Tuesday, August 21, 2018

¿QUÉ HACE EL BARCO USNS COMFORT POR EL QUE EVO MORALES ACUSÓ A EE.UU. DE HACER UNA INVASIÓN ENCUBIERTA A VENEZUELA?


El presidente de Bolivia Evo Morales protestó porque EE.UU. enviará un barco de ayuda humanitaria a Colombia, una medida anunciada por los gobiernos de esos dos países el fin de semana.
Según el presidente Evo Morales, el envío que haría el gobierno de Estados Unidos del barco USNS Comfort, es una “invasión encubierta” del gobierno estadounidense a territorio latinoamericano. A Morales no le gusta la idea de este barco pues dice, tiene capacidad para transportar helicópteros de guerra” y es una “amenaza contra Venezuela”, dijo en su cuenta de Twitter.
La protesta se dio luego de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, dijera que el gobierno de su país está “evaluando la posibilidad de enviar un buque hospital” para atender a los refugiados venezolanos y ayudar a aliviar el “sobrecargado sistema de salud” colombiano.
Mattis, quien estuvo de visita en Colombia el pasado viernes y se reunió allí con el presidente Iván Duque, dijo que se trata de una misión humanitaria y descartó el envío de tropas.
“Se trata de una misión absolutamente humanitaria. No enviamos soldados, enviamos médicos. Es un esfuerzo por lidiar con el costo humano de Maduro y su régimen, que cada vez está más aislado”, dijo Mattis el pasado viernes.
El secretario de Defensa enfatizó que el barco no tocará aguas venezolanas y no dio detalles sobre cuándo llegaría el barco exactamente a Colombia, o si llegará a través del Atlántico o Pacífico colombiano.
Pero para Morales, la llegada del barco representa una amenaza para su país aliado y dijo que la mejor ayuda es “respetar la soberanía del pueblo venezolano y levantar el bloqueo económico” que EE.UU. le ha impuesto “injustamente” a Venezuela.
Mattis destacó que la crisis migratoria de los venezolanos tiene un “impacto desestabilizador” en la región y que la inmigración de los miles de ciudadanos a varios países del mundo tiene “un costo enrome”.
Solamente en Colombia, el gobierno estima que hay cerca de un millón de venezolanos que han salido de su país huyendo de la crisis. De esos, un poco menos de 400.000 estaban en situación regular a julio de este año.
Muchos inmigrantes llegan a Colombia buscando asistencia en salud: desde 2015 el número de atención en urgencias se disparó en Colombia. Durante el primer semestre de 2018 se registraron 47.892 de estos casos, una cifra que prácticamente duplicó el total de 2017: 24.727. Pero, si se compara esta última cifra con la de 2016, se ve que el incremento fue de más de 20.400 casos: pasando de 4.258 atenciones a 24.727, según cifras de Migración Colombia de julio de 2018.
Mattis agregó que Estados Unidos ha dado más de 56 millones de dólares para ayudar a los refugiados venezolanos.
¿Qué hace el barco?
El USNS Comfort es un barco de Estados Unidos cuyo objetivo principal es proporcionales a las Fuerza Militares de EE.UU. instalaciones médicas móviles con servicios de cirugía, “flexible, capaz y adaptable” para “soportar la guerra expedicionaria”, dice la página del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Y la segunda misión es proporcionar servicios hospitalarios completos para apoyar operaciones humanitarias y de socorro en los Estados Unidos en todo el mundo, el gobierno.
Este barco asistió los esfuerzos del Sistema Federal de Manejo de Emergencias, FEMA, en las operaciones sanitarias del huracán María, en Puerto Rico, el año pasado.
Para la misión de Puerto Rico, más de 800 miembros del personal fueron embarcados para las labores humanitarias. Entre ellos “personal médico y de apoyo de la Armada de Estados Unidos, formado por 22 comandos, así como más de 70 marineros de la administración pública”, dice la página web.
“Tiene una de las instalaciones de traumatología más grandes de Estados Unidos y está equipado con cuatro máquinas de rayos X, una unidad de exploración CAT, una sala de odontología, un laboratorio de lentes de optometría, un centro de fisioterapia, una sala de angiografía y dos salas de oxígeno”, dice la Armada.
En 2007 este barco viajó a Nicaragua a proporcionar asistencia médica gratuita a miles de personas de ese país, como parte de una labor de cuatro meses de asistencia humanitaria en más de una docena de países de América Latina y el Caribe, agrega la Armada. Su misión fue atender a 85.000 pacientes de comunidades con “acceso limitado a servicios de salud” en América Latina y el Caribe.
Y antes de llegar a Nicaragua ese año, había atendido a 55.000 pacientes en Belicé, Guatemala y Panamá, agrega esa institución. CNN Español (www.cnnespanol.cnn.com)





‘BUQUE ENVIADO POR EEUU A COLOMBIA, UNA AGRESIÓN A VENEZUELA’

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                                                                                  
Un alto político venezolano afirma que un barco de EE.UU. enviado a Colombia con supuesta ayuda humanitaria supone una “agresión” a Venezuela y América Latina.
“Ese barco es otra agresión a nuestro país y América Latina, así como son una agresión esas bases militares que tienen en Colombia”, ha aseverado este lunes el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, en una rueda de prensa en Caracas (capital).
La Casa Blanca ha confirmado este mismo lunes que el buque que desplegará en aguas colombianas ayudará a las autoridades del país para atender a los refugiados procedentes de Venezuela.
Cabello, al cuestionar las afirmaciones de Washington, ha dicho que “todo el mundo sabe que es barco no trae ayuda humanitaria (…) EE.UU. es experto en no dar la cara (…) ¿Por qué ese barco con ayuda humanitaria no lo envían a Puerto Rico?”, ha cuestionado, en alusión a los severos efectos que causó una onda tropical que dejó a unas 40 000 personas sin servicio eléctrico y a 8600 sin agua en el país centroamericano.
A continuación, ha denunciado que el Gobierno de Estados Unidos, presidido por Donald Trump, está organizando un complot para atacar militarmente a Venezuela con el respaldo del presidente de Colombia, Iván Duque, quien asumió su mandato a principios de mes.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, por su parte, alertó el sábado que el acuerdo entre Washington y Bogotá sobre el barco hospital es en realidad una “invasión encubierta”.
En otra parte de sus declaraciones, Cabello se ha mostrado preocupado por un posible éxodo de ciudadanos colombianos hacia Venezuela tras las nuevas medidas de Caracas para recuperar la economía del país. 
El también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela ha enfatizado que las “mafias colombianas” desean apoderarse de los recursos nacionales porque “ya Colombia no tiene petróleo para su uso interno”.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha advertido en reiteradas ocasiones de la “traición que suena desde Colombia” con la cooperación de EE.UU., para derrocarlo y, en este sentido, ha acusado a Bogotá de organizar y respaldar a los autores del atentado del 4 de agosto contra su vida.






Noticias 24 de Venezuela (www.noticias24.com)
                                                              
Un buque hospital chino arribará a Venezuela para “apalear el saboteo” de Estados Unidos, que a su vez confirmó hoy que desplegará en aguas colombianas un barco para ayudar a las autoridades de ese país a hacer frente a la llegada masiva de refugiados venezolanos.
“Buque hospital chino realizará operación en Venezuela para apalear el saboteo de EE.UU. Las coordinaciones para la ‘llegada de la Armada’ china fueron ordenadas por el presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros“, dijo en Twitter el mayor general secretario del Consejo de Defensa de Venezuela, Angiolillo Fernández.
Por su parte, el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada, Remigio Ceballos, indicó en la misma red social que ejecutan una “operación estratégica combinada integral para fortalecer la defensa de la nación contra las amenazas transfronterizas e internas”.
Venezuela atraviesa una grave crisis económica que se traduce en hiperinflación y escasez de productos alimenticios, así como de medicinas.
Esta misma crisis ha ocasionado un éxodo masivo de venezolanos que han llegado a Colombia y por ello el Pentágono informó el pasado viernes de su intención de mandar un buque hospital a la región.
Hoy el Pentágono confirmó que el buque hospital que desplegará en aguas colombianas será el USNS Comfort, un barco con capacidad para más de mil pacientes y que ayudará a las autoridades sanitarias de ese país que se encuentran desbordadas a causa de la llegada de venezolanos.





EN BUSCA DE LA CAÍDA DEL MURO VENEZOLANO
                                                                                                                       
EEUU y países afines aspiran a acabar con el régimen bolivariano a semejanza de la caída de la Alemania comunista en 1989

El Periódico de España (www.elperiodico.com)
                                                                                           
El éxodo venezolano debería ser un problema regional, pero Caracas, que ha sido marginada del Mercosur, decidió por las suyas dar un portazo a la Organización de Estados Americanos (OEA) porque cree que es apenas un títere de Washington. El otro instrumento político que había probado ser eficaz en otras crisis, la Unión Sudamericana de Naciones (UNASU), se encuentra en el limbo. En medio de esta orfandad, y con el peligro latente de un conflicto de otra escala, el torrente humano se disemina hacia donde encuentra lugar.
No es la primera vez en la historia que un problema migratorio tiene como trasfondo un enfrentamiento político e ideológico. En abril de 1980 estalló en Cuba la llamada “Crisis del Mariel”, conocida así por el puerto de la provincia de Artemisa por el que salieron 120.000 personas hacia Miami. El éxodo fue fomentado desde EEUU con efectos puramente desestabilizadores.
El precedente de la Alemania Democrática 
Lo que no funcionó en su momento con el castrismo tuvo un éxito contundente nueve años más tarde en Europa del Este. El 9 de noviembre de 1989, los dirigentes de la entonces República Democrática Alemana (RDA) anunciaron la apertura de la frontera en Berlín Oriental. La multitud desbordó los controles y le extendieron un certificado de defunción al Muro. Su caída se presentía como inminente desde agosto, cuando 120.000 ciudadanos de la RDA se fueron a Hungría con el propósito de llegar a Austria o Alemania Occidental.
¿Existe la posibilidad de que la historia se repita con Venezuela? El escenario no parece descabellado. Por lo pronto, el presidente de Colombia, Iván Duque, y el secretario de Defensa de EEUU, James Mattis, acordaron el envío de un buque hospital estadounidense en “misión humanitaria”. Mattis dijo que la Administración Trump no tiene intención de “enviar soldados” sino “doctores”. Pero el presidente boliviano, Evo Morales, no dudó en predecir una “invasión encubierta” porque el 'USNS Comfort' tiene “capacidad para transportar helicópteros de guerra”.
Levantar el bloqueo como solución
Si Washington quisiera ayudar a resolver la crisis debería “levantar el bloqueo”. Colombia es a estas alturas parte de la OTAN y para el excanciller chavista Roy Chaderton, la posibilidad de una escalada bélica es grande. “La guerra hacia la cual estamos marchando debe librarse en territorio colombiano, independientemente de que estos (Colombia y Estados Unidos) nos invadan”, dijo.





"SI ME QUEDO EN VENEZUELA, MORIMOS MI FAMILIA Y YO"
                                                                                                                                                                                                                                 
La llegada masiva de venezolanos desborda a las autoridades de Colombia, Ecuador, Brasil y Perú

ABC de España (www.abc.es)
                                                
La salida masiva de venezolanos que huyen de la grave crisis humanitaria está desbordando a las autoridades de los países vecinos, impotentes para absorber tal flujo de personas.
El pasado sábado entró en vigor en Ecuador el requisito de pasaporte a todos aquellos que ingresen en su territorio. Aunque esto ha hecho que disminuya la presión en el puesto de Migración de Rumichaqui, en la frontera con Colombia, y que las diez ventanillas atiendan con más calma, lo que no ha disminuido es el drama humano, sobre todo entre quienes salieron de su país sin saber que las nuevas condiciones migratorias.
«Si me quedo en Venezuela, muero yo y mi familia», dice Mario, que refleja en su rostro el dolor y el cansancio. Junto a él está Fernanda que no deja de llorar, dice que sacar un pasaporte cuesta unos 200 dólares y tarda entre seis meses y un año. «Dejé todo porque estamos enfermos y no hay medicinas. ¡Cómo me regreso!», exclama.
El fin de semana el Ministerio del Interior liberó del requisito de pasaporte a niños y adolescentes que estén con sus padres que posean el documento en regla. «La presión de la opinión pública ecuatoriana les obligó a cambiar», comenta una docente, y elogia que la defensora del Pueblo, Gina Benavides, haya anunciado que pedirá medidas cautelares a organismos internacionales, de seguir vigente el pedido de pasaporte.
El ministro del Interior, Mauro Toscanini, justificó la medida tras dar a conocer que se han identificado casos de trata de personas y tráfico de migrantes en el ingreso de ciudadanos venezolanos. Las autoridades arguyen también la imposibilidad de validar la información de las cédulas de identidad y las partidas de nacimiento ilegibles o en mal estado.
«Los venezolanos que llegan no son migrantes, son refugiados de una guerra civil sin armas. Pedirles pasaporte es absurdo. Ellos no vienen por turismo, vienen desplazados», dice Ramiro Aguilar, abogado penalista y exparlamentario.
Ecuador ha experimentado desde dos semanas atrás una oleada migratoria de venezolanos que ha desbordado las terminales terrestres de Quito y ha obligado al gobierno a declarar estado de emergencia en tres provincias, para asistirlos. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), desde su sede en Ginebra, estima que 30.000 venezolanos llegaron a Ecuador en la primera semana de agosto.
«La decisión de solicitar pasaporte a ciudadanos venezolanos está alineada a las medidas migratorias de otros país, a nivel regional», ha declarado el viceministro de Movilidad Humana, Santiago Chávez, al tiempo de señalar que Ecuador hace proporcionalmente más que otros, ya que otorga acceso a la salud y a la educación a ciudadanos extranjeros. El viceministerio de Movilidad Humana ha convocado a sus pares de países de Sudamérica a una reunión para tratar el flujo inusual de venezolanos. Será en Quito los primeros días de septiembre.
Polvorín en la frontera entre Brasil y Venezuela
Entre tanto, el polvorín en que se ha convertido el estado de Roraima, estado brasileño fronterizo con Venezuela, se alimenta también de la disputa política entre el gobierno local y el central, preocupados con los efectos que este tema tan sensible puede generar en las elecciones presidenciales brasileñas de octubre.
La situación se agravó después que brasileños entraron en confronto y quemaron objetos personales y tiendas de campaña, en un ataque masivo contra 700 venezolanos, tras un intento de asalto a un comerciante en el municipio de Pacaraima, principal puerta de entrada entre los dos países. La situación provocó la salida de Brasil de 1.200 venezolanos en un único día y el envío de 120 soldados brasileños al local, para controlar la tensión.
«Vemos con mucha preocupación lo que ocurre en Roraima con este clima xenófobo. Es una situación muy difícil que se complica por el tema electoral en Brasil», explica en declaraciones a ABC, el investigador Senior de la organización internacional Human Rights Watch (HRW), en Brasil, César Muñoz.
La gobernadora de Roraima, Suely Campos, que busca su reelección, es contraria a la entrada de venezolanos, llegando a emitir decretos para restringir el uso de servicio públicos a refugiados y pidiendo a la Justicia brasileña el cierre de la frontera, medidas que fueron rechazadas por la Corte Suprema.
Del otro lado de esa pelea, está el senador de Roraima, Romeu Jucá, uno de los hombres fuertes del presidente Michel Temer, cuya diplomacia ha sido una de las más críticas al Gobierno de Nicolás Maduro. Campos, que acumula polémicas de nepotismo y abuso de poder, ataca a Jucá, otro político envuelto en escándalos de corrupción, de querer "mantener el caos", en su estado.
El tamaño de la inmigración
Brasil no es el país sudamericano que más recibió desplazados de Venezuela, ranking liderado por Colombia con 870.000 refugiados vecinos. Según datos oficiales, entraron por Pacaraima cerca de 128 mil venezolanos entre 2017 y 2018, de los cuáles más de la mitad fueron por vía terrestre a otros países. Según la Policía Federal, unos 58 mil refugiados venezolanos aún permanecen en Brasil.
El estado de Roraima es el que ha sufrido más con ese flujo migratorio. Con la llegada de un promedio de 500 venezolanos diarios, la alcaldía de la capital, Boa Vista, calcula unos 30.000 inmigrantes en la ciudad, equivalentes al 10% de la población, lo que ha sobrecargado los servicios públicos, y dejado por lo menos 2.000 venezolanos viviendo en las calles en condiciones penosas.
La situación, caótica, incluye un brote de sarampión, que ha complicado la frágil salud de las personas que llegan, entre ellas mujeres y niños, con casos de desnutrición.
El Gobierno brasileño organizó la «Operación Acogida», encabezada por las Fuerzas Armadas, con apoyo del ministerios de Salud, y de Agencias de la ONU, como la Acnur, especializada en refugiados. La organización, sin embargo, así como el Gobierno del estado, no están dando abasto para atender ese fuerte flujo migratorio.





UN GESTO PARA FORTALECER LA DEMOCRACIA EN LA REGIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                           
El XXIV encuentro del Foro de San Pablo, realizado del 15 al 17 de julio pasado en La Habana, culminó con una declaración que incluyó un cerrado apoyo a los autoritarismos de Venezuela y Nicaragua, y a la aspiración antidemocrática de Evo Morales de perpetuarse indefinidamente en el poder.
Y entre críticas a la Organización de Estados Americanos (OEA) y al Grupo de Lima, la declaración del reciente Foro de San Pablo planteó "convertir la defensa de la Celac en objetivo político prioritario a promover por todos nuestros partidos, movimientos sociales y populares, desde cada escuela, universidad o espacio de creación intelectual".
Para los países latinoamericanos que aspiran al desarrollo en democracia, la Celac no solamente es un organismo ineficaz y una poco acertada inversión de tiempo y recursos. Su real objetivo es que el bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) influya y condicione políticamente al resto de los países de la región con el expreso propósito de convertir la Celac en "única vocera de la región en los foros, organismos y organizaciones internacionales".
Vale la pena recordar que la creación de la Celac, en febrero de 2010, decía asentarse en el respeto irrestricto del Estado de Derecho, la defensa de la democracia, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales como requisitos básicos para integrar el organismo.
Incluso el 3 de diciembre de 2011 la Celac adoptó, irónicamente en Caracas, la "Declaración especial sobre la defensa de la democracia y el orden constitucional", suscripta también por Cuba, cuyo régimen político de partido único la viola expresamente. Sería ilusorio pensar que la Celac aplique su cláusula democrática a Venezuela, Nicaragua o Cuba, pues en los hechos son los países del ALBA los que manejan a su antojo este organismo.
El espíritu bolivariano de la Celac se intentó disimular apelando a la "unidad en la diversidad", como si la democracia y la república fueran lo mismo que la dictadura y la ausencia de Estado de Derecho .
Por su parte, Rafael Correa, siendo presidente de Ecuador, afirmó en la II Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno en La Habana, en enero de 2014, que la Celac debería sustituir a la OEA.
Por lo tanto, resulta contradictorio que los países del Grupo de Lima formen parte de un organismo como la Celac, que se define como "mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política", cuando Estados que lo integran reprimen a la oposición política, y que al mismo tiempo se propone suplantar a otro del cual forman parte y que cuenta con una institucionalidad superior, como es el caso de la OEA.
En consecuencia, los países de América Latina que integran el Grupo de Lima deberían abandonar la Celac, quitándole así la legitimidad a un organismo liderado por los autoritarismos y al mismo tiempo dejando en claro que convivir con las diferencias políticas tiene como límite no convalidar a gobiernos antidemocráticos.
Hasta el momento, la comunidad democrática regional no ha podido hacer mucho frente al colapso total del Estado de Derecho y la criminal represión estatal en Venezuela y Nicaragua. Por lo tanto, frente a lo que se está viviendo en estos dos países, junto a la negación de las libertades en Cuba, más la erosión de la institucionalidad democrática en Bolivia, permanecer en este organismo filobolivariano llamado Celac es una falta de respeto para todos los activistas reprimidos de sus derechos humanos, los opositores políticos perseguidos y encarcelados, y muy especialmente para las víctimas del terrorismo de Estado.





EL DICTADOR EVO MORALES

“Cuando las cortes están bajo el control del Ejecutivo, así como las otras ramas del Estado, como es el caso de Bolivia, existe una dictadura”.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                                                             
La semana pasada el presidente de Bolivia logró un nuevo récord. Evo Morales, quien ha encabezado el Gobierno por más de 12 años y medio, se convirtió en el líder con más tiempo en el poder en la historia de su país. Ha sido elegido tres veces, pero en el camino se ha convertido en un dictador y amenaza con quedarse en el poder indefinidamente.
El proyecto político de Morales ha seguido la ya bien conocida receta populista: llegar al poder democráticamente, cambiar la Constitución a través de una Asamblea Constituyente y concentrar cada vez más control sobre la sociedad a nombre del pueblo. Sin embargo, la legitimidad de este proyecto siempre ha estado en duda en Bolivia, ya que desde un principio se ha vulnerado el debido proceso.
Luego de asumir la presidencia en el 2006, Morales convocó a una Asamblea Constituyente. Pero el proceso que produjo la nueva Constitución fue ilegal. La Constitución entonces vigente requería de dos tercios de apoyo en la Constituyente para que se aprobara una Carta Magna nueva, algo que Morales no iba poder lograr. Sus partidarios en la Constituyente, que constituían una mayoría simple, resolvieron ese problema de una forma tan sencilla como ilegítima: pasaron una regla que requería una mayoría simple para aprobar la nueva Constitución.
La reacción en contra fue predecible. Protestas y manifestaciones se produjeron en los departamentos de Bolivia que se oponían a Morales. La oposición boicoteó la asamblea. De todas maneras, con un número reducido de miembros de la Constituyente, y recluido en un cuartel, los partidarios de Morales votaron por la nueva Constitución que sería sometida a un referéndum. Esto lo logró Morales a base de su entonces alta popularidad. Pero creó un problema político serio que luego fue superado cuando la oposición logró la garantía constitucional de que el presidente no se podría reelegir más de una vez.
La nueva Constitución fue aprobada en el 2009 y Morales fue reelegido el mismo año. El nuevo ordenamiento redujo la independencia de las cortes. No demoró mucho para que la Corte Constitucional respondiera al presidente. Por eso, falló que Morales podía ser candidato otra vez en el 2014, bajo la dudosa explicación de que su primera elección bajo la vieja Carta Magna no contaba. Fue así como fue reelecto y es hoy presidente. Dado que Morales ha querido seguir en el poder y que la Constitución de ninguna manera permite otra reelección, el presidente convocó un referéndum al respecto en el 2016. El pueblo lo rechazó. No importó. El sumiso Tribunal Constitucional falló que la misma Constitución de Morales viola sus derechos de ser reelegido y lo ha facultado para presentarse de nuevo.
Cuando las cortes están bajo el control del Ejecutivo, así como las otras ramas del Estado, como es el caso de Bolivia, existe una dictadura. Son consecuentes las denuncias de Human Rights Watch de que Morales ha “generado un clima hostil para los defensores de derechos humanos” o de la Human Rights Foundation sobre la “erosión gradual, sostenida y sistemática de principios democráticos y derechos consagrados en la Carta Democrática Americana y la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. Por su parte, el Interamerican Institute for Democracy denuncia los presos y exiliados políticos, la “represión política judicializada, control de prensa, oposición domesticada, enriquecimiento ilícito, [y] narcotráfico”.
Quizá la dictadura de Morales no genera mayor rechazo a nivel internacional porque en lo macroeconómico su populismo ha sido relativamente prudente. Pero aun así, después de años de crecimiento económico, superávits fiscales, baja inflación y reducción de la deuda pública, el modelo es insostenible. La inversión privada extranjera es muy baja y el régimen ha vuelto a generar déficits fiscales importantes. Como actualmente ocurre en Nicaragua, la falta de libertades civiles y políticas terminará afectando la estabilidad política, económica y social del país.





TOÑO" CASTILLO TRASLADÓ MÁS DE UNA TONELADA DE COCAÍNA A SALTA
                                                                            
Considerado uno de los mayores proveedores, el boliviano abastecía a varias organizaciones. Estuvo prófugo más de tres años, fue detenido en Bolivia y trasladado a Orán.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                  
A comienzo del mes y luego de tres años de búsqueda internacional, desde la Fiscalía Federal de Orán, a cargo de José Luis Bruno, solicitaron a la Unidad de Investigaciones de esa ciudad llevar a cabo las acciones tendientes a dar con la ubicación de Antonio "Toño" Castillo, uno de los proveedores narcos más importantes de los últimos tiempos en el país. Se calcula que desde el 2014 hasta este año transportó desde Bolivia al norte argentino cerca de una tonelada y media de cocaína de máxima pureza.
Si bien la captura y detención del capo narco boliviano, entre el sábado 11 y el domingo 12 en Bolivia, trascendió y rankeó de manera singular en los distintos portales web del país y la región, luego la información pasó rápidamente a segundo plano en concordancia con la inmeidatez con la que actualmente suele fluir la noticia y la información en el mundo. Sin embargo, la captura del hombre nacionalizado argentino pero nacido en el vecino país fue la consecuencia de una larga búsqueda por parte de los investigadores del narcotráfico en Argentina.
Se calcula, según fuentes de la investigación, que Antonio Castillo pasó más de 1.348 kilos de cocaína desde al menos el 2014, una cifra similar al decomiso que se hizo la semana pasada en el puerto brasileño de Santos, el más importante de América Latina, donde un buque italiano llevaba entre sus contenedores más de 1.300 kilos de la sustancia blanca. Se trata de droga que tiene como destino los principales centros de consumo en el mundo como Estados Unidos o incluso Europa.
Los primeros antecedentes que abrieron la búsqueda de "Toño" Castillo en este país datan de agosto de 2014, personal del Escuadrón 20 "Orán" en distintos operativos logró el secuestro de más de 170 kilos de cocaína, además del secuestro de elementos importantes para la investigación. Según la fuente, durante ese tiempo se realizaron varios allanamientos en Orán, Las Lajitas y Salvador Mazza, en el medio hasta desbarataron una cocina química e incautaron unos 40 kilos de cocaína. Entre las personas detenidas estaba la esposa de "Toño" Castillo, quien minutos antes de la irrupción de las fuerzas de seguridad logró fugarse.
Operativos y amenazas
A partir del importante secuestro de droga en los primeros días de agosto de 2014, y la detención de personas y secuestro de elementos, las fuerzas nacionales siguieron un hilo conductor tendiente a seguir desbaratando organizaciones narcocriminales, en ese momento con la sospecha de que "Toño" Castillo fuera quien las abastecía. Los investigadores sabían que tarde o temprano el pez gordo debía caer, mientras el narco boliviano se las arregló para seguir bajo la sombra sin ser atrapado.
Desde ese momento distintos operativos fueron librados en el norte de este país pero también en otras provincias o centros de importancia como Buenos Aires o Rosario de Santa Fe. Al cabo de un tiempo considerable las sospechas pasaron a ser certezas y se supo que "Toño" abastecía las zonas de Bermejo en Bolivia y las localidades salteños de Aguas Blanca, Orán, Hipólito Yrigoyen y Pichanal. En uno de los últimos operativos, un efectivo perteneciente a la fuerza federal denunció amenazas por un tal Antonio Castillo, quien le había manifesta que la droga secuestrada le pertenecía. El pez gordo estaba la caer.
Entre “brujas blancas” y detenciones...
Entre el 2014 y abril de este año diversos operativos contra el narcotráfico fueron quedando como antecedentes del buscado “Toño” Castillo. “Mudanza Blanca”, “Lagarto blanco” y “Brujas blancas” son los nombres que se pusieron a los distintos procedimientos efectuados por las fuerzas nacionales de seguridad. Solo en esos tres operativos los uniformados lograron secuestrar cerca de 800 kilos de cocaína.
Las acciones desplegadas en el operativo “Lagarto Blanco” demandaron al menos 30 allanamientos, en dicha oportunidad actuó el personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Detuvieron a 24 personas entre argentinos, bolivianos, peruanos y colombiano. En esa oportunidad incautaron 235 kilos de droga.
Uno de los procedimientos que llamaron la atención de las fuerzas fue el denominado “Brujas Blancas”, le pusieron ese nombre porque los narcotraficantes llegaron a consultar a los “astros” para no ser descubiertos en el medio del trasladado de la droga, llevaban a cabo la práctica pagana antes de poner en pista algún importante cargamento. Fue en ese secuestro, en 2015, que determinaron que la cocaína era transportada desde Bolivia hasta Orán, donde era acopiada y enviada a Buenos Aires. El secuestro en esa oportunidad fue de 200 kilos de cocaína.





POLICÍA INTERVIENE CARGA DE COCAÍNA Y PBC QUE IBA RUMBO A BOLIVIA
                                                                                                               
Más de 50 kilos de mercadería ilegal eran trasladados en tanque de camioneta

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                                           
Luego de un extenso trabajo de inteligencia, agentes del Departamento Antidrogas del Cusco, lograron decomisar un cargamento de droga que pasaba por Cusco con destino al vecino país de Bolivia.
El hecho se registró a la altura del Kilómetro 107 de la vía Ollantaytambo Cusco, en la zona denominada Phiry, donde los agentes del orden interceptaron la camioneta con placa de rodaje ACP-718, conducida por Yony Paye (41).
Gracias a un escáner, la Policía detectó bultos extraños en el compartimento de la gasolina, teniendo que ser necesario abrir esta estructura, donde se halló 52 paquetes precintados tipo ladrillo.
Una vez en la unidad policial especializada y con participación del titular de la Fiscalía Provincial Antidrogas de Cusco, se procedió al pesaje de lo hallado dando como resultado 51 kilos de pasta básica de cocaína y tres kilos de clorhidrato de cocaína.
El representante del Ministerio Público, por medidas de seguridad, dispuso el traslado del vehículo y el detenido a las instalaciones del Departamento Antidrogas de Cusco para las acciones de ley.
DATO:
-El capitán PNP Edwin Espinoza, jefe del Departamento Antidrogas del Cusco cita que la generalmente la ruta utilizada por los narcotraficantes es del Vraem hacia Cusco, luego Puno y Desaguadero, de donde la droga ingresa al país de Bolivia.
-También menciona que lo incautado asciende a un valor en el mercado de aproximadamente 120 mil soles, sin contar el decomiso del vehículo.





CAPTURAN A UNA MUJER POR TRÁFICO DE CASI DOS KILOS DE COCAÍNA

La Estrella de Tocopilla (www.estrellatocopilla.cl)
                                                               
Con cerca de dos kilos de cocaína de alta pureza fue sorprendida una mujer, quien pretendía pasar con esta droga hacia Tocopilla para ser vendida en el mercado ilícito.
Este hecho ocurrió cuando J.B.C. de nacionalidad boliviana, abordó un bus interprovincial en Iquique, el cual debía llegar hasta la Región Metropolitana.
Pero al llegar al control El Loa, ubicado en el límite entre Iquique y Tocopilla, la máquina perteneciente a la empresa San Andrés fue fiscalizada por los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas.
En la ocasión, los aduaneros estaban trabajando de acuerdo a perfiles de riesgo acerca de "burreros" o personas que intentan traspasar drogas hacia las regiones de nuestro país.
De esta forma, pudieron ubicar a esta extranjera, quien mantenía actitudes sospechosas al momento de este control por lo que decidieron inspeccionar sus pertenencias.
Aquí pudieron entrevistarse con la sospechosa y mediante una acuciosa revisión de su equipaje y el lugar donde estaba sentada, los aduaneros pudieron detectar que debajo del asiento había dos bultos extraños, que al ser revisados se pudo comprobar que se trataba de droga.
Y a través de la prueba de campo correspondiente, se pudo establecer que los paquetes contenían un kilo con 60 gramos de cocaína, por lo que la mujer y los medios de prueba fueron derivados al Ministerio Público, para así formalizar a esta extranjera por el delito de tráfico de drogas.
Según consignó www.soychile.cl, el magistrado decretó la prisión preventiva contra la acusada por los 120 días de investigación del caso.
Caso
Este procedimiento se suma a otro ocurrido hace dos semanas, cuando dos hombres de nacionalidad boliviana fueron atrapados por carabineros por transportar 120 ovoides de cocaína. Ello utilizaron el mismo modus operandi, es decir, tomaron un bus interprovincial y pretendían llegar al sur de nuestro país. Ambos quedaron en prisión preventiva.
3 personas extranjeras han sido detenidas por tráfico de drogas en las últimas semanas.
120 días de investigación, se decretaron para este caso y la mujer quedó en prisión preventiva.





BOLIVIA APUESTA POR AGILIZAR TRÁMITES MEDIANTE USO DE INTERNET

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)
                                                       
La población boliviana podrá realizar en el corto plazo trámites 100 por ciento por internet, gracias al proyecto de Ley de Ciudadanía Digital que debate la Asamblea Legislativa, expresó hoy lunes el representante gubernamental, Nicolás Laguna.
El director de la estatal Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) sostuvo en entrevista con Xinhua que los trámites burocráticos y en papel serán parte de la historia.
La AGETIC es la instancia encargada de desarrollar los actos procedimentales del registro para el acceso a la Ciudadanía Digital.
Los tramites en papel serán sustituidos por la tecnología digital, gracias a la irrupción del internet en Bolivia y al proyecto de Ley de Ciudadanía Digital, aprobado por la Cámara de Diputados y que actualmente se discute en el Senado.
El proyecto de ley plantea facilitar a los ciudadanos los trámites y reducir la burocracia en las entidades públicas y privadas que presten servicios delegados por el Estado.
Plantea además para las entidades públicas el desafío de asumir medidas tecnológicas necesarias.
Los ciudadanos podrán de esta manera acceder a los servicios que presta el Estado por medios digitales y también obtendrán información pública por la misma vía.
El sistema contemplado por la administración boliviana permitirá que los ciudadanos con "un solo registro digital" puedan interactuar con las entidades que conforman el Estado.
Laguna precisó que a través de este instrumento legal, la gente podrá ejercer derechos y deberes con el uso de herramientas tecnológicas.
Mediante su implementación no será necesaria la presencia de las personas, ni la presentación física de documentación para respaldar el trámite o la solicitud ante determinada entidad pública.
El entrevistado aseveró que las instituciones que presten servicios deberán compartir datos e información en el marco establecido en la ley.
"Los documentos o solicitudes generados a través de la Ciudadanía Digital o firmados digitalmente, deben ser gestionados por todas las instituciones públicas y privadas que presten servicios públicos", sostuvo Laguna.
"Todo acto que se realice mediante el ejercicio de la Ciudadanía Digital goza de plena validez jurídica", agregó.
Dijo que los sistemas de consulta y trámites en línea son seguros, pues no significa que la plataforma se quede con ellos, porque cruzan por líneas de manera que están encriptados y la información se visualiza en la entidad solicitante.
El directivo de la AGETIC enfatizó que en una "ciudad inteligente" conformada por usuarios inteligentes, no se requerirá portar documentos de identificación, toda vez que los datos se encuentran en un sistema, además de que se evitará en lo posible el uso del papel.
De acuerdo con el proyecto, los bolivianos y extranjeros residentes en el país, mayores de 18 años, podrán obtener sus credenciales de "Ciudadanía Digital", que sólo podrán ser administradas por el interesado, mediante el registro ante las entidades responsables.
Por su parte, el consultor en Tecnologías de Comunicación e Información, Marcelo Durán Vázquez, alertó a Xinhua sobre los retos de la digitalización.
Enfatizó que el proceso de digitalización es un reto de la sociedad, toda vez que va desde la huella digital para identificación en línea, hasta la firma digital.
"No se debe tener miedo de la implementación de estos procesos tecnológicos", agregó.
Consideró, no obstante, que la dinámica de digitalizar la administración gubernamental podría ser "discriminatoria", ya que mucha gente no tiene acceso a la tecnología y quedaría desplazada.
"Por hacer énfasis en lo cuantitativo y no en lo cualitativo, no hay cultura digital en Bolivia", expuso Durán.
El consultor mencionó que a pesar de que haya personas que bajan videos, jóvenes que juegan virtualmente o pasan más de seis horas diarias en las redes sociales, eso no significa que se esté haciendo uso adecuado del internet.





UN TRIBUNAL ÉTICO BUSCA PARAR UNA CARRETERA EN UNA RESERVA NATURAL DE BOLIVIA

Contacto de México (www.contactohoy.com.mx)
                                                                                                     
La comisión del Tribunal Permanente por los Derechos de la Naturaleza, de carácter ético, visita Bolivia en busca de constatar supuestas vulneraciones contra un grupo de indígenas y con su acción busca frenar la construcción de una carretera en una reserva natural, indicó hoy uno de sus miembros.
En rueda de prensa, el integrante de la comisión Alberto Acosta afirmó que mediante un “resultado ético” se buscará que el Gobierno del presidente Evo Morales “corrija y que rectifique” la decisión de construir una vía que atraviese el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
“¿Por qué se hace la carretera por el corazón del Tipnis si es que las comunidades estarían en otros lugares?”, cuestionó Acosta, que estuvo acompañado por el argentino Enrique Viale y la estadounidense Shannon Biggs.
El Tipnis es una reserva natural de cerca de 1,2 millones de hectáreas en el centro de Bolivia, donde viven unos 14.000 indígenas de las etnias trinitaria-moxeña, yuracaré y chimán, en 69 comunidades dispersas.
El proyecto carretero se enfrentó en 2011 por la resistencia de los indígenas de tierras bajas, que organizaron una gran marcha, desde Trinidad (centro) hasta La Paz, que finalizó con una ley promulgada por el presidente Morales orientada a suspender la construcción.
Acosta, que fue candidato a la Presidencia de Ecuador y presidente de la Asamblea Constituyente de ese país, denunció la deforestación, el daño a la biodiversidad y que no se tenga un estudio de impacto ambiental de la carretera.
La delegación inició su labor el jueves pasado con visitas a comunidades que se oponen a la carretera, mientras que el domingo iba a hacerlo con el bloque que está a favor del proyecto.
Indígenas que apoyan la construcción evitaron que la comisión ingrese a su territorio, bajo el argumento de que no habían solicitado autorización.
El sector a favor de la carretera la considera una necesidad y niega que el Gobierno del país haya vulnerado sus derechos.
Por su parte, los integrantes de la comisión aseguraron que fueron retenidos contra su voluntad por varias horas.
El ministro de Gobierno (Interior) de Bolivia, Carlos Romero, aseguró que “nadie ha sido secuestrado, en absoluto, no ha habido ningún secuestro”.
Carlos Romero afirmó a los medios que la Policía boliviana prestó protección para que abandonaran el lugar a miembros de lo que calificó como una organización no gubernamental “privada”, al rechazar que sea un tribunal con “estatus oficial”.
La autoridad indicó que este mismo lunes se reunirá en La Paz con miembros de esta organización, que por su parte confirmó la asistencia al encuentro.
Esta instancia no es parte ni de las Naciones Unidas ni de la Organización de Estados Americanos (OEA), sino que surge “desde la sociedad civil” y se considera un “tribunal ético”, explicaron sus miembros.
Su presencia en Bolivia se produjo después de que en noviembre del año pasado, una delegación de dirigentes indígenas que se oponen a la carretera expusieran su caso ante sus miembros durante la celebración de la COP23 en Bonn (Alemania).





EL VICTIMISMO Y EL FOLCLORISMO POSTERGAN LAS LUCHAS INDÍGENAS

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                                                                 
Cuando observamos los empinados caminos de los pueblos indígenas en países con poblaciones mayoritariamente indígenas, como Bolivia y Guatemala, constatamos que los siglos de historias de sufrimientos son muy similares. Incluso bajo el colonialismo interno de estados republicanos bicentenarios.
Pero, la actitud y las inconclusas historias emancipatorias emprendidas por dichos pueblos son diferentes en estos dos países. Los pueblos andino amazónico de Bolivia avanzan en el ejercicio y defensa de sus derechos sociopolíticos y económicos, mientras en Guatemala, en buena medida, los pueblos indígenas aún no logran dar el salto de los derechos culturales (culturalismo) hacia el ejercicio de los derechos políticos (para disputar y ejercer poder).
La explicación de intelectuales indígenas y no indígenas sobre este atasco culturalista es: hay miedo en los pueblos indígenas, fruto de la guerra interna, para transitar hacia los derechos políticos. Aunque, en los hechos, en las comunidades indígenas en resistencia se constata todo, menos miedo.
¿Por qué los pueblos indígenas de Bolivia dieron saltos significativos en sus agendas emancipatorias, y en Guatemala aún no ocurre ello?
Rol de la memoria histórica de las luchas
En Bolivia, el siglo XVIII estuvo encumbrado por la rebelión encabezada de la pareja legendaria de Túpac Katari-Bartolina Sisa; el siglo XIX, con Zárate Villka, y continuas sublevaciones indígenas; el siglo XX, con el movimiento indianista/katarista (que sistematizó y socializó la agenda política indígena); el siglo XXI con el movimiento indígena-campesino que construye el Estado Plurinacional.
En Guatemala, no están registradas o debidamente registradas las revueltas o sublevaciones indígenas en la historia. Las luchas del pueblo quiché, mam, q’echí… son prácticamente desconocidas.
Aunque, sí existe, en Guatemala, literatura sobre la dimensión cultural de los sucesos históricos (sobre todo antropología rescatista o culturalista). Estos esfuerzos de investigaciones culturalistas fueron o son financiados, en buena medida, por cooperación internacional (como la USAID) o universidades privadas como la Universidad del Valle (con una intencionalidad política definida).
Rol del “academisismo” indígena
Para inicios del presente siglo, la población indígena en Bolivia estaba absolutamente excluida de la academia. Por eso, en un foro continental, en la ciudad de Antigua, Guatemala, una quechua boliviana, hace algunos años atrás, desafiaba a indígenas guatemaltecos en los siguientes términos: Nosotras, sin títulos universitarios, hicimos los cambios en Bolivia. Aquí en Guatemala Uds. tiene bastantes profesionales indígenas…”. Y, efectivamente, en Guatemala hay más cantidad de indígenas profesionales que en Bolivia
Pero, por las condiciones coloniales, el o la indígena, cuanto más títulos o grados académicos posee, más doctrinero/a de la colonización se vuelve. En Guatemala existen muchos profesionales indígenas, pero, en su mayoría, desterritorializados y “despolitizados”, compitiendo entre sí por ventanillas en el Estado etnofágico y/o en la cooperación u ONG “apolíticos”. A ellos/as, casi nunca se los mira ni en las calles, ni en las comunidades ejerciendo el derecho a la resistencia creativa, junto a los suyos.
Por eso, mientras profesionales indígenas ejecutan proyectos sobre derechos culturales, los pueblos y comunidades indígenas debaten y plantean restitución de sus territorios, autodeterminación, Estado Plurinacional, proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional.
En buena cuenta, el culturalismo y la victimización son más rentables económicamente para muchos/as indígenas graduadas y posgraduadas que impulsar procesos de cambios estructurales y profundos en el país.
Rol de la cooperación internacional culturalista y apolítica
Los Acuerdos de Paz cultivó la proliferación de ONG, becas de estudio para indígenas, etc. Pero, todo estaba orientado al culturalismo o al afianzamiento del libre mercado. Consecuencia de ello tenemos ingentes cantidades de ONG indígena o no, aún ejecutando proyectos centrados exclusivamente en “derechos culturales”. Nunca para el ejercicio de derechos políticos (porque las ONG y sus profesionales tienen que ser apolíticos)
Las agencias de cooperación, las ONG, las universidades privadas y el Estado cooptaron, casi en su totalidad a los profesionales indígenas. Y lo más difícil, grandes sectores del mundo indígena aún cree que los profesionales son portadores de verdad y benignidad para los pueblos. Así, el colonialismo interno estatal ya no requiere de doctrineros mestizos para controlar a los pueblos indígenas.
Bolivia tuvo la dicha de no tener Acuerdos de Paz, ni contar con cooperación en las dimensiones que Guatemala tuvo. El Bolivia, el sistema neoliberal se impuso, sin el aceite de los Acuerdos de Paz, y los pueblos indígenas se sublevaron sin mayores distracciones culturalistas.
Rol del pentecostalismo indigenista
Guatemala aventaja a Bolivia, no sólo en la megadiversidad de trajes e idiomas indígenas, sino también en la cantidad de “guías espirituales”. Pero, estos guías, en su gran mayoría, también son “apolíticos”. Únicamente se ocupan de la dimensión espiritual de la realidad. Espiritualismo, en otros términos.
En Bolivia, los yatires (sacerdotes andinos, en aymara) para ejercer su labor no requieren de la credencial oficial emitida por el Estado. En Guatemala, sí. Por eso, en Bolivia, en las protestas y movilizaciones indígenas casi nunca faltan ceremonias performativas y ofrendas a la Madre Tierra (también como signo de protesta o celebración). En Guatemala, el espiritualismo o pentecostalismo apolítico permea a indígenas y cristianos casi por igual.
Aquí o allá, sin una espiritualidad y mística transformadora, cualquier intento de cambios profundos será siempre más difícil.

No comments:

Post a Comment