Thursday, August 16, 2018

LA NUEVA RESIDENCIA DEL PRESIDENTE BOLIVIANO ES IMPONENTE


Desde cualquier punto de vista en la ciudad más grande de Bolivia, la nueva residencia presidencial de Evo Morales es difícil de perderse. El rascacielos de 29 pisos con fachada de cristal se eleva sobre el centro histórico de La Paz, de poca altura.
Para Morales y sus partidarios, representa una nueva Bolivia, un descanso de un doloroso pasado colonial. Para otros, es un proyecto de vanidad caro encaminado a glorificar al líder que más tiempo lleva en el país.
La inquietud pública se convirtió en indignación cuando se informó que Morales disfrutaría de una suite de 1.068 metros cuadrados acondicionada con jacuzzi, sauna, gimnasio y sala de masajes. Otros lujos incluyen un ascensor privado, según los planos arquitectónicos filtrados al periódico local Pagina Siete.
La ministra de Comunicaciones de Bolivia, Gisela López, se negó a confirmar o negar el informe, pero dijo que el edificio había sido construido "para la gente" sin ejecutar un presupuesto de $ 34 millones, informó la agencia estatal de noticias.
Pero el edificio también se ha convertido en un foco de ira cada vez mayor por la negativa de Morales a renunciar al poder después de 12 años y su promesa de postularse para un cuarto mandato en las elecciones del país en 2019.
En medio de protestas callejeras, Morales inauguró el edificio el jueves pasado.
"Dejamos atrás el palacio de un estado colonial para venir aquí a la Gran Casa del Pueblo del estado plurinacional de Bolivia", dijo en un discurso en el que se enumeraban los numerosos presidentes y líderes de la independencia que habían sido asesinados dentro o cerca del antiguo palacio. durante el pasado tumultuoso de Bolivia.
"Es otro hito histórico gracias a la lucha del pueblo boliviano".
Con 120 metros de altura, la recientemente terminada Gran Casa del Pueblo o Casa Grande del Pueblo se cierne sobre el antiguo palacio de gobierno, al que reemplaza.
Conocido como el Palacio Quemado o Palacio Quemado, el antiguo edificio, que fue destruido dos veces por el fuego, ahora se convertirá en un museo.
Su reemplazo infringe los estatutos municipales que prohíben las construcciones de gran altura en el centro de la ciudad, pero Morales utilizó la mayoría parlamentaria de su partido para anular la prohibición.
"Es un insulto para el país", le dijo a The Guardian Carlos Toranzo, un analista político. "(Morales) quiere inmortalizarse con un edificio que no solo es antiestético sino también antiético porque en Bolivia no tenemos ni siquiera el derecho a estar enfermo", agregó, refiriéndose a los lamentablemente escasos recursos de la ciudad. hospital principal.
El líder de la oposición, Samuel Doria, dijo que el nuevo edificio debería convertirse en un hospital para el cáncer que, insiste, es una necesidad urgente en el país que sigue siendo uno de los más pobres de Sudamérica, a pesar de una década de fuerte crecimiento.
Pero Morales ha eludido las críticas, diciendo que la construcción ahorrará gastos del gobierno por vivienda, junto con las oficinas presidenciales y administrativas, cinco ministerios que actualmente alquilan cuartos que cuestan unos 20 millones de dólares al año.
Rematado con un helipuerto y con tres pisos subterráneos, la torre con fachada de cristal tiene características arquitectónicas que se asemejan a Tiwanaku, el sitio arqueológico más importante de Bolivia. Cuenta con símbolos indígenas, como la chakana o cruz andina, y tiene varios murales grandes, algunos de los cuales representan a trabajadores que superan la injusticia social. The Guardian de Londres (www.theguardian.com)
(TRADUCCION GOOGLE)





LA FLAMANTE RESIDENCIA DE RASCACIELOS DEL PRESIDENTE BOLIVIANO, VALORADA EN 27 MILLONES DE LIBRAS ESTERLINAS, QUE CUENTA CON UN JACUZZI Y UNA SALA DE MASAJES, ES CRITICADA COMO UN "INSULTO" A UNO DE LOS PAÍSES MÁS POBRES DE AMÉRICA DEL SUR

Evo Morales elogió el nuevo edificio como un descanso del pasado colonial del país. La nueva torre de 29 pisos con fachada de vidrio también incluye un gimnasio, sauna y un helipuerto. Los críticos dijeron que Morales estaba tratando de 'inmortalizarse' a expensas del país.

Daily Mail de Londres (www.dailymail.co.uk)
                                                                                   
El presidente de Bolivia se ha mudado a un espléndido rascacielos de 27 millones de libras esterlinas con un jacuzzi y una sala de masajes en medio de las protestas de que el dinero no se gasta en combatir la pobreza.
El edificio de 29 pisos, que también incluye un gimnasio, sauna y un ascensor privado para el líder del país, Evo Morales, se eleva a 394 pies sobre la capital del país, La Paz.
Morales elogió una ruptura con el pasado colonial del país, ya que el moderno edificio con techo de vidrio reemplaza al Palacio Quemado del siglo XVI como el centro del gobierno boliviano.
Pero el edificio fue criticado por críticos que dijeron que Morales estaba tratando de 'inmortalizarse' a expensas de la muy necesaria inversión en servicios públicos, informó The Guardian. El analista político Carlos Toranzo dijo al periódico: "Es un insulto para el país".
"[Morales] quiere inmortalizarse con un edificio que no solo es antiestético sino también antiético".
Samuel Doria, el líder de la oposición del país, dijo que el dinero para el nuevo edificio debería gastarse en un hospital de cáncer en su lugar.
Según los informes, el presidente utilizó su mayoría en el parlamento para eludir la prohibición de edificios de gran altura en el centro de La Paz.
Morales dijo en la inauguración del edificio: "Hermanas y hermanos, es una alegría estar con el pueblo boliviano al inaugurar este hermoso trabajo para la gente de La Paz y Bolivia, es un símbolo de nuestra identidad y nacionalidad.
"Dejamos atrás el palacio de un estado colonial para venir aquí a la Gran Casa del Pueblo del estado plurinacional de Bolivia.
"Es otro hito histórico gracias a la lucha del pueblo boliviano".
La agencia estatal de noticias del país describió el antiguo palacio presidencial, conocido como el Palacio Quemado desde que fue incendiado en 1875, como un símbolo de la opresión colonial.
Se comenzó a trabajar en el nuevo 'Caso Grande del Pueblo' en diciembre de 2014, y el nuevo edificio también incluye un auditorio, un helipuerto y tres plantas subterráneas.
El año pasado, el máximo tribunal de Bolivia abrió el camino para que Morales se postule para un cuarto período en el cargo.
Morales por poco perdió un referéndum en febrero de 2016 sobre si la constitución debería ser revisada para permitirle volver a presentarse en 2019.
Pero el tribunal constitucional dictaminó en noviembre del año pasado que una convención de derechos humanos garantizaba el derecho de los ciudadanos a ser elegidos a través de las urnas. Morales, que es el primer presidente indígena de Bolivia, fue elegido por primera vez en 2005 y reelecto en 2009 y 2014.
La constitución boliviana solo permite dos mandatos consecutivos pero el tribunal dictaminó anteriormente que su primer período no contó porque Morales no completó el período completo de cinco años antes de que una nueva constitución entrara en vigencia en 2009. (TRADUCCION GOOGLE)





LA CASA GRANDE DEL PUEBLO: ALGO CAMBIÓ EN BOLIVIA

Michoacán 3.0 de México (www.michoacantrespuntocero.com)
                                                                 
El singular paisaje paceño que incluye el valle y el altiplano andino alberga desde el 9 de agosto pasado un nuevo hito histórico en su contexto urbano: la Casa Grande del Pueblo, la nueva sede de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia es símbolo de la consolidación de un profundo proceso de cambio en el país sudamericano.
La edificación que reemplazará al Antiguo Palacio Quemado, comenzó a ser construida en 2014 y ahora contiene cinco dependencias de Estado: los ministerios de la Presidencia, Comunicación, Culturas y Turismo, Energía, Medio Ambiente y Aguas.
La estructura de 119,8 metros de altura incluye en su diseño contemporáneo referencias a la arquitectura tiwanakota y reivindica en su fachada la historia de las 36 naciones originarias que conforman Bolivia, y que han sido reconocidas desde hace 12 años, con la fundación del Estado Plurinacional.
La inversión para hacer realidad esta nueva sede fue de aproximadamente 36 millones de dólares, y fue pensada principalmente para aliviar la merma anual de 20 millones de dólares que el gobierno gastaba en arrendamientos de edificios de los que el pueblo boliviano nunca fue dueño.
La Casa Grande del Pueblo es la representación del paso del Estado Inquilino Colonial, al Estado Integral que construye una nueva infraestructura para las nuevas generaciones de bolivianos, símbolo de la transformación del que hasta 2005 era uno de los países más pobres de la región, hoy campeón en crecimiento y estabilidad económica gracias al proceso de cambio.
Evo Morales, con un legado basado en el combate a la desigualdad y el empoderamiento del otrora desposeído pueblo boliviano, a través de obras tangibles como carreteras, hospitales, recintos deportivos, escuelas y diversa infraestructura que constituye la Bolivia del futuro, hoy vuelve a posicionarse en la vanguardia latinoamericana con una edificación moderna que, además, el costo de su construcción está muy por debajo de las tradicionales sedes de gobierno, como en los casos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú o Ecuador.





CHILE DESTACA LAZOS CON PARAGUAY Y REFUTA A EVO SOBRE RECLAMO MARÍTIMO

El canciller de Chile, Roberto Ampuero Espinoza, habló en exclusiva con ABC Color sobre el buen ambiente comercial con nuestro país y “la tragedia que viven los pueblos de Venezuela y Nicaragua”. Acerca del reclamo marítimo de Bolivia, afirmó que el mandatario Evo Morales “debe ser respetuoso de la verdad”, y lo instó “a no engañar a su pueblo”.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                           
El ministro de Exteriores de Chile explicó que su país busca afianzar la integración de su país con el Paraguay incrementando el ritmo de intercambios comerciales. 
–Chile es una plaza importante para la carne paraguaya; ¿cómo ve ese segmento de relaciones? 
–Paraguay es conocido por muchos factores, más aún por la producción cárnica, que tiene un nombre y un prestigio. Estudiamos la posibilidad de incrementar el ritmo del comercio. Inauguramos en Asunción la primera oficina de la Zona Franca de Iquique (ZOFRI). Esto permitirá acercar el Pacífico al Paraguay. ZOFRI muestra la realidad del ritmo de integración y de aumento de comercio entre ambos países.
–Paraguay es cliente prolífico en comprar automóviles de Chile, vía Iquique. 
–Sí, me han contado que acá tienen muchos vehículos “Chileré”.
Contexto regional 
–¿Cuál es la postura de Chile respecto a la crisis en Venezuela y Nicaragua. 
–Con Paraguay compartimos la preocupación y el deseo de que se alcance una salida negociada, pacífica, que se respeten los derechos humanos, a la oposición y se logre sacar de la crisis a ambos países, en los que reina la represión. La cantidad de muertos es inaceptable. Además el impacto es hemisférico.
–¿Por los refugiados? 
–Sí. Ésta crisis es un problema para toda la región.
–En Brasil hay campos de refugiados. 
–Está ocurriendo como si hubiese una gran guerra, y esto se debe fundamentalmente al fracaso de la política del presidente Nicolás Maduro. Los refugiados se están desplazando como nunca antes por el Continente.
Reclamo de Bolivia 
–¿Podría hablarnos sobre el reclamo marítimo de Bolivia ante La Haya. 
–El presidente Evo Morales presentó la demanda contra nuestro país. Hay una cosa muy clara que Chile debe decir, con mucha responsabilidad. Existe un tratado de 1904 que reguló de forma perpetua las fronteras entre ambos países y dejó establecidas las obligaciones que tiene Chile con respecto a facilitar el tránsito comercial desde Bolivia a puertos chilenos.
Chile lo ha respetado escrupulosamente. Bolivia prefiere nuestros puertos por la facilidad y la gratuidad. Tienen autonomía aduanera en territorio chileno.
Todo esto está establecido en tratados. Respetar esto es la base de la seguridad, de la paz. Eso el presidente Evo Morales lo sabe, pero le ha prometido a su pueblo algo que no lo puede cumplir.
Insto al presidente Morales a actuar con la verdad en la mano y con responsabilidad. Le prometió a su pueblo que le entregaría a través de esta demanda ciudades chilenas, mar chileno. Él sabe que esto no es posible. Ningún país regala su soberanía.
Lo invitamos a Evo a trabajar con la verdad en la mano. Porque andar afirmando, como lo hizo en Paraguay (por sus declaraciones a ABC Color), que aspira a tener soberanía de nuestro país, es algo muy serio. Desconocer los tratados, es muy riesgoso.
Llamamos al presidente Morales a ser respetuoso de la verdad, a no engañar a su pueblo, a respetar los resultados de la historia y a los tratados que Chile y Bolivia firmaron para que podamos vivir en un Continente tranquilo, seguro, donde todos tengamos ventajas de prosperidad.





EXPERTOS AFIRMAN QUE DEMANDA INTERNA E INVERSIÓN SEGUIRÁN IMPULSANDO PIB EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                        
La demanda interna y la inversión pública continuarán siendo los principales motores del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia este año, coincidieron economistas.
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del Ministerio de Economía, Jaime Durán, dijo hoy a Xinhua que el buen desempeño de la demanda interna y la recuperación de los precios del petróleo y minerales acompañan el crecimiento de la economía nacional.
"Este año tendremos esta dinámica para continuar en las economías que mejor crecimiento experimentaron en América Latina", agregó.
El gobierno boliviano prevé para este año un crecimiento económico de 4,7 por ciento.
De acuerdo con información del Ministerio de Economía, el crecimiento del PIB de Bolivia alcanzó 4,4 por ciento en el primer trimestre del año y se ubica como la primera en Sudamérica, por encima de Chile con 4,2 por ciento y Paraguay con 4,1 por ciento.
Los sectores que más han aportado al crecimiento del PIB en el primer trimestre del año son el agro (6,6 por ciento), establecimientos financieros (6,4), hidrocarburos (6), construcción (5,7) y otras industrias (5,1 por ciento).
Durán precisó que los indicadores muestran que el crecimiento no sólo es por el impulso de la exportación de hidrocarburos, sino por el agro, la banca, la construcción e industrias.
"Nuevamente podemos decir que la dinámica interna por inversión del Estado impulsa la economía, son los promotores que mueven la economía en el país", agregó.
ARGUMENTOS
El docente del Instituto de Investigaciones Económicas de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, Abraham Pérez, coincidió que la expansión económica es impulsada por la inversión pública, la demanda interna y el consumo que se genera con estos dos componentes.
No obstante, manifestó que otros elementos que contribuirán al crecimiento serán las exportaciones dinamizadas por los minerales, hidrocarburos y manufacturas.
De acuerdo con el experto, el modelo económico establecido desde 2006 por el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, ha permitido dejar la dependencia de los precios internacionales de materias primas para crecer y se ha concentrado en la dinámica interna.
Por su parte, el economista y ex funcionario del Banco Central de Bolivia, Luis Ballivián, dijo a Xinhua que al igual que el año pasado, la construcción, los establecimientos financieros, la agricultura y otros tendrán un buen desempeño e impulsarán la economía.
"Pero también los rubros de hidrocarburos y minería han reportado un ascenso por la mejora de los precios internacionales, por lo tanto, se perfila un buen crecimiento de la economía", agregó.
"En Bolivia se tiene la mayor participación de la inversión pública como parte del Producto Interno Bruto (...) los datos superan a los países de la región", agregó.
La política de nacionalización, que devolvió al Estado la propiedad y control de los recursos naturales y de empresas estratégicas, así como la redistribución del ingreso, su reinversión en proyectos productivos y la soberanía sobre la política económica del país protegen a Bolivia de cualquier crisis externa que pueda generar el retroceso de las cotizaciones de las materias primas.
Por cuarto año consecutivo Bolivia se consolidó en 2017 como una de las economías con mayor desarrollo de la región sudamericana, al registrar su PIB una tasa de crecimiento de 4,2 por ciento, según el estatal Instituto Nacional de Estadística.





INVESTIGADORES DE LA PLATA DETECTARON 800 CASOS DEL MAL DE CHAGAS EN BOLIVIA

Científicos y especialistas de la Facultad de Ciencias participaron de una campaña de detección y estratificación del Chagas en el país vecino. Además, colaboró la Federación Argentina de Cardiología y obtuvieron importantes resultados

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
                                                             
Desde el año 2005, la Universidad Nacional de La Plata, desarrolla el proyecto "Organización y estandarización de registros electrocardiográficos de pacientes con patología cardiaca", que tiene por objetivo el diagnóstico y seguimiento, mediante electrocardiogramas, de alteraciones cardíacas progresivas asociadas a la enfermedad de Chagas.
En este sentido, investigadores, científicos y especialistas de la unidad académica, se instalaron una semana en Bolivia donde atendieron a 938 pacientes. Los estudios confirmaron serias cardiopatías asociadas a la enfermedad de Chagas en cerca del 90% de los pacientes analizados. Además, se detectaron 15 casos que requerían la colocación urgente de un marcapasos.
El Chagas es un conjunto de efectos que produce la parasitosis con Trypanosoma cruzi sobre las personas. La infección con este parásito unicelular se produce mayormente por la picadura de la vinchuca que actúa como vector, o bien, mediante contacto sanguíneo (transfusiones o trasplantes). Esta enfermedad afecta a 4 de cada 100 habitantes de nuestro país y a 30 de cada 100 en Bolivia. Se la considera actualmente como una situación problemática compleja de naturaleza socioambiental. Tiene una etapa crónica asintomática muy larga, pudiendo durar incluso toda la vida.
La doctora Irurzun, participe de la investigación, resaltó: "Decidimos ir a Bolivia porque el Chagas es una enfermedad que no tiene fronteras y como miembros de la UNLP estamos convencidos que su atención tampoco debe tenerla".





LE ROBARON LA CAMIONETA A UNA CONCEJAL Y LA RECUPERARON CERCA DE BOLIVIA

A punta de pistola, dos delincuentes se apoderaron del rodado de la edil Gabriela Gareca e intentaron atravesar la frontera. La policía evitó que esto sucediera y se tirotearon con los ladrones, pero lograron escapar a pie.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                             
Un nuevo asalto a plena luz del día, con armas de fuego y a cara descubierta, se produjo ayer en Salvador Mazza. El blanco de los delincuentes volvió a ser una camioneta de alta gama, en esta oportunidad propiedad de la concejal Gabriela Gareca del partido Vecinal. La edil denunció la sustracción de su rodado luego de que dos delincuentes la abordaron y amenazaron con arma de fuego. 
El nuevo asalto perpetrado se suma a una ola de idénticos hechos que en el último tiempo se fueron sucediendo en la fronteriza ciudad, una actividad ya denunciada por varios damnificados y los propios pobladores norteños expuestos a un nivel de inseguridad muy elevado. Los inescrupulosos ladrones, además de efectuar su accionar a plena luz del día y sin ningún tipo de resguardo de su identidad, suelen estar armados, lo que constituye un verdadero peligro para cualquier persona.
Poco antes de las 16, la funcionaria municipal salía de la casa de su madre, en la esquina de calles Fragata Libertad y Sarmiento, momento en que fue sorprendida por los malhechores. A punta de pistola la despojaron de su camioneta, una Toyota Hilux color blanco, para emprender la huida. Inmediatamente la mujer denunció lo ocurrido a las fuerzas de seguridad.
Los ladrones partieron desde el domicilio mencionado, en el barrio Pueblo Nuevo, y recorrieron al menos cinco kilómetros hasta llegar a la línea de frontera, por el camino conocido como El Chorro, donde en varias oportunidades los ladrones de vehículos de alta gama lograron escaparse. Perseguidos por móviles policiales los asaltantes perdieron el control de la Hilux y se estrellaron, bajaron del rodado y siguieron la fuga a pie. Tras verse acorralados, abrieron fuego contra los uniformados produciendo en ese momento una peligrosa balacera.
Los dos delincuentes lograron escaparse y cruzar la frontera hasta Yacuiba, en Bolivia, mientras la camioneta perteneciente a la concejal Gareca quedó incrustada en el barranco. Los efectivos ya cruzaron datos e información con las fuerzas de seguridad del vecino país para seguir con la búsqueda de los asaltantes.
El accionar
En medio de la espectacular persecución los policías llegaron a estar entre 70 y 80 metros de distancia de la camioneta robada dado el rápido accionar de los efectivos. Los asaltantes al chocar y desbarrancar se vieron apremiados y abrieron fuego. “Al verse atrapados comenzaron a disparar”, apuntó la comisaria Adriana Saldaño. En medio de la fuga los delincuentes casi embistieron a dos mujeres, una que iba con dos menores y otra sola, esta última sufrió una profunda crisis de nervios y tuvo que ser trasladaba al hospital.





MAURICIO MACRI VIAJA A JUJUY PARA PRESENTAR EL PRIMER OPERATIVO DE LOS MILITARES CON LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

Será el viernes 17 para presentar en la frontera el Operativo Integración Norte. Viajan los ministros Oscar Aguad y Patricia Bullrich y allá se unirá el gobernador Gerardo Morales. Enviarán primero a 500 efectivos de Ejército.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

Este viernes 17 es la fecha que eligió Mauricio Macri para encabezar el lanzamiento del primer operativo de los que comenzarán a realizar los militares argentinos en zonas estratégicas y de frontera junto a las fuerzas de seguridad. El Presidente eligió el norte, considerado el área más caliente para la entrada del narcotráfico y el crimen organizado. Llegará el viernes a La Quiaca, para luego trasladarse al pequeño pueblo de Yavi, en la frontera con Bolivia. Irán con los ministros Oscar Aguad (Defensa) y Patricia Bullrich (Seguridad) y allí se sumará el gobernador Gerardo Morales. 
Macri también visitará a pobladores entre Tilcara y Purmamarca. De hecho en Purmamarca estará en la presentación de un convenio entre la provincia de Jujuy y la empresa Samsung con USound que busca acercar la tecnología a personas con disminución auditiva. Y así detectar la hipoacusia en forma temprana. 
Con todo, el viaje tiene alto contenido simbólico. Es para presentar el llamado Operativo Integración Norte, en la zona de frontera comprendida entre San Antonio de los Cobres, en Salta, y Puerto Iguazú Misiones, pasando, claro por el límite formoseño. El Gobierno ha decidido que una primera dotación de 500 militares -en principio de Ejército- sea parte del contingente. Se ubicarán en lugares donde no hay pasos legales para la migración. Y la idea del gobierno es enviar ahí a unos 4000 militares para descomprimir las tareas de los Gendarmes, para que estos se dediquen al combate del delito a nivel interno. 
Lo cierto es que con el decreto 683, que modificó al 727 del kirchnerismo y con las nuevas directivas de política para la defensa nacional, el macrismo impuso  cambios en el actuar de la Defensa. Por empezar, ya no considera que sólo un "Estado externo" es el enemigo, sino que el paradigma es abierto a nuevos desafíos del crimen organizado. Pero además modificaron las directrices por las que queda claro que los militares trabajarán con las fuerzas del Ministerio de Seguridad. 
El articulo 2 de la resolución 2018-860 que obtuvo Clarín y que regula este Operativo de Integración Norte establece que "las Fuerzas Armadas "fortalecerán las tareas de apoyo logístico que desarrolla el Instrumento Militar con el Sistema de Seguridad Interior y realizarán actividades de adiestramiento operacional y Operaciones de Apoyo a la Comunidad de conformidad con lo dispuesto por las Leyes N° 23.554 de Defensa Nacional y N° 24.059 de Seguridad Interior." Y el artículo 3 instruye al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas a impartir las Directivas necesarias a través del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, que confecionará el plan correspondiente y efectuará las previsiones y coordinaciones necesarias para la correcta implementación de la presente con la Gendarmeríaìa Nacional y la Prefectura Naval Argentina".  
Lo que sin embargo no queda claro es cuáles serán las llamadas "reglas de comportamiento", los alcances de las actuaciones por ejemplo a la hora de reprimir un ilícito, porque estas están contenidas en un anexo que es actualmente secreto. 





ERNESTO SAMPER: "SERÍA NECESARIO UN BREXIT PARA NEGOCIAR SALIDA COLOMBIANA DE UNASUR"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                                       
"Oficialmente no, pero sí he estado muy al tanto de encontrar una salida", le dijo a Sputnik Ernesto Samper, expresidente de Colombia y último secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), al consultarle si está participando de las negociaciones para solucionar la crisis política que atraviesa el bloque.
"Hace unos pocos días estuvo por aca en Colombia el presidente Evo Morales [en ejercicio de la presidencia pro tempore de Unasur] y estuvimos mirando fórmulas de salida", a la situación, expresó Samper, que dejó la secretaria del bloque en enero de 2017. "Él las está trabajando a nivel diplomático. Tengo la mayor confianza en que van a encontrar una salida muy pronto", acotó.
En este sentido reconoció que "me duele que una entidad como Unasur, que llenó un espacio muy grande de integración, no solamente como libre comercio, sino también como movilidad de personas, derechos humanos, poder llegar a culminar procesos como la paz en Colombia, que todo ese esfuerzo que hemos hecho, se pierda por una coyuntura que debería resolverse en el mismo escenario de Unasur".
Desde que en abril la mitad de los 12 países suramericanos (Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Colombia y Argentina) decidieron suspender su presencia, el futuro del bloque regional se ha vuelto incierto.
Más aún luego de que el nuevo presidente colombiano, Iván Duque, confirmara una promesa de campaña de retirar al país del bloque regional.
Preguntado Samper sobre si había mantenido contacto con el nuevo gobierno, explicó que tiene "un buen nivel de relación con el nuevo canciller", Carlos Holmes Trujillo, y compartió con Sputnik lo conversado con el jefe de la diplomacia colombiana.
"Mi opinión, es que esto no es tan sencillo. Las consultas que van a hacer con otros países son indispensables para acordar una posición conjunta, que espero que no sea la de retirarse sino la de quedarse", afirmó.
"De la misma manera le hablé [al canciller] que si la decisión de Colombia es la de irse, entonces sería necesario hacer una especie de Brexit latinoamericano, para negociar la salida y que todos estos beneficios que puede recibir de la integración, pues que no queden en el aire".
Samper dijo estar dolido por "la coyuntura que está atravesando la región", caracterizada "entre otras amenazas por una política exterior agresiva de los EEUU", a quien responsabilizó por desdeñar los temas de la agenda regional. Entre ellos mencionó la restricción de migraciones, la construcción de muros, el incumplimiento de objetivos de cambio climático y la suba de aranceles. 
"Todos estos temas atentan contra la región como tal y por eso no entiendo que en momentos que enfrentamos una de las peores tormentas internacionales estemos hablando de desintegrarnos, dividirnos, y mucho menos de ir a hacer causa común en un escenario de integración interamericano en el cual los EEUU hacen valer las prioridades de su agenda".
Se refería a que por la vía de los hechos y paulatinamente la Organización de Estados Americanos (OEA) se ha convertido nuevamente en el ámbito donde se discute la política latinoamericana.
"Discutir…es un eufemismo. En la OEA se impone la política norteamericana, es un retroceso histórico", concluyó.





DEBILITAR LA UNASUR AFECTA LA INTEGRACIÓN REGIONAL
                                                                                                                                          
La salida de Colombia de la Unión de Naciones del Sur dada a conocer el 10 de agosto recién pasado, es un paso más que perjudica a los países con gobiernos progresistas. Así lo sostiene el analista internacional Pedro Brieger, quien en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile aborda esta decisión del Ejecutivo de Iván Duque y su repercusión en la región.

Radio U de Chile (www.radio.uchile.cl)
                                                                                   
A sólo días de llegar la presidencia de Colombia, el gobierno de Iván Duque anunció oficialmente su retiro de la Unión de Naciones del Sur, Unasur. El argumento entregado por la cancillería de ese país se basó en la situación que atraviesa Venezuela al calificar a la administración de Nicolás Maduro como “una dictadura oprobiosa”.
 La oposición colombiana calificó la decisión como un intento por debilitar la integración latinoamericana y el planteamiento como una excusa ya que la instancia multilateral aborda diversas materias y ha servido para mantener a América Latina como una zona de paz. A esta salida se debe agregar el congelamiento de la participación de Argentina, Chile, Brasil, Perú y Paraguay anunciado en abril de este año cuando la presidencia pro tempore del organismo la asumió Bolivia.
 En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el analista internacional Pedro Brieger hace un repaso a la constitución de la instancia que se remonta al año 2000 cuando el entonces Presidente de Brasil, Fernando Enrique Cardoso, convocó a la primera cumbre de presidentes de América del Sur para unificar a la región ante los acuerdos comerciales y los bloques de países, como el acuerdo de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México o la Unión Europea.
 Este primer paso luego se concretó en la Unasur ocho años después.  
 “La Unasur cuando se crea se da en un contexto político muy diferente a nivel regional: ya no está Fernando Enrique Cardoso, ya está Lula da Silva, un Hugo Chávez ya muy fortalecido después del golpe de Estado que trató de derrocarlo en el año 2002, Evo Morales, Néstor Kirchner, hay otro contexto regional que le da mucha fuerza a la creación de Unasur. Las derechas latinoamericanas -en el más amplio sentido de la palabra-, no estuvieron de acuerdo con la creación de Unasur, no tienen un proyecto regional y lo que pensaban era que había que esperar a que cambiara la relación de fuerzas como para poder debilitar o incluso tratar de matar este organismo regional que es lo que vemos ahora”, sostiene el analista argentino.
 Pero el avance de Unasur y su acción con el liderazgo de Hugo Chávez y otros mandatarios sudamericanos, llevó a los gobiernos de derecha de la región a constituir la Alianza del Pacífico que, como precisa Brieger, nunca ha planteado un proyecto de integración.
 “La Alianza del Pacífico nació como un bloque de algunos países de la derecha latinoamericana para tratar de contrarrestar la influencia de Unasur con un ropaje supuestamente aideológico y economicista. Dijeron que iban a construir un nuevo organismo multilateral pensando en el Pacífico y fuera de la política, en un claro mensaje a lo que era la Unasur. Chile, Perú, Colombia y México forman la Alianza del Pacífico, pero sin ningún proyecto de integración regional. No es un proyecto que contempla un mayor crecimiento de las exportaciones-importaciones dentro de este bloque. El bloque nunca se constituye como tal, por eso nace básicamente para enfrentarse a Unasur. Lo dicen claramente los documentos de fundación de la Alianza del Pacífico y por eso nunca ofreció nada concreto”, indica el especialista.
 Hoy día la Alianza del Pacífico lo que busca es tener mayor interacción comercial con los Estados Unidos además de generar acuerdos comerciales, pero no para trabajar en la integración, subraya Brieger.
 Por eso, para el analista “el debilitamiento de Unasur afecta a Venezuela y Bolivia, en primer lugar a Venezuela. No hubo una condena de Unasur al atentado en contra del Presidente Nicolás Maduro. Es más, se sigue hablando de incidente, de hecho, de evento. La cancillería chilena está más preocupada porque el Gobierno de Venezuela reprima a los que organizaron el atentado que aquellos que organizaron el atentado. Esto no pasaba en otros momentos. Uno puede recordar el momento de desestabilización del Gobierno de Evo Morales cuando la Presidenta Michelle Bachelet y la Presidenta Cristina Fernández inmediatamente convocaron a Unasur para respaldar a Evo Morales. Del debilitamiento, por supuesto que fortalece a las derechas regionales debilita a los gobiernos progresistas”.
 El escenario se complejiza para estas dos últimas naciones cuando además los intentos desestabilizadores son abiertos como en el caso de Venezuela, mientras por estos días el jefe del Pentágono, el general en retiro y veterano de Irak James Mattis, realiza una gira por Brasil, Argentina y Chile.





DRAMÁTICOS DÍAS PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA: PODEROSO GOLPE CONTRA UNASUR

Revista Piensa Chile (www.piensachile.com)
                                                                                             
La coordinación conservadora de los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Brasil, Michel Temer, ha conseguido desmontar los más importantes avances de la integración de los países de América del Sur que, en los pasados diez años, conformaron la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como bloque referente de las relaciones mundiales marcadas por la multipolaridad de potencias y de proyectos integracionistas regionales.
La potencia económica y política de los dos gobiernos, respaldados por los presidentes de Perú, Chile, Colombia y Paraguay (el denominado Grupo de Lima), consiguió hacer tambalear las estructuras integradoras de la región en abril pasado, cuando determinaron “suspender su participación” en el organismo de confluencia de intereses y proyectos de unidad, anhelados durante casi dos siglos desde que Bolívar y San Martín lucharon por constituir la Patria Grande durante la Guerra de la Independencia. Ahora, el presidente conservador de Colombia Iván Duque ha anunciado el “retiro” de Colombia de UNASUR.
Encontraron el momento preciso –la asunción de la presidencia Pro-Tempore de Bolivia en UNASUR– para dar curso a su ofensiva conservadora y neoliberal en la región después de dos años de sigilosos movimientos de debilitamiento y parálisis de todos los proyectos integracionistas construidos al margen de la influencia y predominio de Estados Unidos: Mercosur, ALBA, CELAC y Unasur.
Venganza histórica
El trasfondo de esta decisión está vinculado a la “venganza histórica” del gobierno de Washington y de las clases y grupos aliados a su estrategia en la región latinoamericana por los avances conseguidos en los procesos nacionalistas, antiimperialistas y bolivarianos de los primeros tres lustros del siglo XXI. A pesar, incluso, del maltrato que reciben Macri y Temer del gobierno de Estados Unidos y de la profunda crisis económica y social que han producido en sus países.
La figura, liderazgo y carisma del comandante Hugo Chávez fueron trascendentales en la construcción de la integración emancipadora tanto por su rescate de la memoria histórica de las grandes gestas revolucionarias, como el haber desarrollado un proyecto político e ideológico que sentó las bases de la proyección latinoamericanista y caribeña hacia el siglo XXI. Ya el general Perón de Argentina y el general Torrijos de Panamá habían sentenciado que el siglo XXI nos encontrará “unidos o dominados”.
En estos años se recuperó el proyecto bolivariano de la unidad regional latinoamericana y caribeña al producirse primero el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la Cumbre Presidencial de Mar del Plata, en 2005, en la que confluyeron los movimientos sociales y populares en coordinación con los gobiernos de los países de la región para impulsar una vía emancipadora e independiente, e ir construyendo después los organismos encargados de impulsar y llevar adelante la unidad.
Unasur en la geopolítica mundial
De esta manera América Latina y el Caribe se convirtieron, en la acción unitaria y coordinada, en un interlocutor y protagonista de importancia mundial para debatir y promover estrategias propias frente a las potencias internacionales como Estados Unidos, Rusia, China e India, o a regiones que actúan cohesionadas defendiendo sus intereses.
Las políticas de defensa y protección, la recuperación del Estado como conductor económico, la recuperación industrial y las políticas de protección social y redistribución de la riqueza fueron rasgos centrales de los gobiernos reformistas.
En ese contexto, Brasil adquirió un lugar preponderante en el orbe no solamente porque encabezaba a una región de más de 650 millones de habitantes y con las reservas mundiales más importantes de recursos estratégicos como agua, energía eléctrica, bosques, hidrocarburos, biodiversidad y minerales diversos, lo cual lo posicionó en la confluencia BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) capaz de definir los destinos políticos, económicos y sociales de la humanidad y del planeta.
Al mismo tiempo, los distintos países de la región abrieron caminos importantes de relacionamiento con los países del Oriente Medio, del Asia Pacífico y África en una óptima perspectiva de consolidar las relaciones horizontales Sur-Sur como alternativa a la vertical e impositiva relación Norte-Sur, recogiendo así las experiencias solidarias del tercermundismo de la Organización de Países No Alineados (MNOAL).
Retroceso integracionista
Ante el retroceso integracionista de UNASUR y la suspensión de la participación de Brasil, el ex Canciller brasileño Celso Amorin manifestó que es “una decisión lamentable, una decisión absurda de geopolítica”. En el mismo sentido las organizaciones sindicales, populares y sectores de la izquierda de la región se manifestaron repudiando la decisión de los gobiernos neoliberales.
Entretanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó plantados a los miembros del Grupo de Lima en la Cumbre presidencial y el maltrato y desprecio de la cabeza del imperio ha sido claro frente a la genuflexión de presidentes como Macri, Kuczynski (expulsado de la presidencia de Perú por corrupción), Piñera o Duque.
Por otra parte, durante los últimos dos años no han cejado los esfuerzos por reflotar la OEA como referente hemisférico, especialmente con la finalidad de coadyuvar a la conspiración lanzada contra el gobierno del Presidente Nicolás Maduro de Venezuela, teniendo al Secretario General Luis Almagro como a uno de sus alfiles más peligrosos.
El panorama de multipolaridad mundial, en medio de la crisis del capitalismo occidental en Estados Unidos y Europa y el avance de China en la economía y política internacional demanda una estrategia propia de América Latina, en la que los movimientos populares, los sindicatos, y el pueblo reclaman retomar la senda de la unidad y la integración para que sean los conductos hacia la liberación y la independencia plena de América Latina y el Caribe.
El autor, Eduardo Paz Rada, Sociólogo boliviano y docente de la UMSA.





MEDIO AMBIENTE: ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE CONTAMINACIÓN POR DESECHOS DE LITIO?

La Prensa de Perú (www.laprensa.peru.com)
                                                                                                               
Hace unos días se informó que hallaron en Puno la que podría ser la mina de litio más grande del mundo, sin duda una noticia positiva para la industria minera pero nada seguro para el medio ambiente .
Según el Ministerio de Minería de Chile, el litio es un metal que se encuentra principalmente en salmueras naturales, pegmatitas, pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar.
Es el metal más liviano, con la mitad de la densidad del agua y presenta excelentes condiciones en la conducción del calor y la electricidad. Además, es cada vez más requerido para los artículos tecnológicos.
Eric Concepción, vocero de la campaña Juntos Por el Medio Ambiente dio a conocer cinco datos que se deben tomar en cuenta sobre el uso incorrecto del litio y productos en base a este:
1. El reciclaje de baterías elaborados a base de litio, que se usa en celulares y autos eléctricos, está generando un serio problema de contaminación debido a que no se realiza adecuadamente. Más del 90% de baterías de litio yace en vertederos propensos a generar incendios y explosiones que ocurren cuando las baterías entran en contacto con el agua, son expuestas a altas temperaturas o cuando se encuentran dañadas.
2. La generación de residuos de litio es nociva para la salud, pues si el cuerpo se expone a una dosis mayor a 10 mg por litro puede presentar desde una intoxicación ligera hasta estados de confusión y discapacidad de la lengua, o incluso causar la muerte (en casos superiores a los 20 mg).
3. Los desechos del litio están creciendo un 20% cada año y podrían superar las 100 mil toneladas en el 2036, a menos que se tomen medidas oportunas. La falta de estandarización y el alto costo del proceso complican el reciclaje de las baterías de litio. A diferencia de ello, el mercado automotriz del Perú recicla al mes más de100,000 baterías de plomo debido a que su materia prima es reutilizable hasta en un 97%.
4. Los países europeos como Australia se enfrentan a este reto y, por el momento, solo se reciclan el 3% de las baterías de litio que salen al mercado. La mayor parte permanece en los hogares o se acumulan en vertederos, lo que se traduce en un serio problema para el medio ambiente.
5. Actualmente, millones de pequeñas baterías de iones de litio ya alimentan ‘smartphones’ y electrodomésticos inteligentes como los cepillos de dientes eléctricos. Sin embargo, los utilizadas por los autos eléctricos son de gran tamaño y su reciclaje es complicado. Las baterías usadas en los autos eléctricos, que duran de ocho a diez años, representarán el 90% del mercado de baterías de litio en 2025. Estos componentes generan un gran daño ambiental, pues pueden emitir gases tóxicos, así como contaminar el agua en el caso de que estén dañadas.
Según Eric Concepción, en el Perú también debemos estar atentos a lo que ocurre con los desechos de litio e instó a las autoridades a exigir prácticas de reciclaje que protejan el medio ambiente, tal como se hace con el manejo del plomo.

No comments:

Post a Comment