivel de apoyo y podría aglutinar a la oposición boliviana.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl)
                                           
El fiscal general Ramiro Guerrero requirió el lunes al Tribunal Supremo de Justicia que abra un juicio al exgobernante de 64 años, argumentando que durante su mandato (2003-2005) quitó las concesiones mineras a la empresa chilena Quiborax en el Salar de Uyuni, lo que ocasionó un daño al país.
Quiborax demandó a Bolivia en 2006 ante el CIADI, el tribunal de arbitraje del Banco Mundial. Este falló a favor de la empresa, que finalmente cobró hace un mes 42,6 millones de dólares de indemnización.
Según el gobierno de Morales y la Fiscalía, el decreto de Mesa tenía fallas que favorecieron a la compañía chilena e imposibilitaron la defensa boliviana ante el CIADI.
Pero líderes opositores afirmaron que la decisión de llevar a juicio a Mesa obedece a una estrategia de Morales, en el poder desde 2006, de recurrir a cualquier mecanismo para eliminar a todo rival que amenace su aspiración de conseguir un nuevo mandato en las urnas el próximo año.
Mesa "está sufriendo los embates de la guillotina judicial de Evo Morales", que está "criminalizando a la oposición", afirmó el exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002). 
"El juicio al expresidente Carlos Mesa muestra el abuso del que es capaz este gobierno. Nuestra solidaridad ciudadana con Carlos y con todos los perseguidos políticos del gobierno", declaró el acaudalado empresario y excandidato presidencial Samuel Doria Medina. 
El partido opositor del poderoso gobernador de Santa Cruz Rubén Costas también expresó su solidaridad "con el expresidente Carlos Mesa por la clara persecución política judicial de la que es víctima".
"Si es candidato, Evo pierde..."
"No quiero pensar que iré a la cárcel, pero estoy consciente que puede ocurrir. Por supuesto que me preocupa y me asusta, pero estoy con la convicción de quien lucha por una causa justa", declaró Mesa a la radio Fides este miércoles.
Mesa es un historiador y periodista que se desempeña además como vocero de Bolivia en la demanda presentada por Morales contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en busca de una salida al océano Pacífico.
Aunque no está en campaña electoral, los analistas piensan que si lanza su candidatura complicaría las opciones de Morales en 2019, pues las encuestas le dan un alto nivel de apoyo y podría aglutinar a la oposición boliviana.
"Eso le preocupa al gobierno y por eso tratan de desacreditarlo", dijo a la AFP el analista Carlos Cordero.
"Si Carlos Mesa es candidato y toda la oposición se alinea, partidos y plataformas ciudadanas, Evo Morales pierde y eso el gobierno lo sabe", declaró a la AFP el analista Iván Arias.
Mesa ha cuestionado la intención de Morales de postularse a un cuarto mandato consecutivo (para el periodo 2020-2025), arguyendo que esa posibilidad fue rechazada en un referendo nacional en 2016.
Pero en un polémico fallo, en noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional dio luz verde a una nueva candidatura del mandatario indígena izquierdista, argumentando que de lo contrario se lesionaban sus derechos humanos.
"Que se defienda" 
El oficialismo salió al paso de las críticas negando que la justicia sea instrumentalizada con fines políticos.
La ministra de Comunicación, Gisela López, dijo en Twitter que el juicio de la fiscalía "es por el pago de 42M (millones) que nuestro país perdió por su aberrante violación de normas que benefició a una empresa chilena".
"Deje de hacer política en la plaza y defiéndase en el juzgado", lanzó en dirección del expresidente.
"Nadie está persiguiendo a Carlos Mesa, si es inocente que se defienda", dijo a su vez el diputado oficialista Javier Quispe.
Según el procedimiento legal, si el Tribunal Supremo acepta la petición de la Fiscalía debe solicitar al Parlamento que autorice el juicio de responsabilidades. 
La oposición afirma que tanto el fiscal general como los magistrados del máximo tribunal están alineados con el gobierno.
Si dos tercios de los 166 miembros del Congreso aprueban el juicio (Morales cuenta con esos votos), la fiscalía inicia el proceso, aunque no se ha informado cuánto tiempo tomaría.





MARITO VISITA A EVO PARA HABLAR DE GAS Y COMERCIO
                                                                                                                                                                                                                                     
El presidente electo, Mario Abdo Benítez, se reúne hoy a las 7:00 en La Paz con su futuro colega de Bolivia, Evo Morales, con quien hablará de varios temas, como la compra de gas, el fortalecimiento del comercio y el proyecto de corredor bioceánico. Integra la delegación el exmandatario Duarte Frutos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                          
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibe hoy a las 7:00 a su futuro homólogo paraguayo, Mario Abdo Benítez, en la sede de Gobierno en La Paz, en el marco de un desayuno de trabajo entre los mandatarios.
Integran la delegación del futuro mandatario el vicepresidente electo Hugo Velázquez; el canciller designado, el senador Luis Castiglioni (ANR, Añetete), y el expresidente Nicanor Duarte Frutos. El exmandatario dijo que aprovechará el viaje para charlar y aseguró que apoyará al presidente electo “desde el lugar que le toque”.
La invitación se dio en momentos en que el expresidente vio cómo se esfumaron sus posibilidades para jurar la senaduría activa, violando la Constitución Nacional. El propio titular del Senado, Silvio Ovelar (ANR, Añetete), admitió que no existen los votos (23 como mínimo) para que el exmandatario jure en la Cámara Alta.
Agenda bilateral
De acuerdo a datos oficiales, Abdo Benítez y Evo conversaran sobre el fortalecimiento del comercio, la compra de gas y el proyecto del corredor bioceánico.
Castiglioni informó que tras la reunión con el presidente Morales, su futuro homólogo boliviano Fernando Huanacuni Mamani ofrecerá un almuerzo en honor a los visitantes paraguayos.
El futuro canciller comentó que el encuentro con el presidente Morales cierra la serie de visitas de Marito a los países del Mercosur, antes de asumir su mandato el 15 de agosto.
Recordó que Marito visitó a sus futuros colegas Michel Temer, de Brasil; Mauricio Macri, Argentina; Tabaré Vázquez, Uruguay; y Sebastián Piñera, Chile.
Un punto pendiente en la relación bilateral es el acuerdo firmado en agosto del 2015 que incluía la venta a nuestro país de todos los derivados del petróleo, entre ellos, el gas. El acuerdo lo firmaron el presidente saliente Horacio Cartes y Evo Morales. Sin embargo, el Congreso nunca aprobó el citado entendimiento.





PRESIDENTE ELECTO DE COLOMBIA, IVÁN DUQUE, TRATA DE “IDIOTA UTIL” A EVO MORALES Y DEJA UNASUR

Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
                                                            
El presidente electo de Colombia, Iván Duque, confirmó el lunes su propósito de retirar a su país de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), por considerar que es una “caja de resonancia de la dictadura” venezolana.
En entrevista con Efe en Madrid, Duque dijo que en Venezuela “hay una dictadura oprobiosa, un sátrapa (el presidente Nicolás Maduro) que se ha dedicado a destruir las libertades individuales, a perseguir a la oposición, a acallar a la prensa” y, además, ha traído la crisis económica “más severa” de la historia del país.
“Voy a promover la retirada de Colombia de Unasur, es una caja de resonancia de la dictadura, vamos a apoyar la denuncia de (el secretario general) Luis Almagro para investigar sobre el dictador y sus adláteres por sus crímenes y que sea ante la Corte Penal Internacional”, subrayó Duque, elegido hace unas semanas y que tomará posesión el 7 de agosto.





ESPERE LA SEGUNDA ENTREGA DE VISIONARIOS: JORGE QUIROGA, EXPRESIDENTE DE BOLIVIA

El Colombiano (www.elcolombiano.com)
                                                                                                                              
Este domingo 15 de julio, el expresidente de Bolivia y analista de geopolítica latinoamericana Jorge Quiroga habla en extenso con Martha Ortiz, directora del periódico EL COLOMBIANO, y Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos.
El que fue el presidente de Bolivia que logró la condonación de la deuda externa de ese país, habla esta vez sobre liderazgo, democracia, servicio público y el futuro de Colombia y la región.
Esta es la segunda de una serie de conversaciones con líderes internacionales, de diferentes ámbitos, que se realiza en alianza entre EL COLOMBIANO y el Grupo Argos, para dar a conocer el pensamiento de importantes personalidades y profundizar en su visión sobre los retos y oportunidades que enfrentamos para construir una mejor sociedad.
Jorge Mario Velásquez y Martha Ortiz son los responsables de realizar todas las entrevistas y de mantener un diálogo con diversos personajes de la economía, la política, la cultura y el arte, en las que se abordarán asuntos como los desafíos de la sociedad actual, el rol de las empresas en la construcción de mejores países o la innovación como una herramienta para el progreso.





FRANCÉS CIEGO RECORRERÁ A PIE 140 KILÓMETROS DEL SALAR DE UYUNI EN BOLIVIA

Albar Tessier recorrerá la árida extensión con la ayuda de un dispositivo de GPS de interfaz auditiva.

Montevideo de Uruguay (www.montevideo.com.uy)
                                                                         
Un profesor francés ciego recorrerá a pie durante una semana 140 kilómetros del salar de Uyuni, uno de los principales atractivos turísticos de Bolivia, para demostrar que las personas con discapacidad pueden realizar hazañas, informó hoy una fuente del Gobierno boliviano.
Se trata de Albar Tessier, quien arribará a Bolivia este jueves en pos de lograr la hazaña con ayuda de un GPS auditivo, según un comunicado del Ministerio boliviano de Culturas y Turismo.
Tessier escogió para su proeza el salar de Uyuni, el fondo de un antiguo mar disecado de 10.000 kilómetros cuadrados, que es uno de los principales destinos turísticos bolivianos y alberga la mayor reserva mundial de litio.
Este desierto de sal está situado en la región andina de Potosí (suroeste) a unos 3.650 metros sobre el nivel del mar.
Entre el 17 y 23 de julio, el francés atravesará el salar de un extremo a otro, cubriendo los 140 kilómetros entre los pueblos potosinos de Llica y Colchani.
El desafío es apoyado por una asociación de personas ciegas de su país y por la agencia turística boliviana Alma Turismo, mientras que el Ministerio de Culturas y Turismo hará gestiones para garantizar la seguridad y salud del francés durante el recorrido.
Tessier prevé viajar este viernes y sábado al lago Titicaca, compartido con Perú, para acostumbrarse al clima del altiplano y el domingo se dirigirá a Uyuni, explicó un representante de la operadora turística en Bolivia, Will Driou, citado en el comunicado.
Según Driou, se trata de un desafío personal que Tessier se propuso antes de perder la visión total y para lograr este objetivo, viene entrenando desde hace dos años.
"Viene a cumplir su sueño para demostrar que las personas con capacidades diferentes son capaces de realizar hazañas", manifestó.
El profesor francés, que trabaja con niños invidentes en su país, pidió que el apoyo que le proporcionará la operadora de turismo sea a una distancia prudente, puesto que mantendrán una comunicación constante a través de una radio satelital.
Por su parte, el operador de turismo Roger Salazar precisó que la caminata se realizará en siete días, en tramos que comprenden 20 kilómetros por jornada, según el comunicado.
Añadió que la ruta elegida es la más larga dentro del salar y es complicada incluso para personas que no tienen discapacidades.





LITIO: DEMANDA DE ESTE ALCALINO SERÁ DINÁMICA DICE EXPERTO

IFOREX de España (www.es.iforex.com)
                                                                                                   
Los requerimientos globales por litio [mineral no metálico alcalino] crítico para la generación de producción de autos del segmento eléctrico y el acero, “seguirá firme durante la segunda mitad del año, mientras avanza el desarrollo de nuevos proyectos ante una estrecha oferta global”, comentó ayer martes la cabeza de la controversial Sociedad Química y Minera de Chile [SQM].
SQM, muy dinámica en la producción del metal alcalino, promueve un plan de inversión de US$ 525 millones “para más que triplicar su capacidad de producción en los próximos tres años, sin incluir el desarrollo de un proyecto en Argentina y otro en Australia” indicó Patricio de Solminihac, gerente general de la minera en un cruce con la prensa local.
Añadiendo  que “el crecimiento de la demanda en el mercado del litio sigue fuerte, en una lectura que apuntaría a que el aumento del consumo de la materia prima se mantendría sólido”.
No obstante, el ejecutivo no entró en detalles del por qué presume ello.
“[Los despachos demandados entre julio y diciembre del 2018] “han estado creciendo cerca de un 20,00% [respecto al mismo período del 2017 se entiende]. Nosotros creemos que están las bases para que el crecimiento siga fuerte, pero es más difícil de prever qué va a pasar con la oferta”, comentó De Solminihac a los medios pero sin otorgar sustento.
De acuerdo con Reuters, “Al cierre del primer trimestre, el margen bruto del segmento de litio y sus derivados representó cerca de un 61,00% del total consolidado de la minera, que también produce potasio y yodo, entre otros”.
Pero aceptó –ante los medios- que en “[la minera] “no hay espacio para hacer más”.
El dato. Ex directivos de SQM vienen siendo blanco de indagatorias por parte de la fiscalía chilena, a propósito de imputaciones por soborno y cohecho entre políticos del país andino.

No comments:

Post a Comment