Monday, October 22, 2018

ILO EN LA MIRA DE BOLIVIA

Un megapuerto y un tren bioceánico que una cuatro países. Tras la derrota sufrida en La Haya, el presidente Evo Morales y empresarios bolivianos expresan su interés de movilizar sus mercancías por el puerto moqueguano.
 
 
El presidente Evo Morales contempla en Ilo el Océano Pacífico, ese inmenso mar que anhela Bolivia hace más de 139 años. Es el sábado 13 de octubre y en el puerto moqueguano la primavera se ha enturbiado con llovizna y vientos. Ese clima inusual recibe al mandatario boliviano, que llega muy temprano en su avión presidencial; lo acompañan un grupo de ministros, empresarios y dirigentes sociales.
Morales arriba aún con la resaca de la derrota en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El 1 de octubre, este tribunal determinó que Chile no tiene obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar. El anhelo histórico de acceder al Pacífico ha quedado enterrado, por lo menos por el norte de Chile, territorio confiscado tras el conflicto de 1879.
Cerrada esa puerta, Bolivia no quiere cruzarse de manos. Necesita el mar para conectarse con el mundo. Actualmente utiliza los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta para movilizar el 90% de su carga en barcos de gran tonelaje, como el Ante Topic, que ancló en Ilo cargado con 13 mil toneladas de bobinas de acero, metales y otros materiales pesados provenientes de Asia.
Comienza la descarga ante la vista de Evo Morales. Estaba prevista la presencia de su homólogo peruano, Martín Vizcarra, pero no pudo llegar. El desembarque sigue. Se efectúa por el terminal administrado por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu).
¿Cuál es la intención boliviana? No lo sostienen abiertamente, pero pretenden orientar su flujo comercial por Ilo y dejar de depender de los terminales chilenos. El proceso es gradual. Está sujeto a la existencia de infraestructura adecuada. Por ejemplo, a la construcción de un megapuerto y un tren bioceánico. Para David Herrada Delgadillo, cónsul de Bolivia en Ilo, en una primera etapa podría desviarse a Moquegua la cuarta parte de la carga que sale y entra por Chile. Basta hacer unos cálculos para darse cuenta de que el negocio es importante. Según el diplomático, la carga boliviana genera un movimiento económico de 9,500 millones de dólares a Chile. Ilo recibiría una buena tajada de esa torta.
El presidente del Comité de Desarrollo Económico de la provincia de Ilo y director de la Cámara de Comercio, Carlos Mello Nalvarte, explica que la intención boliviana no es nueva. Antes de 2010 ya se había expresado ese interés.
Antes de visitar el terminal administrado por Enapu, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Diego Pary, señaló que esta alternativa portuaria es viable gracias al crecimiento económico de su país y al consiguiente incremento de las exportaciones e importaciones. Además, la capacidad de los puertos chilenos se ha visto rebasada, ocasionando cuantiosos retrasos y dificultades económicas para empresarios y transportistas. A esto se suman los constantes paros de trabajadores portuarios en Arica. “Con un puerto en Perú, podemos hacerlo más rápido e incluso abaratar los costos”.
Ventajas para Evo
Pese al golpe sufrido en La Haya, el presidente boliviano muestra buen ánimo. Es recibido por el alcalde de la provincia de Ilo, William Valdivia y la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa. En la municipalidad lo condecoraron como huésped ilustre y recibe la llave de la ciudad.
¿Qué ánima a Bolivia a movilizar su carga por la costa sur? Algunas facilidades. Por ejemplo, un descuento de 30% por el uso del puerto y almacenaje gratis por 90 días. Estas nuevas condiciones resultan ventajosas para los empresarios bolivianos. “En este puerto no he escuchado que haya paros, eso también es ventajoso”, manifiesta el presidente Morales cuando dirige un discurso en la municipalidad.
El terminal de Ilo, según Enapu, es un puerto multipropósito, puede recibir todo tipo de carga, tiene capacidad para albergar hasta dos millones de toneladas métricas al año. Actualmente mueve alrededor de 450 mil toneladas. Una capacidad ociosa que sería bien aprovechada por Bolivia.
Los empresarios bolivianos que visitan el puerto opinan que hay buenas condiciones. Sin embargo, resaltan que sería necesaria una inversión para mejorar la infraestructura. Gustavo Rivadeneira, dirigente boliviano del gremio de Transporte de Carga Internacional Pesada, hace notar que no hay un espacio adecuado para un patio de contenedores.
El gerente del terminal, Ricardo Moreno Capristán, dice que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha aprobado un paquete de inversiones que permitirá mejorar la capacidad del puerto. La primera inyección económica es de once millones de soles, para la reparación del sistema de pilotes del muelle.
En 20 días, dice Moreno, se iniciará el proceso de licitación para la instalación de las nuevas defensas. Añade que en abril se adquirieron dos nuevos montacargas con capacidad para levantar trece toneladas.
Este desembarque es el segundo en el año. Una operación similar, que movilizó 9 mil toneladas de mercancía, se hizo en abril. Este año, Bolivia ya suma más de 20 mil toneladas de carga movilizada por el puerto moqueguano. La Asociación de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) informó, el mismo día de la descarga, que se están cerrando tratos para movilizar 20 mil toneladas más este 2018. La proyección para el 2019 es aproximarse a las 100 mil toneladas. Mientras que por los puertos chilenos se importan y exportan cerca de 4 millones de toneladas al año.
Tren bioceánico
Sellar la alianza comercial demandará tiempo. Según Morales, la idea es construir un megapuerto en Ilo y un Corredor Ferroviario Bioceánico Central, un proyecto impulsado por los bolivianos desde el 2014. La idea es integrar el Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil a través de 3.755 kilómetros de rieles para el paso de trenes de carga. “Esto va a ser como el nuevo canal de Panamá si hablamos de nuestro tiempo. Si recordamos el pasado, va a ser como el Qhapaq Ñan en el tiempo del Tahuantinsuyo. Es una gran integración”, dice el mandatario.
David Sánchez de la ASPB considera que lo primero es asegurar en el puerto una gran plataforma logística y una mayor frecuencia de naves.
Todo este movimiento hace prever que el presidente boliviano tiene depositadas sus esperanzas en Ilo. Cuando visitó el puerto, en 2010, junto al mandatario Alan García, desempolvó el antiguo acuerdo Boliviamar que le permite un acceso al Océano Pacífico. Ese acuerdo fue ampliado con más beneficios para el país altiplánico. Hoy no se aprovecha. Pero Ilo no deja de seducir a los paceños. La República de Perú (www.larepublica.pe)





SALIDA AL MAR DE BOLIVIA: FALLO DESESTABILIZADOR DE LA HAYA

Para comprender esta cuestión es importante entender que si se llegó a esta instancia, al menos desde el punto de vista de Bolivia, fue por la imposibilidad de establecer un diálogo directo para la obtención de una salida soberana al Pacífico

El Ciudadano de Chile (www.elciudadanoweb.com)
                                                                                  
Hace dos semanas se dio a conocer la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, sobre la demanda de Bolivia a Chile vinculada a la negociación por la salida al mar de la primera. Para comprender esta cuestión es importante entender que si se llegó a esta instancia, al menos desde el punto de vista de Bolivia, fue por la imposibilidad de establecer un diálogo directo para la obtención de una salida soberana al Pacífico. Por este motivo, dicho país, el 24 de abril de 2013 presentó ante la CIJ una demanda para exigirle a Chile la negociación de una salida soberana al mar. Cabe notar a este respecto, que la cuestión marítima en Bolivia tiene una impronta cultural muy fuerte, y trasciende los gobiernos, no así las estrategias seguidas, que fueron variables. Asimismo, para lograr una mejor comprensión del tema, es clave el repaso de algunos hechos ocurridos entre ambos países a partir de la Guerra del Pacífico (1879-1883), donde Bolivia perdió 400 km de costa, 120 mil km2 de territorio y su salida soberana al Pacífico.
El conflicto de la sal
El territorio soberano de Bolivia en el Siglo XIX se extendía hacia el occidente hasta llegar al mar. En la costa, compartía su frontera norte con Perú y la frontera del sur con Chile. En ese contexto, Chile ya contaba con una economía fuerte en exportación de salitre, que extraían de las salitreras del norte (extendidas por el desierto de Atacama y el sur del territorio peruano). El gobierno de Bolivia decidió imponer un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre exportado a un contrato privado de transacción. En consecuencia, Chile decidió invadir su territorio con el argumento de que Bolivia violaba un tratado comercial firmado en 1874, que establecía que los bolivianos no incrementarían los impuestos sobre el salitre por 25 años (hasta 1899). Por consiguiente, se desató el conflicto entre ambos países, que también involucró a otro actor, Perú, como aliado de Bolivia. A partir de entonces, Chile en carácter de ganador de este conflicto, trasladó su frontera hacia el norte y dejó a Bolivia sin 120 mil km2 de territorio y 400 km de costa, según documentos históricos. Esto se plasmó en el Tratado de 1904 donde se encuentra la actual delimitación territorial.
No obstante, a Bolivia se le otorgó a perpetuidad un amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio chileno y por los puertos del Pacífico. Por eso, el gobierno de Chile rechaza la idea de que su postura esté afectando el desarrollo económico del país vecino. En este sentido, Bolivia reclama un corredor de unos 10 km de ancho que se extienda desde su frontera con Chile al Pacífico, más un pedazo de costa para desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera.
Rechazo de la Corte
Ahora bien, ¿cómo accede Bolivia al mar actualmente? Accede a partir de los puertos chilenos del norte, por donde operan cada año miles de empresas bolivianas. Cabe aclarar que el Tratado de 1904, permite a Bolivia contar con sus propias autoridades aduaneras en los puertos de Arica y Antofagasta. He aquí uno de los desencuentros entre ambos países, ya que, por un lado, Chile asegura que el puerto de Arica esté a disposición de Bolivia y, por otro lado, este país asegura que Chile ha violado en diversas ocasiones el Tratado de 1904 y que no garantiza el libre derecho de tránsito comercial para los bolivianos. Con lo cual, el propio presidente Evo Morales decidió llevar el caso a la CIJ buscando apoyo de ex presidentes en su posición. Bolivia reclamó la obligación de Chile de sentarse a negociar la salida marítima basada en que lo hizo en el pasado en diversas oportunidades y esto ha sentado un precedente.  Ante la presentación boliviana a la CIJ, el gobierno de Chile objetó desde un primer momento esta demanda, sosteniendo que la Corte no tenía competencia porque no había asuntos pendientes entre ambos países. La Corte rechazó esta excepción preliminar y siguió adelante. Sin embargo, por 12 votos contra 3 la CIJ resolvió que Chile no tiene la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia. Es decir, que la Corte desestimó todos los argumentos de la defensa boliviana, sosteniendo que ningún acto bilateral o unilateral, ni la documentación presentada, habían podido comprobar que Chile durante el siglo XX había generado una obligación legal de negociar una salida soberana. Por lo tanto, a raíz de la lectura del fallo, el tratamiento de la cuestión en términos jurídicos habría llegado a un nuevo fin, restando la cuestión netamente política. Esto no quita que Bolivia pueda repensar otro recurso para sentar a Chile a la mesa de negociación que sigue siendo su principal interés.
Perú, al medio y a la derecha
Llegados a este punto, cabe aclarar que, independientemente del resultado de este fallo, nunca se puso en tela de juicio un eventual resultado de la negociación, positivo o negativo, por la salida al mar de Bolivia, siendo que está vigente un acuerdo internacional entre ambos Estados que limita dicho derecho. Evidentemente este fue un fallo con importantes implicancias políticas a nivel nacional como internacional de los países implicados, y es importante analizar cómo podría abrirse un nuevo capítulo en la relación bilateral entre ambos, relación que se encuentra estancada desde la década del 70. Asimismo, en un futuro sería interesante ver la participación de Perú en una posible mesa de diálogo. En tal sentido, cabe referir que la alianza de Perú y de Chile en la Alianza del Pacífico, así como la relativa afinidad ideológica entre gobiernos, dificulta la participación peruana. Finalmente, diversos actores políticos bolivianos se han referido al fallo como uno de los legados “negativos” de Morales, con posibles consecuencias en el próximo proceso electoral.





EL FALLO DE LA HAYA SOBRE LA ASPIRACIÓN MARÍTIMA BOLIVIANA

Cabe recordar que la Corte Internacional de Justicia es el máximo tribunal de las Naciones Unidas 

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                                                          
Chile recibió con mucha tranquilidad el fallo de la Corte Internacional de Justicia, emitido el pasado primero de octubre de este año en el caso denominado ‘Obligación de Negociar Acceso al Océano Pacífico', por la demanda marítima presentada por Bolivia en el año 2013.
Lamentablemente, me ha tocado leer comparaciones que, tal vez por desconocimiento, se hacen entre lo que fue este caso ante la Corte Internacional de Justicia y otros temas relacionados, incurriendo en errores históricos y de derecho.
Cabe recordar que la Corte Internacional de Justicia es el máximo tribunal de las Naciones Unidas y está conformada por 15 jueces elegidos entre las distintas tradiciones jurídicas de todas las regiones, incluidos dos jueces de nuestra región latinoamericana, vinculados históricamente a la defensa de los derechos humanos. Doce de esos quince jueces le dieron la razón a Chile, luego de un profundo análisis de todos los antecedentes históricos, jurídicos y políticos que alegó Bolivia. Como indicó el presidente de la Corte, el Tribunal no dejó ninguna ‘piedra sin dar vuelta'.
El fallo de la Corte confirma que Chile no tiene una obligación de negociar con Bolivia para acceder al océano Pacífico a través de su territorio. Sosteniendo, además, que mi país mantuvo una conducta internacional marcada por su (tradición) de buena vecindad y de aproximación de buena fe con los intereses e inquietudes que Bolivia ha presentado. Sin embargo, esa buena disposición no implica que debamos ceder parte de nuestro territorio soberano. Chile, como sostuvo la Corte, jamás creó falsas expectativas a Bolivia.
Por otro lado, la sentencia ha derribado también algunos mitos. En la práctica, Bolivia goza de amplias ventajas a través de puertos chilenos y cuenta con un derecho de tránsito comercial muy ventajoso, lo que Chile seguirá respetando, porque así se ha obligado voluntariamente.
Por nuestra vocación de país abierto al mundo, nuestro Gobierno estará muy contento de continuar actualizando el libre tránsito a las necesidades del comercio boliviano del siglo XXI, dentro del marco de una relación de respeto a los tratados, de confianza mutua y de apoyo a la integración.
Nuestra región latinoamericana debe seguir en una senda consistente en eliminar barreras, derribar trabas y generar puentes, con miras a una mayor integración entre nuestros países. El futuro está en cómo integrarnos más y mejor, en un contexto internacional dinámico y en el que Chile espera que nuestro vecino país, Bolivia, transite con un espíritu realista y enfocado en el bienestar de nuestros pueblos.






El Gran Valparaíso de Chile (www.granvalparaiso.cl)

La nota de Evo a Chile, proponiendo reanudar negociaciones, afirma que su objeto es solucionar el ‘enclaustramiento’. Es decir, un país que está apartado y encerrado. ¿Por quién? Ya sabemos, por Chile. En consecuencia, tales negociaciones sólo tendrían por propósito terminar con dicha situación, ya que no interesa ningún otro tema bilateral. De no ser el fin buscado, para qué conversar. No bastan las facilidades de tránsito comercial por territorio y puertos del Pacífico que otorgamos, en estricto cumplimiento del Tratado de 1904, que el fallo no sólo mantuvo intacto, sino que en él se basó para sentenciar que no existe obligación legal ninguna de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar, para terminar con el pretendido ‘enclaustramiento’, que sigue invocando.
Parece que no ha querido o sabido comprender la reciente sentencia de la Corte, que rechazó los ocho argumentos jurídicos de Bolivia para obligarnos a negociar. Fallo contundente y definitivo. No sólo obligatorio para Bolivia, sino también para Chile. Si no estamos obligados a negociar por mandato de la Corte, porqué lo haríamos voluntariamente y para el mismo propósito. Resultaría incomprensible recurrir a otro procedimiento de solución de conflictos, como la negociación, cuando ya se zanjo por fallo judicial. No hay manera de terminar con el afirmado ‘enclaustramiento’, sino mediante alguna cesión de territorios, o ser titular de un derecho de acceso soberano. Lo mismo que pidió a la Corte y que ésta rechazó.
No es mala voluntad de conversar como buenos vecinos, ni de estar dispuestos a abordan tantos asuntos de interés mutuo. Pero de ninguna manera, sobre lo ya resuelto, y de una vez por todas, luego de 130 años de reclamaciones, presiones, ruptura de relaciones, demandarnos y agredirnos verbalmente, con una persistente campaña interna e internacional. Tal vez esté buscando la denuncia del Tratado de 1904. No lo sabemos y jamás lo anticiparía. Cometería un error fatal.
No es un ofrecimiento cualquiera de negociar. Podría tener serias implicancias.






BOLIVIA PIDE "PERDÓN HUMANITARIO" PARA UNA MUJER ENCARCELADA EN ARGENTINA
                                                                              
Presa por narcotráfico en Salta, el gobierno de Evo Morales asegura que lo hizo para salvar del cáncer a su hijo. El niño murió la semana pasada.

Perfil de Argentina (www.perfil.com)
                                                                 
El Gobierno boliviano dijo que pedirá a la Justicia argentina el "perdón humanitario" en favor de una mujer que cumple una condena por narcotráfico, informó el domingo el ministro de Justicia de Bolivia, Héctor Arce. El funcionario agregó que la mujer boliviana se involucró en el tráfico de drogas con la intención de reunir dinero y salvar la vida de uno de sus hijos, que fue afectado por un cáncer. Finalmente la enfermedad acabó esta semana con la vida del niño de 13 años, conocido como "Chumita", lo que provocó consternación en Bolivia.
"Nada justifica los delitos como el narcotráfico, pero hay la posibilidad de lograr la libertad de ella por razones humanitarias, que deben ser consideradas por las autoridades argentinas", afirmó el ministro boliviano en una entrevista con la radio estatal Patria Nueva. La mujer, encarcelada en Salta, obtuvo un permiso humanitario de las autoridades argentinas para poder viajar durante 30 días a la ciudad boliviana de Montero para despedirse de su hijo, quien murió el 17 de octubre.
"Ojalá en los próximos días podamos confirmar que la mamá de Chumita fue liberada de cargos penales y así ella pueda quedarse atendiendo a sus otros hijos", dijo Arce. En tanto, la Defensoría del Pueblo de Bolivia dijo que realizará gestiones en Argentina para lograr el sobreseimiento de la acusación de la boliviana. "Haremos todas las acciones legales para que la madre del niño recupere su libertad", señaló el defensor David Tezanos.
La mujer contó que fue detenida el 27 de octubre del año pasado en posesión de 40 paquetes de cocaína que trasladaba a Argentina. "Claudia había sido atrapada en Argentina cuando intentaba ingresar con droga a ese país. Por ese trabajo recibiría un pago de 500 dólares, dinero que serviría para cubrir la quimioterapia de su hijo", informó el diario boliviano "El Deber".
El niño, de 13 años, era apasionado del fútbol y se le detectó cáncer después de sufrir un golpe durante un partido. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de "share" o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com




BOLIVIA 2019: MASISMO VS MESISMO

Dos recientes noticias políticas reordenan el tablero político en Bolivia de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar exactamente en un año, en octubre 2019.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                                               
Por un lado, la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional de la Ley de Organizaciones Políticas, ley trabajada en los últimos años por el Órgano Electoral, y que tiene tres componentes fundamentales: un financiamiento mixto a los partidos políticos, a partir de aportes privados y financiamiento estatal; democracia paritaria a partir de un 50% de participación de las mujeres tanto en las decisiones del partido como en las candidaturas; y sobre todo, la obligación a los partidos de realizar primarias para escoger a sus candidatos, en este caso al binomio presidencial.
La aprobación de esta ley, impulsada de manera inteligente por el oficialismo, obliga a la oposición a reconfigurar su estrategia, que, ante el desgaste de los partidos tradicionales, había optado por impulsar plataformas “ciudadanas” en contra del gobierno y el proceso de cambio, cuyo mensaje era amplificado por los medios opositores.
El segundo hecho político es el anuncio posterior por parte de Carlos Mesa de que será candidato presidencial rescatando las siglas de un viejo partido de izquierda aliado de la derecha neoliberal, FRI (Frente Revolucionario de Izquierda). Mesa, siguiendo la dinámica instalada por la derecha en el continente a la hora de hacer frente a los gobiernos progresistas, se presenta como lo “nuevo”frente a al pasado que representarían el MAS y Evo Morales.
Mesa plantea un nuevo liderazgo para un nuevo tiempo, apelando a la ciudadanía, esperando que esta olvide que fue ya candidato, Vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, y Presidente en 2003 cuando Goni, tras la masacre de octubre negro en El Alto, huye en helicóptero y avión, primero a Perú, y de ahí a Estados Unidos, donde se encuentra huido de la justicia boliviana.
La realidad es que la aprobación de la Ley de Organizaciones Políticas, y la formalización de la candidatura de Carlos Mesa, reconfigura el campo de batalla político-electoral de una Bolivia que se sumirá en campaña en cuanto el 27 de enero los militantes de los distintos partidos escojan a sus binomios, con Evo Morales por el MAS y Carlos Mesa por el FRI como principales candidatos y aspirantes a la Presidencia del Estado Plurinacional.
Antes de enero, en diciembre, el Órgano Electoral tendrá que validar las candidaturas. En caso de hacerlo, se avecina la primera confrontación política por parte de una oposición que intentará comenzar la campaña haciendo de esta decisión su primer frente de batalla, y poniendo la primera piedra para impulsar una crisis político-institucional que dure todo el 2019, hasta el día de la elección. En caso de no validar la candidatura de Evo Morales y su acompañante, previsiblemente Álvaro García Linera, se produciría una crisis que debería ser zanjada por el Tribunal Constitucional
En cualquier caso, los dos hechos políticos mencionados cierran de manera parcial el ciclo de confrontación mediante plataformas (algunas de ellas tan de extrema derecha que tienen vínculos y apoyan públicamente a Bolsonaro en Brasil) que intentaron imponer la idea de que en Bolivia se vive una dictadura, y se abre una confrontación clásica entre el proyecto del MAS de ampliación democrática y redistribución con inclusión, frente al proyecto político y económico que tendrá que presentar Carlos Mesa a la ciudadanía. Probablemente pasemos a una confrontación multidimensional, con un Evo Morales cercado por una oposición política liderada por Carlos Mesa, una oposición mediática con los principales medios privados en contra del gobierno, y un cierto empate catastrófico en las calles entre el oficialismo y la oposición.
El escenario para octubre no se vislumbra sencillo. Para ganar en primera vuelta es necesario obtener al menos el 40% de los votos y 10 puntos de ventaja sobre el segundo más votado, algo que ahora mismo no parece puedan garantizar ni Evo ni Mesa. Eso sí, el MAS cuenta con la ventaja de partir de un núcleo duro del 30%, pero Mesa sabe que una segunda vuelta entre Evo y él sería un 21 de febrero recargado que probablemente le daría la victoria a la oposición en una especie de todos contra Evo. De ganar el MAS, lo hará, a diferencia de 2005, 2009 y 2014, sin mayoría parlamentaria.
Hay una realidad, y es el desgaste y perdida de mística del proceso de cambio que encabeza Evo Morales. El distanciamiento entre un Evo percibido como lejano por la clase media urbana se debe en parte a errores propios de la gestión de gobierno, pero no es el único motivo. Cuando el gobierno boliviano se enorgullecía de haber sacado (según Naciones Unidas) a 3 millones de personas (sobre un total de 11) de la pobreza, no calculaba que estaba cambiando pueblo por ciudadanía, militantes en defensa de la soberanía y los recursos naturales, por consumidores.
La confrontación entre masismo y mesismo va a estar a la altura de la confrontación más dura del ciclo 2006-2008. Por parte del masismo hay un liderazgo sólido, que unifica y cohesiona las diferentes tendencias, grupos y sindicatos, y un proyecto de país que cristaliza en la Agenda Patriótica 2025. Es necesario terminar lo comenzado cuando a inicios de los 90 se producían las primeras marchas por la tierra y el territorio, proceso constituyente que cristalizó tras las guerras del agua (2000) y gas (2003) en la victoria del MAS, la nacionalización de los recursos naturales (2006) y una Asamblea Constituyente (2006-2008). Ese proceso constituyente debe culminar en 2025, año del bicentenario, con una Bolivia donde no haya ningún boliviano en situación de extrema pobreza, o se cuente con un 100% de servicios básicos, electricidad, agua potable o saneamiento.
Para ello, es necesario hacer autocrítica de los errores, pero también de lo que por un motivo u otro no se pudo lograr en estos 13 años de proceso de cambio. Un golpe de timón que corrija lo necesario (salud y justicia son las grandes demandas pendientes) y tenga en cuenta que las redes son importantes, pero la batalla real es en las calles, disputando el sentido común de la nueva Bolivia, donde el 50% del censo electoral en 2019 tendrá entre 18 y 36 años.
Frente a los valores del masismo, ampliación de la democracia, redistribución con inclusión, integración territorial mediante infraestructura, industrialización y diversificación productiva, el mesismo no existe como proyecto político, salvo como contraposición al masismo. Su principal objetivo, desalojar a Evo sin utilizar la palabra prohibida (neoliberalismo).
Si gana el masismo, será tiempo para construir liderazgos colectivos que sostengan, y profundicen, el proceso de cambio. Si gana el mesismo, Bolivia volverá a vivir tiempos de confrontación entre un Presidente sin estructura política ni mayoría parlamentaria, y una oposición que seguirá defendiendo los intereses populares, y sin ninguna duda, será liderada por Evo Morales.





EXPO IMPORTACIONES DE CHINA ES GRAN OPORTUNIDAD DE DESARROLLO PARA AMÉRICA LATINA

Xinhua de China (www.spanish.xinhuanet.com)

La Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés), que se realizará del 5 al 10 de noviembre en la ciudad de Shanghai, representa una gran oportunidad de desarrollo para América Latina.
Autoridades, empresarios, productores y expertos de diversos países coincidieron en señalar que la Exposición encarna también una oportunidad para la economía mundial.
La idea de la Expo fue lanzada por el presidente chino, Xi Jinping, en mayo de 2017 durante el Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, y en esa ocasión mencionó los diversos apoyos que su Gobierno brindará a los países en vías de desarrollo para que participen.
China ha señalado que la CIIE busca promover aún más la apertura del país al exterior y, además, refleja su voluntad de compartir con el mundo sus logros de desarrollo.
Más de 130 países y regiones, y más de 2.800 compañías han confirmado hasta el momento su participación en la exposición, que se llevará a cabo en el Centro Nacional de Exhibiciones y Convenciones de Shanghai.
BOLIVIA
La CIIE es considerada por el gobierno boliviano como "histórica y una oportunidad imperdible" para cautivar al mercado chino con productos clave no tradicionales, que permitan abrir nuevas perspectivas hacia adelante a otras ofertas.
Los exportadores de Bolivia, un país de economía emergente, están preparados para estampar el sello boliviano con dos objetivos: primero, despertar el interés y sentar buena impresión, y segundo, abonar el camino para que nuevos productos puedan llegar al gran mercado chino.
"La economía china se está desarrollando constantemente con una velocidad de crecimiento superior al promedio mundial", expresó el viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Clarems Endara Vera.
Bolivia participará con siete empresas, todas del rubro de alimentos, como quinua, sésamo, café, chía, nueces del Brasil (castaña), carne vacuna e infusiones.
Bolivia aprovechará la expo, a través del Ministerio de Culturas, para promover la cultura y el turismo.
"Mostraremos videos de Bolivia, su riqueza cultural, turística, los logros de gestión gubernamental, además de los grandes proyectos que se pretende ejecutar hasta 2025", agregó el viceministro.
MEXICO
México, un importante exportador global de alimentos y bebidas, es uno de los invitados de honor, que presentará en la Expo 28 marcas de alimentos y diez compañías del sector de servicios.
Alejandro Salas, comisionado de Comercio e Inversión de ProMéxico Shanghai, una agencia estatal encargada de promover las exportaciones mexicanas y atraer inversiones extranjeras, señaló que el año pasado las exportaciones de México a China aumentaron un 24,2 por ciento.
Por su parte, el presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, Valentín Diez, manifestó que el empresariado mexicano tiene interés de consolidar y fortalecer las relaciones con China.
México y China elevaron su relación bilateral en 2013 a una asociación estratégica integral y, desde hace varios años, el país asiático se ha mantenido como el segundo socio comercial de México, sólo detrás de Estados Unidos.
Para el director de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef) de México, Jorge Sánchez Tello, la CIIE significa la posibilidad de que productos agroalimentarios mexicanos, como la carne de cerdo, aguacate o café puedan aumentar su presencia en China.
El economista y dos veces embajador de México en China, Eugenio Anguiano Roch, dijo que países de América Latina miran la exposición como un evento importante.
Afirmó que "más allá de la exhibición, es un hecho de que la economía china demanda mucho del resto del mundo".
BRASIL
Brasil, otro de los invitados de honor a la CIIE, busca penetrar en China con su café, entre otros productos, para intentar ganar espacio en las cafeterías, supermercados y en los hogares, con la participación de al menos 12 empresas del sector.
Considerado el mayor productor y exportador del mundo de café, el país sudamericano prepara una estrategia para elevar sus exportaciones a China, que representan apenas el 0,2 por ciento del café que vende al mundo.
"Tenemos un gran campo para crecer en el mercado chino de café especial", afirmó el director de Agronegocios de la Agencia de Promoción de Comercio Exterior (Apex), Igor Brandao.
China es el principal socio de Brasil, que tiene en la soya a su principal pauta exportadora, pero busca diversificarla.
La expo en Shanghai, según el funcionario, "es una gran plataforma para apoyar y fomentar la entrada de marcas brasileñas en el mercado chino".
Según la Apex, Brasil está al mismo nivel o superior en cuanto al café de Etiopía, Vietnam, Colombia o El Salvador, por citar algunos países con fuerte mercadotecnia global.
ARGENTINA
Funcionarios de Argentina han resaltado la importancia global de la CIIE, al considerar que es una demostración de la postura de China en pos de la integración mundial y la apertura comercial.
"Nos da un gran entusiasmo ver cómo, a partir del evento de noviembre, podemos seguir con la actividad bilateral conjunta", dijo el ministro argentino de Agroindustria, Luis Etchevehere, quien aseveró que China es uno de los mercados "más importantes" para Argentina.
Por su parte, el secretario de Comercio del Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina, Miguel Braun, comentó que "venimos trabajando mucho en equipo con el Gobierno de China para acercarnos en términos comerciales, de financiamiento e inversión".
El director de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Alejandro Wagner, resaltó las altas expectativas que genera la CIIE en el país, a nivel oficial y empresarial.
Wagner dijo que es un "hito" que servirá como "escaparate" para la oferta exportable del país sudamericano.
La presencia argentina en el evento tendrá dos variantes: una de tipo comercial y otra de carácter institucional, con actividades culturales.
En lo comercial, habrá más de 30 empresas exponiendo sus productos, como miel, garbanzos, arroz y aceite de oliva, además de carne.
El país asiático es el segundo socio comercial de Argentina, con un intercambio que alcanzó los 13.810 millones de dólares en 2017, según datos de la Administración General de Aduanas de China.
PERÚ
Para el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia, el comercio entre Perú y China podrá dinamizarse en el marco de la CIIE.
Valencia expresó que la expo es "muy importante" porque se trata de una "iniciativa de apertura comercial y contribuye a dinamizar el comercio entre ambos países".
El ministro manifestó que durante el evento, el país sudamericano promocionará marcas como Súper Foods Perú, Alpaca del Perú y Cafés del Perú, una gama de productos especiales que los exportadores peruanos ofrecen al mundo.
Perú apunta así a seguir fortaleciendo la relación comercial con el país asiático, que desde 2014 es el principal mercado de destino de las exportaciones peruanas y el principal origen de sus importaciones, agregó el funcionario.
En 2017, el intercambio comercial bilateral tuvo un crecimiento cercano al 22 por ciento, cuando el país sudamericano exportó a China más de 11.600 millones de dólares en valor, lo que representó el 26 por ciento de sus exportaciones, según Valencia.
Dijo que la delegación peruana estará compuesta por los principales gremios involucrados en la actividad comercial, acompañados por 16 empresas "que llevarán lo mejor de nuestros alimentos".
Mencionó que en aras de seguir ampliando las exportaciones a China "con productos de alta calidad", el país "seguirá trabajando" con base en el Tratado de Libre Comercio entre Perú y China, que entró en vigencia en marzo 2010.
Por su parte, el gerente de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa) en la región surandina de Puno, Rildo Vilca, declaró que será muy bueno participar en el evento, pues "es una gran ventana, una vitrina para poder exportar el café tostado y molido".
El representante de los productores destacó que el café peruano se caracteriza por ser un producto de alta calidad por su buen aroma, acidez, cuerpo y sabor.
Según datos de las aduanas chinas, entre enero y agosto de 2018, las ventas peruanas a China totalizaron en 9.704 millones de dólares, un incremento interanual del 10,8 por ciento.
EL SALVADOR
El Salvador espera que los productos de su campo, como el famoso café gourmet y la caña de azúcar, se abran espacio en el mercado de China, ahora que los dos países iniciaron el 21 de agosto de 2018 las relaciones bilaterales oficiales.
"Ya empieza la gente a preguntarme qué oportunidades va a haber para ir al mercado chino", expresó a Xinhua el ministro de Agricultura y Ganadería salvadoreño, Orestes Fredesman Ortez.
Con el establecimiento de las relaciones diplomáticas, el gobierno tiene la expectativa de que en un corto plazo los cafetaleros salvadoreños puedan vender su producto en China, y de que se incremente la exportación de caña, iniciada el año pasado.
"Igual hay otros productos: pensamos que la miel puede tener mercado en algunas provincias chinas, lo mismo el sector pesca. El cacao, estamos reactivando fuertemente la producción de cacao", planteó Ortez.
Dijo que ya se preparan para encuentros que próximamente se realizarán en Beijing, de cara a buscar convenios o memorándum de entendimiento que permitan una apertura comercial bilateral.
Según cifras del ministerio, el país centroamericano exportó productos agroalimentarios por cerca de 1.000 millones de dólares en 2017 a distintos mercados, siendo el café y azúcar que se cultivan en varias regiones de su territorio los de mayor venta.
Por lo pronto, dentro de las nuevas relaciones, un grupo de empresarios salvadoreños se alista a viajar a la CIIE.
COSTA RICA
El viceministro de Comercio Exterior de Costa Rica, John Fonseca, afirmó que la CIIE "nos da el espacio para que nuestros vendedores y oferentes puedan tener punto de encuentro con potenciales compradores chinos y puedan hacer esas vinculaciones".
Para esta Expo, las autoridades costarricenses han reservado dos espacios de 36 metros cuadrados: uno para instalar la representación de sus instituciones ligadas al comercio y la inversión, y el otro para albergar a los empresarios invitados, que provendrán principalmente del sector de alimentos.
Eric Ulate, funcionario de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, comentó que se hará énfasis en la oferta de productos alimentarios, ya que se han detectado grandes oportunidades para productos costarricenses como el café, la piña y los jugos de frutas congelados, entre otros.





ESTA ES LA HISTORIA DE LOS ÁRBOLES RESISTENTES QUE REFORESTAN EL AMAZONAS

Un grupo de científicos ha descubierto en Perú especies de árboles que crecen en tierras contaminadas por la minería de oro.

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                                                                  
Un vuelo sobre el río Tambopata en un turbopropulsor monomotor Cessna muestra un panorama desolador. Los ríos de la selva se abren en un delta de dunas de arena y de agua turbia y estancada. En este encharcado paisaje salpicado de techos de chapa ondulada, las excavadoras, que a esa distancia tienen el tamaño de una hormiga, trabajan sin parar entre los caminos de barro.
Con el rugido de las hélices de fondo, Cesar Ascorra nos muestra entusiasmado un conjunto de árboles que ha plantado en la arena. Están todos ordenados; parece un estampado de topos. La zona que cubren es mínima comparada con la extensión destruida por los mineros ilegales de oro.
"Es un primer paso", indica Ascorra: "Hemos conseguido reforestar 42 hectáreas de tierra que había quedado destruida por la minería de oro".
De hecho, la extensión reforestada no deja de ser un grano de arena en un desierto de destrucción. En esta región del sureste de Perú, el año pasado la deforestación fue peor que nunca: 9.860 hectáreas o el 38% del total. Según CINCIA Amazon, una institución que investiga el Amazonas, desde 1985, la minería descontrolada ha destruido casi 100.000 hectáreas de selva tropical.
Lo cierto es que el daño va mucho más allá de los árboles destruidos. Según varios estudios del Consejo del Oro Artesanal de Perú, todos los años se vierten unas 180 toneladas de mercurio en los ríos, lagos y suelos de este símbolo de biodiversidad, que el Papa Francisco visitó en enero.
Como parte del experimento de reforestación, los científicos están probando especies de árboles que pueden sobrevivir en la arena que deja la minería. También están utilizando compost de biocarbono, hecho de cáscaras de castaña de Brasil de cultivo local, para evitar que el suelo absorba el mercurio y lo pase a los árboles, y para regenerar la capa superior del suelo.
Entre los árboles jóvenes plantados destaca el imponente shihuahuaco, que podría llegar a ser uno de los árboles más altos del bosque y es el lugar preferido del águila arpía, una especia muy inusual, para anidar.
Miles Silman, director del  Wake Forest Centre for Energy, Environment and Sustainability (Centro Wake Forest para la Energía, el Medio Ambiente y la Sostenibilidad), que colabora con CINCIA, indica que este es, de lejos, el mayor intento de reforestación en tierras minadas en las llanuras del trópico.
La práctica no se limita a Perú, sino que es común en los bosques de Brasil, Colombia y cada vez más en Venezuela; en este último caso, debido a la crisis económica que atraviesa el país.
"La minería supone el uso más destructivo de la tierra que te puedas imaginar, exceptuando la destrucción nuclear", explica a The Guardian: "Sin embargo, en algunos casos estamos ante una tragedia que no tiene vuelta atrás mientras que en otros todavía hay la posibilidad de que esa tierra pueda recuperarse y usarse en el futuro".
En esta etapa experimental, los científicos están "buscando métodos y tecnologías para abordar el problema a mayor escala", explica. El siguiente paso es trabajar con los mineros y las comunidades para "ponerlos en práctica de forma masiva".
La fiebre del oro, que estalló tras la crisis económica mundial de 2008 y el vertiginoso aumento de los precios del metal, ha conllevado a que decenas de miles de migrantes procedentes de las regiones andinas pobres cercanas hayan llegado a la selva en busca de fortuna.
El uso de mercurio es una práctica común pero ha sido posible convencer a algunos mineros para que utilicen una nueva tecnología que separa por gravedad y evita el uso del metal pesado tóxico.
"Con este método, consiguen más oro", afirma Walter Torres, ingeniero del Instituto Peruano de Innovación y Tecnología CITE, en Madre de Dios. "En la actualidad (los mineros) obtienen cerca del 50% y con estas tecnología pueden aumentar su rendimiento al 80%. Está garantizado".
El corredor minero se extiende como una herida a lo largo de la cuenca del río Madre de Dios, y ahora ya ha crecido hasta otros ríos. Todavía hay provincias que no se han visto afectadas por la minería, como Tahuamanu, situada entre Perú, Bolivia y Brasil, que se ha convertido en un modelo de silvicultura sostenible.
Nelson Kroll, gerente de Maderacre, que tiene una concesión de 220.000 hectáreas para el suministro de madera sostenible, indica que alrededor del 70% de la provincia está dominada por operaciones madereras aprobadas por el Consejo de Gestión Forestal.
"La ciencia y la tecnología marcan el camino a seguir", puntualiza Kurt Holle, el nuevo director de WWF Perú que durante dos décadas dirigió Rainforest Expeditions, una empresa de ecoturismo en Madre de Dios.
"Tenemos que educar a los ciudadanos para que quieran hacer lo que es mejor para la naturaleza, en vez de sentirse obligados a hacerlo", señala. En este sentido, explica su experiencia pasada para  involucrar a una comunidad indígena en el ecoturismo y así conseguir mitigar las prácticas de minería ilegal.
El atractivo de la minería es que promete un enriquecimiento rápido y parecería que contra esto no se puede luchar. Sin embargo, algunos lugareños se esfuerzan por conseguir que la región sea sostenible a largo plazo.
"Acercamos la ciencia a las personas para ayudarles a abordar los problemas del día a día", indica Ascorra. "Todavía hay zona verde y verde es el color de la esperanza".





DETUVIERON AL TOPO, QUIEN PREPARABA UN GOLPE COMANDO

Es otra de las piezas importantes de la banda del Botudo, quien intentó un golpe desde Bolivia. Se trata del Jesús Fernández Martínez.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                                           
Cerca de 10 camionetas habrían sido sustraías en los últimos meses en la fronteriza ciudad de Salvador Mazza, todas a cargo de la banda del Botudo, organización de asaltantes que se fue desbaratando a raíz de una efectiva investigación a cargo de la Fiscalía Penal de esa ciudad en conjunto con la Brigada de Investigaciones, División de Drogas Peligrosas y personal policial. Hasta el momento son 11 las personas detenidas, incluido su jefe, Miguel Ángel Ortiz Condorí, alias Botudo. La semana pasada fue el turno del Jesús "Topo" Martínez, otro de los peligrosos integrantes que había logrado fugarse.
El accionar de los uniformados se desarrolló en el marco de un rastrillaje preventivo el martes de la semana pasada, cuando efectivos del Sector 43, junto a personal de Drogas Peligrosas, recorrieron distintos barrios de Salvador Mazza. Cuando transitaban por las calles Las Heras y Salta del barrio YPF, observaron a dos hombres a bordo de una motocicleta de alta cilindrada. Sin que los sujetos se percataran de su presencia, los investigadores se acercaron y los sorprendieron. Martínez, de 21 años, estaba junto a un cómplice, Rodas. Según fuentes de la investigación, el Topo se resistió a ser detenido e intentó darse una vez más a la fuga.
Luego de forcejear con los uniformados, fueron reducidos y rápidamente trasladados a la comisaría, ambos cuentan con antecedentes delictivos, entre otros por robo calificado. Tras consultas realizadas a la Fiscalía Penal a cargo del doctor Armando Cazón, se dispuso que los sujetos queden detenidos y a disposición de la Justicia. De esta forma siguen cayendo integrantes de la banda del Botudo, acciones que se libraron luego de las valiosas declaraciones de uno de los damnificados directos de dicha organización.
Sin líderes
Desde mediados de agosto los sospechosos comenzaron a caer en las redes de la fuerzas de seguridad en el norte provincial. Los primeros fueron nada menos que los cabecillas de la organización: Miguel Ángel Ortiz Condorí (Botudo), Rosa Reyes (esposa del Botudo), Carlos "Pety" Ortiz (hermano) y Jairo Herrera. Las fuerzas de seguridad fronterizas siguieron con el rastro y la captura de otros integrantes. Hace algunas semanas uno de los últimos en ser atrapado fue Juan Carlos Quiroga, alias el "Gordo Mía", quien oficiaba de entregador en la banda del Botudo.
Sujetos armados
Entre los asaltos perpetrados por la banda norteña, que si bien tiene entre sus antecedentes atracos contra propiedades y comercios, la sustracción de vehículos, por lo general camionetas alta gama, era una de sus especialidades. En todos los casos los asaltantes actuaban armados. Se trata de una organización sumamente peligrosa que accionaba no sin antes planificar cada paso, con vínculos no solo en el norte argentino sino también en Bolivia. En plena investigación, cuando los sospechosos fueron cayendo como gotas de agua, se supo que desde Bolivia el "Topo" Martínez organizaba un golpe armado junto a ciudadanos del vecino país para cruzar impunemente la frontera y liberar a compañeros privados de la libertas en distintas comisarías de la frontera norte. Intento que expone claramente el grado de peligrosidad de quienes tienen algún vínculo con la banda del Botudo.





EL CHAVISMO, VENENO PARA TODO UN CONTINENTE

Maduro pierde otro aliado tradicional, de tal manera que sus apoyos en la región se centran, fundamentalmente, en Cuba y Bolivia

ABC de España (www.abc.es)
                                                                   
Agobiado ante la ola de inmigrantes que escapan de la tiranía de Nicolás Maduro y el desastre que el dirigente bolivariano está provocando, el Gobierno de Ecuador escenifica estos días su alejamiento del régimen de Caracas, sustanciado en primera medida en la expulsión de la embajadora de Venezuela como respuesta a los últimos insultos que un ministro chavista ha lanzado al presidente Lenin Moreno.
Maduro pierde otro aliado tradicional, de tal manera que sus apoyos en la región se centran, fundamentalmente, en Cuba y Bolivia una vez que los distintos mandatarios de corte populista, o aquellos que miraban con simpatía la revolución bolivariana, han ido perdiendo elecciones en sus países. El chavismo se ha convertido en un letal veneno para Iberoamérica toda vez que el éxodo que ha provocado en Venezuela lo reciben los países vecinos. Hablamos de un movimiento multitudinario de personas que huyen de un país convertido en una especie de Siria americana.
La situación en Colombia, Brasil y Ecuador es muy difícil pues la acogida de los refugiados no es nada fácil teniendo en cuenta las gigantescas dimensiones de esta migración, a la fuerza, de gentes que apenas les queda la esperanza de encontrar un futuro fuera de su tierra. Han fracasado uno tras otro los intentos de que Maduro se avenga a negociar con la oposición el regreso de las libertades a un país, antigua tierra de promisión por sus recursos, devastado por la desastrosa gobernación del chavismo.
En este apartado, el papel desempeñado por Rodríguez Zapatero está siendo lamentable. Tan grave es la situación que hay países que ya trabajan en un escenario post-Maduro, aunque aún parezca confusa esta alternativa teniendo en cuenta que el autócrata no ceja en su actividad represiva. El chavismo ya no solo es un problema para los venezolanos, es un problema global.

No comments:

Post a Comment